32
Página 1 de 32 MÓDULO PROFESIONAL: CIENCIAS APLICADAS I CURSO 2017/18 PRIMER CURSO FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: AGRO-JARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES

MÓDULO PROFESIONAL: CIENCIAS APLICADAS I · forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y ... Resolución de problemas mediante operaciones

  • Upload
    doliem

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 32

MÓDULO PROFESIONAL:

CIENCIAS APLICADAS I

CURSO 2017/18

PRIMER CURSO

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: AGRO-JARDINERÍA Y COMPOSICIONES

FLORALES

Página 2 de 32

OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO. Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Reconocer e identificar los protocolos establecidos sobre infraestructuras, instalaciones, maquinaria y equipos, relacionándolos con las funciones que van a desarrollar, para llevar a cabo las operaciones auxiliares de montaje, mantenimiento, limpieza y desinfección.

b) Identificar el cultivo que se va a realizar justificando la selección de la maquinaria o/ y otras herramientas, con el fin de preparar el terreno y el substrato.

c) Identificar el producto que se desea obtener considerando las características del terreno con el fin de sembrar, plantar o trasplantar cultivos.

d) Identificar las características del cultivo y del suelo, reconociendo y justificando sus necesidades, a fin de regarlos y realizar las labores culturales.

e) Identificar las necesidades nutritivas de los cultivos y sus tratamientos preventivos y curativos, relacionándolos con los fertilizantes y con las causas que los provocan, con el fin de abonarlos y aplicar los tratamientos fitosanitarios.

f) Identificar y seleccionar material de floristería y auxiliares, describiendo sus características y propiedades para su aprovisionamiento.

g) Describir las técnicas de reproducción de las especies vegetales reconociendo los recursos y mecanismos aplicables con el fin de realizar los trabajos básicos para la multiplicación sexual del material vegetal.

h) Explicar las técnicas de montaje, desmontaje y decoración, describiendo el material y las herramientas necesarias para montar y desmontar trabajos de decoración floral.

i) Identificar técnicas estéticas de envoltorio relacionándolas con los materiales disponibles y las características del producto con el fin de envolver composiciones florales y/o con plantas y satisfacer al cliente.

j) Determinar las necesidades de conservación y mantenimiento de zonas ajardinadas justificando la selección de las técnicas para realizar la limpieza y cuidado de las mismas.

k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.

n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

Página 3 de 32

p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.

y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO. La competencia general de este título consiste en elaborar composiciones con flores y plantas y realizar operaciones auxiliares en cultivos, en producción de planta en invernaderos o en centros de jardinería, colaborando en la preparación del terreno y en la implantación y mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, operando con la calidad indicada, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, valenciano e inglés. COMPETENCIAS DEL TÍTULO. Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Preparar y realizar operaciones auxiliares de montaje, mantenimiento, limpieza y desinfección de infraestructuras, instalaciones, dependencias de floristería, maquinaria y equipos, según proceda, garantizando su funcionamiento e higiene.

Página 4 de 32

b) Preparar el terreno y el substrato para la implantación y producción del material

vegetal, teniendo en cuenta su uso posterior, con la maquinaria, herramientas y útiles necesarios.

c) Sembrar, plantar o trasplantar cultivos, distribuyéndolos sobre el terreno de acuerdo a las especificaciones y consiguiendo una buena “nascencia” o arraigo.

d) Regar el cultivo y realizar las labores culturales utilizando las técnicas que aseguren la satisfacción de sus necesidades hídricas y el buen desarrollo del cultivo.

e) Abonar los cultivos de forma homogénea y aplicar tratamientos fitosanitarios, en la dosis, momento y con el equipo indicado, para satisfacer sus necesidades o carencias nutritivas y para mantener la sanidad de las plantas.

f) Recepcionar y almacenar material de floristería y auxiliares, atendiendo a las características del producto final.

g) Realizar los trabajos básicos para la multiplicación sexual del material vegetal, para llevar a cabo las labores de producción de planta en vivero.

h) Montar y desmontar trabajos de decoración floral cuidando su presentación para el punto de venta, siguiendo los criterios del personal de categoría superior, atendiendo a la tipología de los materiales y materias primas empleadas y su tratamiento.

i) Envolver composiciones florales y/o con plantas con criterios estéticos para su óptima presentación, aplicando técnicas de atención al cliente.

j) Realizar la limpieza y cuidado de zonas ajardinadas, ejecutando pequeñas reparaciones.

k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.

n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.

o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial.

p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

Página 5 de 32

t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas

personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.

v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional.

w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

CONTENIDOS BÁSICOS. Resolución de problemas mediante operaciones básicas:

- Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números.

- Representación en la recta real.

- Utilización de la jerarquía de las operaciones

- Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en diferentes

contextos.

- Proporcionalidad directa e inversa.

- Los porcentajes en la economía.

Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio:

- Normas generales de trabajo en el laboratorio.

- Material de laboratorio. Tipos y utilidad de los mismos.

- Normas de seguridad.

Identificación de las formas de la materia:

- Unidades de longitud.

- Unidades de capacidad.

- Unidades de masa.

- Materia. Propiedades de la materia.

- Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.

- Naturaleza corpuscular de la materia.

- Clasificación de la materia según su estado de agregación y composición.

- Cambios de estado de la materia.

Página 6 de 32

Separación de mezclas y sustancias:

- Diferencia entre sustancias puras y mezclas.

- Técnicas básicas de separación de mezclas.

- Clasificación de las sustancias puras. Tabla periódica.

- Diferencia entre elementos y compuestos.

- Diferencia entre mezclas y compuestos.

- Materiales relacionados con el perfil profesional.

Reconocimiento de la energía en los procesos naturales:

- Manifestaciones de la energía en la naturaleza.

- La energía en la vida cotidiana.

- Distintos tipos de energía.

- Transformación de la energía.

- Energía, calor y temperatura. Unidades.

- Fuentes de energía renovables y no renovables.

Localización de estructuras anatómicas básicas:

- Niveles de organización de la materia viva.

- Proceso de nutrición.

- Proceso de excreción.

- Proceso de relación.

- Proceso de reproducción.

Diferenciación entre salud y enfermedad:

- La salud y la enfermedad.

- El sistema inmunitario.

- Higiene y prevención de enfermedades.

- Enfermedades infecciosas y no infecciosas.

- Las vacunas.

- Trasplantes y donaciones.

- Enfermedades de trasmisión sexual. Prevención.

- La salud mental: prevención de drogodependencias y de trastornos alimentarios.

Elaboración de menús y dietas:

- Alimentos y nutrientes.

- Alimentación y salud.

- Dietas y elaboración de las mismas.

- Reconocimiento de nutrientes presentes en ciertos alimentos, discriminación de los

mismos.

Página 7 de 32

Resolución de ecuaciones sencillas:

- Progresiones aritméticas y geométricas.

- Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

- Transformación de expresiones algebraicas.

- Desarrollo y factorización de expresiones algebraica.

- Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.

TEMPORALIZACIÓN Y TEMARIO. El módulo consta de 5 horas semanales , el cual se van a dedicar 2 horas semanales al área de

matemáticas y 3 horas semanales al área de ciencias.

En cuanto a la organización de las unidades didácticas, comprende mínimo los contenidos

anteriores y en algunas unidades estos se amplían. Dichas unidades son las siguientes:

- UNIDAD 1. NÚMEROS ENTEROS Y DECIMALES.

- UNIDAD 2. NÚMEROS REALES.

- UNIDAD 3. PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

- UNIDAD 4. SUCESIONES Y PROGRESIONES.

- UNIDAD 5. EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

- UNIDAD 6. ECUACIONES.

- UNIDAD 7. MATERIALES E INSTALACIONES DE LABORATORIO.

- UNIDAD 8. MAGNITUDES. LA MEDIDA.

- UNIDAD 9. FORMAS DE LA MATERIA.

- UNIDAD 10. MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS.

- UNIDAD 11. ENERGÍA.

- UNIDAD 12. NUTRICIÓN.

- UNIDAD 13. RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN.

- UNIDAD 14. SALUD Y ENFERMEDAD.

- UNIDAD 15. ELABORACIÓN DE MENÚS Y DIETAS.

TEMPORALIZACIÓN ÁREA DE MATEMÁTICAS

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

UNIDADES 1 Y 2 UNIDADES 3 Y 4 UNIDADES 5 Y 6

TEMPORALIZACIÓN ÁREA DE CIENCIAS

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

UNIDADES 7, 8 Y 9 UNIDADES 10, 11 Y 12 UNIDADES 13, 14 Y 15

Página 8 de 32

UNIDAD 1. NÚMEROS ENTEROS Y DECIMALES.

CONTENIDOS OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Suma de números enteros.

- Método de la recta numérica.

- Método numérico.

Multiplicación y división de números enteros.

- Jerarquía de operaciones.

- Operaciones combinadas sin paréntesis.

- Operaciones combinadas con paréntesis.

Potencias.

- Potencias con exponentes negativos.

- Potencias de potencias, y potencias de productos y

cocientes.

- Multiplicaciones y divisiones con potencias.

Números decimales.

- Resolver problemas matemáticos en situaciones

cotidianas, utilizando los elementos básicos del

lenguaje matemático y sus operaciones.

- Realizar cálculos con números naturales, enteros y

decimales, respetando la jerarquía de las

operaciones.

- Operar con potencias de la misma base aplicando las

propiedades.

- Interpretar y utilizar correctamente los números

enteros en aquellas situaciones en las que

intervienen (temperaturas, coordenadas, deudas,

etc.).

- Se han identificado los distintos tipos de números y se

han utilizado para interpretar adecuadamente la

información cuantitativa.

- Se han realizado cálculos con eficacia, bien mediante

cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y

calculadora (física o informática).

- Se ha operado con potencias de exponente natural y

entero aplicando las propiedades.

- Se han utilizado las TIC como fuente de búsqueda de

información.

Página 9 de 32

UNIDAD 2. NÚMEROS REALES.

CONTENIDOS OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tipos de números.

- El conjunto de los números racionales.

- El conjunto de los números reales.

Fracciones.

- Las fracciones como parte de la unidad.

- Fracciones equivalentes.

- Simplificación de fracciones.

Representación y ordenación de números.

Operaciones con fracciones.

- Sumar y restar fracciones.

- Producto y división de fracciones.

Problemas con fracciones.

- La parte de una cantidad.

- La cantidad total.

- La parte de una parte.

Notación científica.

- Pasar un número muy grande a notación científica.

- Convertir un número pequeño a notación científica.

- Comparar números en notación científica.

- Escribir un número en notación científica.

- Resolver problemas matemáticos en situaciones

cotidianas, utilizando los elementos básicos del

lenguaje matemático y sus operaciones.

- Distinguir entre números naturales, enteros,

racionales y reales.

- Representar números en la recta real.

- Realizar cálculos con números reales respetando la

jerarquía de las operaciones.

- Utilizar la notación científica para representar

números muy grandes o muy pequeños, y operar con

ellos.

- Se han representado los distintos números reales

sobre la recta numérica.

- Se ha utilizado la notación científica para representar

y operar con números muy grandes o muy pequeños.

- Se han realizado cálculos con eficacia, bien mediante

cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y

calculadora.

- Se han resuelto problemas con fracciones.

- Se ha operado con fracciones.

Página 10 de 32

UNIDAD 3. PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

CONTENIDOS OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Razón y proporción.

- Constante de proporcionalidad.

- Cálculo del término desconocido.

Relaciones de proporcionalidad.

- Proporcionalidad directa.

- Proporcionalidad inversa.

La regla de tres.

- La regla de tres para proporcionalidad inversa.

Porcentajes.

- Porcentajes como una proporción.

- Porcentajes como una fracción.

- Problemas de porcentajes.

Interés simple y compuesto.

- Resolver problemas matemáticos en situaciones

cotidianas, utilizando los elementos básicos del

lenguaje matemático y sus operaciones.

- Calcular el término desconocido en una proporción

en la que se conocen los otros tres.

- Resolver problemas de proporcionalidad directa e

inversa utilizando la regla de tres.

- Calcular porcentajes.

- Resolver problemas de interés simple y compuesto.

- Se ha caracterizado la proporción como expresión

matemática.

- Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo

de proporcionalidad.

- Se ha utilizado la regla de tres para resolver

problemas en los que intervienen magnitudes directa

e inversamente proporcionales.

- Se ha aplicado el interés simple y compuesto en

actividades cotidianas.

Página 11 de 32

UNIDAD 4. SUCESIONES Y PROGRESIONES.

CONTENIDOS OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Sucesiones.

- Concepto de sucesión.

- Término general de una sucesión.

- Sucesiones recurrentes.

Progresiones aritméticas.

- Término general de una progresión aritmética.

- Suma de los términos de una progresión aritmética.

Progresiones geométricas.

- Término general de una progresión geométrica.

- Suma de los términos de una progresión geométrica.

Interés bancario.

- Deducir o calcular el siguiente término de una

sucesión.

- Averiguar el término general de distintas

sucesiones.

- Reconocer sucesiones recurrentes.

- Distinguir entre progresiones aritméticas y

geométricas.

- Calcular la suma de los términos de progresiones

aritméticas y geométricas.

- Resolver problemas de interés bancario.

- Se han identificado y descrito regularidades, pautas y

relaciones en conjuntos de números.

- Se han analizado distintas sucesiones para encontrar

su término general.

- Se ha estudiado el interés compuesto como un caso

particular de progresión geométrica.

Página 12 de 32

UNIDAD 5. EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El lenguaje algebraico.

- Expresiones algebraicas.

- Fórmulas.

Monomios.

- Grado de un monomio.

Operaciones con monomios.

- Suma de monomios.

- Multiplicación de monomios.

- División de monomios.

Polinomios.

- Grado de un polinomio.

- Ordenar un polinomio.

- Valor numérico de un polinomio.

- Suma y resta de polinomios.

- Multiplicación de un polinomio por un monomio.

- Multiplicación de dos polinomios.

Productos notables.

- Cuadrado de una suma.

- Cuadrado de una diferencia.

- Suma por diferencia.

Descomposición de polinomios.

- Descomposición de polinomios en factores.

- Factor común.

- Simplificación de fracciones algebraicas.

- Resolver situaciones cotidianas, utilizando

expresiones algebraicas sencillas y aplicando los

métodos de resolución más adecuados.

- Traducir situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

- Sumar, restar, multiplicar y dividir monomios.

- Sumar, restar y multiplicar polinomios.

- Desarrollar, factorizar y simplificar expresiones

algebraicas.

- Se han concretado propiedades o relaciones de

situaciones sencillas mediante expresiones

algebraicas.

- Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas

utilizando métodos de desarrollo y factorización.

- Se ha operado con monomios.

- Se han sumado, restado y multiplicado polinomios.

- Se han desarrollado productos notables y se ha

identificado su desarrollo.

Página 13 de 32

UNIDAD 6. ECUACIONES.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identidades y ecuaciones.

- Qué es una identidad.

- Qué es una ecuación.

Resolución de las ecuaciones.

- Ecuaciones de primer grado sencillas.

- Ecuaciones con paréntesis.

- Ecuaciones con denominadores.

- Ecuaciones con paréntesis y denominadores.

Problemas de ecuaciones.

- Problemas de edades.

- Problemas de geometría.

- Problemas de números.

- Problemas de cantidades.

- Resolver situaciones cotidianas, utilizando

expresiones algebraicas sencillas y aplicando los

métodos de resolución más adecuados.

- Traducir situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

- Resolver ecuaciones de primer grado con una

incógnita.

- Resolver problemas tipo (de edades, cantidades,

números y geometría) empleando ecuaciones de

primer grado.

- Se han resuelto ecuaciones de primer grado que

incluyen paréntesis y denominadores.

- Se han conseguido resolver problemas de la vida

cotidiana en los que se precisa el planteamiento y

resolución de ecuaciones de primer grado.

- Se han resuelto problemas sencillos utilizando el

método gráfico y las TIC.

Página 14 de 32

UNIDAD 7. MATERIALES E INSTALACIONES DE LABORATORIO.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El laboratorio.

- Instalaciones de un laboratorio.

- El laboratorio escolar.

Normas de seguridad.

- Normas generales de trabajo.

- Normas para manipular productos.

- Señales de peligrosidad.

Material de laboratorio.

Normas de actuación en caso de accidente.

- Quemaduras.

- Cortes.

- Derrame de productos químicos sobre la piel.

- Corrosiones en la piel.

- Corrosiones en los ojos.

- Inhalación de productos químicos.

- Fuego.

Trabajo en el laboratorio.

- Preparación de un indicador ácido-base.

- Reconocer las instalaciones y el material de

laboratorio valorándolos como recursos necesarios

para la realización de las prácticas.

- Respetar las normas generales de trabajo en el

laboratorio.

- Tomar las precauciones necesarias para un trabajo

seguro en el laboratorio.

- Conocer la utilidad y emplear adecuadamente los

distintos reactivos y materiales de laboratorio.

- Reconocer las señales de peligrosidad de aparatos y

reactivos.

- Preparar un indicador de pH siguiendo

correctamente una secuencia de instrucciones.

- Se han identificado cada una de las técnicas

experimentales que se van a realizar.

- Se han manipulado adecuadamente los materiales

instrumentales del laboratorio.

- Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y

seguridad para cada una de las técnicas

experimentales que se van a realizar.

- Se han identificado materiales, instrumentos,

utensilios y reactivos de uso habitual en un

laboratorio.

Página 15 de 32

UNIDAD 8. MAGNITUDES. LA MEDIDA.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La ciencia y el método científico.

Magnitudes y unidades.

- La medición.

- Magnitudes fundamentales del SI (Sistema

Internacional de Unidades)

Unidades de longitud.

- Múltiplos y submúltiplos del metro.

- Otras unidades de longitud.

- La medida de superficies.

Unidades de masa.

- Diferencia entre masa y peso.

- Múltiplos y submúltiplos del kilogramo.

- Otras unidades de masa.

Unidades de capacidad.

- Múltiplos y submúltiplos del litro.

- El volumen.

Trabajo en el laboratorio.

- Hipótesis sobre las causas de oxidación de

la fruta.

- Medida de densidades.

- Identificar propiedades fundamentales de la

materia en las diferentes formas en las que se

presenta en la naturaleza.

- Medir longitudes, masas y capacidades, y expresar

el resultado de la medida en las unidades del

sistema internacional.

- Practicar cambios de unidades de longitud,

superficie, volumen, masa y capacidad.

- Calcular el valor de magnitudes derivadas

(superficie y densidad) a partir de mediciones de

magnitudes fundamentales.

- Enunciar hipótesis y proponer la manera de

verificarlas.

- Se han descrito las propiedades de la materia.

- Se han practicado cambios de unidades de longitud, masa y capacidad.

- Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y

capacidad.

- Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las

unidades del Sistema Métrico Decimal y empleando la notación

científica.

- Se ha determinado experimentalmente la densidad de un material.

Página 16 de 32

UNIDAD 9. FORMAS DE LA MATERIA.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La materia.

- Las propiedades generales de la materia.

- Las propiedades específicas de la

materia.

- Los sistemas materiales.

Los estados de la materia.

- ¿De qué depende que la materia se

encuentre en uno u otro estado?

- La temperatura.

- La presión.

Cambios de estado de la materia.

- Cambios de estado progresivos.

- Cambios de estado regresivos.

Teoría cinética de la materia.

- Estados de la materia según la Teoría

Cinético-molecular de la materia.

- La temperatura según la teoría cinética.

- La presión según la teoría cinética.

- Los cambios de estado según la teoría

cinética.

Trabajo en el laboratorio.

- Relación entre el volumen que ocupa un

gas y la presión a la que está sometido.

- Identificar propiedades fundamentales de la

materia en las diferentes formas en las que se

presenta en la naturaleza.

- Distinguir entre propiedades generales de la

materia y propiedades específicas de los materiales.

- Aplicar modelos para explicar fenómenos naturales;

en este caso, el modelo Cinético-molecular.

- Describir las propiedades generales de los distintos

estados en los que puede encontrarse la materia.

- Medir temperaturas.

- Distinguir entre cambios de estados progresivos y

regresivos, y citar ejemplos de unos y otros.

- Citar aplicaciones de los fluidos.

- Se ha identificado la denominación de los cambios de estado de la

materia.

- Se han identificado, con ejemplos sencillos, diferentes sistemas

materiales homogéneos y heterogéneos.

- Se han identificado, los diferentes estados de agregación en los que se

presenta la materia, utilizando modelos cinéticos para explicar los

cambios de estado.

- Se han identificado sistemas materiales relacionándolos con su estado

en la naturaleza.

- Se han reconocido los distintos estados de agregación de una sustancia

dadas su temperatura de fusión y ebullición.

- Se han establecido las diferencias entre ebullición y evaporación,

utilizando ejemplos sencillos.

Página 17 de 32

UNIDAD 10. MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mezclas y sustancias puras.

- ¿Qué es una sustancia?

- Los cambios de las sustancias.

- Mezclas y sustancias puras.

- Mezclas homogéneas y heterogéneas.

- Las disoluciones.

Separación de mezclas.

- Separación por tamizado o filtración.

- Separación por sedimentación y decantación.

- Separación por centrifugado.

- Evaporización y cristalización.

- La destilación.

- Extracción con disolventes.

Elementos y compuestos químicos.

- Las reacciones químicas.

- ¿Cuántos elementos químicos hay?

- Diferencia entre mezclas y compuestos.

Los átomos y las moléculas.

- Mezclas y sustancias puras.

- Elementos y compuestos químicos.

- Los cambios químicos.

Los materiales.

- Las propiedades de los materiales.

- Propiedades de interés técnico.

- Propiedades ecológicas.

- Familias de materiales.

Trabajo en el laboratorio.

- Preparación de disoluciones.

- Utilizar el método más adecuado para la separación de

componentes de mezclas sencillas, relacionándolo con el

proceso físico o químico en que se basa.

- Distinguir entre cambios físicos y cambios químicos, y citar

ejemplos representativos de cada uno de ellos.

- Distinguir entre mezclas y sustancias puras, y citar ejemplos

de unas y otras.

- Distinguir entre elementos y compuestos químicos, y citar

ejemplos de unos y otros.

- Aplicar modelos para la explicación de fenómenos naturales;

en este caso, el modelo atómico y molecular de la materia.

- Reconocer distintos materiales por sus propiedades y

clasificarlos en familias.

- Describir el fundamento físico de las principales técnicas de

separación de mezclas: filtración, decantación, destilación,

etc.

- Se ha identificado y descrito lo que se considera sustancia pura y

mezcla.

- Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y

compuestos.

- Se han discriminado los procesos físicos y químicos.

- Se han seleccionado de un listado de sustancias, las mezclas, los

compuestos y los elementos químicos.

- Se han aplicado de forma práctica diferentes separaciones de

mezclas por métodos sencillos.

- Se han descrito las características generales básicas de materiales

relacionados con las profesiones, utilizando las TIC.

- Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas.

Página 18 de 32

UNIDAD 11. ENERGÍA.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La energía.

- Tipos de energía.

Transformaciones de la energía.

- Energía mecánica en energía eléctrica.

- Energía térmica en energía eléctrica.

- Energía solar en energía eléctrica.

Fuentes de energía.

- Fuentes de energía renovables.

- Fuentes de energía no renovables.

- Ventajas e inconvenientes de las

energías renovables y no renovables.

Energía, calor y temperatura.

- Temperatura.

- Escalas de temperatura.

- Calor.

- Reconocer cómo la energía está presente en los procesos

naturales describiendo fenómenos simples de la vida real.

- Reconocer las formas más habituales en las que se manifiesta

la energía: energía mecánica, energía radiante, energía

eléctrica, etc.

- Citar ejemplos de transformaciones energéticas.

- Valorar las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de

centrales eléctricas.

- Describir el funcionamiento de los distintos tipos de centrales

eléctricas.

- Clasificar las fuentes de energía en renovables y no

renovables, y ponderar los pros y contras de cada una de ellas.

- Realizar conversiones entre unidades de temperatura de

distintas escalas.

- Distinguir entre calor y temperatura.

- Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que

queda de manifiesto la intervención de la energía.

- Se han reconocido diferentes fuentes de energía.

- Se han establecido grupo de fuentes de energía renovables y

no renovables.

- Se han mostrados las ventajas e inconvenientes (obtención,

transporte y utilización) de las fuentes de energía renovables

y no renovables, utilizando las TIC.

- Se han aplicado cambios de unidades de la energía.

- Se ha mostrado, en diferentes sistemas, la conservación de la

energía.

- Se han descrito procesos relacionados con el mantenimiento

del organismo y de la vida, en los que se aprecia claramente

el papel de la energía.

Página 19 de 32

UNIDAD 12. NUTRICIÓN.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Niveles de organización.

- Qué son los seres vivos.

- Niveles de organización del ser humano.

- Clasificación de los seres vivos.

Bioelementos y biomoléculas.

Células procariotas y eucariotas.

- Estructura y tipos de células.

- Células en el cuerpo humano.

Qué es la nutrición.

- Etapas de la nutrición.

El aparato digestivo.

- Anatomía del aparato digestivo.

- Funcionamiento del aparato digestivo.

El aparato respiratorio.

El aparato circulatorio.

- Anatomía del aparato circulatorio.

- La doble circulación sanguínea.

- El latido cardíaco.

- La sangre.

El metabolismo.

- La respiración celular.

- La importancia del hígado.

Excreción y equilibrio hídrico.

- Los pulmones: eliminación de CO2.

- Las glándulas sudoríparas.

- El aparato excretor: riñones y vías urinarias.

- Localizar las estructuras anatómicas básicas

discriminando los sistemas o aparatos a los que

pertenecen, y asociándolos a las funciones que

producen en el organismo.

- Describir la anatomía del aparato digestivo, localizar

sus principales componentes y explicar cuál es su

función.

- Distinguir entre respiración y respiración celular.

- Se han identificado y descrito los órganos que

configuran el cuerpo humano, y se les ha asociado al

sistema o aparato correspondiente.

- Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato a

su función, y se han reseñado sus asociaciones.

- Se ha descrito la fisiología del proceso de nutrición.

- Se ha detallado la fisiología del proceso de excreción.

Página 20 de 32

UNIDAD 13. RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La función de relación.

- Elementos del proceso de relación.

- El proceso de la función de relación.

La relación en las plantas.

- Nastias.

- Tropismos.

La percepción del estímulo y su procesamiento en los

animales.

- Receptores.

- Los sistemas conductores/coordinadores.

- El sistema nervioso.

- El sistema endocrino.

La respuesta en los animales: los efectores.

- Los movimientos.

- Los músculos y el esqueleto.

- Las secreciones.

- Las glándulas.

Reproducción.

- Reproducción asexual.

- Reproducción sexual.

- Fases de la reproducción sexual.

- Reproducción sexual en las espermafitas.

- Reproducción sexual en los animales. La reproducción en

el ser humano.

- Localizar las estructuras anatómicas básicas

discriminando los sistemas o aparatos a los que

pertenecen y asociándolos a las funciones que

producen en el organismo.

- Explicar las diferencias entre la reproducción

asexual y la reproducción sexual.

- Se han identificado y descrito los órganos que

configuran el cuerpo humano, y se les ha asociado al

sistema o aparato correspondiente.

- Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato a su

función, y se han reseñado sus asociaciones.

- Se ha descrito la fisiología del proceso de reproducción.

- Se ha detallado cómo funciona el proceso de relación.

- Se han utilizado herramientas informáticas para

describir adecuadamente los aparatos y sistemas.

Página 21 de 32

UNIDAD 14. SALUD Y ENFERMEDAD.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Salud.

- Determinantes de la salud.

- Estilo de vida saludable.

Enfermedades.

- Tipos de enfermedades.

- Enfermedades infecciosas y no infecciosas.

- Transmisión y desarrollo de las enfermedades infecciosas.

Defensas de nuestro organismo frente a la enfermedad.

- Defensas naturales inespecíficas.

- Barreras externas.

- Defensas internas.

- Inmunidad adquirida o específica.

La prevención de enfermedades.

- Prevención de enfermedades infecciosas.

- Sueros.

- Vacunas.

- Medicamentos y productos químicos.

- Promoción de la salud.

El tratamiento de la enfermedad.

- Farmacoterapia.

- Medicamentos.

- Fisioterapia.

- Psicoterapia.

- Uso de prótesis.

- Cirugía.

- Trasplantes.

Enfermedades de transmisión sexual.

- Prevención.

- Diferenciar la salud de la enfermedad,

relacionando los hábitos de vida con las

enfermedades más frecuentes, y reconociendo

los principios básicos de defensa contra las

mismas.

- Identificar situaciones de riesgo para la salud

relacionadas con el entorno familiar, escolar y

profesional.

- Distinguir entre enfermedades infecciosas y no

infecciosas, y citar ejemplos de unas y otras.

- Enumerar las enfermedades infecciosas más

habituales, y los agentes que las causan.

- Distinguir entre defensas naturales e

inmunidad adquirida.

- Describir en qué consisten distintas

terapias.

- Se han identificado situaciones de salud y de

enfermedad para las personas.

- Se han descrito los mecanismos encargados de la

defensa del organismo.

- Se han identificado y clasificado las enfermedades

infecciosas y no infecciosas más comunes en la

población, y reconocido sus causas, la prevención y

los tratamientos.

- Se han relacionado los agentes que causan las

enfermedades infecciosas habituales con el

contagio producido.

- Se ha entendido la acción de las vacunas,

antibióticos y otras aportaciones de la ciencia

médica para el tratamiento y prevención de

enfermedades infecciosas.

- Se ha reconocido el papel que tienen las campañas

de vacunación en la prevención de enfermedades

infecciosas.

- Se ha descrito el tipo de donaciones que existen y

los problemas que se producen en los trasplantes.

- Se han reconocido situaciones de riesgo para la

salud relacionadas con su entorno profesional más

cercano.

- Se han diseñado pautas de hábitos saludables

relacionados con situaciones cotidianas.

Página 22 de 32

UNIDAD 15. ELABORACIÓN DE MENÚS Y DIETAS.

CONTENIDOS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Alimentación y nutrición.

- Los nutrientes.

- Tipos y funciones.

- Grupos de nutrientes.

- Proteínas.

- Glúcidos.

- Lípidos.

- Vitaminas.

- Sales minerales.

- Agua.

Alimentación y salud.

- Concepto de salud.

- Buena alimentación / mala alimentación.

- Enfermedades de origen alimentario.

- Ejercicio físico.

La dieta.

- Elaboración de una dieta equilibrada.

- La rueda de los alimentos.

- Cálculo del balance calórico.

La conservación de los alimentos.

- Métodos de conservación.

- Elaborar menús y dietas equilibradas sencillas,

diferenciando los nutrientes que contienen y

adaptándolos a los distintos parámetros corporales, y a

situaciones diversas.

- Reconocer los nutrientes presentes en los distintos

alimentos.

- Investigar la composición y el valor energético de

distintos alimentos.

- Relacionar la alimentación con la salud, indicando

buenos y malos hábitos alimentarios.

- Enumerar y describir brevemente los principales

métodos de conservación de los alimentos.

- Enumerar y describir algunas enfermedades de origen

alimentario.

- Explicar la diferencia entre alimentación y nutrición.

- Enumerar los principales tipos de nutrientes y explicar

la función de cada uno de ellos.

- Explicar los cuatro principios fundamentales que deben

tenerse en cuenta al elaborar una dieta equilibrada.

- Interpretar la rueda de los alimentos.

- Calcular la TMB (Tasa Metabólica Basal) y el gasto

energético total.

- Se ha discriminado entre el proceso de nutrición y el de alimentación.

- Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de

la salud.

- Se ha reconocido la importancia de una buena alimentación y del

ejercicio físico en el cuidado del cuerpo humano.

- Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las

necesarias para el mantenimiento de la salud, y las que pueden

conducir a un menoscabo de la misma.

- Se ha realizado el cálculo sobre balances calóricos en situaciones

habituales de su entorno.

- Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados, se ha

representado en un diagrama, estableciendo comparaciones y

conclusiones.

- Se han elaborado menús para situaciones concretas, investigando en la

Red las propiedades de los alimentos.

Página 23 de 32

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los

elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los distintos tipos de números y se han utilizado para

interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

b) Se han realizado cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental o

mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

c) Se han utilizado las TIC como fuente de búsqueda de información.

d) Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las

propiedades.

e) Se ha utilizado la notación científica para representar y operar con números muy

grandes o muy pequeños.

f) Se han representado los distintos números reales sobre la recta numérica.

g) Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática.

h) Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad.

i) Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen

magnitudes directa e inversamente proporcionales.

j) Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

2. Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio valorándolos como recursos

necesarios para la realización de las prácticas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado cada una de las técnicas experimentales que se van a

realizar.

b) Se han manipulado adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio.

c) Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y seguridad para cada una de

la técnicas experimentales que se van a realizar.

3. Identifica propiedades fundamentales de la materia en las diferentes formas en las

que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades

fundamentales en unidades de sistema métrico decimal.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las propiedades de la materia.

b) Se han practicado cambios de unidades de longitud, masa y capacidad.

c) Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad.

d) Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del sistema

métrico decimal y utilizando la notación científica.

Página 24 de 32

e) Se ha identificado la denominación de los cambios de estado de la materia.

f) Se han identificado con ejemplos sencillos diferentes sistemas materiales

homogéneos y heterogéneos.

g) Se han identificado los diferentes estados de agregación en los que se presenta

la materia utilizando modelos cinéticos para explicar los cambios de estado.

h) Se han identificado sistemas materiales relacionándolos con su estado en la

naturaleza.

i) Se han reconocido los distintos estados de agregación de una sustancia dadas

su temperatura de fusión y ebullición.

j) Se han establecido diferencias entre ebullición y evaporación utilizando

ejemplos sencillos.

4. Utiliza el método más adecuado para la separación de componentes de mezclas

sencillas relacionándolo con el proceso físico o químico en que se basa.

Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado y descrito lo que se considera sustancia pura y mezcla.

b) Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y

compuestos.

c) Se han discriminado los procesos físicos y químicos.

d) Se han seleccionado de un listado de sustancias, las mezclas, los

compuestos y los elementos químicos.

e) Se han aplicado de forma práctica diferentes separaciones de mezclas por

métodos sencillos.

f) Se han descrito las características generales básicas de materiales

relacionados con las profesiones, utilizando las TIC.

g) Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas.

5. Reconoce cómo la energía está presente en los procesos naturales

describiendo fenómenos simples de la vida real.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que queda de

manifiesto la intervención de la energía

b) Se han reconocido diferentes fuentes de energía.

c) Se han establecido grupos de fuentes de energía renovable y no renovable.

d) Se han mostrado las ventajas e inconvenientes (obtención, transporte y

utilización) de las fuentes de energía renovables y no renovables, utilizando las

TIC.

e) Se han aplicado cambios de unidades de la energía.

f) Se han mostrado en diferentes sistemas la conservación de la energía.

Página 25 de 32

g) Se han descrito procesos relacionados con el mantenimiento del organismo y de la

vida en los que se aprecia claramente el papel de la energía.

6. Localiza las estructuras anatómicas básica discriminando los sistemas o aparatos a

los que pertenecen y asociándolos a las funciones que producen en el organismo.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado y descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se

les ha asociado al sistema o aparato correspondiente.

b) Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato a su función y se han

reseñado sus asociaciones.

c) Se ha descrito la fisiología del proceso de nutrición.

d) Se ha detallado la fisiología del proceso de excreción.

e) Se ha descrito la fisiología del proceso de reproducción.

f) Se ha detallado cómo funciona el proceso de relación.

g) Se han utilizado herramientas informáticas describir adecuadamente los aparatos y

sistemas.

7. Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las

enfermedades más frecuentes reconociendo los principios básicos de defensa contra

las mismas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas.

b) Se han descrito los mecanismos encargados de la defensa del organismo.

c) Se han identificado y clasificado las enfermedades infecciosas y no

infecciosas más comunes en la población, y reconocido sus causas, la prevención y

los tratamientos.

d) Se han relacionado los agentes que causan las enfermedades infecciosas

habituales con el contagio producido.

e) Se ha entendido la acción de las vacunas, antibióticos y otras aportaciones de la

ciencia médica para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas.

f) Se ha reconocido el papel que tienen las campañas de vacunación en la

prevención de enfermedades infecciosas describir adecuadamente los

aparatos y sistemas.

g) Se ha descrito el tipo de donaciones que existen y los problemas que se

producen en los trasplantes.

h) Se han reconocido situaciones de riesgo para la salud relacionadas con su entorno

profesional más cercano.

i) Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones

cotidianas.

Página 26 de 32

8. Elabora menús y dietas equilibradas sencillas diferenciando los nutrientes que contienen

y adaptándolos a los distintos parámetros corporales y a situaciones diversas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha discriminado entre el proceso de nutrición y el de alimentación.

b) Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud.

c) Se ha reconocido la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico

en el cuidado del cuerpo humano.

d) Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las

necesarias para el mantenimiento de la salud y las que pueden conducir a un

menoscabo de la misma.

e) Se ha realizado el cálculo sobre balances calóricos en situaciones habituales de su

entorno.

f) Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados se ha representado en un

diagrama, estableciendo comparaciones y conclusiones.

g) Se han elaborado menús para situaciones concretas, investigando en la red las

propiedades de los alimentos.

9. Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y

aplicando los métodos de resolución más adecuados.

Criterios de evaluación:

a) Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas

mediante expresiones algebraicas.

b) Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas utilizando métodos de

desarrollo y factorización.

c) Se ha conseguido resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise

el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado.

d) Se han resuelto problemas sencillos utilizando el método gráficos y las TIC.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Respecto a los instrumentos de evaluación, junto con los documentos oficiales de

registro de datos (actas de evaluación) y los medios informáticos puestos a disposición de

los profesores por las autoridades educativas, se utilizará un cuaderno del profesor con

cuadros de registro de trabajos, notas y asistencia. Los instrumentos que pueden utilizarse

son:

a) Observación, tanto del trabajo diario como de las tareas individuales (cuaderno

de clase del alumno), que deberán reflejarse en el cuaderno de trabajo. La

observación incluirá también el análisis de su participación en las actividades

Página 27 de 32

realizadas en grupo y en las actividades de síntesis y puesta en común.

b) Realización de pruebas escritas y orales. Se utilizarán no sólo para

valorar la realización de actividades y el grado de consecución de los objetivos

marcados sino, también, para que el alumno verifique sus progresos y el grado

en que se incrementa su competencia. Estas pruebas incluirán ejercicios de tipo

ensayo, pruebas objetivas o cualquier aplicación de contenidos desarrollados en el

aula.

c) Realización de trabajos. Los alumnos realizarán trabajos periódicos (individuales

o en grupo) con los que puedan investigar o poner en práctica lo aprendido en

un contexto cooperativo y con una autonomía progresiva. En este apartado estarán

las lecturas propuestas.

d) Registro personal. Los alumnos utilizarán una ficha de registro personal donde

anotarán la marcha de su actividad diaria, de manera que aprendan a

autorregular su actuación a través de un control objetivo de su trabajo y actitud a lo

largo del período.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los criterios de calificación serán los siguientes:

a) Calificaciones cualitativas. Tal como dispone la normativa legal

vigente, los resultados de la evaluación se expresarán con las siguientes calificaciones

cualitativas: insuficiente (IN), suficiente (SU), bien (BI), notable (NT), sobresaliente

(SB). Se considera negativa la calificación insuficiente, y positivas todas las

demás. Estas expresiones irán acompañadas de una calificación cuantitativa, sin

emplear decimales, en una escala de 1 a 10, para la cual se aplican las

siguientes correspondencias:

• Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4

• Suficiente: 5

• Bien: 6

• Notable: 7 u 8

• Sobresaliente: 9 ó 10

En las calificaciones de las evaluaciones se tienen en cuenta otros aspectos, además de

las calificaciones de los exámenes.

Página 28 de 32

b) Porcentajes de calificación en las evaluaciones. Los porcentajes decididos

por el equipo educativo para la evaluación del módulo son:

- Matemáticas: 50% del peso del módulo formativo.

- Ciencias: 50% del peso del módulo.

En ambas materias los porcentajes de calificación serán los siguientes:

Un 40% de la calificación total (8 puntos de 10) corresponderá a la media aritmética de las

calificaciones obtenidas en los exámenes o pruebas escritas.

Un 20% de la calificación total (1 puntos de 10) corresponderá a la asistencia, actitud y

uniformidad (asistencia a clase, comportamiento, cuidado de los materiales,

disposición positiva hacia el trabajo diario, participación activa y constructiva en

el aula y adecuada uniformidad).

Un 40% el trabajo (cuaderno de clase, actividades individuales o grupales).

Las tareas tendrán una fecha de entrega y la entrega fuera de fecha supondrá tener una

penalización del 50%.

Para aprobar la materia deben aprobarse todos los apartados mencionados

anteriormente.

Si la calificación es “4” se realizará la media aritmética con el resto de apartados, pero si

es menor de 4, no se realizará la media.

La asistencia es obligatoria. Más de un 15% de faltas sin justificar supondrá suspender la

correspondiente evaluación.

La nota final de la asignatura tendrá en cuenta la media aritmética de las 3

evaluaciones, la asistencia a clase, la actitud y uniformidad y la entrega de las

actividades, trabajos o pruebas escritas encomendados por el profesor hasta la

finalización del calendario académico.

En caso de abandono de la asignatura por haber aprobado las 3 evaluaciones sin cumplir

el calendario académico (faltas de asistencia) hasta el final, tener una actitud o

uniformidad negativa o la no entrega de las tareas o pruebas escritas encomendadas

por el profesor hasta finalizar el curso académico, supondrá tener una nota final de

suspenso y tendrá que recuperar en las convocatorias ordinarias y/o extraordinarias de

junio.

Todo lo descrito en esta programación es aplicable tanto para la asignatura de

Matemáticas como la de C. Naturales y, por consiguiente, para el módulo de Ciencias

Aplicadas I.

Página 29 de 32

Respecto a los exámenes, se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:

La falta de asistencia a un examen sólo podrá justificarse mediante documentación oficial;

de no existir ésta, el examen se calificará con insuficiente cero.

Copiar en un examen (utilizando cualquier medio) supondrá la retirada inmediata del examen y

su calificación con insuficiente cero.

La nota del módulo resultará de la media de cada una de las dos materias

(Matemáticas y Ciencias naturales) y para aprobar el módulo la nota deberá ser igual o

superior a 5.

Solamente se realizará la media si en una materia (matemáticas o ciencias) la nota es igual a 4

o superior. Cuando la nota sea inferior a 4 no se realizará la media de las dos materias y por

tanto, el módulo estará suspendido.

Toda evaluación suspendida de cada materia deberá recuperarse en la convocatoria de

exámenes finales. Los alumnos que suspendan el módulo y/o áreas en junio podrán

recuperarlo en julio o finales de junio (según calendario académico).

En el caso de que los alumnos superen el 15% de faltas de asistencia al módulo profesional,

perderán el derecho a evaluación continua en la correspondiente evaluación. Para evaluar a

los alumnos que hayan perdido ese derecho, existirá una prueba escrita final en junio

con contenido práctico y teórico sobre los contenidos mínimos del módulo profesional, así

mismo deberán realizar entrega de los trabajos y prácticas realizadas durante el curso.

RECURSOS DIDÁCTICOS. La disponibilidad y la adecuada selección de recursos didácticos constituyen elementos

esenciales para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En nuestra

programación distinguimos tres tipos básicos de recursos aplicables al módulo:

1. Recursos personales

- Equipo docente y orientador del centro.

2. Recursos ambientales

- Entre los recursos ambientales internos (es decir, propios del centro de

enseñanza) figuran las aulas donde se imparten habitualmente las

clases, que están dotadas del mobiliario necesario y de conexión a Internet,

así como de pizarras y proyector.

- Entre los recursos ambientales externos, pueden considerarse como

tales las localidades, empresas, museos e instituciones que sean objeto de

Página 30 de 32

visitas a lo largo del curso, en el marco del programa de actividades

complementarias y extraescolares.

3. Recursos materiales e informáticos

Entre ellos cabe diferenciar las publicaciones, los recursos audiovisuales y los recursos en red

o recursos web:

Publicaciones. Entre el amplísimo repertorio de publicaciones que pueden ser de

utilidad para el desarrollo del curso, destacamos el libro de texto o libro del alumno,

fotocopias, los libros de lectura y los textos de consulta o lectura de la biblioteca del

centro.

Recursos visuales y audiovisuales. Constituyen un elemento imprescindible,

en la medida en que constituyen fuentes históricas y geográficas fundamentales, y

favorecen las estrategias de motivación ante un alumnado habituado a la recepción

continua de mensajes con componentes icónicos. Los recursos visuales a disposición

de alumnos y profesores incluyen: fotografías en publicaciones impresas y

electrónicas de todo tipo, colecciones de diapositivas, mapas murales. Los recursos

audiovisuales incluyen vídeos y DVD de documentales y películas, y

presentaciones informáticas.

Recursos web. El empleo de recursos en red o recursos web en los procesos de

enseñanza-aprendizaje del módulo constituye al mismo tiempo un reto y una gran

oportunidad, siempre y cuando se articule en el marco de la programación y se

ofrezcan al alumnado pautas de selección, contraste y uso adecuado de las

informaciones disponibles en Internet.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Medidas preventivas: para la detección de necesidades atendiendo a los distintos ritmos de

aprendizaje:

- Evaluación inicial.

- Informes del departamento de orientación, psicólogos… etc.

- Análisis de los trabajos realizados por los alumnos.

Medidas ordinarias:

- Actividades de refuerzo que fundamenten futuros aprendizajes significativos y vayan

dirigidas a aquellos alumnos que tienen lagunas en aspectos básicos.

Página 31 de 32

- Diversificación curricular y tratamiento para alumnos con necesidades educativas

especiales: todas estas medidas se reflejarán en el Proyecto Curricular en caso de ser

necesarias.

Las posibles adaptaciones curriculares de carácter no significativo se harán basándonos en los

contenidos mínimos arriba relacionados. Se atenderá a los alumnos que necesiten este tipo de

adaptación a través de:

- Cambios metodológicos.

- Realización de actividades de refuerzo.

- Modificaciones en el tiempo de consecución de los objetivos.

- Prioridad en la consecución de algunos objetivos respecto a otros.

- Adecuaciones en los criterios de evaluación en función de sus dificultades específicas.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y

contiene la formación para que el alumno sea consciente tanto de su propia persona como

del medio que le rodea.

Los contenidos de este módulo contribuyen a afianzar y aplicar hábitos saludables

en todos los aspectos de su vida cotidiana.

Asimismo utilizan el lenguaje operacional de las matemáticas en la resolución de problemas

de distinta índole, aplicados a cualquier situación, ya sea en su vida cotidiana como en

su vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra a ciencias

como las matemáticas, química, biología y geología se enfocará a los conceptos

principales y principios de las ciencias, involucrando a los estudiantes en la solución de

problemas sencillos y otras tareas significativas, y les permita trabajar de manera

autónoma para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados

por ellos mismos.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos k), l), m), n) y ñ)

del ciclo formativo y las competencias k), l), m) y n) del título. Además, se

relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), y) y z) y las competencias r), s), t), u),

v), w) y x) que se incluirán en este módulo profesional de forma coordinada con

el resto de módulos profesionales.

Página 32 de 32

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar las

competencias del módulo versarán sobre:

- La utilización de los números y sus operaciones para resolver problemas.

- El reconocimiento de las formas de la materia.

- El reconocimiento y uso de material de laboratorio básico.

- La identificación y localización de las estructuras anatómicas.

- La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de

atención al público.

- La importancia de la alimentación para una vida saludable.

- La resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como cotidiano.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Durante el curso académico se programarán diferentes actividades:

- Visitas de estudio a empresas, instalaciones… etc., relacionadas con los contenidos que

se imparten en el ciclo formativo.

- Realización de tertulias profesionales, en las cuales asistirán al centro educativo

profesionales del sector, antiguos alumnos, empresarios… etc., los cuales darán charlas

a los alumnos sobre sus experiencias en el sector.

- Programación de alguna comida para el grupo y realización de actividades deportivas

en el centro educativo.

- Cada evaluación se prepararán charlas formativas para padres fuera del horario de

aula en donde se tratarán temas de actualidad relacionados con la educación en

valores.

- El centro educativo dispone de un oratorio y de capellán y por tanto los alumnos

podrán disponer en cualquier momento de su uso y ayuda, así como asistir a las misas

y actos que se vayan programando durante el año.

- Tutorías individualizadas con cada alumno por parte de su tutor personal.