Monografia Derecho Natural

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Chile Facultad de Derecho Curso Introduccin al Derecho natural Cristbal Orrego Segundo semestre primavera 2011

Lo Natural y Lo social

RUT: 18.262.584-1 Cantidad Palabras:

1

Nuestras vidas giran en base a la vida en sociedad, vamos todos los das hacia algn lugar, ya sea el trabajo, la universidad, la casa de un amigo, etc. Por las avenidas y calles que el estado ha construido para tales fines, compramos nuestros vveres a travs de un sistema de cambio monetario en vez de realizar trueques por tales productos, tenemos obligaciones impuestas por leyes y asi, un cmulo de acciones que no seria posible o factible llevar a cabo si no viviramos en sociedad, ahora la pregunta es el hombre necesita vivir en sociedad? O mejor es esencial que el hombre viva en sociedad?, las respuestas a esta interrogante son muy variadas, desde el anarquismo absoluto que niega totalmente la esencialidad de la sociedad las leyes, los tribunales, las magistraturas, la polica, en una palabra todos los instrumentos de opresin, fueron creados mas tarde, produciendo la organizacin de la explotacin del hombre por el hombre1

hasta la postura del derecho

natural, la cual ha considerado que el hombre debe vivir en sociedad porque siente inclinacin hacia el desarrollo de su vida por esta va, el arch del hombre seria entonces la vida en sociedad, la cspide del desarrollo humano, la ordenacin natural. Entonces es o no necesaria y/o esencial la vida en sociedad?, sin duda este es un tema que genera gran controversia y el propsito de este ensayo no es dar una respuesta clara y definitiva a estas interrogantes pero si, a travs de estas lneas pretendo mostrar los argumentos de cada extremo a fin que el lector pueda por si mismo dar validez e inclinarse por una de las posturas. La vida en sociedad comprende para mi dos dimensiones, una dimensin personal y una dimensin propiamente social, en la dimensin personal la sociedad pasa a ser un medio para lograr ciertos fines (por ejemplo las relaciones personales, los derechos y obligaciones, la proteccin de la vida, etc.) y la dimensin social, en la cual la organizacin de los hombres por si misma es un fin, es decir, que el hombre se debe frente a los dems, la vida social pasa a ser asi la meta a lograr de cada hombre que nace siendo hombre, por el simple hecho de serlo, asi como los animales viven en manadas el hombre debe y tiene que vivir en sociedad, en el reconocimiento de otro tambin logro completar mi felicidad, es decir,

1

http://www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l175.pdf pagina 1.

2

el hombre necesita de la vida en sociedad para sentirse parte de algo, busca la pertenencia a este algo a travs de la aceptacin de sus pares2

Pero esta reflexin no responde a nada todava, si bien la vida en sociedad puede ser beneficiosa para lograr la felicidad es realmente lo esencial del ser humano la bsqueda de la felicidad?, en esta interrogante pareciera estar encerrada toda la discusin acerca de la vida social, si el ser humano debe buscar la felicidad como meta de vida y si esta bsqueda de la felicidad debe ser de manera individual o de manera colectiva. La primera corriente de pensamiento nos dice que el desarrollo del individuo solo se logra a travs de la transformacin continua de la forma social, que el pueblo solo alcanzara sus fines en la medida que solo ellos detenten el poder que poseen y se auto determinen libres de cualquier gobierno, pero que cuando se logre esta libertad libre de cualquier sistema los anarquistas tendrn la misin de salvaguardar que nadie intente atribuirse nuevamente un poder sobre los otros, ahora la pregunta es casi obvia si no hay estructura social y solo autodeterminacin, quienes o que les da validez a los anarquistas para poder regular que nadie se atribuya poder? No es acaso eso tambin una atribucin de poder? Aqu el anarquismo solo responde que el principio universal del cambio constante es el que impedira que se generaran nuevos poderes y a la vez los facultara para poder regular eso, pero eso no es vida en sociedad? Pues claro, solo organizativamente se puede lograr un control asi de efectivo frente a algn individuo particular, entonces es esencial la vida en sociedad? Pareciera ser que a la luz de los mismos anarquistas si, no se puede entonces separar al individuo de lo social, Aristteles ya deca que el ser humano es un animal social, por lo que bajo el prisma incluso de una de las doctrinas ms individualistas el papel de la sociedad ocupa un lugar importante en el desarrollo del individuo. Esta doctrina entonces me hace pensar en otro punto, que en lo que difieren las posturas ms radicales respecto a este tema no es en la no necesidad de vivir en sociedad sino ms bien en la forma de organizacin de la sociedad. Ya sea de forma jerarquizada o de forma autnoma, la vida en sociedad parece ser necesaria para el desarrollo del hombre, pero Por qu es asi de necesaria? . Necesariamente vivir con un grupo humano conlleva ciertas obligaciones de respeto hacia el otro, por ese motivo muchos autores sealan que la vida en2

Henrquez, Francisco. las dos dimensiones de la felicidad social.2011 pagina 4.

3

sociedad solo coarta nuestra libertad, lo que a mi parecer es correcto pero que no refuta un hecho clave, el cual es la dependencia del hombre por el medio social que lo rodea. El conocimiento de nuestra realidad y de nosotros mismos lo hemos construido por la convivencia con otros, asi hay relatos de pueblos que no se conoceran de no haber vecinos que hablaran de sus hazaas y errores, en la historia de la humanidad nada ha ampliado tanto el alcance de la accin humana como el incremento de nuestros conocimientos 3 asi nuestro campo de acciones ha aumentado por estar con otro, el avance de la tecnologa no seria posible de no vivir con otros, asi como el progreso de nuestras culturas, incluso la transmisin de ellas, pero entonces nos queda por responder el progreso cultural y tecnolgico es el verdadero fin del hombre? La felicidad se lograra por medio de este progreso? Para mi la respuesta es un rotundo no, la felicidad como meta y fin del hombre va mas all de emociones vanas y superficiales, la felicidad es natural y por ende es superior a cualquier emocin o sensacin que pudisemos sentir, ahora lo natural puede ser tomado en dos sentidos, con doble significacin por un lado, se trata de un concepto gentico que designa una determinada relacin de origen; por otro, es un concepto normativo que menciona un criterio para juzgar tendencias, acciones o estados es decir,4

la auto-organizacin como criterio de lo natural, por un lado tenemos lo natural por esencia y por otro lo que se hace natural a travs de la repeticin constante la sociedad estara entonces bajo este prisma, como algo artificial que se hace natural por el ejercicio de la socializacin que a la vez es propia y natural del hombre? Aqu parece estar la respuesta a la gran interrogante de este trabajo la sociedad como una creacin artificial es necesaria para el desarrollo natural del hombre? Las posturas antes mencionadas si bien discrepan en la organizacin, los fines y la realizacin social por medio de la sociedad no discreparan, al menos en mi opinin, sobre la importancia que ha tenido la vida en sociedad, como mencione antes, para el desarrollo de una personalidad de las personas, una identidad mas all de lo cultural, formado por algo mas que las costumbres, esta personalidad3 Spaeman, Robert. la naturaleza como instancia de apelacin moral, en Carlos I. Massini-correas, el iusnaturalismo actual, abelledo-perrot, Buenos

Aires, 1996, pagina 347

4

Spaeman, Robert. lo natural y lo racional, en lmites. Acerca de la dimensin tica del actuar, ediciones internacionales universitarias, Madrid, 2002,

pagina 120

4

hace que el hombre sea considerado como tal, tanto en su forma exterior como en su comportamiento, esto puede darnos la pista final, aunque creacin artificial por obra del intelecto, la sociedad tiene fines, y estos fines se buscan mirando la personalidad de la sociedad, como Robert Spaeman en lo natural y lo racional muy bien nos seala, el hecho de que algo sea artificial no debe ser tomado como algo antinatural, el hecho de que podamos crear lo artificial es en si una funcin natural del hombre. Ahora dentro de esta naturalidad debemos concentrarnos en la creacin de la sociedad como medio para que el hombre logre una realizacin completa y el fin en si misma que tiene la sociedad, el cual es propender el bien comn a todos, ambos sentidos de la sociedad hacen de esta una creacin humana por medio de la razn imprescindible para el, sin la vida en sociedad el ser humano no podra desarrollar ni perfeccionar su propia naturaleza, entonces a la luz de este argumento debo decir que el hombre debiera vivir en sociedad, si bien la realizacin y perfeccionamiento del hombre como ente tiene una dimensin claramente social, la sociedad no deja de tener un rol preponderante en la vida de los sujetos, como mencione anteriormente, ya Aristteles en la Grecia antigua daba cuenta de la importancia de la sociedad y del hombre como miembro de esta. Como mencione anteriormente el propsito de este escrito no es adoctrinar a nadie a que estime como buena, necesaria o justa la vida en sociedad, el hombre a lo largo de la historia ha cometido muchos errores que hacen que la gente incluso desconfi de la creacin mas grande de la humanidad desarrollada por la razn, la sociedad debe, como mencione, buscar el bien comn de todos los individuos, porque esa es la funcin natural que se le ha designado, el hombre sin la sociedad seria desgraciado, errante, pero tampoco podemos quedarnos estancados en los mtodos clsicos de vida, que probados, no han sido efectivos, es deber de toda la comunidad, en cuanto detentores de soberana, buscar los mtodos precisos y las alternativas mas convenientes para asegurar una vida plena. Sin dejar de lado el hecho de que casi no podramos existir como miembros sin la existencia de la sociedad que el individuo acoja lo universal inmediatamente como inters propio. Solo eso cumple el concepto de razn y convierte al individuo mismo en un ser al que se debe respetar

5

incondicionalmente y que se opone a toda mediatizacin. Como medio para un fin ms amplio, que olvide su autodeterminacin 5

5

Spaeman, Robert. Lo natural y lo racional, en Lmites. Acerca de la dimensin tica del actuar, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 2002, Pgina 128.

6

Bibliografa Utilizada

http://www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l175.pdf Henrquez, Francisco. las dos dimensiones de la felicidad social.2011 Spaeman, Robert. la naturaleza como instancia de apelacin moral, en Carlos I. Massini-correas, el iusnaturalismo actual, abelledo-perrot, buenos aires, 1996, Spaeman, Robert. lo natural y lo racional, en lmites. Acerca de la dimensin tica del actuar, ediciones internacionales universitarias, Madrid, 2002,

7