Modulo 5: Estudios de localidades

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    1/315

    Estudiosde localidadesHernn Henao DelgadoLucely Villegas Villegas

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    2/315

    2

    INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTODE LA EDUCACIN SUPERIOR, ICFES

    DIRECCIN GENERALCalle 17 No. 3-40 A.A. 6913Telfonos: 3387338 - 3387360Fax: 2836778Bogot, Colombia

    HEMEROTECA NACIONAL UNIVERSITARIA CARLOS LLERAS RESTREPOSUBDIRECCIN DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA EDUCACIN SUPERIORAvenida Eldorado No. 44A-40Telfono: 3689780Telefax: 3680028Bogot, Colombia

    DIRECTOR DEL ICFES: Daniel Bogoya Maldonado

    SUBDIRECTORA DE FOMENTOY DESARROLLO DE LA EDUCACIN SUPERIOR: Mara de Jess Restrepo

    COPYRIGHT: ICFES 1996Mdulos de Investigacin Social

    ISBN: 958-9329-09-8 Obra completaESPECIALIZACIN EN TEORA, MTODOSY TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL

    ISBN: 958-9329-17-9 Mdulo cincoESTUDIOS DE LOCALIDADES

    Composicin electrnica: ARFO Editores e Impresores Ltda.

    Diciembre de 2002

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    3/315

    3

    El proyecto para la formacin de recursos humanos en la educacin superior tituladoEspecializacin en Teora, mtodos y tcnicas de investigacin social con la colaboracin deASCUN, fue realizado por el ICFES, para lo cual se conform el siguiente equipo de trabajo:

    Direccin y coordinacin acadmica: GUILLERMO BRIONES

    Direccin y coordinacin del proyecto: MARA DE JESS RESTREPO ALZATEProfesional especializadaCoordinadora Grupo de Fomento del ICFES

    Asesor: MIGUEL RAMN MARTNEZ

    Asesor Subdireccin Gral. Tcnicay de Fomento ICFES

    GRUPO DE AUTORES

    GUILLERMO BRIONES MDULO 1 EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALESUniversidad de Chile

    GUILLERMO HOYOS VSQUEZ MDULO 2 LA TEORA DE LA ACCIN COMUNICATIVAUniversidad Nacional de Colombia COMO NUEVO PARADIGMA DE INVESTIGACINGERMN VARGAS GUILLN EN CIENCIAS SOCIALESUniversidad Pedaggica Nacional

    GUILLERMO BRIONES MDULO 3 METODOLOGA DE LA INVESTIGACINUniversidad de Chile CUANTITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    CARLOS A. SANDOVAL CASILIMAS MDULO 4 INVESTIGACIN CUALITATIVAINER Universidad de Antioquia

    HERNN HENAO DELGADO y MDULO 5 ESTUDIOS DE LOCALIDADESLUCELY VILLEGAS VILLEGASINER Universidad de Antioquia

    SANTIAGO CORREA URIBE MDULO 6 INVESTIGACIN EVALUATIVA

    Universidad de AntioquiaANTONIO PUERTA ZAPATAINER Universidad de AntioquiaBERNARDO RESTREPO GMEZUniversidad de Antioquia

    BERNARDO RESTREPO GMEZ MDULO 7 INVESTIGACIN EN EDUCACINUniversidad de Antioquia

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    4/315

    4

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    5/315

    5

    ContenidoPresentacin .............................................................................................................................. 9

    Introduccin ............................................................................................................................ 11

    Objetivo general ....................................................................................................................... 20

    Objetivos especficos .............................................................................................................. 21

    Evaluacin ............................................................................................................................ 22

    Mapa conceptual del mdulo .................................................................................................. 23

    PRIMERA UNIDAD

    Conceptualizacin .............................................................................................................. 25

    Mapa conceptual ................................................................................................................. 27

    Los estudios locales ..................................................................................................... 29

    Conceptos ..................................................................................................................... 32

    1. Regin ................................................................................................................ 32

    2. Localidad ............................................................................................................ 35

    3. Histor ia ............................................................................................................... 37

    Esquema ilustrativo de las tendencias histricas ........................................... 38

    4. Cultura ................................................................................................................ 39

    5. Economa ........................................................................................................... 41

    Esquema ilustrativo de los conceptos y metodologas econmicas ............... 42

    6. Movimientos sociales ........................................................................................ 43

    7. Actores sociales ................................................................................................. 448. Comunidad ......................................................................................................... 45

    9. Poltica ................................................................................................................ 46

    10. Medio ambiente .................................................................................................. 47

    11. Paisaje................................................................................................................ 50

    12. Ecologa .............................................................................................................. 51

    13. Vida cotidiana ..................................................................................................... 52

    14. Identidad ............................................................................................................. 53

    Bibliografa .................................................................................................................... 54

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    6/315

    6

    SEGUNDA UNIDAD

    Generalidades ..................................................................................................................... 57

    Mapa conceptual ............................................................................................................ 59

    Las generalidades: un conocimiento inicial ................................................................ 61

    Fuentes .......................................................................................................................... 62Autoevaluacin No. 1 ......................................................................................................... 64

    Bibliografa .......................................................................................................................... 65

    TERCERA UNIDADPaisaje y medio ambiente ................................................................................................. 67

    El paisaje ....................................................................................................................... 72

    Caractersticas del paisaje ........................................................................................... 73

    El estudio del paisaje ................................................................................................... 74

    El impacto ambiental de los conglomerados humanos ............................................. 79

    Factores de desequilibrio ambiental ........................................................................... 81

    Valor simblico y esttico .............................................................................................. 84

    Conclusiones ................................................................................................................ 87

    Fuentes .......................................................................................................................... 88

    Autoevaluacin No. 2 ......................................................................................................... 89

    Bibliografa .......................................................................................................................... 90

    CUARTA UNIDADFormacin histrica ........................................................................................................... 91

    Bases para el trabajo histrico .......................................................................................... 93

    Fuentes documentales ....................................................................................................... 97

    1. Fuentes primarias ..................................................................................................... 97

    2. Fuentes secundarias .............................................................................................. 100

    Autoevaluacin No. 3 ....................................................................................................... 103

    Bibliografa ........................................................................................................................ 105

    QUINTA UNIDADEl territorio ........................................................................................................................ 107

    Mapa conceptual .......................................................................................................... 109

    Consideraciones sobre el territorio ............................................................................ 111

    Espacios signif icados ................................................................................................. 114

    Fuentes ........................................................................................................................ 116

    Autoevaluacin No. 4 ....................................................................................................... 118

    Bibliografa ........................................................................................................................ 119

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    7/315

    7

    SEXTA UNIDADActividades econmicas ................................................................................................. 121

    Economa local ............................................................................................................ 123

    Fuentes ........................................................................................................................ 127

    Autoevaluacin No. 5 ....................................................................................................... 128Bibliografa ........................................................................................................................ 129

    SEPTIMA UNIDADVida poltica ...................................................................................................................... 131

    Ayer y hoy en la poltica local ....................................................................................... 133

    Fuentes ........................................................................................................................ 137

    Autoevaluacin No. 6 ....................................................................................................... 141

    Bibliografa ........................................................................................................................ 142

    OCTAVA UNIDADAspectos de la organizacin social ............................................................................... 145

    Las formas organizativas ............................................................................................ 147

    Investigar la organizacin social ................................................................................ 150

    Fuentes ........................................................................................................................ 151

    Autoevaluacin No. 7 ....................................................................................................... 152

    Bibliografa ........................................................................................................................ 153

    NOVENA UNIDADEducacin y escuela ........................................................................................................ 155

    La investigacin en educacin ................................................................................... 157

    Educacin institucional ............................................................................................... 158

    Educacin en la familia y en la sociedad................................................................... 160

    Fuentes ........................................................................................................................ 160

    Autoevaluacin No. 8 ....................................................................................................... 161Bibliografa ........................................................................................................................ 162

    DCIMA UNIDADReligiosidad y cultos ........................................................................................................ 153

    Importancia de la religiosidad en la vida local .......................................................... 165

    Fuentes ........................................................................................................................ 168

    Autoevaluacin No. 9 ....................................................................................................... 170

    Bibliografa ........................................................................................................................ 171

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    8/315

    8

    UNDCIMA UNIDADVida cotidiana ................................................................................................................... 173

    La importancia de la vida cotidiana ............................................................................ 175

    La familia ..................................................................................................................... 177

    Fuentes ........................................................................................................................ 180

    Salud y enfermedad .................................................................................................... 181

    Fuentes ........................................................................................................................ 183

    Recreacin, deportes y uso del tiempo libre ............................................................. 183

    Fuentes ........................................................................................................................ 185

    Autoevaluacin No. 10 ..................................................................................................... 186

    Bibliografa ........................................................................................................................ 187

    DUODCIMA UNIDADCultura y medios de comunicacin ................................................................................ 189

    La cultura .....................................................................................................................191

    Fuentes ........................................................................................................................ 193

    Los medios de comunicacin .................................................................................... 193

    Las fiestas ................................................................................................................... 194

    Fuentes ........................................................................................................................ 196

    Autoevaluacin No. 11 ...................................................................................................... 197

    Bibliografa ........................................................................................................................ 198

    DECIMA TERCERA UNIDADLa identidad local ............................................................................................................. 199

    Preguntarse por lo propio ........................................................................................... 201

    Fuentes ........................................................................................................................ 206

    Autoevaluacin No. 12 ..................................................................................................... 207

    Bibliografa ........................................................................................................................ 208

    Bibliografa general .......................................................................................................... 209

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    Lectura complementaria N 1 ..................................................................................... 223

    Lectura complementaria N 2 ..................................................................................... 250

    Lectura complementaria N 3 ..................................................................................... 262

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    9/315

    9

    Presentacin

    En cumplimiento de su misin y de sus funciones, el Instituto Colombiano para el Fomen-to de la Educacin Superior ha realizado diversas acciones que permitan a las institucio-nes de Educacin Superior no solamente enfrentar los retos del desarrollo cientfico,tcnico y tecnolgico sino hacer del conocimiento y de la cultura, ejes de calidad ydesarrollo. Esto implica necesariamente fomentar procesos de formacin que adems dearticular y hacer coherentes los campos de conocimiento y sus campos especficos deprcticas, contribuyan a identificar problemas en diversos contextos y a encontrar o crearsoluciones a partir de procesos de reflexin.

    Dentro de este contexto, el ICFES promovi la creacin del Programa de Especializacinen teora, mtodos y tcnicas de investigacin social, ofrecido en la actualidad por cincouniversidades pblicas a saber: Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universi-dad Industrial de Santander, Universidad de Cartagena y Universidad Pedaggica Nacio-nal, las cuales atendieron el reto propuesto por el Instituto y despus de siete aos deiniciado el programa, en conjunto han graduado ms de 300 especialistas.

    La estructura temtica de esta serie de Investigacin Social la constituyen siete mdulosorientados al desarrollo de competencias para la apropiacin de metodologas y tcnicasde investigacin fundamentadas por las teoras que enmarcan las ciencias sociales. Losprimeros cuatro mdulos ofrecen elementos que permiten profundizar e indagar sobre elobjeto y los procesos de conocimiento en las Ciencias Sociales, las principales escuelasque han surgido a travs de los tiempos y las diferentes perspectivas de anlisis queconducen a la comprensin de los hechos sociales. Los tres ltimos mdulos orientan laaplicacin de estas ciencias en el campo de la investigacin educativa, la evaluacin y el

    estudio de localidades.

    Dada la pertinencia y vigencia de esta serie y aprovechando el desarrollo de las tecnolo-gas de informacin y comunicacin que nos permite una socializacin ms amplia y gilde sus contenidos, la presentamos hoy en formato CD ROM con la expectativa que estaestrategia de aprendizaje sea aprovechada por un mayor nmero de profesores y estu-diantes de las instituciones de educacin superior del pas.

    DANIEL BOGOYA M.

    Director General ICFES

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    10/315

    10

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    11/315

    11

    IntroduccinEl mdulo Estudio de localidades pretende recoger la experiencia del Instituto de

    Estudios Regionales -INER-, durante cerca de nueve aos, en la elaboracin de estudios

    locales. Para lograr nuestro objetivo hemos contado con la valiosa colaboracin de dos

    antroplogos e investigadores del INER, lvaro Benavides en la unidad referente a paisaje

    y medio ambiente, y Mara Teresa Arcila Estrada, en las unidades sobre vida diaria,

    cultura e identidad.

    El contenido del presente mdulo est dirigido a los estudiantes de la Especializacin

    en Teora, Mtodos y Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales y a todas aquellas

    personas que, por razones de su oficio o personales, quieran aprender a investigar y

    llegar a conocer mejor nuestras localidades. Estos estudios pueden hacerse cubriendo

    todos los aspectos de una localidad, o alguno (algunos) de ellos, pero siempre enmarcado

    en el contexto local.

    Varios investigadores, en sus clases de metodologa de investigacin, han establecidouna analoga entre el proceso de investigacin y la construccin de un edificio o una

    vivienda. Cuando los constructores deciden levantar un edificio definen y estudian el lugar

    y las condiciones del terreno, hacen un presupuesto de los costos, elaboran los planos y

    distribuyen el espacio, definen el equipo humano y los insumos que se requieren; despus

    de obtener la licencia de construccin, empiezan a levantar las bases del edificio, luego

    construyen columnas y muros; una vez finalizada la obra negra pasan a la obra blanca,

    es decir, a adornar y embellecer el edificio hasta que quede apto para habitarlo. Estos

    mismos pasos debe seguir una persona cuando se decide a investigar.

    En el proceso de una investigacin, primero se planea qu se estudiar y dnde. Ello

    implica formular preguntas sobre un asunto que merezca ser conocido. Luego se analizan

    las condiciones reales para hacer el estudio en cuanto a accesibilidad, tiempo, recursos

    humanos y econmicos y disponibilidad de la informacin. Una vez se han decidido el tema

    y las posibilidades del estudio, se construyen las bases, en este caso el planteamiento del

    problema, el marco terico, el instrumental conceptual para hacer la investigacin, y los

    objetivos. Antes de empezar a trabajar, se define la manera cmo se realizar el trabajo, en

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    12/315

    12

    trminos de tiempo, recursos humanos y materiales requeridos. No se abandona nunca la

    seguridad de que se puede realizar el estudio, o sea su viabilidad y pertinencia.

    Se procede, en seguida, a la consulta de fuentes que permitan obtener un conocimiento

    ms amplio y profundo de la temtica que se va a trabajar, se trata de una labor

    contextualizada en lo terico y en lo prctico. Es importante recuperar toda la informacin

    precedente, que se aproxime al tema escogido, para no repetir; esta labor se denomina

    usualmente estado del arte. Entonces, se podr saber en qu y cunto se aporta con el

    estudio que vamos a emprender.

    El desarrollo del trabajo significa trabajar progresiva y acumulativamente hasta alcanzar

    los objetivos (generales y especficos) de la investigacin. Una vez logrados los resultados,se procede a la sistematizacin y el anlisis. El paso siguiente es realizar la labor de

    escritura para articular los hallazgos y exponer los argumentos que le dan validez y

    novedad al trabajo. Los adornos ( la obra blanca) se logra con la presentacin de cuadros,

    grficos, mapas, fotos y otras ayudas que contribuyan a mostrar los resultados. Se

    convierten en forma de escritura complementaria que ilustran al receptor de la obra (el

    lector, el cliente), y lo cautivan para entenderla.

    En sntesis, el trabajo descrito es el que ustedes harn, teniendo como gua las ideasque les proporcionaremos en este mdulo, las orientaciones del tutor, las experiencias

    en el desarrollo de la investigacin y los conocimientos adquiridos en los mdulos

    anteriores, en su formacin de pregrado o en las actividades laborales.

    Elija primero la localidad, que puede ser una poblacin pequea, una cabecera municipal,

    un barrio, una comuna, una vereda, un conjunto veredal o un corregimiento. Proceda luego

    a desarrollar, uno a uno, los pasos que le indicamos en, hasta tener una casa lista para

    habitar, una obra suficientemente slida que les sirva como requisito para obtener el ttulo,como aporte a la localidad, como experiencia profesional y personal. ste es el reto al que

    los estamos invitando, si quieren aprender a investigar y hacer estudios locales.

    Todo lo expuesto anteriormente, en una forma coloquial y metafrica, obedece a los

    distintos pasos que ustedes debe adelantar en una investigacin sobre los estudios locales,

    que es de corte descriptivo y explicativo, combina la investigacin cualitativa y la cuantitativa

    y utiliza los mtodos histrico y etnogrfico.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    13/315

    13

    Mtodos histrico y etnogrfico

    El mtodo histrico est cruzado por las variables tiempo y lugar; se parte del presente,

    de la realidad, para preguntarse por el pasado. El trabajo histrico se pregunta por qu,

    cundo, dnde y cmo1 suceden los hechos. El mtodo histrico es el conjunto deoperaciones por las que se llega a reconstruir un hecho histrico a partir de las fuentes.

    Es investigar lo que no se conoce o se conoce solo en parte. El mtodo lo determina la

    naturaleza del objeto. Existen mtodos cualitativos y cuantitativos, deductivos e inductivos,

    entre otros. Las fuentes ponen en relacin al sujeto investigador y el objeto investigado, a

    partir de unas preguntas que se hace el sujeto investigador.

    La investigacin histrica es un conjunto de mtodos cuya finalidad principal es la de

    ayudar a los hombres a que, a travs del desciframiento de su pasado, comprendan las

    razones que explican su situacin presente y las perspectivas de que deben partir en la

    elaboracin de su futuro2.

    Segun el historiador Lucien Febvre: La historia se hace, en primer trmino, con el

    sentido y el apasionamiento por la historia; con ese conjunto de aptitudes especiales

    que califica por s solo para el buen ejercicio de un oficio intelectual... hay que ser

    ingenioso, ser activo ante lo desconocido. El trabajo propio del historiador es suplir,sustituir y complementar... el historiador solo tiene un objetivo comprender y hacer

    comprender3.

    La historia nos habla de los hombres, sus actividades, sus trabajos, su forma de organizarse

    en la sociedad, sus ideas, su pensamiento, sus luchas y su subsistencia.

    El material fundamental de la historia es el tiempo. La cronologa cumple una funcin de

    hilo conductor de la historia y est ligado a las nociones de progreso y decadencia de lassociedades. De ah que sea necesario, como lo sealaba el historiador Fernand Braudel,

    trabajar con la corta y larga relacin.

    1 Cardoso, Ciro F. S. Introduccin al trabajo de la investigacin histrica. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1981.

    2 Ibd. p. 15.

    3 Combates por la historia. Barcelona: Ariel. 4. ed., 1975.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    14/315

    14

    En cuanto a espacio, todo hecho histrico tiene un lugar especfico, un territorio donde se

    desarrolla.

    El mtodo etnogrfico es el camino por excelencia usado por la antropologa en la

    investigacin. Hoy en da, otras ciencias sociales hacen uso de este mtodo, como

    es el caso de la sociologa, la historia y algunas vertientes de la psicologa. En la

    medida en que la diversidad de patrones culturales de vida en el mundo es la base del

    trabajo, el investigador debe ir al terreno, a observar su materia en situacin natural4.

    La etnografa hace el anlisis de un campo social especfico, llmese barrio, localidad,

    institucin, etc.; consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones,

    intenciones y expectativas que los actores le otorgan a sus propias acciones sociales,

    proyectos personales o colectivos, y el entorno sociocultural que los rodea5

    . El mtodose basa en la observacin del objeto de inters mediante la utilizacin de las entrevistas

    y dems modalidades participativas del investigador con la poblacin. El etngrafo

    debe estar en condiciones de captar y comparar los diversos puntos de vista de los

    miembros de la comunidad estudiada y confrontarlos con sus propias apreciaciones.

    En su trabajo investigativo tradicional, los antroplogos se han ocupado de estudiar

    sociedades pequeas, universos microsociales. En Colombia, desde la dcada de 1940

    cuando se iniciaron los estudios antropolgicos acadmicos, su objeto de inters fueronlos grupos tnicos, especialmente las comunidades indgenas tradicionales y por extensin

    las sociedades campesinas. Desde la dcada de 1980 incursionaron en aspectos

    relacionados con la cultura urbana y los procesos de modernizacin, en forma sistemtica.

    Desde entonces, han agregado a los estudios clsicos el de los grupos pequeos en

    sociedades complejas, tanto rurales como urbanos. Lo que se busca con el estudio de

    territorios menores es evitar las conceptualizaciones abstractas, las tipologas rgidas y

    las clasificaciones generales que poco aportan al conocimiento de la realidad.

    4 Nanda, Serena. Antropologa cultural. Adaptaciones socioculturales. Mxico: Grupo Editorial Iberoamrica, 1987, p. 7.Para informarse sobre la etnografa a profundidad, ver la obra de Martyn Hammersley y Paul Atkinson: Etnografa.Mtodos de investigacin. Barcelona: Editorial Paids, 1994. Hay varias ediciones. Es recomendable tambin leer el librode R. Cresswell y M. Godelier: Utiles de encuesta y de anlisis antropolgicos. Madrid: Fundamentos, 1981. Y un debatesobre la etnografa, incorporando la nocin de etnografa densa, se encuentra en la obra de Clifford Geertz: La interpretacinde las culturas. Mxico: Gedisa, 1987. Hay varias ediciones.

    5 Pineda Camacho, Roberto. El Mtodo Etnogrfico. En: Investigacin evaluativa. Mdulo 5. Curso de InvestigacinSocial. Medelln, Iner-Icfes, 1993, pp. 83-113.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    15/315

    15

    Etapas de la investigacin

    Los pasos que se deben seguir en la investigacin local son los siguientes6:

    a. Identificar el tema que se quiere investigar. ste puede surgir por diversos motivos,bien sean personales o por demanda externa. Inicialmente puede versar sobre la

    localidad en su conjunto o enfatizar en un aspecto de la misma, pero en la medida en

    que se concreten las preguntas, se problematice el tema, se ir precisando y

    estructurando aquello que se quiere investigar.

    b. Plantear el problema de investigacin. La formulacin de un problema requiere un

    conocimiento histrico y actual de la realidad que se desea estudiar. Se trata de afinar el

    tema o la idea por investigar, asegurndose de que sea posible de observarse en larealidad. El planteamiento contiene tres elementos bsicos: las preguntas para identificar

    el problema, la justificacin o argumentacin para demostrar la pertinencia de investigarlo

    y la formulacin de objetivos (en muchos casos tambin se formulan las metas por alcanzar).

    Los objetivos sirven de guas permanentes y en todo el proceso se deben tener en cuenta.

    c. Elaboracin del marco terico o la sustentacin terica. Consiste en estudiar la

    bibliografa disponible sobre estudios locales que nos ayuden a precisar los problemas

    que en el caso particular podran abordarse. Se recogen antecedentes del tema:

    investigaciones realizadas sobre localidades, en el mbito nacional e internacional, y

    teoras o enfoques tericos que se ocupan de este campo de investigacin. La teora

    resulta del proceso de investigacin y a la vez avanza en nuevos conocimientos.

    d. Formulacin de hiptesis. Las hiptesis son los supuestos o guas que nos hacemos

    sobre el tema y que permiten explicar adecuadamente el problema de investigacin.

    Las guas o proposiciones nos indican lo que estamos buscando o lo que queremosprobar. Las hiptesis no se formulan caprichosamente sino que tienen que estar

    fundadas en el conocimiento previo. Adems, deben estar en relacin con el

    planteamiento, con la comprobacin y la contrastacin de la realidad y los datos

    empricos. Surgen del planteamiento del problema y la revisin de la bibliografa. No

    todas las investigaciones requieren de ellas.

    6 De todos modos, es necesario enfatizar en que estas sugerencias slo recuerdan la obligacin de utilizar procedimientosinvestigativos universalmente convalidados. Los mdulos anteriores debieron servirle a usted para precisar y profundizar

    en el diseo del proyecto estudio de localidades.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    16/315

    16

    e. Diseo de investigacin. Es la manera prctica cmo se abordar la investigacin.

    Puede ser experimental o no experimental. Los estudios locales se enmarcan en la

    investigacin de tipo no experimental.

    f. Recoleccin de los datos. En esta labor se debe tener en cuenta la confiabilidad y lavalidez de los instrumentos empleados. Para estudios locales se utilizan

    fundamentalmente los archivos como fuentes primaria, las fuentes secundarias, la

    observacin directa y participante, la entrevista con preguntas abiertas o cerradas

    donde los mismos actores nos proveen la informacin, la cartografa y los mapas

    mentales (aquellos que las personas elaboran sobre la concepcin que tienen del

    territorio y la organizacin social), los talleres y la informacin visual. En este caso,

    sirven todas las tcnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos que contribuyan a

    recoger la mejor y ms exacta informacin.

    La informacin bibliogrfica de fuentes primarias y secundarias se registra en fichas

    textuales y fichas resumen. Ambas deben contener la resea bibliogrfica completa,

    con autor, tema, subtemas y perodo referenciado. El xito en la elaboracin de

    fichas est en hacerlas separando temas, ya que permite agilidad en el procesamiento

    de la informacin. Igualmente, para informacin seriada se recomienda utilizar

    matrices cuyas variables e indicadores se determinan segn las necesidades decada investigador.

    La observacin directa o participante provee informacin directa sobre los fenmenos.

    El investigador se involucra con la comunidad con la que trabaja y asume algunos

    roles dentro de ella, adems de la investigacin que realiza. Se hace testigo de los

    hechos desde adentro. Lo observado se puede recoger en cuadernos de campo, mapas,

    grficos, dibujos, cuadros, entre otros. Siempre debe anotarse el lugar y el momento

    de ocurrencia del fenmeno. Debe captar las impresiones sobre el paisaje, el uso delos espacios pblicos, la vestimenta, la alimentacin, las actividades econmicas,

    los rituales, la vida diaria, las creencias, etc.7.

    La entrevista es la tcnica que permite una interaccin (comunicativa) entre el

    entrevistador (investigador) y la persona conocedora de la temtica o informante. Puede

    7 Una obra ilustrativa y agradable es El antroplogo inocente, de Nigel Barley. Barcelona: Anagrama, 1989. Hay variasediciones.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    17/315

    17

    ser individual o colectiva de acuerdo con la temtica que se va a tratar. Las entrevistas

    se pueden realizar con preguntas abiertas en las que se lleva un hilo conductor de lo

    que se quiere saber, o con preguntas cerradas o sea con una gua previamente

    elaborada que delimita tanto la pregunta como la respuesta.

    En la realizacin de las entrevistas se deben tener presentes varios asuntos: explicarle

    al informante los objetivos de la entrevista, conocer previamente aspectos de lo que

    se tratar, tener en cuenta el papel que desempea el entrevistado en la localidad,

    manejar con tica la informacin recolectada y precisar el nombre de la persona, el

    cargo, el lugar y la fecha donde se realiza la entrevista.

    Existen infinidad de talleres para recolectar informacin. El taller es una tcnicaparticipativa que permite desarrollar procesos colectivos de discusin, colectivizar el

    conocimiento y lograr puntos comunes de referencia construidos desde las experiencias

    particulares. Antes de hacer un taller se deben tener muy claros los objetivos, los

    participantes, y se debe precisar el tema que se va a tratar. Es una tcnica donde se

    exige imaginacin y creatividad para llevarse a cabo con xito8.

    Para recolectar informacin sobre la localidad le sugerimos el taller pueblo vivido y

    pueblo deseado. Consiste en reunir un grupo de personas conocedoras para quepor grupos dibujen mapas sobre la localidad, tanto rurales como urbanos, donde

    ubiquen los lugares y espacios significativos (econmicos, culturales, recretivos,

    religiosos, geogrficos, etc.) o sea el pueblo vividoel que recorren y disfrutan da a

    da. Con esa apropiacin, se les invita a que sealen (con dibujos y escritos) lo que

    desean y quieren que exista en su localidad o sea el pueblo deseado. Si del trabajo

    resultan varios mapas, se presentan en plenaria y se desarrolla una reflexin sobre

    los mismos para lograr puntos de acuerdo y desacuerdo. Estos mapas pueden

    incorporarse al texto final dndole los respectivos crditos a sus autores.

    g. Anlisis de los datos. Una vez recogidos y organizados los datos cuantitativos y

    cualitativos deben someterse al anlisis para dar respuesta a los objetivos planteados

    en la investigacin.

    8 Para conocer modalidades participativas de trabajo, ver por ejemplo, la obra Tcnicas participativas para la educacin

    popular. Bogot: Fundacin Dimensin Educativa, 1987, 1988. Tomos I, II.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    18/315

    18

    h. Elaboracin del informe de investigacin. En su redaccin se debe tener siempre

    presente el destinatario, la persona y el grupo humano que har uso de la informacin

    o que se beneficiar con los resultados obtenidos.

    i. Edicin del texto final. En la elaboracin de un texto se deben tener en cuenta las

    partes que lo componen. Aqu le damos algunas pautas que puede poner en prctica.

    Es un modelo resultante de la prctica nuestra con ms de 25 estudios locales. Pero

    puede acudir a otras guas, si las considera ms adecuadas9.

    La portada. En ella va el ttulo, el autor, las entidades financiadoras o la institucin

    para la cual se hizo la investigacin, el lugar y la fecha.

    ndice. Listado de captulos o unidades y sus divisiones, adems se incluye elnmero y ttulo de las tablas, grficas, mapas y anexos.

    Introduccin. All se escribe lo relacionado con el planteamiento del problema, los

    objetivos, la justificacin, el lugar donde se realiz el estudio, el perodo, la

    metodologa, los problemas y aciertos que se tuvieron en el desarrollo del mismo.

    Contenido. Es el cuerpo del trabajo realizado, donde se consignan los resultados

    del anlisis de los datos. De ste hacen parte los captulos o las unidades en que

    se divide la investigacin con sus respectivos subtemas. Adems, se incluyentablas, grficas, material visual, mapas, etc. Las tablas y grficas deben llevar

    ttulo y fuente bibliogrfica. Se enumeran de acuerdo con cada captulo, as: 2.3.

    quiere decir que es la tabla o grfica 3 del captulo 2.

    Conclusiones y recomendaciones.

    Bibliografa

    Anexos

    Lo ms importante en la elaboracin del informe escrito es la claridad y la concisin.

    Elaborar estudios locales con la metodologa que aqu indicamos es una prctica

    investigativa poco desarrollada en el pas, pero estamos convencidos de su importancia

    para las localidades porque les permite conocerse y planificar su futuro. Los estudios

    9

    Ver, por ejemplo, Eco Umberto. Como se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1991.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    19/315

    19

    locales se han hecho prioritarios, mxime ahora, cuando la legislacin nacional le otorga

    a los municipios autonoma y ellos se constituyen en artfices de su propio desarrollo. Del

    conocimiento de su potencial humano y los recursos naturales y fsicos con que cuentan

    depender una mejor utilizacin y el diseo de estrategias adecuadas para lograr un

    desarrollo sostenido local, integrado a dinmicas regionales y nacionales, obteniendo,

    con ello, un mejor bienestar para sus habitantes.

    Con estos dos retos, aprender a investigar y contribuir al desarrollo de nuestras localidades,

    los invitamos a llevar a feliz trmino el objetivo que nos hemos propuesto con este mdulo.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    20/315

    20

    Objetivo general

    Contribuir a la formacin de investigadores sociales por medio de una

    prctica investigativa en los estudios de localidades y en el desarrollo de

    una metodologa especfica para abordarla, que los lleve a elaborar

    monografas de los municipios, barrios, comunas, veredas, conjuntos

    veredales, corregimientos colombianos teniendo como referente diferentesmetodologas y conceptualizaciones de las ciencias sociales.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    21/315

    21

    Objetivos especficos

    Introducir a los estudiantes en algunos conceptos claves de las ciencias

    sociales e indicarles la manera de aplicarlos en una investigacin sobre

    localidades.

    Mostrar a los alumnos la forma de interrelacionar los aspectos histrico,

    cultural, econmico, social, ambiental y poltico en investigaciones

    locales.

    Aplicar los conocimientos aprendidos en los mdulos anteriores de

    epistemologa, accin comunicativa, metodologa e investigacin

    cualitativa y cuantitativa.

    Realizar, a propsito del estudio de una localidad, todos los pasos de una

    investigacin, como el diseo metodolgico, la recoleccin y el

    procesamiento de la informacin, el anlisis y la redaccin del texto final.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    22/315

    22

    Evaluacin

    La evaluacin del trabajo investigativo se har sobre los ejercicios prcticos

    de recoleccin de informacin, procesamiento y escritura de las reas

    temticas especficas que se desarrollarn en cada unidad, teniendo en

    cuenta los parmetros sealados para ello y las habilidades de los

    estudiantes en el manejo y anlisis de la informacin. El resultado finalser la monografa de una localidad previamente seleccionada por los

    estudiantes o el estudio de una temtica enmarcada en el contexto local.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    23/315

    23

    Mapa conceptual del mdulo

    desde la dcada de 1970

    Mtodo histrico

    Grupo humano

    Medio natural

    Sistema de produccin,

    circulacin, consumo

    Red de relaciones

    Localidadmicrohistoria,

    comunidad

    Espacio socialmenteconstruido

    Historia comn

    Idiosincrasia

    Mtodo etnogrfico

    desde la dcada de 1970

    desde la dcada de 1980

    Moderno

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    24/315

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    25/315

    25

    Conceptualizacin

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    26/315

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    27/315

    27

    CONCEPTUALIZACIN

    Mapa conceptual del mdulo

    Ciencias

    sociales

    Ciencias

    sociales

    Vida

    cotidiana

    Vida

    cotidiana

    Religiosidad

    ycultos

    Educacin

    yescuela

    Organizacin

    social

    Activ

    idades

    econmicas

    Vida

    poltica

    Elterritorio

    Formacin

    his

    trica

    Paisajeymedio

    ambiente

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    28/315

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    29/315

    29

    CONCEPTUALIZACIN

    Primera unidadConceptualizacin

    Los estudios locales

    A partir de la dcada de 1970, en las ciencias sociales y especialmente en la historia,

    se vio la necesidad de estudiar la regincomo un concepto histrico, poltico y cultural;se pens en dejar de lado los estudios de corte general sobre la nacin, homogeneizantes

    y totalizantes, pues estos poco aportan a la identificacin de las especificidades en la

    formacin de la regiones y, por ende, de las naciones10. La idea de los investigadores

    sociales fue partir de unidades menores como la regin y la localidad, que permitieran

    hacer anlisis de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo como se vena haciendo.

    En 1979, el historiador colombiano Jaime Jaramillo Uribe sealaba: el hombre

    contemporneo est fatigado de abstracciones sociales como la nacin, el Estado, la

    clase, el partido poltico, y busca identificarse con algo ms inmediato, con la regin11.

    Otros investigadores sociales no se contentaron con estudiar las regiones y comenzaron

    a estudiar unidades territoriales ms pequeas como las comunidades, las localidades

    y las veredas.

    La historia estuvo centrada por mucho tiempo en investigaciones de corte nacional, en

    los hechos heroicos, en el estudio de las biografas de los grandes hombres. Fue a partirde la dcada de 1970, con la aparicin de la historia marxista, que se vio la necesidad de

    estudiar a los seres humanos en sus relaciones con ellos mismos y con su medio, pero

    de una manera ms prxima a las condiciones reales de existencia.

    10 En 1979 se realiz en Medelln el Simposio Los Estudios Regionales en Colombia: el caso de Antioquia. Este simposio,convocado por la Fundacin para los Estudios Sociales, FAES, marca otro giro en la investigacin social colombiana.

    11 Ver: Jaramillo Uribe, Jaime. Visin sinttica de la tarea investigativa desarrollada sobre la regin antioquea. En: SimposioLos estudios Regionales en Colombia: el caso de Antioquia. Memorias. Medelln, Faes,1982, pp. 1-15.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    30/315

    30

    CONCEPTUALIZACIN

    La dcada de 1970 fue una poca de replanteamiento metodolgico e interpretativo de la

    forma de hacer historia y as surgi entre los historiadores la microhistoria. Los mayores

    representantes de esta disciplina investigativa en el campo internacional son Giovanni Levi

    y Eduardo Grendi, de Turn (Italia), y Luis Gonzlez de Mxico. En Colombia han intentado

    trabajar en esa direccin los estudiantes de los pregrados y maestras en historia de las

    diversas universidades y los historiadores de los pueblos.

    La microhistoria y las historias cotidianas surgieron como alternativa y en contra de los

    estudios sobre las grandes tendencias sociales de las sociedades consideradas sin rostro.

    Lo que deba predominar en adelante eran las relaciones que se establecieran entre los seres

    humanos, entre estos y su entorno, y las observaciones microscpicas de los fenmenos y

    sus relaciones con otros mbitos territoriales ms generales como la regin y la nacin.

    El enfoque microhistrico, que se inscribe dentro de la nueva historia, reduce la escala de

    observacin y aborda el problema de cmo acceder al conocimiento del pasado mediante

    diversos indicios, signos y sntomas. Es un procedimiento que toma lo particular como

    punto de partida y procede a identificar su significado a la luz de un contexto especfico12.

    Cuando hacemos microhistoria nos acercamos al mundo que es asequible a los pobladores,

    a lo que los identifica como "pertenecientes a", "ser de"; es lo que los identifica con los

    lugares y las cosas, ya que la identidad humana presupone la identidad del lugar o moraren lo que se es conocido y habitado13.

    El territorio, en este caso la localidad, se asume como fragmentos de identidad, de pertenencia,

    delimitacin y reconocimiento, de tal manera que su construccin posibilita un referente ante

    s mismos y ante los otros14. El territorio local es el escenario donde se presentan los

    acontecimientos y los imaginarios; es la escritura mental donde se producen y reproducen

    huellas permanentemente15. Con la microhistoria conocemos o reconocemos el espacio que

    habitamos, ligado a recuerdos del pasado, de nuestro origen, pero evocando siempre el futuro,

    proyectndolo. Es el mundo que al nombrar reconocemos, construimos y donde nos identificamos.

    12 Levi, Giovanni. Sobre Microhistoria. En: formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial, 1993. Captulo 5.

    13 Martn Heidegger dice...construir, morar y pensar. En: Morar. Revista de la Facultad de Arquitectura de la UniversidadNacional de Colombia. Sede Medelln, Medelln, Vol. 1, nm. 1, junio de 1995.

    14 Londoo Blair, Alicia. El territorio, memoria e identidad. En: Morar. Revista de la Facultad de Arquitectura de laUniversidad Nacional. Sede Medelln. Vol. 1, nm. 1, junio de 1995, p. 35.

    15 Londoo Blair, bid.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    31/315

    31

    CONCEPTUALIZACIN

    Segn el historiador mexicano Luis Gonzlez, todos los seres humanos somos

    microhistoriadores al rememorar las personas y los hechos del terruo y la estirpe, es

    algo que todo el mundo hacemos todos los das16.

    Por su parte, la Sociologa y la Antropologa han tenido ms tradicin en cuanto a investigar

    sociedades pequeas donde predominan las relaciones cara a cara entre los pobladores.

    La escala microsociolgica es connatural al trabajo antropolgico desde los comienzos

    de la disciplina en el siglo XIX. Los grupos tnicos fueron su primer campo de trabajo,

    pero con el desarrollo de la disciplina, los mtodos y tcnicas se aplicaron tambin en

    sociedades campesinas y urbanas. Es famoso el trabajo sobre la localidad de Tepoztln,

    cercana a la ciudad de Mxico, realizado en los decenios de 1940 y 1950 por dos figuras

    de la antropologa norteamericana: Robert Redfield y Oscar Lewis17

    . Y, en general, estetipo de trabajos es propio del antroplogo.

    En el pas se pueden destacar los trabajos del primer grupo de antroplogos formados en

    el Instituto Etnolgico Nacional, bajo la sabia direccin del profesor Paul Rivet, a comienzos

    de la dcada de 1940. Entre ellos merece destacarse Gerardo Reichel Dolmatoff y Alicia

    Dussn de Reichel, con su estudio sobre Aritama, una comunidad de la Sierra Nevada de

    Santa Marta, reconocida como Atanques hoy en da. Esta obra, escrita en ingls, no ha

    sido traducida al espaol hasta el presente18.

    De la generacin de 1940 merecen mencionarse tambin Milcades Chaves Chamorro,

    Roberto Pineda Giraldo, Aquiles Escalante, Virginia Gutirrez de Pineda, con estudios

    realizados sobre Nario, Guajira, Choc, Santander, Tolima, Cauca, Antioquia, el Caribe,

    entre otras regiones y localidades19.

    16 Gonzlez, Luis. Teora de la Microhistoria. 1980. s. d.

    17 A propsito de este nivel de estudios dice Lewis: El antroplogo debe saber qu es singular de la comunidad y qu es loque comparte con reas ms amplias, qu es nuevo y qu es antiguo, qu es primitivo y qu es moderno. Lewis hizotrabajo de similar escala en la India; compar, por ejemplo, a Tepoztln con Rampur. Ver su obra Ensayos antropolgicos.Mxico: Grijalbo, 1986, p.539.

    18 Ver la obra Estudios antropolgicospublicada por el Instituto Colombiano de Cultura en 1977. En la pgina 435 y siguientesse informa sobre la salud y la medicina tradicional en Aritama, aldea mestiza de mil habitantes, estudiada por ellosintegralmente en la dcada de 1950.

    19 En la Revista del Instituto Etnolgico Nacional, convertida luego en Revista Colombiana de Antropologa, del InstitutoColombiano de Antropologa ICAN, se pueden encontrar mltiples estudios con estas caractersticas, incluso, variosrealizados por compaeros de este grupo que se dedicaron luego a los estudios antropofsicos, arqueolgicos e histricos

    como Graciliano Arcila Vlez y Luis Duque Gmez.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    32/315

    32

    CONCEPTUALIZACIN

    Tambin se han hecho estudios sociolgicos locales, entre los clsicos est el del

    socilogo Orlando Fals Borda, publicado en 1961, Campesino de los Andes. Fals estudi

    la vereda Saucio en Boyac mirando en ella las transformaciones sociales y los vnculos

    comunes primarios entre personas impulsadas por una voluntad natural... y lo sobrenatural

    que impregna la cultura de la localidad20.

    Ms adelante, en 1979, Fals Borda public su libro El hombre y la tierra en Boyac.

    Desarrollo histrico de una sociedad minifundista. En esta investigacin estudia los

    minifundios y las formas de poblamiento y asentamiento, la identificacin de la comunidad

    con grupos religiosos, econmicos y recreativos y la estrucutra del vecindario.

    A los anteriores le sigue la Historia Doble de la Costa, trabajo publicado en 1984, en elque Fals estudi la depresin momposina, la caracterizacin de lo que denomin pueblo

    anfibio o cultura anfibia y la descomposicin del campesinado. Hizo especial nfasis en

    la aldea Jegua (pueblo indgena panzan) localizado a orillas del ro San Jorge, en la cual

    analiz la articulacin de lo geogrfico con lo histrico, lo social y lo econmico.

    Conceptos

    Vamos ahora a definir algunos conceptos que servirn en el desarrollo del trabajo de investigacincomo son los de regin, localidad, historia, cultura, economa, sistema econmico, actividades

    econmicas, actores sociales, comunidad, movimientos sociales, poltica, poder poltico,

    medio ambiente, paisaje, ecologa, desarrollo sostenible, identidad, vida cotidiana. Aunque

    hay gran variedad de definiciones de los mismos conceptos, nuestro propsito es invitarle a

    que antes de iniciar su estudio local proceda a definir operativamente el conjunto de conceptos

    que servirn de guas para el desarrollo del trabajo. Las herramientas conceptuales cumplen

    el mismo propsito de los instrumentos de trabajo que requiere el investigador.

    1. Regin

    El concepto de regin es ambiguo porque se define de acuerdo con el objeto de estudio,

    algunas veces hace referencia a la regin natural, otras a la regin econmica, a la regin

    histrica o a la sociocultural. La regin nace de una historia y un pasado vividos en

    20 Campesino de los Andes. Bogot: Universidad Nacional. 1961, p. 45.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    33/315

    33

    CONCEPTUALIZACIN

    comn por un grupo humano, en un territorio que, a su vez, se relaciona con un contexto

    ms amplio en forma diferencial. En la regin, el carcter social e histrico es el que

    proporciona y define los lmites y la extensin; es un espacio de produccin y reproduccin

    material de los procesos de formacin del mercado y de expresin del capital. La regin

    es heterognea, en ella se presentan contradicciones y conflictos que contribuyen a ladinmica regional, articula subregiones, localidades y municipios.

    Desde el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social,

    ILPES, se ha dirigido desde la dcada de 1970 la reflexin terica y el trabajo aplicado en

    los temas regionales. Sergio Boisier es uno de los ms destacados estudiosos del tema.

    As mismo, para Amrica Latina, la regin ha sido definida por investigadores como Sergio

    Boisier y el grupo de investigadores del Instituto Latinoamericano y del Caribe para la

    Planificacin Econmica y Social, ILPES. Sus fines iniciales fueron la planificacin, eldesarrollo y el ordenamiento del territorio. Su trabajo actual aporta no slo en lo econmico,

    sino adems en lo poltico y lo cultural21. En su ensayo de 199422 seala cambios

    importantes en el concepto y la aplicacin de todo lo relativo con la regin. En la acepcin

    clsica se utilizaron conceptos como los de distancia, friccin del espacio y contigidad,

    que perdieron fuerza ante la robotizacin, la miniaturizacin y la satelizacin. En una

    nocin moderna de regin, Boisier insiste en tener en cuenta territorios organizados de

    menor tamao que simultneamente presentan una elevada complejidad estrucutural. Al

    tiempo les concede flexibilidad, elasticidad y maleabilidad, en la medida que son factores

    facilitadores de la entrada y salida de redes.

    En esta direccin, Boisier habla de regiones pivotales como territorios organizados y

    complejos identificables a la escala de la divisin poltico administrativa histrica, ... y

    al mismo tiempo poseen cultura, identidad y flexibilidad. Igualmente habla el autor de

    regiones asociativas, a partir de la unin voluntaria de unidades territoriales adyacentes.

    Y ms adelante habla de regiones virtuales concebidas como regiones pivotales o

    asociativas que hacen arreglos cooperativos tcticos con otras regiones no

    21 Valga destacar la reflexin de Boisier sobre la conexin entre Estado y Regin: ...un Estado nacional moderno (as comoun cuasi-Estado regional moderno) y un gobierno nacional (y regional) igualmente moderno, es aquel que desde el puntode vista nacional se autorreconoce como un Estado territorial y no slo como una construccin jurdico-poltica abstracta...y que, desde el punto de vista de las regiones, es capaz de hacer una gestin regional a tono con las circunstancias dela contemporaneidad, es decir, a tono con el nuevo papel de los territorios en el escenario internacional como en elescenario nacional. Ello supone capacidad poltica y tcnica para disear y poner en prctica sendos proyectos polticosregionales, abandonando, de paso, aejos conceptos de dirigismo social. Ver su artculo: La modernizacin del estado:una mirada desde las regiones, en Medina Vsquez, Javier y dgar Varela Barrios: Globalizacin y gestin del desarrolloregional. Cali: Universidad del Valle, 1996, p.91.

    22 Boisier, Sergio. La gestin del desarrollo regional en economas de mercado abiertas y descentralizadas. El caso chileno.Ilpes, serie ensayos, Santiago de Chile: Septiembre, 1994, pp 5-7.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    34/315

    34

    CONCEPTUALIZACIN

    necesariamente contiguas y ni siquiera del mismo pas,... para alcanzar objetivos

    comunes de corto y mediano plazo23.

    Entrelas definiciones de regin existen algunas que nos parece importante considerar.

    La primera es la del investigador Daro Fajardo, quien define la regin como la unidadsocio-espacial bsica de anlisis en la cual se enmarcan procesos histricos de

    asentamientos humanos que apropian y transforman los recursos disponibles,

    desarrollando conjuntos de relaciones internas y externas respecto a ese espacio, las

    cuales se expresan en trminos econmicos, polticos y culturales24.

    El historiador Vctor lvarez define la regin como una unidad de anlisis que contiene

    por lo menos cuatro elementos: el grupo humano, el medio natural, los sistemas de

    produccin, circulacin y consumo, y la mentalidad colectiva. En primer lugar, elgrupohumano:una comunidad de hombres en la cual, desde las relaciones intertnicas, hasta

    las relaciones de clase y desde las jerarquas hasta los mecanismos de poder y dominacin

    van tipificando una forma de organizacin cuyo sustrato en los procesos demogrficos y

    en la estructura de poblamiento le otorga al conjunto una especial identidad. En segundo

    lugar, un conjunto decondiciones del medio naturalque enmarcan la existencia de los

    hombres, dando origen a la conformacin del mbito territorial y al espacio de accin de

    cada grupo humano. El relieve, la tierra, el clima, la vegetacin, los recursos hidrulicos,

    etc. rodean la accin productiva y con ella enmarcan la relacin entre los hombres y sumedio. De all se deriva el tercer componente: unsistema de produccin, circulacin y

    consumode bienes y servicios, en cuyo tejido se constituyen y reconstituyen, tanto las

    relaciones hombre-medio, como las relaciones entre los hombres.

    Por otra parte, esa comunidad se cohesiona y se identifica a travs de sus manifestaciones

    espirituales, de su mundo cultural, de sumentalidad colectiva, expresada, entre otros

    aspectos, en sus valores, lengua y costumbres. Todo lo anterior se encuentra fortalecido,

    muchas veces, con un claro sentido de pertenencia e identidad de proyecto histrico25.

    La regin objeto y la regin sujeto. La regin objetose refiere a la regin definida y

    delimitada desde fuera por los planificadores para efectos de la intervencin de las

    23 Boisier ejemplifica con los casos de Antioquia y Valle del Cauca en Colombia, con Concepcin en Chile y con Santa Cruzen Bolivia. Op. Cit. p. 6-7.

    24 Fajardo, Daro. Regin y sociedad nacional. Notas sobre las formas de Estado en Colombia. En: Contra el caos de ladesmemoriacin. Bogot: PNUD-PNR-Colcultura, 1990, p. 175.

    25 lvarez, Vctor. De la regin a las subregiones en la Historia de Antioquia. En: Fronteras, Regiones y Ciudades en laHistoria de Colombia. Memorias del VIII Congreso Nacional de Historia de Colombia. Bucaramanga, noviembre de 1992.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    35/315

    35

    CONCEPTUALIZACIN

    instituciones pblicas sobre el territorio, esta delimitacin no suele tener en cuenta las

    dinmicas polticas y culturales internas y las percepciones de los pobladores. Por su

    parte, el concepto de regin sujetohace nfasis en las dimensiones subjetivas que tambin

    son factores constitutivos de las regiones, es decir, las regiones pensadas como memoria

    colectiva, como percepcin primaria, como nocin de pertenencia y diferenciacin con

    otras regiones; es la regin vivida, deseada e imaginada de quienes residen en ella26.

    La regin tambin debeser pensada como un espacio poltico en el cual se ejercen

    prcticas de dominacin y control que se expresan en proyectos polticos y que definen

    y defienden imgenes y escenarios de futuro. Las fronteras de las regiones no son estticas,

    su delimitacin est en construccin y depende del quehacer histrico de los actores

    sociales que tejen solidaridades y rupturas en sus actividades cotidianas27

    .

    A la regin la constituyen unidades menores como las localidades o municipios (trminos

    estos que se refieren ms a la divisin poltico-administrativa) y estos se dividen, a su vez,

    en territorios menores. En todas estas unidades territoriales se pueden aplicar los conceptos

    y elementos otorgados a la regin, tal como sucede en el caso de la localidad.

    2. LocalidadEl concepto de localidad28 incluye el de municipalidad desbordndolo. Es un concepto

    alterno al meramente poltico-administrativo, una instancia particular del Estado y del gobierno

    que posee algunas peculiaridades desde el punto de vista de sus funciones, de su mbito

    territorial y su relacin con la poblacin. El concepto de localidad tiene que ver, adems de

    lo jurdico-administrativo, con la red de relaciones polticas, sociales, econmicas y culturales

    que se establecen y desbordan las fronteras geogrficas y jurisdiccionales, tambin tiene

    que ver con la construccin de la identidad, una historia vivida colectivamente y una prctica

    cotidiana, con unas relaciones de carcter regional, departamental y nacional29.

    26 Uribe, Mara Teresa. Determinantes sociales, polticos y culturales de la planificacin de la regin Rionegro-Nare. Medelln:Cenics-Universidad de Antioquia-Cornare, 1988.

    27 Ver: Gonzlez, Fernn. Prlogo. En: Garca, Clara Ins. El Bajo Cauca Antioqueo. Cmo ver las regiones. Santa Fe deBogot: Cinep-Iner, 1993.

    28 Las definiciones de localidad que aqu se exponen son reflexiones hechas por un grupo de investigadores del Iner, quienesluego de varios aos de estudiar las localidades antioqueas han intentado puntualizar el concepto de localidad. Alrespecto, se pueden ver los textos de Hernn Henao referenciados en la bibliografa.

    29 Henao Delgado, Hernn. De actores y territorios. Una propuesta sobre la participacin en la vida regional y local. En:Descentralizacin. Memorias del V Congreso de Antropologa. Villa de Leyva, 1989, p. 55.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    36/315

    36

    CONCEPTUALIZACIN

    Es en el espacio de la localidad, llmese municipio, corregimiento, vereda, conjunto

    veredal, barrio, comuna, sector, donde usted adelantar su investigacin. Es en el espacio

    significadodonde se expresan de mltiples formas los componentes social, cultural,

    histrico, econmico, poltico, administrativo, fsico y ambiental. En la localidad se puede

    percibir mejor hasta dnde se reconoce el propio territorio, se da sentido y nombre a las

    personas, a los animales y las calles, se reconocen espacios significados como los

    espacios geogrficos, los monumentos y dems objetos reales o imaginarios que le dan

    sentido al lugar y a las relaciones entre sus pobladores, donde se admiten, como se dijo

    anteriormente, trazos de homogeneidad y heterogeneidad.

    Las localidades son espacios heterogneos donde se presentan contradicciones cotidianas,

    fraccionamientos, conflictos. Con estas diferencias se construye la localidad y donde seconfrontan los pobladores como verdaderos actores sociales en la construccin de su

    espacio. Las gentes de las localidades son los sujetos-objetos de su propio conocimiento.

    En la historia local se convive con fenmenos de larga duracin, con ejes de pervivencia

    histrica que acaecieron hace siglos y, sin embargo, se reproducen y varan con el tiempo

    dejando huella en la memoria colectiva. Esto sucede cuando una localidad ha tenido un

    pasado indgena, ha participado en las guerras de independencia o ha sido escenario de

    una batalla, cuando sus pobladores han gestado un movimiento comunero o independentista,se han destacado en el cultivo de un producto que les dio reconocimiento, etc. De igual

    manera, existen hechos recientes, de corta duracin o coyunturales, que an se viven y

    que marcan la historia local hacia el futuro. Hechos recientes son, por ejemplo, los conflictos

    por la tierra, la violencia guerrillera o paramilitar, el inicio de una actividad econmica nueva,

    la transformacin del espacio fsico, los cambios en el vestido y la alimentacin30.

    La localidad puede tener un centro definido y un entorno rural ligado con el centro,

    presentndose una relacin directa entre uno y otro. La determinacin del funcionamiento

    de una localidad, sin embargo, puede surgir del entorno rural o del centro, dependiendo

    de dnde estn ubicados los liderazgos econmico, poltico, social y cultural; por ello, en

    algunas localidades de tamao mayor, las decisiones provienen de unidades menores

    como corregimientos y veredas.

    30 Ver: Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial, 1970. Es un texto donde el autor exponelos conceptos de corta y larga duracin en Historia.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    37/315

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    38/315

    38

    CONCEPTUALIZACIN

    Esquema ilustrativo de las tendencias histricas

    inicia en la dcada de 1930

    inicia en la dcada de 1960

    Cronologa,hechos

    Relatos,hechos del

    pasado

    Respondelas preguntas Profesionalizacinde la historia

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    39/315

    39

    CONCEPTUALIZACIN

    otras disciplinas para explicar los hechos. Para ese fin utiliza la antropologa, la sociologa,

    la geografa, la economa, la estadstica, la lingstica y la paleografa (estudio de escrituras

    antiguas). Para tener mayor comprensin respecto de este tema, puede leer la bibliografa

    recomendada. (Ver esquema conceptual de las tendencias histricas).

    En el trabajo de investigacin, que usted va a emprender, utilizar dos formas de recoger

    informacin para hacer historia: la documental y la oral. La historia oral ha despertado

    grandes resistencias entre los historiadores, pues se considera dbil, marcada por la

    subjetividad de los entrevistados, por su capacidad de recordar y por el papel protagnico

    o annimo del entrevistado en el hecho que narra. Para otros investigadores, la historia

    oral es igualmente vlida y no se debe tener tanto respeto por la palabra escrita, ya que

    la narracin se debe recibir con igual cuidado y debe ser confrontada. La narracin oral esun mtodo til para recolectar informacin de hechos no escritos32.

    En sntesis, es en la historia vivida colectivamente donde se va configurando y tejiendo

    una identidad cultural, donde se genera un sentido de pertenencia al territorio que identifica

    a una sociedad con relacin a otra por medio de una manera de ser o una idiosincrasia.

    En otras palabras, es donde se configura una cultura.

    4. Cultura

    La cultura es el objeto de estudio de la antropologa. El concepto de cultura es bastante amplio

    y tiene ms de un centenar de definiciones que fueron recogidas por los antroplogos Kroeber

    y Kluckhohn. Una de las definiciones ms famosas en la historia del concepto es la que

    propuso Edward Tylor en 1871, quien defini la cultura comoaquel todo complejo que incluye el

    conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros

    hbitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad33.

    Otro antroplogo, Bronislaw Malinowski, afirmaba que la cultura, entendida como

    creacin acumulativa del hombre, ampla el campo de la eficacia individual y el poder

    32 Sobre este tema se puede consultar a Paul Thompson en su obra La vozdel pasado, a Gwyn Prins en su artculo La historiaoral, publicado en el texto Formas de hacer historia, y a Mara Teresa Uribe, en su artculo Los materiales de la memoria,publicado en el Mdulo 5 Investigacin cualitativa. Icfes-Iner, Bogot, 1993 y reproducido en este mdulo como lecturacomplementaria.

    33 Kahn, J. S. El concepto de Cultura. Textos Fundamentales. Barcelona: Editorial Anagrama, 1975, p. 29. Se recomienda leereste texto en toda su extensin, pues consigna las reflexiones sobre el concepto de cultura propuestas por varios de losms importantes antroplogos que han aportado a la nocin desde 1871 hasta 1971.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    40/315

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    41/315

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    42/315

    42

    CONCEPTUALIZACIN

    Esquema ilustrativo de los conceptos y metodologas econmicas

    en contraposicin

    Favorece el mercado

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    43/315

    43

    CONCEPTUALIZACIN

    a. Sistema econmico

    Es el conjunto coherente de instituciones jurdicas y sociales en cuyo seno se utilizan,

    para asegurar la realizacin del equilibrio econmico, ciertos medios tcnicos

    organizados en funcin de ciertos fines dominantes38

    . El sistema econmico se puedeagrupar en categoras distintas, como el sistema econmico cerrado y el sistema

    econmico de intercambio. El primer sistema corresponde a una economa marginal,

    donde se trata de obtener beneficios para un grupo cerrado y reducido. Son sistemas

    econmicos cerrados la economa domstica, la pastoril, la patrimonial, la agrcola,

    la artesanal, etc. En contraparte, el sistema econmico de intercambio es una economa

    de productividad donde se trata de conseguir beneficios dentro de una sociedad en

    conjunto. Entre los sistemas de intercambio estn las economas de mercado, la

    colectivista centralizada y la de mercado colectivista. En algunas de las localidades

    que se estudien se podrn encontrar, al tiempo, sistemas econmicos cerrados y

    sistemas econmicos de intercambio, o uno solo de estos sistemas.

    b. Actividades econmicas

    Es el conjunto de actos realizados por los hombres para satisfacer sus necesidades

    mediante la produccin y el intercambio de bienes y servicios39. Entre las actividades

    econmicas se encuentran las agrcolas, mineras, artesanales, industriales, deexportacin, de comercio y profesionales o liberales, entre otras. La ciencia econmica

    agrupa esas actividades en tres categoras, como sigue: las actividades primarias son

    la minera, la agrcola y la pecuaria; las actividades secundarias incluyen la industria,

    y las actividades terciarias el comercio y los servicios.

    6. Movimientos sociales

    Este concepto surgi en el siglo XIX con la aparicin de la clase obrera, pero a mediadosdel siglo XX se estableci la diferencia entre movimientos sociales y movimiento obrero.

    Los movimientos sociales dan cuenta de los intentos por realizar cambios en las

    instituciones e instaurar algo nuevo mediante exigencias sociales de cambio compartidas,

    de ah que tiendan a afectar el orden social y tengan implicaciones polticas, aunque

    esas implicaciones son diferentes de las que tienen los movimientos polticos.

    38 Bernard, bid., p. 1134.

    39 Bernard, bid., pp. 10 y 11.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    44/315

    44

    CONCEPTUALIZACIN

    En los movimientos sociales es esencial la conciencia de grupo, el sentimiento de

    pertenencia y de solidaridad de los miembros, una conciencia producida por la participacin

    activa. A su vez, estos movimientos son formas de resistencia y accin de los actores

    sociales, la mayor parte de las veces contra el Estado. Los movimientos sociales o

    cvicos, adems de buscar reivindicaciones sociales y polticas, tienden a crear opinin

    pblica, a generar discusin sobre los problemas sociales y polticos y a facilitar el

    surgimiento de lderes.

    Los movimientos sociales pueden ser de diferente carcter, entre ellos estn el sindical,

    el cvico-popular, el agrario y el indgena. Lo importante es identificar en cada localidad

    cules son esos movimientos y las razones de su movilizacin o protesta, bien sea

    mediante comunicados a las autoridades y a la opinin pblica o mediante paros cvicos;identificar si se presentan en forma coyuntural y espontnea o si se realizan en forma

    programtica y planificada.

    7. Actores sociales

    Los actores sociales son los sujetos de la accin social, la cual puede ser individual o

    colectiva. Desde la perspectiva del observador se le atribuye a los actores sociales

    conciencia e intencin.

    En el plano regional, cuando se habla de actores sociales se hace referencia a aquellos

    agentes con un cierto nivel de conciencia acerca del proyecto social que se va a construir

    sobre el espacio social, que despliegan para tal efecto una serie de mecanismos

    econmicos, sociales y polticos, y que se debaten, por tanto, en un conjunto complejo

    de conflictos y de solidaridades. Los actores sociales son pilares bsicos en el proceso

    de construccin de las regiones40 y las localidades; es a partir de su accin que se

    generan diversos proyectos sociales, polticos, econmicos y culturales, proyectos

    antagnicos o complementarios que son aceptados y aprobados fcilmente o que son

    objeto de disputa permanente.

    Quines se consideran actores sociales en una localidad? Es necesario identificar

    previamente a los actores sociales, ellos pueden ser econmicos, como los gremios

    40 Garca, Clara Ins. El Bajo Cauca Antioqueo. Cmo ver las regiones. Santa Fe de Bogot: Cinep-Iner, 1993, pp. 26 y 27.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    45/315

    45

    CONCEPTUALIZACIN

    econmicos, los hacendados y los sindicatos; pueden ser polticos, como los partidos y

    movimientos, y pueden ser institucionales. En sntesis, los actores sociales son aquellos

    que lideran propuestas o proyectos para la vida diaria local enmarcada en la regin y en

    el pas y piensan proyectos a futuro.

    8. Comunidad

    Sobre el concepto de comunidad existen numerosas definiciones. Bsicamente se

    trata de una organizacin social con propsitos comunes, en la que se presume

    existencia de solidaridad entre los miembros y tolerancia ante las diferencias. Este

    concepto ha sido cuestionado porque, al enfatizar los elementos homogenizantes e

    integradores que lo constituyen, olvida que la poblacin vinculada a una localidad oregin est compuesta tambin por fuerzas sociales diversas, con intereses

    contradictorios, muchas veces en conflicto abierto y difciles de convocar en torno a

    objetivos comunes.

    En ocasiones se constituyen pequeas comunidades en torno a unos objetivos

    especficos y particulares que luego se disuelven con facilidad. En general, lo que se

    hace desde las instituciones estatales es construir una comunidad sobre la base de lo

    comn, de proyectos nicos, homogneos, de rescate de valores, intereses y formasde pensamiento comunes, en una sociedad heterognea y diversa. Hay que tener en

    cuenta que en las comunidades tambin se debe propender por rescatar la diferencia,

    reconocer la diversidad y fortalecer los nexos entre la sociedad con la construccin de

    proyectos mltiples.

    Se parte de la base de que muchas veces la localidad de que aqu hablamos se puede

    acercar a una comunidad. Como lo ensea Lewis*, se puede asumir una comunidad

    captando el grado de intensidad de la interaccin y la interdependencia de los habitantes;

    estos grados mostrarn la mayor o menor capacidad de apertura frente al exterior

    (comunidades introvertidas o extrovertidas). Usted deber tener en cuenta estos

    aspectos, para el estudio de su localidad, en donde puede encontrar una comunidad

    integrada, o un conjunto de comunidades que tienen diversos grados de articulacin y

    complementacin.

    * Fondo de Cultura Econmica. Antropologa de la pobreza. Mxico, Varias ediciones.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    46/315

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    47/315

    47

    CONCEPTUALIZACIN

    Poder poltico. Segn Norberto Bobbio, ste es el poder del hombre sobre otro hombre,

    es una relacin entre gobernantes y gobernados, entre soberano y sbdito, entre el Estado

    y los ciudadanos, entre el orden y la obediencia. Un buen gobierno se basa en el consenso

    y esto lo diferencia de otros poderes como el paterno y el desptico.

    Para Bobbio, la fuerza es condicin necesaria pero no suficiente para tener poder poltico,

    lo que caracteriza el poder poltico es la exclusividad del uso de la fuerza respecto de

    todos los grupos que actan en un determinado contexto social43. La monopolizacin es

    paralela al proceso de criminalizacin y penalizacin de los actos de violencia cometidos

    por personas no detentadoras de ese monopolio.

    En este trabajo se trata de encontrar la dimensin poltica que tiene la localidad, en

    donde no necesariamente se expresan los contrapuntos sealados por Bobbio, pero s

    se puede perfilar la organizacin pblica de los ciudadanos.

    10. Medio ambiente

    Ante el deterioro cada vez ms acelerado de los recursos naturales, el tema del medio

    ambiente se ha convertido en objeto de estudio de todas las ciencias, incluidas las ciencias

    sociales; de all que la mayor parte de las investigaciones actuales incorporen elcomponente ambiental. El ambientalismo tiene su origen en la crisis ecolgica del mundo.

    La preocupacin por lo ambiental comenz a expresarse en el siglo XIX, cuando en Estados

    Unidos y Europa se adverta sobre la necesidad de conservar recursos como los bosques,

    el agua, la fauna silvestre y las praderas. Desde 1832, en Estados Unidos se empez a

    llamar la atencin sobre la proteccin de los recursos y el cuidado de la tierra, y de esta

    manera surgi el primer movimiento ambientalista.

    A pesar de los llamados precedentes, fue solo a partir de la dcada de 1970 del siglo XX

    cuando los pases desarrollados empezaron a pensar en serio en los recursos cada vez

    ms agotados por efectos de la degradacin y asumieron una posicin de defensa de los

    que an quedan en regiones y pases menos desarrollados (reservorio en virtud de los

    bajos niveles de explotacin), como es el caso de la Amazonia y el Pacfico colombianos.

    Para la conservacin de los recursos an existentes, se tomaron diversas medidas y se

    43 Bobbio, op. cit., pp. 1243-1245.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    48/315

    48

    CONCEPTUALIZACIN

    empezarona realizar campaas como la celebracin del Da de la Tierra, que se inici el

    22 de abril de 1970, la Conferencia del Medio Ambiente en Estocolmo en 1972, la

    Declaracin de Cocoyoc en Mxico sobre el uso de los recursos naturales y estrategias

    de desarrollo en 1974, la Declaracin de Lima y el Plan de Accin para el Per en 1975,

    la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente, conocido como Informe Bruntland o Nuestro

    Futuro Comn en 1987 y la conferencia de Ro de Janeiro y la Agenda 21 en 1992.

    En la Agenda 21 se discutieron las dimensiones sociales, econmicas y polticas del

    Medio Ambiente; se habl sobre la conservacin y gestin de los recursos, el fortalecimiento

    de los grupos y agentes implicados y los medios de ejecucin financieros, cientficos,

    tcnicos, jurdicos, educativos y cooperativos.

    No obstante, todas las conferencias y decisiones que se han tomado sobre la gestin del

    medio ambiente, el ser humano sigue apareciendo como el conquistador de la naturaleza

    y dominador del agua, el suelo, la atmsfera y los recursos naturales. Todos estos son

    considerados bienes libres e ilimitados de los que se pude disponer sin costo alguno; y

    por otro lado se siguen realizando avances tecnolgicos sin conocerse los efectos sobre

    los seres vivientes44.

    Tyler G. Miller (Jr.) define el medio ambiente como todas las condiciones y factoresexternos, vivientes y no vivientes (sustancias y energa), que influyen en un organismo u

    otro sistema especfico durante su perodo de vida. La ciencia ambiental es, por tanto, el

    estudio de la interaccin de las especies entre s y con el entorno y tiene como objetivo

    aprender el funcionamiento de la Tierra y el cmo mantenerla para que nosotros y otras

    especies podamos existir y avanzar indefinidamente45.

    Desarrollo Sostenible.Es aquel desarrollo que conduce al crecimiento econmico, a la

    elevacin de la calidad de vida y el estado de bienestar, sin agotar la base de los recursos

    naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho a

    las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfaccin de sus propias necesidades46.

    La sostenibilidad es hoy condicin obligada de todo proyecto de desarrollo.

    44 Vega Mora, Leonel. Gestin medioambiental. Santa Fe de Bogot: Tercer Mundo editores. 1998.p.. 10

    45 Miller, Tyler G. (Jr.). Ecologa y medio ambiente. Mxico: Grupo Editorial Iberoamrica, 1994, p. 4 y ss.

    46 NUMAD. 1993.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    49/315

    49

    CONCEPTUALIZACIN

    47 George, Pierre. El medio ambiente. Barcelona: Ediciones Orbis S. A., 1986, p. 8.

    48 George, bid., p. 9.

    49 Perloff, Harvey S. La calidad del medio ambiente urbano. Coleccin de Urbanismo 2. Barcelona: Oikos-Taurus, 1973, p. 17.

    Medio ambiente urbano. Para el propsito de nuestra investigacin, el concepto de

    medio ambiente urbano se abordar en un sentido amplio, sin restringirlo a las grandes

    ciudades, antes bien, se incluyen los pueblos, las veredas y en general los lugares donde

    hay procesos continuos de accin humana sobre el entorno. La diferencia entre ambos

    contextos parte de la base de la mayor o menor magnitud de la intervencin.

    El concepto de medio ambiente urbano es definido por Pierre George como un equilibrio

    existente entre muchos grupos de fuerzas que se compensan entre s47. El autor aclara

    que con este concepto la imagen ya se ha simplificado demasiado, pues los equilibrios

    que se establecen en la naturaleza y, con mayor razn, en una naturaleza alterada por

    las mltiples intervenciones del hombre, forman equilibrios muy dbiles e inestables.

    Anota, posteriormente, que basta con un cambio meteorolgico o el rompimiento dealguna de sus partes para que todo el sistema se vea en peligro no slo de catstrofes

    naturales sino sociales48.

    Harvey Perloff dice: Es necesario contemplar el medio ambiente urbano como un sistema

    o subsistema autocontenido y altamente interrelacionado. En un sentido, el concepto de

    sistema constituye una ampliacin de algunas consideraciones ecolgicas, debido a la

    importancia de las caractersticas del medio ambiente urbano, que son obra del hombre,

    con elementos del hombre (considerados sistemas abiertos), los elementos naturalesdeben considerarse parte de un sistema de relaciones. Los resultados buenos o malos

    se obtienen normalmente como fruto de una combinacin especial de los dos y, por lo

    tanto, ambas deben contemplarse en todas sus complejas interrelaciones. Esto, en

    efecto, es tambin cierto para el medio ambiente rural, pero el volumen de rasgos obra

    del hombre en el escenario urbano es tan grande, que la cuestin de la combinacin

    posee una especial relevancia49.

    En el estudio local se debe recoger toda la temtica y problemtica ambiental, asumiendo

    que all se conjugan aspectos que tiene que ver con una primera naturaleza resultante

    de procesos geofsicos y biolgicos y una segunda naturaleza producto de la intervencin

    humana en el paisaje.

  • 8/7/2019 Modulo 5: Estudios de localidades

    50/315

    50

    CONCEPTUALIZACIN

    11. Paisaje

    Segn Joaqun Molano, la elaboracin inicial del concepto de paisaje fue sustentada

    desde el enfoque geogrfico tradicional. Predomin en l la descripcin y el inventario,

    fuertemente limitados, para dar una explicacin de la evolucin y la constitucin de lospaisajes. El concepto tomara varios caminos, llegando a pensarse como un mosaico de

    ecosistemas en diversos grados de transformacin y adecuacin, pasando por puntos de

    vista ecolgico y biogeogrfico, quienes lo interpretaron como entidades naturales cuyos

    componentes evolucionan desde su misma aparicin50.

    Una concepcin moderna del paisaje se podra fundamentar, como dice Molano,

    tomando como base la integracin de las geociencias y las biociencias. Es decir,

    unir los conceptos abordados por cada una de las ciencias y retomar en conjuntocada uno de los conceptos; cuando se logra esto, el paisaje resulta parcialmente

    explicado, llegndose a comprender como una estructura distintiva, un conjunto de

    sistemas ecolgicos, una descripcin de la epidermis terrestre, o como un complejo

    geogrfico estudiado por la geografa51.

    Desde otro punto de vista respecto del paisaje, Pierre George ha expresado que los

    arquitectos y urbanistas usan dicho trmino para designar la zona existente entre el

    espacio edificado y el medio natural; en otras palabras, el espacio urbano por el que

    el ciudadano pasa en sus desplazamientos y recorridos cotidianos. Ms adelante

    aclara que se trata de una nocin esttica y que, no obstante, tambin implica en