Moleqla 19

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    1/70

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    2/70

    PortadaCarmen Santisteban Trigo y Mara Manuela Valverde

    Logotipo y Ttulo de la revistaJuan Manuel Garca Arcos, Rafael Hoyos Manchado y Rafael IigoRoci Escudero vila, Ins Maldonado Lasuncin y Javier Revello Snchez

    Plantilla de la revista Norberto Daz Daz

    Editores de las secciones que aparecen en este nmero

    M oleQla Patrimonio: Mara Pilar Ortiz CaldernM oleQla Inf ormtica : Norberto Daz DazM oleQla I ndustri a : Elena Garca PrezM oleQla Gestin: Ester Albelda Prez M oleQla Celul ar: Guillermo Lpez LluchM oleQla Instituto : Mara Reyes de la Vega SnchezM oleQla Nanotecnologa: Ana Paula Zaderenko Partida

    M oleQla F armacetica: Matilde Revuelta GonzlezM oleQla Qumica : Patrick J. Merling

    Responsables de maquetacin de las secciones que aparecen en este nmero

    M oleQla Patrimonio: Clara Rodrguez FernndezM oleQla Inf ormtica : Juan Humanes FerrerM oleQla I ndustri a : Jess Lavado GarcaM oleQla Gestin: Alina Georgiana Ioja M oleQla Celul ar: David Cabrerizo Granados M oleQla Instituto : Almudena Snchez Garca

    Maquetador Global: Rafael Rastrero Prieto

    Informacin sobre todas las secciones de MoleQla en http://www.upo.es/MoleQla

    EditoresSofa Calero DazAna Paula Zaderenko PartidaJuan Antonio Anta MontalvoPatrick J. Merkling

    ISSN 2173-0903Editado el 21 de Septiembre de 2015Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Espaa

    http://www.upo.es/MoleQlahttp://www.upo.es/MoleQlahttp://www.upo.es/MoleQlahttp://www.upo.es/MoleQla
  • 7/25/2019 Moleqla 19

    3/70

    EDITORIAL

    Estimados lectores, desde la editorial de MoleQla os damos la bienvenida al curso2015/2016 con un nuevo nmero de nuestra revista. En este nmero, en el que la revistacumple ya cinco aos , encontrareis una gran variedad de artculos que nos ofrecen unaamplia panormica de la ciencia en nuestra sociedad actual. Si te ests haciendo

    preguntas como estas: Qu es la homeopata, cunto cuesta mantener el software, cmo podemos obtener energa aprovechando la presin osmtica, por qu esmedioambientalmente inviable el dragado del Guadalquivir, se puede reparar el tejidoseo con nanopartculas, sern estas ltimas la solucin a la resistencia a antibiticosque amenaza nuestra salud?, y otras muchas ms, los contenidos de este nmero estn

    pensados para ti.

    Este ao, adems de nuestro quinto cumpleaos, celebramos la Segunda Edicin de losPremios MoleQla , que se entregarn en la Ceremonia de Apertura del Curso. Losgalardonados son Javier Becerra Luna, alumno del Mster de Tcnicas de Diagnsticodel Estado de Conservacin del Patrimonio Histrico en la UPO, por su artculoEstudio comparativo entre consolidacin por carbonatacin bacteriana y nanopartculasde hidrxido de calcio en materiales ptreos; Diego Montero Larrea, estudiante decuarto curso del Grado en Criminologa de la UPO, por suartculo El cctel Molotov, y la profesora MaraMarchena y el alumno Miguel Esteban, del Colegio SanFrancisco de Paula en la modalidad Premio MoleQla almejor artculo escrito por estudiantes de EducacinSecundaria, por su artculo Modificacin de unespectrofotmetro de absorcin para el anlisis porfluorescencia de la quinina en una disolucin de tnicacomercial.

    Desde la redaccin de molcula os deseamos una feliz lectura.

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    4/70

    NDICE

    1. MoleQla Patrimonio

    1.1 Principales aportaciones de la tcnica LIBS al estudio de biomateriales

    1.2 Las obras de arte y su descripcin qumica: el negro de manganeso en la pinturarupestre paleoltica del arco franco-cantbrico

    1.3 El Patrimonio Etnogrfico en metal: Propuesta de intervencin para una trbedey su sartn

    2. MoleQla Informtica

    2.1 Calidad Software

    2.2 Ingeniera de requisitos

    2.3 Mantenimiento Software. Su Importancia y Repercusin en Costes

    2.4 Metodologas de Desarrollo Software. Tradicional o gil?

    3. MoleQla Industria

    3.1 El Poder de la Catlisis Asimtrica

    4. MoleQla Gestin

    4.1 El Dragado del ro Guadalquivir: Un proyecto medioambientalmente inviable

    5. MoleQla Celular

    5.1 La homeopata: qu es, en qu se basa y cmo la inmunologa casi demuestra sueficacia

    5.2 Biotecnologa e ingeniera de anticuerpos: inmunoterapia y Alzheimer

    5.3 Revisin sobre la Gentica de la especie Canis rufus e Implicaciones para suGestin y Conservacin

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    5/70

    6. MoleQla Instituto6.1 Uso de desechos orgnicos urbanos para la produccin energtica mediante una

    celda de combustible microbiana de Escherichia coli (generado Abril 2015)

    7. MoleQla Nanotecnologa

    7.1 Nanofibras y nanopartculas en la regeneracin del tejido seo

    7.2 Nanotecnologa versus resistencia microbiana

    7.3 Aplicaciones biomdicas del Grafeno

    8. MoleQla Farmacutica

    8.1 Lucaha de antidepresivos

    8.2 Etatinas, medicamento o droga?

    8.3 Bsqueda de diversidad: Qu opciones tenemos?

    9 . MoleQla Qumica

    9.1 Energa potencial osmtica: Un buen sustituto de los combustibles fsiles

    9 .2 Reconocimiento molecular de la cafena

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    6/70

    Principales aportaciones de la tcnica LIBS alestudio de biomateriales

    Estrella Martn Castellano

    Resumen La tcnica LIBS est siendo muy empleada en el anlisis del patrimonio histrico por las importantes ventajas queofrece. A pesar de que su aplicacin sobre biomateriales no es tan frecuente ni conocida, diversos estudios demuestran lautilidad del mtodo lser en este campo gracias a la valiosa informacin que puede aportar.

    Palabras Claves LIBS, Biomateriales, Hueso, Fsil, Lser.

    1. INTRODUCCINa aparicin del lser en 1960 supuso una gran revolu-cin para el desarrollo de diferentes tcnicas analti-cas que comenzaron a utilizar este elemento en su

    metodologa [1 ! "u aplicacin al campo del #atrimonio$ultural se produ%o &ace unos '0 a(os ) desde entonces&an sido cada vez ms utilizadas* o+tenindose mu) +ue-nos resultados [' * [, ! entro de las tcnicas +asadas enlser una de las ms empleadas actualmente es ./ "

    .aser-induced +rea2do3n spectroscop)4 al ser unmtodo prometedor para anlisis elementales! "e valorasu capacidad analtica en una gran variedad de materialesen diferentes condiciones am+ientales ) con una mnimaprdida de material [, ! "i +ien el uso de ./ " est +astan-te consolidado en ciertas reas del patrimonio como pue-de ser el material ptreo* cermico o metal5rgico* en otrosmateriales &a sido menos empleado )* sin em+argo* posi-+ilita el desarrollo de estudios mu) interesantes! ne%emplo de ello son los anlisis ./ " realizados so+re+iomateriales &uesos* dientes ) fsiles4! 7n el siguienteartculo se pretende destacar las numerosas venta%as quepresenta esta tcnica ) relacionarlas con las posi+ilidadesde informacin que puede aportar en el campo de la pa-leo+iologa!

    2. LIBS EN EL ESTUDIO DE BIENES CULTURALES 2.1. Fundamento LIBS

    no de los motivos de la popularidad de esta tcnica es lasencillez de su metodologa! 8ealiza un anlisis elemental+asado en la deteccin de las radiaciones emitidas por lasespecies atmicas presentes en un plasma producido co-mo resultado de la a+lacin lser so+re una superficie [ !"e parte del uso de un &az lser de alta potencia que seenfoca* mediante un sistema de lentes* so+re un punto dela superficie del material a analizar figura 14! 7l lseraumenta la temperatura de esta zona rpidamente &astaalcanzar el punto de evaporacin! "i la potencia del lserconsigue so+repasar un um+ral de temperatura crtico*que depender de la naturaleza de cada material* se inicia

    en la superficie un proceso de ionizacin dando lugar auna serie de especies iones* fotoelectrones* molculasneutras* etc!4 que se separan de la superficie del material

    conformando una estructura conocida como plasma opluma [, ! 7l plasma se caracteriza por una elevada tem-peratura ) densidad electrnica* lo que genera una +andaanc&a de emisin en la regin :-visi+le correspondientea las diferentes especies presentes en l! 7l equipo cuentacon un detector espectrogrfico que permite analizar lase(al emitida! 7n los primeros instantes la emisin es con-tinua ) con%unta* de forma que no se diferencian las emi-siones correspondientes a cada especie* pero tras la rela%a-cin del plasma los picos de emisin producidos por cadaespecie comienzan a ser visi+les [, !

    Figura 1. Esquema simplificado de un dispositivo LIBS. El dibujo hasido realizado por la autora basndose en la referencia [2]

    $omo resultado* se o+tiene un anlisis cualitativo quenos informa de la presencia de los diferentes elementosqumicos presentes en la superficie del material! ;demstam+in pueden llevarse a ca+o anlisis cuantitativos +a-sados en relacionar la intensidad de la emisin de unaespecie con la densidad de la misma en el plasma* deforma que ofrecen la concentracin de los elementos! #araello* es necesaria la utilizacin de mtodos complementa-rios como la cali+racin de curvas [ !

    na de las caractersticas que &acen a esta tcnica 5ni-ca es la posi+ilidad de realizar anlisis estratigrficos enprofundidad sin necesidad de toma ) preparacin demuestras! ;umentando el n5mero de pulsos lser en unmismo punto de la superficie se pueden realizar anlisis a

    Estrella Martn Castellano. Mster Diagnstico del Estado de Conservacindel Patrimonio Histrico, Universidad Pablo de [email protected]

    .

    1

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    7/70

    diferentes niveles de profundidad! 7sta propiedad serdeterminante para muc&as de las aplicaciones de la tcni-ca en estudios del patrimonio &istrico!

    2.2. Aplicaciones ms frecuentes en patrimonio.os anlisis ./ " pueden aplicarse a una gran variedad

    de materiales con propiedades diferentes! entro de lasfunciones de esta tcnica de anlisis en el campo del #a-trimonio $ultural destacan tres vertientes< la caracteriza-cin e identificacin de materiales* la datacin indirecta[, ) el control de limpiezas lser [ * [9 !

    .a identificacin ) caracterizacin de materiales tienemuc&as aplicaciones* desde determinar la composicinoriginal de las muestras* diferenciar entre materiales ori-ginales ) a(adidos o caracterizar las distintas capas dedeterioro presentes en la superficie! #or e%emplo* es mu)5til en la deteccin de los metales que forman una alea-cin* en la identificacin de costras de corrosin o de+idas

    a la contaminacin* o para el estudio estratigrfico deo+ras con varias capas gracias a la posi+ilidad de realizaranlisis en profundidad! .os materiales en los que ms seutilizan estos anlisis son las piedras ) sus productos dedegradacin costras4* metales ) aleaciones* cermicas opigmentos!

    =am+in pueden emplearse anlisis ./ " para realizardataciones indirectas de ciertas o+ras +asadas en la pre-sencia ) deteccin de alg5n elemento caracterstico deuna poca o localizacin [, ! #or otra parte* esta tcnicaest empezando a utilizarse como medio de control de laslimpiezas mediante lser* con el o+%etivo de detectar

    cuando la superficie est limpia de material [ * [9 !

    7n muc&os casos* se asocia el uso de tcnicas lser alm+ito del material ptreo de gran formato ) en e>terio-res de+ido a la posi+ilidad de realizar este anlisis in situ*pero esta caracterstica tam+in puede ser provec&osapara el uso de ./ " en los materiales procedentes de e>-cavaciones de carcter paleontolgico como &uesos o fsi-les* tal ) como demuestran numerosos estudios [? * [6 *[@ * [A * [9 !

    3. APLICACIN DELIBS EN ANLISIS DEBIOMATERIALES

    .a aplicacin de la tcnica ./ " al estudio de +iomateria-les &uesos* dientes* fsiles* etc!4 ofrece la posi+ilidad deo+tener informacin relevante a cerca de la vida ) elcomportamiento de los seres vivos en el pasado emple-ando una metodologa sencilla ) verstil que* adems*minimiza el da(o efectuado so+re piezas 5nicas!

    3.1. Anlisis de restos seos y dientes.os &uesos ) dientes* al ser te%idos mineralizados* son losprincipales testigos conservados de vidas anteriores en latierra de los cuales podemos recuperar datos [? * por loque pueden aportar informacin mu) importante!

    .a principal fuente de informacin que aporta latcnica ./ " es la identificacin de oligoelementos* es de-cir* elementos presentes en peque(as cantidades B0*0?C4en los seres vivos! ;lgunos de estos elementos* como elDg* $r* a* $u* "n o :a son indicativos de diferentes&+itos alimenticios ) de las condiciones de vida ) delentorno [? ! ;dems* con un anlisis elemental ) cuantita-

    tivo tam+in pueden conocerse las condiciones de ente-rramiento de los &uesos* los procesos de alteracin qu-micos* fsicos o mineralgicos4 sufridos durante la dia-gnesis de los restos e incluso el tiempo de fosilizacin[6 !

    .a tcnica ./ " puede ser de gran a)uda en estos ca-sos al ser mnimamente invasiva ) proporcionar anlisisen profundidad de los restos encontrados! .a posi+ilidadque ofrece esta tcnica para realizar anlisis en diferentespuntos de una pieza sin necesidad de da(arla significati-vamente es una gran venta%a* pues de esta forma se pue-den realizar mapas ) grficos que permitan visualizar la

    localizacin ) distri+ucin de los diferentes elementosdetectados [' * [? ! ; esto &a) que unir el carcter estra-tigrfico de los anlisis realizados mediante varios pulsos[? E con ellos es posi+le diferenciar entre los elementosque fueron ingeridos por el ser vivo ) que forman partede su composicin localizados en capas ms profundas4) aquellas sustancias que &an sido transmitidas por difu-sin a travs del suelo de enterramiento presentes sloen capas ms superficiales4 [@ !

    3.2. Aplicacin en material fsil"on varias las posi+les aplicaciones de esta tcnica al es-

    tudio ) preparacin de fsiles! #or un lado* el anlisis dela composicin elemental de las piezas proporciona in-formacin 5til para distinguir los diferentes procesos quetienen lugar durante la fosilizacin!

    #or otro lado* !7! 8o+erts et al! [9 &an desarrolladoen su estudio el empleo de esta tcnica como mtodo decontrol en limpiezas lser! "e &an +asado en la +5squedade un elemento que funcione como identificador del fsil) que permita distinguirlo fcilmente de la roca matriz!

    e esta forma* tras cada pulso empleado para la limpiezase realizara adems un anlisis elemental que nos indi-que la naturaleza del material so+re el que est tra+a%ando

    el lser ) as poder controlar de forma ms precisa cuan-do se aca+a la matriz terrosa que englo+a al fsil ) cuan-do comienza la superficie del mismo! #or otro lado* latcnica ./ " tam+in puede aplicarse a la +5squeda eidentificacin de fsiles in situE sin necesidad de &acere>cavaciones que de%en totalmente al descu+ierto el fsil*podra detectarse la presencia de los mismos gracias a losanlisis en profundidad que nos aporta este mtodo! 7stosupone una gran a)uda en la e>cavacin* pues al sa+er laposi+le u+icacin de un fsil se tra+a%ar con ma)or cui-dado en esa zona* minimizando los posi+les da(os que sele pudieran causar durante la e>cavacin!

    2

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    8/70

    4. VENTAJAS E INCONVENIENTES FRENTE A OTRASTCNICAS

    .a tcnica ./ " ofrece la posi+ilidad de realizar anlisiselementales de forma venta%osa con respecto a otrosmtodos de anlisis elemental! e sus numerosas venta- %as* destaca su carcter mnimamente invasivo* sin nece-sidad de preparacin de muestra! 7sto la coloca por en-cima de otros mtodos elementales que* aportando lamisma informacin* requieren largos procesos de prepa-racin de muestra* que en muc&os casos suponen su des-truccin total o parcial [? ! 7l tama(o de las &uellas ocrteres que de%a esta tcnica so+re la superficie del mate-rial depende de factores como la calidad ) energa dellser o de la respuesta trmica de la superficie! "uele estarentre ?0 ) '00 Fm* pero con unas +uenas condiciones sepuede llegar a reducir &asta los 10 Fm [' ! 7n cualquiercaso* el tama(o no es significativo ) las &uellas apenaspueden apreciarse a simple vista!

    Gtra importante venta%a es su capacidad para realizaranlisis en profundidad que permiten o+tener la mismainformacin que se conseguira con una muestra estra-tigrfica pero sin necesidad de da(ar significativamente elo+%eto ) sin el gasto econmico ) temporal que supone lapreparacin de estratigrafas!

    ;dems* se estn desarrollando nuevos equipos quecuentan con la posi+ilidad de realizar mediciones in situ eincluso a distancia [' !

    $omo desventa%as de esta tcnica pueden se(alarse ladificultad que conlleva la interpretacin de sus resultados

    ) su carcter puntual* si +ien esto 5ltimo se contrarrestacon la posi+ilidad de realizar anlisis en numerosos pun-tos sin da(ar el material! #or otra parte* no es aconse%a+lesu uso para analizar materiales orgnicos* pues se produ-cen interferencias con materiales similares presentes en laatmsfera que llevan a interpretaciones errneas! 7stasinterferencias pueden reducirse realizando el anlisis +a%oun am+iente de presin reducida [' * [ !

    6. CONCLUSIONES.a tcnica de anlisis elemental ./ " cuenta con numero-sas venta%as que la &an convertido en una de las tcnicas

    analticas ms estudiadas ) utilizadas en relacin con elpatrimonio &istrico!

    entro del campo de los +iomateriales su uso estmenos difundido* pero su aplicacin puede aportarnosinformacin so+re los &+itos de vida ) los entornos natu-rales del pasado* as como servir de apo)o a otros trata-mientos como la e>cavacin ) la limpieza! ; pesar de quepresenta algunas limitaciones* su carcter mnimamenteinvasivo* sus anlisis en profundidad as como los nuevosprototipos que permiten un anlisis in situ o a distancia*&acen que sea una tcnica mu) prometedora ) con gran

    potencial en el estudio ) diagnstico de +ienes culturales!

    REFERENCIAS [1 H! 7l Iaddad* .! $anioni* ! ousquet* JKood practices in ./ "

    anal)sis< 8evie3 and advicesL* S ectroc!imica "cta Part * no!101* pp! 1@1-1A'* '01 * doi

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    9/70

    Las obras de arte y su descripcin qumica:el negro de manganeso en la pintura rupestre

    paleoltica del arco franco-cantbricoOlalla T. Canseco Domnguez

    Resumen El pigmento negro empleado en la pintura paleoltica del arco franco-cantbrico tiene un origen mayoritariamenteinorgnico. Entre los minerales de manganeso ms frecuentemente empleados podemos mencionar la hausmanita, hollandita,pirolusita y la romanechita.

    Palabras Claves Arte franco-cantbrico, Negro de manganeso, Paleoltico, Pigmento, Pintura rupestre.

    1. INTRODUCCINl ltimo tercio del s. XIX marca el inicio del estudiocientfico del arte rupestre paleloltico. Tanto los es-pectaculares descubrimientos de pinturas en cuevas

    europeas como el conocimiento ms profundo de parale-los etnogrficos bosquimanos y aborgenes australianospermitieron un rpido desarrollo de esta disciplina.

    El anlisis de los materiales y tcnicas empleadas en lae ecuci!n del arte rupestre fue una lnea de traba o deimportancia desde los primeros estudios. Entre "#$% y"#$& 'enri (oissan) premiado con el *!bel en qumicaunos pocos a+os ms tarde) reali,! una serie de muestre-os por encargo del bate reuil para determinar la natu-rale,a de los pigmentos /"0. 1e fi aron ya entonces unaspremisas bsicas) los pigmentos ro i,os y anaran ados seidentificaban como ocres y los negros y grises como !2i-dos de manganeso o carbones vegetales. Estas afirmacio-nes se mantuvieron durante dcadas sin la prctica denuevas analticas) 3ubo que esperar 3asta los a+os seten-ta. 1er en ese momento) con la aparici!n de nuevastcnicas en las que el consumo de muestra era menor)cuando se vuelvan a intensificar los estudios en este cam-po.

    2. EL PIGMENTO NEGRO DE MANGANESO: ESTADODE LA CUESTIN 2.1. Lneas de investigacin actuales.4esde los a+os oc3enta se 3an multiplicado las publica-ciones sobre la naturale,a de los pigmentos y su origengeol!gico. *umerosos 5crayons6 a los pies de las pinturas3an sido inventariados) catalogados y anali,ados a travsde diversas tcnicas /&0. 7os resultados 3an permitidodesarrollar estudios sobre la procedencia del material einferir) a travs de ello) las estrategias de aprovisiona-miento de estos grupos paleolticos /%0. 7os mismos nosindican una selecci!n del material en funci!n de su colo-raci!n pero tambin de sus propiedades fsicas y mecni-

    cas /80.unque los estudios en profundidad sobre los minera-

    les de manganeso 3an sido ms tardos que los aplicadosa otros pigmentos) en los ultimos a+os 3an multiplicadosu nmero y contamos con varios proyectos punteros deinvestigaci!n) con dos yacimientos a la cabe,a 7ascau2 yE9ain /"&0.

    2.2. Los pigmentos en la pintura rupestrePaleoltica.7as evidencias arquel!gicas 3an confirmado que la tesisenunciada por 7eroi :our3an 5la simplicit et) en m;metemps) l

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    10/70

    no debemos de ar de mencionar otros pigmentos orgni-cos cuyo uso es ms ocasional) qui,s vinculado al altogasto en su producci!n. En este grupo se puede enmarcarel negro de 3ueso) fruto de la combustion de material!seo) y el negro de lmpara) obtenido por la quema degrasa animal /"%0.

    2.3. El negro de manganeso en la pintura rupestrepaleoltica.En estado natural encontramos ms de veinte variedadesde !2idos e 3idr!2idos de manganeso. 1e dividen en dosgrandes familias) por un lado aquellos sin cationes e2tra-+os en composici!n) como la pirolusita C(nD% o la3ausmanita C(n&D8 ) y por otro aquellos enriquecidospor barrio y otros cationes en una estructura tipo tnel)como la romanec3ita C a%(n>D"@ 2 '%D o la todoro9itaCCFa) G) *a (n@D"% 2 '%D /"&0. Es frecuente que losminerales de manganeso se presenten de forma naturalagrupados formando psilomelano) masa botroidal me,clade diversos !2idos) mayoritariamente romanec3ita) crip-

    tomelano y todori9ita /"80. 1e 3a constatado el uso de3ollandita y pirolusita en las Fuevas de la :arenne /">0Hromanec3ita) 3ollandita) 3ausmanita) pirolusita) todoro9i-ta y criptomelano en 7ascau2 /"@0H y 3ausmanita en E9ain/"A0.

    =or sus propiedades plsticas) debemos destacar dosvariedades) el ad) mena de manganeso formada por uname,cla de !2idos 3idratados) y la 3ausmanita. El adtiene apariencia amorfa y su 3abitus puede ser reniforme)arborescente) en incrustaciones o masivo. 1u uso se usti-fica por tratarse de un material blando de raya pardaoscura-negru,ca /"B0. 7a 3ausmanita) !2ido de mangane-so poco 3abitual) formado en las rocas que 3an sufrido

    metamorfismo de contacto y tambin en los filones 3idro-termales) presenta un color negro pardu,co. 7a aparici!nde 3ausmanita en cuevas muy ale adas del lugar de e2-tracci!n evidencia su valor para los grupos paleolticos/"#0. 1e 3a estudiado la posibilidad de la aplicaci!n detratamientos trmicos para su obtenci!n. 7os primerosestudios sobre la 3ausmanita presente en los paneles de7ascau2 3an resultado negativos /%$0) se tratara de unmineral de origen natural no antr!pico. Jn muestreo msamplio aclarar en los pr!2imos a+os este respecto.

    l igual que podemos encontrar diferentes minerales demanganeso dentro de un mismo panel) stos puedenconvivir con pigmentos negros de otros orgenes. s en

    7ascau2) dentro del mismo conte2to estatrigfico encon-tramos 5crayon6 de negro de manganeso unto con5dbris6 de carb!n vegetal /%"0. En la Fueva de E9aintambin se 3a evidenciado el uso de negro de manganesoy con carb!n vegetal /%%0.

    3. CONCLUSIONESEl conocimiento de los constituyentes del patrimonio3ist!rico es un factor fundamental para su conservaci!n)pero tambin son de gran importancia los datos que pue-de aportar en el campo de la arqueologa. En la ltimadcada los avances en el conocimiento del negro de man-

    ganeso 3an dado como resultado el establecimiento de

    protocolos para conocer su preparaci!n como pigmento)la identificaci!n de los minerales empleados y su proce-dencia. Estos datos pueden ser fundamentales de cara aestablecer la e2istencia de 5recetas6) que nos permitaninferir la movilidad de estos grupos paleolticos y la e2is-tencia de contactos entre ellos.

    REFERENCIAS /"0 K. de albn et L.L. lcolea) 57es Folorants de l< rt =alolit3ique

    dans les :rottes et en plein air6) 7< nt3ropologie) no.""&) pp.>>#-@$")%$$#) doi."$."$"@M .ant3ro.%$$#.$#$"%.

    /%0 L. runet et L. Nouve) 7a Fonservation des :rottes Drnes.=arisO F*K1 Editions) pp. &"-8$) "##@.

    /&0 F. 1an Luan) 57es (atires Folorants 4ans les Follections du(use de =r3istoire des Ey,ies6) =alo) no. %) pp.%%#-%8%) "##$.

    /80 E. F3almin) P. Parges) F. Nignaud) L. 1usini) (. (enu and :.E.ro n Lr) 54iscovery of Jnusual (inerals in =aleolit3ic lac9

    =igments from 7ascau2 CPrance and E9ain C1pain 6) Fontribu-tion to t3e "&t3 Interntatinal Fonference on X-Kay bsorptionPine Estructure CX P1"& ) 1tanford) Luly #-"8 %$$@.

    />0 . 7eroi-:our3an) =r3istoire de l< rt Dccidentel) =arisOQditions (a,enod) p.%#.

    /@0 (. (enu) 57< nalyse de l< rt =r3istorique6) 7< ntropologie)no. ""&) pp. >8A->>B) %$$#) doiO "$."$"@M .ant3ro.$#.$"".

    /A0 (. (,qui,) 5 nlisis del =roceso rtstico del rte Kupestre6)Fomplutum) no >) pp. &>A-&@B) "##8.

    /B0 L. runet et L. Nouve) 7a Fonservation des :rottes Drnes.=arisO F*K1 Editions) pp. &"-8$) "##@.

    /#0 F. Nignaud) '. 1alomon) E. F3almin) L. (. :eneste et (. (enu)/"$0 57e :roupe des 5 isons dosss6 de 7ascau2. Etude de la

    Tec3nique de l< rtiste par nalyse des pigments6)7< ntropologie) no ""$) pp. 8B%-8##) %$$@.

    /""0 P. Kull) P. :,que,) L. (edina) . 1an,) F. de las 'eras) .=rada) L. . 7as3eras y L. (. Falaforra) 5Faracteri,aci!n de pig-mentos utili,ados en el arte rupestre de la Fueva de ltamira6)(acla) no. "#) ulio) %$"8.

    /"%0 '. 4avid) 5Fontribuci!n a la Fonservaci!n del rte Kupestre=re3ist!rico6) Tesis 4octoral) 4ept. Fonservaci!n y Kestarua-ci!n de ienes Fulturales) Jniversidad =olitcnica de Nalencia)Nalencia) %$$B.

    /"&0 E. Tomasini) :. 1iracusano and (.1. (aier) 51pectroscopic)morp3ological and c3emical c3aracteri,ation of 3istoric pig-ments based on carb!n. =at3s for t3e identification of an artisticpigment6) (icroc3emical Lournal) no."$%) pp.%B-&A) %$"%)doiO"$."$"@M .microc.%$""."".$$>.

    /"80 =. Le,equel) :. Rille) F. eny) P. 4elorme) N. Lean-=rost) K.Fottier) L. reton) P. 4ure and L. 4espriee) 5F3aracteri,ationand Drigin of lac9 and red (agdalenian =igments from:rottes de la :arenne CNalle (oyenne de la Freuse-Prance O a(ineralogical and :eoc3emical approac3 of t3e 1tudy of=re3istorical =aintings6) Lournal of rc3aeological 1cience) no.&B) pp.""@>-""A%) %$"") doiO"$."$"@M . as.%$"$."%.$"8

    /">0 F. 1. 'urbult y F. Glein) (anual de (ineraloga de 4ana)arcelonaO Editorial Keverte) pp. %#"-&$B) "#B#.

    /"@0 E. F3almin) F. Nignaud) P. farges et (. (enu) 5'eating (an-ganese D2i3ydr!2ides Jsed as lac9 =aleolit3ic =igment6)=3ase Transitions Lournal) no. B"O %-&) pp."A#-%$&) %$$B)doiO"$."$B$M$"8"">#$A$">"8&>#.

    /"A0 *. u oulat) E. F3elmin) F. Nignaud) L. (. :eneste et (. (enu)57ascau2O les =igments *oirs de la 1cne du =uits6) 7< rt avant

    5

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    11/70

    7#$A$">"8&>#.

    /%%0 L. Nouv) L. runet et P. Nouv) 54e l

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    12/70

    Figura 1. Estado inicial

    El Patrimonio Etnogrfico en metal:Propuesta de intervencin para una trbede

    y su sartn.Gonzalo Fernndez Martnez

    Resumen Se propone en este artculo un protocolo de intervencin para un caso de patrimonio etnogrfico en metal, una trbede yuna sartn. La propuesta consta de varias fases de limpieza, inhibicin, consolidacin y proteccin. Los estadios de corrosin por losque se ven afectados estos utensilios pueden limitarse con este tratamiento y conformar una conservacin adecuada a este tipo depiezas de nuestro patrimonio etnogrfico.

    Palabras Claves Trbede-Corrosin-Oxidacin-Inhibicin-Consolidacin.

    1. INTRODUCCIN a trbede es un soporte de hierro formado por un arosobre tres patas en cuyo hueco encaja el puchero paracolocarlo directamente sobre las brasas. Hay una va-

    riante para sartenes en el que uno de los pies se ha pro-longado lateralmente a travs del corro o se desliza unapequea horquilla vertical donde se apoya el mango destas [ !.

    "e pueden encontrar los primeros ejemplos de trbedes#en tiempos de los $beros# como en el poblado ibrico del%uig de "ant &ndreu# al noroeste de la pen'nsula ibrica#en (irona# un asentamiento del cual se conservan restosde construcciones# datados entre el siglo )$ a.*. hasta elsiglo $$ a.*. [+!. *on respecto a la sartn# sta pieza tam-bin forma parte del ajuar met,lico. ste objeto se puedeobservar en m ltiples documentos antiguos# inventarios ytestamentos# y se caracterizaba por pasar de generaci/nen generaci/n gracias a su estabilidad.

    0as figuras -+ muestran la trbede yla sartn objeto de este trabajo antes ydespus de su intervenci/n.

    2. TCNICA DE MANUFACTURA

    0a trbede est, formada por seis l,minas planas de hierrotrabajadas mediante diversas tcnicas de forja# que eranensambladas de forma manual a partir de diferentes sis-temas de uni/n. stas seis partes corresponden a tres pies#un aro# un asidero del cual sale el cuarto pie# y una hor-quilla 1figura 23.

    Figura 3. Ensamble e identificacin de cada una de las partesconstructivas de la trbede.

    l sistema de ensamble de la trbede# objeto de estudio#es de uni/n fija formada por dos l,minas con remachado1figura 43. 0a sartn est, formada por dos piezas de hie-rro5 recipiente y mango.

    laboraci/n del mango5l mango de la sartn es una l,mina delgada de hierro

    forjado# en la que se emplearon las tcnicas de forja comoel estirado# ensanchado y doblado o curvado. sta ltimase debi/ usar para realizar la curva que presenta el mangoen uno de sus e6tremos.

    laboraci/n del recipiente5l recipiente de la sartn se realiz/ por medio de la tcni-

    ca del hierro fundido. sta tcnica# denominada vaciado#requiere en un primer momento de la elaboraci/n de unmolde.

    Norberto Daz-Daz. Escuela Politcnica Superior, Universidad Pablo de

    Olavide. [email protected]

    0

    Figura 2. Estado final

    7

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    13/70

    Figura 4. Grfico explicativo del tipo de unin

    3. E

    STUDIO DE UNA TRBEDE Y SARTN DEL MUSEO

    ETNOGRFICO DE REQUENA

    7urante el estudio de visu realizado a la trbede# se iden-tific/ que no presenta patolog'as con prdidas de materialgraves# como fisuras y grietas que estuvieran afectando suestabilidad estructural# sin embargo pose'a una espesacapa de productos de corrosi/n en la superficie y picadu-ras# siendo sus principales s'ntoma de degradaci/n 1figu-ras # 4-83. l principal problema para la conservaci/n deesta pieza son los productos de corrosi/n que se formaronen su superficie# y que se mezclan con suciedad superfi-cial y material biol/gico acumulado9 patolog'as relacio-

    nadas con el abandono de esta pieza.

    Figura 5. Mapa representativo de daos de la superficie de latrbede

    Figura 6. Esquema representativo de la trbede, mostrando laspatologas encontradas

    %ara un mayor conocimiento de los productos de corro-si/n# se realiz/ un estudio con ayuda de lupa binocular dela superficie 1figura :3# que puso de manifiesto materialbiol/gico adherido que constituye un factor importantede biodeterioro y tambin se identificaron productos decorrosi/n con un aspecto de concreci/n terrosa de colora-ci/n ocre 1herrumbre3 y la posible presencia de clorurosen la parte interna.

    *uando se produce un proceso de corrosi/n de un ma-terial de forja aparecen diferentes tipos de productos co-mo por ejemplo /6idos o cloruros de ;e1$$3 o ;e 1$$$3# ycada uno presenta colores m,s o menos definidos. 0a co-loraci/n de los productos observados en la superficie dela trbede suger'a dos posibilidades5 por un lado que se

    trate de goethita# producto de alteraci/n com n para losobjetos de aleaci/n de hierro y cloruros de hierro# lo quese deduce al observar pequeas gotas de color marr/nbrillante.

    Figura 7. Mapa de daos de la sartn

    Figura 8. Esquema representativo de los productos que sepresentan en la superficie metlica de la sartn

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    14/70

    tica de este producto de corrosi/n. n esa zona de corro-si/n localizada# se han identificado picaduras causadaspor los iones cloruros# los cuales son muy activos# reac-cionando con la humedad y generando levantamientos dematerial. %or otro lado# se observ/ una posible corrosi/nintergranular# en el borde de la sartn.

    Figura 9. Fotografas macroscpicas de detalles de la sartn

    4. INTERVENCIN

    7ado la presencia de productos de corrosi/n y de picadu-ras# se llevaron a cabo los siguientes pasos para restaurarambas piezas 1figura +35

    %re-consolidaci/n en el borde de la sartn# d/nde pre-sentaba prdidas de material con una resina acr'lica a bajaconcentraci/n en disolvente org,nico# aplic,ndolo porinyecci/n.

    0impieza mec,nica con cepillos y brochas de cerdas du-ras y aspiradora para eliminar suciedad superficial quepresenta la pieza.

    %ara la eliminaci/n de los diferentes productos de co-rrosi/n se realiz/ una segunda limpieza# alternando unproceso mec,nico con bistur's o l,pices de fibra de vidrioy una limpieza qu'mica mediante disolvente org,nico1alcohol et'lico3 aplicado con hisopo. *on esta limpiezami6ta# combinando y alternando disolvente con tilesmec,nicos# se consigue un nivel homogneo cercano a lasuperficie met,lica.

    %or ltimo# una tercera limpieza# en la que se rebaja alm'nimo el estrato sobrante mediante el uso de microtornocon un cabezal de hilos de alambre finos# a una velocidad> rpm.

    "e realiz/ una inhibici/n de la pieza con una disoluci/nde ,cido t,nico a pH de +.> ajustado con ,cido otrofosf/-rico en soluci/n hidro-alcoh/lica. sta soluci/n se aplic/mediante brocas. l ,cido t,nico se usa para el manteni-miento de metales inestables ya que proporcionara unaestabilidad i/nica combin,ndose con el hierro y formandouna barrera protectora que evita la penetraci/n de nuevosagentes medioambientales agresivos [2!. sta disoluci/ndebe ser aplicada sobre una superficie totalmente desen-grasada y seca. %or este motivo# antes se sumerge la piezaen un bao de acetona y luego se deja secar en una estufade aire forzado durante 4> minutos.

    "e llevaron a cabo dos protecciones5 la primera capa serealiz/ con una resina acr'lica en disolvente org,nico# y seaplic/ con brochas sobre toda la superficie de la pieza einyecci/n en el remache del borde de la sartn. %or ltimo

    se aplic/ una segunda capa de protecci/n con cera micro-cristalina. 0as resinas sintticas son muy utilizadas# yaque son estables en el tiempo y reversibles. &dem,s# es unproducto transparente que no altera las propiedades /pti-cas de la superficie original del objeto. 0a segunda capade protecci/n de cera microcristalina# tiene propiedadeshidro-repelentes y dota a la superficie con un brillo

    homogneo# matizando las zonas brillantes causadas porla resina sinttica. ste tipo de ceras son irreversibles [4! ynunca deben aplicarse directamente sobre la superficiesino sobre un estrato intermedio.

    5. C ONCLUSIN

    l patrimonio etnogr,fico en metal# como la trbede y lasartn presentadas en este trabajo# aunque es relativamen-te abundante y valioso# su naturaleza lo hace susceptible agraves problemas de corrosi/n. 0a combinaci/n de lim-pieza mec,nica a varios niveles# con otra qu'mica# preparalas piezas para la necesaria inhibici/n que conseguir, su

    estabilidad. 0a durabilidad de este tipo de piezas se pue-de conseguir mediante dos capas complementarias deprotecci/n con resina acr'lica y cera microcristalina.

    *on el protocolo propuesto de actuaci/n se han obteni-do e6celentes resultados y se consigue una conservaci/n/ptima para estas piezas de nuestro patrimonio etnogr,fi-co.

    REFERENCIAS

    [ ! ?rujillano# @ar'a ?eresa ",nchez y @art'nez# Aos Bam/n(/mez. 0lares. 0a cocina popular en la colecci/n etnogr,ficadel museo de la Bioja. 0ogroo5 @useo de la Bioja# 88=

    [+! Cu6o# Bam/n# y otros. %r,cticas alimentarias en la dad delHierro en *atalua. "&()D?

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    15/70

    Calidad SoftwareManuel Bentez Snchez

    Resumen Con el aumento de la demanda software, presente en todo tipo de dispositivos, sistemas de gestin, transporte,banca o comunicaciones, entre otros, ha crecido exponencialmente el nmero de empresas de software, y con ellas lanecesidad de estndares, normas y modelos que ayuden a producir un software de mayor calidad.

    Palabras Claves Desarrollo, software, calidad, Ingenieros software.

    1.INTRODUCCINn los ltimos aos la demanda software se ha dispa-rado. El software est presente en todo tipo de dis-positivos personales, profesionales o del hogar. Este

    aumento de demanda crea una serie de necesidades muy

    caractersticas.Se empieza a hablar de factoras de software (empresasencargadas de desarrollo software), parte del desarrolloson muy especficas y con lo que se requiere especialistaspara esas tareas. sto ha despertado un inters por lacalidad y que crece de forma continuada a medida quecrecen las exigencias rechazando productos poco fiables.

    Ahora bien. Qu es la calidad software?

    La Calidad Software es una disciplina dentro de la Inge-niera Software que busca el equilibrio entre los requeri-mientos funcionales y los requerimientos de rendimientoexplcitamente establecidos, basndose en normas o es-tndares genricos y en procedimientos particulares [1].

    A nivel organizativo, las normas o estndares softwares(descripciones tcnicas detalladas, elaboradas con el finde garantizar la interoperabilidad entre elementos cons-truidos independientemente) facilitan a los profesionalesmoverse entre proyectos y productos reduciendo el es-fuerzo requerido de formacin, por el hecho de que todoslos miembros conozcan y entiendan la forma estndar dedesarrollo y mantenimiento de productos software que

    permiten una metodologa uniforme para la revisin delestado del producto y del proyecto.

    A nivel industrial, los estndares permiten profesiona-lizar una disciplina proporcionando el uso de buenasprcticas tal y como son definidas por los expertos en laindustria del software, ayudando a introducir nuevastecnologas y mtodos en la industria como, por ejemplo,los estndares UML ayudaron a introducir una metodo-loga consistente para el modelado de los requerimientosOO (Orientado a Objetos) y diseos en la industria soft-ware.

    Vamos a ver cmo estn organizados estos estndares

    detallando alguno de ellos y viendo el impacto de losmismos en la calidad software.

    2. CMO PODEMOS MEJORAR LA CALIDAD DELSOFTWARE POR MEDIO DE CERTIFICACIONES, NORMAS O MODELOS?

    En trminos de calidad, podemos distinguir tres puntosde vista en los que centrar nuestros esfuerzos de mejora.Hablamos de calidad del producto, calidad del proceso yla calidad de las personas involucradas en el proyecto [1].

    2.1. ProcesoLos procesos podemos definirlos brevemente como unconjunto de actividades, mtodos, prcticas, etc. [3] quelas personas usamos para desarrollar el software. Unejemplo puede ser los planes de proyecto o la documenta-cin del diseo.

    Es decir, si mejoramos la calidad de los procesos estamosmejorando la calidad del producto tambin.

    Para este tipo de mejoras estn los estndaresISO9001:2000, ISO/IEC 15504, CMMI, TickIT, ISO 20000etc., entre otros. Dos de las ms importantes:

    2.1.1. CMMITiene como finalidad proporcionar una nica gua unifi-

    cada para la mejora de mltiples disciplinas tales comoIngeniera de Sistemas, ingeniera del Software y el desa-rrollo integrado del Producto y del Proceso.

    Es un modelo, es decir, refleja una abstraccin de la reali-dad que permite a las organizaciones adoptar prcticastiles para alcanzar sus objetivos. Es una referencia, no unproceso en s.

    Considera dos enfoques para adoptar las mejoras: [1]

    Continuo. Permite seleccionar en qu reas espe-

    cficas queremos mejorar y as centrarnos en lasmetas y prcticas de esa rea, siendo muy tilpara organizaciones interesadas en la mejora dedeterminados aspectos de desarrollo.

    Manuel Bentez Snchez. Escuela Politcnica Superior, Universidad Pablo deOlavide. [email protected].

    E

    10

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    16/70

    Escalonada. Divide las reas en 5 niveles de ma-durez (Inicial , Gestionado, Definido, Cuantitati-vamente gestionado, Optimizado)

    Tabla 1 - Listado de certificaciones CMMI-DEV ao2013, por pas. [6]

    N Pas Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Total

    1 China 31 26 558 6 621

    2 EEUU 20 2 157 72 251

    3 India 36 0 115 4 155

    4 Mxico 4 1 27 17 49

    5 Brasil 3 1 18 14 36

    6 Espaa 4 0 10 21 35

    2.1.2 ISO9000

    Esta familia de estndares se identifica con 8 principios degestin de la calidad que conduce a la organizacin haciauna mejora en el desempeo en diferentes aspectos: En-foque al cliente, Liderazgo, Participacin del personal,Enfoque basados en procesos, Enfoque de sistema para lagestin, Mejora continua, Enfoque basado en hechos parala toma de decisin, Relaciones mutuamente beneficiosascon el proveedor.

    Se basa principalmente en la motivacin, tanto en los delos trabajadores activos en el proyecto como en la de losclientes.

    2.2. ProductoAl igual que para los procesos tambin hay estndaresque se centran en la calidad del producto, mejorando lausabilidad, funcionalidad, fiabilidad, eficiencia, mante-nimiento Una mejora de estas caractersticas mejorarla calidad de nuestro producto.

    Algunos estndares enfocados a la calidad del productoson: TPI/TMAP, Modelo de Bohem, Modelo de Gilb,Modelo de Dromey, norma ISO 9126-1, Modelo deMcGall, ISO 25000 etc.

    2.2.1ISO-9126-1

    Describe un modelo de calidad del producto softwarecompuesto por varios conceptos bsicos: caractersticas,subcaractersticas, atributos y mtricas. [1]

    Propone dos modelos de calidad: modelo de calidad parala calidad interna y externa y un modelo de calidad enuso

    Calidad externa evala que el software satisfagalas necesidades del usuario teniendo en cuentalas condiciones especficas.

    Calidad interna evala el total de atributos queun software debe satisfacer teniendo en cuenta

    condiciones especficas. Calidad en uso permite ver la interrelacin entre

    usuario y el producto desde el punto de vista dela eficiencia y la satisfaccin.

    2.3. PersonasAl fin y al cabo por muy buenos estndares y normas queusemos para los procesos y productos, la clave en losproyecto son las personas. Las personas son las que hacenal software y esto es un hecho.

    Para optimizar este recurso (las personas) se podra ha-blar de dos formas, informales y formales. Usando tcni-cas de coaching podemos mejorar la actitud (mejor com-petencias) y habilidades de las personas.

    Otros modelos ms formales pueden ser TSP (Team Soft-ware Process), este modelo se basa en la creacin de equi-pos a primera hora del proyecto y estos definen conjun-tamente sus objetivos, roles y dems. De esta forma seconsigue que todo el equipo se sienta parte del proyecto.

    Por ltimo, contamos con el PSP (Personal Software Pro-

    cess), que pretende formar a los ingenieros softwares conmtodos disciplinarios para mejorar sus habilidades deestimacin y planeacin, comprometerse con objetivosque se puedan cumplir y administrar la calidad de susprocesos.

    3. IMPACTO DE LA CALIDAD SOFTWAREEn 2012 el ratio de que un proyecto terminase satisfacto-riamente era del 39 %, es decir, slo el 39 % de los proyec-tos llevados a cabo fueron terminados y no solo termina-dos, decir que fueron terminados a tiempo con los reque-rimientos y funcionalidades exigidas.Un 43 % tuvieron que ser modificados durante el proceso,tiempos, costes, requerimientos, funciones... y un 18% fuecancelado.

    Si estos datos los comparamos con aos anteriores debe-ramos pararnos a pensar cun de importante es mejorarla calidad del software que hacemos, podemos ver cmocon el paso de los aos se est tomando conciencia y haceque mejore poco a poco, aun as se estamos lejos de unosporcentajes de xito razonables.

    11

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    17/70

    TABLA 2 Resumen aos y porcentajes de proyectosterminados, modificados y fallidos. [2]

    Ao Terminados Modificados Fallidos

    1994 16% 53% 31%

    1996 27% 33% 40%

    1998 26% 46% 28%

    2000 28% 49% 23%

    2002 34% 51% 15%

    2004 29% 53% 18%

    2006 35% 46% 19%

    2008 32% 44% 24%

    2010 37% 42% 21%

    2012 39% 43% 18%

    4. CONCLUSIONESSin Calidad, el software no progresara, es necesario unaevolucin en las tcnicas y en la forma de pensar para sumejora, sin planificacin, cada uno a su libre albedro, loscostes y tiempos se multiplicasen a la vez que la usabili-

    dad, eficiencia, mantenibilidad, etc. del mismo bajasen.Adems, bajo mi punto de vista, las personas involucra-das en el proyecto software son las ms interesadas eneste tipo de prcticas, pues les hace mucho ms fcil lainsercin a nuevos proyectos sin dedicar tiempo enaprender un nuevo modo de trabajo y centrndose en loque saben hacer.

    REFERENCIAS [1] http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/scalone-tesis-maestria-

    ingenieria-en-calidad.pdf

    [2] http://www.versionone.com/assets/img/files/ChaosManifesto2013.pdf

    [3] http://www.academia.edu/11089481/Identifying_the_Reasons_for_Software_Project_Failure_and_Some_of_their_Proposed_Remedial_through_BRIDGE_Process_Models

    [4] https://www.cs.umd.edu/~basili/presentations/processimprovements.boston.pdf

    [5] http://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resour-ce/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20B

    USTE-LO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdf

    [6] http://rcs.cic.ipn.mx/2014_79/Analisis%20del%20estado%20actual%20de%20certificaciones%20CMMI-DEV%20ver_%201_3%20ano%202013%20y%202014.pdf

    Manuel Bentez Snchez, Estudiante de laUniversidad Pablo de Olavide, Cursando 4del ttulo de Ingeniera Informtica en sis-temas de informacin. Interesado en el

    anlisis de datos.

    12

    https://www.cs.umd.edu/~basili/presentations/processimprovements.boston.pdfhttps://www.cs.umd.edu/~basili/presentations/processimprovements.boston.pdfhttps://www.cs.umd.edu/~basili/presentations/processimprovements.boston.pdfhttps://www.cs.umd.edu/~basili/presentations/processimprovements.boston.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttp://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/151785/mod_resource/content/4/ESPA%C3%91A.%20UOC.CARLOTA%20BUSTELO.%20NORMAS%20T%C3%89CNICAS%20REACIONADAS%20CON%20LA%20GESTI%C3%93N%20DOCUMENTAL.pdfhttps://www.cs.umd.edu/~basili/presentations/processimprovements.boston.pdfhttps://www.cs.umd.edu/~basili/presentations/processimprovements.boston.pdf
  • 7/25/2019 Moleqla 19

    18/70

    Ingeniera de requisitosEstefana Lpez Garca

    Resumen La ingeniera de requisitos es muy importante a la hora de satisfacer las necesidades de los clientes, hay queseguir una serie de directrices para poder intentar realizar un buen estudio de los requisitos. Como vemos esto es una tareamuy difcil de realizar debido a que los propios usuarios no tienen un conocimiento amplio en este sector y resulta muy difcil detransmitir a los expertos lo que verdaderamente necesitan.

    Palabras Claves Ingeniera, requisitos, funcional.

    1. INTRODUCCIN

    a ingeniera de requisitos o Ingeniera de requeri-mientos comprende todas las tareas relacionadas con

    la determinacin de las necesidades o de las condiciones asatisfacer para un software nuevo o modificado. La inge-nieria de requisito toma en cuenta los diversos requisitosde las partes interesadas que pueden entrar en conflictoentre ellos. Muchas veces se habla de requerimientos envez de requisitos, esto se debe a una mala traduccin delingls. El propsito de esta ingeniera es hacer que losrequisitos alcancen un estado ptimo antes de alcanzar lafase de diseo en el proyecto. Los requisitos deben sermedibles, comprobables, sin ambigedades o contradic-ciones, etc.

    Lo ms difcil en la construccin de un sistema softwa-

    re es decidir, precisamente, qu construir. La ingenierade requisitos puede ser un proceso largo para el que serequiere de habilidades psicolgicas. Los nuevos sistemascambian el entorno y las relaciones entre las personas, porello es importante identificar a todos los actores involu-crados, considerar sus necesidades y asegurar que en-tienden las implicaciones de los nuevos sistemas.

    Los analistas pueden emplear varias tcnicas para obtenerlos requisitos del cliente. Histricamente, esto ha incluidotcnicas tales como las entrevistas, o talleres con grupospara crear listas de requisitos, aunque actualmente exis-ten tcnicas ms actuales como Concept Mapping , son gra-fos en los que los vrtices representan conceptos y lasaristas representan posibles relaciones entre dichos con-ceptos. Estos grafos de relaciones se desarrollan con elusuario y sirven para aclarar los conceptos relacionadoscon el sistema a desarrollar. Las estrategias recomenda-das para la especificacin de requisitos software estndescritas por IEEE 830-1998. Este estndar describe lasestructuras posibles, contenido deseable, y calidades deuna especificacin de requisitos del software [1].

    Los problemas que podemos encontrar a la hora derealizar los requisitos son diversos, los usuarios no sabenlo que realmente necesitan, un sistema tiene muchosusuarios y ninguno tiene una visin de conjunto, no sa- ben que parte de su trabajo puede transformarse en soft-ware.

    Los analistas han de tomar en consideracin a todoslos implicados para que se obtengan y depuren sus requi-sitos de la forma ms fidedigna posible. Entre los sta-ckeholders [2] hay que considerar:

    Organizaciones que integran la organizacin delanalista que est diseando el sistema.

    Organizaciones o sistemas de respaldo, direcciny usuarios.

    2. TIPOS DE REQUISITOS 2.1. Requisitos funcionalesLos requisitos funcionales de un sistema describen lo queel sistema debe hacer, en algunos casos tambin declaranexplcitamente lo que el sistema no debe hacer.Muchos de los problemas de la ingeniera de softwareprovienen de la imprecisin en la especificacin de requi-sitos. Para un desarrollador de sistemas es natural darinterpretaciones de un requisito ambiguo con el fin desimplificar su implementacin. Sin embargo, a menudono es lo que el cliente desea y se tienen que estipular nue-vos requisitos, por lo tanto se debe hacer cambios al sis-tema, retrasando la entrega de ste e incrementando elcosto [2].

    2.2. Requisitos no funcionalesLos requisitos no funcionales, como su nombre lo indica,son aquellos requisitos que no se refieren directamente alas funciones detalladas que realiza el sistema, sino a laspropiedades de este como el tiempo de respuesta, la ca-

    pacidad de almacenamiento y otros aspectos como el di-seo, aspectos ticos, legales, de seguridad y ese tipo decosas que no tienen que ver directamente con funcionesdel sistema. De forma alternativa, definen restricciones

    Estefana Lpez Garca. Escuela Politcnica Superior, Universidad Pablo deOlavide.

    L

    13

    http://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholderhttp://es.wikipedia.org/wiki/Requisito_(sistemas)http://es.wikipedia.org/wiki/Requisito_(sistemas)http://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder
  • 7/25/2019 Moleqla 19

    19/70

    del sistema como la capacidad de los dispositivos de en-trada/salida y las representaciones de datos que se utili-zan en las interfaces del sistema.

    Los requisitos surgen de la necesidad del usuario, de-bido a las restricciones en el presupuesto, a las polticasde la organizacin, etc. [3].

    3. COSTO DE LOS REQUISITOS EN DIFERENTESETAPAS

    Boehm y Papaccio en 1988 [4], realizan una cuantificacindel costo de corregir los errores asociados a requerimien-tos en las diversas etapas del software.

    Tabla 1Etapa en la que se encuentra el error CostoAnlisis y Esp. Requisitos 1Diseo 5

    Codificacin 10Prueba Unitaria 20Produccin 200

    4. PROCESO DE ANLISIS DE REQUISITOS Se trabaja en conjunto con los usuarios y los clientes.

    Problemas comunes: Los requisitos estn en sus trminos y con co-

    nocimientos implcitos de su propio trabajo.

    Distintos usuarios tienen distintos requisitos,se deben encontrar todas las fuentes. Influyen factores polticos. La importancia de los requisitos vara en el

    tiempo. Aparecen nuevos requisitos.

    El proceso de anlisis sigue diferentes etapas:

    Comprensin del dominio: el analista debedesarrollar su propia comprensin del domi-nio de la aplicacin. Ej.: Si fuera un sistema

    para supermercado este debe evaluar cmofunciona un supermercado. Recoleccin de requisitos: este es el proceso de

    interactuar con los clientes y usuarios paradescubrir sus requisitos.

    Clasificacin: considera la recoleccin no es-tructurada de requisitos y los organiza engrupo coherentes.

    Resolucin de conflictos: de forma inevitable,cuando existen muchos stakeholder (cualquierpersona o grupo que intervengan en el pro-yecto) involucrados, los requisitos estarn enconflicto. Pues esta fase se refiere a resolverestos conflictos.

    Priorizacin: Descubrir la importancia de cadarequisito. Es til separarlos en tres categoras:

    Requisitos que deben ser absolutamente

    satisfechos. Requisitos que son muy deseables pero

    no indispensables. Requisitos que son posibles, pero que

    podran eliminarse. Verificacin de requisitos: los requisitos se ve-

    rifican para descubrir si estn completos, sonconsistentes y acorde con lo que realmentequieren los stakeholders.

    5. CONCLUSIONES A pesar de la importancia que tiene la ingeniera de re-quisitos, ha costado mucho que se le preste una atencinadecuada, aun quedan muchos desafos que deben sermejorados tales como la integracin de requisitos funcio-nales y no funcionales para la mejora del sistema.

    Hay que prestar mucha atencin y tener mucho cuida-do a la hora de realizar la toma de requisitos como hemos

    visto en la tabla 1 en fases ms avanzadas tiene un costomayor debido al impacto que estos tienen en dichas fases.

    REFERENCIAS [1] Estndar IEEE 830-1998 , 22 de Octubre de 2008

    https://www.fdi.ucm.es/profesor/gmendez/docs/is0809/ieee830.pdf [2] Stackeholders son cualquier persona que intervenga en el proyecto.[3] Wiegers, Karl E. (2003) Software Requirements 2: Practical tech-

    niques for gathering and managingrequirements throughout the product development cycle, 2nd ed, Redmond: Microsoft Press. ISBN0-7356-1879-8

    [4] Boehm, B.W. & Papaccio, P.N. (1988). Understanding and Con-trolling Software Costs. IEEE Transactions on Software Engineering,14(10), pp. 1462-1477

    Estefana Lpez Garca estudiante de segundo ao en el grado deIngeniera Informtica en Sistemas de Informacin en la UniversidadPablo de Olavide.

    14

    https://www.fdi.ucm.es/profesor/gmendez/docs/is0809/ieee830.pdfhttps://www.fdi.ucm.es/profesor/gmendez/docs/is0809/ieee830.pdfhttps://www.fdi.ucm.es/profesor/gmendez/docs/is0809/ieee830.pdf
  • 7/25/2019 Moleqla 19

    20/70

    Mantenimiento Software. Su Importancia yRepercusin en Costes

    Juan Antonio Lpez Cano

    Resumen El mantenimiento software es la fase de mayor coste econmico de un proyecto software. Existen procedimientospara llevar a cabo una aplicacin, que deben ser analizados al mximo para evitar un coste superior al estimado en el anlisisya que un mal anlisis puede hacer que nuestro proyecto no funcione. En este articulo se recogen algunas medidas parareducir este alto coste y la importancia que tiene seguir dichos pasos en la elaboracin de nuestro proyecto.

    Palabras Claves Aplicacin, Coste, Desarrollo, Mantenimiento, Software.

    1. INTRODUCCINl mantenimiento software es despus del diseo elproceso ms importante de una aplicacin [3]. steproceso refleja si nuestro proyecto es rentable ya que

    est estadsticamente comprobado que el coste del man-tenimiento software en su vida til duplica el del procesode desarrollo [3].Podramos definir mantenimiento software al conjunto deactividades destinadas a proporcionar soporte econmi-camente rentable para un determinado producto software[1]. Estas actividades se realizan tanto antes como des-pus de la entrega del producto. Las actividades previasincluyen la planificacin, anticipacin y preparacin deacciones de mantenimiento que se llevaran a cabo poste-

    riormente. Las actividades posteriores a la entrega inclu-yen modificaciones del producto software, formacin yasistencia al usuario [4].Las causas de un alto coste del mantenimiento softwareson variadas como, cambios incontrolados, escasez demtodos, tcnicas y herramientas, complejidad de los sis-temas, documentacin del sistema inexistente o defectuo-sa. Por todo esto en la actualidad podemos encontrar sis-temas con escasa calidad debido a: estructuras de datoscon un diseo pobre, mala codificacin, lgica defectuosay documentacin escasa o errnea. Estas mismas razonesprovocan que el coste de solucionar un defecto en la etapade mantenimiento sea mucho mayor que en la etapa deanlisis [3].Hemos de cuidar que los programas especficos que utili-za una empresa, especialmente si ha sido creado para laempresa, cumplen los objetivos que prometen. Despusde satisfechas las fases de implementacin y verificacin,lo prximo endesarrollo de software ser adoptar me-didas de diferentes tipos para comprobar su rendimientoy posibles mejoras. Existen diferentes tipos de manteni-miento software: perfectivo, adaptativo, correctivo y pre-ventivo [6].

    2. TIPOS YFUNCIONES DEMANTENIMIENTOSOFTWARE Con el tiempo las aplicaciones software tienen que sersometidas a modificaciones que extiendan su vida til o

    mejoren sus caractersticas. Adaptaciones a nuevos siste-mas operativos, agregar funcionalidad son las tareasprincipales del mantenimiento software, las cuales se lle-van a cabo mediante diferentes tipos de mantenimien-to[5].

    Mantenimiento preventivo . Consiste en la revisin cons-tante del software para detectar posibles focos de pro-blemas que puedan surgir en el futuro.

    Mantenimiento predictivo . Evala el flujo de ejecucindel programa para predecir con certeza el momento en elque se producir la falla, y as determinar cundo es ade-

    cuado realizar los ajustes correspondientes. Mantenimiento correctivo . Corrige los defectos encontra-dos en el software, y que originan un comportamientodistinto al deseado. Estas fallas pueden ser de procesa-miento, rendimiento (por ejemplo, uso ineficiente de losrecursos de hardware), programacin (inconsistencias enla ejecucin), seguridad o estabilidad, entre otras.

    Mantenimiento adaptativo . Si se requiere cambiar el en-torno de uso de la aplicacin (que incluye al sistema ope-rativo, a la plataforma de hardware o, en el caso de lasaplicaciones web, al navegador), puede ser indispensablemodificarla para mantener su plena funcionalidad en es-tas nuevas condiciones.

    Mantenimiento evolutivo . Es un caso especial donde laadaptacin resulta prcticamente obligatoria, ya que de locontrario el programa quedara obsoleto con el paso deltiempo. Por ejemplo, el cambio de versin en un navega-dor (muchas veces impuesto sin el consentimiento delusuario) suele obligar a realizar ajustes en plugins y apli-caciones web.

    Mantenimiento perfectivo . Por distintas razones, el usua-rio puede solicitar el agregado de nuevas funcionalidadeso caractersticas no contempladas al momento de la im-plementacin del software. El mantenimiento perfectivoadapta la aplicacin a este requerimiento [2].

    E

    15

    http://www.gadae.com/desarrollo-software.htmlhttp://www.gadae.com/desarrollo-software.htmlhttp://www.gadae.com/desarrollo-software.html
  • 7/25/2019 Moleqla 19

    21/70

    El constante mantenimiento asegurara su funcionalidad,ahorrando tiempo y coste econmico de una migracintotal hacia otra aplicacin.

    3. COSTE, IMPORTANCIA YSOLUCIN Las fases de una aplicacin software constan de cincoestados [3]: anlisis, diseo, implementacin, pruebas ymantenimiento (Fig1).

    Fig. 1. Fases de una aplicacin software.

    El mantenimiento es un proceso de suma importancia por

    su repercusin econmica, temporal y de recursos. Estu-dios como el desarrollado por Pressman [7] nos indicanque el mantenimiento es la fase mas costosa del ciclo devida de una aplicacin software (Fig2). A la hora de plani-ficar los costes de mantenimiento, los analistas se encuen-tran con el llamado Efecto Iceberg (no saben cuales sernlos costes). Este efecto hace percibir el mantenimientocomo algo descontrolado por problemas y costes encu-biertos. Algunas de las causas del alto coste son los cam-bios incontrolados. Los programas necesitan migracionesa nuevas plataformas o sistemas operativos, experimen-tan mejoras y adaptaciones para satisfacer las nuevas ne-cesidades de los usuarios.Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en elmantenimiento es el del cdigo heredado. La mayor partedel software en la actualidad esta formado por cdigoantiguo. Una posible solucin al coste elevado del mante-nimiento seria la utilizacin de tcnicas como ingenierainversa, reingeniera, reestructuracin y transformacin[3].

    Fig. 2. Porcentaje del costo de las fases de una aplicacin software.

    La ingeniera inversa consiste en la reconstruccin delproceso de ingeniera de un producto a partir de ciertos

    artefactos de dicho producto.

    La reingeniera consiste en examinar y modificar un sis-tema para reconstruirlo de nuevo, puede precisar de unproceso de ingeniera inversa para reconstruir el procesode ingeniera del producto.

    La reestructuracin es la modificacin del software parahacerlos mas fcil de entender y cambiar o menos suscep-tible de incluir errores en cambios posteriores.

    La transformacin es el proceso de manipulacin por me-dio de transformaciones automticas ejecutadas por unordenador, del cdigo o modelo de un sistema para aa-dirle, modificarle o eliminarle elementos [4].Con estas soluciones se estima que podemos recortar en

    un 50% el coste de mantenimiento software.

    4. CONCLUSIONESEn el mundo en el que nos toca vivir actualmente, llenode tecnologa a nuestro alrededor es necesario hacer mshincapi en las fases de desarrollo de software. El diseoes fundamental pero debemos exprimir al mximo qufuturo es el que queremos para nuestra aplicacin, as elcoste en mantenimiento se reducir muy considerable-mente. Para ello debemos aplicar nuevos mtodos de an-lisis y recalcar la importancia que tiene el mantenimientoen nuestra aplicacin y sobre todo el coste.

    REFERENCIAS [1] ISO/IEC 14764 IEEE Std 14764-2006 - International Estndar -

    ISO/IEC 14764 IEE Std 14764-2006 Software EngineeringSoftware Life Cycle Processesg \ Maintenance.

    [2] http://www.4rsoluciones.com/tipos-de-mantenimiento-de-software/[3] Santiago Moral Garca. Mantenimiento del Software. Kybele,

    grupo de investigacin research group.[4] Pablo Snchez Barreiro, Dpto. de Matemticas, Estadstica y

    Computacin. Universidad de Cantabria.[5] Francisco Ruiz, Macario Polo. Mantenimiento del Software.Dep. de Informtica. Universidad de Castilla-La Mancha.

    [6] http://www.gadae.com/blog/tipos-de-mantenimiento-de-software/

    [7] Pressman R.(1993): Ingeniera de Software. Un enfoque prcti-co. Mc Graw Hill.

    Juan Antonio Lpez Cano , estudiante desegundo curso del grado en Ingeniera Infor-mtica en Sistemas de Informacin en laUniversidad Pablo de Olavide.

    16

    http://www.gadae.com/blog/tipos-de-mantenimiento-de-software/http://www.gadae.com/blog/tipos-de-mantenimiento-de-software/http://www.gadae.com/blog/tipos-de-mantenimiento-de-software/http://www.gadae.com/blog/tipos-de-mantenimiento-de-software/http://www.gadae.com/blog/tipos-de-mantenimiento-de-software/http://www.gadae.com/blog/tipos-de-mantenimiento-de-software/http://www.gadae.com/blog/tipos-de-mantenimiento-de-software/
  • 7/25/2019 Moleqla 19

    22/70

    Metodologas de Desarrollo Software.Tradicional o gil?

    Ismael Morales Garca

    Resumen En este documento se abordara el concepto de metodologas de desarrollo software, analizando diferentesalternativas para ello. En este sentido se comparar la aproximacin tradicional con las metologas giles, las cuales estnbasadas en un desarrollo iterativo e incremental siendo muy importante la actitud y la iniciativa de todos los implicados.

    Palabras Claves Agilidad, Desarrollo Software, Procedimientos, Metodologa, Proyecto.

    1. I NTRODUCCIN

    na metodologa es un conjunto de procedimientosque se estructuran y realizan con la funcin de con-seguir unos objetivos. Como estilo de desarrollo y

    alternativa a la metodologa tradicional de desarrollosoftware, aparece la metodologa gil [referencia]. El grancambio que supone la aproximacin gil radica en que enlugar del equipo de trabajo basarse en procesos y herra-mientas, como se hacia en la metodologa tradicional,ahora se le da ms importancia a la forma de trabajar delos propios miembros del equipo y a la forma que estostienen de realizar las tareas.

    Las metodologas giles son usadas en proyectos cuyoobjetivo es tener el software funcionando lo antes posible,

    ya que as el cliente tendr primeras versiones donde po-dr comprobar y aportar su idea de negocio. Con esteobjetivo, se trabaja sobre las versiones previas, siendo eldesarrollo de la siguiente iteraccin una mejora de la an-terior. Este cambio de enfoque se consigue mediante laconstitucin de grupos de desarrolladores ms autno-mos. As mismo, para organizar la forma de desarrollar elproducto, se elaboran pequeos paquetes de trabajo, loscuales contendrn diferentes tareas que se debern reali-zar. El tamao de estos paquetes depender de la cargade trabajo que el equipo de desarrollo puede hacer frente.En las reuniones con los clientes y el equipo se organizan

    todas las tareas que hay que realizar, formando estos pa-quetes, as se agiliza tambin la toma de requisitos ya queser un trato ms directo entre todo el equipo y el cliente.

    La metodologa gil propone una forma de trabajo flexi-ble cuya planificacin se actualiza continuamente. Estocontrasta con las metodologas tradicionales, las cualessiguen una planificaicn precisa desde el principo. Parasto aparece el rol del cliente el cual tiene mucha impor-tancia. Ahora al no haber contratos cerrados, el cliente esuno ms del equipo, que indica cual es su idea continua-mente, y a cada versin que se le muestra este va modifi-cando, mejorando y puliendo los detalles mas importan-tes para l, al ser software todo se puede modificar sin un

    costo demasiado elevado.El desarrollo del proyecto se comienza con una visinmuy general, y se empieza buscando una iteracin parallegar a una entrega en la cual se realice la funcin princi-pal del proyecto, aunque no la haga completa, esta serala primera iteracin entregable al cliente. Despus se tra-baja sobre esta primera iteracin actualizndola y mejo-rndola con los detalles que nos ha mostrado el cliente.Esto es muy importante, ya que, si el cliente presenta al-gunos problemas graves ser al mucho mas econmicoreconducir el proyecto, o si en el peor de los casos, el pro-yecto no se terminase por cualquier motivo, el cliente tie-ne una versin que funciona, esta versin no tendra lamxima calidad y a lo mejor tampoco cumple todos los

    objetivos pero s una versin que cumple con el objetivoprincipal.Adems la parte ms importante del proyecto, cuandollega a la hora final del desarrollo esta parte esta muymadura, ya que ha sido muy comprobada y mejoradadesde las primeras iteraciones.Puede llegar a haber un problema al estar interviniendomucho con el cliente, ya que las pruebas que l realiza,puede pasar a ser todo un codifica y prueba. Esto conlle-vara al final un retraso para sacar el producto y perde-ramos agilidad.Se mejora mucho en los testing ya que el producto en ca-

    da fase va siendo probado y mejorado en todos los temasque se hayan detectado errores o mejorar, por lo tantoesto debera conllevar a unas pruebas finales mas efecti-vas.

    2. M ETODOLOGAS TRADICIONALES VSMETODOLOGA GILES

    Las metodologas giles es una evolucin de las metodo-logas iterativas, ya que ambas se basan en objetivos acorto plazo. La metodologa iterativa consiste en realizarlo mismo que en la metodologa en cascada pero de pe-queas partes del producto, mostrando la resolucin decada una de ellas al cliente. Ahora la diferencia con lametodologa gil es que se realizan prototipos peridica-mente en un periodo mucho ms corto de tiempo, siendoeste espacio de tiempo tan comprimido que las fases toma

    Ismael Morales Garca. Escuela Politcnica Superior, Universidad Pablo deOlavide. [email protected]

    U

    17

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    23/70

    de requisitos, diseo, codificacin y pruebas, se realizantodas simultneamente.

    Anunciamos tambin las diferencias ms destacables en-tre ambas metodologas:Organizacin: En la metodologa gil se trabaja sobre unaconstante evolucin del proyecto basado en pequeosobjetivos a corto plazo, en lugar de todo un proyecto pre-diseado.Presupuesto: A la hora de gestionarlo, el tema queda masdinmico, ya que se elaboran mediante nmeros de itera-ciones, y esto depender de como transcurra el proyecto.En vistas de algn fallo en el presupuesto, es mejor en-contrrnoslo en las primeras iteraciones que al final de unproyecto.Velocidad y gestin: Se gana velocidad a la hora de reali-zar el proyecto, aunque es mas difcil la gestin al no estartodo tan estudiado siendo consientes de una mayor pro-babilidad de error al principio que se pueden ir acumu-lando, los cuales se subsanarn en las siguientes iteracio-nes.Rentabilidad y pruebas: Al tener una primera versinmuy rpida en desarrollos realizados gilmente, el clientepodr sacar si lo desea a produccin estas primeras ver-siones y empezar a rentabilizar su producto, sin tenerterminado su producto por completo e ir mejorndolo ycomprobando la aceptacin o rechazo de su producto.

    Para tomar la decisin de con qu tipo de metodologasrealizar nuestro desarrollo depender del tipo de proyec-to que sea y del equipo de trabajo del que se disponga. En

    proyectos donde los requisitos estn perfectamente defi-nidos en los que no va a ver grandes cambios es mejorusar una metodologa tradicional.

    3. D ESARROLLO CON UNA METODOLOGA GIL

    Dentro de las metodologas giles existen varios mtodosgiles, como puede ser Scrum, Kanbam o programacinextrema. La eleccin de con qu mtodo gil trabajar de-pender del tipo de proyecto que se vaya a realizar y delequipo de trabajo que dispongamos, para cada proyectohay que tomar decisiones e ir adaptando al desarrollo quy como se necesita, en definitiva adoptar nuestra propiametodologa.

    En una metodologa gil no significa que no se tenga quedocumentar aunque se le da ms importancia a otrascuestiones como la informacin que conseguimos interac-tuando con el cliente. Para conseguir que nuestro proyec-to se desarrolle de manera eficiente, el rol del cliente es elms importante. Principalmente ste tiene dos operacio-nes que realizar: Intervenir en la discusin para indicarqu se desea en las reuniones con el equipo, y confirmar eindicar qu se desea mejorar o qu no le vale en las ver-siones que le van llegando del equipo y las pruebas que lmismo va realizando.

    Las metodologas giles estan principalmente ideadaspara equipos de trabajo ya que se logran mejores resulta-

    dos gracias a la diversidad de opiniones por ejemplo, pe-ro se pueden usar estas metodologas para equipos detrabajos individuales y solucionar estas restricciones invo-lucrando ms al cliente. Tambin al trabajar autnoma-mente ser ms fcil la organizacin con el cliente.

    6. C ONCLUSIONESTodas las tecnologas avanzan velozmente, cada segundovale oro, con este tipo metodologas bien aplicadas po-demos conseguir que nuestro producto este en el merca-do mucho ms rpido rentabilizandose. El cliente tam-bin tendr mayor flexibilidad a la hora de exponer suidea gracias a la planificacin continua a la que esta some-tido el proyecto. Mejoras y solucin de problemas maseconmicos son una de sus principales ventajas.

    AGRADECIMIENTOS Agredecer la oportunidad y la ayuda al profesor NorbertoDaz, a los compaeros del Grado en Ingeniera Inform-tica En Sistemas De Informacin, como a profesionalespor el comportamiento y la colaboracin en todos los te-mas necesitados. Por ltimo el apoyo y nimo incondi-cional de la familia y amigos.

    REFERENCIAS

    [1] Javier Garzs, 2014. Gestin de proyectos gil.. y las experi-encias despus de ms de 12 aos de proyectos giles. Madrid:233 grados de TI.

    [2] 2001. Manifiesto por el desarrollo gil de software.

    Ismael Morales Garca estudiante de 3en Ingeniera Informtica en Sistemas deInformacin en la Universidad Pablo deOlavide. En la experiencia profesionaldestacar un ao dedicado a la administra-cin de sistemas Linux y Oracle en Ayesa.Personalmente las caracteristicas que ledestacan son el compromiso, la actitudpositiva, aprendizaje autnomo, responsa-bilidad y capacidad de superacin, a estos

    puntos le aumenta la calidad de su trabajo con las ganas de trabajar

    y aprender que siempre predispone. De esta manera y tras unaestancia de un ao en Italia se adapta a cualquier situacin y tienefacilidad de integrarse en un grupo.

    18

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    24/70

    El poder de la Catlisis AsimtricaMara Gallego-Garca

    Resumen Hay molculas que presentan simetra pero que no son superponibles, puesto que una es el reflejo de la otra, ypor ello tienen actividad biolgica diferente. Como estas molculas se usan por ejemplo, en frmacos, se persigue la manerade generar solo la forma molecular que tiene el efecto deseado, siendo la catlisis en sntesis asimtrica el mecanismo elegidopara este fin.

    Palabras Claves Asimtrica, Catlisis, Enantimero, Quiralidad, L-DOPA.

    1. INTRODUCCINntre 1958 y 1963, fue comercializado un frmaco co-nocido como talidomida, que fue suministrado a mu- jeres como calmante de naseas en los primeros me-

    ses de embarazo. Frmaco conocido tambin por su efectosedante, por lo que se us para otro tipo de tratamientos.En un principio, la talidomida no pareca tener efectossecundarios, pero en torno a esos aos, se dieron nume-rosos casos de nios nacidos con malformaciones; descu-brindose con el tiempo que esos defectos congnitos erandebidos a este medicamento, pues presentaba efectos te-ratognicos [1]. Sin embargo no fue la misma molcula detalidomida que produca efecto sedante la que condujo aesos problemas de desarrollo fetal, sino que fue su isme-ro ptico, ms concretamente el enantimero S.Los enantimeros son molculas que presentan quirali-dad, y un ejemplo que refleja esta propiedad son las ma-nos, elementos simtricos pero no superponibles, que sonimagen especular uno del otro. Los enantimeros senombran siguiendo la regla de prioridad llamada Cahn-Ingold-Prelog [2] donde R deriva del latn Rectus (dere-cha) y S del latn Sinister (izquierda). Adems tienen lamisma frmula molecular y la misma secuencia de enla-ces atmicos, compartiendo las mismas propiedades fsi-cas, salvo que desvan el plano de luz polarizada en di-recciones distintas, nombrndose como levgiro si lo des-va hacia la izquierda y dextrgiro hacia la derecha [3]. Espor la quiralidad, por lo que tienen actividad biolgicadiferente, pudindose unir a receptores quirales del me-dio ambiente o cuerpo humano dando respuestas y efec-tos distintos, algunos de ellos, perjudiciales como en elcaso de la S-talidomida.Hay otros casos, donde como se ha observado anterior-mente, un enantimero da una respuesta deseada y elotro o bien no da respuesta (inactivo biolgicamente) obien la respuesta es no deseada. Est el ejemplo del levor-fanol que es una droga opioide y el del Dextrorfano quees un antitusivo. Este ltimo ha llegado a dar falsos posi-tivos en test de deteccin de drogas como el levorfanol, yaque puede interaccionar con los receptores donde se uneel opioide [4]. Siendo muy conocido el caso de la DOPA,

    compuesto usado como tratamiento para el Parkinson,

    que puede encontrarse en forma de L-DOPA (activo bio-lgicamente) y D-DOPA, tema que se tratar posterior-mente.

    2. CATLISIS ENSNTESISASIMTRICA 2.1. ObjetivoAl encontrarse en la naturaleza gran variedad de molcu-las quirales, y al usarse stas, en campos variados como elcampo de la medicina o medioambiental, el objetivo prin-cipal a perseguir sera el de obtener solo aquel enantime-ro que ofrece el efecto deseado, y no aquel que produceefectos perjudiciales, desconocidos o simplemente que noda respuesta, pero que su sntesis requiere un coste de-terminado y adems se generan residuos. As pues, loideal sera obtener enantimeros puros [5].Este objetivo es posible, y se consigue mediante la catli-sis en sntesis asimtrica, tambin conocida como sntesisenantioselectiva. Este mecanismo forma parte del tercermandamiento de la Qumica Verde, el cual hace alusina la sntesis qumica no contaminante.

    2.2. ProcesoLa sntesis asmetrica cataltica consiste en disear y desa-rrollar catalizadores quirales que permitan obtener enan-timeros puros. Para ello, estos catalizadores tambindeben ser enantiopuros, y es por esta razn, por la que sudiseo es muy importante. Para la realizacin de la snte-sis enantioselectiva es necesario un sustrato aquiral, peroproquiral, es decir, que en un principio no presente nin-gn tomo quiral pero que el cambio de uno de sus susti-tuyentes genere quiralidad en la molcula. Adems esnecesario un reactivo, catalizador o auxiliar quiral, paraacelarar la reaccin o ayudar a que se lleve a cabo [6].Una propiedad muy importante de este proceso es la pu-reza ptica, definida a partir del exceso enantiomrico(e.e.): e.e. = %ismero mayoritario - %ismero minorita-rio. Si se obtiene ee = 0, estaramos ante una mezcla rac-mica (mezcla 1:1), 50% de un enantimero y 50% del otro;en cambio si se obtiene ee = 100 estaramos ante un pro-

    ducto homoquiral, que es lo que se persigue en este pro-ceso.

    ara Gallego Garca. Universidad Pablo de Olavide.m al [email protected] o.com.

    E

    19

  • 7/25/2019 Moleqla 19

    25/70

    2.3. Premio Nobel de QumicaEn 2001, el Premio Nobel de Qumica tuvo que ser com-partido por tres cientficos. William Standish Knowles yRyoji Noyori por el uso de catalizadores quirales en reac-ciones de hidrogenacin y Karl Barry Sharpless por el usode catalizadores quirales en reacciones de oxidacin [7],

    [8], [9], [10]. Knowles destaca por sus investigaciones enla produccin de L-DOPA usando catalizadores quiralesy por conseguir finalmente producir esta variante. El cata-lizador usado para este proceso fue DIPAMP (figura 1)[11] (compuesto organofosforado) cuyos centros de fsfo-ro son piramidales, unidos a tres sustituyentes diferentes(grupo anisilo, fenilo y etileno).

    Fig. 1. DIPAMP(Difosfina quelante)

    Knowles la utiliz como catalizador junto al metal rodio(Rh) [12] para llevar a cabo la hidrogenacin asimtrica deun sustrato para dar finalmente levodopa.Noyori tambin destac en el campo de las hidrogenacio-nes asimtricas, siendo uno de los catalizadores usadospor l, BINAP (compuesto organofosforado) junto condiamina y el metal rutenio (Ru) [12] (figura 2) [13].

    Fig. 2. (S)BINAP/(S)diamina-Ru

    Adems Noyori es un gran defensor del poder de la c a-tlisispara reali zar qumica sostenible [14].Sharpless en cambio, destac por usar catalizadores enan-tioselectivos en la reaccin conocida como Epoxidacinde Sharpless, donde se producen 1,3-epoxialcoholes apartir de alcoholes allicos primarios y secundarios, for-mando el metal de transicin titanio (Ti) [12] parte delcomplejo catalizador.

    2.4. L-DOPAComo se coment en el primer apartado de este artculo,DOPA es una molcula que presenta dos enantimeros(L-DOPA y D-DOPA) y se usa en pacientes que tienenParkinson. La dopamina, es el principio activo, pues es elneurotransmisor deficitario en estos enfermos; pero nopuede suministrarse de forma directa, ya que no puedeatravesar la barrera hematoenceflica. Debido a esto, seusa DOPA, que una vez atraviesa esa barrera, pasa a do-pamina por accin del enzima dopamina descarboxilasa.Pero este enzima solo acta sobre el enantimero L-

    DOPA, y por consecuencia se acumula D-DOPA que ca-rece de actividad biolgica. Esta acumulacin puede pro-ducir efectos indeseados como toxicidad. Adems el usaruna mezcla racmica hace que se acumule el 50% de estecompuesto sin actividad alguna, haciendo que el trata-miento no sea tan efectivo, aumentando el coste del pro-ceso y disminuyendo rendimientos en general. De ah, laimportancia que tiene el producir molculas pticamentepuras, en este caso, solo L-DOPA [15], [16], usando paraeste fin catalizadores enantioselectivos, como el que utili-z Knowles, obteniendo un 95% ee en la produccin delevodopa.

    3. CONCLUSIONES Concluimos destacando la relevancia y el poder de la Ca-tlisis en Sntesis Asimtrica aplicada a la produccin decompuestos como frmacos, herbicidas, insectidas y adi-tivos, entre otros, consiguindose obtener molculas cuya

    actividad resultar conocida y de efecto deseado. Paraalcanzar este fin son fundamentales los catalizadores qui-rales, que presentan un futuro prometedor en el campode la qumica, buscando como dijo Noyori Eleganciaprctica en sntesis.

    REFERENCIAS [1] S. Tseng, G. Pak, K. Washenik, M.K. Pomeranz, J.L. Shupack,

    Rediscovering thalidomide: A review of its mechanism of a c-tion, side effects, and potential us es, Journal of the AmericanAcademy of Dermatology, vol. 35, no. 6, pp. 969-979, 1996,doi:10.1016/S0190-9622(96)90122-X.

    [2] R.S. Cahn, S.C. Ingold, V. Prelog, Specification of Mol ecularChirality, Angewandte Chemie International Edition in E ng-lish, vol. 5, no. 4, pp. 385-415, 1966, doi:10.1002/anie.196603851.

    [3] L. C. Cross, W. Klyne, IUPAC. Rules for the Nomenclature ofOrganic Chemistry: Section E: Stereochemistry, Pergamon, pp.13-24, 1974.

    [4] G. Burillo-Putze, A. Aldea-Perona, C. Rodrguez-Jimnez, M.M.Garca-Siz, B. Climent, A. Dueas, P. Munn, S. Nogu, R.S.Hoffman, Emergent drugs (II): the Pharming phenomenon,An. Sist. Saint. Navar., vol. 36, no. 1, pp. 99-114, Jan/Apr 2013.

    [5] J. Halpern, B.M. Trost, Asymmetric Catalysis, PNAS, 101 (15),

    Apr 2004, doi: 10.1073/pnas.0401811101. [6] H. Pellissier, Asymmetric organoc atalysis, Tetrahedron, vol.

    63, pp. 9267-9331, 2007, doi:10.1016/j.tet.2007.06.024[7] W.S. Knowles, Asymmetric hydrogen ations (nobel lecture

    2001), Advanced Sy nthesis & Catalysis, vol. 345, no. 1-2, pp. 3-13, 2003.

    [8] H.-Y.T. Chen, D. Di Tommaso, G. Hogarth, C.R.A. Catlow,Correl ating Enantioselectivity with Activation Energies in theAsymmetric Hydrogenation of Acetophenone Catalysed byNoyori-Type Comple xes, Catal Lett, 141, pp. 1761 -1766, 2011,doi: 10.1007/s10562-011-0704-1.

    [9] C. Murruzzu, A. Riera, Enantioselective synthesis of hydrox-

    ylated pyrrolidines via Sharpless epoxidation and olefin me-tat hesis, Tetrahedron: Asymmetry, vol. 18, no. 1, pp. 149-154,2007, doi: 10.1016/j.tetasy.2006.12.023.

    [10] A. Pizzano, E. Carmona, Premio Nobel de Qumica 2001: S n-tesis asimtrica cataltica, Anales de la R eal Sociedad Espaola

    20

    http://dx.doi.org/10.1016/S0190-9622(96)90122-Xhttp://dx.doi.org/10.1073%2Fpnas.0401811101http://dx.doi.org/10.1073%2Fpnas.0401811101http://dx.doi.org/10.1016/S0190-9622(96)90122-X
  • 7/25/2019 Moleqla 19

    26/70

    de Qumica, Oct-Dic 2001.[11] Web-de-Wikipedia.

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DIPAMP.png#/media/File:DIPAMP.png

    [12] B.C.G. Sderberg, Transiti on metals in organic synthesis:Highlights for the year 2005, Coordination Chemistry R e-views, 252, pp. 57-133, 2008, doi: 10.1016/j.ccr.2007.03.011.

    [13] Web-de-Wikipedia. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:BINAPdiamineRuscope2.png#/media/File:BINAPdiamineRuscope2.png

    [14] R. Noyori, Pursuing practical elegance in chemical synthesis,Chemical Communications, 2005, doi: 10.1039/B502713F.

    [15] K. Min, K. Park, D.- H. Park, Y.J. Yoo, Overview on the bi o-technological production of L- DOPA, Appl Microbiol Biotec h-nol, 99, pp. 575-584, 2015, doi: 10.1007/s00253-014-6215-4.

    [16] R.H. Valds, L. Puzer, M.G. Jr., C.E.S.J. Marques, D.A.G. Aran-da, M.L. Bastos, A.L. Ge mal, O.A.C. Antunes, Production of L -DOPA under heterogeneus asymmetric catalysis, C atalysisCommunications, 5, pp. 631-634 ,2004, doi: 10.1016/

    j.catcom.2004.07.018.

    Mara Gallego-Garca recibi el ttulo deGraduada en Biologa por la Universidadde Sevilla en 2014. Estudiante de primercurso de Mster de Biotecnologa Am-biental, Industrial y Alimentaria en la Uni-versidad Pablo de Olavide (2014/2015).

    21

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DIPAMP.png#/media/File:DIPAMP.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:DIPAMP.png#/media/File:DIPAMP.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:BINAPdiamineRuscope2.png#/media/File:BINAPdiamineRuscope2.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:BINAPdiamineRuscope2.png#/media/File:BINAPdiamineRuscope2.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:BINAPdiamineRuscope2.png#/media/File:BINAPdiamineRuscope2.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:BINAPdiamineRuscope2.png#/media/File:BINAPdiamineRuscope2.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:DIPAMP.png#/media/File:DIPAMP.pnghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:DIPAMP.png#/media/File:DIPAMP.png
  • 7/25/2019 Moleqla 19

    27/70

    El Dragado del ro Guadalquivir: Un proyectomedioambientalmente inviable

    Enrique Mesa Prez

    Resumen Desde 1999, que se iniciaran los procedimientos del Proyecto de Dragado del ro Guadalquivir, hasta nuestrosdas, el caso, enviado en numerosas ocasiones a los Tribunales de Justicia, ha dado enormes vuelcos. Hace apenas 3 meses,una Sentencia en firme del Tribunal Supremo parece haber sentenciado definitivamente el proyecto, Cules son losobstculos ambientales que hacen este proyecto polmico e inviable?

    Palabras Claves Sevilla, Guadalquivir, Dragado, Sentencia, Sostenibilidad.

    1. INTRODUCCINl pasado mes de marzo de 201