3
Stephen Kemmis El currículum: más allá de la teoría de la reproducción Currículum teórico (técnico, conceptual), práctico (acción en el aula) y dialéctico (Hegel: tesis, antítesis, síntesis) interacción y vida social. Interés constitutivo de los saberes: técnico: controlar y ordenar Práctico: educar la acción Dialéctico: emancipador Shirley Grundy Producto o praxis del currículo Currículo como “construcción cultural”. Técnicos lo asumen como “deducción lógica poco influenciada”. Teoría de los intereses cognitivos intereses como orientadores de la conducta Interés técnico: control social, deductivismo, lógica. Positivismo Interés Práctico: comprensión, simbolismo, producción de significado, interacción con el ambiente. Interés emancipador: autorreflexión, libertad y aunque experiencia individual orientada en un sentido social. Yves Chevallard Transposición didáctica Del saber sabio al saber enseñado: adaptaciones. Vigilancia epistemológica Sistema didáctico triádico (como módulo 1) Jacques Delors 4 pilares de la educación Aprender a conocer (habilidades cognitivas), aprender a hacer (profesionalidad, de la calificación a la competencia, desmaterialización del trabajo, economía no estructurada), aprender a vivir juntos (tender puentes, descubrir al otro) y

Módulo 3 Resumen Propio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Didáctica 1

Citation preview

Stephen Kemmis El currculum: ms all de la teora de la reproduccinCurrculum terico (tcnico, conceptual), prctico (accin en el aula) y dialctico (Hegel: tesis, anttesis, sntesis) interaccin y vida social.Inters constitutivo de los saberes: tcnico: controlar y ordenarPrctico: educar la accinDialctico: emancipador

Shirley GrundyProducto o praxis del currculoCurrculo como construccin cultural. Tcnicos lo asumen como deduccin lgica poco influenciada.Teora de los intereses cognitivosintereses como orientadores de la conductaInters tcnico: control social, deductivismo, lgica. PositivismoInters Prctico: comprensin, simbolismo, produccin de significado, interaccin con el ambiente.Inters emancipador: autorreflexin, libertad y aunque experiencia individual orientada en un sentido social.

Yves ChevallardTransposicin didcticaDel saber sabio al saber enseado: adaptaciones.Vigilancia epistemolgicaSistema didctico tridico (como mdulo 1)

Jacques Delors4 pilares de la educacinAprender a conocer (habilidades cognitivas), aprender a hacer (profesionalidad, de la calificacin a la competencia, desmaterializacin del trabajo, economa no estructurada), aprender a vivir juntos (tender puentes, descubrir al otro) y aprender a ser (cuerpo y mente, sensibilidad). la escuela se orienta ms hacia un aprender a conocer que a hacer. El incremento del saber favorece el despertar de la curiosidad intelectual.

Daz BarrigaLo metodolgico: un problema sin respuestaNo hay alternativa metodolgica que omitiendo el tratamiento de la especificidad del contenido resulte eficaz para promover el aprendizaje.

Dino SalinasCurrculum, racionalidad y discurso didcticoCurrculo: programa o plan de estudios oficial/lo que ocurre en el aula/ lo que la escuela debe ofrecer/ cruce de prcticas/mbito de reflexin, estudios, anlisis.Currculo como puente entre nuestras aspiraciones y nuestras propias posibilidades y limitaciones.Movimiento tradicionalista: convencional sentido comn del campoMovimiento conceptual empirista: especialistas en ciencias sociales, reconceptualismo.Movimiento reconceptualista: se opone a la racionalidad tecnocrtica y recupera tradiciones tericas europeas como el existencialismo.

Anlisis del currculo oculto:a- Enfoque tradicional: se acepta de forma acrticab- Enfoque liberal: cmo se producen los significados en el aula.c- Enfoque radical: se centra en la poltica econmica de la educacin.

Modelos de racionalidad en el discurso curricular

1-Enfoque emprico-analtico, racionalidad tcnica o tecnortica y tradicin positivista o racionalista2-Enfoque simblico-racionalidad hermenutica o interpretativa y tradicin interpretativa3-Perspectiva crtica, racionalidad reproductiva o emancipatoria y aproximacin crtica.

Mariano Ismael PalmidessiCurrculum para la escuela primaria argentinaConnell Justicia curricular1-intereses de los menos favorecidos (plantear los problemas desde los pobes y no desde los ricos)2- proyectos contrahegemnicos variados (mltiples reivindicaciones sociales)3- no sirven los currculos separados, de guetos. Tienen que ser contrahegemnicos.

Las prcticas curriculares son injustas cuando reducen la capacidad de las personas de mejorar su mundo. Lgicas del currculo:Lgica de la compensacin: darle ms a los que menos tienenLgica del currculo oposicionista: rechaza de plano el Currculo hegemnico para presentar otro.Lgica del currculo contrahegemnico: generaliza el punto de vista de los menos favorecidos.