7

Click here to load reader

MODULO II_Un Enfoque de Enseñanza por Indagación

  • Upload
    nafy23

  • View
    2.247

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODULO II_Un Enfoque de Enseñanza por Indagación

“Alfabetización Científica y Acompañamiento Didáctico para Escuelas de Educación Especial”

2011

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SALTA

Módulo II: “Un Enfoque de Enseñanza

por Indagación”

A. PARA ENTRAR EN EL TEMA

La enseñanza basada en la indagación centra las actividades en la valoración de la

pregunta y la búsqueda de respuesta por parte de los alumnos.

Cualquier indagación científica comienza con una pregunta sobre algún aspecto de

nuestro entorno. Pero, ¿cómo podemos formular preguntas? Primero, deberíamos hacerlo

de manera que podamos responderlas con datos tomados dentro de un período de tiempo

razonable.

Una buena pregunta debe ser comparativa, sencilla, seductora y directa. En

ocasiones, aunque parezca difícil o casi imposible, podemos invitar a nuestros niños/as a

convertirse en “pequeños científicos”, a través de la observación, la formulación de

explicaciones sencillas, la toma de datos y la puesta a prueba de las pequeñas hipótesis

previas.

Algo importante: NO HAY PREGUNTAS “tontas”, mucho menos cuando las

formulan los niños intentando conocer y satisfacer su curiosidad.

Lectura obligatoria (en archivos adjuntos)

- “Aprendizaje por indagación”. M. Ed Patricia Escalante Arauz. Coordinadora

Proyecto Intel Educar para el Futuro. Fundación Omar Dengo.

- “Investigando se aprende. El desarrollo del pensamiento científico a través de

indagaciones guiadas”. Melina Furman.

Lectura optativa (en archivos adjuntos)

- “Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y aprendizaje por medio de la

Indagación”. Gordon Wells y Rebeca Mejía Arauz.

Page 2: MODULO II_Un Enfoque de Enseñanza por Indagación

“Alfabetización Científica y Acompañamiento Didáctico para Escuelas de Educación Especial”

2011

2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SALTA

Módulo II: “Un Enfoque de Enseñanza

por Indagación”

- Enseñanza de ecología en el patio de la escuela EEPE: guía metodológica para la

enseñanza de ecología en el patio de la escuela. Natalia Arango, María Elfi

Chaves, y Peter Feinsinger

B. ACTIVIDAD DISPARADORA:

1) Lea la siguiente situación problemática:

Un niño lleva al aula un pedazo de pan lleno de hongos y dice:

-Seño, le traje para que vea esta pelusa verde que se le formó al pan.

2) Plantee como resolvería esta situación para llevar a sus alumnos a indagar sobre

el tema en cuestión.

C. PARA PROFUNDIZAR

De la concepción de las Ciencias Naturales como producto y como proceso surge

un enfoque pedagógico particular: la enseñanza por indagación.

Los estudiantes puedan implicarse personalmente en el camino de “hacer

ciencia”, en su versión escolar y guiados de cerca por el docente. En otras

palabras, aprender ciencia requiere participar activamente en las alegrías y frustraciones

que conllevan el hacerse preguntas, el buscar respuestas, el proponer explicaciones para

lo que vemos y el intentar convencer a otros de que lo que decimos se ajusta a lo que

observamos.

Enseñar ciencias desde este enfoque implica generar situaciones de enseñanza

en la que los niños/as tengan oportunidades de confrontar lo que piensan con el mundo

que los rodea y también con problemas y casos reales o inventados, que los desafíen a

explicar y debatir lo que sucede.

Page 3: MODULO II_Un Enfoque de Enseñanza por Indagación

“Alfabetización Científica y Acompañamiento Didáctico para Escuelas de Educación Especial”

2011

3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SALTA

Módulo II: “Un Enfoque de Enseñanza

por Indagación”

En este modelo didáctico los docentes enseñan de manera integrada conceptos

clave de las ciencias y competencias científicas tales como la capacidad de analizar

datos, de elaborar predicciones o de diseñar experimentos para responder a una

pregunta.

El docente , en este camino, es un guía que facilita la observación, la exploración y

el intercambio de ideas ofreciendo ejemplos, preguntando y repreguntando, aportando

información complementaria cuando es necesaria y ayudando a los estudiantes a

sistematizar lo que han aprendido. Pensamos que la escuela primaria es el lugar ideal

para que los estudiantes den sus primeros pasos y sienten bases sólidas hacia la

alfabetización científica .

¿A que nos referimos cuando hablamos de alfabetizac ión científica?

No nos referimos a que los estudiantes puedan repetir sin errores lo que la

maestra explicó en clases o de que los niños/as conozcan la mayor cantidad posible de

hechos y datos

sino, por el contrario estar alfabetizado científicamente implica construir estrategias de

pensamiento científico y generar una batería de herramientas que les permita a los

niños/as comprender e interactuar con la realidad cotidiana y ser capaces de tomar

decisiones conscientes y responsables a partir de esa comprensión.

En resumen, se intenta que los alumnos desarrollen la curiosidad por el mundo

que los rodea y el deseo de conocerlo y poder explicarlo , que valoren la necesidad de

fundamentar las afirmaciones con evidencias, toleren el desacuerdo y sean conscientes

de la importancia de preservar a los seres vivos y al ambiente.

Los maestros varían mucho en la forma en que involucran a sus estudiantes en la

búsqueda activa del conocimiento, algunos invocan métodos estructurados de

Page 4: MODULO II_Un Enfoque de Enseñanza por Indagación

“Alfabetización Científica y Acompañamiento Didáctico para Escuelas de Educación Especial”

2011

4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SALTA

Módulo II: “Un Enfoque de Enseñanza

por Indagación”

investigación guiada mientras otros se atienen a proporcionar a los estudiantes solo unas

pocas instrucciones. El enfocarse en la indagación siempre implica la reflexión y el

recolectar e interpretar información, como respuesta a lo que suponemos y exploramos.

Desafortunadamente, el escenario más frecuente en la enseñanza de las Ciencias

Naturales en las escuelas primarias no resulta muy alentador. Es común observar en las

clases de ciencias una enseñanza tradicional y memorística, en la que los niños son

receptores pasivos de los conceptos que les transmite el docente.

Proponemos resolver estos desafíos hacia una cultura escolar que priorice la

enseñanza de las ciencias naturales y fomente el desarrollo del pensamiento científico de

los estudiantes a través de propuestas de enseñanza por indagación que, a su vez,

tiendan un puente entre lo aprendido en la escuela y el mundo cotidiano de los chicos.

Planificar y resolver la práctica pedagógica con propuestas adecuadas, promueve

en muchos docentes una serie de preguntas, dudas, desafíos, y metas a alcanzar. Un

ambiente de enseñanza/ aprendizaje adecuado será aquel que favorezca que los

niños/niñas puedan recorrer el camino desde sus saberes previos a los nuevos

conocimientos. La apropiación de los conceptos o de los procedimientos del quehacer

científico se va dando con progresos, pausas y retrocesos, no es instantánea ni lineal.

En general se piensa que los científicos son personas importantes e inalcanzables,

porque viven en sus laboratorios pensando y haciendo cosas difíciles de entender y de

hacer, pero la realidad es que no solo ellos pueden “hacer ciencia” y no siempre se

necesitan equipos sofisticados para investigar.

La principal herramienta para investigar es la curiosidad ; ella lleva a “estos

importantes científicos” a mirar el mundo cuidadosamente, a formularse preguntas y tratar

de responderlas. Su objetivo no es otro que conocer el mundo para entender y predecir su

Page 5: MODULO II_Un Enfoque de Enseñanza por Indagación

“Alfabetización Científica y Acompañamiento Didáctico para Escuelas de Educación Especial”

2011

5 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SALTA

Módulo II: “Un Enfoque de Enseñanza

por Indagación”

funcionamiento. En otras palabras, hacer ciencia. Nuestra curiosidad nos lleva

naturalmente a hacernos preguntas, que podemos contestar a través de la acción de

recoger la información necesaria para contestarla.

Con esta información podemos reflexionar sobre los resultados. La exploración del

entorno, motivada por la curiosidad, por la necesidad y por la imaginación, ha sido

siempre una importante herramienta para conocer el mundo que nos rodea. Nuestros

niños/as son sumamente curiosos y observadores e intentan encontrar sentido al mundo

que los rodea, y desde edades tempranas se formulan variados interrogantes.

La búsqueda de respuestas a esos cuestionamientos, así como las actividades

cotidianas los conduce a la construcción de saberes sobre diversos fenómenos naturales,

saberes con los que llegan a la escuela.” “La construcción del conocimiento científico

escolar supone tener en cuenta las ideas que los alumnos/as han construido en su vida

cotidiana. Los niños/as y jóvenes poseen sus propias explicaciones sobre ciertos

fenómenos naturales y desde la escuela se procura revisitarlos y construir nuevas

interpretaciones, ahora desde la perspectiva del conocimiento científico escolar.

Creemos que la indagación, es un modo de abordar las problemáticas, vinculada

con la ciencia, favorece la formulación de preguntas, la recolección de datos y la

preparación de diversas actividades (de papel y lápiz, experimentales, de compilación,

etc.) en el aula o fuera de ella.

La indagación nos permitirá saber que “la ciencia siempre está”. Por eso,

consideramos adecuado que en primera instancia sea usted quien experimente esta

propuesta de enseñanza, reflexione y decida con criterio, para luego poder incorporar esta

metodología de trabajo en sus propuestas pedagógicas y en la práctica docente.

Page 6: MODULO II_Un Enfoque de Enseñanza por Indagación

“Alfabetización Científica y Acompañamiento Didáctico para Escuelas de Educación Especial”

2011

6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SALTA

Módulo II: “Un Enfoque de Enseñanza

por Indagación”

El docente investigador

En oposición al modelo de enseñanza como transmisión, surgen otras

concepciones en las que subyace el enfoque crítico y que tienen como base la idea del

docente investigador.

Este es un educador que participa activamente en la articulación y definición de las

teorías presentes en sus propias prácticas, así como también en el desarrollo de dichas

teorías a través de la acción y reflexión sistemática sobre su práctica.

La reflexión “constituye el proceso mediante el cual el conocimiento implícito, dado

por sentado hasta el momento, se hace explícito, se examina críticamente, se reformula y

se comprueba mediante la acción posterior”.

La investigación es una indagación sistemática y autocrítica que exige una unión

completa entre teoría y práctica, No se trata de aplicar la investigación en el aula, sino que

el profesor debe emplear una investigación que él mismo debe realizar. “De lo contrario el

investigador puro haría una propuesta cuya validez no conocería nunca y el profesor

realizaría una labor sin saber lo que hace. Situación absurda (que de hecho se produce) y

que es urgente superar”.

Investigando en la acción es la estrategia que permite una enseñanza reflexiva

donde las aulas se convierten en centros de experimentación pedagógica y los docentes

convalidan la teoría educativa. Así, la investigación como base de la enseñanza significa

que ésta se mejora en la medida en que el profesor asume la teoría y la acción educativas

como hipotéticas y experimentales y verifica su validez en la práctica cotidiana.

Page 7: MODULO II_Un Enfoque de Enseñanza por Indagación

“Alfabetización Científica y Acompañamiento Didáctico para Escuelas de Educación Especial”

2011

7 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SALTA

Módulo II: “Un Enfoque de Enseñanza

por Indagación”

Desde esta perspectiva, la investigación perfecciona la enseñanza y el docente se

convierte en un intelectual que trabaja con el pensamiento y la reflexión, al tiempo que

transforma su realidad.

“Dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo recordar é, involúcrame y

entenderé”

D. ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL MÓDULO

1) Basado en el NAP, elabore una propuesta de trabajo donde implemente la

indagación. Para ello, seleccione un tema del siguiente Eje: El organismo

humano y la salud:

- Características morfológicas externas del cuerpo.

- El cuidado de nuestro cuerpo (higiene personal, la alimentación, el descanso, el

juego).

- Los cambios corporales en la niñez (peso, talla, dentición).

- Similitudes y diferencias entre adultos y niños.

- Normas de vacunación.

- Localización de los principales órganos y sistemas de órganos de nuestro cuerpo,

sus funciones.

- La propuesta debe incluir las adaptaciones curriculares y de acceso

correspondientes al grupo de estudiantes a su cargo.