28
 INICIAL COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD Diplomado en PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Moduloiii Final

  • Upload
    kathy

  • View
    274

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 1/28

INICIAL

COMPONENTES DE LA

PSICOMOTRICIDAD

Diplomado enPSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Page 2: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 2/28

 

11

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

PRESENTACIÓN

Bienvenidas queridas colegas:

Reciban un afectuoso saludo y el reconocimiento a su esfuerzo y dedicación por seguir con este diplomado;

iniciamos el tercer módulo de nuestro curso y estamos seguras que será de mucha utilidad para su acción

pedagógica diaria.

En este módulo abordaremos temas muy importantes como son los componentes de la psicomotricidad para el

nivel inicial, es decir los contenidos que necesariamente debemos trabajar día a día para lograr buenos

resultados en nuestra propuesta de psicomotricidad.

Es necesario recordar que si queremos avances significativos en el desarrollo armónico y completo de nuestros

niños, debemos considerar un trabajo sostenido, diario y permanente de la psicomotricidad, teniendo en cuenta

que toda acción de nuestros niños pre escolares es necesariamente psicomotora e integral.

Dentro de los objetivos de la acción psicomotora están: la sensomotricidad, la perceptomotricidad y la

ideomotricidad (trabajadas en módulos anteriores) para que estos objetivos generales se puedan lograr es

necesario trabajar los componentes y/o contenidos de la psicomotricidad; estos constituyen una secuencia de

adquisiciones que han de irse incorporando con el desarrollo, crecimiento, madurez y estimulación que reciban

nuestros pequeños alumnos.

Los componentes o contenidos de la psicomotricidad son muchos y complejos algunos de ellos, por lo que

serán trabajados en dos módulos diferentes; en este tercer módulo abordaremos: el tono, la postura y el

equilibrio; lateralidad, la respiración, la relajación y la percepción.

Recuerden organizar sus tiempos con la finalidad de cumplir con la calendarización de los trabajos.

Muchos éxitos

Page 3: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 3/28

 

22

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Contenidos y componentes Psicomotricidad

1.  Función Tónica

2.  Postura y Equilibrio

2.1 Postura

2.2 Equilibrio

2.3  Importancia del equilibrio

2.4 Tipos de equilibrio

2.5 Factores que intervienen en el equilibrio

2.6 Proceso evolutivo del equilibrio.

3.  Lateralidad

3.1 Estadios3.2 Desarrollo de la lateralidad

3.3 Ejes de la lateralidad

4.  Respiración

4.1 Tipos de respiración

4.2 Diafragmática, torácica, clavicular

5.  Relajación

5.1 Finalidad

5.2  Beneficios

6.  Percepción

Page 4: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 4/28

 

33

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

RECONOCIENDO NUESTROS SABERES

Observa los siguientes videos, luego responde las siguientes preguntas.

1.  ¿Qué habilidades motoras estarían desarrollando los niños en las actividades observadas?

 _______________________________________________________________________________________

 _______________________________________________________________________________________

 _______________________________________________________________________________________

2.  ¿Cuáles son los contenidos de la psicomotricdad y cómo las podemos desarrollar en nuestros alumnos?

 _______________________________________________________________________________________

 _______________________________________________________________________________________

 _______________________________________________________________________________________

VIDEO 1 

VIDEO 2 

VIDEO 3 

VIDEO 4 

Page 5: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 5/28

 

44

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD

Para alcanzar sus objetivos, la psicomotricidad (sobre todo la de carácter más funcional) se ha centradotradicionalmente sobre unos contenidos concretos, (Picq y Vayer, 1977) que deben formar parte del

conocimiento de cualquier persona que quiera abordar este terreno de la psicomotricidad, igualmente han de

ser considerados ante cualquier intervención, tanto educativa como terapéutica.

Los contenidos, además, constituyen en cierta medida un proceso escalonado de adquisiciones que se van

construyendo uno sobre la base del anterior.

1.  FUNCIÓN TÓNICA

Necesariamente, al plantearnos los elementos que integran la psicomotricidad hemos de comenzar por la

función tónica, base de la construcción corporal y verdadera piedra angular de la unidad funcional que

constituye el ser humano, donde no existen fronteras entre el cuerpo y el espíritu.

El tono es un estado de contracción ligera de los músculos dependiente de la integridad de los nervios y sus

conexiones centrales, así como de las complejas propiedades de los músculos como la contractibilidad,

elasticidad, ductibilidad y extensibilidad.

Desde una perspectiva psicomotriz podemos entender el tono como la capacidad para mantener el equilibrio,

posibilitando tanto el mantenimiento de la actitud postural como el movimiento global o segmentario de

nuestro cuerpo y sus partes, así como el movimiento dirigido e intencional.

Existe una variabilidad en la expresión del tono dependiendo de la postura, la acción o el movimiento que se

esté elaborando o manteniendo.

Hablar del tono es hablar de Wallon, pues él fue quien puso de relieve la enorme importancia del mismo en el

desarrollo y en la actividad del individuo. Wallon (1942) considera que el movimiento en todas sus formas esconsecuencia de la actividad muscular, la cual a su vez presenta dos aspectos: el clónico o cinético, que consiste

La actividad tónica es una actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz

física, (Stambak, 1979), se trataría de algo parecido a un estado de atención del cuerpo que le

mantiene preparado para la acción. Fundamentalmente ha sido definido el tono como un estado

permanente de ligera contracción en el cual se encuentran las músculos estriados, cuya finalidad

es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales.

Page 6: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 6/28

 

55

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

en el alargamiento o acortamiento de los músculos y el tónico, que consiste en distintos estados o niveles de

tensión muscular. El tono aparece en relación con las actitudes y las posturas y gestos que se utilizan en el

ámbito de la relación humana. El movimiento, en cambio, por su

carácter cinético se orienta principalmente hacia el mundo

objetivo.

La función tónica es la mediadora del desarrollo motor, puesto

que organiza el todo corporal, el equilibrio, la posición y la

postura, que son las bases de la actuación y el movimiento dirigido

e intencional. El tono depende de un proceso de regulación

neuromotora y neuro sensorial.

A través del tono se produce una integración central de los mensajes de la vida de relación (músculos estriados

a través del sistema nervioso central) y de la vida vegetativa (músculos lisos a través del sistema nervioso

simpático y parasimpático) que mantienen el estado central de excitación y condicionan el comportamiento

general del individuo. Bajo la influencia de las regulaciones globales de la actividad, el tono constituye una

expresión orgánica y psíquica de enlentecimiento o de estimulación que determina la evolución del

comportamiento del individuo. La cualidad de los movimientos está estrechamente ligada al tono de base, es

decir, a los datos neurológicos y a la maduración nerviosa.

El tono muscular no se puede concebir estáticamente, la aparente inmovilidad de un cuerpo no es más que la

aparente ausencia de reacción de una vigilancia tónica siempre despierta.

La función tónica, al actuar sobre todos los músculos del cuerpo, regula constantemente sus diferentes

actitudes, y de este modo se constituye en base a la emoción. El tono es, consecuentemente, la base con la que

se forman las actitudes, las posturas y la mímica. Al ser fuente de emociones y materia prima de reacciones

posturales, el tono prepara la representación mental.

La función tónica es, pues, el telón de fondo y la condición primaria de cualquier acción motriz. Además

funciona como filtro y mediación en la comunicación entre el adulto y el niño, cuando este último no ha

aprendido todavía el lenguaje-verbal.

Es lo que Ajuriaguerra (1986) ha denominado Diálogo tónico y que consiste en un intercambio corporal de

información que se produce entre la madre y el niño recién nacido y que fundamentalmente se expresa por

estados de tensión-distensión muscular que reflejan sensaciones de placer-displacer y que provocan reacciones

de acogida-rechazo en el otro.

En la función tónica se imprimen todas las cargas afectivo-emocionales del individuo: estados de tensión,

ansiedad, alegría, motivación, deseo, repulsión. El diálogo tónico, expresión y forma de lenguaje del cuerpo,

representa un modo de sentir en la piel todo cuanto emerge de nuestra vivencia emotiva y relacional.

Page 7: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 7/28

 

66

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

La emoción, en cuanto a manifestación física, solo puede instaurarse por el condicionamiento humano, por la

relación tónico-emocional que el bebé establece con su madre, a partir de la cual las explosiones emotivas

orgánicas se transforman en medios de acción sobre el entorno, en reacciones expresivo-afectivas. La emoción,

cualquiera que sea su matiz, tiene siempre por condición fundamental las variaciones en el tono de los

miembros y en la vida orgánica.

La función tónica se caracteriza por su capacidad para quedar reducida mediante la actividad apropiado, por el

contrario, acumularse para explota en contracciones o espasmos, efectos donde se puede reconocer la

emoción. La emoción es, pues un medio de regular la tensión, regido por un circuito puramente fisiológico.

La importancia de la función tónica en psicomotricidad es variada. En primer lugar, el tono es uno de los

elementos que componen el esquema corporal. Ello se debe a que es una fuente constante de estimulaciones

propioceptivas que continuamente nos informan cómo están nuestros músculos y cómo es nuestra postura. El

tono nos permite adaptar el esfuerzo al objetivo. Gracias a la regulación del tono empleamos el grado de

tensión muscular necesario para cada movimiento, ni más, ni menos.

Para ello, hablar del tono es hablar de ajuste, de control, de dialéctica entre la excitación y la inhibición, entre la

tensión y la distensión (Berruezo 1993).

En segundo lugar, el tono guarda una estrecha relación con la postura, a la que en gran medida determina,

constituyendo así una unidad tónico-postural cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica

necesaria para realizar los gestos o para prolongar una acción o una posición del cuerpo (Coste, 1980).

En tercer lugar, el tono actúa sobre las actitudes y las emociones (Stambak, 1979). Ya hemos dicho que Wallon

ha sido quien ha puesto de manifiesto el papel preponderante del tono en la génesis y en la expresión de las

emociones, así como en la toma de conciencia de sí mismo y en la construcción del conocimiento del mundo y

de los demás, por la reciprocidad de las actitudes, de la sensibilidad y de la acomodación perceptiva y mental

(Rigo 1990), parece ser la formación reticular, como uno de los sistemas de reactividad emocional. De este

modo, la actitud, la forma de reaccionar, determina la forma de ser y las emociones que uno tiene. Existe una

regulación recíproca de lo tónico-

emocional y de lo afectivo-situacional. Por

esta razón las tensiones emocionales se

expresan mediante tensiones musculares y

viceversa, podemos provocar vivencias

emocionales con la sola emulación de las

posturas, las contracciones y los gestos

que se corresponden con determinada

emoción (Berruezo y García 1994).

En cuarto lugar, el tono muscular, denuevo por medio de la formación reticular,

Page 8: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 8/28

 

77

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

está estrechamente unido a los procesos de atención y percepción. Encontramos así una fuerte interrelación

entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral (Da Fonseca, 1998). De este modo, al intervenir

sobre el control de la tonicidad muscular, intervenimos también sobre los procesos de atención, lo que resulta

imprescindible para cualquier aprendizaje. La función tónica, por ser generadora de las actitudes, se pone en

relación tanto con la vida afectiva, como con la interpretación perceptiva de la realidad. Así pues, el tono poneen relación motricidad, afectividad e inteligencia (percepción y conocimiento)

El tono muscular es el punto de arranque de la estructuración psicomotriz y es por ello que muchas de las

alteraciones o dificultades que aparecen en el desarrollo infantil se remontan a una deficiencia tónica.

El tono es algo variable. Está cambiando continuamente en función de las adaptaciones y equilibraciones

propias de la acción o postura que se está llevando a cabo. A pesar de ello, cada individuo por su peculiar

desarrollo presenta un estilo tónico propio, que precisamente incide en su caracterización, y que determina un

ritmo propio de evolución motriz. Mira Stambak (1979) ha descubierto que el ritmo de evolución de ciertos

aspectos motores (posiciones de pie, marcha, prensión fina) así como la calidad de otros aspectos motores (las

diferentes formas de movimientos espontáneos) están en relación con el grado de extensibilidad de cada niño.

De este modo, en función del grado de extensibilidad se pueden describir tipos motores distinguiéndose en los

extremos de la distribución la hipertonía (poca extensibilidad y gran movilidad) y la hipotonía (gran

extensibilidad y poca movilidad)

Es necesario hacer una breve referencia a algunos términos de uso relacionados con el tono muscular. Ya ha

sido dicha la diferencia entre hipertonía e hipotonía como los dos extremos del control tónico por exceso y

defecto. Gerda Alexander introduce el concepto de eutonía que se entiende como un estado en que todas las

partes del cuerpo se encuentran en un grado óptimo de tensión, de acuerdo con el tipo de acción, movimiento o

postura en que se encuentre el cuerpo. La distonía es un trastorno de la función tónica y la paratonía hace

referencia la imposibilidad de relajar voluntariamente un músculo, no consiguiendo evitar la rigidez muscular.

Cabe distinguir dos tipos de tono: el tono de actitud, donde se inscriben los gestos surgido en la relación con los

demás, que irán configurando el comportamiento y la forma de ser, y el tono de sostén, que gestiona la posición

erecta y la postura y se afianza por el equilibrio de fuerzas musculares que permiten ejecutar una acción y

mantener una posición (Lora 1991).

Recuerda…

El niño al nacer presenta un grado de hipertensión en los miembros e hipotonía en el eje corporal. Por el tono

axial que se manifiesta en el tronco y la cabeza se observa que la musculatura del cuello es insuficiente para

mantener el peso de la cabeza, se observa también una ausencia de control en los músculos vertebrales y

lumbares para tener erguida la espalda. En cuanto a los miembros, brazos y piernas, cuando el niño está

sentado o tumbado no puede extender los miembros superiores e inferiores, y se da una rigidez en la flexión de

los mismos. Esto da como resultado la posición característica del recién nacido, conocida como postura fetal.

Page 9: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 9/28

 

88

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde una contracción exagerada

(hipertonía) hasta una des contracción en estado de reposo (hipotonía) en donde casi no se percibe, aunque

existe, la tensión muscular (Coste 1980)

Según el mayor o menor grado de contracción muscular se dan diversas clases de tono:

HIPOTONÍA HIPERTONÍA

•  Disminución o falta de movimiento.

•  Debilidad Muscular.

•  Cuello y extremidades extremadamente

relajadas.•  Movilidad articular desordenada.

•  Movimientos descontrolados.

•  Aumento de la resistencia muscular.

•  Cuello tenso y extremidades flexionadas o

rígidas.•  Marcha en tijeras y de puntillas.

PARATONÍA EUTONÍA

•  Fuerte contracción muscular de origen

neurológico.

•  Perfecto equilibrio de la tensión de los

músculos.

•  Se encuentran en grado óptimo para la

realización de la tarea o actividad.

Page 10: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 10/28

 

99

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

2.  POSTURA Y EQUILIBRIO

2.1 LA POSTURA

La postura es la posición del cuerpo, la situación o disposición de las diversas partes del cuerpo con

respecto a la otra, o para un fin determinado. El concepto de “postura” hace referencia a la posición

relativa de los distintos segmentos corporales (cabeza, tronco, extremidades).

Es la posición (colocación) que cada parte del cuerpo o todo el cuerpo adquiere o adopta en el espacio y en

el tiempo; la que adopta nuestro cuerpo para actuar, para comunicarse, para aprender, para esperar, etc.

Entonces tenemos que la postura corporal consiste en un equilibrio de diferentes partes del cuerpo que

tienen como objetivo fundamental del mantenimiento de la posición erguida del ser humano.

Cuando se mantiene una postura corporal en la que los diferentes segmentas del cuerpo se alinean

adecuadamente para vencer la fuerza de la gravedad sin la realización de (fuertes) contracciones

musculares no necesarias, se hace referencia a una postura corporal «correcta».

Si tenemos en cuenta que el ser humano está sometido a la acción de la gravedad, no se puede hablar de

de una postura fija, puesto que la posición de los distintos segmentos corporales cambia constantemente

con el objeto de mantener el equilibrio.

Hay que tener en cuenta que el ser humano está sometido a constantes desequilibrios, a veces apenas

perceptibles (movimientos respiratorios, peristaltismo intestinal...) y otras veces de mayor magnitud

(movimientos de los brazos para alimentarse, inclinarse para coger un objeto...)

Quirós y Schrager (1980) definen convenientemente los

términos referidos al tema. Para ellos, postura es la actividad 

refleja del cuerpo con relación al espacio. Posición es la

  postura característica de una especie. La actitud guarda

relación con los reflejos (de cierta intencionalidad) que

 producen la vuelta a una posición específica de la especie.

Las bases de la actividad motriz son la postura y el equilibrio, sin las cuales no serían posibles

la mayor parte de los movimientos que realizamos a lo largo de nuestra vida diaria.

Page 11: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 11/28

 

1010

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

Por ello, el concepto de postura es lo que caracteriza a la “postura estática” o postura instantánea, es

decir, la relación de los segmentos corporales en un instante particular, mientras que la constante

búsqueda de equilibrio de un cuerpo sometido a la acción de la gravedad se denomina “postura dinámica”.

La postura dinámica es la consecuencia del balanceo corporal que se realiza alrededor del centro degravedad gracias a ciertos mecanismos de corrección los cuales responden a varios condicionantes:

1.  Información sensitiva (Vestibular, visual y somatosensitiva)

2.  Reacciones posturales programadas en la memoria.

3.  Factores musculoesqueléticos como la eficiencia de la acción muscular, la capacidad de movimiento

articular

4.  Eficiencia de la coordinación mediada por el sistema nervioso central.

Además se da la circunstancia de que la postura (entendida como el concepto global estático-dinámico),

cambia a lo largo de la vida debido principalmente a dos factores:

•  El proceso normal de desarrollo implica cambios en la columna vertebral para adaptarse a la

bipedestación, el crecimiento, o las actividades de la vida diaria. Por ejemplo, el recién nacido presenta

una curva cifótica mientras que en el adulto aparecen la lordosis cervical, cifosis dorsal y lordosis

lumbar.•  Cambios patológicos de las curvaturas fisiológicas a lo largo de la vida como forma de manifestación de

adaptaciones y compensaciones.

2.2 EL EQUILIBRIO

El equilibrio es la interacción entre varias fuerzas, especialmente la de gravedad y la fuerza motriz de los

músculos esqueléticos.

Un organismo alcanza el equilibrio cuando puede mantener y controlar posturas, posiciones y actitudes

El equilibrio se define como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y

del cuerpo mismo en el espacio”.

El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural,

permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.

Page 12: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 12/28

 

1111

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

2.3 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO

Es importante lograr que el niño logre un adecuado conocimiento de su cuerpo (esquema corporal) y de las

nociones espaciales, las cuales se iniciarán en relación al propio cuerpo, seguidamente en relación a los

objetos, finalmente reconociendo y representándolas gráficamente.

2.4 TIPOS DE EQUILIBRIO

1.  Estático: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en reposo, ya sea echado, sentado,

parado u otros.

2.  Dinámico: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en movimiento (caminando,

corriendo, bailando, etc).

3.  Reequilibrio: Capacidad de recuperar la posición inicial del cuerpo después de realizar movimientos

en el aire (saltar).

4.  Equilibrio de Objetos: Capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, naipes,

entre otros) o móviles (bicicleta, patines, etc).

SISTEMAS CON LOS QUE SE VINCULA EL EQUILIBRIO

•  S. Laberíntico: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en reposo, ya sea echado,

sentado, parado u otros.

•  S. de Sensaciones Placenteras: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en

movimiento (caminando, corriendo, bailando, etc).

•  S. Kinestésico: Capacidad de recuperar la posición inicial del cuerpo después de realizar

movimientos en el aire (saltar).

•  S. de Sensaciones Visuales: Capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos,

naipes, entre otros) o móviles (bicicleta, patines, etc).

TIPS PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO

•  Trabajar los reflejos de equilibrio.

La contribución del equilibrio a la psicomotricidad es la expresión de la habilidad motriz y la

incorporación de información externa.

Page 13: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 13/28

 

1212

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

•  Adaptar diferentes posiciones, disminuyendo la base de sustentación (espacio de apoyo): pararse

con los pies juntos, de puntillas, con un pie.

•  Usar diferentes superficies de apoyo: pueden ser estáticos (una cuerda, un cubo, etc.) o móviles (un

balancín, patines, etc).

•  Realizar reequilibrios: armar torres con cubos, conos, naipes, etc.

•  Llevar objetos en las manos de un punto a otro

•  Caminar con una bolsa de arena en la cabeza

•  Caminar sobre elementos con altura: bancas, muros, etc.

2.5 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO

El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un

trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que

va a condicionar en control postural. A continuación vamos a distinguir tres grupos de factores:

•  Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones

cenestésicas.

•  Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal.

•  Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza.

2.6 PROCESO EVOLUTIVO DEL EQUILIBRIO

•  1ª Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el

equilibrio dinámico cuando comienza a andar.

•  Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a

dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima

•  para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.

Page 14: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 14/28

 

1313

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

3.  LATERALIDAD

La lateralidad es el predominio funcional de un lado del

cuerpo humano sobre el otro, determinado por la

supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.Existe un control cruzado de la corteza sobre cada

hemicuerpo. Los zurdos tienen dominancia hemisférica

derecha y los diestros dominancia hemisférica izquierda.

El problema de la lateralidad o preferencia manual surge

del hecho de que el cuerpo, biológicamente, es bilateral y

simétrico, mientras que funcionalmente es unilateral y

asimétrico. Habitualmente, un hemisferio predomina sobre

el otro.

Es un error considerar la predominancia lateral en la mano, también hay que tener en cuenta la

predominancia ocular y la del pie. Además no se puede olvidar que la dominación de las tres partes no se

establece al mismo tiempo, sino que sigue una progresión:

•  Dominancia de la mano a los 3-4 años.

•  Dominancia ocular a los 4-5 años.

•  Dominancia del pie a los 5-6 años.

Hay muchos casos en que no puede hablarse de una lateralidad homogénea, sino mixta. Son los casos de

lateralidad cruzada, en los que no coinciden las dominancias mano, ojo y pie.

3.1 ESTADIOS

En los comienzos, el niño efectúa movimientos bilateralmente simétricos. Sin diferenciar un lado de otro.

Hacia los dos años, empieza a experimentar las acciones cotidianas alternativamente con una mano y

con la otra, y a veces con ambas, compartiendo después resultados.

Este proceso de distinción lateral culmina hacia los 6-7 años, edad en la que el niño adquiere las nociones

de “su” derecha y “su” izquierda.

Las nociones derecha e izquierda pasan, según Piaget, por tres estadios:

•  De 5 a 8 años: la derecha y la izquierda son consideradas solamente desde el punto de vista delpropio sujeto.

Page 15: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 15/28

 

1414

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

•  De 8 a 11 años: la derecha y la izquierda son consideradas desde el punto de vista de los demás

y del interlocutor.

•  De 11 a 12 años: la derecha y la izquierda empiezan a ser consideradas desde el punto de vista

intrínseco de las cosas en sí misma

El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no

hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso

de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda

y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente a su papel.

La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años observamos que las manos se utilizan

para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y

manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra.

3.2 DESARROLLO DE LA LATERALIDAD

Se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:

•  Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su

imagen frente a un espejo.

•  Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos,oreja, cuello y tronco.

•  Llevar diariamente una cinta de color en la muñeca de la mano derecha.

•  Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma

actividad se realizará con el compañero puesto en frente.

•  Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado

derecho e izquierdo.

•  Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.

•  Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho.

•  Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho.

•  Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.

Page 16: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 16/28

 

1515

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

•  Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de

izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.

•  Dictado de dibujos: la maestra pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño

realice esto de izquierda a derecha.

•  Trazar de líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección.

•  Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círculos simultáneos en las

dos hojas y con las dos manos.

Pilar Cobos ofrece una selección de actividades para que padres y educadores puedan observar la

tendencia lateral de sus hijos y alumnos.

Se anotaría si el estudiante lo realiza con la derecha, con la izquierda o con ambas. Serían las siguientes:

Poner el tapón en la bañera

Sujetar la cuchara

Recortar un dibujo

Dibujar/escribir algo

Picar un dibujo

Enhebrar una aguja

Cepillarse los dientes

Lanzar una pelota

Llevar un vaso lleno de agua

Golpear con un martillo

Saltar a la pata coja

Patear un balón

Jugar a la rayuela

Explotar una bolsa con el pie

Apagar un fuego con el pie

Mirar por un catalejo

Mirar por un calidoscopio

Mirar por una cerradura

Apuntar al tiro al blanco

“Hacer” una foto

3.3 EJES DE LA LATERALIDAD

El eje corporal se entiende el plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de arriba a abajo

dividiéndolo en dos mitades iguales. Dicho eje pasa por el medio de la cabeza, la cara, el tronco y la

Page 17: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 17/28

 

1616

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

pelvis dividiéndolos en dos y afecta a las extremidades, sin partirlas, asignando una extremidad superior

y una inferior a cada parte del eje.

La noción de eje corporal al eje que divide nuestro cuerpo en

derecha-izquierda, quizá porque es un criterio de distinciónconvenido. Sin embargo podemos reconocer otros dos ejes, el

que divide nuestro cuerpo en delante-detrás y el que lo hace en

arriba-abajo. Estos dos ejes no presentan la dificultad del

anterior por la diferente forma de las dos partes del corte, por

ello se distinguen antes y más fácilmente.

El eje corporal tiene implicaciones tónicas, motrices, espaciales,

perceptivas y grafomotoras.

La integración del eje corporal posibilita la adquisición de la lateralidad, permitiendo que el niño distinga

entre la derecha y la izquierda de su cuerpo. Como consecuencia permite, posteriormente, la proyección

de estas referencias sobre el mundo y sobre los demás y, por tanto, permite la organización del espacio.

La orientación espacial se produce por referencia a este eje corporal.

La lateralidad es, por una parte, genéticamente determinada y, por otra, se trata de una dominancia

adquirida.

Cada hemisferio se encarga, inicialmente, de regir el control tónico, perceptivo y motor del lado opuestodel cuerpo.

Pero además existe un reparto funcional mucho más amplio. En general podemos afirmar que cada

hemisferio tiene una forma característica de funcionar, mientras uno (el derecho) lo hace de modo

global, capta y almacena totalidades, el otro (el izquierdo) lo hace de manera secuencial, ordenando la

información percibida, elaborada o almacenada en función de parámetros espacio-temporales, nos

estamos refiriendo claramente al lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones.

Pero no toda la preferencia lateral es determinada por la dominancia de los hemisferios, la presión

social, puede confirmar o contrariar con el entrenamiento dichas potencialidades. La lateralidad va

evolucionando en el período de la maduración. Pasa por momentos de indecisión, por momentos de

confusión y por momentos de elaboración hasta llegar a consolidarse al final del proceso de desarrollo

motor. Desde los cuatro meses en que puede detectarse cierta dominancia en la preferencia de los ojos

en seguir el movimiento de las manos, hasta que se llega a alcanzar la capacidad de orientar el espacio

con referencia a otras personas (hacia los ocho años), el camino es largo y no exento de dificultades.

Normalmente la lateralidad se construye sobre los cimientos de la predisposición de los hemisferios

cerebrales, es decir, la lateralidad de utilización se basa en la lateralidad espontánea.

Page 18: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 18/28

 

1717

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

Pero no siempre es así y por ello es por lo que en la exploración de la lateralidad obtenemos no sólo

diestros y zurdos, sino diestros o zurdos falsos, diestros o zurdos contrariados, diestros o zurdos gráficos,

ambidextros, etc., que no son más que denominaciones de los diferentes autores para designar el

problema de la falta de coincidencia entre la lateralidad de utilización y la espontánea

La adquisición definitiva de la lateralidad es lo que nos permite distinguir efectivamente la derecha de la

izquierda. Y la única manera de tomar conciencia de esta distinción, de adquirir estas nociones, la

encontramos en la práctica. Hasta que no se produzca claramente la diferenciación en las acciones de

habilidad y fuerza que requieren el uso de una mano o pie sobre el otro el cerebro no definirá la

referencia, con lo cual la persona mantiene (a veces durante toda la vida) ciertas dudas cuando se le pide

que utilice una mano o que gire hacia determinado lado.

La adquisición de la lateralidad es uno de los últimos logros en el desarrollo psicomotriz y requiere de las

experiencias sensoriales y motrices tanto como de la evolución del pensamiento para lograrse. Supone

realmente la madurez psicomotriz del niño.

4.  RESPIRACIÓN

La respiración es una de las funciones vegetativas más importantes es un automatismo adquirido desde los

primeros segundos de vida, que se realiza a través de un proceso que inicia con la ventilación pulmonar

mecánica.

La respiración, está sometida a influencias de la corteza cerebral, tanto de tipo consciente comoinconsciente. Por esta razón podemos hacer de la respiración un acto voluntario y contenerla o acelerarla a

voluntad. Sin embargo existe una especie de mecanismo de seguridad que hace que se desencadene la

respiración automática cuando la concentración de CO2 en la sangre alcanza niveles peligrosos.

El acto respiratorio se compone de dos fases: la inspiración y la espiración.

Generalmente, la espiración va seguida de una

breve pausa. Se puede provocar un tiempo

intermedio de retención entre inspiración y

espiración. Desde el punto de vista funcional, la

inspiración provoca una afluencia de aire a los

pulmones y, por tanto, un aumento de la presión

en la caja torácica que aumenta el propio volumen

gracias a un empuje antero posterior (empuje hacia

fuera que se percibe externamente), lateral

(elevación de las costillas) y vertical (descenso del

diafragma).

Page 19: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 19/28

 

1818

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

4.1 TIPOS DE RESPIRACIÓN

1)  Respiración diafragmática

Es una respiración esencial ya que el diafragma es considerado como nuestro segundo corazón.

En el primer momento de inspiración, el abdomen se hincha. El suave descenso del diafragma

ocasiona un masaje constante y eficaz en toda la masa abdominal. Poco a poco toda la parte baja

de los pulmones se llena de aire.

La inspiración debe ser lenta y silenciosa. Si no nos escuchamos respirar, la respiración tendrá la

lentitud deseada. Si nos escuchamos significara que estamos inspirando demasiado deprisa

En un segundo momento, al espirar, los pulmones se vacían y ocupan un lugar muy restringido. Es

importante vaciar al máximo los pulmones y expulsar suavemente la mayor cantidad posible de

aire. Después de haber vaciado a fondo los pulmones, la respiración exige ponerse en marcha otra

vez. El vientre se relaja y comienza el proceso de nuevo. Durante el mismo es esencial inspirar y

espirar por la nariz y mantener la musculatura abdominal relajada. Lo ideal es ejercitar la

respiración diafragmática acostado de espaldas, porque esta posición favorece la relajación de la

musculatura abdominal.

Tanto al inspirar como al espirar se debe vivir conscientemente la entrada y salida del aire y los

movimientos que se suceden en el diafragma. Se puede colocar una mano sobre el vientre,

aproximadamente en el ombligo y poder así seguir el movimiento abdominal.

2)  Respiración torácica

Su movimiento consiste en separar las costillas y expandir la caja torácica, llenando así de aire

los pulmones, en su región media. Se observara al practicarla que existe una mayor resistencia a

la entrada del aire, en claro contraste con lo que ocurría con la respiración abdominal, que

posibilita la penetración de un mayor volumen de aire con un esfuerzo menor. A pesar de ello,

entrara una cantidad apreciable de aire durante la respiración pulmonar.

Combinando ambos tipos de respiración, diafragmática y pulmonar, permitiremos la ventilación

satisfactoria de los pulmones.

La posición recomendada para trabajarla es sentado, manteniendo siempre la cintura abdominal

contraída mientras se inspira.

Para tomar conciencia de ella, podemos colocar las manos a ambos lados de la caja torácica. Al

inspirar y espirar se acompañaran los movimientos, sintiéndolos ampliamente.

3)  Respiración clavicular

En esta respiración intentaremos levantar las clavículas al mismo tiempo que se inspira y se

introduce el aire lentamente, pero sin levantar los hombros por ello. Solo la parte superior de

los pulmones recibe un aporte de aire fresco.

Page 20: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 20/28

 

1919

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

Si mantenemos las manos en los costados percibiremos la entrada del aire, pero también

tomaremos conciencia de que penetra poco, a pesar de que el esfuerzo es mucho mayor que

durante la respiración torácica.

Esta manera de respirar, la menos eficiente de las tres descritas, no es entendible de forma

aislada. Integrada en la respiración completa, adquiere todo valor y utilidad cuando va

precedida de las otras dos fases de esta respiración.

La respiración es un acto automático, pero con una buena educación se puede modular, regular

e inhibir la respiración, adaptándola a las diversas actividades.

El ejercicio de la respiración consciente, exige mayor cantidad de oxigeno, con lo que se

fortalecen los músculos de la caja torácica y el músculo diafragmático, éste debe ser ejercitado

para obtener una respiración con calidad.

El niño respira más a nivel del tórax y con mucha mayor frecuencia que el adulto, un promedio

de 20 a 24 respiraciones por minuto en el niño y de 1 6 a 1 8 respiraciones por minuto en el

adulto.

Los vasos sanguíneos de los niños, son más anchos que en los adultos y la sangre oxigenada

fluye por ellos con mayor libertad, aunque el trayecto que corre es más corto.

5.  RELAJACIÓN

Es la capacidad de controlar el tono muscular de manera consciente, con el propósito de tener todas las

partes del cuerpo en un grado armonioso de tensión muscular, en relación con el reposo, la acción o el

gesto que se pretende realizar.

La relajación contribuye a que los niños y las niñas adquieran el conocimiento de su propio cuerpo y sus

funciones, disminuye su gasto calórico y tensión nerviosa, ayuda a que su fatiga se retrase y que al sentirse

tranquilo tenga mejores relaciones interpersonales.

Importante:

La forma en que el educando interioriza el conocimiento y dominio del cuerpo a través de la relajación, es

mediante el establecimiento del contraste entre contracciones y descontracción muscular. Es a partir de

las referencias musculares cinestéticas y visuales.

Page 21: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 21/28

 

2020

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

Enseñar a los niños a relajarse desde edades tempranas, hará que se convierta en un habito y parte de sus

vidas. Como adolescentes y adultos sabrán utilizar la relajación para disminuir tensiones, reaccionar con

calma y eficacia ante cualquier situación.

5.1 FINALIDAD DE LA RELAJACIÓN

•  Ver su paralelismo con la respiración y

saber que el objetivo fundamental es el

control del tono muscular.

•  Proporcionar la sensación contraria a la

actividad diaria: el descanso o relax. Así,

mejoramos la percepción del niño y su

atención, imprescindibles en laconstrucción del esquema corporal.

•  Para intervenir en la relajación,

incidiremos en tres aspectos:

•  Discriminación perceptiva del cuerpo en reposo y en movimiento (tensión-relajación).

•  Velocidad de la musculatura en reposo y en movimiento (flacidez-resistencia/dureza).

•  Manipulación de objetos con diversos grados de tensión

5.2 BENEFICIOS DE LA RELAJACIÓN

•  En los niños la relajación sirve para distender el organismo y disminuir el estrés muscular y mental.

•  Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo, la memoria y la concentración, lo cual permite

mejorar la calidad del aprendizaje.

•  Tras una actividad intelectual o física mas o menos intensa, la relajación permite al niño alcanzar un

estado de bienestar, tranquilidad y de concentración armoniosa para emprender su próxima

actividad.

•  Canaliza las energías de los niños, ajusta el nivel de activación y produce un bienestar global.

•  Diversos estudios demuestran que también ayuda a vencer la timidez. En personas muy nerviosas,

contribuye incluso en la intervención de tics y de otros síntomas relacionados con la ansiedad.

Page 22: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 22/28

 

2121

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

•  También ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad de sueño.

•  Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los ataques de pánico y ayuda a eliminar el

tartamudeo.

•  En el caso de niños con asma, los ejercicios de relajación practicados con regularidad ayudan a

prevenir las crisis y actuar más eficazmente durante las mismas.

6.  PERCEPCIÓN

El desarrollo de la percepción y de la observación de los niños y de las niñas se da en la acción objetiva

práctica y depende en gran magnitud de las reacciones afectivo-motrices y emocionales de los niños y de las

niñas, en una realidad que en un inicio todavía no comprenden.

Aplicadas a varios contextos, existen en los niños y las niñas varias formas de percepción, que se da en la

medida del interés del niño y de la niña, lo que lo ayuda en el desarrollo de su pensamiento.

Con del desarrollo de la percepción se da el razonamiento científico.

Los psicólogos suelen coincidir en considerar la percepción del ser humano como un proceso a través del

cual se elabora e interpreta la información de los estímulos para organizarla y darle sentido.

El acto de reconocimiento parte de una información básica.

  LA PERCEPCIÒN DE LA FORMA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Se da primero en las formas concretas objetivas.

El niño percibe muy pronto las formas concretas objetivas.

En los niños preescolares, la forma es ya uno de los factores

fundamentales del conocimiento que diferencia las cosas. Si

a los niños de educación infantil se les enseña una forma

geométrica abstracta, la "objetivizan" en su mayor parte, es

decir, le dan una interpretación objetiva: un círculo, es una

pelota.

Para la correcta percepción de la forma, es esencial el desarrollo de la constancia de la percepción de la

forma al alterar o cambiar el ángulo visual. Esto es, que se perciba la forma al principio con relativa

independencia de la situación.

Page 23: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 23/28

 

2222

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

Los niños y las niñas perciben la forma con una relativa independencia de la situación. Por ejemplo la

representación de los números preupone en el niño preescolar tanto el contar como la inmediata

percepción de los objetos, es decir el desarrollo de la percepción de cantidad se produce manera:

a. 

El niño percibe un grupo de objetos y los reproduce teniendo en cuenta sus concretascaracterísticas cualitativas.

b.  La percepción de un grupo de objetos teniendo en cuenta solo las características cualaitativas

pasando después a la capacidad de abstracción de la forma perceptiva, en la que se tiene en

cuenta la disposición espacial de los objetos en la abstracción parcial o total de sus concretas

peculiaridades cualaitativas.

c.  El niño y la niña pasa con el desarrollo de la representación de los nùmerosy el dominio de las

operaciones aritméticas a la percepción de un grupo de objetos de la que parte del càlculo de

los objetos que resta o abstrae de sus particularidades cualitativas.

  LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Baldwin, Stern, distinguen en los niños y las niñas un

“espacio primitivo” o “espacio bucal”, un “espacio

próximo” o “de garre”y un “espacio lejano”, que el niño

aprende a dominar y que paulatinamente va descubriendo

a medida que aprende a moverse por sì solo.

Estos espacios poco a poco va diferenciando, con la

valoración de la distancia se va valorando las dimensiones

de lso diferentes objetos.

El niño y la niña reconoce el espacio cuando aprende a dominarlo.

A esto le llamamos en educación, la orientación y/o estructuración espacial. Es decir, el niño debe

aprender a orientarse en el espacio. De ahí que en la escuela se trabajen sistemáticamente conceptos

como delante-detrás, arriba-abajo, primero-último, encima-debajo, etc.

El niño debe ser capaz de orientar su cuerpo en distintos lugares y con objetos móviles.

  LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

La estructuración temporal. Hacia los seis o siete años el niño desarrolla la noción del tiempo como algo

que transcurre de manera uniforme y también en esta misma edad es cuando logra la representación

adecuada de lo que llamamos espacio bidimensional.

Page 24: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 24/28

 

2323

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

Se debe trabajar de forma sistemática la orientación temporal, es decir que el niño aprenda a orientarse

en el antes y el después. Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, cada vez un

sector distinto del tiempo real.

En los niveles iniciales, el niño y la niña se orienta en el tiempo a base de signos esencialmentecualitativos que no tienen una relación directa con la magnitud del tiempo.

El niño se orienta en el tiempo en base a signos esencialmente cualitativos extratemporales.

Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana ayudan a señalar un uso que puede ser distinto al tiempo real.

Por ejemplo el niño sabe que cuando está el sol es de día y asocia la luna a la noche. También asocia

otros elementos como la merienda a la tarde, la cena y ponerse el pijama a la noche, etc.

En cuanto a los aprendizajes escolares hay que decir que requieren una organización perceptiva

adecuada. El reconocimiento de símbolos auditivos y visuales resulta fundamental en el aprendizaje de

la lectura, la escritura y el cálculo, como puede deducirse del análisis minucioso de estas tareas. Y no

solamente la discriminación perceptiva, sino la organización visual y espacial y la rapidez perceptiva

constituyen factores importantes en estos aprendizajes instrumentales.

Page 25: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 25/28

 

2424

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

BIBLIOGRAFIA

•  SUGRAÑES, E.; ANGEL, M.A. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento,

 percepción, afectividad: una propuesta teórico-práctica. Barcelona: Graó.

Web: www.grao.com•  BALLOUARD, C. (2006). Le travail du psychomotricien. París: Dunod. 2ª ed.

Web: www.dunod.com

•  DA FONSECA, V. (2006). Psicomotricidad. Paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana. 

Sevilla: Trillas.

E-mail: [email protected]; Web: www.trillaseduforma.com

•  MUNIÁIN, J.L. (2006). Manual de Educación Psicomotriz para educadores creativos. Psicomotricidad de

Integración. Barcelona: edición propia.

E-mail: [email protected]

http://www.terra.es/personal/psicomot/pelota.html

•  JUAN A.GARCÍA NUÑEZ y PEDRO P. BERRUEZO (1994), Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid:

CEPE.

•  LÁZARO, A. (2000), Nuevas experiencias en educación psicomotriz. Zaragoza: Mira editores.

•  CONDE CAVEDA, J.L. (2001), Juegos para el desarrollo de has habilidades motrices en educación infantil.

Málaga: Ediciones Aljibe.

•  http://www.ansares.com.ar/psicomotricidad.htm

•  http://es.geocities.com/aioneta/

•  http://www.me.gov.ar/curriform/servicios/publica/unidad/edfisica1/edfisica1p.html

•  http://www.xtec.es/~ragusti/psicomot/cpsicomt.htm

•  http://www.educaguia.com/Zonas/Recursos/Recursos.htm

•  GARCÍA NÚÑEZ, J.A.; BERRUEZO, P.P. (1994). Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid: CEPE.

•  http://www.terra.es/personal/psicomot/pscmt_ei.htm

Page 26: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 26/28

 

2525

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Actividad 1

Responder las preguntas del foro.

Fecha de entrega 

Hasta el 22 de agosto

Indicaciones:

  Observar con atención los siguientes videos:

o  http://youtu.be/G22X9vBwBoc 

o  http://youtu.be/CUERkecg-XQ  

o  http://youtu.be/6KjDnsjyggg 

o  http://youtu.be/gHxlwjsEtqc 

  Responder en el foro las siguientes preguntas:

o  ¿Qué habilidades motoras estarían desarrollando los niños en las actividades observadas? 

o  ¿Cuáles son los contenidos de la psicomotricdad y cómo las podemos desarrollar en nuestros

alumnos? 

  Tus respuestas a las dos preguntas deben redactarse en una intervención de máximo 10 líneas.

  Ingresa tus respuestas en el recurso Foro

Insumos:

que está en la plataforma del curso y en la fecha

correspondiente. Te sugerimos estar pendiente del Calendario que está en la Plataforma del curso.

  Módulo de aprendizaje: Componentes de la Psicomotricidad

  Videos de Youtube

Page 27: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 27/28

 

2626

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

ACTIVIDAD 2

Elabora un PPT donde desarrolles de manera puntual y clara los conceptos básicos sobre la Función Tónica,

este PPT no debe exceder las 5 diapositivas.

En 10 líneas, fundamenta la importancia de la Función Tónica para el desarrollo psicomotor del niño

pequeño y establece de manera clara la relación que existe con los otros contenidos de la psicomotricidad.

Fecha de entrega

Hasta el 29 de agosto

Indicaciones:

•  Revisa el material.

•  Elabora un PPT donde desarrolles de manera puntual y clara los conceptos básicos sobre la Función

Tónica, este PPT no debe exceder las 5 diapositivas.

•  En 10 líneas, fundamenta la importancia de la Función Tónica para el desarrollo psicomotor del niñopequeño y establece de manera clara la relación que existe con los otros contenidos de la

psicomotricidad.

•  Ingresa el trabajo en la fecha correspondiente en el ícono de tareas del módulo III del diplomado.

•  Al interior del trabajo especificar los datos personales del participante. Nombres y apellidos.

Insumos 

•  Ruta de aprendizaje del módulo.

•  Contenidos del módulo Componentes de la Psicomotricidad

Page 28: Moduloiii Final

5/10/2018 Moduloiii Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/moduloiii-final 28/28

 

2727

Diplomado en Psicomotricidad Infantil

ACTIVIDAD 3

Diseña 2 actividades y/o juegos para cada componente de la psicomotricidad trabajados en este módulo.

Busca e indica el link de un video donde observes el trabajo de por lo menos 2 componentes de la

psicomotricidad e indica cuáles son.

Fecha de entrega

Hasta el 05 de setiembre

Indicaciones:

•  Revisa el material y desarrolla las siguientes actividades:

o  Diseña dos actividades y/o juegos por cada uno de los seis componentes de la psicomotricidad

trabajados en el módulo.

o  Busca en páginas de internet como Youtube, un video donde observes el trabajo de por lo

menos dos componentes de la psicomotricidad. Debes copiar el enlace y señalar cuáles son

estos componentes.

•  Ambas actividades se debe presentar en un solo archivo Word y en su interior especificar los datos

personales del participante: nombres y apellidos.

•  Ingresa el trabajo en la fecha correspondiente en el ícono de tareas del módulo III del diplomado.

Insumos 

•  Ruta de aprendizaje del módulo.

•  Contenido del módulo Componentes de la Psicomotricidad

•  Internet