20
MONOGRAFIA DE LA FABRICACION DEL CEMENTO, E INFORME TECNICO DEL PROCESO DE ELABORACION REALIZADO EN LA PLANTA DE CEMENTOS HOLCIM SA PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE NOBSA/BOYACA DIEGO ANDRÉS LARA FERNÁNDEZ UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FAULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO

Monografia Del Cemento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Citation preview

Page 1: Monografia Del Cemento

MONOGRAFIA DE LA FABRICACION DEL CEMENTO, E INFORME TECNICO DEL PROCESO DE ELABORACION REALIZADO EN LA PLANTA DE

CEMENTOS HOLCIM SA PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE NOBSA/BOYACA

DIEGO ANDRÉS LARA FERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FAULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO

ESCUELA INGENIERIA DE MINAS

SOGAMOSO

2014

Page 2: Monografia Del Cemento

MONOGRAFIA DE LA FABRICACION DEL CEMENTO, E INFORME TECNICO DEL PROCESO DE ELABORACION REALIZADO EN LA PLANTA DE

CEMENTOS HOLCIM SA PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE NOBSA/BOYACA

DIEGO ANDRÉS LARA FERNÁNDEZ

Monografía e Informe Técnico Escrito: Cemento, y su Elaboración en la Planta de Cementos Holcim SA

Profesor

Ing. JAIME WILLIAM JOJOA MUÑOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FAULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO

ESCUELA INGENIERIA DE MINAS

SOGAMOSO

2014

Page 3: Monografia Del Cemento

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION..............................................................................................................4

2. RESUMEN........................................................................................................................5

3. OBJETIVOS......................................................................................................................5

3.1. OBJETIVOS GENERALES........................................................................................5

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................5

4. GENERALIDADES............................................................................................................6

4.1. DEFINICION DE CEMENTO......................................................................................6

4.2. HISTORIA DEL CEMENTO........................................................................................6

5. TIPOS DE CEMENTO......................................................................................................6

5.1. EL CEMENTO PORTLAND........................................................................................7

5.1.1. CEMENTOS PORTLAND ESPECIALES............................................................7

4.2. PORTLAND FÉRRICO...............................................................................................7

4.3. CEMENTOS BLANCOS.............................................................................................8

4.4. CEMENTOS DE MEZCLAS.......................................................................................8

4.4.1. CEMENTO PUZOLÁNICO...................................................................................8

4.5. CEMENTO SIDERÚRGICO.......................................................................................8

4.6. CEMENTO DE FRAGUADO RÁPIDO.......................................................................9

4.7. CEMENTO ALUMINOSO...........................................................................................9

5. MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA DEL CEMENTO.......................................11

6. PROCESO DE OBTENCION DEL CEMENTO...............................................................11

7. PLANTAS Y EMPRESAS CEMENTERA DE COLOMBIA..............................................11

8. DESCRIPCION DE LA PLANTA HOLCIM......................................................................12

8.1. LOCALIZACIÓN.......................................................................................................12

8.2. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO.....................................................12

8.3. PRODUCTOS Y SERVICIOS...................................................................................12

8.3.1. CEMENTO HOLCIM TIPO I..............................................................................13

8.3.2. CEMENTO ESPECIAL TIPO CONCRETERA...................................................13

8.3.3. CEMENTO HOLCIM TIPO V.............................................................................14

8.3.4. CEMENTO PETROLERO CLASE G.................................................................14

9. CONCLUSIONES...........................................................................................................15

10. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................16

Page 4: Monografia Del Cemento

11. ANEXOS ILUSTRATIVOS............................................................................................16

TABLA DE FIGURAS E ILUSTRACIONES

10.1. FIGURA NRO.1 Y 2 - MAPAS DE LOCALIZACION DE LA PLANTA DE CEMENTOS HOLCIM SA......................................................................................1610.2. FIGURA NRO.3- MAQUETA ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DE CEMENTOS HOLCIM/ NOBSA..............................................................................1610.3. FIGURA NRO.4. - ISOMETRICO DE LA MOLIENDA DEL CEMENTO........16

1. INTRODUCCION

El arquitecto o el ingeniero normalmente deben decidir y especificar el tipo de cemento que se debe emplear en una obra. El tema que se pretende desarrollar en este informe escrito aborda lo que es el cemento, su proceso de fabricación, propiedades, clasificación y el impacto ambiental que ocasiona su producción. La palabra cemento indica un material aglomerante que tiene propiedades de adherencia y cohesión.

Es un producto de origen mineral, que mezclado con agua, da lugar a una masa que fragua y se endurece incluso bajo el agua, totalmente impermeable, y que mantiene sus propiedades en contacto con el agua. Su dureza, resistencia y capacidad para adoptar muy distintas formas lo hacen idóneo para trabajos en construcción.

El cemento es una de las materias primas de la construcción más populares y hoy en día más indispensables y ha jugado un papel clave en la historia de la civilización, su uso puede constatarse desde la antigüedad. El denominado cemento Pórtland fue patentado en 1824, y desde finales del siglo XIX el hormigón, producto basado en el cemento Pórtland y esencial para la construcción de viviendas, hospitales, escuelas, carreteras, puentes, puertos, etc. se ha convertido en uno de los materiales de construcción más apreciados.

El uso del cemento ha contribuido al bienestar de la sociedad y al crecimiento económico por generaciones. En la actualidad no existen obras que se puedan emprender sin suconcurso. Es el pegante más barato y más versátil por su excelencia y sus propiedades físicas y mecánicas que son aprovechadas en multitud de usos. Además es el elemento activo en una mezcla de concreto o de mortero.

Page 5: Monografia Del Cemento

Tiene diversas aplicaciones como en la unión de arena y grava con cemento Pórtland (es el más usual) para formar hormigón, pegar superficies de distintos materiales o para revestimientos de superficies a fin de protegerlas de la acción de sustancias químicas. Tiene diferentes composiciones para usos diversos.

2. RESUMEN

El tema que será tratado a lo largo de este informe escrito comprende lo que es el cemento, su proceso de fabricación, propiedades, clasificación, productos y el impacto ambiental que ocasiona su producción.

La palabra cemento indica un material aglomerante que tiene propiedades de adherencia y cohesión. Es un producto de origen mineral, que mezclado con agua, da lugar a una masa que fragua y se endurece incluso bajo el agua, totalmente impermeable y que mantiene sus propiedades en contacto con el agua. Su dureza, resistencia y capacidad para adoptar muy distintas formas lo hacen idóneos para trabajos de construcción.

El cemento es una de las materias primas de la construcción más populares y hoy en día más indispensables y ha jugado un papel clave en la historia de la civilización, su uso se puede constatarse desde la antigüedad.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

- Conocer las características principales del cemento, sus tipos, para que sirve, así como su proceso de producción.

- Realizar una descripción técnica de la planta de mezclado y dosificación de Holcim, multinacional con sede en Nobsa / Boyacá caracterizada por realizar una producción a gran escala de diversos tipos de cemento y sus principales derivados

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-  Iniciar al estudiante en el conocimiento de los diferentes tipos de cemento y su aplicación adecuada de acuerdo a las necesidades en las diferentes obras.

- Reconocer el proceso de elaboración del cemento en “HOLCIM COLOMBIA S.A.”

- Conocer y mostrar todos los usos que se le pueden dar al cemento en el área de la construcción civil y ver cómo es que esta beneficia al hombre.

Page 6: Monografia Del Cemento

- Conocer los tipos de cemento que existen, y las empresas que la distribuyen a nivel nacional como también local.

4. GENERALIDADES

4.1. DEFINICION DE CEMENTO

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse. Es considerado la materia prima más importante para el sector de la construcción.

4.2. HISTORIA DEL CEMENTO

Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla o greda, yeso y cal para unir mampuestos en las edificaciones. El cemento se empezó a utilizar en la Antigua Grecia utilizando tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar en la Antigua Roma, un cemento natural, que ha resistido la inmersión en agua marina por milenios, los cementos Portland no duran más de los 60 años en esas condiciones; formaban parte de su composición cenizas volcánicas obtenidas en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el acantilado de Eddystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Heinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.

5. TIPOS DE CEMENTO

Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:

1. de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4

aproximadamente;

Page 7: Monografia Del Cemento

2. de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o

volcánico.

Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de

resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos.

Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos

de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena. El material obtenido,

molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica

progresivamente. Puesto que la composición química de los cementos es compleja, se utilizan

terminologías específicas para definir las composiciones.

5.1. EL CEMENTO PORTLAND

El poso de cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón es el

cemento portland, producto que se obtiene por la pulverización delclinker portland con la

adición de una o más formas de yeso (sulfato de calcio). Se admite la adición de otros

productos siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos

los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el clinker. Cuando el

cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de características

plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece

progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su resistencia

característica. El proceso de solidificación se debe a un proceso químico llamado hidratación

mineral.

Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene el cemento

plástico, que fragua más rápidamente y es más fácilmente trabajable. Este material es usado

en particular para el revestimiento externo de edificios.

5.1.1. CEMENTOS PORTLAND ESPECIALES

Los cementos portland especiales son los cementos que se obtienen de la misma forma que

el portland, pero que tienen características diferentes a causa de variaciones en el porcentaje

de los componentes que lo forman.

4.2. PORTLAND FÉRRICO

El portland férrico está caracterizado por un módulo de fundentes de 0,64. Esto significa que

este cemento es muy rico en hierro. En efecto se obtiene introduciendo cenizas de pirita o

minerales de hierro en polvo. Este tipo de composición comporta por lo tanto, además de una

mayor presencia de Fe2O3(oxido ferroso), una menor presencia de 3CaOAl2O3 cuya

hidratación es la que desarrolla más calor. Por este motivo estos cementos son

particularmente apropiados para ser utilizados en climas cálidos. Los mejores cementos

férricos son los que tienen un módulo calcáreo bajo, en efecto estos contienen una menor

Page 8: Monografia Del Cemento

cantidad de 3CaOSiO2, cuya hidratación produce la mayor cantidad de cal libre (Ca(OH)2).

Puesto que la cal libre es el componente mayormente atacable por las aguas agresivas, estos

cementos, conteniendo una menor cantidad, son más resistentes a las aguas agresivas que el

plástico.

4.3. CEMENTOS BLANCOS

Contrariamente a los cementos férricos, los cementos blancos tienen un módulo de fundentes

muy alto, aproximadamente 10. Estos contienen por lo tanto un porcentaje bajísimo de Fe2O3.

EI color blanco es debido a la falta del hierro que le da una tonalidad grisácea al Portland

normal y un gris más oscuro al cemento ferrico. La reducción del Fe2O3 es compensada con el

agregado de fluorita (CaF2) y de criolita (Na3AlF6), necesarios en la fase de fabricación en el

horno.para bajar la calidad del tipo de cemento que hoy en día hay 4: que son tipo I 52,5, tipo

II 52,5, tipo II 42,5 y tipo II 32,5;también llamado pavi) se le suele añadir una cantidad extra de

caliza que se le llama clinkerita para rebajar el tipo, ya que normalmente el clinker molido con

yeso sería tipo I

4.4. CEMENTOS DE MEZCLAS

Los cementos de mezclas se obtienen agregando al cemento Portland normal otros

componentes como la puzolana. El agregado de estos componentes le da a estos cementos

nuevas características que lo diferencian del Portland normal.

4.4.1. CEMENTO PUZOLÁNICO

Cemento hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de clinker, yeso y puzolana (y

otros componentes minoritarios), producida por molienda conjunta.

La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede

obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolánico contiene aproximadamente:

55-70% de clinker Portland

30-45% de puzolana

2-4% de yeso

Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta impermeabilidad y

durabilidad.

4.5. CEMENTO SIDERÚRGICO

La puzolana ha sido sustituida en muchos casos por la ceniza de carbón proveniente de las

centrales termoeléctricas, escoria de fundiciones o residuos obtenidos calentando el cuarzo.

Estos componentes son introducidos entre el 35 hasta el 80%. El porcentaje de estos

materiales puede ser particularmente elevado, siendo que se origina a partir de silicatos, es un

Page 9: Monografia Del Cemento

material potencialmente hidráulico. Ésta debe sin embargo ser activada en un ambiente

alcalino, es decir en presencia de iones OH-. Es por este motivo que debe estar presente por

lo menos un 20% de cemento Portland normal. Por los mismos motivos que el cemento

puzolánico, el cemento siderúrgico tiene mala resistencia a las aguas agresivas y desarrolla

más calor durante el fraguado. Otra característica de estos cementos es su elevada

alcalinidad natural, que lo rinde particularmente resistente a la corrosión atmosférica causada

por los sulfatos. Tiene alta resistencia química, de ácidos y sulfatos, y una alta temperatura al

fraguar.

4.6. CEMENTO DE FRAGUADO RÁPIDO

El cemento de fraguado rápido, también conocido como "cemento romano ó prompt natural",

se caracteriza por iniciar el fraguado a los pocos minutos de su preparación con agua. Se

produce en forma similar al cemento Portland, pero con el horno a una temperatura menor

(1.000 a 1.200 °C).1 Es apropiado para trabajos menores, de fijaciones y reparaciones, no es

apropiado para grandes obras porque no se dispondría del tiempo para efectuar una buena

aplicación. Aunque se puede iniciar el fraguado controlado mediante retardantes naturales (E-

330) como el ácido cítrico, pero aun así si inicia el fraguado aproximadamente a los 15

minutos (a 20 °C). La ventaja es que al pasar aproximadamente 180 minutos de iniciado del

fraguado, se consigue una resistencia muy alta a la compresión (entre 8 a 10 MPa), por lo que

se obtiene gran prestación para trabajos de intervención rápida y definitivos. Hay cementos

rápidos que pasados 10 años, obtienen una resistencia a la compresión superior a la de

algunos hormigones armados (mayor a 60 MPa).

4.7. CEMENTO ALUMINOSO

El cemento aluminoso se produce principalmente a partir de la bauxita con impurezas de óxido

de hierro (Fe2O3), óxido de titanio (TiO2) y óxido de silicio (SiO2). Adicionalmente se

agrega óxido de calcio o bien carbonato de calcio. El cemento aluminoso también recibe el

nombre de «cemento fundido», pues la temperatura del horno alcanza hasta los 1.600 °C, con

lo que se alcanza la fusión de los componentes. El cemento fundido es colado en moldes para

formar lingotes que serán enfriados y finalmente molidos para obtener el producto final.

El cemento aluminoso tiene la siguiente composición de óxidos:

35-40% óxido de calcio

40-50% óxido de aluminio

5% óxido de silicio

5-10% óxido de hierro

1% óxido de titanio

Page 10: Monografia Del Cemento

Su composición completa es:

60-70% CaOAl2O3

10-15% 2CaOSiO2

4CaOAl2O3Fe2O3

2CaOAl2O3SiO2

Por lo que se refiere al óxido de silicio, su presencia como impureza tiene que ser menor al

6 %, porque el componente al que da origen, es decir el (2CaOAl2O3SiO2) tiene pocas

propiedades hidrófilas (poca absorción de agua).

Page 11: Monografia Del Cemento

5. MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA DEL CEMENTO

Para la fabricación de cemento es necesario mezclar diferentes materias primas (calizas, arcillas, margas, caolín, areniscas/arenas silíceas, y piritas, en función del tipo de cemento a obtener), que constituyen el crudo a calcinar en los hornos, a elevada temperatura. El producto que sale de los hornos se denomina clinker.

La caliza es el principal componente del crudo (75-85%). Sus especificaciones para la fabricación de cemento gris son menos estrictas que para otras aplicaciones, siendo la más importante el bajo contenido en magnesio. Para fabricar cemento blanco, además ha de tener un contenido en hierro muy bajo.

La arcilla es el segundo componente en importancia en el crudo de cemento (10-25%) y aporta a éste la alúmina necesaria. En muchas ocasiones, se utilizan arcillas impuras, con un elevado contenido en calcita (margas), que contribuyen a aumentar el porcentaje de carbonato cálcico en el crudo.

Habitualmente se emplea arcilla común para el cemento gris, y arcilla con un bajo contenido en Hierro (caolinífera), para el cemento blanco. Como fuente alternativa de alúmina, se pueden utilizar también lutitas, pizarra, bauxita, caolín, escorias, cenizas volantes, etc.

En ocasiones es necesario añadir al crudo alguna fuente de sílice, si la arcilla no tiene la suficiente: arena silícea, arenisca, cuarcita son las rocas industriales más utilizadas. Excepto para el cemento blanco, al crudo se le añade alguna fuente de hierro, usándose habitualmente pirita u ocres.

El crudo se calcina en grandes hornos rotatorios, obteniéndose el clinker, que es molturado y mezclado con yeso, escorias, cenizas..., que actúan de retardante del fraguado, para obtener así el producto final.

6. PROCESO DE OBTENCION DEL CEMENTO

7. PLANTAS Y EMPRESAS CEMENTERA DE COLOMBIA

Page 12: Monografia Del Cemento

8. DESCRIPCION DE LA PLANTA HOLCIM

8.1. LOCALIZACIÓN

8.2. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO1. Extracción y trituración. Una vez se extraen las materias primas (calizas y arcillas) de la cantera, se transportan a la planta y se trituran.

2. Prehomogenización. Una banda transporta el material; éste es analizado por un equipo de rayos gamma; luego pasa al patio de prehomogenización.

3. Almacenado y dosificación. El material es almacenado para recibir minerales de hierro y caliza correctiva alta; se dosifica dependiendo de qué tipo de cemento se necesita.

4. Molienda. En el molino de crudo se pulveriza el material (harina), luego pasa al silo de homogenización.

5. Fabricación de clínker. Con altas temperaturas, la harina se transforma en clínker (especie de piedra pequeña cristalizada, redonda, gris, enfriada con rapidez). Se aprovecha para coprocesar residuos industriales.

6. Premolienda. Tras ser almacenado, el clínker pasa por un molino de rodillos.

7. Molienda. El clínker se muele con yeso, lo que determina el tipo de cemento.

8. Empaque en bolsas.

9. Empaque a granel.

10. Despachos.

8.3. PRODUCTOS Y SERVICIOSEl cemento es el ingrediente principal del concreto y la sustancia que le da su propiedad adhesiva. Es un polvo fino gris resultado de un proceso de transformación de calizas y arcillas sometidas a altas temperaturas. El tipo más usado es el cemento Portland, llamado así por su semejanza con una piedra de la isla de Portland (Gran Bretaña) empleada en construcción.

La planta de dosificación y mezcla Holcim ofrece una amplia gama de cementos de óptima calidad para la fabricación de concretos y morteros, así como para la industria de prefabricados y la cementación de pozos petroleros.

Page 13: Monografia Del Cemento

La diferente gama de Cementos producidos en la planta de dosificación y mezcla Holcim Nobsa la componen los siguientes productos:

• Cemento Holcim Tipo I: para estructuras y acabados en general.

• Cemento Especial Tipo Concretera: para producción de concretos, morteros y concretos estructurales sometidos a altos desempeños.

• Cemento Holcim Tipo V: para ambientes altamente agresivos. Se fabrica sobre pedidos especiales de clientes.

• Cemento Petrolero Clase G: para cementación de pozos de petróleo.

8.3.1. CEMENTO HOLCIM TIPO I

Descripción 

Es un cemento Portland Tipo I, resultante de la molienda conjunta de clínker, yeso y adiciones. Este producto está amparado por el sello de conformidad norma Icontec NTC 121/321 para cementos Tipo I. 

UsosProducción de concretos y morteros tanto para estructuras como para acabados en general.Obras que requieran un moderado calor de hidratación y una moderada resistencia a los sulfatos.Ideal en la producción de pequeños elementos prefabricados.Apto para obras marinas y masivas.

VentajasDurante la hidratación del cemento, se da un incremento en las resistencias finales, aun después de los 28 días, como resultado de la reacción entre la puzolana y la cal libre.Es perfecto para concretos a la vista o arquitectónicos por su color, el más claro entre los cementos grises, derivado de la selección de materias primas y de la adición.Da mejores tiempos de fraguado que permiten un manejo adecuado (transporte, colocación, compactación y afinado), sin que se presente pérdida de movilidad prematura.Por tener un diseño estable de mezclas, a través del tiempo resulta un producto uniforme.Al tener un calor de hidratación bajo, mejora el desempeño en concretos masivos.Tiene menor propensión a la reacción álcali-agregado.Da mayor durabilidad derivada de mezclas más densas y de su manejabilidad.

Presentación 

Este cemento se comercializa en sacos de papel de dos capas con pesos de 42.5 o 50 Kg. Puede entregarse paletizado en estibas de 35 a 45 sacos.

8.3.2. CEMENTO ESPECIAL TIPO CONCRETERA

Descripción 

Es un cemento Portland Tipo I, producido mediante la molienda conjunta de clínker, de yeso como regulador de fraguado, y de adiciones activas. Este producto está amparado por el sello de conformidad Icontec NTC 121/321 y por calidad declarada C10 T 05, versión 4. El Cemento Especial ha sido desarrollado especialmente para la industria del concreto industrializado. 

UsosProducción de concretos y morteros para estructuras y acabados de todo tipo.Producción de concretos estructurales sometidos a altos desempeños.Fabricación de prefabricados que requieran concretos de altas especificaciones.

Page 14: Monografia Del Cemento

En el caso de concretos pre y postensados, el cemento ARI permite cortar o tensionar más rápidamente, lo que optimiza tiempos y costos.Su comportamiento es ideal en construcciones industrializadas (Outinord, Contech, Forza, etc.).Producción de concretos deslizados (construcción de silos, chimeneas, puentes, etc.).Producción de concretos que requieran mediana resistencia a los sulfatos y mediano calor de hidratación.En concretos lanzados por vía húmeda o seca (revestimiento de taludes y túneles).En concretos masivos, por su bajo calor de hidratación.

VentajasIncremento de la resistencia final, aun después de los 28 días.Alta resistencia a todas las edades.Color más claro que el de otros cementos de su tipo.Da mejores tiempos de fraguado que permiten un manejo adecuado (transporte, colocación, compactación y afinado), sin que se presente pérdida de movilidad prematura.Menor propensión a la reacción álkali-agregado.Reducción de la debilidad causada por la presencia de cal libre (Portlandita) y de MgOTiene mayor durabilidad derivada de mezclas más densas y de su manejabilidad.

Presentación 

El Cemento Especial Tipo Concretera se comercializa a granel en contenedores con capacidad de carga de entre 30 y 35 toneladas.

8.3.3. CEMENTO HOLCIM TIPO V

Descripción 

Es un cemento Portland (NTC 121/321), que cumple con los requisitos de las normas técnicas colombianas, diseñado para resistir a los sulfatos y al calor de hidratación. Se produce mediante la molienda conjunta de clínker y yeso, este último como regulador de fraguado. No es resistente al ataque de soluciones ácidas o altamente corrosivas. 

UsosProducción de concretos expuestos al ataque de sulfatos, sobre todo en estructuras marinas, construcción de puertos y plantas de tratamiento.En concretos destinados a cimentaciones en suelos ácidos o donde la estructura esté expuesta a un nivel freático con alto contenido de sulfatos.

Presentación 

El Cemento Holcim Tipo V se comercializa empacado en sacos de 50 Kg. A solicitud del cliente se vende a granel en contenedores de 30 a 35 toneladas, o en cantidades mínimas de 150 toneladas.

8.3.4. CEMENTO PETROLERO CLASE G

Descripción 

El cemento petrolero Clase G es un producto obtenido de la molienda conjunta de clínker y yeso. Está diseñado para trabajar a presiones y temperaturas altas, propias de las profundidades de los pozos de petróleo, y para resistir los ataques químicos del suelo. Cumple con las normas API SPEC 10 A. 

UsosApropiado para profundidades hasta de 8.000 pies (2.400 m.).Se puede utilizar con aditivos para cumplir un amplio rango de profundidades y temperaturas de pozos.Disponible en moderada resistencia al ataque por sulfatos (Tipo MSR).

VentajasAlta adherencia en las lechadas, lo que se traduce en un mejor soporte de la tubería.

Page 15: Monografia Del Cemento

Cuando se perfora, sus altas resistencias permiten proteger al casing de los esfuerzos y choques.El bajo contenido de C3A permite que las lechadas sean poco susceptibles al ataque por sulfatos provenientes de los estratos o fluidos circulantes en el pozo.Por su moderado calor de hidratación, reduce en gran medida la posibilidad de fisuras, evitando el movimiento de fluidos hacia la tubería y protegiéndola contra la corrosión.Posee un bajo contenido de cloruros.

Presentación 

El Cemento Petrolero Clase G se ofrece a granel en contenedores con capacidad de carga de entre 30 y 35 toneladas. Se empaca en sacos de 42.5 Kg. (92 libras). Para que conserve sus propiedades se utilizan bolsas con dos capas de papel y una intermedia plastificada. También se entrega paletizado o en estibas y plastificado.

9. CONCLUSIONES- En conclusión se puede decir sobre el cemento que es un conglomerante hidráulico que mezclado con agregados pétreos (árido grueso o grava, más árido fino o arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endúrese al reaccionar con el agua. Adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón o concreto. Su uso es generalizado en construcción e ingeniería civil, su principal función es la aglutinante

- El cemento en sus diferentes formas (por los tipos de componentes) ha sido un producto con gran versatilidad, porque permite formar grandes ciudades, pequeñas localidades, monumentos, estructuras y grandes complejos empresariales.

- Dentro de su proceso de producción es muy interesante debido a que en un solo proceso se utilizan dos métodos, el método húmedo y el seco, por la importancia del ahorro en agua y por la contaminación que pueden causar los desechos, en muchas empresas reutilizan como combustible los desechos para evitar la contaminación al ambiente.

10. BIBLIOGRAFIA

Page 16: Monografia Del Cemento

- http://www.holcim.com.co/nuestra-empresa/localizacion-plantas.html

- http://es.slideshare.net/arqui_rivera/el-cemento?related=1

- http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis16.pdf

- http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion4.Tipos.CEMENTOS.pdf

- http://www.iccyc.com/pagecreator/paginas/TIPOS DE CEMENTO Y SUS USOS.pdf

11. ANEXOS ILUSTRATIVOS

10.1. FIGURA NRO.1 Y 2 - MAPAS DE LOCALIZACION DE LA PLANTA DE CEMENTOS HOLCIM SA

10.2. FIGURA NRO.3- MAQUETA ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DE CEMENTOS HOLCIM/ NOBSA

10.3. FIGURA NRO.4. - ISOMETRICO DE LA MOLIENDA DEL CEMENTO