139
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS ESCUELA DE DERECHO “La presunción de inocencia y el derecho a la defensa, su cumplimiento en los juzgados segundo y octavo local de lo penal de Managua” Monografía para obtener el Título de: Licenciados en Derecho Autores: Br. Karen Alejandra Beteta Moreira Br. Carlos Alberto Hernández Bojorge Tutor: Lic. Norberto Álvarez Lazo Managua, Nicaragua, C. A. Noviembre, 2006

Mon Karen Beteta - UCA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mon Karen Beteta - UCA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS ESCUELA DE DERECHO

“La presunción de inocencia y el derecho a la defensa, su cumplimiento en los juzgados segundo y octavo local de lo penal de Managua”

Monografía para obtener el Título de: Licenciados en Derecho

Autores:

Br. Karen Alejandra Beteta Moreira Br. Carlos Alberto Hernández Bojorge

Tutor: Lic. Norberto Álvarez Lazo

Managua, Nicaragua, C. A. Noviembre, 2006

Page 2: Mon Karen Beteta - UCA

INDICE

ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS INTRODUCCION ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS CAPITULO I GENERALIDADES DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES CAPITULO II DERECHO A LA PRESUNCION DE INOCENCIA CAPITULO III DERECHO A LA DEFENSA CAPITULO IV ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO A LA DEFENSA EN LOS JUZGADOS SEGUNDO Y OCTAVO LOCAL DE LO PENAL DE MANAGUA, EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO DOS MIL CINCO, EN LAS AUDIENCIAS INICIALES Y JUICIOS ORALES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

Page 3: Mon Karen Beteta - UCA

DEDICATORIA

En primer lugar quisiera agradecerle a Dios por haberme permitido la oportunidad de haber

culminado la presente tesis, que tantos esfuerzos y desvelos me causó.

En segundo lugar le agradezco a mis padres por su invalorable apoyo para conmigo no sólo

económico sino emocional.

A mi novio Aníbal Matus B. por su comprensión y aliento en los momentos difíciles.

A mi compañero de tesis Carlos A. Hernández Bojorge por su paciencia y aportaciones

bien recibidas a lo largo de la presente tesis.

Karen Alejandra Beteta Moreira

DEDICATORIA

En primer lugar a Dios por darme la fortaleza y sabiduría de poder culminar mis estudios y

a la Virgen Concepción de María por su ayuda y compañía en todos estos años.

A mi abuela y a mi tía por apoyarme y ayudarme en la lucha académica, su apoyo

incondicional para finalizar mi carrera.

A mi mamá por su apoyo y por darme la fortaleza para seguir adelante en mis estudios y

preparación como profesional.

A mi compañera de tesis Karen A. Beteta Moreira por su apoyo, confianza, aportaciones y

paciencia para la realización del presente trabajo.

Carlos Alberto Hernández Bojorge

Page 4: Mon Karen Beteta - UCA

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos por sus invaluables consejos, apoyos y grandes conocimientos al Dr.

Norberto Álvarez Lazo por haber aceptado acompañarnos a lo largo de este trayecto que

nos ha servido para crecer en muchos aspectos de nuestra vida y que no olvidaremos.

A la Dra. María José Morales Alemán (Juez Segundo Local de lo Penal de Managua), por

su apoyo incondicional en cuanto a los datos estadísticos, a su amable atención y

generosidad.

Al Dr. Sergio Palacio Pérez (Juez Octavo Local de lo Penal de Managua), por su

colaboración y presteza.

Karen A. Beteta Moreira y Carlos A. Hernández Bojorge

Page 5: Mon Karen Beteta - UCA

ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS

. A.I: Audiencia Inicial. . Ap.: Apartado. . Art.: Artículo (s). . Cn.: Constitución Política de la República de Nicaragua. . CPP: Código Procesal Penal de la República de Nicaragua.

. In.: Código de Instrucción Criminal de la República de Nicaragua.

. Inc.: Inciso (s).

. JOP: Juicio(s) Oral (es) y Público (s). . LOMP: Ley Orgánica del Ministerio Público . LOPJ: Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua. . Nº: Número (s) . Pág. o págs. o p: Página (s). . Párr.: Párrafo.

Page 6: Mon Karen Beteta - UCA

INTRODUCCION

El Código Procesal Penal de Nicaragua aprobado en el año dos mil uno ha constituido un

avance en la consolidación de la democracia, ya que viene a garantizar el cumplimiento y

respeto de los derechos humanos, adoptando un modelo Acusatorio1, dejando atrás el

carácter burocrático que caracterizaba al sistema mixto con el Código de Instrucción

Criminal.

En el sistema mixto que imperó en Nicaragua hace varios años, el Juez tomaba la iniciativa

para originar el proceso, actuaba de oficio, el proceso era exclusivamente formalista y

riguroso, el acusado era concebido como un objeto de persecución penal y no como un

sujeto de derecho y titular de garantías. El principal rasgo del procedimiento mixto radicaba

en la concentración de funciones de investigación y juzgamiento en el mismo juez.

En el Código Procesal Penal observamos una división en las funciones de investigación y

juzgamiento, efectuada la primera por el Ministerio Público y la segunda por el Juez, esta

separación implica una racionalización del sistema procesal penal como garantía

constitucional aplicada. Teóricamente el Código Procesal Penal es un código que protege

las garantías del debido proceso, lo que no significa su cumplimiento en la práctica

realizada por los administradores de justicia.

En este caso la Presunción de Inocencia y el Derecho a la Defensa son dos principios

esenciales que deben estar presentes en el proceso y que en muchas ocasiones son

irrespetadas por los Jueces en su actuar diario como garantes de la Justicia, estos principios

se encuentran íntimamente relacionados con los principios de dualidad de posiciones,

contradicción, derecho a la defensa, igualdad, debido proceso, legalidad, acusatorio,

oportunidad, proporcionalidad, única persecución, presunción de inocencia, libertad

probatoria, licitud de la prueba, derecho a recurso, gratuidad, oralidad, inmediación, 1 El sistema acusatorio presenta las siguientes características: 1. El juez, separado de las partes. 2. Desarrolla el juicio como una contienda entre iguales. 3. El juicio se inicia por una acusación y le compete la carga de la prueba, enfrentada a una defensa. 4. El juicio se caracteriza por ser contradictorio, oral y publico. 5. La privación de libertad durante el proceso constituye una excepción

Page 7: Mon Karen Beteta - UCA

concentración, celeridad, publicidad; los que aplicándose en conjunto llevan al desarrollo

de un proceso justo y proporcional para las partes, mismos que abordaremos de forma

general.

La presente tesis tiene como objeto determinar o verificar si se cumplen los principios del

debido proceso con la implementación del Código Procesal Penal en los Juzgados Segundo

y Octavo Local de lo Penal de Managua, en el segundo semestre del año dos mil cinco, en

cuanto a la Presunción de Inocencia y el Derecho a la Defensa; siendo éstas el eje principal

para el desarrollo de un proceso justo para el acusado. Actualmente existen pocos trabajos

investigativos realizados en este tema, específicamente la Presunción de Inocencia y el

Derecho a la Defensa y su cumplimiento por los administradores de justicia.

Page 8: Mon Karen Beteta - UCA

ANTECEDENTES

En el Siglo XVIII2, el rasgo fundamental del Derecho Penal consistía en poseer leyes que

propiciaban desigualdades, que juzgaban a los ciudadanos de acuerdo al status social que

tenían; lo que traía como principal consecuencia el desarrollo de arbitrariedades. La

administración de justicia intimidaba a los súbditos bajo la realización de castigos para que

estos obedecieran las leyes. El derecho penal estaba basado en la intimidación, tortura y

pena de muerte para ciertos delitos. El rey impartía la justicia de forma implacable y a la

vez delegaba en los jueces el derecho a juzgar.

El procedimiento Judicial era inquisitivo3 con grandes desigualdades entre imputado y

victima, con un sistema de prueba entre los cuales se podía comprobar lo que se desease, lo

que era evidentemente perjudicial para el imputado. El presunto culpable era considerado a

la vez un pecador que debía confesar su delito, como lo haría con un sacerdote; si este

alegaba su inocencia la misma no era tomada en cuenta, por consiguiente el reo era

torturado para que confesase su culpa y mientras no lo hiciera y no lo ratificara no era

liberado de la tortura.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del 04 de Julio de

1776, recogió la concepción de que el ser humano tiene derechos naturales que

corresponden al estado proteger, ya que son inherentes a la persona y superiores a él.

Mayor resonancia posee la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

formulada por la Asamblea Nacional Francesa, el 26 de agosto de 1789.

2 C. Beccaria, «De los delitos y de las penas», estudio preliminar María Asunción Moreno Castillo, pág. 7. 3 El sistema inquisitivo presenta las siguientes características: 1.- Un juez que procede de oficio a la búsqueda, recolección y valoración de las pruebas. 2.- Llega a juicio después de una instrucción escrita y secreta. 3.- Están excluidos total o parcialmente la contradicción y la defensa. 4.- La privación de libertad es la regla y no la excepción. La organización del sistema penal en cada modelo procesal es diferente, mientras en el modelo inquisitivo (donde se privilegia la eficacia en detrimento de las garantías), el juez constituirá el protagonista del proceso, en donde las demás instituciones cumplen una función complementaria; en el modelo acusatorio por el contrario, al mismo tiempo de reconocer el monopolio del poder punitivo del Estado, este se fragmenta para garantizar tanto la eficiencia como el desarrollo de las garantías.

Page 9: Mon Karen Beteta - UCA

A partir del Siglo XX los derechos individuales se han ido aceptando casi en todo el mundo

encontrando su reflejo en la Carta de las Naciones Unidas de 1945 en la que se reafirmó la

fe en los derechos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana.

Posterior a esto ha existido una vinculación entre los derechos humanos y el proceso penal,

en la cual desde el inicio se han comprometido estas dos ramas a buscar la libertad personal

del imputado, muchas veces dándose en la etapa investigativa del proceso penal y mas

detalladamente en la compilación de las pruebas, pues aquí se corre el riesgo que se violen

una serie de garantías mínimas constitucionales, quedando muchas veces el detenido

indefenso, o bien en los primeros momentos del proceso. Por esta razón el ordenamiento

penal y los principios que se desprenden de los derechos humanos buscan como constituir

las disposiciones que velen por los derechos de los detenidos.

Internacionalmente se ha buscado como proteger los derechos del hombre, derechos

esenciales que desde hace mucho tiempo se han comenzado a gestar en el derecho

internacional público, lo que se denomina el derecho internacional de los derechos

humanos; que tiene por objetivo los derechos, garantías y libertades fundamentales de la

persona humana, quedando acentuado todo esto en Tratados Internacionales y

estableciendo mecanismos para su protección.

Siempre en el aspecto internacional podemos hacer mención de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) que dispone en su art. 5 AP. 2.

Que: «Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad

inherente al ser humano», por otro lado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, señala en su art. 10 ap. 1 que: «toda persona privada de libertad será tratada

humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano» siendo estos

preceptos una ayuda al cumplimiento de algunas garantías para el ser humano, sin importar

el estado en que se encuentre.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone en su art. 8 ap. 2 que toda

persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se

Page 10: Mon Karen Beteta - UCA

establezca legalmente su culpabilidad. A su vez la Declaración Universal de los Derechos

Humanos señala en su art. 11 que «toda persona acusada de delito tiene derecho a que se

presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad...»; la Declaración Americana

de Derechos y Deberes del Hombre establece en su art. 26 que: «se presume que todo

acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable»; el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, dispone en su art. 14 ap. 2 que «toda persona acusada de un

delito tiene derecho a que se presuma su Inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad

conforme a la ley».

Los Códigos Procesales Penales son los que determinan si se está ante una detención

legitima o una arbitraria, dando estos códigos los supuestos de procedencia y las

formalidades que deben observarse al momento de practicar una detención, siendo la

detención el acto material por el cual se priva de libertad personal a una persona.

Es importante mencionar que todos estos Pactos y Convenciones se han dado para que

cualquier imputado posea o adquiera garantías mínimas, siendo los Jueces los responsables

para que estas medidas sean cumplidas en el transcurso de su trabajo como administradores

de justicia, como conocedores de las leyes y de la ética que deben de tener administradores

de la justicia que son, ello al momento del juicio o de una audiencia.

Page 11: Mon Karen Beteta - UCA

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo investigativo cumple la función de determinar o verificar si se cumplen

los principios del debido proceso con la implementación del Código Procesal Penal, en los

Juzgados Segundo y Octavo Local de lo Penal de Managua, en el segundo semestre del año

dos mil cinco, en cuanto a la Presunción de Inocencia y el Derecho a la Defensa; siendo

éstas el eje principal para desarrollar dicho proceso justo.

Page 12: Mon Karen Beteta - UCA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Código Procesal Penal ha venido a implementar la modernización de la justicia penal

dejando en el pasado el Código de Instrucción Criminal de 1879; el cual estaba conformado

por un Sistema Mixto, que consistía en que el Juez ejercía el poder delegado sin ninguna

limitación y además de ser juzgador, era también un investigador, con amplios poderes e

incluso un acusador; todo ello dejaba al procesado en franca desventaja frente a la

Administración de Justicia.

Nuestro país estaba forzado ha reformar su legislación Procesal Penal para que esta fuera

acorde a un Estado de Derecho como lo señala la Constitución Política de la República en

el art. 130 que establece: «La nación Nicaragüense se constituye en un Estado Social de

Derecho». El Código Procesal Penal (CPP) salvaguarda de forma más aguda la libertad de

las personas y es la manifestación máxima de la protección de los derechos humanos del

acusado al momento de ser juzgado por la ley penal.

Sin embargo, aparentemente aún existen violaciones al debido proceso por parte de la

Administración de Justicia que lesionan los derechos que posee el acusado, en especial con

la Presunción de Inocencia y Derecho a la Defensa, por lo que nos enfocaremos más al

estudio de estos y posteriormente realizaremos un análisis en el que tomaremos como

muestra dos Juzgados Locales de lo Penal de Managua y observar si en los mismo se

cumplen estos principios.

Para la realización del presente trabajo investigativo hemos seleccionado los Juzgados 2do.

y 8vo. Local de lo Penal de Managua, la observación se llevará a cabo en el Segundo

Semestre del año dos mil cinco, pretendiendo dar respuesta a la siguiente interrogante ¿son

cumplidas por lo administradores de justicia la Presunción de Inocencia y el Derecho

a la Defensa en los Juzgados Segundo y Octavo Local de lo Penal de Managua?

Page 13: Mon Karen Beteta - UCA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar si se cumple la Presunción de Inocencia y el Derecho a la Defensa en los Juzgado

Segundo y Octavo Local de lo Penal de Managua, en el segundo semestre del año dos mil

cinco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Explicar brevemente los Principios Procesales contemplados en el Código

Procesal Penal de la República de Nicaragua.

2. Ahondar sobre de la Presunción de Inocencia y el Derecho a la Defensa: Su

definición, características y lo que opina la doctrina sobre estos dos principios.

3. Realizar y estudiar entrevistas dirigidas a personas involucradas en el ámbito

procesal penal: Abogados, jueces, defensores públicos y fiscales.

4. Efectuar visitas a los Juzgados Segundo y Octavo Local de lo Penal de Managua

para observar, comparar y examinar el cumplimiento de la Presunción de

Inocencia y el Derecho a la Defensa.

Page 14: Mon Karen Beteta - UCA

HIPOTESIS

La Presunción de Inocencia y el Derecho a la Defensa son derechos que frecuentemente son

violentados por los jueces en su actuar como garantes del proceso penal.

Page 15: Mon Karen Beteta - UCA

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES

“El proceso no es simple procedimiento regulado por códigos y leyes ordinarias, sino

el instrumento para realizar uno de los derechos esenciales del ser humano, que no se

concreta a un simple acceso a la prestación jurisdiccional, sino que se traduce en el

derecho fundamental a la justicia. El procedimiento es en verdad el espejo fiel de todas

las mayores exigencias, problemas y afanes de nuestra época”. Héctor Fix Zamudio.

DEFINICIONES

Según Andrés De la Oliva4, son principios procesales las ideas y reglas que constituyen

puntos de partida para la construcción de los instrumentos esenciales de la función

jurisdiccional, en el sentido de originarlos (de ahí el término de principio), determinando

que sea sustancialmente como son. De otra forma puede decirse que son los criterios

inspiradores de la capacidad de decisión y de influencia del órgano jurisdiccional y de las

partes en el nacimiento del proceso, en su objeto, en su desenvolvimiento y en su

terminación.

Proceso es el instrumento esencial de la jurisdicción o función jurisdiccional del Estado que

consiste en una serie o sucesión de actos tendientes a la aplicación o realización del derecho

en un caso concreto.

El Juez posee la obligación de observar los principios procesales para poder ofrecer a la

persona la seguridad jurídica que necesita, así nos lo señala el art. 14 LOPJ: «los Jueces y

Magistrados deben guardar observancia del debido proceso en toda actuación judicial,

cualquiera que sea la naturaleza del proceso, brindando las garantías necesarias a las partes

para la adecuada defensa de sus derechos». Algunos de estos principios se encuentran

4 De la Oliva A, «Derecho Procesal penal» pág 25

Page 16: Mon Karen Beteta - UCA

constitucionalizados en el art. 34 Cn., y gozan de gran eficacia, de tal manera que respaldan

los derechos individuales de todo ciudadano que se encuentra sometido a un proceso.

Según Alberto M. Binder «Las garantías procesales impiden que el poder penal del Estado

sea ejercido de una forma lesiva a la dignidad del ser humano y fortalecen la idea misma

del juicio»5. En efecto las garantías procesales fortalecen el proceso ya sea en la audiencia

Preliminar, Inicial o en el desarrollo del Juicio, o en una etapa posterior, implantando

mecanismos de control para que no se distorsione la sentencia en su ejecución; la garantía

de defensa en Juicio, es una garantía sumamente importante y no se le puede considerar

como una simple garantía sino que es ésta la que asegura a todas las demás.

Las garantías procesales deben entenderse como el conjunto de instituciones y

procedimientos por los cuales una constitución asegura a los ciudadanos la solución justa y

rápida a los litigios. Las garantías procesales son individuales y poseen naturaleza

constitucional; son fundamentales en todo proceso, deben ser protegidas por el órgano

judicial, y es por esto que en el presente trabajo se tomaran en cuenta los aspectos más

importantes de éstas: Su definición, origen, características, su finalidad y las declaraciones

internacionales relacionadas a estas garantías.

A fin de dilucidar si el imputado es culpable o no es menester la superación de distintas

etapas judiciales que en su conjunto se denominan procesos6. Pero en lo penal esta

secuencia debe contener ciertas garantías mínimas que aseguren al acusado, primero su

dignidad como persona humana y segundo la posibilidad de ejercer su derecho.

Si bien la noción del debido proceso es común a todo tipo de causa, sea civil o laboral; en

materia penal adquiere significativa trascendencia, atento al valor comprometido, que es la

libertad personal del acusado.

5 Binder A., «Introducción al derecho procesal penal» pág.84 6 Algunos otros opinan que el proceso es una actividad de tipo compleja que es efectuada según las reglas establecidas de previo que dará como resultado un dictado de la norma individual de conducta (sentencia), ello con el fin de declarar el derecho material a aplicarse en ese caso en concreto.

Page 17: Mon Karen Beteta - UCA

Es decir que «el debido proceso es un fundamento esencial del Derecho Procesal Penal

moderno, pero es igualmente una exigencia del ordenamiento de los derechos humanos.

Esto ocurre por que los principios que informan el debido proceso son garantías no solo

para el funcionamiento judicial en si mismo, sino también por que involucran el

cumplimiento de otros derechos fundamentales»7.

Los Principios Procesales se reflejan en las Constituciones, por lo tanto no deben

considerarse tan sólo como el instrumento necesario a través del cual el Derecho Penal se

aplica, debe también observarse como un medio de intromisión estatal en la esfera de

privacidad individual, y este segundo aspecto nos lleva al consecuente peligro de

menoscabo de los derechos humanos. Una justicia recta debe salvaguardar estos derechos

durante el devenir del proceso; de hecho, el acusado ha de ser tratado como un inocente

pues hasta que recaiga sentencia el principio constitucional de presunción de inocencia así

lo establece. Se trata de probar la culpabilidad de una persona, manteniendo el debido

respeto a la presunción de inocencia que lo inviste, pero si el trato de ésta fuera el de

culpable el proceso sería innecesario. Acertado es, en este punto, recordar la expresión del

profesor Roxin de que «el derecho del proceso es el sismógrafo de un estado de Derecho».

El proceso penal, lejos de ser simplemente un conjunto de técnicas apropiadas para permitir

la aplicación del Derecho Penal material, posee un sentido político muy importante. Así

cuando el sistema estatal es autoritario coadyuva a reafirmar el poder de la potencia pública

instituida a través de reglas que propugnan un procedimiento inquisitorial y secreto. Siendo,

por el contrario, el sistema democrático, el proceso penal pretenderá aplicar igualmente el

Derecho Penal pero estará dotado de unas garantías básicas de protección de los derechos

básicos de todo inculpado.

No hay duda, por consiguiente, de que el proceso penal es una de las instituciones jurídicas

más sensibles a la protección de los derechos fundamentales. Existe el riesgo de que

creyendo que el imputado es, ya de algún modo, culpable, se pierda la idea de que es un

7 Thompson., «Derechos humanos, garantías fundamentales y administración de justicia», en Revista IIDH, Vol. P, pág. 81.

Page 18: Mon Karen Beteta - UCA

ciudadano bajo la presunción constitucional de inocencia, y de hecho consideramos éste un

principio básico del proceso penal; pero hay otros muchos derechos fundamentales, como

el de legalidad, la neutralidad y la imparcialidad del Juez, el derecho a un abogado, o la

nulidad de la prueba obtenida con violación de un derecho fundamental.

2. ORIGENES

La incorporación a las constituciones políticas democráticas de normas procesales penales

no es algo novedoso, ya que para inicios del siglo XIX en Europa y por influencia

americana y francesa los legisladores han creído necesario establecer preceptos procesales

penales en sus respectivas normas supremas, el legislador se ha limitado a la

constitucionalización de derechos individuales fundamentales8 que en la persona podían

peligrar, a causa de las investigaciones criminales y del mismo proceso, sin haber sufrido

todavía la condena firme.

La internacionalización de los principios procesales tiene cabida en un avance que se ha

vuelto una práctica desde hace décadas en los países que impera el Estado de Derecho, lo

que no trae consigo tener un mismo proceso penal, sino que sean similares en cuanto a los

principios aplicables. La mayoría de estos se han dado por medio de convenios

internacionales en los cuales los países con un Estado de Derecho se suman. Esto lo

podemos observar en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos de 1948, El

Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 (No aplicable en Nicaragua) El Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y la Convención Americana sobre

Derechos Humanos de 1969; normas que tratan de proteger cabalmente con efectividad en

el plano internacional los derechos humanos y por tanto los derechos procesales penales de

los imputados en causas criminales, influyendo de manera asombrosa en las regulaciones

internas.

8 Los derechos fundamentales son aquellos derechos públicos subjetivos consagrados como tales por la Constitución Política que constituyen además elementos esenciales del ordenamiento jurídico por tutelar principalmente la libertad, la dignidad y la igualdad del individuo frente al poder estatal, únicamente pueden ser limitados por exigirlo así otros derechos fundamentales y que tienen una protección especial mediante el recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia.

Page 19: Mon Karen Beteta - UCA

La Constitución Política nicaragüense de 1987 también es fruto histórico de esta moderna

tendencia9. La normativa procesal penal de la Constitución nicaragüense vigente permite

realizar la siguiente distinción: Se regulan derechos individuales fundamentales de carácter

procesal penal, esto con el objetivo de lograr una sentencia penal justa; por otro lado en ella

se han constitucionalizado normas procesales de la máxima importancia, generalmente

reguladoras de principios básicos del proceso penal, como por ejemplo la publicidad (art.

34.11, II Cn), o el establecimiento del conjunto de normas que permiten al estado regular

un recurso de amparo, la tutela por la Corte Suprema de los derechos constitucionales

previamente consagrados (arts. 45, 164.3 y 187 a 189 Cn, en relación con la Ley No. 49,

del 20 de diciembre de 1988, Ley de Amparo). La lectura del Preámbulo de la Constitución

política de Nicaragua y del Titulo Preliminar (Principios y Garantías Procesales) del

Código Procesal Penal de Nicaragua del 2001, así lo demuestra indubitadamente.

3. CARACTERISTICAS Y FINALIDADES.

Tienen como finalidad ser un conjunto de mecanismos de protección de la persona,

imperantes en un Estado de derecho que sostienen y fortalecen el proceso en cualquiera de

sus etapas, imponiendo estabilidad al proceso, manteniendo el proceso penal dentro de un

ámbito de racionalidad y de juego limpio (fair trial). Se caracterizan porque impiden que el

Poder Penal del Estado se ejerza de forma arbitraria, su vigencia es lo que diferencia un

Estado de derecho de un Estado autoritario, expresan el punto de máxima eficacia de las

garantías contempladas en la Constitución Política10.

9 Gómez Colomer J.L., «Manual de Derecho Procesal Penal Nicaragüense», pág 46. 10 Art. 7 CPP: «El proceso penal tiene por finalidad solucionar los conflictos de naturaleza penal y reestablecer la paz jurídica y la convivencia social armónica, mediante el esclarecimiento de los hechos y la determinación de la responsabilidad de los acusados, la aplicación de las penas y medidas de seguridad que en justicia proceda y de otras soluciones basadas en la disposición de la acción penal, la mediación y acuerdos entre las partes en los casos autorizados por este Código». Por ejemplo: La garantía de la publicidad del proceso penal, a su vez exige la incorporación de los principios de oralidad, inmediación y concentración, este último muy relacionado con la garantía de celeridad procesal. Sin ellos la publicidad pierde esencia y se transforma en una reunión de actos sin unidad de sentido y con la posibilidad muy seria de tergiversarse. Si no hay oralidad, el juicio se transformaría en un juicio leído; si no hay inmediación no habría una real fase probatoria y no podría establecerse una verdadera comprensión escénica del proceso. Si no hay concentración no sería posible un juicio racional y célere. Es por esto que todos los principios y garantías se unen para ser un todo en un proceso penal y uno no puede subsistir si no se encuentra presente el otro, por lo que al final lo que se busca es un proceso justo y apegado a derecho, en el cual la sociedad se encuentre conforme con el actuar de los jueces y la forma de implementar el derecho.

Page 20: Mon Karen Beteta - UCA

4. PRINCIPIOS PROCESALES

4.1 Principios Relativos a las Partes

4.1.2 Dualidad de Posiciones

Para que un Proceso se desarrolle en toda magnitud es necesario que existan dos partes, una

activa que ataque y otra pasiva que se defienda, de esto podemos deducir que se necesita

parte contrapuestas y claramente identificadas y como consecuencia de esto debe haber

siempre un acusado.

La dualidad de posiciones no tiene nada que ver con la posibilidad de que en una de estas

existan varios acusadores o acusados, no es necesario que existan varios acusadores, pero si

la acusación se encuentre compuesta por más de una parte, cada una puede acusar

autónomamente. En el caso del acusado, puede que exista más de uno y esto implica mas de

un enjuiciamiento en un mismo proceso y juicio, es por ello que hay dualidad de

posiciones, una de acusador y la otra de acusado, este principio no es reconocido

explícitamente en la Constitución Política de Nicaragua, pero su esencia se encuentra

presente en nuestro proceso.

4.1.3 Principio de Contradicción

Es un principio contemplado en la Constitución Política de Nicaragua, el cual garantiza que

en el proceso penal todas las partes contribuyan a formar la sentencia de Juez.

Este principio se construye, en concepto de GIMENO SENDRA, sobre la base de aceptar a

las partes del proceso penal, acusadora y acusada, la posibilidad efectiva de comparecer o

acceder a la jurisdicción a fin de poder hacer valer sus respectivas pretensiones, mediante la

introducción de los hechos que las fundamentan y su correspondiente práctica de pruebas,

así como cuando se le reconoce al acusado su derecho ha ser oído con carácter previo a la

condena.

Page 21: Mon Karen Beteta - UCA

La contradicción exige: 1. la imputación; 2. la intimación; y, 3. el derecho de audiencia.

Para que el imputado pueda defenderse es imprescindible la imputación, la cual importa

una relación clara, precisa y circunstanciada de un delito formulada por el Ministerio

Público. Esta imputación debe ser conocida por el procesado que es lo que se denomina

intimación, quien además debe tener el derecho de audiencia. Una necesidad de justicia

apremiante para el proceso penal es que nadie sea condenado sin ser oído y vencido en

juicio.

Expresa MAIER, en primer lugar, que el derecho a ser oído es una condición previa al

pronunciamiento por el órgano jurisdiccional no sólo de sentencias sino, inclusive, de

decisiones interlocutorias que conforman la situación del imputado durante el

procedimiento.

En segundo lugar, que el derecho de audiencia constituye un presupuesto de validez y

eficacia de las mismas.

En tercer lugar, que este principio se extiende: 1. Al respeto a la integridad corporal del

imputado; 2. Al rechazo a los tormentos y a todo acto de interrogatorio que propenda al

error (preguntas capciosas y sugestivas o amenazas o promesas previas); 3. A la facultad de

abstenerse voluntariamente de declarar; y, 4. Al derecho de probar y controlar la prueba, en

cuanto necesidad de equiparar las posibilidades del imputado respecto de las del acusador.

En conclusión, como postula De la Oliva Santos el derecho de audiencia «trata de impedir

que una resolución judicial puede infligir un mal a un sujeto jurídico que no haya tenido,

dentro del proceso de que se trate, la oportunidad de decir y hacer en su defensa aquello que

sea razonable y oportuno». Su violación se presenta, al decir del mismo autor, cuando se

imposibilite completamente de actuar al imputado o cuando se impongan limitaciones que

sólo permitan una actividad inadecuada a la importancia de lo que ha de decidirse y a los

posibles efectos perjudiciales de la decisión.

Page 22: Mon Karen Beteta - UCA

4.1.4 Derecho a la Defensa

Todo sistema que opere dentro de un estado democrático de derecho debe establecer

garantías proteccionistas del ciudadano frente al estado, de tal forma que debe de existir un

equilibrio entre el ciudadano y el estado, donde las garantías procesales adquieren sentido y

como lo hemos mencionado se evita arbitrariedad e inseguridad que se provoca en la

sociedad.

El derecho a la defensa, es un principio garantizador que sino se le da cumplimiento, las

restantes garantías pierden su función. Es un derecho intangible que posee toda persona a

defenderse de los cargos que se le imputen. A este efecto lo encontramos en el art. 34 inc. 4

Cn. que establece que todo procesado tiene derecho a la defensa desde que inicia el proceso

y en el inciso número 5 de dicho Art. expresa el derecho a que se le nombre defensor de

oficio cuando no haya designado alguno. De esta manera la inviolabilidad del derecho a la

defensa es la garantía con la que cuenta toda persona porque es la única que permite que las

demás garantías tengan aplicabilidad en el proceso penal. Cualquier persona involucrada en

la comisión de un hecho punible, estará asistida por ese derecho. Es importante hacer

mención que el derecho a la defensa no puede tener ningún tipo de limitación, debe ser

ejercido desde el primer acto del procedimiento, desde que la imputación existe.

En un sentido amplio, implica el derecho a alegar y demostrar lo que a su pretensión

convenga y a rebatir las pretensiones de la parte acusadora.

A la vez este contiene:

A) Derecho a conocer la acusación: Esto para conocer en que consiste la misma y para

poder rebatirla.

B) Derecho a no declarar contra sí mismo: Implica que el acusado es un componente

más del derecho a la defensa, y que no puede ser inducido o forzado bajo amenaza

alguna a declarar contra sí mismo o a declararse culpable.

Page 23: Mon Karen Beteta - UCA

C) Derecho a contradecir las pruebas del acusador y a utilizar los medios de prueba

pertinentes para su defensa: El único modo de apoyar las alegaciones es a través de

la prueba por lo que debe reconocerse a las partes el derecho a utilizar aquellos

medios de prueba reconocidos legalmente.

4.1.5 Principio de Igualdad

Es reconocido en el art. 27 Cn. párr. 111, el cual significa que en un Proceso Penal las partes

tienen los mismos derechos y posibilidades sin que puedan existir privilegios de una a costa

de la otra. Los problemas para su cumplimiento son esencialmente prácticos ya que entre la

parte pública y un acusado puede haber desigualdad en cuanto al aspecto económico, se

intenta vencer este obstáculo al establecer la gratuidad del proceso penal y del derecho al

defensor. Nuestro Código Procesal Penal desea lograr un equilibrio entre acusador y

acusado de tal forma que frente a cualquier hecho criminal el acusado se pueda defender.

4.2 Principios del Proceso Penal

4.2.1 Principio del Debido Proceso

Los principios procesales más importantes se encuentran constitucionalizados y

precisamente al encontrarse así el Código Procesal Penal se ha limitado a precisar todos los

que se entienden que conforman el debido proceso, sin especificación, un ejemplo de esto

es que las personas en un proceso penal deben ser tratadas con el respeto debido inherente a

todo ser humano con protección de los derechos que se derivan de esta y en condiciones de

igualdad12.

11 «Todas las personas son iguales ante la ley y tiene derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social». 12 Art. 3 CPP: «En el proceso penal toda persona debe ser tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano, con protección de los derechos que de ella derivan y en condiciones de igualdad». Art. 36 Cn. «Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Nadie será sometido a torturas, procedimientos, penas ni tratos crueles, inhumanos o degradantes. La violación de este derecho constituye delito y será penado por la ley». Art. 14 LOPJ: «Los Jueces y Magistrados deben guardar observancia del debido proceso en toda actuación judicial, cualquiera sea la naturaleza del proceso, brindando las garantías necesarias a las partes para la adecuada defensa de sus derechos… ».

Page 24: Mon Karen Beteta - UCA

4.2.2 Principio de Legalidad

Contempla el art. 34.11 Cn, que este derecho contiene una suma importancia procesal ya

que está referido a la tipicidad que no solo impide la condena por hechos no tipificados,

sino también la persecución penal y el sometimiento al proceso. En el CPP lo encontramos

en el art. 1 que establece que: «Nadie podrá ser condenado a una pena o sometido a una

medida de seguridad, sino mediante una sentencia firme, dictada por un tribunal

competente en un proceso conforme los derechos y garantías consagradas en la

Constitución Política, a las disposiciones de este Código y a los tratados, convenios y

acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República». El Art. 7 por su parte nos

establece que la finalidad del proceso penal es la solución de conflictos de naturaleza penal

y no otra clase de conflictos jurídicos, además del artículo antes mencionado se encuentra

presente en los arts. 77.5 y 79.4, arts. 89, 113, 224, 228, entre otros.

4.2.3 Principio Acusatorio

El Código Procesal Penal deja claramente establecido en su art. 10 el Principio Acusatorio

que se forjará a lo largo del proceso. El motivo por el que el principio acusatorio es más

conveniente de aplicar es por que garantiza un enjuiciamiento imparcial del acusado. Este

principio es esencial en todo proceso penal ya que no se puede dar un proceso sin una

acusación realizada por alguien distinto a quien va a juzgar13.

El sistema acusatorio presenta las siguientes características:

1. El juez, separado de las partes.

2. Desarrolla el juicio como una contienda entre iguales.

13 Art. 10 CPP: «El ejercicio de la acción penal es distinto del de la función jurisdiccional. En consecuencia, los jueces no podrán proceder a la investigación, persecución ni acusación de ilícitos penales[...]. »No existirá proceso penal por delito sin acusación formulada por el Ministerio Público, el acusador particular o el querellante en los casos y en la forma prescrito en el presente Código». Principio de Legalidad Procesal, art. 160 Cn. «La administración de la justicia garantiza el principio de la legalidad, protege y tutela los derechos humanos mediante la aplicación de la ley en los asuntos o procesos de su competencia».

Page 25: Mon Karen Beteta - UCA

3. El juicio se inicia por una acusación y a éste le compete la carga de la prueba

y se enfrenta con una defensa.

4. El juicio se caracteriza por ser contradictorio, oral y público.

5. La privación de libertad durante el proceso constituye una excepción.

El Principio Acusatorio forma parte de las garantías básicas de todo proceso penal, implica

la contienda procesal entre dos partes contrapuestas siendo el acusador y acusado y un

órgano imparcial.

El principio acusatorio exige la separación de funciones entre el juez y acusador, la

imposibilidad de celebrar el juicio oral sin que exista acusación por parte del Representante

del Ministerio Público14, correlación entre acusación y sentencia15 y la prohibición de la

reformatio in peius, que explicaremos más adelante. El principio acusatorio es exigible en

todas las instancias judiciales. No sólo debe garantizarse durante el desarrollo de la primera

instancia sino también en la fase de recurso y por ello en apelación y casación. La

formulación de acusación en segunda instancia no puede subsanar la ausencia de la misma

en primera, pues ello supondría una violación del derecho a la doble instancia en materia

penal.

La acusación es propuesta y defendida por persona distinta al Juez, la defensa posee los

mismos derechos y facultades que las del acusador y la decisión la toma un órgano judicial

imparcial. La finalidad última del principio acusatorio es la de proteger la debida

imparcialidad del juzgador. La división de roles es fruto del derecho procesal francés.

14 Esta fase del Proceso Penal no puede tener lugar sin una parte pública o privada que formule una acusación. Las funciones de acusar y juzgar deben estar encomendadas a dos órganos distintos, como ya lo hemos mencionado. 15 Los términos en que ha sido formulada determinan el objeto del proceso penal, por lo que el juzgador no puede apartarse de los mismos, esta correlación afecta a los dos elementos configuradotes del objeto del proceso penal: El subjetivo que hace referencia a la persona del acusado y supone la imposibilidad de condenarlo si previamente no ha tenido aquella condición; y el objetivo, que se refiere al hecho punible y comporta la inmutabilidad del mismo desde que ha sido concretado en los escritos de calificación. En consecuencia, el nomen iuris o calificación jurídica de los hechos configuradotes de la acusación pueden modificarse, incluso ex officio, en el acto del juicio oral, siempre que exista una homogeneidad entre el delito objeto de la condena y aquel objeto de la acusación, cuando sean de la misma naturaleza o especie, aunque supongan una modalidad distinta dentro de la misma tipicidad penal y sea de igual o menor gravedad que la expresamente imputada.

Page 26: Mon Karen Beteta - UCA

José Maria Asencio Mellado señala que el principio acusatorio tiene en síntesis tres notas

esenciales16:

1. Ejercicio y mantenimiento de la acusación por un órgano distinto al Juez, así como

la exigencia de una acción pública. Rige la máxima ne procedat iudex ex officio.

2. La división del proceso en dos fases y las tareas propias de cada una de ellas de

investigación y decisión respectivamente, han de ser conferidas a órganos diferentes

con el fin de evitar un probable y posible prejuzgamiento por parte del juez

sentenciador. Rige la máxima de la prohibición de la identidad entre instructor y

decisor.

3. Relativa vinculación del órgano jurisdiccional a las pretensiones de las partes, en

atención a la acusación fiscal. La vinculación del órgano jurisdiccional es de

carácter temática, es decir, al hecho penalmente antijurídico, de suerte que sobre él

el órgano jurisdiccional tiene facultad para completarlo y resolverlo en toda su

extensión. El juez no está obligado a aceptar el título de condena ni la petición de

pena, aunque la desvinculación no alcanza a los hechos imputados, que han de

permanecer inmutables, sino a la calificación jurídico-penal siempre que respete el

bien o interés jurídico vulnerado.

Una cuarta nota esencial del principio acusatorio, al decir de GIMENO SENDRA, «es la

prohibición de la reformatio in peius o reforma peyorativa», que ya habíamos mencionado

anteriormente. El Juez revisor, que conoce de un grado concreto, no puede agravar más a

un apelante de lo que ya lo estaba por la resolución o sentencia recurrida, salvo que el

apelado impugne también independientemente la sentencia o se adhiera a la apelación ya

iniciada. El Juez adquem está vinculado por los límites objetivos y subjetivos de la

impugnación, que de rebasarse afectaría razonablemente el derecho de defensa.

Sobre esto, Chiovenda sostiene que si el apelante recurre es porque se ve agraviado en su

derecho y, por esa misma razón, si el apelado no recurre es porque no encuentra perjuicio

16 Asencio Mellado, J.M., «Derecho procesal penal», pág 118.

Page 27: Mon Karen Beteta - UCA

en la sentencia que ha sido dictada por el juez; eso quiere decir que la sentencia para el

apelado es correcta y debe quedar tal como estaba, de donde se infiere que no puede salir

beneficiado por su inactividad procesal; si no ha querido impugnarla es porque consideraba

que no le era perjudicial, de ahí que la sentencia dictada en segunda instancia no puede

concederse más de lo que le dio la sentencia de primera instancia, o, dicho en otras

palabras, no cabe empeorar la situación del apelante si es éste el único que recurre.

4.2.3 Principio de Oportunidad

Contemplado en el art. 14 CPP, expresa que en los casos previstos por el Código Procesal

Penal el Ministerio Público podrá ofrecer alternativas para el acusado o limitar alguna o

algunas infracciones o personas que participaron en el ilícito. Las manifestaciones del

Principio de Oportunidad son: La mediación, el acuerdo, la suspensión condicional y la

prescindencia de la acción.

4.2.4 Principio de Proporcionalidad

Este principio se encuentra en el contexto de que para aplicar una medida cautelar o realizar

un acto de investigación que afectare un derecho fundamental del acusado debe practicarse

en la medida que estos sean idóneos para alcanzar los fines pretendidos. El control de este

principio es ejercido por el órgano jurisdiccional por medio de recursos, siendo nulos los

actos de investigación en donde se haya violentado este principio17.

17 Art. 5 CPP: «Las potestades que este Código otorga a la Policía Nacional, al Ministerio Público o a los Jueces de la República serán ejercidas racionalmente y dentro de los limites de la más estricta proporcionalidad, para lo cual se atenderá a la necesidad e idoneidad de su ejercicio y a los derechos individuales que puedan resultar afectados… Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción o privación de la libertad tienen carácter cautelar y excepcional. Solo podrán ser interpretadas restrictivamente y su aplicación deberá ser proporcional a la pena o medida de seguridad que pueda llegar a ser impuesta». Art. 169 CPP: «No se podrá ordenar una medida de coerción personal cuando ésta aparezca desproporcionada en relación con la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la sanción probable».

Page 28: Mon Karen Beteta - UCA

4.2.5 Única Persecución

Dogmáticamente conocido como non bis in idem; el vínculo que produce la sentencia que

obliga a los jueces a no juzgar nuevamente lo ya resuelto y a no admitir controversias de las

partes sobre estas.

El efecto que produce es el de evitar la realización de un nuevo juicio, teniendo esto suma

importancia porque significa la prohibición de doble incriminación. Lo encontramos en el

art. 6 párr. 1 CPP y en el art. 34 inc. 10 Cn.18.

Cuando hubiere más de un acusado, el fallo es independiente para cada uno; el caso de

condenas extranjeras es tratado de igual forma en el art. 6 del CPP, y se expresa que

Nicaragua las reconocerá y admitirá sus efectos, siempre que haya base legal para ello.

El non bis in idem esta desarrollado en la excepción por falta de acción por extinción de la

acción penal (art. 69.3 CPP), ya que la cosa juzgada es causal de dicha extinción (art. 72.3

CPP). Art. 76 Pn.

4.2.6 Principios Probatorios

a) Presunción de Inocencia Implica no solo el derecho a ser presumido inocente mientras no se pruebe su culpabilidad,

sino el derecho a ser tratado como tal en el desarrollo del proceso hasta que una sentencia

declare su culpabilidad (art. 2 CPP).

El derecho a la presunción de inocencia, además de su obvia proyección objetiva como

limite de la potestad legislativa y como criterio condicionador de las interpretaciones de las

normas vigentes, opera su eficacia en un doble plano. Por una parte incide en las

situaciones extraprocesales y constituye el derecho a recibir la consideración y el trato de

no autor o partícipe en hechos de carácter delictivos, y determina por ende el derecho a que

18 El acusado tiene derecho a «no ser procesado nuevamente por el delito por el cual fue condenado o absuelto mediante sentencia firme».

Page 29: Mon Karen Beteta - UCA

no se apliquen las consecuencias o los efectos jurídicos anudados a hechos de tal naturaleza

y por otro lado despliega su virtualidad en el área procesal, esto quiere decir que toda

condena debe ir precedida de una actividad probatoria, impidiendo la condena sin pruebas,

también hay que tomar en cuenta que las pruebas deben de ser legitimas y han de merecer

tal concepto jurídico, además debemos de agregar que la carga de la prueba pesa sobre los

acusadores y que no existe nunca carga del acusado sobre la prueba de su inocencia.

En consecuencia la presunción de inocencia que como garantía propia del proceso penal, se

resume en la idea básica de que toda persona acusada de una infracción sancionable es

inocente mientras no se pruebe lo contrario, es aplicable, mas allá del mismo, a todo acto

del poder público, sea administrativo o judicial, mediante el cual se castiga una conducta de

las personas, definida por la Ley como infractora del ordenamiento jurídico.

La regla general para destruir el derecho a la presunción de inocencia es que sólo puede ser

desvirtuado cuando el juicio de culpabilidad se apoya en pruebas legalmente practicadas19

en el acto del juicio oral, bajo los principios de contradicción, igualdad, publicidad,

oralidad e inmediación. Esto constituye la actividad probatoria suficiente para poder

condenar a una persona.

b) Libertad Probatoria20

El derecho de utilizar los medios de prueba pertinentes está muy vinculado al derecho de

defensa. Queda limitado cuando habiéndose intentado la realización de un medio de prueba

en tiempo y en forma, y siendo pertinente e influyente para la decisión del litigio, el juez lo

rechaza, sin disponer al mismo tiempo la realización de otras actividades probatorias.

En el proceso civil se conoce el principio de que quien afirma algo durante el proceso tiene

la obligación de probarlo (Carga de la prueba), en otras palabras, quien no verifica lo que

19 La prueba ilícita o medios probatorios ilícitamente obtenidos o logrados con infracción de los derechos fundamentales no pueden ser empleados para destruir la presunción de inocencia. 20 Art. 15 CPP

Page 30: Mon Karen Beteta - UCA

afirma, coloca al juez en la posición de tener que negar la hipótesis en la sentencia. Esto

implica que el juez asume la posición de árbitro dentro del proceso civil.

Para el proceso penal rige el principio de que corresponde al Ministerio Público, con el

auxilio de la Policía Nacional, el deber de procurar el esclarecimiento de los hechos en el

proceso penal (carga probatoria). En el ejercicio de esta función, adecuará sus actos a un

criterio objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley penal. Deberá

formular los requerimientos e instancias conforme a este criterio, aún a favor del imputado.

Ello significa que el imputado no tiene necesidad de demostrar su inocencia, esto no

implica que dentro del ejercicio del derecho de defensa pueda ejercer este derecho. Esto se

debe a la existencia del principio de inocencia, en este sentido es el status jurídico con el

cual inicia el proceso el imputado, por lo que corresponde al órgano acusador destruir el

status aportando pruebas que permitan llegar a la certeza jurídica que culmine en una

sentencia de culpabilidad.

La formación de la convicción judicial se ve limitada si no puede contar con un elemento

de prueba relacionado con el debate judicial, se trata de un derecho fundamental, destinado

a la protección de todos aquellos que acuden al órgano jurisdiccional en defensa de sus

derechos e intereses legítimos, la ley ordinaria no puede impedir la actuación de medios de

pruebas sustanciales para la defensa, ni priorizar otros intereses o bienes jurídicos, que no

tengan expresa relevancia constitucional o igual nivel.

Este derecho comprende no sólo el poder de lograr la comparecencia compulsoria de

testigos y peritos, así como la incorporación de todo documento, informe o dato pertinente

al proceso, también comprende lograr la información que éstos puedan proporcionar y, en

su caso, a posibilitar careos o confrontaciones con testigos de cargo o coimputados. Lo

esencial en este último supuesto es asegurar al oponente la oportunidad de contra

interrogar, de formular directamente preguntas y de obtener respuestas inmediatas: es lo

que se denomina «derecho a la contraprueba». Además, impide que la ley cree

prohibiciones que impidan declarar a una clase de testigos con base en categorías a priori,

Page 31: Mon Karen Beteta - UCA

en buena cuenta este derecho no sólo es una manifestación del contradictorio sino, en su

esencia, la materialización de la necesaria equiparación entre las partes pasivas y activas:

probar y controlar la prueba del adversario.

c) Licitud de la Prueba21

Cualquier hecho de interés para el objeto del proceso puede ser probado por cualquier

medio de prueba lícito. La prueba se valorará conforme el criterio racional observando las

reglas de la lógica. Una prueba es pertinente, cuando guarda relación con lo que es objeto

del proceso penal. Junto a la pertinencia, el Derecho ha incorporado otros dos límites

extrínsecos a la actividad probatoria: la utilidad y la licitud. La primera es aquella en que

por existir una manifiesta inadecuación de medio a fin, se puede conjeturar razonablemente

que no alcanzará el resultado pretendido. La segunda es aquella que respeta otros derechos

fundamentales y no quebranta disposición ordenatoria alguna de la actividad probatoria.

Esto nos transmite la idea de que en el proceso debe imperar la lealtad entre las partes y

que sólo serán admitidas aquéllas pruebas que se obtengan por medios lícitos.

4.2.7 Derecho a Recurso

Nuestra Constitución lo establece en el la art. 34.9 Cn. al indicar que es un derecho del

procesado a recurrir ante un Tribunal Superior para que sea revisado su caso cuando

hubiere sido condenado por algún delito. En el CPP22 lo encontramos otorgado a todas las

partes intervinientes en el proceso, el presupuesto fundamental para admitir el recurso es

que haya producido agravio a la parte recurrente.

21 Este principio lo encontramos en el art. 16 CPP que señala: «La prueba sólo tendrá valor si ha sido obtenida por un medio lícito e incorporada al proceso conforme a las disposiciones de este Código. Ninguno de los actos que hayan tenido lugar con ocasión del ejercicio del principio de oportunidad entre el Ministerio Público y las partes, incluyendo el reconocimiento de culpabilidad, será admisible como prueba durante el Juicio si no se obtiene acuerdo o es rechazado por el juez competente». 22Art. 17 CPP: «Todas las partes del proceso tienen derecho a impugnar las resoluciones que le causen agravio adoptadas por los órganos judiciales en los casos previstos en el presente Código. Igual derecho tendrá el Ministerio Público en cumplimiento de sus obligaciones».

Page 32: Mon Karen Beteta - UCA

4.2.8 Gratuidad

El Art. 8 del CPP consagra el Principio de gratuidad y celeridad procesal, expresando que

la justicia en Nicaragua es gratuita, de igual forma nuestra Constitución Política establece la

gratuidad en la justicia en su art. 165 parte in fine23. Los jueces así como el Ministerio

Público en su actuar harán que prevalezca bajo su responsabilidad, la realización efectiva

de la justicia, sin recibir ningún pago por sus servicios ni solicitando dinero a los

ciudadanos y sin negarle a alguien el acceso a la justicia por carecer de medios económicos.

4.3 Principios del Procedimiento

4.3.1 Principio de Oralidad

Es propio de un país democrático, significa el sometimiento del sistema de enjuiciamiento

criminal a uno acusatorio y la penetración de un Juicio oral y público. Para que se dé esto,

únicamente el Juez o Tribunal deben condenar o liberar tomando en cuenta los hechos y

pruebas que se practiquen ante ellos de forma oral (audiatur et altera pars). Es un

mecanismo que produce un sistema de comunicación entre las partes que permiten que el

proceso se efectúe de forma más controlada y eficaz. El principio de oralidad, relativo a la

forma de los actos procesales, significa que se realizará verbalmente24. Sostiene Roxin que

un proceso es oral, si la fundamentación de la sentencia se realiza exclusivamente mediante

el material de hecho, introducido verbalmente en el juicio. Lo rigurosamente oral es la

ejecución de la prueba, los informes de las partes y la «última palabra» del imputado

mientras que puede ser escrita la instrucción, la fase intermedia, la prueba documental que

en el juicio habrá de ser leída, la sentencia y el procedimiento recursal. Es de insistir que la

escrituralidad de la instrucción no desvirtúa el principio de oralidad si se advierte que el

sumario es actuación encaminada a preparar el juicio y que es en éste, en la prueba

23 «La justicia en Nicaragua es gratuita». 24 Art. 287 CPP: «La audiencia pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a los alegatos y argumentaciones de las partes como a las declaraciones del acusado …». Art. 13 CPP: «Bajo sanción de nulidad, las diferentes comparecencias, audiencias y los juicios penales previstos por este Código serán orales y públicos. La publicidad podrá ser limitada por las causas previstas en la Constitución Política y las leyes». Art. 281 CPP: «El Juicio se realizará sobre la base de la acusación, en forma oral, pública, contradictoria y concentrada».

Page 33: Mon Karen Beteta - UCA

practicada en él, donde han de buscarse los elementos necesarios para formar la convicción

del órgano jurisdiccional.

4.3.2 Principio de Inmediación

Este principio permite una impresión personal y directa de lo que se haya producido, lo

encontramos en el art. 13 CPP parte in fine, que nos dice que el Juicio tendrá lugar de

manera concentrada y contínua, en presencia del Juez, el Jurado en su caso y las partes25. El

principio de inmediación significa que la actividad probatoria ha de transcurrir ante la

presencia o intervención del juez encargado de pronunciar la sentencia. La sentencia se

forma exclusivamente sobre el material probatorio formado bajo su directa intervención en

el juicio oral. La inmediación es consecuencia del principio de oralidad ya que los

doctrinarios afirman que ambos son como las dos caras de una misma moneda o dos

aspectos de la misma realidad.

4.3.3 Principio de Concentración

Consiste en que los actos procesales se efectúen de una sola vez o varios muy próximos

entre sí, la justificación de ello se encuentra relacionada con el Juez para que éste pueda

25 Art. 282 CPP: «El Juicio se realizará con la presencia ininterrumpida del juez, todos los miembros del jurado en su caso, la parte acusadora, el acusado y su defensor; podrán participar adicionalmente las otras partes. Sin autorización del juez ninguno de los participantes podrá abandonar la sala de juicios[...]. »Cuando además del Ministerio Público haya acusador particular, la no comparecencia de éste no suspenderá la celebración del Juicio[...]. »Solo podrá dictar sentencia el juez ante quien se han celebrado todos los actos del Juicio oral. Asimismo, no podrá participar en la deliberación ni concurrir a emitir veredicto el miembro del jurado que no haya estado presente en forma ininterrumpida en el Juicio. Esta disposición rige también para el miembro suplente del jurado[...]. »El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si rehúsa permanecer, será custodiado en una sala próxima y para todos los efectos podrá ser representado por el defensor. Si la acusación es ampliada, quien presida la audiencia lo hará comparecer para los fines de la intimación que corresponda.[...]. »Si su presencia es necesaria para practicar algún reconocimiento u otro acto, podrá ser compelido a comparecer a la audiencia por la fuerza pública[...]. »Si el defensor no comparece a la audiencia por causa injustificada, se considerará abandonada la defensa y corresponderá su reemplazo inmediato».

Page 34: Mon Karen Beteta - UCA

recordar las alegaciones que se efectuaron en su presencia y las pruebas que se practicaron

para que así no resulte un fallo perjudicial26.

El principio de concentración, al igual que la inmediación está relacionado con la oralidad

del procedimiento penal y concretamente con el juicio oral. Tiende a reunir en un solo acto

determinadas cuestiones. El material de hecho se concentra en el juicio oral, a fin que la

actividad probatoria se desarrolle en una audiencia única y en el menor número de sesiones.

Esta concentración, además, es posible porque el juicio oral está precedido de la

instrucción, regido por el principio de eventualidad, y porque la fase intermedia tiende a

purgar el procedimiento de obstáculos procesales.

4.3.4 Celeridad Procesal

Consiste en que todo ciudadano que forme parte de un proceso penal se encuentre con un

proceso sin dilaciones indebidas o a que su causa sea oída dentro de un plazo razonable o

sin retraso. Es un derecho fundamental de que se dirige a los órganos judiciales, creando en

ellos la obligación de actuar en un plazo razonable el ius puniendi o de reconocer y, en su

caso, restablecer inmediatamente el derecho a la libertad.

Este derecho no se identifica con el mero incumplimiento de los plazos procesales, su

vulneración se produce siempre como consecuencia de una omisión que realiza un órgano

jurisdiccional sobre aquella obligación constitucional de resolver dentro de los plazos

previstos en las pretensiones que se formulen.

La primera condición para ejercer este derecho es que se incumplan los plazos previstos en

la ley; corresponde a la autoridad judicial, por imperio del principio de impulso de oficio,

vigilar y subsanar, en su caso, el cumplimiento de los plazos procesales. La segunda

26 Art. 288 CPP: «El tribunal realizará el juicio durante los días consecutivos que sean necesarios hasta su conclusión. Se podrá suspender cuantas veces sea necesario, por un plazo máximo total de diez días, en los casos siguientes[...]: »1. Cuando no comparezcan testigos, peritos o interpretes, cuya intervención sea indispensable, siempre que no pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente comparezca o sea conducido por la fuerza pública, y [...], »2. Cuando el juez, miembro del jurado, el acusado, su defensor, el representante del Ministerio Público o el acusador particular se enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el Juicio».

Page 35: Mon Karen Beteta - UCA

condición y decisiva es que esta dilación o retraso sea indebido. Se trata de un concepto

jurídico indeterminado, cuya apreciación debe realizarse caso por caso y según las

circunstancias, siendo de analizar tres elementos puntuales:

1. La complejidad del asunto o causa;

2. El comportamiento del agente de la actuación de buena o mala fe dependerá la

calificación de indebido en el curso del procedimiento; y,

3. La actitud del órgano judicial (determinar si medió inactividad de su parte, si

fue el causante de las dilaciones). Este derecho vulnerado exige de parte de la

autoridad judicial su inmediato restablecimiento, y vale decir, la emisión de la

resolución.

Nuestra Constitución establece que todo procesado tiene derecho a ser juzgado sin

dilaciones y el derecho a una sentencia dentro de los términos legales en cada instancia del

proceso (art. 34.2 y 34.8 Cn); estos preceptos parten de la premisa que el proceso penal es

una experiencia terrible para el acusado y prolongarlo es una crueldad.

La celeridad procesal también la encontramos en el Código Procesal Penal, art. 827; el CPP

dedica un capítulo al control y duración del proceso (arts. 132-135), en el art. 132 nos

menciona que las audiencias orales se fijarán sin dilación alguna28, el art. 133 establece

cuando cabe realizar una queja por retardo29, el art. 134 nos expresa los plazos de duración

del proceso30 y el art.135 nos establece los asuntos de tramitación compleja y su duración31.

27 «...Toda persona acusada en un proceso penal tiene derecho a obtener una resolución en un plazo razonable, sin formalismos que perturben sus garantías constitucionales». 28 «Los jueces y tribunales celebrarán las audiencias orales sin dilación y fijarán el tiempo absolutamente indispensable para realizarlas». 29 «Si los representantes del Ministerio Público o los jueces no cumplen con los plazos establecidos para realizar sus actuaciones y, en su caso, dictar resoluciones, el interesado podrá urgir pronto despacho ante el funcionario omiso y si no lo obtiene dentro del plazo de cuarenta y ocho horas, podrá interponer queja por retardo, según corresponda, ante la Inspectoría General del Ministerio Público o la Comisión de Régimen Disciplinario de la Corte Suprema de Justicia». 30 Art. 134 CPP: «En todo juicio por delitos en el cual exista acusado preso por la presunta comisión de un delito grave se deberá pronunciar veredicto o sentencia en un plazo no mayor de tres meses contados a partir de la primera audiencia. Si no hay reo detenido, este plazo se elevará a seis meses. Cuando se trate de delitos menos graves, estos plazos serán de uno y dos meses, respectivamente. En los juicios por faltas deberá recaer resolución en un plazo máximo de diez días[...].

Page 36: Mon Karen Beteta - UCA

Internacionalmente se reconoce en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de

1969, art. 14 numeral 3 que establece que toda persona acusada de un delito tendrá derecho

a ser juzgada sin dilaciones indebidas; en la Convención Americana sobre Derechos

Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) de 1969, art. 7 inc. 5 que señala que toda

persona detenida deberá ser conducida sin demora alguna ante un Juez y a ser juzgada

dentro de un plazo razonable; en el Convenio Europeo para la protección de los derechos

humanos y libertades fundamentales de 1950, art. 6 numeral 1 que expresa que toda

persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa y públicamente y dentro de un

plazo razonable por un Tribunal.

Esta es una de las garantías más importantes dentro de nuestro ordenamiento jurídico, pero

también poco cumplida por la sobrecarga de trabajo de los judiciales.

» En cada caso, el tiempo de demora atribuible a la defensa, fuera de los plazos legalmente establecidos, interrumpe el cómputo del plazo. Igualmente lo interrumpirá el caso fortuito o la fuerza mayor[...]. » Si transcurridos los plazos señalados para el proceso penal con acusado detenido, no ha recaído veredicto o sentencia, el juez ordenará la inmediata libertad del acusado y la continuación del proceso; si transcurren los plazos señalados para el proceso penal sin acusado detenido, sin que se hubiera pronunciado veredicto o sentencia, se extinguirá la acción penal y el juez decretará el sobreseimiento de la causa. El acusado puede renunciar a este derecho expresamente solicitando una extensión de este plazo». 31 «Cuando se trate de causas sobre hechos relacionados con actividades terroristas, legitimación de capitales, tráfico internacional de drogas, delitos bancarios o tráfico de órganos o de personas, el juez a solicitud fundada del Ministerio Público expresada en el escrito de acusación, y previa audiencia al acusado, podrá declarar en forma motivada la tramitación compleja de la causa, que producirá los siguientes efectos[...] : »1. Los plazos para interponer y tramitar los recursos se duplicarán [...]; »2. En la etapa del Juicio, los plazos establecidos a favor de las partes para realizar alguna actuación y aquellos que establecen un determinado tiempo para celebrar las audiencias, se duplicarán [...]; »3. Cuando la duración del Juicio sea mayor de treinta días, el plazo máximo de la deliberación se extenderá a cinco días y el de dictar la sentencia a diez días, y [...], »4. El plazo ordinario de las medidas cautelares se podrá extender hasta un máximo de doce meses y, una vez recaída sentencia condenatoria, hasta un máximo de seis meses [...]. »La resolución que disponga que el asunto es de tramitación compleja deberá ser adoptada a más tardar en la Audiencia Inicial y será apelable por el acusado. El recurso de apelación tendrá un trámite preferencial y será resuelto dentro de tercero día, sin oír nuevas razones del Ministerio Público [...]. »La declaración de complejidad de la causa podrá ser revocada en cualquier momento, de oficio o a petición de parte».

Page 37: Mon Karen Beteta - UCA

4.3.5 Principio de Publicidad

Consagrado en el penúltimo párrafo del art. 34 Cn y forma parte de otras garantías tanto del

acusado como de la sociedad ya que ambos comparten el deseo que la justicia sea

transparente32.

La publicidad constituyó una de las pretensiones políticas más importantes de la

Revolución Francesa. Esta garantía, concierne al control de la justicia penal por la

colectividad. Los asuntos penales son demasiado importantes como para que se los pueda

tratar secretamente. La potestad jurisdiccional emana del pueblo, por lo que resulta

indispensable que el público controle el procedimiento. El público puede asistir

personalmente a las actuaciones judiciales (publicidad inmediata) o puede acceder a ellas

mediante la interposición de algún medio de comunicación social (publicidad mediata).

Obviamente, como previene Ernest BELING33 la publicidad popular no está libre de

objeciones jurídico-políticas, pues puede: a) Ser utilizada por elementos ilegales para burlar

el Derecho material y ejercitar los derechos procesales abusivamente; b) Inducir a las

personas que participen en el juicio; c) Impresionar significativamente al público: e) Poner

en peligro la dignidad del debate oral produciendo y aumentando la excitación de las

masas; d) Desprestigiar al imputado y a los testigos en su honor o en su esfera privada, ante

todo el mundo. Empero, pesa más la consideración de que un proceso penal secreto, por

concienzudo y legalmente que se practique, tiene en contra de sí la impresión de que hay en

él algo que necesita ocultarse.

Al respecto, señala HASSEMER34, aun cuando la publicidad del procedimiento constituye

un factor peligroso, es un elemento necesario para el discurso institucional, puesto que

representa la posibilidad de control por parte de la comunidad del cumplimiento de los

especiales presupuestos de la comprensión escénica y, así mismo, la posibilidad de auto-

legitimación de las decisiones de los miembros de la Administración de Justicia.

32 El Código Procesal Penal de Nicaragua la recoge mediante la oralidad, que se desarrolla en todos los momentos de confrontación de las partes, de conformidad a los arts 13, 281, 285 y 294. 33 Beling E., «Tratado de Derecho Procesal Penal», pág. 85. 34 Hassemer W., «Justificación material y justificación procedimental en el derecho penal», pág. 58.

Page 38: Mon Karen Beteta - UCA

El principio es que tanto las audiencias preliminares, las audiencias iniciales, así como los

juicios orales sean públicos, no así el procedimiento de investigación y el intermedio, que

son reservados, es decir, de conocimiento exclusivo de las partes. Esta excepción es

absolutamente razonable, en la medida que: a) la comunicación al público de la realización

de los actos procesales instructorios o intermedios demoraría excesivamente la tramitación

del proceso y perjudicaría las urgentes diligencias que habrán de realizarse en orden a

impedir que desaparezcan las huellas del delito, para recoger e inventariar los datos que

basten a comprobar su existencia y la identificación del supuesto delincuente: respeto

debido al hacer judicial; y, b) la publicidad posibilitaría anticipados enjuiciamientos que

ofenderían, posiblemente, a la persona sujeta a proceso y perjudicarían la buena imagen de

la justicia, habría una lógica desinformación, que confundiría a la sociedad: respeto debido

al justiciable. La Publicidad, a la vez que es un derecho para los ciudadanos, no es del todo

absoluto: sufre excepciones en los casos dispuestos por la ley35.

A este respecto, el art. 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, señala

que, en efecto, «la prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los

juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad

democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida

estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del

asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia...». Dicha norma, si

embargo, es clara en señalar que las sentencias penales son siempre públicas, excepto en los

casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario. Del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos fluye que el secreto de las actuaciones del juicio oral es

35 Art. 285 CPP: «El Juicio será publico. No obstante, el juez podrá restringir el dibujo, la fotografía o la filmación de los miembros del jurado, de algún testigo o perito, y regular los espacios utilizables para tales propósitos[...]. »Excepcionalmente y con carácter restrictivo, el juez podrá resolver que se limite el acceso del público y de los medios de comunicación al Juicio por consideraciones de moral y orden público, cuando declare un menor de edad u otros casos previstos por la Ley. La resolución será fundada y se hará constar en el acta del Juicio[...]. »Desaparecida la causa de la restricción, se hará ingresar nuevamente al público. El juez podrá imponer a las partes el deber de guardar secreto sobre los hechos que presenciaron o conocieron, y así se hará constar en el acta del Juicio».

Page 39: Mon Karen Beteta - UCA

decidida caso por caso por el órgano jurisdiccional, el cual debe realizar un juicio de

ponderación razonado teniendo como criterio esencial si la publicidad «por circunstancias

especiales del asunto... pudiera perjudicar a los intereses de la justicia»; a su vez, esas

circunstancias especiales guardan relación con la moralidad, el orden público, la seguridad

nacional, el derecho a la intimidad u otra circunstancia especialmente relevante.

De igual forma, el art. 8.5 de la Convención Americana de Derechos Humanos permite el

secreto del enjuiciamiento en la medida que se sustente en la necesidad de preservar los

intereses de la justicia.

En conclusión, los principios del debido proceso son instrumentos eficaces que son

aplicables en todo Estado de Derecho y que en especial tutelan los derechos y garantías del

procesado. La importancia de éstos es tal que son reconocidos a nivel internacional, por los

distintos tratados y convenios.

Page 40: Mon Karen Beteta - UCA

CAPITULO II

DERECHO A LA PRESUNCION DE INOCENCIA

Page 41: Mon Karen Beteta - UCA

La Sospecha no es Prueba: La Sospecha o Conjetura esta basada en un Juicio Subjetivo Personal, caprichoso, incompleto. Es una especie de perjuicio y fue denominada por D’ Agueseau “El crimen de los hombres de bien” la sospecha no nace de la razón sino de la intuición.

1.- INTRODUCCIÓN

En Centroamérica existe una discusión en cuanto a los procesos de reforma judicial, según

el modelo inquisitivo, acusatorio o mixto, constituyendo la idea del principio de legalidad.

Tanto las garantías orgánicas como las propiamente procesales orientadas a la realización

de un proceso, adquieren diferentes niveles de profundidad según se asocie a un modelo

acusatorio, inquisitivo o mixto. Históricamente el modelo acusatorio ha estado relacionado

con la implementación de un sistema de garantías mientras que el sistema inquisitivo se

asocia a un modelo autoritario tendiente a la eficiencia del sistema de justicia. El sistema

mixto consistía en que el Juez ejercía el poder delegado sin ninguna limitación pues era

juzgador, investigador y parte. Para entender mejor el sistema mixto podemos resumir que

en la primera fase el Juez investiga, esto conforme el sistema inquisitivo y en la segunda

parte del proceso actuaba como en el sistema acusatorio, atendiendo a lo que alegaban las

partes.

En Nicaragua, se adopta el modelo acusatorio separando al Juez de los actos de

investigación. Este sistema posee una serie de principios para el desarrollo eficaz del

proceso, uno de ellos y que abordaremos en este capítulo es la presunción de inocencia

Page 42: Mon Karen Beteta - UCA

2. DEFINICIONES

En el presente capítulo serán abordadas para mayor comprensión, terminologías que en

ocasiones son confundidas o que se utilizan de forma equivalente entre sí, esto en relación a

lo que significa el término presunción y el término indicio, asimismo la diferencia entre los

términos de inocente, no culpable y absuelto.

2.1 Indicio

Acción o señal que da a conocer lo oculto, es la conjetura derivada de las circunstancias de

un hecho. El indicio es la sospecha que se tiene que algo conocido permite sobre aquello

otro hasta entonces dudoso o desconocido.

Indicios

1) Son medios de prueba que consisten en recoger e interpretar cuantos hechos y

circunstancias conduzcan al descubrimiento de la verdad, comprende toda acción o

circunstancia relacionada con el hecho investigado y que permita inferir la existencia o

modalidades del hecho investigado.

2) Es una acción o señal, que da á conocer lo oculto; según la Enciclopedia jurídica

española es «La conjetura producida por las circunstancias de un hecho» y «La sospecha

que hace formar un hecho conocido por sus relaciones con un hecho desconocido de que se

trata»36.

2.2 Concepto Jurídico de Indicio

Bentham en su famoso «Tratado de las pruebas judiciales»37, denomina indirectas ó

circunstanciales las pruebas que se deducen de la existencia de un hecho ó de un cúmulo de

hechos que, teniendo una aplicación directa al hecho principal, conducen a inferir que este

36Lorenzo M.-, Alier y Cassi L.M., y otros, «Enciclopedia Jurídica Española Tomo XVIII », pág. 951. 37 Bentham J., «Tratado de las pruebas judiciales» Pág 12.

Page 43: Mon Karen Beteta - UCA

ha existido, constituyendo de esta manera indicios más o menos rebatibles por otras

pruebas, pero siempre más sencillos que las pruebas directas38.

En cuanto a la identidad entre indicio y presunción se ha expresado que para ello es

necesario que los dos posean una relativa diversidad inicial, el indicio es la causa (el hecho

conocido), y la presunción el efecto (o sea el conocimiento del hecho antes ignorado).

2.3 Presunción

En el lenguaje corriente presunción no significa simplemente opinión acerca de un hecho,

sino opinión no dotada de aquel grado de seguridad que proviene de la percepción o de la

representación del hecho, hay quienes han llegado a afirmar que en este aspecto existe una

antitesis entre presunción y certeza.

Existe la presunción legal cuando la Ley así lo establece expresamente y cuando la

consecuencia nace inmediata y directamente de la Ley.

Existe la presunción humana que puede ser realizada por el juzgador dentro de una sana

lógica y correcto raciocinio, por que es cuando de un hecho debidamente probado se

deduce otro que es consecuencia ordinaria de aquel39.

2.4 Presunción en lo Penal

Demostrada la Comisión de un acto constitutivo de delito o falta, la Ley presume voluntaria

la acción u omisión, por lo tanto punible, salvo probarse lo contrario.

38 En relación a las pruebas directas estas exigen más consideraciones, por ejemplo el grado de fe que merece un testigo, su carácter, su intención, sus simpatías, sus conocimientos, su inteligencia; en cambio con los indicios o una prueba circunstancial la única relación que hay que examinar es la de un hecho con otro, la relación entre el hecho principal, admitido y el hecho secundario que se aduce como prueba del principal. 39 «Diccionario Jurídico Temático» Volumen 4. Pág. 154

Page 44: Mon Karen Beteta - UCA

En el enjuiciamiento penal rige la Presunción de Inocencia del procesado, por consiguiente,

de no probar la acusación de los hechos alegados y su penalización se procederá a

absolución la declaratoria de no culpabilidad del acusado, lo mismo que en caso de duda.

Ello no excluye el fallo condenatorio basado en indicios vehementes, que presuman con

certeza casi plena, salvo maniobras ocultadoras y hasta sin plena prueba directa40.

2.5 Presunción de Inocencia

La presunción de inocencia se refiere a un status jurídico de no culpabilidad. A toda

persona le ampara la presunción de inocencia mientras no se transforme su status jurídico a

culpabilidad, así se encuentra establecido en el Art. 2 del CPP41. El objeto de la acusación

dentro del juicio es precisamente destruir ese estado de inocencia que le ampara.

La presunción de inocencia es el derecho que todo acusado tiene a que se presuma su

inocencia hasta tanto no recaiga contra él una sentencia penal firme de condena, impidiendo

que se violen derechos y garantías fundamentales, por lo que no pueden ser adoptadas

ciertas medidas sin la existencia previa de fundados motivos de participación en el hecho

punible por parte del procesado y tras una resolución motivada en la que se cumplan todas

las exigencias del principio de proporcionalidad.

La carga de la prueba y de la participación del procesado incumbe al acusador, pues la duda

beneficia al acusado y este debe ser tratado como inocente hasta que no se pronuncie contra

él la condena definitiva, por ello los jueces no han de ver automáticamente en el acusado al

culpable, por más que a ello tienda la acusación del Representante del Ministerio Público.

40Cabanellas G., «Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual», pág. 393. 41 «Toda persona a quien se impute un delito se presumirá inocente y como tal deberá ser tratada en todo momento del proceso, mientras no se declare su culpabilidad mediante sentencia firme dictada conforme la ley»

Page 45: Mon Karen Beteta - UCA

2.6 Absuelto

Persona que es librada de responsabilidad cuando faltan pruebas relativas al hecho, o bien

porque el mismo no constituye delito o no está demostrada su participación o concurren

algunas circunstancias eximentes de responsabilidad penal. El efecto inmediato y

permanente de la absolución judicial consiste en que crea a favor del acusado la excepción

de cosa juzgada e impide reproducir contra él la acción42.

2.7 Inocente

Es la persona que se encuentra exenta de culpa, por no tener ningún tipo de responsabilidad

en hecho ilícito alguno.

3.- PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

1.- Origen del Término

El origen del principio de presunción de inocencia se encuentra en la Declaración Francesa

de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, producto de la Revolución Francesa de

1789, como desarrollo directo de la doctrina de la ilustración. Su origen plasmado en

términos jurídicos en casi todas las constituciones de corte occidental, adquiere un

significado político, por constituir una de las principales críticas contra los regimenes

despóticos del siglo XVIII. Esta crítica se fundamentó en el hecho de que por principio,

dentro del modelo mixto que imperó por más de ocho siglos en Francia, la detención

42 La absolución se encuentra contemplada en especial en el art. 305 CPP, donde se expresa acerca de la clausura anticipada del juicio: «En la etapa de Juicio con o sin jurado, hasta antes de la clausura del Juicio el juez puede[...]: »1. Decretar el sobreseimiento, si se acredita la existencia de una causa extintiva de la acción penal y no es necesaria la celebración o conclusión del Juicio para comprobarla[...]; »2. Dictar sentencia cuando haya conformidad del acusado con los hechos que se le atribuyen en la acusación, y [...], »3. Dictar sentencia absolutoria cuando se evidencie que la prueba de cargo no demuestra los hechos acusados».

Page 46: Mon Karen Beteta - UCA

preventiva de las personas constituyó el mecanismo normal de averiguación de la verdad en

donde imperaba la tortura como mecanismo de indagación43.

Este principio además de ser reconocido en las constituciones, ha sido incorporado como

principio universal en los instrumentos más importantes de los derechos humanos, entre

ellos: La Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 11.1)44, el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos45, la Convención Americana de Derechos

Humanos46; los que abordaremos más adelante.

La crisis del principio de inocencia se presentó con la influencia del positivismo

criminológico, para quien el principio de inocencia constituía un absurdo, pues consideró

en su posición más radical, que si se iniciaba un proceso contra alguien por un hecho era

precisamente porque se presumía culpable. Esta influencia llegó a nuestros códigos

procesales penales en forma de obligatoriedad con la figura de la prisión preventiva.

En la actualidad, se ha retomado el principio de inocencia como parte del modelo de

justicia republicano y liberal, que constituye uno de los puntos de partida de la reforma

procesal penal, que influye en la construcción de los modelos normativos, en especial en los

aspectos de valoración de la prueba, la sentencia, la situación del imputado (con énfasis en

el ejercicio de su derecho a la defensa) y sobre todo en la aplicación de las medidas de

coerción.

43Ramírez García L.R., «Principio de inocencia en el Código Procesal Penal», en Revista de Derecho 1 (2002), pág. 253-261. 44«Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa». 45 «Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley». 46«Toda persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad».

Page 47: Mon Karen Beteta - UCA

2.- Inocencia o No Culpabilidad

Es un mandato constitucional que a toda persona se le presuma su inocencia mientras no se

le pruebe su culpabilidad (art. 34.1 Cn.), toda persona debe de ser tratada como tal,

mientras no sea declarada culpable conforme a una sentencia (art. 2 CPP). Nace con el

objeto de evitar abusos y forma parte de la conciencia sobre el valor que tiene una persona.

Inocencia en sí es un concepto que sirve como punto de partida, que toma sentido cuando

existe la posibilidad de que una persona pueda ser culpable, cuando una persona se

introduce en el ámbito de las normas procesales penales, es cuando tiene sentido decir que

es «inocente» y mientras no sea declarada culpable mediante sentencia, no pude aplicársele

sanción alguna.

En la sentencia no existen muchas opciones para el Juez o los miembros del jurado (en los

casos que correspondan), o declaran la culpabilidad o la no culpabilidad del individuo y por

ello el Fiscal debe construir con certeza la culpabilidad para que no existan dudas de la

misma sino se debe declarar la no culpabilidad del acusado, sin embargo el mismo (Fiscal)

se encuentra sujeto al principio de objetividad expresado en el Art. 90 CPP, parte in fine47 y

el Art. 5 LOMP48, por lo que si el Representante del Ministerio Público encuentra algún

elemento que favorezca al procesado deberá ofrecerlo, o si existieren elementos que

apunten que el procesado no es responsable del hecho debe establecerlo así .

El acusado no tiene que probar su inocencia, eso le corresponde al Fiscal, aunque ello

parezca algo evidente, sin embargo, consideramos necesario mencionarlo ya que esto es

una garantía trascendental que fija los límites para no crear una sociedad reprimida en la

que cada persona es sospechosa de algo. De tal forma, no puede tratársele como culpable,

47 «En el ejercicio de su función, el Ministerio Público adecuará sus actos a un criterio objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley penal. Deberá formular los requerimientos e instancias conforme a este criterio, aun a favor del imputado». 48 «En el cumplimiento de sus funciones el Ministerio Público actuará; apegado a la Constitución Política y a las leyes, tendiente a garantizar un debido proceso de ley y el respeto por los derechos fundamentales y dignidad de las personas que intervienen en los procesos penales».

Page 48: Mon Karen Beteta - UCA

ya que significaría anticiparle la pena. Sin embargo si su defensor alegare un punto a favor

de su defendido, el mismo estará en la obligación de probarlo49.

4.- REGLAS APLICABLES A LA PRESUNCION DE INOCENCIA

La presunción de inocencia puede observarse como regla de juicio y como regla de

tratamiento.

1.- Como Regla de Juicio

Por regla impone dictar una sentencia absolutoria ya que nadie puede ser presumido

culpable sin que exista actividad probatoria de cargo, correspondiendo al que acuse la carga

probatoria. La prueba sería arbitraria si se amparara en la convicción de quién no fue

reconocido por los testigos y lo único que se posee es que el acusado no pueda dar una

explicación sobre el lugar donde se encontraba en el momento de la perpetración del

crimen, ni la Ley Penal ni la Procesal Penal pueden comprender presunción de

culpabilidad, de tal forma sería inconstitucional si a partir del art. 34.7 Cn. y el art. 95 inc.

12, 270 y 311 CPP que establecen el derecho al silencio del acusado ocasionaran como

consecuencia su culpabilidad.

La prueba que presentará el acusador deberá haber sido obtenida lícitamente, sin vulnerar

los derechos fundamentales, esto de acuerdo al art. 16 LOPJ: «No surten efecto alguno en

49 En el caso que el acusado admita los hechos objeto de la acusación y el Juez lo considere necesario éste (acusado) tendrá la carga de la prueba, ello se encuentra contemplado en el Art. 271 CPP: «Si el acusado espontáneamente admite los hechos de la acusación, el juez se asegurará de que la declaración sea voluntaria y veraz. También le informara que su declaración implica el abandono de su derecho a un Juicio oral y público […]. » Si lo estima necesario, ordenará la recepción de prueba en una audiencia que deberá celebrarse en un plazo no mayor de cinco días. Si la prueba recibida arroja dudas sobre la culpabilidad del acusado, rechazará la declaración de culpabilidad y ordenará la continuación del proceso. De lo contrario, señalará fecha y hora, dentro de los siguientes quince días durante los cuales ambas partes podrán presentar pruebas y alegatos acerca de la sentencia por imponer, la cual será impuesta al final de este plazo».

Page 49: Mon Karen Beteta - UCA

el proceso las pruebas substraídas ilegalmente u obtenidas violentando, directa o

indirectamente, los derechos y garantías constitucionales»; art. 16 CPP: «La prueba sólo

tendrá valor si ha sido obtenida por un medio lícito e incorporada al proceso conforme a

las disposiciones de éste Código. Ninguno de los actos que hayan tenido lugar con ocasión

del ejercicio del principio de oportunidad entre el Ministerio Público y las partes,

incluyendo el reconocimiento de culpabilidad, será admisible como prueba durante el Juicio

si no se obtiene acuerdo o es rechazado por el juez competente». Es importante hacer

mención al abordar acerca de la obtención de la prueba, el derecho que posee toda persona

a conocer la información que acerca de ella hayan obtenido las autoridades policiales, de

acuerdo con el Art. 26 num. 4 Cn., así como el derecho a saber por qué y con que finalidad

tienen esa información. Esto es sumamente importante ya que viene a salvaguardar el

derecho que tienen las personas a tener conocimiento de las investigaciones que en su

contra se lleven a cabo y les permite conocer dicha información para que de ésta forma si

fuere encontrado algo en su contra pueda defenderse al haber tenido conocimiento de las

investigaciones, no permitiendo que exista hermetismo en el sistema.

Asimismo, se priva de valor la que se derive de esta prueba ilícita. Es importante aclarar

que lo anterior no se opone a la libre valoración de la prueba pero exige que la valoración

no se realice de forma arbitraria.

Con relación a la prueba ilícita podemos mencionar la Teoría del Fruto del Árbol

Envenenado o Fruit of the poisonous tree doctrine donde la Corte Suprema de Justicia de

los Estados Unidos en el año 1963 al resolver el leading case «Miranda» convulsionó al

mundo jurídico. Miranda era un mexicano que había cometido el delito de violación y que

confesó cuando fue detenido, pero la Corte Suprema de Estados Unidos decretó la nulidad

de todo lo actuado dado que no se le había explicado que nadie estaba obligado a declarar

contra sí mismo y que –como consecuencia de ello- si permanecía callado, ello no sería

usado en su contra, de forma que aunque haya confesado haber cometido el delito, ello se

obtuvo de manera ilegal.

Page 50: Mon Karen Beteta - UCA

En esta teoría, la ilegalidad se hace extensiva a las pruebas lícitas que fueron derivadas o

vinculadas con una evidencia obtenida mediante una violación a lo preceptuado por la ley,

de tal manera que estarán también contaminados y viciados con la violación originaria, por

lo que tal prueba formal y legalmente válida será viciada en su origen y es prohibida su

utilización y valoración.

2.- Como Regla de Tratamiento

El acusado, en especial el acusado detenido, debe de ser tratado a lo largo del proceso

como inocente50 de ello se deriva que la detención no debe decretarse si no existen

elementos suficientes que permitan provisionalmente entenderle autor del hecho. Lo que

significa que mientras no sea condenado por sentencia firme, el procesado posee un estado

de inocencia, que ampara a todos los ciudadanos y se funda en el principio constitucional

establecido en el art. 34 num. 151.

La inocencia del acusado que como hemos señalado es jurídica hace de éste el sujeto

incoercible de la relación procesal. El acusado como consecuencia de la presunción de

inocencia a la que tiene derecho conserva dentro del proceso y bajo ciertos presupuestos el

derecho a la libertad personal, que sólo en determinadas condiciones se le puede privar,

tales como: La existencia de un hecho punible grave que mereciera pena privativa de

libertad y cuya acción procesal penal no se encuentre prescrita; suficientes elementos de

convicción que indiquen que el imputado es probablemente autor o partícipe y presunción

de que el acusado pueda evadir la justicia, que obstaculice las averiguaciones o que cometa

delitos graves de igual o distinta naturaleza de los que se le procesa52.

50Art. 95 in fine CPP: «El imputado detenido, sin perjuicio de las medidas de vigilancia, deberá ser conducido y tratado por la Policía Nacional con las debidas garantías individuales, el respeto de su dignidad humana y la observancia del principio de inocencia, razones por la que no podrá ser presentado a la prensa en condiciones que menoscaben dichos derechos; sin perjuicio al derecho de la libertad de información de los medios de comunicación». 51 «Todo Procesado tiene derecho, en igualdad de condiciones, a las siguientes garantías mínimas[...]: »1.-A que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme la Ley». 52 Art. 173 CPP.

Page 51: Mon Karen Beteta - UCA

5.- IN DUBIO PRO REO

En este aspecto la presunción de inocencia se emplea para encausar nuevamente al

principio del favor de libertad, en el cual todas las normas restrictivas de la libertad no

pueden constituir objeto de aplicación analógica, en particular al sistema probatorio, ello se

concreta en la máxima in dubio pro reo que se ubica como una de las causas de exclusión

del delito o de la punibilidad, que se aplican también en el caso de duda53.

La consecuencia directa del principio de inocencia lo constituye el hecho de exigir, para la

conversión del status jurídico de inocente a culpable en la sentencia, el haber logrado

durante el juicio construir la certeza jurídica. En su ausencia, el tribunal deberá declarar la

inocencia del acusado, así es reconocido por el CPP en su art. 2 párrafo cuatro54.

El proceso penal tiene como una de sus finalidades el esclarecimiento de los hechos, por lo

que constituye un método de conocimiento histórico, regido por reglas determinadas. No se

puede llegar al conocimiento histórico por cualquier medio, sino a través de los

mecanismos establecidos en la ley procesal, que se refieren a la prohibición de incorporar

prueba a través de mecanismos ilegales. El término fuera de toda duda razonable, que

señala el art. 2 implica que si el Juez o Jurado (en su caso) concluye, a partir de las pruebas

aportadas en el juicio, que existe probabilidad o duda sobre la existencia del hecho o la

participación del agente, deberán declarar inocente al procesado.

De ahí que la sentencia sólo pueda declararse en dos sentidos: No culpable o culpable,

dejando a un lado las apreciaciones relacionadas con la absolución por duda, que en

realidad constituyen una consecuencia moral para el procesado, debe considerarse lo que

expresa el Art. 305 del CPP que trata de la Clausura anticipada del Juicio, por lo que el

juez hasta antes de la clausura del juicio puede decretar el sobreseimiento -entendiéndose el

mismo como el acto en el cual el Juez deja de conocer de la causa atendiendo a lo

53 Liszt F. V., «Tratado de derecho Penal, volumen 2 », pág. 512. 54 «Cuando exista duda razonable sobre la culpabilidad del acusado, al dictarse sentencia o veredicto, procederá su absolución».

Page 52: Mon Karen Beteta - UCA

preceptuado en el Art. 155 CPP55- siempre y cuando se acredite la existencia de una causa

extintiva de la acción penal, sin que sea necesario la conclusión del Juicio para

comprobarla; Dictar la sentencia cuando haya conformidad del acusado con los hechos que

se le atribuyen en la acusación y, dictar sentencia absolutoria cuando se evidencie que la

prueba de cargo no demuestra los hechos acusados.

6.- DIFERENCIAS ENTRE EL IN DUBIO PRO REO Y EL PRINCIPIO DE

INOCENCIA

1.- El In dubio pro reo tiene presencia sólo cuando surge una duda que afecte el fondo del

proceso; mientras que la Presunción de inocencia tiene presencia en todo el proceso.

2.- El In dubio pro reo es el reconocimiento jurisdiccional de la existencia de una duda, no

despejada, de un conflicto de pruebas de cargo y de descargo, que no permiten fallar con

seguridad; la Presunción de inocencia exige la actividad probatoria para que se desvirtúe

con seguridad la inocencia.

3.- El In dubio pro reo se dirige al órgano jurisdiccional como elemento de valoración

probatoria, para que en los casos que aflore la duda se absuelva al procesado; la Presunción

de inocencia es la garantía para considerar a todo procesado como inocente mientras no se

pruebe su culpabilidad.

4.- El In dubio pro reo opera en una situación subjetiva: «la duda»; la Presunción de

inocencia se encuentra cimentada sobre una condición objetiva: «el estado de inocencia».

55«El sobreseimiento se dispondrá mediante sentencia. Procederá siempre que haya iniciado el proceso, cuando exista certeza absoluta sobre alguna o algunas de las siguientes causales [...]: »1. La inexistencia del hecho investigado; »2. La atipicidad del hecho; »3.La falta de participación del acusado en el hecho, o, »4. Que la acción penal se ha extinguido».

Page 53: Mon Karen Beteta - UCA

5.- El in dubio pro reo pertenece al momento de la valoración probatoria, esto ha de

aplicarse cuando habiendo prueba, existe una duda racional sobre la concurrencia de los

elementos objetivos y subjetivos que integran el tipo penal tratado. En cambio la

presunción de inocencia desenvuelve su eficacia cuando existe falta absoluta de prueba

realizada con las garantías procesales.

7.- TRATO COMO INOCENTE Y LA COERCIÓN PROCESAL

Se refiere en primer lugar, a la condición normal de la persona, a su estado de libertad

reconocido por la Constitución Política de Nicaragua en el art. 25 inc 156. En segundo

lugar, este derecho puede ser afectado únicamente por causas fijadas por la ley y con

arreglo a un procedimiento previamente establecido (art. 33 de la Cn.), algunos autores

modernos consideran que la privación de libertad previa a un juicio es racionalmente

incongruente con el principio de juicio previo. Sin embargo esta tesis no ha sido aceptada

en su totalidad, siendo necesario que bajo determinadas circunstancias (en especial asegurar

los resultados del proceso) se requiera ejercer coacción sobre la persona. En principio es

importante diferenciar que la coacción previa a un juicio y la ejercida como mandato en una

sentencia firme adquieren finalidades distintas.

Las finalidades de la coerción material y procesal se refieren al régimen de privación de

libertad al que se está sujeto, ya que en la primera se deberá garantizar la aplicación y

ejecución de la pena, mientras que en la segunda únicamente se pretende asegurar la

presencia de la persona durante el proceso. Esta circunstancia constituye un mandato

constitucional expresado en el artículo 33 num. 557, situación también recogida por el CPP

en su art. 17858.

56 «Toda persona tiene derecho [...]: »1) A la libertad individual». 57 «Los organismos correspondientes procurarán que los procesados y los condenados guarden prisión en centros diferentes». 58«Las personas contra quienes se haya dictado prisión preventiva cumplirán ésta en los centros penitenciarios del país, pero en lugares absolutamente separados de los que ocupan quienes hayan sido condenados. »El acusado será tratado, en todo momento, como inocente y teniendo en cuenta que se encuentra detenido para el solo efecto de asegurar su comparecencia en el proceso o, en su caso, el cumplimiento de la pena [...].

Page 54: Mon Karen Beteta - UCA

La aplicación de una medida de coerción para cumplir su finalidad de aseguramiento del

proceso deberá ser proporcional. Reconociendo que toda medida de coerción, sean éstas de

carácter personal (Art. 167 inc. 1 CPP); o bien reales (Art. 167 inc. 2 CPP), tienen una

afectación al ejercicio de los derechos de la persona. El principio de proporcionalidad,

estipulado en el Art. 169 CPP las relaciona con tres aspectos: La gravedad del hecho, las

circunstancias de la comisión y la sanción probable.

Una de las características importantes que contiene el CPP para la aplicación de las

medidas cautelares se refiere a que guarda congruencia con el principio acusatorio, en el

sentido de que para decretar prisión preventiva, la misma deberá ser solicitada por el

órgano responsable de la acusación por lo que se prohíbe su aplicación de oficio, esto

guardando estrecha relación con el Principio de Proporcionalidad establecido en el Art. 5

CPP el que expresa las potestades que otorga el Código Procesal Penal para que sean

ejercidas con mayor proporcionalidad atendiendo la idoneidad y el respeto a los derechos

individuales que puedan ser afectados, quedando claro que todo acto que no esté regido por

el Principio de Proporcionalidad será nulo, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que

pueda incurrir la persona que lo haya ordenado o ejecutado, asimismo autorizando la

imposición de la medida restrictiva de libertad cuando guarde proporcionalidad a la pena

que podría imponerse.

»La prisión preventiva se cumplirá de tal manera que no adquiera las características de una pena ni provoque al acusado más limitaciones que las imprescindibles para evitar su fuga, la obstrucción de la investigación o que continúe en la actividad delictiva».

Page 55: Mon Karen Beteta - UCA

8.- LA PRESUNCION DE INOCENCIA Y LAS MEDIDAS CAUTELARES

Las medidas cautelares según Gómez Orbaneja quién se encuentra citado por Enrique

Chavarría Meza en libro «Medidas cautelares en el proceso penal»59 son el conjunto de

actuaciones «encaminadas al aseguramiento del juicio y a la efectividad de la sentencia que

se dicte». Las medidas cautelares se caracterizan por los siguientes aspectos:

1. Instrumentalidad: No constituyen un fin en sí mismas, sino que se encuentran

vinculadas a la sentencia que pueda dictarse atendiendo al plazo.

2. Provisionalidad: No son definitivas, pudiéndose modificar en función del resultado

del proceso o si se alteran los presupuestos que llevaron a adoptarlas.

3. Homogeneidad: Deben ser semejantes o parecidas a la medida ejecutiva que deba

acordarse para la efectividad de la sentencia.

Las medidas cautelares son factores necesarios que deben de existir en el proceso penal,

teniendo una duración temporal, procurando que la persona acusada de un delito esté bajo

la supervisión jurisdiccional. La ley faculta al órgano jurisdiccional que adopte

determinadas precauciones, con el fin de asegurar que se puedan terminar adecuadamente

los diversos actos que conforman el proceso, todo con el objetivo de dictar una sentencia

plenamente eficaz y apegada a derecho.

Ahora bien de acuerdo al art. 169 y art. 170 CPP las medidas cautelares personales no

podrán ser ordenadas cuando fueren desproporcionales con relación a la gravedad del

delito, las circunstancias de su comisión y la sanción que probablemente se aplicará si fuere

el acusado encontrado culpable. Solo podrán decretarse conforme a lo estipulado por el

Código Procesal Penal, por medio de una resolución judicial que se encuentre fundada, la

cual será ejecutada en la forma en que menos perjudique a los afectados.

59 Chavarría Meza E.J. «Medidas cautelares en el proceso penal», pág. 3.

Page 56: Mon Karen Beteta - UCA

Son medidas cautelares personales:

a) La detención domiciliaria o custodia por otra persona, sin vigilancia alguna o con la

que el tribunal ordene: Supone una restricción a la libertad del acusado, el que se ve

afectado, ya que se encuentra regulado en nuestra Carta Magna en el Art. 25 inc. 1

que establece que toda persona posee el derecho a la libertad individual y el Art. 33

que nos expresa que a nadie podrá sometérsele a detención o a prisión de forma

arbitraria ni a ser privado de su libertad, excepto por las causas establecidas por la

ley. Es una medida de coerción menos gravosa que la prisión preventiva.

b) El impedimento de salida del país o el depósito de un menor.

c) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución

determinada, la que informará regularmente al tribunal: Esta medida generalmente

va de la mano con la detención domiciliar, en ocasiones la persona que asume la

responsabilidad de cuidado o vigilancia es un familiar del procesado, en caso de que

el mismo sea una persona con algún tipo de adicción este cuido es delegado a una

institución que velará por el mismo.

d) La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que él designe: Esta medida

asegura que el procesado no se encuentre fuera del país y para ello se establece que

éste se presente en el Tribunal cierto día de la semana o varias veces a la semana y

llenará una ficha donde se establecen los datos del procesado tales como sus

nombres y apellidos, el delito por el que se le acusa, la fecha y su firma.

e) La prohibición de salir sin autorización del país de la localidad en la cual reside o el

ámbito territorial que fije el tribunal.

f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte

el derecho a la defensa: La prohibición de comunicación tiene como objeto evitar

que el procesado pudiera llegar a comunicarse con la víctima o con los testigos de la

causa y que los pueda coaccionar de alguna u otra forma.

Page 57: Mon Karen Beteta - UCA

g) El abandono inmediato del hogar si se trata de violencia doméstica o intrafamiliar, o

de delitos sexuales, cuando la victima conviva con el acusado: El abandono del

hogar permite que la víctima no pueda sentirse coaccionada por parte del procesado

y a la vez evita que ocurra algún incidente con el mismo.

h) La prohibición de despedir, trasladar del cargo o adoptar cualquier otra represalia en

el centro de trabajo en contra de la denunciante de delito de acoso sexual: Esta

medida cautelar protege los derechos del trabajador que se encuentra subordinado a

la persona que se encuentra acusando, permitiendo que la víctima no se vea

amenazada de alguna forma por parte de su empleador.

i) La suspensión en el desempeño de su cargo, cuando el hecho por el cual se le acusa

haya sido cometido prevaliéndose del cargo,

j) La prisión preventiva: En los casos en que el hecho punible grave que merezca pena

privativa de libertad es que el Juez podrá aplicar la prisión preventiva, de igual

forma cuando existieren suficientes pruebas contra el imputado y cuando exista

presunción razonable de que el imputado no se someterá al proceso porque ha

evadido la justicia o piensa evadirla, asimismo que pueda obstaculizar la

averiguación de la verdad y por peligro de que cometa delitos valiéndose de armas u

otros medios de intimidación o dirigidos contra el orden constitucional o el crimen

organizado60.

Son medidas cautelares reales:

a) La prestación de una caución económica adecuada, de no imposible cumplimiento,

por el propio acusado o por otra persona, mediante depósito de dinero, valores,

fianza de dos o más personas idóneas o garantías reales.

60 Art.173 CPP

Page 58: Mon Karen Beteta - UCA

b) La anotación preventiva en el Registro Público, como garantía por ulteriores

responsabilidades.

c) La inmovilización de cuentas bancarias y de certificados de acciones y títulos

valores.

d) El embargo o secuestro preventivo, y

e) La intervención judicial de la empresa.

Son medidas cautelares sustitutivas:

Las medidas cautelares sustitutivas proceden según el Art. 180 CPP en los supuestos en los

que los motivos que dieron lugar a la prisión preventiva puedan satisfacerse mediante la

aplicación de otra u otras medidas personales que sean menos gravosas para el procesado.

Ello podrá efectuarse de oficio o a petición departe y debidamente motivado, así mismo el

juez tratara que la decisión tomada no perjudique de alguna u otra forma la actividad

económica o familiar del acusado.

El Art. 181 CPP nos establece que la sustitución de la prisión preventiva será concedida

mediante caución juratoria, sea personal o económica, dicha caución tendrá como objeto

asegurar que el acusado cumpla las obligaciones impuestas y las órdenes del Juez o del

Tribunal en caso de encontrarse sometido a la ejecución de sentencia condenatoria, el Juez

determinara la caución de forma que constituya motivo para que el acusado se abstenga de

infringir sus obligaciones, estas cauciones se extinguirán cuando la sentencia se encontrare

firme o cuando el Juez de oficio o a solicitud de parte las considere innecesarias o

desproporcionadas.

Page 59: Mon Karen Beteta - UCA

A continuación enumeramos y explicamos los tipos de cauciones que se encuentran:

a. La Juratoria61:

Consiste en la promesa del acusado a someterse al proceso, de guardar buena

conducta, de no obstaculizar la investigación y de abstenerse a cometer delitos.

b. La Personal62:

Consiste en la obligación de pagar por parte del imputado y asumir junto a uno o

más fiadores solidarios, en caso de incomparecencia, la suma que el Juez fije al

haberle concedido la sustitución de la medida preventiva de libertad.

El Juez para determinar la fianza tendrá en consideración los elementos establecidos en el

ara 183 CPP que consiste en: La mayor o menor responsabilidad del acusado en los hechos

investigados, la gravedad del hecho que se le atribuye, su situación económica, su edad; los

jueces no podrán establecer una suma de imposible cumplimiento para el acusado.

En el caso de los fiadores que presente el acusado, deberán ser de buena conducta,

responsables, poseer capacidad económica para atender las obligaciones que contraerán y

vivir en el país; los fiadores se encuentran obligados a que el acusado cumpla las

restricciones impuestas por la medida cautelar sustitutiva, presentarlo a la autoridad que

designe el Juez cada vez que el mismo lo ordene y pagar la cantidad estipulada en el Acta

constitutiva de la fianza, si no presenta al acusado en el plazo que le señale.

c. La Económica63:

Será constituida mediante el deposito de una cantidad de dinero o un cheque

certificado, efectos públicos, bienes y valores cotizables o en el otorgamiento de

prendas o hipotecas por la cantidad que determine el Juez, dichos fondos o

61 Art. 182 CPP. 62 Art. 183 CPP. 63 Art. 184 CPP

Page 60: Mon Karen Beteta - UCA

valores se encontraran depositados a la orden del juez o tribunal y estarán

sometidos a privilegio especial para el cumplimiento de las obligaciones del

acusado, las causales son: No ausentarse de la jurisdicción del tribunal o de la

que este fije, y a presentarse al tribunal o ante la autoridad que el Juez designe

en las oportunidades que le sean señaladas.

A manera de conclusión de este apartado podemos decir que la presunción de inocencia y

las medidas cautelares no suponen por sí mismas una vulneración del derecho fundamental

a la presunción de inocencia, pues ésta se asienta sobre la idea esencial de que toda condena

o sanción se funde en una actividad probatoria suficiente, que practicada con las debidas

garantías, lleve a la convicción racional de culpabilidad del acusado, por lo que la

detención, o la prisión provisional, entre otras medidas, deben fundamentarse conforme a

derecho y basarse en juicios de razonabilidad acerca de la finalidad perseguida y las

circunstancias que ocurrieron, ya que, una medida desproporcionada o irrazonable no seria

propiamente cautelar, sino que tendría un carácter punitivo en cuanto al exceso, violentando

el Principio de Legalidad y por tanto la necesidad de la forma procedimental.

No deben ser admisibles los actos y medidas cautelares cuando fueren inadecuados para la

consecución del fin previsto o por si algún motivo también pudieran existir o adoptarse

otros medios alternos que sean menos dañinos o gravosos para el acusado, de manera que

cuando un acto de investigación aunque sea jurídicamente legal, sí su adopción vulnera

algún derecho del acusado estaría en contravención al principio de proporcionalidad y por

lo tanto no seria admisible por ser inadecuado para la consecución del fin previsto.

La proporcionalidad de un acto de investigación debe recaer más cuando su repercusión se

oriente a la prisión preventiva, a los actos de investigación y a los medios de prueba

relativos a las diligencias en las que se pueden vulnerar determinados derechos

fundamentales de las personas, derechos consagrados en la Constitución Política, también

en lo relacionado a la intervención de las comunicaciones y a los actos contra la integridad

corporal. Por su importancia en el proceso, profundizaremos la repercusión de la prisión

preventiva en el proceso.

Page 61: Mon Karen Beteta - UCA

8.1 La Presunción de Inocencia y la Prisión Preventiva

La Prisión preventiva como medida cautelar, afecta directamente la libertad de circulación

y la presunción de inocencia del acusado durante el proceso, es por ello que con el CPP

dicha medida ha venido a restringirse a supuestos tales como la existencia de un hecho

penal sumamente grave que mereciere pena privativa de libertad, asimismo cuando

hubieren elementos de convicción que demostrasen la culpabilidad del acusado y cuando

existiese presunción por apreciar algunas de las tres circunstancias establecidas: Evasión

de justicia, obstaculización de la verdad o cuando por circunstancias especiales del hecho el

acusado pudiera cometer algún delito64 .

La prisión preventiva no debe aplicarse como regla general en un proceso, ya que se

cometería un acto arbitrario al privar de libertad en forma desproporcionada con relación a

la pena que correspondiera al delito por el que se le acusa, y respecto de las personas cuya

responsabilidad no ha sido establecida, lo que constituiría una anticipación de la pena, y

demostraría ser contrario a lo establecido por nuestra ley procesal penal violentando así lo

preceptuado en el Art. 5 CPP que establece el Principio de Proporcionalidad. Asimismo

violentado los arts. 178, penúltimo párrafo y art.179 CPP. En todo caso el Juez solamente

decretará la prisión preventiva, sin que pueda sustituirse, cuando se tratare de delitos graves

relacionados al tráfico o al consumo de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias

controladas o al lavado de dinero y activos que procedan de actividades ilícitas65 (art.173

último párrafo).

La prisión preventiva, a como hemos venido mencionando, no puede utilizarse como

medida coercitiva o de cumplimiento anticipado de la pena, ya que vulneraría seriamente la

presunción de inocencia. En todo caso existe la posibilidad de aplicar las medidas

establecidas en el art. 167 CPP66, las cuales deberán ser proporcionales al supuesto delito

cometido.

64 Art.173 CPP. 65 Art.173 parte in fine. 66 Nos referimos a las medidas cautelares personales y a las medidas cautelares reales.

Page 62: Mon Karen Beteta - UCA

9.- LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación son una fuente de información a la población y ésta posee la

necesidad de informarse de lo acontecido a nivel nacional, juegan un rol importante en

cuanto a que los medios de comunicación deben de fomentar el respeto mutuo, el respeto a

los derechos humanos y algo que es muy importante y protegido a nivel internacional como

lo es el respeto a la dignidad de las personas.

En muchas ocasiones puede observarse tanto en los medios televisivos como escritos, la

publicación de titulares, fotografías (en el caso de los periódicos) e imágenes de los

imputados en las que el periodista muestra a los mismos como culpables de los hechos que

se le imputan, cuando todavía éste no ha sido parte de un proceso penal ni existe sentencia

alguna dictada donde se establezca que la persona es culpable de ese delito67.

El art. 34 numeral 1 establece el derecho que posee todo procesado en igualdad de

condiciones a garantías como la presunción de inocencia mientras no se hubiere sido

demostrada su culpabilidad conforme a la ley.

La libertad de información la vemos consagrada en los Art. 66 y 67 de la Constitución

Política de Nicaragua, relativo a los derechos sociales, pero debe considerarse que antes

de estos derechos se encuentran las garantías individuales, por lo que es importante señalar

que libertad de información y la presunción de inocencia tengan rango constitucional,

jerárquicamente para el legislador tiene mayor importancia la presunción de inocencia, un

ejemplo de ello es el caso de una violación que se dio en las inmediaciones del Malecón de

Managua, la noticia por medio de la prensa escrita decía: «Cae el violador del Malecón»,

en donde podemos observar que el periodista se arrojó la potestad de declarar culpable a

una persona y a dictar sentencia, ya que solo con una sentencia firme de culpabilidad se le

Page 63: Mon Karen Beteta - UCA

puede acusar a una persona de haber cometido un ilícito, en este caso la violación68 , por lo

que los ciudadanos pueden reclamar en la vía jurisdiccional correspondiente su derecho,

cuando consideren que la libertad de información les ha causado un daño, por cuanto los

derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de

todos y por las justas exigencias del bien común, lo que se encuentra establecido en el Art.

24 párrafo 2 Cn.

En Nicaragua los periodistas muchas veces sólo se ocupan de la noticia en su momento de

ebullición y prejuzgan al supuesto inculpado, pero no le dan el debido seguimiento al

suceso para posteriormente comprobar si realmente esta persona era culpable o no, por lo

que al pasar el tiempo los ciudadanos que leyeron o vieron esa noticia quedan con la

percepción que esa persona era culpable sin saber que luego de llevarse un proceso en su

contra ésta pudo haber salido en libertad por no encontrársele relación con el ilícito

cometido.

En conclusión, podemos decir que si un medio de información da a conocer una noticia

donde se haya cometido un ilícito y el mismo no le da el seguimiento debido y aparte de

ello al momento de presentarlo se obvia la presunción de inocencia, se hará creer a la

población que la persona es culpable aunque un Juez al momento de dictar sentencia diga lo

contrario. En este caso, la persona sale no culpable, pero el medio periodístico le causó un

daño moral, de esta manera incumplió con lo establecido en el art. 24 párrafo 2, y Art. 26

num. 3 Cn. los que establecen que los derechos de cada persona están limitados por los

derechos de los demás; y que toda persona tiene derecho al respeto de su honra y

reputación, respectivamente.

A continuación daremos dos ejemplos donde los medios de información escritos incumplen

con la presunción de inocencia y donde se proporcionan detalles de nombres y lugares

donde viven las personas relacionadas a los casos, perdiendo las mismas el anonimato, y

68 «Una investigación periodística en el proceso penal», en El tratamiento de la noticia en los medios de comunicación nicaragüense: Una visión de la noticia desde la perspectiva de los derechos humanos, M.A. Moreno, Ed., pág. 81.

Page 64: Mon Karen Beteta - UCA

quedando al descubierto de la población e irrespetándose su honra, reputación y su trato

como inocente mientras no se le demuestre lo contrario

El Nuevo Diario, Martes 11 de Octubre de 2005 Edición 9037

Sección Sucesos

Campesino capturado con 16 libras de marihuana Periodista: Mercedes Urroz

Juan José Mairena fue detenido por agentes de la

Dirección de Investigación y Drogas en el Hotel “Los

Viajeros”, situado en el costado este del Mercado de

Mayoreo, ayer por la mañana. El hombre llegó

procedente de Ayapal, municipio de El Cua,

departamento de Jinotega, el sábado último, pues dentro

de sus maletas llevaba 16 libras de marihuana para

comercializar en la capital, porque, según él, había

escuchado los cometarios de vecinos que decían que

vender droga deja mucho dinero de ganancia. Mairena

relató que cerca de su lugar de trabajo se encontró el

paquete y al enterarse que se trataba de marihuana

decidió viajar a Managua para venderla y poder reunir

dinero, pues como agricultor gana veinte córdobas

diarios, los que no son suficientes para mantener a su familia. “La situación está difícil,

tengo tres hijos y con lo poco que gano ¿cómo voy a mantener a mis hijos?… mi esposa no

sabe nada de lo que hice, uno no puede deshonrar a la familia, imagínese, ahora estoy

largo”, dijo Mairena. Y es que al momento de declarar ante la Fiscalía manifestó sentirse

tranquilo, fuera de peligro, pues a él le dijeron que la marihuana en Managua cuesta mucho

dinero, y al llegar pensó que lo podrían matar por la droga. Una fuente extraoficial informó

Juan José Mairena fue capturado con

16 libras de marihuana que guardaba

en el bolso que está al pie de la

cama, en un hotel del sector del

Mercado de Mayoreo.

Page 65: Mon Karen Beteta - UCA

que aparentemente Juan José era un “mulero” y al hotel donde se hospedaba llegarían a

recoger la droga.

Aquí podemos observar que a la persona le fue tomada una fotografía al lado de una

maleta conteniendo droga, por lo que está más que evidente su culpabilidad, pero

independientemente de la misma, se le hubiera tomado la fotografía solamente al contenido

de la maleta y no a la persona ya que, de esta manera le esta causando un daño moral a él y

a sus familiares.

Audiencia para el que mató a su abuela en Rivas

La doctora Isolda Ibarra.

Carlos Martínez Morán

El Ministerio Público acusó formalmente ayer en el Juzgado de Adolescentes de Rivas, al

principal sospechoso de la muerte de la señora Rosario Rodríguez Cantarero, ocurrida el 28

de mayo pasado en la comunidad El Capulín, ubicada en el kilómetro 28 y medio de la

carretera a San Juan del Sur. La acusación es por el delito de parricidio y fue presentada

por la doctora Isolda Raquel Ibarra Argüello, quien manifestó que en el expediente del caso

se encuentra una serie de elementos de prueba que hacen presumir que la autoría de este

crimen recae sobre el adolescente, de 17 años, nieto de la víctima. De acuerdo a las

investigaciones, el hecho se produjo a eso de las 9:30 p.m., cuando el muchacho se presentó

a la casa de la anciana y procedió a degollarla, provocándole la muerte casi de manera

instantánea, indicó la doctora Ibarra Argüello. Explicó que en el tribunal de adolescentes, el

Page 66: Mon Karen Beteta - UCA

muchacho de iniciales C.E.R., también fue acusado del delito de robo con fuerza, debido a

que el día del sangriento suceso le robó dinero a la víctima y, en la casa contigua, sustrajo

un revólver, más de dos mil córdobas en efectivo que se encontraban dentro de una

alcancía, varias prendas de oro y otros objetos de valor.

POLICIA BUSCA MAS PRUEBAS

Según la funcionaria del Ministerio Público, la Policía continúa trabajando en las

investigaciones de este hecho a fin de recabar la mayor cantidad de pruebas posible y

demostrar la autoría del muchacho en este suceso, que ha causado mucha conmoción en la

comunidad El Capulín. Agregó que la Policía también se encuentra en la búsqueda de toda

la información posible sobre la participación del joven Ariel Martínez, en este mismo

suceso. Familiares de la víctima y del supuesto parricida, informaron que han solicitado una

investigación a fondo sobre este crimen, pues aseguran que el muchacho no pudo haber

realizado este hecho.

Podemos observar que en el titular de la noticia se asevera que el joven es el parricida de la

señora en cuestión, lo que constituye una violación al principio de presunción de inocencia

que ampara a toda persona, establecido en el Art. 34 inc.1 Cn. y Art. 2 CPP, sin embargo es

importante reconocer que el periodista no dio a conocer la identidad del supuesto parricida

al colocar iniciales en su nombre, no obstante fue mencionado el nombre de la víctima, lo

que podría ayudar a conocer la identidad del joven.

Al observar el desarrollo dado a las noticias por medio de los periodistas, creemos que esto

no solamente vulnera los derechos del procesado sino también influencia de alguna u otra

forma el pensar de los miembros del jurado (en los casos en que cae esta figura), ya que los

mismos al haber observado la noticia y la forma en que fue abordada por el periodista

perjudicará la imparcialidad del ciudadano que posteriormente sea llamado como miembro

del jurado.

Page 67: Mon Karen Beteta - UCA

10.- INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS A NIVEL UNIVERSAL Y

REGIONAL

INTRODUCCION

Los derechos del hombre constituyen un pilar de uno de los modelos políticos más

extendidos en la actualidad por el mundo, el modelo democrático-liberal. La aceptación de

estos derechos no ha sido posible sin los profundos cambios y los continuos desarrollos que

han sufrido los mismos tanto en su concepto y fundamento como en su plenitud. Es una

opinión común que los derechos constituyen hoy un legado que hay que proteger a pesar

que las realidades afecten los textos jurídicos en los que son recogidos.

La historia de los derechos se encuentra marcada por numerosos obstáculos que han

condicionado su reconocimiento y realización. En sus primeros momentos, los derechos se

vieron sometidos a los riesgos inherentes de la determinación de quienes los postulaban y

luchaban contra la arbitrariedad ejercida por el poder político.

El actuar de quienes reivindicaron ideas como la tolerancia, la libertad individual, la

dignidad humana y en general el conjunto de derechos naturales de los que en su opinión

eran inherentes a todo ser humano en un contexto conflictivo, era admirable.

Gracias a ese actuar fue que triunfaron, ello tras períodos revolucionarios con la Hill of

Rights inglesa de 1689, las Declaraciones Americanas de Derechos de 1776 y en especial

con la Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano del 26 de agosto

de 1789.

Con ello culminó el proceso de la teoría a los textos jurídicos, imprimiendo el marco

jurídico a los primeros derechos, los derechos civiles. Los restantes derechos pasaron a

partir de esa fecha por una similar experiencia histórica, la cual es la lucha política por su

reconocimiento.

Page 68: Mon Karen Beteta - UCA

Como hemos visto de forma general, los derechos humanos no han sido fruto de un debate

pacífico sino más bien han comenzado con protestas de las minorías para luego imponerse

tras guerras y revoluciones. De ahí que la Declaración Universal de Derechos Humanos

aprobada en 1948, suponga en la historia de los derechos un paso fundamental con enormes

consecuencias, desde entonces la batalla por los derechos cambió hasta el punto que

actualmente el problema de fondo relacionado a los derechos del hombre es no el de

justificarlos, sino el de protegerlos.

10.3 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Consideramos esencial que los derechos humanos se encuentren protegidos de manera

universal, tratando de hacer valer los derechos de cada persona independientemente del

lugar o territorio donde resida.

Esta Declaración es un ideal común por el cual todas las naciones deben tratar de

esforzarse con el objetivo de que las personas y las instituciones promuevan por medio de

la educación el respeto que debe de imperar para estos derechos y libertades, los que se

encuentran establecidos de forma más concreta en las normas o en el marco jurídico

interno de cada país, por lo que esta Declaración refuerza de manera homogénea y a nivel

internacional los derechos humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su art. 11 inc. 1: «Toda

persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se

pruebe su culpabilidad». De esta forma observamos que este Principio se encuentra

plasmado universalmente y que debe respetarse por los administradores de justicia al

momento de impartirlo, lo que lleva a deducir que es un status jurídico que protege al

imputado de un delito, debiendo el mismo ser tratado como inocente, mientras no se

compruebe su culpabilidad conforme a la Ley y en Juicio Público en el que se hayan

asegurado todas las garantías mínimas para su defensa.

Page 69: Mon Karen Beteta - UCA

A partir de este instrumento internacional podemos destacar que el respeto a la presunción

de inocencia asegura la dignidad del acusado en todas las etapas del proceso, acatando de

esta forma lo establecido por nuestra Carta Magna en su art. 33 inciso 2.1 parte in fine, que

establece que a todo acusado debe tratársele con el respeto debido a la dignidad inherente

que posee como ser humano. Este derecho no solo alcanza el ámbito jurisdiccional, sino

también la etapa preliminar y la investigación policial por la inmunidad de los inocentes,

aún a riesgo de la impunidad de un culpable.

10.1 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que conforme a la carta de

las Naciones Unidas la libertad, la justicia y la paz, tienen como base el reconocimiento de

éstos derechos, los que a su vez «se derivan de la dignidad inherente a la persona humana».

Sus disposiciones se aplican sin menoscabo de lo previsto en la Carta de las Naciones

Unidas y de los procedimientos previstos en materia de derechos humanos por ésta (Carta

de las Naciones Unidas).

Con relación al Principio de Presunción de Inocencia, éste se encuentra de manera explícita

en el art. 14 num. 2, el que manifiesta: «Toda persona acusada de un delito tiene derecho a

que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la Ley» ,

dicho enunciado nos expone que nadie puede ser tratado como culpable por delito alguno

sea el mismo de acción u omisión, sin haber sido sometido anteriormente a un proceso

judicial, y mientras se esté ventilando el mismo debe presumírsele inocente, éste es un

derecho que posee toda persona sin distinción de raza, sexo, color, idioma, religión u origen

social.

Page 70: Mon Karen Beteta - UCA

10.2 Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Pacto de San José de Costa Rica)

La Convención Americana sobre Derechos Humanos se encuentra basada en el respeto a

los derechos fundamentales del ser humano, los cuales también se encuentran en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos, entre otros instrumentos.

En el Art. 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos se encuentra

consagrado el Principio de Presunción de Inocencia que expresa: «Toda persona inculpada

de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca

legalmente su culpabilidad».

Este precepto nos lleva por la misma vía del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, la Presunción de Inocencia inherente a todo procesado mientras no sea probada

de manera convincente y sin lugar a dudas su culpabilidad por los medios judiciales. Todo

esto nos revela la suma importancia de este principio y la preocupación a nivel mundial por

su aplicación al estar consagrado en diversos instrumentos.

A manera de conclusión podemos mencionar que todas estas Declaraciones se encuentran

reconocidas en nuestra Constitución Política por lo que su vigencia y aplicación se

encuentran enmarcadas en el seno de nuestra Ley, estableciéndolo así el Art. 46 de la Cn.

El que establece: «En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y del

reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto,

promoción y protección de los derechos humanos y de la plena vigencia de los derechos

consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en la Declaración

Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas, y en la Convención

Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos».

Page 71: Mon Karen Beteta - UCA

11. PERCEPCION DE LOS ABOGADOS CON RELACION AL DESEMPEÑO DE

LOS FISCALES EN SU LABOR ACUSADORA

Se entrevistaron a 20 abogados que ejercen su profesión en los Juzgados Penales de

Managua, a los entrevistados se les hicieron 3 preguntas, las que a continuación se detallan

y a la vez se brinda un cuadro representativo del porcentaje de las respuestas obtenidas en

la referida entrevista. La relación existente entre la presunción de inocencia y la objetividad

es que el fiscal siendo objetivo en su actuar esta dando un trato de inocente al acusado, al

establecer en su escrito de intercambio de información y pruebas datos que puedan

beneficiar al procesado.

Preguntas de la Entrevista

1.- ¿Considera usted que los fiscales realizan eficazmente su labor? ¿Por qué?

2.- ¿Cree usted que los fiscales al acusar a una persona actúan con objetividad? ¿Por qué?

3.- ¿Considera usted que los fiscales deberían presentar información que beneficiase al

acusado? Argumente su respuesta.

02468

10121416

Sí No Aveces N/S o N/R

Pregunta No. 1Pregunta No. 2Pregunta No. 3

1. En la pregunta numero 1, siete (7) abogados respondieron que si, doce (12)

respondieron que no y uno (1) abogado respondió a veces.

Page 72: Mon Karen Beteta - UCA

Los abogados entrevistados opinaron que el trabajo de los fiscales es acusar y presentar

pruebas para demostrar la culpabilidad del procesado, sin embargo nos expresaron que

muchos de ellos lo único que realizan es aportar la información que les brinda la Policía

Nacional, debido a la falta de capacidad de recurso humano para que exista un mejor

trabajo investigativo en cuanto a los casos que se le asignan a cada uno de ellos y que

además no están debidamente capacitados para esta labor.

2. En la pregunta numero 2, tres (3) abogados respondieron que si, catorce (14)

respondieron que no, dos (2) respondieron a veces y uno (1) no respondió.

En esta pregunta la mayoría de los entrevistados respondieron que no, por que según

ellos los fiscales en muchas ocasiones se basan en criterios subjetivos y no objetivos, de

conformidad a lo establecido por el Código Procesal penal y que además la cantidad de

trabajo que tiene no los dejan hacer un análisis exhaustivo del caso, por lo que realizan

acusaciones que no prosperan por falta de objetividad.

3. En la pregunta numero 3, dieciséis (16) abogados respondieron que si, tres (3)

respondieron no y uno (1) no respondió.

La mayoría de los abogados entrevistados respondieron que es necesario que los

fiscales aporten información que beneficie al acusado por cuanto así se encuentra

establecido en el Art. 269.5 del CPP, claro que en la práctica muchos fiscales piensan

que al aportar pruebas a favor del acusado pueden contradecir su acusación y hasta

perder el caso.

Page 73: Mon Karen Beteta - UCA

TABLA PORCENTUAL DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LOS

ABOGADOS ENTREVISTADOS

1-5 años60%6-10 años

20%

16-20 años5%

+ 20 años5%

11-15 años10%

Del total de los veinte abogados entrevistados:

Doce (12) de ellos tienen una experiencia profesional que esta dentro de uno a cinco años,

obteniendo el 60% del total de los entrevistados.

Cuatro (4) de ellos tienen una experiencia profesional que esta dentro de los seis a los diez

años, obteniendo el 20% del total de los entrevistados.

Dos (2) de ellos tienen una experiencia profesional que esta dentro de los once a quince

años, obteniendo el 10% del total de los entrevistados.

Uno (1) de ellos tiene una experiencia profesional que esta dentro de los dieciséis a veinte

años, obteniendo el 5% del total de los entrevistados.

Uno (1) de ellos tiene una experiencia profesional mayor de los veintiún años, obteniendo

el 5% del total de los entrevistados.

Page 74: Mon Karen Beteta - UCA

12. CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD EN LA FUNCION

ACUSADORA DE LOS FISCALES

Se entrevistaron a 20 abogados, que ejercen su profesión en calidad de Fiscales del

Ministerio Público de Nicaragua, a los entrevistados se les hicieron 3 preguntas, las que a

continuación se detallan y a la vez se brinda un cuadro representativo del porcentaje de las

respuestas obtenidas en la referida entrevista.

Preguntas de la Entrevista

1.- ¿Considera que el Ministerio Público como el encargado de ejercer la acción procesal

debe obviar información que pudiera favorecer al acusado?

2.- ¿Ha estado en la situación de encontrar elementos de convicción que pudieran beneficiar

al acusado? Si es así, señale cuales.

3.- En caso de haber encontrado elementos que beneficien al acusado ¿Los ha puesto de

manifiesto en el escrito de intercambio de pruebas?

02468101214161820

Pregunta No. 1 1 19 0 0Pregunta No. 2 17 3 0 0Pregunta No. 3 17 0 1 2

Sí No Aveces N/R - N/S

Page 75: Mon Karen Beteta - UCA

14. NIVEL ACADEMICO DE LOS FISCALES ENTREVISTADOS

Licenciatura 70%

Maestria 10%

Post-Grado 20%

De conformidad a este gráfico podemos observar que de los veinte Fiscales entrevistados

en su mayoría (17) son Licenciados, (2) tienen un Post-Grado y solamente uno de ellos

tiene una maestría. Cabe mencionar que todos ellos independientemente de su nivel

académico, están debidamente capacitados por el Ministerio Público para desempeñar su

función acusadora ante los Juzgados Penales de Nicaragua.

Page 76: Mon Karen Beteta - UCA

CAPITULO III

DERECHO A LA DEFENSA

Page 77: Mon Karen Beteta - UCA

«El que sentencia una causa sin oír la parte opuesta, aunque sentencie lo justo es

injusta la sentencia». J.E Gaitán.

INTRODUCCIÓN

La posibilidad de acceder a un proceso penal justo frente a la acción punitiva del Ministerio

Público es posible, gracias a la institución de un sistema garantista, con la implementación

del sistema acusatorio adoptado por nuestra legislación en el año dos mil uno y su posterior

aplicación en los juzgados de distrito de lo penal, en diciembre del año dos mil dos con el

Código Procesal Penal (CPP), mismo que fue aplicado en los juzgados locales de lo penal

en diciembre del año dos mil cuatro. El CPP (Ley No. 406) introduce una serie de

transformaciones en el sistema de justicia penal con relación al Código de Instrucción

Criminal (In).

Con este nuevo proceso se reconocen los derechos de los imputados o acusados, derechos

que se encuentran establecidos en nuestra Carta Magna y en los tratados internacionales,

entre ellos el derecho a la defensa, derecho fundamental que debe imperar en cualquier

Estado de Derecho.

Con el derecho a la defensa se pretende conseguir una equiparación entre acusador y

acusado, así como el desarrollo de un proceso justo. El derecho a la defensa se encuentra

regulado de modo que su inaplicabilidad constituye una violación del proceso penal para

con el acusado, lo que acarrearía un incidente de nulidad absoluta, ya que es imposible

concebir un proceso sin que alguien pueda defenderse de forma efectiva.

1. Antecedentes de la defensa en Nicaragua69

En Nicaragua, la defensa y protección de los derechos de los indígenas vulnerados por los

conquistadores, fue resguardado por la iglesia católica en la Bula Pontificio «sublimis

69 Pérez Borge S. de los A., Orozco Chavarría V.L y Sevilla Velásquez M.E., «La defensoría pública en Nicaragua», pág.9-11.

Page 78: Mon Karen Beteta - UCA

deus», promulgada por Su Santidad Pablo II en el año de 1537, reconociendo los derechos

individuales de los indígenas, el respeto a la vida y a sus bienes. Cabe mencionar la labor

destacada de Fray Bartolomé de las Casas, el que denunciaba las ofensas a que eran

sometidos los autóctonos nicaragüenses.

Fue a partir de este acontecimiento que se fue humanizando el proceso de conquista,

difundiéndose la creencia de que todos los hombres eran iguales ante la ley, sin importar el

sexo, origen o creencia.

2. DEFENSA

2.1 Etimología y Conceptos

Etimológicamente la palabra defensa se deriva del bajo latín defensa-ae, creada por

influencia del latín vulgar en sustitución del clásico defensio-nis, del verbo defendo-ere,

«defender», propiamente «desviar un golpe», compuesto de «fendo-ere», «golpear, herir»70.

En el ámbito forense es denominada como motivo o razón que es alegada en juicio para

refutar o desvirtuar la acción del acusador.

El derecho a la defensa es un derecho sumamente importante ya que juega un papel

contradictorio con relación al Ministerio Público (encargado de ejercer la acción procesal

penal, versus el abogado defensor) refutando por regla general las pruebas y si se desea

también, aportando sus propias pruebas en el proceso. El derecho a la defensa consiste en

que a nadie podrá condenársele ni privársele de sus derechos sin antes ser escuchado (nemo

debet inauditus damnari), en su oportunidad tocaremos un poco más acerca de la relación

entre el principio de contradicción y el derecho a la defensa.

El art. 95 inc. 1 del CPP nos indica el derecho que posee el imputado o acusado a

presentarse de forma espontánea ante la Policía Nacional, el Ministerio Público o el Juez,

acompañado de su defensor para escuchar acerca de los hechos que se le imputan; por su

70 Couture E.J. «Vocabulario Jurídico», pág.205.

Page 79: Mon Karen Beteta - UCA

parte el inc. 3 de dicho artículo manifiesta que el imputado o acusado tendrá derecho a

comunicarse con un familiar o con un abogado de su elección o una asociación de asesoría

jurídica para informar acerca de su detención. Los incisos anteriormente mencionados nos

señalan que el derecho a la defensa nace desde el momento en que a una persona se le

imputa un delito no importando la instancia. En el inciso 3 se le concede al imputado o

acusado a recurrir ante un abogado aun antes de haberse interpuesto la acusación ante el

Juez71.

Alberto Binder afirma en su libro «Introducción al derecho procesal penal» que algunos

sostienen que el derecho a la defensa se adquiere como tal una vez que la imputación gana

cierto grado de verosimilitud y el motivo de llegar a esa conclusión es mediante el siguiente

razonamiento errado:«Sólo a partir de una imputación formal el imputado adquiere el

carácter de sujeto procesal, y el derecho de defensa solamente puede ser ejercido por el

sujeto procesal en cuanto a tal»72.

Binder explica que ese razonamiento es errado puesto que el derecho a la defensa se

encuentra relacionado con la existencia de una imputación y no con el grado de

formalización de la misma.

Coincidimos con Binder al decir que el derecho de defensa debe ser ejercido desde el

primer acto del procedimiento en sentido lato, es decir, desde el mismo momento en que la

imputación existe.

71 Ver también art. 34 inc. 5 Cn. 72 Binder A. «Introducción al derecho procesal penal», pág. 152.

Page 80: Mon Karen Beteta - UCA

3. DERECHOS DERIVADOS AL DERECHO A LA DEFENSA

1. Derecho a conocer la acusación.

El derecho a conocer la acusación73 es un requisito básico para poder ejercer de esta

forma la contradicción, siendo un acto necesario en el proceso para garantizar la

efectividad del derecho a la defensa. De forma que el acusado debe tener la posibilidad

de conocer por qué motivos se le acusa, cuáles son las pruebas que sustentan dicha

acusación, las consecuencias de algunos de su actos y todos aquellos actos procesales

que le atañen, lo que conlleva a que a éste le sea concedida la posibilidad para acceder a

dicha información. Todo este proceso que esta previsto en el CPP y que tiene que ser

ejercido por el Juez de la causa tiene como fin fundamental poner en conocimiento del

acusado el hecho que se le imputa y su calificación jurídica de conformidad a las leyes.

Cuando el acusado no pueda conocer sobre los hechos que le son imputados y las

pruebas en su contra es cuando afirmamos que dicha actuación es contraria a la ley.

Este derecho de información trae aparejada el cumplimiento de una serie de garantías

tales como: La obligación de informar al imputado sobre sus derechos de forma

comprensible para éste, dar a conocer la imputación en una lengua comprensible al

mismo o que se encuentre asistido gratuitamente por un intérprete74.

El derecho a conocer la acusación por parte del imputado se encuentra contemplado

tanto en nuestra Carta Magna como en el CPP, la primera establece en su art. 33 numeral

2 apartado 2.1: «2) Todo detenido tiene derecho [...]:

»2.1 A ser informado sin demora en idioma o lengua que comprenda, y en forma

detallada, de las causas de su detención y de la acusación formulada en su contra...».

El segundo (CPP) en el Art. 255: «La finalidad de la Audiencia Preliminar es hacer del

conocimiento del detenido la acusación...». 73 Art. 260 CPP y Art. 26 inc. 4 Cn. 74 Art. 34 inc.6 Cn; art. 95 inc. 11 CPP.

Page 81: Mon Karen Beteta - UCA

5. Derecho a no declarar contra sí mismo.

En el momento en que una persona es imputada por un delito la misma tiene derecho a

defenderse de esta imputación, denominándose ésta autodefensa.

El imputado según lo expresa el Dr. Binder no tiene la obligación de declarar la verdad, ello

no significa que el imputado no tenga derecho a confesarse culpable, en efecto, él lo posee

pero la misma es un derecho personalísimo que se funda en su voluntad y por consiguiente

no puede ser forzado a realizar la confesión y menos a que le sean practicados para la

obtención de tal fin, métodos violentos así como la realización de preguntas capciosas o

sugestivas ni amenazarlo en caso de no confesar.

Asimismo se afirma que en caso de que hubiere dudas sobre la confesión planteada por el

procesado la misma no será tomada como válida, aspecto que encontramos contemplado en

el Art. 271 CPP75.

El derecho a no declarar contra sí mismo implica que el acusado es un componente más del

derecho a la defensa, además de implicar que no puede ser inducido o forzado bajo

amenaza alguna a declarar contra sí mismo o a declararse culpable. Nuestra Constitución

Política lo establece en su art. 34 inciso 7 al señalar: «Todo procesado tiene derecho, en

igualdad de condiciones, a las siguientes garantías mínimas:

»7) A no ser obligado a declarar contra sí mismo...»

3. Derecho a contradecir las pruebas del acusador y a utilizar los medios de prueba

para su defensa.

75 Como sabemos el acusado no está obligado a declarar, sin embargo, si este hiciera uso de la confesión y se declarase culpable del delito que hasta ese momento se le imputa el Juez debe de asegurarse que esta declaración haya sido voluntaria y veraz. Cabe mencionar que de conformidad a este artículo 271 CPP si el Juez ordena la recepción de prueba y esta arroja dudas sobre la culpabilidad del acusado no queda más que ordenar la continuación del proceso.

Page 82: Mon Karen Beteta - UCA

Uno de los aspectos que constituye el derecho a la defensa es precisamente el

derecho a poder contradecir los argumentos del acusador, presentando el defensor sus

propias alegaciones y en caso que lo considere pertinente, presentando pruebas de

descargo y decimos pertinente ya que el acusado como ya hemos mencionado en el

capítulo anterior no tiene que probar su inocencia, sin embargo tampoco le está

vedado el derecho a presentar pruebas. De esta manera el defensor deberá presentar

su intercambio de información y prueba en caso de que se trate de delitos graves

dentro de los quince días siguientes a la audiencia inicial y en las casos de delitos

menos graves en un plazo de cinco días, si el defensor limita su estrategia a la mera

refutación de las pruebas deberá expresarlo por escrito al Representante del

Ministerio Público, al acusador particular si lo hubiere y al Juez, en caso que no lo

hiciere se tendrá por abandonada su defensa.

Estos derechos son puntos importantes para una mejor comprensión y a la vez

aplicación del derecho a la defensa que vienen a proteger los derechos del procesado

desde el momento en que este se encuentra en una causa penal, por tal motivo se han

establecido como medios de control o garantías que dentro del proceso debe tener

toda persona acusada y procesada por un delito.

Page 83: Mon Karen Beteta - UCA

4. MODALIDADES DEL DERECHO A LA DEFENSA

4.1 Defensa Material

El derecho a la defensa material lo encontramos establecido en el art. 4 CPP, el que

establece que todo procesado tiene derecho a la defensa material y técnica. Es el derecho

del imputado o acusado a intervenir de forma personal y directa ante la autoridad policial o

judicial, realizando una serie de actos que tienen como fin el preservar su libertad o la de

obtener la mínima sanción penal posible. Esta serie de actos constituyen: El derecho a ser

oído en el proceso, a defenderse personalmente de la acusación o cargos formulados en su

contra, a participar en la investigación, a ofrecer pruebas.

Otro aspecto de la defensa material es la declaración del acusado. No existe un criterio

uniforme sobre si la misma debe considerarse como un medio de prueba o un medio de

defensa. Por ejemplo Carnelutti establece que no existe una prueba tan valiosa como el

testimonio del imputado, el cual no sólo aporta al juez su versión sino también las

manifestaciones de su estado de ánimo, lo que a criterio de Carnelutti constituyen

elementos valiosos que pueden y deben tomarse en cuenta76. El argentino Clariá Olmedo

afirma que la declaración es «esencialmente un medio de defensa y nunca puede ser

utilizado como medio de prueba, a lo menos en su contra. Ello no impide, sin embargo, que

el dicho y las indicaciones del imputado puedan servir como elementos de convicción para

el tribunal y proporcionar fuentes de prueba, sea en su favor o en su contra»77.

Consideramos que la declaración del imputado no es un medio de prueba ni un medio de

defensa, es un acto procesal complejo destinado a garantizar el derecho del imputado a ser

oído frente a la acusación que existe en su contra, su testimonio se encontrará configurado

76 Carnelutti F., «Lezioni sul processo penale», pág.269.

77 Clariá Olmedo J.A., «Tratado de derecho procesal penal IV», p.498-499.

Page 84: Mon Karen Beteta - UCA

de forma responsiva, es decir, responderá a lo que le sea preguntado por las partes (su

defensor y posteriormente el Representante del Ministerio Público).

4.2 Autodefensa

El Doctor José María Tijerino Pacheco define la autodefensa como: «La que ejerce el

imputado por sí mismo, en contrariedad con la heterodefensa ejercida en pro del imputado

por un tercero»78.

Además aclara que la autodefensa puede coincidir con la defensa material, ya que es el

mismo imputado o acusado quién realiza su defensa, con el objetivo de tener una resolución

favorable, pero discrepa en que la autodefensa la realiza aquel acusado o imputado que

realmente es un profesional del derecho. De tal forma que si toda defensa material es

siempre autodefensa, no toda manifestación de la autodefensa es defensa material.

4.3 Defensa Técnica

La defensa técnica supone la existencia de un letrado, esto constituye un derecho del

imputado o acusado. Víctor Morena Catena en su libro «La defensa en el proceso penal»,

cita a Fenech con relación a que la defensa se hace efectiva «por personas peritas en

derecho, que tienen como profesión el ejercicio de esta función técnico-jurídica de defensa

de las partes que actúan en el proceso penal, para poner de relieve sus derechos»79 .

El derecho a la defensa técnica es sumamente garantizador ya que coloca en un plano de

igualdad al procesado,-persona muchas veces desconocedora de las leyes- y al

Representante del Ministerio Público -persona con conocimientos jurídicos-, para el

adecuado desarrollo del proceso.

78 Tijerino Pacheco J.M., Sobre la autodefensa, marzo 1990, en www.poder-judicial.go.cr/salatercera/revista/REVISTA%2002/tijeri02.htm 79 Moreno Catena V., «La defensa en el proceso penal», pág. 39.

Page 85: Mon Karen Beteta - UCA

El ejercicio de la defensa técnica debe presentar las siguientes características: ser oportuna,

permanente y eficaz, técnica-jurídica y, especializada.

4.3.1 Oportuna

La defensa técnica debe ser oportuna para controlar el desarrollo de la etapa procesal que se

efectuará. El CPP establece las diferentes etapas en que puede intervenir el defensor, tales

como el momento en que a la persona se le detiene por la imputación de un hecho, en las

distintas audiencias convocadas por el Juez en el proceso, en el debate sobre la pena.

4.3.2 Permanente

El defensor debe dar seguimiento constante a la causa que se le ha asignado y permanecer

en el proceso durante su desarrollo, dándole continuidad a la defensa. En la medida de lo

posible el defensor no debe ser substituido durante el proceso y menos de forma repetida y

repentina, especialmente cuando poco tiempo después van a realizarse diligencias

importantes como la audiencia de apertura a juicio (Art. 104 parte in fine). Nuestro CPP

establece los motivos por los cuales el defensor será sustituido: Por impedimento (art. 108),

por interés contrapuesto (art. 107), por inasistencia a audiencia inicial (art. 267 Párr. 2) y

por inasistencia a juicio oral y público (art. 282 in fine). El art. 105 CPP nos señala el

actuar que seguirá el Juez en los casos de abandono80.

80 «Si el defensor abandona la defensa y deja a su defendido sin abogado, se procederá a su inmediata sustitución por un defensor publico o de oficio según corresponda, en la forma señalada en los artículos anteriores, hasta que el acusado designe a quien haya de sustituirle [...]. »Cuando se produzca abandono injustificado de la defensa, el juez remitirá a la Comisión de Régimen Disciplinario de la Corte Suprema de Justicia un informe sobre los hechos para que ésta proceda de conformidad con la materia propia de su competencia. Lo anterior es igualmente aplicable para los casos de abandono por el defensor público o de oficio[...]. »El abandono injustificado de la defensa hará acreedor al responsable de la obligación civil, declarada por el mismo juez ante el cual se produzca la falta consistente en el pago del costo de las audiencias que debieron repetirse a causa del abandono».

Page 86: Mon Karen Beteta - UCA

4.3.3 Eficaz.

Se basa en la circunstancia que el defensor comparece al proceso para tutelar los intereses

particulares del procesado y que por ende, tal presencia se debe traducir en un verdadero

ejercicio de gestiones, intervenciones y alegatos que conlleven a la plena implementación

de una estrategia de defensa.

4.3.4 Técnica-jurídica.

Tiene el fin de establecer un equilibrio jurídico entre el Estado y la sociedad. La defensa

técnica controla con mayor efectividad el cumplimiento del principio de legalidad, de ser

juzgado por su juez natural, de la presunción de inocencia, de la inviolabilidad del derecho

a la defensa y de la prohibición de declarar contra sí mismo.

4.3.5 Especializada.

El abogado que ejerza la defensa debe mantenerse en estudio constante y capacitación

contínua.

Asimismo, existen tres deberes fundamentales que integran el ejercicio de la defensa

técnica.

• El primer deber del abogado defensor es el de información. Corresponde al abogado

defensor acercarse al acusado para que surja la información respecto al caso y

entonces pueda fijarse una estrategia de defensa; el deber de información obliga al

abogado defensor a tomar conocimiento del caso que asiste, transmitir al procesado

la información pertinente, determinar y discutir con su defendido las alternativas de

defensa, identificar los medios de prueba de descargo disponibles o la disposición

de colaboración de familiares o amigos para con el acusado en aspectos como la

ubicación de la prueba.

Page 87: Mon Karen Beteta - UCA

• El segundo es el deber de asistencia. Se refiere a la obligación del abogado defensor

de orientar al acusado para un adecuado ejercicio de alguna facultad que a éste

(acusado) se le conceda. Por ejemplo, corresponde al defensor aconsejar al acusado

sobre si es conveniente declarar o abstenerse de hacerlo, esto va de la mano con la

relación de confianza profesional entre el defensor y el acusado y en consonancia

con la estrategia de defensa fijada para el caso.

• El tercer deber consiste en la de representación. Se encuentra integrado por las

actividades que el defensor realiza en nombre del acusado, tal es el caso de las

argumentaciones.

4.4 Defensa en sentido amplio81

El derecho a la defensa en sentido amplio, involucra a todos los funcionarios o

autoridades que intervienen en la investigación o en el proceso penal, «consiste en

apreciar y consignar todas las situaciones (adversas o favorables al imputado) y en

garantizar a quienes participan del litigio sus derechos y garantías constitucionales»82.

Defensa que tendrá mayor énfasis al tratarse del acusado, de forma que las autoridades

deberán velar por el cumplimiento de los derechos del acusado, aun cuando éste se

encontrare acompañado de su defensor.

5. ABOGADOS DEFENSORES

La palabra abogado, etimológicamente posee dos acepciones «advocatus» el que asiste a un

litigante con su consejo o el que lo asiste con su presencia. Dicha expresión no designaba

propiamente a un abogado, sino más bien a un tutor, a un patrono o simplemente a una

persona influyente que asumía la defensa de otra. Al abogado profesional se le denominaba

en latín clásico assertor o adsertor, que textualmente significa «llamado a asistir» o

«llamado junto a», éste significado de la palabra se ajusta al papel que el defensor debe

jugar cuando defiende a un procesado.

81 Súñiga S., «Manual del Defensor Público», pág.21. 82 Op.Cit.

Page 88: Mon Karen Beteta - UCA

Según el Diccionario de la Real Academia Española defensor es la «persona que defiende o

protege» o «persona que en juicio está encargada de una defensa...»83.

En la tesis monográfica titulada «Derecho de Defensa en materia penal en el departamento

de Managua», se expresa que: «defensor es toda persona que se hace cargo de la defensa de

los derechos de otra persona ante cualquier jurisdicción y en general es quién defiende,

protege o ampara»84.

Para nosotros abogado defensor es todo aquel que resguarda los derechos de su

representado, es como diría un antiguo doctrinario «el oído y la boca jurídicos del acusado»

que permite que el proceso se desarrolle en un plano de igualdad para con el acusado. El

Código Procesal Penal establece que únicamente podrán participar en un proceso penal

como defensores, los profesionales del derecho, ya que al ser la defensa un derecho vital

del acusado en el proceso, es de suma importancia que un abogado activo y con más

conocimientos proporcione mayor equilibrio al proceso y dada la naturaleza misma de los

bienes jurídicos en juego, el cual velará más adecuadamente los derechos de su defendido.

Los estudiantes de derecho solamente actuarán en aquellos casos en los que no hubiere en

la localidad un abogado o egresado de la escuela de derecho(art. 100 párr. 2 y art. 329 CPP;

art. 218 LOPJ reformado por art. 423, de la ley 406).

5.1 Tipos de Defensores

Nuestra legislación procesal penal establece tres modalidades de defensor a los cuales

puede acudir el acusado, éstos consisten en: Defensor Privado, Defensor Público y

Defensor de Oficio.

83 «Diccionario de la Real Academia Española», junio 2004, en www.rae.es. 84 Montenegro Arostegui I.P y Rostrán Urbina L.J., «Derecho de defensa en materia penal en el departamento de Managua», pág.21

Page 89: Mon Karen Beteta - UCA

5.2 Defensor Privado

El defensor privado es el que ha sido nombrado a libre elección por el acusado, esto lo

encontramos establecido en el art. 101 del CPP85. La designación del defensor se encontrará

libre de formalidades, únicamente se establece que le sea informada su designación al Juez,

que el defensor se encuentre presente en los procedimientos y que se identifique como

profesional del derecho; lo que obligará al Ministerio Público, al Juez, a la Policía Nacional

y a otros entes del gobierno a reconocerlo. La designación del defensor constará en acta.

El ejercicio del cargo de defensor una vez aceptado será obligatorio, lo que significa que

éste no podrá abandonar la defensa del procesado, salvo por excusa fundada y que sea

aceptada por el Juez de la causa. El defensor que deseare renunciar a la causa no podrá

abandonar la defensa durante las audiencias ni una vez que se le haya notificado el

señalamiento de éstas. Si el defensor abandona la defensa y el procesado se encontrare sin

abogado, se le nombrará un defensor de público o de oficio.

Si el abandono se produjera sin motivo justificado, el Juez enviará un informe a la

Comisión de Régimen Disciplinario de la Corte Suprema de Justicia para que proceda

según su competencia. El abandono de forma injustificada hace al defensor que renunció,

acreedor de una obligación civil, decretada por el mismo Juez ante el que se produjo la

falta, que consistirá en pagos de costas por los gastos que se realizaron al repetir las

audiencias a causa del abandono.

5.3 Defensor Público

Según Guillermo Cabanellas, defensor público «es todo aquel abogado nombrado por el

Juez cuando el declarado pobre no presenta abogado elegido por sí, a fin de no dejarlo sin

amparo»86.

85 «El acusado tiene derecho a designar un abogado de su elección como defensor desde el momento del inicio del proceso». 86 Cabanellas G., «Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo II», p.45.

Page 90: Mon Karen Beteta - UCA

Mario Casarino Viterbo en su Manual de Derecho Procesal expresa que los defensores

públicos son «como los funcionarios auxiliares de la administración de justicia que tienen

como misión fundamental velar por los intereses de determinadas personas, las cuales en

razón de su capacidad imperfecta o situación material, no pueden hacerlo por sí misma»87.

El defensor tiene la función de defender los intereses de su representado y el derecho a

intervenir en el proceso y a presentar sus propios medios de pruebas para una defensa más

eficaz. La figura del defensor público en Nicaragua, nace con la entrada en vigencia de la

Ley Orgánica del Poder Judicial en Enero de 1999, lo que creó una institución novedosa,

dependiente económicamente de la Corte Suprema de Justicia pero autónoma en sus

funciones, antes de la creación de la Dirección de Defensores Públicos quiénes asumían la

defensa de las personas con escasos recursos, que no podían sufragar los honorarios de un

Abogado privado, eran los abogados de oficio.

La creación de la defensoría cumple con lo establecido en la Convención Americana de

Derechos Humanos, ya que proporciona un abogado subvencionado con fondos estatales, a

quiénes enfrentan un proceso penal.

La figura del defensor lo que se intenta conseguir es que exista una equiparación entre el

acusador (Ministerio Público por medio de sus fiscales, por regla general) y el acusado en

un proceso penal, acusados que muchas veces no pueden sufragar los honorarios de un

abogado defensor privado. La Ley Orgánica del Poder Judicial en su art. 212 establece la

obligación que tiene la Dirección de Defensores Públicos de proveer un defensor cuando

fuere solicitado por personas que no tuvieren la capacidad económica de sufragar los

honorarios de un abogado particular. Asimismo, el Reglamento de la Ley Orgánica del

Poder Judicial en el art. 111expresa que se atenderá de forma gratuita a los que no posean la

capacidad económica para costear honorarios por los servicios que se brinden en dicha

institución, y añade que esto deberá obedecer a un beneficio de pobreza mediante sentencia

declaratoria o que ésta institución lo determine mediante un procedimiento breve y

expedito. La gratuidad es algo que se encuentra contemplado también en el CPP en el art. 8

87 Viterbo M.C., «Manual de Derecho Procesal Tomo II», p.129.

Page 91: Mon Karen Beteta - UCA

establecer de forma clara que la justicia en nuestro país es gratuita, entendiéndose dicha

gratuidad no sólo en el hecho puro y simple de que el judicial o el tribunal no deben de

recibir dinero por parte de ningún particular, si no también que el acusado tiene derecho a

poseer una defensa gratuita, sino cuenta con los medios para proporcionarse una.

Los defensores para cumplir su misión, deberán reunir ciertos requerimientos en el ámbito

profesional: Ser mayores de edad, estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos,

ser abogados graduados88. De igual forma tener manejo en los temas pertinentes -penal,

procesal penal, constitucional-. Sin embargo no deben limitarse a eso, sino que igualmente

deberán poseer actitudes y aptitudes como seres humanos -ser personas humanistas, sin

prejuicios, abnegados, entre otras cualidades.

5.4 Defensor de Oficio

5.4.1. Breves antecedentes89

En Grecia, nace la profesión de abogado, se aceptaba que el orador asistiese al litigante ante

el Areópago, el logógrafo elaboraba primero el informe, posteriormente se acostumbró

hacerse representar por terceros. Asimismo se facultaba al acusado a presentar dictámenes

de peritos jurídicos especializados.

En Roma existieron los patronus advocatus, los cuales eran oradores defensores, asesorados

por jurisperitos. El advocatus era una profesión especial, sin embargo con el transcurso del

tiempo tanto los patrones como los advocatio se agruparon en una sola figura. En el

Derecho Germano la representación incurría en el interesado, que se fue convirtiendo de

forma gradual en defensor, cuya intervención fue autorizada por la «Constitutio Criminis

Carolina». En el fuero juzgo se mencionó a los defensores y mandadores, actuando éstos

últimos en nombre de príncipes y obispos, tanto en el fuero real como en los partidos; se

fijó el régimen de voceros y personeros, abogados y procuradores. La Revolución Francesa

produjo la supresión de la Abogacía en 1790. Un año después –1791- ya las partes podían

88 Art. 214 LOPJ. 89 Brand Sandoval S. Y. y Ruíz Martínez C. M., «La defensa de oficio», pág. 1.

Page 92: Mon Karen Beteta - UCA

apoyarse en defensores oficiosos y no es si no con Napoleón Bonaparte que se restablece la

abogacía nuevamente; el Código de 1808 admitió la defensa a tal grado que la hizo

obligatoria tratándose de crímenes sancionados con pena aflictiva.

5.4.2. Definición y aspectos del defensor de oficio

Se puede definir al defensor de oficio como aquel abogado que ejerce libremente su

profesión y es designado por la autoridad judicial, para efectuar un servicio relativo a su

ministerio. Son abogados de oficio porque no son funcionarios especialmente retribuidos

por el Estado; el defensor de oficio es llevado al proceso para actuar a favor de los intereses

del acusado, cuando éste no cuenta con las posibilidades o los medios de designar a uno de

su confianza.

En nuestro país la defensa de oficio no era ejercida con interés por los abogados, debido a

que no les producía ningún beneficio de tipo económico, éstos defensores se reducían

únicamente a cumplir el acto de formalidad, es decir, a ser nombrados para cumplir el

requerimiento establecido en la ley de que el acusado tuviera un abogado defensor, y luego

de esto el defensor de oficio no concurría a los demás actos procesales, era un defensor que

constaba su existencia únicamente en un acta; lo cual dejaba al procesado –irónicamente-

en un verdadero estado de indefensión.

El defensor de oficio actualmente es una figura utilizada con poca frecuencia con la

implementación de la institución de la Defensoría Pública, en la Ley Orgánica del Poder

Judicial (Ley 260) aprobada el 7 de Julio de 1998. Según el art. 218 de la Ley Orgánica del

Poder Judicial, el defensor de oficio asistirá a los procesados en aquellos lugares en los que

no exista la defensoría; de igual forma el CPP lo establece en el art. 100 al expresar que la

designación de los defensores de oficio se efectuará en aquellos lugares en los que no

hubiere defensores públicos y añade que cuando hubiere defensores públicos y existieren

intereses contrapuestos entre los imputados también será designado un defensor de oficio.

Asimismo se establece que los defensores de oficio, en éstas localidades se designarán de

forma rotativa de entre los abogados en ejercicio de la localidad.

Page 93: Mon Karen Beteta - UCA

5.4.3. Comunicación del acusado con su defensor

La comunicación del acusado con su defensor es un derecho que lo encontramos regulado

en la Cn., en su art. 34 inc. 5, que manifiesta que el procesado tiene derecho a comunicarse

libre y privadamente con su defensor. Por su parte, el CPP en el art. 95 llamado «De los

derechos del imputado o acusado», expresa en el numeral 3 el derecho de éste a

comunicarse con un familiar o abogado de su elección dentro de las primeras tres horas de

habérsele detenido y cuando se tratare de zonas rurales el plazo podrá ampliarse hasta doce

horas. Para garantizar la adecuada comunicación entre abogado y acusado, el art. 103 del

CPP establece que a partir del momento de su detención se le debe brindar a toda persona

las facilidades para una comunicación libre y privada, personal o por cualquier medio con

su abogado defensor; además de la prohibición de interceptación de las comunicaciones

entre defensor, sus auxiliares y el acusado90. Igualmente la prohibición de decomiso de

cosas relacionadas con la defensa y un aspecto importante, el derecho a que se le garantice

la comunicación con su abogado en el desarrollo de las distintas audiencias.

6. Realización de la Defensa

La defensa puede realizarse de dos formas: Por vía de Excepción o por vía de defensa

propiamente dicha.

La primera es cuando no se verifica el mérito que posee la acusación, sino se le aparta de

forma temporal o definitiva o se le priva de cualquiera de los medios. Las excepciones

pueden realizarse contra la acción, contra las personas o contra los actos. Las excepciones

contra las acciones son aquellas en las que se niega la competencia del Juzgado o Tribunal

o cuando se pretende demostrar que el hecho no se encuentra penado por la ley. Las

90 Art. 213 parte in fine.

Page 94: Mon Karen Beteta - UCA

excepciones contra las personas son las que se interponen contra el acusador (Ministerio

Público o acusador particular) negándole el Jus Acusandi o contra el juez recusándolo y las

excepciones contra los actos son las que se interponen pidiendo nulidad o ilegitimidad de

algún acto procesal o se pide que sea suprimido.

En referencia a la segunda forma de la defensa (la propiamente dicha), ésta puede ser

indirecta, que es cuando la misma se limita a criticar las pruebas y la directa, cuando se

presentan pruebas de la inocencia del acusado.

6.1 Derecho a la última palabra

La última palabra constituye la última manifestación del derecho de defensa, a través de

este camino el acusado puede ejercitar su última posibilidad de exculpación de los hechos

objeto de la acusación, posibilidad de la que en virtud de su derecho a guardar silencio,

podrá o no hacer uso. Esta manifestación se desarrolla en la etapa del juicio oral y público,

cuando se han evacuado las pruebas.

El derecho a la última palabra lo encontramos en el Art. 314 CPP parte in fine91. Es

importante hacer hincapié que éste derecho no lo utilizará el procesado con el fin de

ofender la moral ni faltar el respeto al Juez o a las partes y deberá ceñirse a lo pertinente.

Las normas que rigen el proceso permiten ese derecho a expresarse directamente y sin

mediación alguna, ya que también estas alegaciones pueden contribuir al ejercicio y

reforzamiento de su derecho a la defensa.

91 «El acusado tendrá derecho a la última palabra al final del acto del juicio».

Page 95: Mon Karen Beteta - UCA

7. EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN EN LA DEFENSA

7.1 Introducción

El principio de contradicción se encuentra íntimamente ligado con el derecho a la defensa,

debido a que el defensor se encargará de una u otra forma a desvirtuar los argumentos del

acusador, ya sea refutándolos o presentando pruebas, conocidas éstas como pruebas de

descargo.

La aplicación del principio de contradicción significa el desarrollo de un proceso penal

justo con el cumplimiento de las garantías y los principios para salvaguardar los derechos

del acusado. Consideramos necesario por tal motivo, hacer hincapié en este principio, dada

su estrecha relación con el derecho a la defensa y su importancia en el desarrollo de un

proceso.

7.2. Principio de Contradicción y Defensa

La palabra «contradicción» se deriva del latín contradictǐo, -ōnis que significa «acción o

efecto de contradecir»; «afirmación y negación que se oponen una a otra y recíprocamente

se destruyen»; «oposición, contrariedad»92.

Es aquel que se expresa en la fórmula «óigase a la otra parte» (audiatur et altera pars), lo

que impone al juzgador resolver sobre las mociones que le formule cualquiera de las partes,

oyendo previamente las razones de la contraparte.

De forma general se puede decir que «implica la prohibición de que los jueces dicten

alguna resolución sin que previamente hayan tenido oportunidad de ser oídos quienes

pudieran verse directamente afectados por ella»93. En el ámbito forense este principio es

conocido también como de controversia o bilateralidad.

92 «Diccionario de la Real Academia Española», junio 2004, en www.rae.es. 93 «Diccionario Jurídico», mayo 2002, en www.neoforum.iespana.es/neoforum/p.htm.

Page 96: Mon Karen Beteta - UCA

El principio de contradicción se encuentra integrado por el derecho que tiene la parte de

oponerse a la realización de un determinado acto, además de la posibilidad de controlar la

regularidad y el cumplimiento de los preceptos legales.

La finalidad de éste principio es la de evitar desconfianza sobre las proposiciones de las

partes. Por ello, es fácil imaginarse que nadie podrá tener mayor interés que el adversario

en contradecir las proposiciones inexactas de su contraparte. La contradicción exige: 1. la

imputación; 2. la intimación y; 3. el derecho de audiencia.

Para que el imputado pueda defenderse es imprescindible la imputación, la cual concierne

en una relación clara, precisa y circunstanciada de un delito formulada por el Representante

del Ministerio Público. Esta imputación debe ser conocida por el procesado -que es lo que

se denomina intimación-, quien además debe tener el derecho de audiencia ya que

constituye una necesidad sumamente importante para el proceso penal porque nadie podrá

ser condenado sin ser oído y vencido en un juicio.

El principio de contradicción se diferencia del principio de dualidad de posiciones en que

este último es ejercido antes del juicio oral y público, es decir tal como lo dice su nombre,

existen dos partes con posiciones contrarias. Mientras que el principio de contradicción

sólo se da en el Juicio Oral y Público cuando las partes se refutan entre sí y emiten

diferentes argumentos para explicar tal o cual situación. Ello se deduce mediante lo

establecido en el Código Procesal Penal, en los arts. 281 y 282. El primero establece que el

juicio se efectuará de forma oral, pública, contradictoria y concentrada, ello significa (tal

como lo mencionamos anteriormente) el principio de contradicción encuentra su expresión

en el desarrollo del juicio oral y público, debido a que es en esta etapa donde las partes

exponen sus planteamientos sobre los hechos que están siendo objeto de juicio.

El segundo expresa que el juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de todas las

partes: Juez, miembros del jurado –en los casos que corresponda-, Representante del

Ministerio Público, acusado y su defensor. La presencia de las partes para la realización no

sólo de esta etapa, sino de las que le sucedieron, es indispensable para que las mismas

Page 97: Mon Karen Beteta - UCA

aleguen y formulen sus planteamientos y de esta forma se cumpla con la contradictoriedad

que debe prevalecer no sólo en un juicio oral y público, sino también en el desarrollo de las

distintas audiencias que configuran el proceso.

Todo individuo posee la garantía de inviolabilidad de su defensa en un proceso, esto

encuentra su perfeccionamiento en el principio de contradicción, en cuanto el mismo

supone una oportunidad razonable para ser oído y asegura la posibilidad de ejercitar la

defensa de la persona y de los derechos.

8. Instrumentos Internacionales

8.1 Breve introducción.

Los instrumentos internacionales sobre derechos humanos tanto en el ámbito universal

como regional establecen principios básicos que deben regir la administración de la justicia,

estos parten del deber de los Estados de proteger y garantizar a todas las personas sus

derechos, sin ningún tipo de discriminación. Los instrumentos internacionales, en especial

los que serán abordados –Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Convención Americana sobre Derechos

Humanos-, incluyen dentro de sus contenidos el derecho a la defensa y los derechos que se

derivan de éste, tales como el derecho a contar con intérprete cuando el procesado no

conoce el idioma, derecho a conocer en la naturaleza y el contenido de la acusación,

concesión de los medios y tiempo necesario para preparar la defensa, derecho a la defensa

material, entre otros.

El derecho a la defensa es un derecho sumamente esencial por la importancia que lo reviste

y lo es aún más al encontrarse reconocido por los distintos instrumentos, lo que le confiere

un status internacional.

8.2 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Page 98: Mon Karen Beteta - UCA

La Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada el 10 de Diciembre de 1948

por la Asamblea General de las Naciones Unidas, contempla en el art. 11 el derecho a la

defensa, al establecer el derecho de toda persona acusada de un delito a que se le hayan

asegurado las garantías imprescindibles para su defensa.

Esta Declaración tiene como fin preliminar y como ideal común entre los países que toda

persona a la que se le esté imputando determinado delito tenga el derecho a ser defendido,

por lo que el Estado deberá de garantizarle a esta persona un defensor de oficio, esto no está

contemplado en la Declaración, pero al momento en que expresa que se le debe de asegurar

todas las garantías mínimas necesarias para su defensa esto lo establecen las leyes internas

de cada país, en este caso nuestro Código Procesal Penal así lo contempla en su Art. 4

estableciendo el Derecho a la Defensa, el que establece que todo acusado tiene derecho a la

defensa material y técnica. Por lo que la Declaración Universal de los Derechos Humanos

viene a regular este aspecto de manera universal, asegurando la dignidad del acusado en

todas las etapas del proceso, cabe mencionar que este derecho también esta reconocido por

la Constitución Política de Nicaragua, su vigencia y aplicación se encuentran enmarcadas

en el seno de nuestra Ley, establecido así en el Art. 46 de la Cn.

8.3 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

El derecho a la defensa se encuentra regulado en el art. 14.3 incisos a, b, d, e, f, g. Dicho

artículo expresa los derechos que posee la persona acusada de un delito, los cuales

consisten en:

• Ser informada de la naturaleza de la acusación en un idioma que pueda entender.

Esta disposición implica que la información acerca de la acusación sea realizada

tan pronto como sea formulada la misma, en un idioma comprensible para el

acusado.

• Disponer del tiempo y de los medios adecuados para efectuar su estrategia de

defensa y a comunicarse con su defensor. Lo que constituye como tiempo adecuado

depende de las circunstancias del caso en concreto; los medios deben comprender el

Page 99: Mon Karen Beteta - UCA

acceso a los documentos y testimonios para elaborar su defensa así como a

comunicarse de forma efectiva con su defensor, lo que abarca la confidencialidad en

sus comunicaciones.

• Estar presente en el proceso, defenderse personalmente o nombrar un abogado

defensor y en caso de no haber nombrado alguno, informarle el derecho que la

asiste de tenerlo y cuando el interés de la justicia lo exija así, a que le sea nombrado

defensor de oficio de forma gratuita, si careciera de los medios económicos para

sufragarlo. El hecho de no encontrarse presente el acusado en el proceso que se

desarrolla en su contra implica una gran violación a su defensa, lo cual conllevará a

la impugnación de las actuaciones; los tribunales tienen la obligación de informar al

acusado el derecho que tiene de nombrar un abogado de su confianza y a darle a

conocer el derecho que le asiste a que le sea nombrado uno de oficio cuando no

tuviere los medios para pagar un defensor privado.

• Interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y obtener la comparecencia de

los testigos de descargo y que los mismos sean interrogados en iguales condiciones

de los testigos de cargo. Esta disposición asegura que el acusado posea las mismas

facultades para interrogar o hacer comparecer a testigos.

• A que le sea nombrado un intérprete de forma gratuita si no habla o comprende el

idioma empleado por el tribunal. Este derecho es fundamental ya que al ignorarse el

idioma empleado por el tribunal o la dificultad de comprensión del mismo puede

significar un obstáculo para el desarrollo de su defensa.

• A no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable. Con el objeto

que el acusado confiese su culpabilidad o a declarar contra sí mismo, en ocasiones

pueden utilizarse métodos inaceptables para obtener la confesión de la persona

acusada por un delito. Nuestro ordenamiento procesal penal establece en el art. 271

que si el procesado admite los hechos que son objeto de la acusación, el juez se

asegurará que su declaración sea de forma voluntaria y veraz, es decir, que de

alguna u otra forma no haya sido inducido y si existiera algún tipo de dudas de ello,

el juez rechazará la admisión de los hechos que hizo el acusado. Asimismo el art.

Page 100: Mon Karen Beteta - UCA

311 expresa que el acusado tiene el derecho a no declarar y que si lo decide hacer

será advertido por el Juez sobre este derecho que le asiste.

Estas disposiciones tienen el fin de que exista una adecuada administración de justicia y

que las personas puedan ejercer sus derechos cuando se encuentran sometidas a un proceso.

8.4 Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)

El derecho a la defensa se encuentra regulado en el art. 8.2 inc. a, b, c, d, e, f y g. En dicho

artículo se establecen las garantías judiciales, de las cuales deriva el contenido de lo que

significa un juicio justo. El literal a) establece el derecho del inculpado a ser asistido por

intérprete si no comprende o habla el idioma empleado por el tribunal. Esto tal como hemos

mencionado forma parte fundamental del derecho a defenderse que posee todo individuo,

ya que necesita conocer el por qué se le acusa y para ello entender el idioma para

informarse sobre ello.

El inciso b) nos expresa que el inculpado tiene derecho a que le sea comunicada de forma

previa y detallada la acusación que fue formulada en su contra, con el fin de conocer en qué

se encuentra fundamentada la acusación y sobre que medios se encuentra sustentada la

misma.

Con respecto al inciso c, éste nos manifiesta el derecho del inculpado a que se le conceda

el tiempo y los medios necesarios a fin de preparar su defensa. Los literales a, b y c, están

íntimamente ligados ya que en primer lugar debe conocerse si el acusado entiende el idioma

empleado por el tribunal, luego de ello, debe informársele la acusación y posteriormente

concedérsele el tiempo necesario que éste necesite para preparar junto con su abogado

defensor, su estrategia de defensa y de ésta forma hacerse efectivo su legítimo derecho a la

defensa.

Los literales d) y e) manifiestan el derecho que posee el procesado a defenderse

personalmente o a ser asistido por un defensor de su elección y que si no lo hiciere tiene el

derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,

Page 101: Mon Karen Beteta - UCA

remunerado o no según su legislación interna. Lo que significa que un acusado puede

defenderse personalmente, siempre y cuando su legislación lo permita, si no deseare o no

pudiere hacer su defensa personalmente, tendrá el derecho a ser asistido por un defensor de

su elección, sin embargo, en los casos en los que no se defienda a sí mismo o no nombre

defensor, tiene el derecho de que el Estado le proporcione uno. De esta forma, la

Convención garantiza el derecho de asistencia legal en los procedimientos penales.

El artículo 1 de la Convención exige a los Estados Partes no solamente respetar los

derechos y libertades reconocidos en ésta, sino que se garantice el ejercicio libre y pleno a

toda persona sujeta a su jurisdicción, sin discriminación por motivos de raza, sexo, idioma,

religión, credo político, origen, recursos económicos o cualquier otra condición social.

La Convención Americana de Derechos Humanos abarca las condiciones que deben

cumplirse para asegurar la debida defensa a las personas que se encuentran sometidas a los

procesos judiciales, para de esa manera evitar que de alguna u otra forma se violen los

derechos del procesado.

Nuestra Constitución Política reconoce la plena vigencia de los instrumentos

internacionales tanto a nivel universal como regional, así se encuentra contemplado en el

art. 46 Cn. que señala: «En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal

y del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto

respeto, promoción y protección de los derechos humanos y de la plena vigencia de los

derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en la

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles

y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas; y en la Convención Americana de

Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos».

Page 102: Mon Karen Beteta - UCA

Declaración Universalde los Derechos Humanos

Declaración Americanade los Derechos y Deberes

del Hombre

Convención Americanade Derechos Humanos

de la OEA

Pacto Internacionalde Derechos Civiles y

Políticos

Constitución Politicade Nicaragua

Art. 46

A manera de conclusión del presente capítulo señalamos lo que expresa el procesalista

Binder en donde resume algunas consecuencias extraídas del principio de derecho a la

defensa94 :

Que una oportuna intervención del imputado en el proceso debe ser

sumamente amplia.

Que el imputado tenga la posibilidad de presentar sus propias pruebas.

Que el juicio se funde en una acusación precisa y detallada.

Que la acusación sea conocida y entendida por el imputado.

Debe existir congruencia entre la acusación y la sentencia.

Que la sentencia se base en las pruebas reproducidas en el juicio.

La libertad del imputado para elegir a su defensor.

94 Binder A., «Introducción..», págs.160-161

Page 103: Mon Karen Beteta - UCA

CAPITULO IV

ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Y EL DERECHO A LA DEFENSA EN LOS JUZGADOS SEGUNDO Y OCTAVO

LOCAL DE LO PENAL DE MANAGUA, EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL

AÑO DOS MIL CINCO, EN LAS AUDIENCIAS INICIALES Y JUICIOS ORALES

Page 104: Mon Karen Beteta - UCA

Justicia es el hábito de dar a cada quien lo suyo. Ulpiano.

A lo largo de la presente tesis hemos pretendido explicar en qué consisten los principios

que integran un debido proceso, asimismo hemos profundizado en aquellos principios que

consideramos constituyen los pilares de este proceso justo que hemos mencionado en los

distintos capítulos que componen este estudio, abordando sus aspectos sobresalientes y su

aplicación, para dar paso al análisis acerca de su cumplimiento en los Juzgados Locales de

lo Penal de Managua, en las audiencias iniciales y juicios orales en donde intervino el

Ministerio Público como el agente acusador por excelencia, todo ello correspondiente al

segundo semestre del año dos mil cinco.

El motivo de la escogencia de los Juzgados Locales es debido a que en diciembre del año

dos mil cuatro entró en vigencia en estos el Código Procesal Penal (CPP) y, con el presente

estudio pretendemos comprobar la correcta aplicación de los principios procesales como es

la presunción de inocencia y el derecho a la defensa en dichos juzgados.

Para efectuar este estudio nos dirigimos a los Juzgados de Managua, ubicados en el

Complejo Judicial Nejapa. Tomamos como muestra de los cinco juzgados que se

encuentran trabajando con el CPP, dos, los cuales son: El Juzgado Segundo Local de lo

Penal de Managua y el Juzgado Octavo Local de lo Penal de Managua. En el desarrollo del

mismo asistimos a las audiencias y juicios orales efectuados en ambas judicaturas.

Para realizar la investigación sobre el cumplimiento de la presunción de inocencia y el

derecho a la defensa en éstos juzgados elaboramos dos tipos de instrumentos:

1. Entrevistas: Dirigidas a los abogados especializados en el ámbito procesal penal,

defensores públicos, jueces locales y fiscales; para que nos brindaran su opinión en

relación al cumplimiento o no de éstos principios. Las entrevistas fueron aplicadas a un

número limitado de personas debido a los costos en que se incurrirían, el tiempo y los

recursos; además que se limitan a personas especializadas en una materia siendo este un

muestreo por casualidad, no probabilístico.

Page 105: Mon Karen Beteta - UCA

2. Observaciones: Llevadas a cabo en los dos Juzgados mencionados anteriormente. Nos

permitirán registrar la información y compararla para luego hacer una comparación de

forma general. El fenómeno a estudiar no es numérico sino de comportamiento, por lo

que tampoco se aplicaron en todas las audiencias y juicios orales de los dos juzgados

(Segundo y Octavo Local de lo Penal de Managua).

Para el procesamiento de los resultados realizamos distintos tipos de diagramas.

El período que comprendió el estudio fue el segundo semestre del año dos mil cinco, en

donde el Juez Local conoció sobre las distintas audiencias, tanto preliminares como

iniciales, así como de los Juicios Orales y Públicos, para objetos de nuestro estudio sin

embargo sólo abordaremos las audiencias iniciales y los juicios orales y públicos.

El número de causas que se llevó en el Segundo semestre del año dos mil cinco en el

Juzgado Segundo Local de lo Penal de Managua fue de Ciento Veinticinco (125), en lo que

comprenden delitos de orden público, globalizando el total de causas que ingresaron al

Juzgado sin hacer distinción del tipo de delito fue de Ciento Noventa y Cinco (195), es

decir, Setenta (70) fueron delitos donde no hubo intervención del Ministerio Público.

Volviendo a los delitos de orden público tenemos que Cuarenta y tres (43) no llegaron a

Audiencia Inicial debido a que las causas fueron desestimadas por no reunir los requisitos

del art. 77 CPP.

El número de Audiencias Iniciales fue de Ochenta y dos (82), (siempre refiriéndonos al

Juzgado Segundo Local de lo Penal de Managua), en el que se efectuaron Treinta y nueve

(39) manifestaciones del principio de oportunidad, las cuales se realizaron del Juicio Oral y

Público y se encuentras comprendidas de la forma siguiente:

1. Dieciocho (18) Mediaciones;

2. Once (11) Prescindencia de la Acción Penal y;

3. Cinco (5) Acuerdos.

Page 106: Mon Karen Beteta - UCA

En relación a la suspensión condicional está no fue aplicada a ningún caso en los seis meses

que asistimos al Juzgado Segundo Local de lo Penal de Managua.

En cuanto a la clausura anticipada del juicio observamos que se dio en Cinco casos (5).

1. En Tres (3) por falta de elementos probatorios;

2. En Dos (2) por admisión de hechos.

En éstos tres (3) casos podemos decir que el resultado produjo un efecto interesante, ya que

permaneció intacto el principio de Presunción de Inocencia a lo largo del proceso y fue

confirmado en la sentencia de sobreseimiento, mientras que en los dos (2) casos en donde el

acusado admitió los hechos el Principio de Inocencia se mantuvo inalterable hasta el

momento en que el procesado admitió los hechos.

Con relación a los Juicios Orales y Públicos encontramos que se efectuaron Treinta y ocho

(38), de los cuales Dieciocho (18) fueron declarados culpables y Veinte (20) fueron

declarados no culpables.

En cuanto al Juzgado Octavo Local de lo Penal de Managua encontramos que se llevaron

Ciento Treinta y cuatro causas (134), sin embargo Doce (12) de ellas no llegaron a

audiencia inicial debido que no reunían lo establecido en el art. 77 CPP.

El número de Audiencias Iniciales fue de Ciento Veintidós (122), de las cuales el principio

de oportunidad fue manifiesto en Once casos (11), que se encuentran comprendidos de la

siguiente forma:

1. En Cuatro (4) por Mediación;

2. En Tres (3) por Acuerdo.

Las restantes manifestaciones del principio de oportunidad no se aplicaron.

En cuanto a los cuatro (4) casos en donde se manifestó la mediación observamos que el

principio de inocencia se mantuvo intacto como garantía constitucional y procesal, mientras

Page 107: Mon Karen Beteta - UCA

que en los tres (3) casos en los que hubo acuerdo entre las partes el principio de inocencia

se rompió al haber los acusados admitido los hechos.

Con relación a la clausura anticipada ésta se dio en Cuatro (4) casos ello con motivo de

falta de elementos probatorios.

Lo que nos da Ciento Siete (107) Audiencias de Juicio Oral y Público en el Juzgado Octavo

Local de lo Penal de Managua. En las cuales Ochenta y dos (82 casos) el acusado fue

declarado culpable y Veinticinco (25 casos) fue declarado no culpable

Por consiguiente podemos decir que el número de audiencias que se realizaron en ambos

juzgados fueron de Doscientos Cuatro (204) y el número de juicios orales y públicos que se

realizaron en ambos juzgados fueron de 145.

Durante la realización del presente estudio percibimos que el principio de presunción de

inocencia en el Juzgado Segundo Local de lo Penal de Managua, se cumplió en Setenta y

siete (77) casos de los Ochenta y dos (82) que llegaron a Audiencia Inicial, mientras que en

los Juicios Orales y Públicos se cumplió en los Treinta y Tres (33) casos de los Treinta y

Ocho (38) que conforman lo que es el Juicio Oral y Público (datos que fueron tomados de

los expedientes que observamos y cinco restantes de las visitas que hicimos a dicho recinto

judicial),

Sin embargo en los cinco casos que observamos personalmente la Juez al momento de

presentar al acusado lo trataba como «el presunto culpable» de determinado delito, dándole

la palabra en varias ocasiones a su abogado defensor aunque éste no se lo pidiese. Podemos

mencionar que la Juez del juzgado Segundo Local de lo Penal de Managua en una ocasión

omitió decirle al acusado el derecho que le asistía de guardar silencio. Tanto en las

Audiencias y Juicios Orales que observamos logramos determinar que la Juez en ningún

momento tenia antejuicio alguno formulado en contra del acusado, esto lo veíamos por la

forma neutral en que ella llevaba a cabo la Audiencia o Juicio, dándole la palabra a ambas

partes y permitiendo que hubiesen refutaciones pertinentes, todo para tener una mayor

Page 108: Mon Karen Beteta - UCA

claridad del caso y de esta manera poder emitir un fallo ajustado a derecho y de

conformidad a los alegatos escuchados.

Por su parte el derecho a la defensa en el Juzgado Segundo Local de lo Penal de Managua,

fue cumplido en todos las Audiencias (82) y Juicios (38) que observamos (dentro de los

cuales se encuentran también las cinco observaciones que efectuamos in situ), el acusado en

ningún momento se encontraba solo, siempre tenía a su defensor público o privado, por lo

que de esta manera sí se cumple con el Art. 34 num. 2 Cn. y el art. 4 CPP, que establece el

derecho a la defensa, sí logramos observar que en este Juzgado se veló por que el imputado

conozca por medio de su defensa los derecho que le confieren las leyes; cumpliéndose esto

a través de los defensores públicos, quienes a pesar de su poca capacidad de recurso

humano lograron garantizarle en su momento la defensa a los imputados, por lo que, no

podemos hacer ninguna critica en relación al cumplimiento de este derecho.

En el Juzgado Octavo Local de lo Penal de Managua, el principio de presunción de

inocencia., fue cumplido en su totalidad en las Ciento Veintidós Audiencias (122) y en los

Ciento Siete Juicios Orales y Públicos (107), ello mediante la observación de los

expedientes y los últimos cinco mediante la observación personal que hicimos en este

juzgado. El acusado en todo momento fue tratado como inocente tanto por el Juez

propietario como la Juez suplente, un aspecto que consideramos necesario mencionar es

que en dos (2) audiencias el Juez no le advirtió el derecho que tenía a guardar silencio y las

consecuencias de renunciar al mismo, algo que consideramos importante, ya que constituye

uno de los derechos fundamentales que deben de mencionarse en toda audiencia y juicio,

para que de esta forma el acusado tenga conocimiento que su silencio no será tomado como

una aceptación de los hechos por los cuales se le acusan y el Juez al advertirle de éste le

manifiesta que es inocente mientras no se demuestre lo contrario. En las situaciones en los

que el acusado desea declarar (aspecto en el cual consideramos tiene todo el derecho ya que

forma parte de su defensa material) el Juez antes debe advertirle de igual forma su derecho

a guardar silencio para que de esta forma el acusado no se sienta presionado a hacerlo

creyendo que tiene esa obligación.

Page 109: Mon Karen Beteta - UCA

Con relación al derecho a la defensa, observamos que este fue cumplido en las Ciento

Veintidós Audiencias (122) y en los Ciento Siete Juicios Orales y Públicos (107) en el

Juzgado Octavo Local de lo Penal de Managua (en los cuales se nos facilitó los expedientes

y en los cinco restantes de los ciento veintidós lo constatamos de forma personal), ya que

todos los acusados siempre se encontraban asistidos por un abogado defensor que los

asesoraba y cualquier duda que tuviera el acusado era evacuada por su defensa,

garantizando de esta forma la comunicación entre acusado y defensor.

En relación al derecho a la última palabra que forma parte del derecho a la defensa material

que posee todo acusado pudimos observar que tanto en el Juzgado Segundo como en el

Juzgado Octavo Local de lo Penal de Managua los judiciales le explicaron a los acusados

en qué consistía el mismo y posteriormente éstos (procesados) lo ejercían, dándonos como

resultado de la sumatoria de ambos juzgados a Ciento Cuarenta y cinco (145) audiencias de

Juicio Oral y Público.

Los principios de presunción de inocencia y derecho a la defensa, abordados en los

capítulos anteriores, se interrelacionan con los demás principios y garantías por ser los

pilares de todo proceso que es ajustado a derecho, por cuanto la presunción de inocencia

como máxima manifestación de respeto a la dignidad humana se relaciona con el principio

de legalidad ya que nadie podrá ser condenado sin que antes exista una sentencia firme que

haya sobrevenido de un proceso legal, apegado a los derechos y las garantías tales como el

respeto a la dignidad humana inherente a toda persona con protección a sus derecho y al

trato de inocente que se le debe dar al procesado, igualmente se relaciona con el principio

de proporcionalidad por cuanto a una persona que se le presume inocente no puede

decretársele una medida cautelar que altere la proporcionalidad del supuesto hecho ilícito

cometido, sino que este debe de ser proporcional al mismo, en el caso de los juzgados

locales, la prisión preventiva debería ser el último de los recursos usados por los jueces ya

que esta medida únicamente se debe decretar en los casos en que la gravedad de los mismos

lo amerite y que exista una presunción razonable de que el acusado no se someterá al

proceso, ya sea porque piensa evadir la justicia o por obstaculización a la verdad o cuando

exista peligro de que éste cometerá delitos graves.

Page 110: Mon Karen Beteta - UCA

En cuanto al derecho a la defensa este se relaciona con el derecho que tiene el acusado de

intervenir en el proceso penal que se lleva en su contra por cuanto se encuentra establecido

en el Código Procesal Penal que este tiene parte en el proceso que contra él mismo se lleva,

asimismo lo vemos relacionado con el principio de oportunidad por cuanto al acusado se le

ofrecen medidas alternas a la persecución penal, siendo estas la mediación, la prescindencia

de la acción penal, el acuerdo y la suspensión de la persecución y a través de ellas se le da

una ocasión para que el mismo pueda establecer sus puntos de vista, ya sea ello a través de

la mediación y plasmando sus condiciones y dándole el derecho a ser escuchado.

Con relación al principio de única persecución creemos que el mismo se relaciona con el

derecho a la defensa ya que protege al acusado y permite que el mismo pueda alegar en su

defensa que ya fue procesado por la misma causa con la que posteriormente quieran

procesarlo, creando lo que se conoce como Cosa Juzgada, la cual no sólo cabe en los casos

en los que los procesados fueron condenados sino también en los casos donde fueron

declarados no culpables y en los casos donde fueron sobreseídos

En el estudio realizado en los juzgados Segundo y Octavo Local de lo Penal de Managua

pudimos observar en las audiencias Iniciales y los Juicios Orales y Públicos que en relación

a los demás principios establecidos en el CPP se cumplieron: El principio de legalidad, el

principio de respeto a la dignidad humana, el principio de única persecución, el principio de

gratuidad y celeridad procesal, el principio acusatorio, el principio del Juez natural, el

principio de oralidad, el principio de oportunidad, el principio de libertad probatoria, el

principio de licitud probatoria y el derecho a recurso. En cuanto a los principios de

proporcionalidad consideramos que éste no fue aplicado en Cuatro (4) ocasiones en el

Juzgado Segundo Local de lo Penal de Managua en casos de lesiones y en el Juzgado

Octavo Local de lo Penal de Managua no fue aplicado en Seis (6) ocasiones, Dos en casos

de Posesión ilegal de armas de fuego y Cuatro (4) en casos de Amenazas.

En el caso del principio de intervención de la víctima en el Juzgado Segundo Local de lo

Penal de Managua éste fue cumplido en su totalidad (82 casos), mientras que en el Juzgado

Page 111: Mon Karen Beteta - UCA

Octavo Local de lo Penal de Managua no intervino la víctima por inasistencia en Diez

casos de los Ciento Veintidós que llegaron a Audiencia Inicial.

Page 112: Mon Karen Beteta - UCA

CONCLUSIONES

Los principios establecidos en la ley procesal penal coadyuvan a desarrollar un proceso

en el cual no se lesionen los derechos del acusado y no den margen a que los jueces del

Juzgado Segundo y Octavo Local de lo Penal de Managua actúen de forma arbitraria,

sobretodo en estos dos pilares como son el Principio de Inocencia y el Derecho a la

Defensa.

La presunción de inocencia es un principio que impera en todo proceso y que por medio

de éste se garantiza que el acusado sea tratado de forma que no lesione su integridad moral

por los jueces del Juzgado Segundo y Octavo Local de lo Penal de Managua, por tanto sí

desde el inicio del proceso el juez no hace cumplir este principio estaremos en un proceso

viciado.

La presunción de inocencia tuvo mayor manifestación cuando no fue demostrada la

culpabilidad del procesado, ello no sólo mediante una sentencia sino también por medio de

la clausura anticipada, es decir cuando no existían suficientes elementos probatorios.

El derecho a la defensa es el principal eje por el cual el acusado se encuentra en un plano

de protección en relación al acusador, bajo esta premisa los judiciales del los juzgado

Segundo y Octavo Local de lo Penal de Managua de forma clara lo reflejan en su

aplicación.

La defensa como medio de seguridad de los derechos del procesado trae consigo la tutela

de los demás principios y derechos que tiene la persona procesada por determinado delito,

ello a través del defensor, encargado de resguardarlos y de hacerlos cumplir por medio de

las leyes que los regulan.

La defensa del procesado en el Juzgado Segundo Local de lo Penal de Managua estuvo

representada en un Ochenta por ciento (80%) por defensores privados y en un Veinte por

ciento (20%) por defensores públicos, no figurando los defensores de oficio. Mientras que

Page 113: Mon Karen Beteta - UCA

en el Juzgado Octavo Local de lo Penal de Managua estuvo compuesta de la forma

siguiente: Sesenta por ciento (60%) abogados privados y Cuarenta por ciento (40%)

defensores públicos y ningún defensor de oficio.

La presunción de inocencia y el derecho a la defensa (objetos de nuestro estudio) son

principios que los jueces de los Juzgados Segundo y Octavo Local de lo Penal de Managua

pusieron en práctica en la mayoría de los casos, salvo los citados en el último capítulo.

Page 114: Mon Karen Beteta - UCA

RECOMENDACIONES

En ocasiones observamos que el imputado no se le trató como inocente, por lo que

creemos necesario que los jueces sean más concientes en recordar que éste se encuentra

investido de un derecho que es el de presumírsele inocente y dárselos a conocer a terceras

personas (que en estos casos son el público presente que llega a observar una audiencia o

un juicio), mediante cursos de capacitación impartidos por la Corte Suprema de Justicia.

El número de defensores que laboran para la institución de la Defensoría Pública es

limitado para la cantidad de causas que a diario ingresan en los Juzgados, de modo que

sería necesario que la Corte Suprema de Justicia habilitara más funcionarios de este nivel

para una mayor eficacia en la protección y defensa de los intereses de todo ciudadano que

solicite sus servicios.

Es necesario que la Corte Suprema de Justicia acondicione en los complejos judiciales

una oficina de la Defensoría Pública para que exista mayor eficiencia, eficacia y motivación

y que los defensores públicos realicen un trabajo de mejor calidad por el tipo de

condiciones que tendrían.

Los medios de comunicación como los encargados de informar a la población deben ser

los primeros en sentirse obligados a presentar a una persona sin lesionar su derecho a un

trato como inocente.

En relación al derecho a la defensa es importante mencionar que al momento de las

audiencias preliminares todo procesado cuente con un abogado defensor y que en caso

contrario, esta audiencia no sea iniciada sin antes encontrarse acompañado por éste para no

caer en indefensión, permitiendo al Juez auxiliar a los procesados a través de estudiantes

del último año de la carrera de derecho que se encuentren bajo la dirección y supervisión de

un Bufete Jurídico de una Escuela de Derecho ya que a falta de algún defensor privado,

público o de oficio se permita a los mismos defender a los acusados en el proceso y no sólo

en las Audiencias Preliminares sino también en las Audiencias Iniciales y en los Juicios

Page 115: Mon Karen Beteta - UCA

Orales y Públicos, por lo que proponemos sea reformado el art. 100 CPP para que se brinde

esta oportunidad tanto a los procesados como a los estudiantes.

Page 116: Mon Karen Beteta - UCA

BIBLIOGRAFIA

TEXTOS LEGISLATIVOS:

ASAMBLEA NACIONAL, Ley 406. Código Procesal Penal de la República de

Nicaragua, 21 de Diciembre de 2001, La Gaceta 243 (2001) y 24 de Diciembre de 2001,

La Gaceta 244 (2001).

ASAMBLEA NACIONAL, Constitución Política de la República de Nicaragua, 09

Enero de 1987, La Gaceta 94 (1987).

ASAMBLEA NACIONAL, Ley 260. Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de

Nicaragua, 23 de Julio de 1998, La Gaceta 137 (1998).

ASAMBLEA NACIONAL, Ley 346. Ley Orgánica del Ministerio Público de la República

de Nicaragua, 17 de Octubre de 2000, La Gaceta 146 (2000)

AUTORES:

AMUCHATEGUI REQUENA, I.- VILLASANA DIAZ, I Diccionario Jurídico Temáticos

Segunda serie volumen 1, México 2003.

ASENCIO MELLADO J.M., Derecho procesal penal, Valencia 1998.

Beccaria C., De los delitos y de las penas. Estudio Preliminar María Asunción Moreno

Castillo, Editorial Hispamer, Managua 2001.

BELING E., Tratado de derecho procesal penal, Buenos Aires 1992.

BINDER A. M., Introducción al Derecho Procesal Penal, Buenos Aires Argentina

1996.

Page 117: Mon Karen Beteta - UCA

CABANELLAS GUILLERMO. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo II,

Buenos Aires 1996.

CARNELUTTI F. Lezioni sul processo penale, Roma 1949.

Chavarría Meza E., Medidas cautelares y prueba en materia criminal.

CHIOVENDA G., Curso de derecho procesal civil volumen 6, México 1999.

CLARIÁ OLMEDO J.A., Tratado de derecho procesal penal IV, Córdoba-Argentina 1988.

COUTURE E.J. Vocabulario Jurídico, Buenos Aires 1962.

CHAVARRIA MEZA E.J., Medidas cautelares en el proceso penal, Managua 2004

DIAZ DE LEON M.A., Diccionario de derecho Procesal Penal, Tomo I, México 1986.

ENCICLOPEDIA JURÍDICA ESPAÑOLA. Tomo XVIII Barcelona

EWARDS C. E., Garantías Constitucionales en Materia Pena: Libertad Personal,

Principio de Legalidad, Garantías Procesales. La Pena y su Ejecución,

Aplicación de los Tratados Internacionales, Buenos Aires 1996.

GIMENO SENDRA V., Derecho procesal penal, Madrid 1999.

HASSEMER W., Justificación material y justificación procedimental en el derecho penal,

Madrid 1997

LISZT F.V., Tratado de derecho penal volumen 2, Madrid 1997.

Page 118: Mon Karen Beteta - UCA

LÓPEZ-REY y ARROJO M., Criminología: Teoría, delincuencia juvenil, prevención,

predicción y tratamiento, Madrid 1981.

LORENZO M., ALIER y CASSI L.M., y otros, Enciclopedia Jurídica Española, Barcelona

1960.

MAIER J., Las reformas procesales penales en América Latina, Buenos Aires 2000.

MORENO CATENA V. La defensa en el proceso penal, Madrid 1982.

SÚÑIGA S., Manual del defensor público, Managua 2004.

VITERBO MARIO CASARINO. Manual de Derecho Procesal Tomo II, Chile 1997.

MONOGRAFIAS

BRAND SANDOVAL S.Y., RUÍZ MARTÍNEZ C.M., La defensa de oficio, Managua

1994.

LATINO TELICA F. R., Aplicación de los Principios Fundamentales de los Derechos

Humanos en el debido proceso penal. Managua, 1998.

MATUS BALMACEDA, M., El Derecho a la Defensa en Materia Penal

MCCOY FLETES G. S. y CAMPOS FLORES F.J., Análisis a la observancia de los

Principios, Derechos y Garantías Procesales en las Audiencias Iniciales de los Juzgados

Segundo y Séptimo de Distrito de lo Penal de Managua, para el nuevo Código Procesal

Penal de Nicaragua. Managua 2003.

MONTENEGRO AROSTEGUI I.P. Y ROSTRÁN URBINA L.J. Derecho de defensa en

materia penal en el departamento de Managua, Managua 2004.

Page 119: Mon Karen Beteta - UCA

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

REVISTAS

Revista de Derecho UCA, 2002; No. 1 Revista de Derecho UCA, 2003; No. 4

THOMPSON A., Derechos humanos, garantías fundamentales y administración de justicia

“Revista IIDH”, Vol. P., Julio 200.

INTERNET

Diccionario Jurídico, en www.neoforum.iespana.es/neoforum/p.htm.

Diccionario de la Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición, en www.rae.es.

NOGUEIRA ALCALÁ H., Consideraciones sobre el derecho fundamental a la presunción

de inocencia, mayo 2005 en www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

00122005000100008&Ing=es&nrm=iso

TIJERINO PACHECO J.M., Sobre la autodefensa, marzo 1990, en www.poder-

judicial.go.cr/salatercera/revista/REVISTA%2002/tijeri02.htm

Page 120: Mon Karen Beteta - UCA

ANEXOS

Page 121: Mon Karen Beteta - UCA

ENTREVISTA

Dirigida a los abogados especializados en el ámbito procesal penal

Capitulo II

Campo Laboral ____________________________________________________________

Experiencia Profesional ______________________________________________________

1.- ¿Considera usted que los fiscales realizan eficazmente su labor? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cree usted que los fiscales al acusar a una persona son objetivos? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Considera usted que los fiscales deberían presentar información que beneficiase al acusado? Argumente su respuesta. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 122: Mon Karen Beteta - UCA

ENTREVISTA

Dirigida a los fiscales del Ministerio Público

Capítulo II

Nivel Académico ___________________________________________________________

Tiempo de laborar en la institución _____________________________________________

1.- ¿Considera que el Ministerio Publico como el encargado de ejercer la acción penal debe obviar información que pudiera favorecer al acusado? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Ha estado en la situación de encontrar elementos de convicción que pudieran beneficiar al acusado? Si es así señalar cuales. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- En caso de haber encontrado elementos que beneficien al acusado, ¿Los ha puesto de manifiesto en la acusación que realiza? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 123: Mon Karen Beteta - UCA

GRAFICOS DE RESULTADOS DE ENTREVISTAS A ABOGADOS LITIGANTES

EN LOS JUZGADOS LOCALES DE MANAGUA

¿Qué ventajas considera usted ofrece el Código Procesal Penal para el acusado con relación al Código de Instrucción Criminal en la tutela de sus derechos? ¿Por qué?

Gráfico No. 1

20%

40%

20%

20%Rapidez del proceso ygarantistaNinguna ventaja

Evolución del Do. Positivo ymás expeditoProtección al acusado

En este gráfico podemos observar que los abogados entrevistados, en su mayoría opinaron positivamente sobre el Código Procesal Penal, frente aún 40% de los abogados entrevistados que opinaron que el CPP no ofrece ninguna ventaja para el acusado en la defensa de sus derechos. ¿A través de qué medio o medios cree usted que permiten los Jueces Locales garantizar la presunción de inocencia al acusado?

Gráfico No. 2

20%

20%

20%

20%

20%Cuando M.P no cumplerequisitos del Art. 77CPPA través del Art. 2 CPP

Desde el nombramientodel Defensor

Mediante el Art. 34.1 Cn

Mediante testificalesEn el presente gráfico encontramos reflejados distintos puntos de vista de los entrevistados acerca de la forma en que ellos piensan que los jueces garantizan la presunción de Inocencia al acusado. ¿Considera usted necesario que el Juez deba informarle siempre al acusado el derecho que le asiste a guardar silencio y las consecuencias de renunciar al mismo?

Page 124: Mon Karen Beteta - UCA

Gráfico No. 3

100%

En este gráfico observamos que el cien por ciento de los abogados entrevistados contestó que era necesario informarle al acusado de su derecho a guardar silencio.

¿Cree usted que en los Juzgados Locales se cumple con el derecho a la defensa? Gráfico No. 4

100%

En el presente gráfico encontramos que los entrevistados coinciden acerca del cumplimiento del derecho a la defensa en los Juzgados Locales, por lo que observamos que los Jueces hacen cumplir este derecho consagrado tanto en la Constitución Política, como en el Código Procesal Penal de Nicaragua.

¿Considera usted que cuando el Juez da un fallo de culpabilidad se rompe con el principio de presunción inocencia?

Gráfico No. 5

Page 125: Mon Karen Beteta - UCA

80%

20%0%0%0%

No

En el presente gráfico encontramos que la mayoría de los entrevistados contestaron que si se rompe la Presunción de Inocencia al momento de dictar un fallo de culpabilidad, debido a que el Ministerio Público logró determinar por medio de pruebas la culpabilidad del procesado. ¿Qué vinculación considera usted existe entre el principio de inocencia y el derecho a

la defensa? Gráfico No. 6

60%20%

20%Son PreceptosConstitucionalesDerechos inherentes alacusadoN/R

Se puede observar en el presente gráfico que la mayoría de los entrevistados contestaron que el principio de inocencia y el derecho al a defensa son preceptos constitucionales y al ser constitucionales son inherentes al ser humano, por lo que podemos decir que el 80 % en general coinciden en la respuesta.

¿En alguna ocasión le ha sido difícil comunicarse con su defendido debido a la falta de

condiciones para hacerlo de forma privada ya sea en la celda o en el recinto del Juzgado?

Gráfico No. 7

Page 126: Mon Karen Beteta - UCA

80%

20%

Sí No

En esta pregunta las personas que contestaron que sí se les ha dificultado la comunicación nos expresaron que fueron por parte de la Policía Nacional, en muchos casos por celos profesionales, falta de privacidad y en muchas ocasiones por el delito que se le imputa al procesado.

¿Cómo valora la labor de la Defensoría Pública? Gráfico No. 8

60%20%

20%Su actuación es anomala

Buena

Actuación en ocasionesdeficiente

En esta pregunta la mayoría de los abogados respondieron que la actuación de la defensoría es deficiente, que no funciona para el objetivo por el cual fue creada, que carece de personal y que en muchas ocasiones los defensores públicos llevaban casos privados.

GRAFICOS DE RESULTADOS DE ENTREVISTAS A JUECES DE LOS

JUZGADOS SEGUNDO Y OCTAVO LOCAL DE LO PENAL DE MANAGUA

¿Qué ventajas considera usted ofrece el CPP para el acusado con relación al In. en la

tutela de sus derechos? ¿Por qué? Gráfico No. 1

Page 127: Mon Karen Beteta - UCA

100%

Es un Códigogarantista

Podemos observar que ambos jueces respondieron que era un Código garantista, contrario a la vía inquisitiva, siendo un Código que daba pautas a seguir tanto para la Policía Nacional como para el Ministerio Público.

¿A través de qué medio o medios usted como Juez garantiza la presunción de inocencia al acusado?

Gráfico No. 2

50%50%

Garantizandole ladefensa

Dandole un tratoadecuado

Uno de los jueces respondió que le garantizaba este derecho nombrándole su defensor publico para que lo represente en el proceso que se lleva en su contra, por otro lado, el otro judicial respondió que tomando un trato adecuado, garantizando a lo largo del proceso que ningún planteamiento de la parte actora vulnere la condición de presunción de inocencia. ¿Considera necesario informarle siempre al acusado el derecho que le asiste a guardar

silencio y las consecuencias de renunciar al mismo? ¿Por qué? Gráfico No. 3

Page 128: Mon Karen Beteta - UCA

100%

Ambos jueces respondieron que sí es necesario informarle de este derecho al acusado y que si el acusado desea romper el silencio el Juez siempre debe recordarle la consecuencia, hasta la posible renuncia a un JOP, también expresaron que es importante que los imputados tengan conocimiento que hablar en juicio les puede perjudicar porque lo que ellos digan constará en acta, muchas veces están reconociendo responsabilidad de forma tácita.

¿Cree usted que siempre se cumple con el derecho a la defensa? Gráfico No. 4

100%

No se cumple enun 100% en lasAudienciasPreliminares

En esta pregunta uno de los jueces nos respondió que la voluntad del Juez es cumplir con ese derecho en las audiencias preliminares, pero muchas veces nos vemos obligados a hacer uso de abogados privados o particulares o sin ninguno de ellos, por falta de recursos humanos en la defensoría pública; mientras tanto el otro juez respondió que garantizar el derecho a la defensa es un esfuerzo de los jueces, sin embargo no se puede cumplir en un cien por ciento por lo menos a nivel de las audiencias preliminares porque a veces los defensores públicos no se dan a basto para todos los Juzgados; por lo que ambos judiciales coinciden en su respuesta. ¿Considera usted que cuando falla declarando la culpabilidad del acusado se rompe el

principio de presunción de inocencia? Gráfico No. 5

Page 129: Mon Karen Beteta - UCA

50%50% Sí No

El presente gráfico nos muestra que la respuesta esta dividida y es por que uno de los jueces nos respondió que sí, porque de lo contrario hubiese declarado una absolutoria, el otro nos respondió que su criterio es que hasta que exista una sentencia firme es que se desvirtúa la presunción de inocencia, antes puede haber una nulidad de juicio.

¿Qué opina de lo establecido en el art. 260 párrafos 3 del CPP acerca de que la inasistencia del defensor en la audiencia preliminar no invalida la misma?

Gráfico No. 6

50%50%

Sí, pero es unasituación deexepción

En esta pregunta ambos contestaron que sí, pero uno de ellos nos respondió que si la norma jurídica lo tiene establecido se acepta como si no se estuviera violentando un derecho Constitucional, pero que a su juicio si se violenta el derecho a la Defensa. El otro juez nos respondió que sí, pero que en los municipios donde ni siquiera hay un abogado no podría nacer nunca un proceso porque la contrapartida sería no desarrollar audiencia mientras no esté un abogado.

¿Cómo valora la labor de la Defensoría Pública? Gráfico No. 7

Page 130: Mon Karen Beteta - UCA

100%

Excelente

En el presente gráfico observamos que ambos jueces coinciden en responde r que la actuación de la Defensoría Pública es excelente, pero que se cuenta con muy pocos defensores públicos; desde el punto de vista material y técnico, es decir, en sus intervenciones, en su desempeño, en los recursos que interponen son muy eficientes.

Page 131: Mon Karen Beteta - UCA

GRAFICOS DE RESULTADOS DE ENTREVISTAS A LOS DEFENSORES

PÚBLICOS DEL ÁREA PROCESAL PENAL

¿Cómo se coordinan ustedes con los Juzgados cuando solicitan su asistencia en una

audiencia? Gráfico No. 1

40%

40%

20%Cuando el juez gira oficio

Cuando estamos en AP y nosllaman de otro juzgado

Existen varias formas

En este gráfico podemos observar que hay una diversidad de forma, pero de las tres respuestas que nos dieron coinciden entre sí, ya que existen tres posibilidades: Cuando se lleva a cabo una audiencia preliminar y el acusado no tiene defensor el Juez gira oficio a la Defensoría para designar un defensor. Que los familiares o acusados acudan a solicitar un defensor público. Cuando andan por los Juzgados les pregunten si pueden atender una audiencia.

¿Cuáles son los más grandes obstáculos enfrentados por la Defensoría Pública? Gráfico No. 2

20%

20%

40%

20%Falta de coordinacion e invstigación

Parcialidad del Juez con el fiscal

Falta de Recurso Humano

Falta de Apoyo

En este gráfico encontramos reflejado de manera diversa el sentir de los Defensores Públicos en cuanto a los obstáculos que tienen en su actuar diario, quienes a pesar de tener distintos puntos de vista, coinciden en que el mayor obstáculo es la falta de recurso humano.

Page 132: Mon Karen Beteta - UCA

¿Qué ventajas considera usted ofrece el CPP para el acusado con relación al In. En la tutela de sus derechos?

Gráfico No. 3

40%

60%

Observación directa delJuicio

Los plazos son más cortosy se establece el derecho ala defensa

El gráfico muestra que la mayoría de los defensores opinan que la mayor ventaja que ofrece el CPP es el derecho a la defensa, dando cumplimiento a lo establecido en nuestra Carta Magna.

¿A través de qué medio o medios cree usted que permiten los Jueces Locales

garantizar la presunción de inocencia al acusado? Gráfico No. 4

40%

20%

40%

Mediante el trato al acusado

Respetando los articulos queestablecen la presunción deinocenciaGarantizando la defensa

En este gráfico vemos que el derecho a la defensa conlleva un rol muy importante como pilar de un proceso justo y apegado a derecho. ¿Considera usted necesario que el Juez deba informarle siempre al acusado el derecho

que le asiste a guardar silencio y las consecuencias de renunciar al mismo?

Page 133: Mon Karen Beteta - UCA

Gráfico No. 5

80%

20%

Es indispensable N/R

Este gráfico nos muestra que solamente un 80% de los entrevistados respondieron que es necesario que el juez informe del derecho que tiene el acusado a guardar silencio, el otro 20% se abstuvo de hacer comentario alguno.

¿Cree usted que en los Juzgados Locales se cumple con el derecho a la defensa?

Gráfico No. 6

40%

20%

40%Aveces No Sí

El gráfico nos muestra opiniones variadas, donde los que responde que a veces es por que consideran que en ocasiones los jueces realizan audiencias preliminares sin defensor y eso lesiona el derecho a la defensa que establece la Constitución Política donde todo acusado debe de contar con un defensor desde el inicio del proceso, los que respondieron que no dieron como explicación que hacen audiencia preliminar sólo con el Ministerio Público ya que por cada Juzgado existe un Fiscal y los que dijeron que sí fue por que según su opinión los jueces siempre se giran oficios a la defensoría Publica. ¿Considera usted que cuando el Juez da un fallo de culpabilidad se rompe el principio

de presunción de inocencia? Gráfico No. 6

Page 134: Mon Karen Beteta - UCA

20%

20%60%

No Aveces Sí

El gráfico muestra porcentajes diversos ya que algunos defensores expresan que los jueces siguen implementando el In, o por que solamente atienden a lo expresado por el Ministerio Público, siendo estos los que están en el rango de «a veces». Los otros dieron una respuesta cerrada.

GRAFICOS DE RESULTADOS DE ENTREVISTAS A FISCALES DEL

MINISTERIO PÚBLICO

Page 135: Mon Karen Beteta - UCA

¿Qué ventajas considera usted ofrece el CPP para el acusado con relación al In. en la tutela de sus derechos?

Gráfico No. 1

20%

60%

20%Medidas cautelares alternas ala prisión preventiva

Respeto de principios ygarantias constitucionales

Ofrece mayor celeridadprocesal

En el presente gráfico observamos que la mayoría de los fiscales es de la opinión que el CPP, es más garantista y que protege los derechos de los acusados, siendo el juez más imparcial e independiente.

¿A través de qué medio o medios cree usted que permiten los Jueces Locales garantizar la presunción de inocencia al acusado?

Gráfico No. 2

40%

20%

20%

20% Nombrandole defensor público

No aplicando una pena anticipada

Buen analisis de la pruebapresentada

Cumpliendo con los principiosbásicos de todo proceso

El gráfico nos muestra que para la mayoría de los fiscales el Juez garantiza la presunción de inocencia al acusado nombrándole un defensor de oficio para que sea este quien lo represente.

¿Considera usted necesario que el Juez deba informarle siempre al acusado el derecho

que le asiste a guardar silencio y las consecuencias de renunciar al mismo? Gráfico No. 3

Page 136: Mon Karen Beteta - UCA

100%

El gráfico nos muestra que todos los fiscales entrevistados coinciden en responder que es necesario que el juez informe al acusado de su derecho de guardar silencio, dando de esa manera cumplimiento con las garantías constitucionales.

¿Cree usted que en los Juzgados Locales se cumple con el derecho a la defensa?

Gráfico No. 4

50%50% Sí Sí

En este gráfico observamos que el 100% responden que sí, pero dan distintas respuestas, un 50% dice que sí, pero que es la Defensoría Pública la que hace cumplir ese derecho; el otro 50% establece que sí por que es el juez quien nombra al defensor y por que esta establecido constitucionalmente ese derecho y también lo recoge el CPP.

¿Considera usted que cuando el Juez da un fallo de culpabilidad se rompe el principio de presunción de inocencia?

Gráfico No. 5

Page 137: Mon Karen Beteta - UCA

40%

60%

Sí No

En el gráfico nos muestra que un 40% de los entrevistados nos respondieron que sí se rompe con el principio de inocencia al dictarse un fallo de culpabilidad; pero el otro 60% respondieron que este rompimiento se da hasta que existe una sentencia definitiva, por lo tanto su respuesta fueron no. ¿Qué vinculación considera usted existe entre el principio de inocencia y el derecho a

la defensa? Gráfico No. 6

80%

20%Forman parte de los derechosestablecidos en laConstitución Política

No existe vinculación alguna

El presente gráfico nos muestra que la mayoría de los fiscales opinan que la relación existente es que ambos principios se encuentran consagrados en nuestra Constitución Política, por lo tanto son derechos de rango constitucional. El 20% respondió diciendo que no encuentran ninguna vinculación entre estos dos principios.

JUICIO

Juzgado______________________________Fiscal________________________________

Page 138: Mon Karen Beteta - UCA

Imputado_____________________________Ofendido_____________________________ Acusador Particular_____________________Defensa______________________________ Delito________________________________

1) ¿Verificó el Juez la presencia y veracidad de las partes? Si No 2) ¿Se leyó el escrito de Acusación? Si No

3) Explicación al Acusado y al público de la importancia del Acto. Si No 4) ¿Advirtió a las partes que no se deberá hacer mención de la posible Pena que se le imponga al Acusado? Si No 5) ¿Se le recordó al Acusado el derecho que le asiste de no declarar? Si No 6) ¿Se llevó acabo apropiadamente la recepción de las pruebas? Si No 7) ¿En el Juicio se le garantizó al Imputado la comunicación con su Defensor? Si No 8) ¿Se presentó al Imputado como Culpable? Si No Observaciones________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Conclusiones__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AUDIENCIA INICIAL

Juzgado______________________________Fiscal________________________________ Imputado_____________________________Ofendido_____________________________

Page 139: Mon Karen Beteta - UCA

Acusador Particular_____________________Defensa______________________________ Delito____________________________________________________________________

1) ¿Se revisaron las medidas cautelares aplicadas? Si No

2) ¿Se le informó al imputado el derecho a guardar silencio y las consecuencias de renuncia a ese derecho? Si No 3) ¿Se realizó el intercambio de información y prueba? Si No 4) ¿Existe causa para proceder a juicio? Si No 5) ¿Se presentó al Acusado como Culpable (Juez)? Si No Observaciones_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Conclusiones_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________