28
06/Agosto/2013 Tesis fundamentales 1. Es posible conocer la realidad, la esencia. Todo lo que existe comparte un mismo plano, la realidad, el acto de existir, pero no estamos mezclados (estamos juntos pero no revueltos). Existimos de un modo distinto, esto es la esencia, el modo de ser. Hay un plano (dibujo), pero no todo es plano, hay cosas que se realzan como árboles, personas, montañas, animales, etc. Somos entes que compartimos, existimos clausurados y lo que nos clausura (nos limita a ser una realidad distinta del otro) es la esencia. Por ejemplo, hay un chanchito, el y yo existimos pero no de la misma manera; yo existo de modo humano y el chanchito existe de modo chanchito, aunque una persona se comporte como chancho, sea como chancho, la persona no será un chancho porque no tiene esencia de chancho, ya que tiene dignidad, merece respeto humano. Lo que define a un ente que sea lo que es y no otro ente, es la esencia. Esta incluye un principio determinativo que se denomina forma sustancial y algunos accidentes que se llaman propiedades. ¿Cómo se conocen las esencias? Por nuestra inteligencia, razón, intelecto, mediante una abstracción. Abstracción es un acto intelectual cuyo nombre significa etimológicamente separar una cosa de otra (separar de modo intelectual todo aquello que no es esencial en un ser y me quedo con lo que es esencial). El resultado de la abstracción, o sea lo esencial, se denomina concepto, que es el reflejo o expresión lógica de la esencia. Ejemplo: Hay 3 entes que encuentro (sin saber que son personas). Cuando los vea veré ciertas cosas comunes y dejaré fuera algunas cosas genéricas, me quedaré con lo específico. Por ejemplo según el conocimiento común, me quedaré con los ojos, tienen 4 extremidades, la razón, la libertad, origen humano, corporeidad, etc. Noto ciertas cualidades o atributos que se predican en los 3 entes. Voy a dejar fuera el color de ropa, el color de piel, de ojos, de pelo (son notas accidentales, son más bien circunstanciales están presentes en un cierto ser pero no se predican en la totalidad de los entes). Otros rasgos que dejo fuera son la simpatía, que sea flojo (algunos rasgos de personalidad). El intelecto se queda con notas o atributos que se predican universalmente. Voy a dejar afuera del concepto de persona la carne y los huesos concretos que tiene una persona, pero no puedo dejar fuera del concepto de hombre el hecho de que tenga carne y hueso de manera universal. La carne y los huesos son la materia común, y esos son ejemplos de accidentes (propiedades). Las

Derecho Natural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clases

Citation preview

Page 1: Derecho Natural

06/Agosto/2013

Tesis fundamentales

1. Es posible conocer la realidad, la esencia.

Todo lo que existe comparte un mismo plano, la realidad, el acto de existir, pero no estamos mezclados (estamos juntos pero no revueltos). Existimos de un modo distinto, esto es la esencia, el modo de ser.

Hay un plano (dibujo), pero no todo es plano, hay cosas que se realzan como árboles, personas, montañas, animales, etc. Somos entes que compartimos, existimos clausurados y lo que nos clausura (nos limita a ser una realidad distinta del otro) es la esencia. Por ejemplo, hay un chanchito, el y yo existimos pero no de la misma manera; yo existo de modo humano y el chanchito existe de modo chanchito, aunque una persona se comporte como chancho, sea como chancho, la persona no será un chancho porque no tiene esencia de chancho, ya que tiene dignidad, merece respeto humano.

Lo que define a un ente que sea lo que es y no otro ente, es la esencia. Esta incluye un principio determinativo que se denomina forma sustancial y algunos accidentes que se llaman propiedades.

¿Cómo se conocen las esencias? Por nuestra inteligencia, razón, intelecto, mediante una abstracción. Abstracción es un acto intelectual cuyo nombre significa etimológicamente separar una cosa de otra (separar de modo intelectual todo aquello que no es esencial en un ser y me quedo con lo que es esencial). El resultado de la abstracción, o sea lo esencial, se denomina concepto, que es el reflejo o expresión lógica de la esencia.

Ejemplo: Hay 3 entes que encuentro (sin saber que son personas). Cuando los vea veré ciertas cosas comunes y dejaré fuera algunas cosas genéricas, me quedaré con lo específico. Por ejemplo según el conocimiento común, me quedaré con los ojos, tienen 4 extremidades, la razón, la libertad, origen humano, corporeidad, etc. Noto ciertas cualidades o atributos que se predican en los 3 entes. Voy a dejar fuera el color de ropa, el color de piel, de ojos, de pelo (son notas accidentales, son más bien circunstanciales están presentes en un cierto ser pero no se predican en la totalidad de los entes). Otros rasgos que dejo fuera son la simpatía, que sea flojo (algunos rasgos de personalidad).

El intelecto se queda con notas o atributos que se predican universalmente. Voy a dejar afuera del concepto de persona la carne y los huesos concretos que tiene una persona, pero no puedo dejar fuera del concepto de hombre el hecho de que tenga carne y hueso de manera universal. La carne y los huesos son la materia común, y esos son ejemplos de accidentes (propiedades). Las propiedades son accidentes que no pueden faltar a una cierta esencia. Por ejemplo un ser humano no tiene alas, pero esto no es “malo”. La esencia humana no requiere alas pero si necesita carne y hueso.

(*) A la persona que le falta una mano no pierde su esencia de humano.

(*) Volviendo al dibujo de la persona y chanchito… La persona es impresionada por el chanchito y de muchos chanchitos que hay, va dejando fuera lo que no es esencial, cuánto pesa el chanchito y en su mente forma el concepto de chanchito. Ese concepto está en su mente, refleja la esencia lógicamente en su cabeza, el tiene algo que refleja lo que la cosa es en la realidad, la esencia esta en el ente. La persona puede externalizar el concepto que tiene en la cabeza, el humano tiene la capacidad de comunicar lo que tiene en la cabeza a través del lenguaje y a través de los términos se puede expresar o

Page 2: Derecho Natural

hacer exterior el concepto. Por ejemplo para chancho, puede ser dibujado, nombrarlo en otro idioma (pig) y también a través de su definición.

Ente esencia concepto términos y definiciones.

La cultura afecta el conocimiento en el ultimo nivel, sobre todo en los términos (ej: silla, chair, shilla, siya), lo importante es que la esencia de la silla no va a cambiar, puede cambiar la palabra o el término para designar el concepto, pero la esencia no va a mutar, siempre será la misma, puede cambiar como le vamos a decir a tal cosa.

2. Es posible conocer una verdad objetiva, las cosas son lo que son y no lo que las partes dicen que son.

La verdad se define como una adecuación.

08/Agosto/2013

3. La ley natural se identifica con la ley moral y ésta con la naturaleza humana. La noción de naturaleza es dinámica, no estática

La palabra esencia tiene connotación muy estática. Si la esencia cambia o se modifica, el ser pasará a ser distinto. Ejemplo: la madera. Esta tiene una esencia, pero si la quemo y se transforma en ceniza o carbón, entonces cambia su esencia, deja de tener esencia de madera y será ahora esencia de ceniza.

Naturaleza sinónimo de esencia, preferible para seres vivientes y personas, no tiene esencia estática (como una piedra) sino que es una esencia finalizada, que posee fines y sus fines necesitan conseguirse. Por ejemplo un niño que nace necesita ser alimentado para crecer, necesita crecer. Uno descubre que tiene ciertos fines por la incompletitud actual y por eso la palabra esencia queda corta.

Realidad dinámica del crecimiento del hombre (guagua, niño, joven, adulto),

Naturaleza se define como la esencia en cuanto principio de operaciones. La misma esencia (naturaleza) actúa como fuente o causa de una serie de actos secundarios (operaciones). La ley natural es la misma naturaleza humana en cuanto dirige y encausa todos nuestros actos libres u operaciones. Y la ley natural es lo mismo que la ley moral.

*Ley moral = ley natural = naturaleza humana. Bajo este curso no cabe entender la moral como la entienden los moralistas (como prohibición o como pecado), por tanto un acto moralmente bueno es aquel que resulta conforme a la naturaleza humana, uno que perfecciona a la persona, la hace mejor persona. Y el acto inmoral o moralmente malo, es un acto contrario a la naturaleza humana, que no perfecciona a la persona o que lo hace peor persona. ¿Cómo saber qué es un acto bueno o malo? Depende del fin

Page 3: Derecho Natural

del hombre (fin dado por naturaleza), si me acerco al fin es un acto bueno, si me alejo de ese fin, es un acto inmoral.

¿Por qué la mentira es inmoral?: Porque nuestra principal facultad humana es el intelecto, el intelecto tiene por objeto conocer las cosas de manera verdadera (a eso se dirige, al ser en cuanto a verdadero). Si se conoce de manera verdadera, el intelecto se perfecciona. En cambio si conoce de manera falsa, el intelecto no está alcanzando su fin, por tanto la mentira es inmoral porque va contra el fin humano de conocer la verdad.

4. El derecho natural es una parte de la ley natural.

La ley natural es la propia naturaleza humana en cuanto encausa todos nuestros actos libres. De manera tal que todos los actos van a ser buenos o malos moralmente conforme a la naturaleza humana. Existe un ámbito que se refiere a la vida con otros, especialmente a las relaciones de justicias con otros. El hombre es un ser social por naturaleza. La vida social exige alcanzar la paz social, y la justicia es la virtud que permite alcanzar la paz social en las relaciones que existen entre particulares o entre la autoridad (o los gobernantes) y particulares. La parte de la ley natural relativa a esas relaciones de justicia entre particulares o entre la autoridad y los particulares es el derecho natural.

5. El sistema jurídico vigente en un determinado tiempo y lugar es uno solo y es en parte natural y en parte positivo.

Las normas positivas (derecho positivo) son aquellas que tienen su origen o su fuente en un acto que depende de la voluntad humana (la ley positiva, normas, las ordenanzas, los reglamentos, contratos [entre particulares], sentencia, costumbre jurídica). Estas son parte del sistema jurídico de un cierto lugar y tiempo (Por ejemplo el sistema de Chile es distinto del de Argentina o el de hace 100 años). El sistema jurídico no es puramente positivo, sino también tiene una parte natural y están integrados (derecho natural y derecho positivo se encuentran “refundidos” en un único sistema).

♥ Es un error común derivado del mal entendimiento del derecho natural afirmar que derecho natural y derecho positivo son dos sistemas jurídicos paralelos e independientes el uno del otro.

6. El derecho no es lo mismo que la norma.

La norma jurídica tiene dos funciones: 1. Ser regla o medida del derecho, 2. Ser causa o título de un derecho.

Bajo la corriente positivista, derecho es igual a norma (derecho objetivo). En sentido fuerte del término derecho es aquel que se le identifica con la norma. En cambio bajo lo que vamos a estudiar en este curso, el sentido fuerte♥ (o sentido focal) de la palabra derecho, se identifica no con la norma sino que con lo justo o lo suyo de cada uno o con el IUS. ♥ La palabra derecho se puede decir de muchas maneras, por ejemplo decir entrar a estudiar derecho, ocupa la palabra derecho, pero no es en su sentido fuerte.

7. La ley natural no es lo mismo (no se identifica) que la doctrina de la iglesia católica o de otras religiones cristianas.

Page 4: Derecho Natural

Vamos a ver en el curso acerca del aborto. Vamos a decir que es inmoral no porque la iglesia lo dice sino porque esto no está alcanzando su fin. Es distinto que la iglesia católica recoja la doctrina de la ley natural y la haga suya, no al revés.

El problema del ser¿Qué es? ¿Qué es lo que es? ¿Qué es lo que existe?

Filosofía: aquella ciencia que estudia al ser, a sus propiedades y sus causas bajo la luz de la razón natural. Solamente con la fuerza de la razón natural sin un fuerza distinta (por ejemplo la revelación). La revelación se sabe pero no por la razón natural sino porque dios lo dijo. Decir que dios es uno se puede saber con la razón natural, pero decir que se hizo hombre eso no se puede saber por la razón natural.

Primero se intento dar respuesta de qué es el cambio. Vamos a hacer una simplificación del cambio y de la pregunta de que es el ser, dos respuestas históricas.

1. Parménides: Dice que el ser es uno solo y él parte del descubrimiento de una tesis que es: “el ser es y el no ser no es” (principio de identidad). El ser es el que existe y el que no existe no es ser. Saca conclusiones, como que el ser es único porque si existiesen dos seres o mas seres, los dos se distinguirían en algo que el otro no es o no tiene, sin embargo el no ser no puede ser, no puede existir algo que no sea, en rigor no se distinguirían en nada, por tanto son idénticos. Otra conclusión es que el ser es infinito, en el sentido del punto de vista espacial, significa que no tiene límites, porque resulta que si el ser ocupa un lugar, si se mueve a otro lugar, se va a mover a un lugar que antes no era, no existía, ese no era va a pasar a ser, sin embargo no puede haber un paso del no ser al ser, por tanto el ser no tiene límites. El ser es eterno, que no tiene ni principio ni fin en el tiempo. El ser es inmutable, no puede cambiar.

2. Heráclito: Postura diametralmente opuesta a la de Parménides. Dice que todo es cambio, nada permanece de manera estable. Nunca soy el que era antes y después nunca seré lo que era antes.

Ambas teorías resultan un poco contradictorias con lo que percibimos en la realidad.

Una solución a esta dicotomía entre 1 y 2, Aristóteles plantea una forma de responder el qué es el ser y como coincide el cambio y la estabilidad y lo hace con sus teorías del acto y potencia y de la estructura de la sustancia y el accidente.

El problema del ser implica preguntarse por el ente en cuanto a ser.

1. Acto-Potencia2. Sustancia-Accidente3. Materia-Forma4. Esencia-Existencia

Page 5: Derecho Natural

1. Acto-Potencia

Lo que no existe de modo pleno o completo, si existe pero de modo potencial, es una existencia imperfecta o no plena. Lo que existe de modo actual, existe de modo pleno y perfecto.

1.1 Acto: es lo perfecto, lo acabado. Los actos se pueden clasificar en:1.1.1 Acto primero: la forma y la integridad del ser. Es el acto más radical, que pone al ser en el plano de la existencia. El acto primero es el acto de existir.1.1.2 Acto segundo: son las operaciones, son aquellos actos que se siguen de una potencia activa (por ejemplo, el acto de mirar, hablar, caminar, comer, hablar, querer, etc.). Los actos segundos suponen o exigen un acto primero

1.2 1.2 Potencia: capacidad real de dar o recibir una perfección o un acto. La potencia se puede clasificar en:1.2.1 Potencia pasiva: capacidad real de recibir una perfección (materia prima).1.2.2 Potencia activa: capacidad de dar una perfección (todas las facultades).

La persona humana tiene un acto primero que es su forma sustancial o alma, la cual actúa sobre una potencia pasiva que es el cuerpo no informado o desorganizado y ahí se constituye la persona (cuerpo-alma). La naturaleza humana no es estática, es dinámica. Esos fines son posibles por una serie de potencias activas. El carácter dinámico de la naturaleza humana se explica por las diversas potencias activas (facultades humanas, como el intelecto, la voluntad, emociones, sentidos, los apetitos sensibles [apetito concupiscible: mueve a buscar placeres, y el apetito irascible: mueve a superar obstáculos que alejan del placer]). Estas potencias activas se actualizan a través de las operaciones o los actos segundos.

1.1 Axiomas del acto-potencia

a) El acto y la potencia son dos modos fundamentales del ser. Ambos se oponen al no ser y ambos se oponen recíprocamente.b) La potencia solo se conoce por el acto. Nadie va a reconocer la potencia en cuanto a potencia. (No tener dedos pal piano, no tener potencia para algo, por más

Acto primario Potencia pasiva

Potencia activa

Potencia activa

Acto segundo

Page 6: Derecho Natural

que estudie, no me va bien, no tengo potencia, no se actualizó). La potencia se conoce, cuando se actualice, nadie la va conocer siendo potencia.c) Nada pasa de la potencia al acto sino a través de otro ser en acto. La potencia necesita ser activada por otro ser en acto.

13/Agosto/2013

Continuación axioma c…

Otro ser en acto que permite actualizar la potencia, la cual permite realizar su operación: por ejemplo, para ver, son los colores; para oír, el sonido. A veces es necesario que exista una condición. La condición no causa el efecto, pero permite o posibilita que la causa actúe. Por ejemplo: La causa del acto de ver es: 1º la potencia de ver y 2º que haya otro ser en acto que active. No se dará si no existen ciertas condiciones. Se necesita luz, pero esta no es la causa, es la condición. El ojo también es condición; no es el motivo por el cual veo, pero permite que vea.

d) El acto es anterior a la potencia o también se conoce como la prioridad del acto sobre potencia en varios sentidos:

Ontológicamente (del ser), el acto es anterior a la potencia, porque el acto es una existencia plena, perfecta; en cambio la potencia es imperfecta, incompleta. Desde un segundo punto de vista, el acto es anterior a la potencia en el orden cognoscitivo, porque el acto se conoce directamente, en cambio la potencia no se conoce directamente, sino luego que pasó el acto (luego de actualizada). Para estudiar al hombre, solo se puede hacer desde el acto. Para conocer la realidad, voy de atrás en adelante, del efecto a la causa, del acto a la potencia.

2. Sustancia-Accidente

¿Qué es? Según Aristóteles, el ser se puede predecir de diversas maneras o puede significar diversas cosas. Yo podría enumerar una serie de cosas que se predican de ser, en distintos sentidos. Hay un predicado de esto que es el más intenso, el que mejor expresa lo que el es.

Por ejemplo: Juan-es-hombre (sujeto-verbo-predicado)

Este ente individual y concreto constituye el sujeto último de toda predicación, ya que solo puede ser sujeto y no predicado de un enunciado. Los accidentes son aquellas a las que pertenece la sustancia, los accidentes se predica del individuo.

Sustancia: forma principal de decir el ser y a la sustancia se predica las otras (predicados)… es estudiante, es alto, etc. La existencia de la sustancia depende de sí misma. Juan “existe” en sí mismo. Hay seres que subsisten en sí mismo y en otros.

2.1 Sustancia: 2.1.1 Ontológicamente: aquello a cuya esencia compete ser en sí y no en otro.2.1.2 Lógico: sustancia es aquello de lo cual algo se predica.

2.2 Accidente: 2.1.1 Ontológicamente: aquello a cuya esencia compete ser en otro.

Page 7: Derecho Natural

2.1.2 Lógico: aquello que se predica de otro.

Aristóteles distingue la sustancia y 9 accidentes y les llama categorías del ser porque son los modos o las diversas formas que se puede ser (10 categorías). Las categorías son modos fundamentales del ser a las cuales se reduce toda realidad. La distinción de las categorías es una distinción de las diferentes esencias. El accidente participa de la existencia de las esencias.

2.1 Tipos de accidentes2.1.1 Cantidad: accidente intrínseco que determina a la sustancia en relación a su

materia. También se define como accidente en virtud del cual el ente corpóreo está compuesto de partes distendidas. La cantidad permite la corporeidad y que el ente pueda tener extensión.

2.1.2 Cualidad: accidente intrínseco que determina la sustancia en relación a su forma. Gran parte de los accidentes que tienen las sustancias, caben dentro de las cualidades. Encontramos dentro a los hábitos:

2.1.2.1 Hábitos: disposición estable y difícil de remover que asiste o que colabora en la operación de una potencia activa haciéndola pronta, fácil y deleitable. Dentro de los hábitos hay:

2.1.2.1.1 Virtudes2.1.2.1.2 Vicios

La potencia activa puede perfeccionarse a través de las virtudes o puede alejarse de su fin último con el vicio.

2.1.3 Relación: sustancia se dirige o se refiere a otra en el cual una sustancia que se llama acreedor se dirige a otra sustancia llamada deudor. Por ejemplo: amistad, filiación, paternidad (un padre que se relaciona con su hijo).

2.1.4 Tiempo: accidente por el cual la sustancia es susceptible de cambios sucesivos.

2.1.5 UBI: accidente que permite a la sustancia ocupar un lugar.2.1.6 Posesión: aquel en virtud del cual una sustancia se refiere a otra de un modo

instrumental. Se distingue de la relación porque acá es instrumental. Por ejemplo: Juan usa su computador, Juan está vestido.

2.1.7 Posición: disposición u orden de las partes respecto al todo. Por ejemplo: Juan está sentado, está de pié.

2.1.8 Acción: aquello en virtud del cual el ente influye en el ser de otro. Por ejemplo: Juan está mirando, está escuchando, está caminando.

2.1.9 Pasión: aquello en virtud del cual una sustancia es influida por el ser de otro. Por ejemplo: Juan está siendo usado como ejemplo, es mirado.

Por ejemplo: Sustancia: hombre, caballo; de cantidad: cuatro metros, dos metros; de cualidad: blanco, gramático; de relación: el doble, la mitad; de lugar: arriba, en la plaza; de tiempo: ayer, el año pasado; de posición: sentado, arado; de posesión: está calzado, está armado; de acción: corta, quema; de pasión: es cortado, es quemado.

20/Agosto/2013

La estructura de la sustancia y materia explica un cambio denominado cambio accidental: aquellos cambios que no alteran lo que un ente es (por ejemplo sacarse los lentes, tiene un cambio pero no cambia lo que es). La sustancia es lo que permanece después de estas variaciones accidentales y lo que cambia son los accidentes. Existen ciertos accidentes que no pueden cambiar o faltar a una cierta naturaleza y en ese caso si se pierde.

Page 8: Derecho Natural

3. Materia-Forma

Hay ciertos cambios que van más allá del cambio accidental en virtud de los cuales una sustancia deja de ser lo que es para convertirse en otra (ser una sustancia distinta, por ejemplo, ser madera y luego carbón o una persona que muere). Es importante que, para haber cambio, el ser deba estar estructurado y contenga dos elementos donde uno de ellos efectivamente cambie y el otro es el que se mantenga a través del cambio y lo sustente. Al elemento que cambia se denomina forma sustancial y al elemento que no cambia, se denomina materia prima.

3.1 Forma sustancial: se define como aquello que hace que una sustancia sea lo que es y no otra diferente (principio determinativo de la esencia)

3.2 Materia prima: es aquel principio que permanece en el cambio sustancial y lo posibilita (sustenta)

El paso de una sustancia a otra, ocurren dos actos simultáneos:

3.3 Corrupción: pérdida de una forma sustancial y por tanto, la pérdida de la sustancia.

3.4 Generación: adquisición de una forma sustancial (que existe en potencia). Significa que la materia pura nunca deja de estar informada por una sustancia (forma sustancial).

No existe la materia pura sola, porque es completamente indeterminada. Es completa potencialidad, y para existir necesita de algún principio que actúe y esa es la forma sustancial.

ActoPotencia

= Forma sustancialMateria prima

= AX→B (corrupcion )X (generacion )

FS y MP, se comportan entre sí como acto y potencia. La FS es el principio determinante de esta estructura y la MP es el principio determinable. Esto significa que la MP no existe nunca sola, separada de la forma, sin embargo, del punto de vista lógico, es necesario que exista este elemento que sustente el cambio sustancial. Por ejemplo el cambio sustancial de los seres vivos, es el alma.

MP y FS son co-principios del ente estructurado. MP se entiende como principio del ser.

4. Esencia-Existencia

Esto explica el fenómeno llamado multiplicidad de seres.

cadáver {BX ←−− CY }ambulancia

DZ }gatitohambriento

Todos los entes comparten la existencia (los vincula a todos) pero cada uno existe a su propio modo (esencia).

Las consecuencias del alma humana (alma racional) en las facultades no estrictamente humanas son al menos dos:

Page 9: Derecho Natural

a) Elevación de las potencias sensibles y vegetativas a la dignidad humana (por ejemplo: me reproduzco igual que el perro pero no tengo sexo con el perro).

b) Por causa de la libertad humana muchos objetos de las potencias se encuentran indeterminadas (por ejemplo: un pez como tal comida y otro ser vivo no come eso. Dada la libertad del hombre, podemos comer lo que se nos antoje).

22/Agosto/2013

Fin del hombreEs aquello que lo perfecciona. Es un fin que no viene dado, que radica en sus facultades superiores. El fin siempre tiene razón de bien (para obtener un bien determinado). El fin es el que especifica el acto moral (que algo sea bueno o malo).

El fin último da sentido, es la causa. ¿Por qué es uno? Aquello que hace perfecto una naturaleza determinada, ese es el término de perfección. Si existieran muchos fines últimos, significaría que a lo que uno le falta lo tiene el otro. El fin último tiene que ser algo que colme al hombre en su totalidad. Si fueran muchos fines, se verían limitados.

Todo lo que el hombre hace es para conseguir la felicidad. Todo lo que el hombre hace lo hace en vista del fin último para así obtener un bien determinado que puede ser perfecto o un bien determinado a este bien perfecto.

1. Bienes que se descartan como fin último

1.1 Riqueza: no es el fin último porque es un medio (por el bien bueno o malo).1.2 Honor: no es el fin último porque es consecuencia de haber alcanzado la virtud

más allá de la causa.1.3 Fama: porque depende de los otros y el fin del hombre no depende de cosas

externas sino de lo que cada uno puede alcanzar.1.4 Placer: hay placeres buenos y otros malos, es un estado pasajero.

Todos estos bienes en conjunto son moralmente indiferentes (pueden ser buenos o malos, todo depende).

1.5 Cosas interiores:

Alma: Es objetivo; no tenemos que conseguir el alma para ser felices, es algo externo. El alma está en potencia. No es creado, ya que todo lo creado participa con el creador. Lo creado no es perfecto (lo incoado es perfecto)

(*) Dos dimensiones del intelecto: especulativo y práctico

FinFelicidad (subjetivo)

Objetivo (qué es)

Fin último es un fin que es humano y es para todos los hombres.

Alma Operación Intelecto

EspeculativoCapta realidades externas del hombre

Page 10: Derecho Natural

El fin del hombre va a ser el conocimiento. Conocer el bien perfecto, el infinito. El bien perfecto es dios, seguido por el amor de dios. El conocimiento y el amor de dios es la felicidad.

¿Y dios, dónde está? Por revelación divina, y en esa otra vida se alcanzará la felicidad perfecta. Acá se alcanza la felicidad imperfecta.

Acto humanoAquel que es adecuado o proporcionado a la naturaleza humana. La naturaleza humana es racional (tiene dos facultades que lo distinguen de otras criaturas, el intelecto y la voluntad). Participación preponderante del intelecto y la voluntad. Esto excluye a todos aquellos actos a los que no tienen participación alguna ni el intelecto ni la voluntad (latido del corazón, circulación). Estos últimos son actos del hombre y no son objeto del análisis moral. Existe un principio metafísico de que todo agente obra por un fin. Esto se explica por la transición de la potencia al acto. Cuando el agente obra, pasa de ser potencia a ser acto (se actualiza). Es un acto perfecto, es decir un bien (un fin).

El fin es algo que se conoce (en el acto humano), más aún, es un fin que además ha sido el resultado deliberado.

Todo agente obra por un fin

Aristóteles: El acto humano es aquel que procede de un principio intrínseco con conocimiento formal de un fin. Los dos elementos del acto humano son:

a) Elemento cognoscitivo: es la participación del intelecto que conoce y ha deliberado sobre el fin el cual se dirige esto. Es necesario que tenga la misma atención, es decir, que se dé cuenta de lo ocurrido. Se distingue de la concentración que es mucho más intensa y se aplica del intelecto a un objeto. La

Voluntad Conocido

Facultades superiores del hombre

Voluntad

Práctico

Ordena el obrar del bien

Físico, biólogo, ciencias particulares (causas de los fenómenos)

No es el fin último

Son ciencias particulares limitadas a sus principios

Se inclina hacia el bien que el intelecto le muestra

Page 11: Derecho Natural

ignorancia elimina o suprime el elemento cognoscitivo pero solo cuando actúa como fuente o causa del acto humano. Acto por ignorancia: la ignorancia es la fuente misma (no cacha nada). Acto con ignorancia: acto libre, moral, radica en el centro del acto (un esquizofrénico). Este último debilita pero no suprime el elemento cognoscitivo.

b) Elemento volitivo: consiste en la voluntad humana (apetito racional) y se caracteriza porque realiza un acto de elección. La voluntad de modo libre elige cual de los posibles bienes va a ser el fin al cual se va a dirigir, por tanto la fuerza o violencia de tipo físico y absoluto podría eliminar o suprimir este elemento (no acto humano). No lo elimina una fuerza psicológica o fuerza no absoluta.

1. Estructura de formación del acto humano

Sin prejuicio de que en un acto humano deban intervenir una deliberación del intelecto y una elección de la voluntad, se puede hacer un análisis más detallado de los diversos actos que pueden confluir en la ejecución de acto humano completo y perfecto.

INTELECTO VOLUNTAD

FIN

APREHENSIÓN DEL BIEN

SIMPLE VELEIDAD (AMOR)

EXAMEN INTENSIÓN

MED

IOS

DELIBERACIÓN CONSENTIMIENTO

JUICIO PRÁCTICO ELECCIÓN

EJE

CU

CIÓ

N

IMPERIO USO ACTIVO

USO PASIVO

GOCE

1. La aprehensión del bien consiste en un conocimiento del ser mediante un acto de abstracción el cual será presentado por el intelecto a la voluntad bajo razón de bien (en cuanto bueno).

2. La voluntad siente naturalmente algún afecto hacia ese bien que le presenta el intelecto porque cualquier cosa que exista por el solo hecho de existir ya tiene una perfección y por tanto algún grado de bondad.

3. El intelecto evalúa o realiza un acto de juicio acerca de la conveniencia o no de alcanzar ese bien.

4. Es el acto de la voluntad por el cual esta decide dirigirse al bien y este momento es muy importante porque el bien pasa a ser un fin. Se toma la decisión de alcanzar ese fin bien.

5. Acto de razonamiento del intelecto en el cual se consideran los distintos medios a través de los cuales se podría alcanzar ese fin. (razonamiento: cada medio posible se expresará mentalmente en un juicio distinto).

6. Es aquel por el cual la voluntad acepta o rechaza los diversos medios posibles.

Page 12: Derecho Natural

7. Representa la conclusión de la deliberación y es el medio elegido para llegar al fin y selecciona el medio para llegar a ese fin.

27/Agosto/2013

8. La elección le pone fin a la deliberación escogiendo el último juicio práctico. La voluntad se auto determina en el acto de elección. Acá se demuestra la libertad de la voluntad. Esto se conoce como el argumento metafísico de la libertad. (Ejemplo: Perro bravo ataca a un niño, al perro lo matan, el perro no es libre para no matar/herir a alguien). El fin del castigo es rectificar la voluntad, y así para la próxima vez elijas mejor.

Libertad para Santo Tomás de Aquino es cierta capacidad entre elegir una cosa u otra o no elegir ninguna de ellas. Se define como una cierta capacidad, es un atributo o propiedad de la voluntad. Lo que define a la libertad es su capacidad de autodeterminación de la voluntad. La causa de la elección está en la propia voluntad y no en otro distinto.

Uno podría pensar que el intelecto determina la voluntad en este proceso de deliberación, es decir que el acto de elección encuentre su causa en el intelecto. Porque uno podría creer que la voluntad va a elegir el bien más perfecto de todos los que les entrega el intelecto (y realmente no pasa, ejemplo de la niña que tiene un buen partido y otro no, elige al otro sabiendo que ese no es el más perfecto). La voluntad no elige necesariamente el bien más perfecto que le presenta el intelecto. Si la voluntad eligiera el bien más perfecto, la voluntad no sería libre (explicación negativa, por descarte). ¿Por qué la voluntad no elige el mejor bien? (explicación positiva), es porque la deliberación se podría proyectar al infinito. Cuando hablamos de acto humano estamos en el intelecto práctico porque se destina a las operaciones, a los actos. El intelecto práctico, que es el que interviene, se caracteriza por ser: discursivo y aspectual.

El que sea discursivo significa que el intelecto práctico conoce por partes y la razón de eso es porque la persona es un ente corpóreo, nuestro conocimiento por tanto, no es intuitiva (por ejemplo el de un ángel es intuitivo, de inmediato conoce un objeto, en cambio la persona siempre conoce por partes, como un chanchito, lo veo, lo huelo, lo saboreo, etc., por parte).

Que sea aspectual significa que el intelecto práctico conoce ciertos aspectos de la cosa y por tanto siempre pueden efectuarse nuevas consideraciones sobre la cosa (o nuevos puntos de vistas) (Ejemplo: tomar coca cola admite muchos puntos de vista… tengo 300 pesos y no me alcanza para comprar, o tengo 600 y si mi alcanza, o mejor no porque tengo que comprar una fotocopia…). Estas dos características del intelecto práctico explican que la deliberación se podría proyectar al infinito y nunca parar porque el intelecto es incapaz para detener por sí mismo el proceso de deliberación. Entonces, dado que la deliberación no se puede proyectar hacia el infinito, es necesario que haya un acto de una facultad distinta del intelecto que le ponga fin al acto de la deliberación, porque el intelecto es incapaz de detener el proceso de deliberación; y esa facultad es la voluntad.

9. Imperio: Acto del intelecto práctico por el cual se ordena la ejecución del medio elegido para alcanzar el fin. Se opone al imperio de la negligencia. Negligente es aquel que no ejecuta lo que debería realizar.

10.Uso activo: es un acto de la voluntad que mueve a diversas potencias que se tienen que actualizar para alcanzar el fin. El movimiento puede ser de dos tipos: movimiento despótico: es la facultad movida por la voluntad, no ofrece

Page 13: Derecho Natural

resistencia (ejemplo, abrir y cerrar los ojos). Movimiento político: la facultad se puede resistir a ser movida por la voluntad (memoria).

11.Uso pasivo: Actualización de las respectivas potencias.12.Goce: Posesión del bien que se propuso alcanzar.

EJEMPLO: A las 8:30 am tengo clases y un día me despierto atrasada a las 7:30 am. El intelecto práctico le permite conocer este bien de ir a clases y la voluntad siente este “amor” hacia ir a clases y se hace un examen de si alcanzo o no ir a clases y además es necesario y es posible llegar. Me propongo el bien como fin, iré a clases. El intelecto después delibera los diversos medios para llegar a clases, como ir en bici, en metro, en taxi, etc. Y la voluntad en el acto de consentimiento va aceptar o rechazar esos medios. Luego hay que elegir uno de esos medios, el metro y ese será el último juicio práctico, ya no se delibera mas. Luego viene el acto de imperio, donde el intelecto ordena ejecutar ese acto (levantarse… una persona negligente no se levanta, haría toda la deliberación pero se queda ahí). La voluntad ordena a todas las potencias a participar en este acto, por ejemplo ordenar no comer para no atrasarse, mover los pies para caminar, se actualizan dichas potencias y finalmente se llega a la clase y goza de ese bien y ejecutó el acto humano.

2. Clasificación del acto humano

2.1 Acto perfecto-imperfecto

El acto perfecto es aquel que se ejecuta con la plenitud de sus elementos cognoscitivos y elementos volitivos, es decir, se realiza con una plena deliberación y elección.

El acto imperfecto, alguno de sus dos elementos, o los dos, se vea afectado por algún factor que impide su plenitud, por tanto, es un acto voluntario, pero que se ejecuta “menos libremente”. Es igualmente un acto voluntario y por tanto yo soy responsable de ese acto.

2.2 Actos elícitos y actos imperados

Los actos elícitos son aquellos que nacen en la voluntad y terminan en ella misma (acto de querer, de elegir).

En los actos imperados, la voluntad mueve a otra facultad (voluntad mueve al intelecto, al apetito, etc.) y ese movimiento puede ser despótico o político.

2.3 Actos internos y externos

El acto interno es un acto que no se manifiesta exteriormente (tanto de la voluntad como del intelecto). La mayoría de los 12 pasos son actos internos. También son actos morales.

Los actos exteriores se manifiestan al exterior y puede ser percibido por otros a través de sus sentidos (Por ejemplo: caminar, hablar, comer algo).

2.4 Acto puro y acto mixto de involuntario

Page 14: Derecho Natural

El acto puro es aquel en el que todos los aspectos del acto son buscados y queridos por el agente. Y el acto mixto de involuntario es aquel en el que hay ciertos aspectos del acto que en principio no se quieren, pero sin embargo se eligen para obtener los aspectos que si se quieren. (Por ejemplo: Lanzar la carga al mar en un barco que se hunde, para preservar la vida lanzo la carga y así salvo la vida de la gente).

2.5 Acto voluntario directo-indirecto

El acto voluntario directo es aquel del cual se sigue un efecto que el agente quiere o intenta directamente (comerse un pan porque su efecto primario es quitarme el hambre). El acto voluntario indirecto es aquel del cual se sigue un efecto indirecto no intentado o no elegido y que sin embargo se acepta o tolera como inevitable. (Por ejemplo ir al dentista y aceptar el dolor o tomar una pastilla y soportar el sabor amargo).

29/Agosto/2013

3. Causas o factores que afectan la voluntad del acto humano

Elementos que influyen o pueden afectar alguno de los elementos del acto humano que pueden afectar al sujeto que realiza el acto humano sin suprimir la libertad. (No se suprime el acto humano).

Una característica que se deriva del hecho de ser persona es la capacidad ontológica de ser duelo de nuestros propios actos (dicho por un autor denominado seudo Dionisio). La criatura humana tiene domino del actos y esto es la conciencia de la libertad. Junto la libertad viene aparejada la responsabilidad.

Responsabilidad responderé responder

(Etimología)

- La libertad es la otra cara de la libertad.

Al estudiar estas causas, nos referimos a factores que pueden afectar la libertad y por tanto la responsabilidad. Estos factores se pueden clasificar en dos tipos, causas próximas y remotas.

3.1 Causas próximas: son aquellas que afectan directamente en alguno de los 2 elementos del acto humano (cognitivo-volitivo) y la aparición de estos factores redundo en un acto humano imperfecto. Tipos de causas:

3.1.1 Afectan al intelecto:

3.1.1.1 Ignorancia: es la falta de conocimiento debido en un sujeto capaz. Dos características: conocimiento debido o exigible y lo distingue de la simple nescencia; es un conocimiento en un sujeto capaz. La ignorancia admite dos formas de clasificación:

3.1.1.1.1 Según el objeto de ignorancia: se clasifican en de hecho y de derecho (norma jurídica, su extensión, aplicación o interpretación). El orden positivo suele establecer una presunción de conocimiento de ley positiva.

Page 15: Derecho Natural

3.1.1.1.2 Si la ignorancia se puede vencer, salir o superar desplegando una diligencia razonable se divide en:

3.1.1.1.2.1 Ignorancia vencible: que es aquella que se puede superar desplegando una diligencia razonable. Se clasifican en:

a) Ignorancia simplemente vencible: es aquella que el sujeto realiza alguna diligencia para eliminarla.b) Ignorancia crasa o supina: es aquella en que el sujeto no hace o practica nada para eliminar la ignorancia.c) Ignorancia afectada: el sujeto deliberadamente no realiza las gestiones para salir de su ignorancia o decide mantenerse ignorante para evitar los efectos q se siguen de conocer.

- La ignorancia vencible siempre será reprochable porque siempre existe responsabilidad ya que está bajo el poder del agente remover esta ignorancia.

3.1.1.1.2.2 Ignorancia invencible: es aquella que no puede eliminarse o removerse por el sujeto que la padece. Se puede clasificar en:a) Ignorancia materialmente invencible: no se puede remover y

la persona ni siquiera advierte que está en ignorancia.b) Ignorancia formalmente invencible: la persona sabe que está

en ignorancia pero no logra salir de esta a pesar de que realiza las gestiones razonables para ello.

- Lo que permite evaluar si la ignorancia es vencible o no después de realizada es adecuada o suficiente debe evaluarse la responsabilidad de la gestión (Prudencia). Se podría hacer gestiones más allá de lo razonable pero no lo vuelve reprochable.

3.1.1.2 Inadvertencia: es la falta de atención actual a la cosa. 3.1.1.3 El error: es un juicio equivocado acerca de la realidad. El intelecto realiza 3

actos: concepto, juicio y razonamiento. El juicio consiste en afirmar o negar algo de algo asociado a disociado con algo; el razonamiento consiste en alcanzar un juicio desconocido por medio de juicios conocidos; el concepto de verdad es un concepto del juicio. El concepto es un acto que direccionalmente se da de modo pasivo, en el juicio en cambio, es necesario dirigirse al objeto activamente para comprobar la verdad del juicio. La verdad de un juicio únicamente se puede conocer volviendo a la cosa conocida. La verdad es una adecuación entre un intelecto y la cosa. El error consiste en un juicio en que el intelecto no se adecua a la cosa conocida.

3.1.1.4 El olvido: pérdida actual de un conocimiento que se posee habitualmente.

3.1.2 Afectan a la voluntad:3.1.2.1 Hábitos: es una naturaleza sobreañadida o segunda naturaleza. Lo que

hace el hábito es que haya una inclinación de realizar un cierto acto.3.1.2.2 Pasiones: movimientos o actualizaciones de un apetito sensible, como el

amor. Se refieren a un objeto sensible (placer y dolor). Por ejemplo: amor, odio, esperanza, tristeza, alegría, miedo, ira, deseo (La virtud se dará en la justa medida). Afectan nuestra voluntad.

3.2 Causas remotas: No afectan directamente a una potencia en específico sino que afectan a todo el sujeto.

3.2.1 Causas naturales: aquello que se deriva de la propia naturaleza del sujeto3.2.1.1 Carácter: alude al conjunto de cualidades psicológicas de la persona.3.2.1.2 Edad y sexo: la edad mientras menor sea, más afecta la voluntariedad del

acto. Nuestro sistema legal reconoce esto y desde el punto de vista penal se tiene pena desde los 14 años.

Page 16: Derecho Natural

En el orden civil debemos hacer una distinción:

a) Orden civil extracontractual (ilícito civil): plena capacidad desde los 16 años (valoración que causa daño)

b) Materia civil relativa a los contenidos: plena capacidad desde los 18 añosEl sexo afecta la voluntariedad, porque hay ciertos rasgos característicos habituales en los hombres y las mujeres.

3.2.1.3 Herencia: atributos de sus padres

3.2.2 Causas sociológicas o ambientales: aquellos factores relativos a la cultura. Educación no suprimen la libertad pero si afectan

3.2.3 Causas psicopatológicas: son aquellas enfermedades que podrían afectar psicológicamente al individuo (bipolaridad, asperger).

03/Septiembre/2013

Fuentes de la moralidadTres cosas que uno tiene que ver para saber si un acto es moralmente bueno o malo.

1. Objeto moral (fin intrínseco-fin de la obra)

1.1 Es el fin intrínseco que especifica la voluntad del agente.

1.2 Es el medio que especifica la voluntad del agente para alcanzar el fin que se ha propuesto.

1.3 Es el acto considerado en sí mismo a la luz de la ley natural.

Cuando uno realiza una acción, la que sea, siempre hay algo en la acción misma que uno necesariamente quiere para alcanzar el fin particular que uno se ha propuesto (objeto de la acción). Es algo que necesariamente ha de querer para alcanzar un fin particular.

Hay que distinguir el objeto moral del objeto físico. El objeto físico es: o la cosa concreta sobre la que recae la acción y/o los comportamientos físicos que es necesario desplegar o realizar para alcanzar el fin que uno se ha propuesto. Ejemplo: El profesor está enseñando, el objeto físico son las palabras que él formula, movimiento de la lengua, de la boca y emisión de palabras. Otro caso, como mentir, realiza la misma acción que el enseñar. Pero el objeto moral es diferente, en el primero se busca impartir conocimiento y en el segundo es engañar a otro. Ejemplo: Un homicida con una pistola quiere matar para robar, su acto físico es tomar la pistola y apretar el gatillo. En el otro caso, si yo estoy dentro y quiero defenderme, hago lo mismo. El objeto moral del primero es homicidio, el segundo es en defensa propia.

2. Fin o intención (fin remoto-fin extrínseco)

Aquello con vistas a lo cual se realiza la acción. Este fin que uno se propuso puede ser totalmente distinto del objeto moral. Por ejemplo, la acción de matar, el fin puede ser distinto, por envidia, para robar, por venganza, etc. que puede coincidir con el objeto moral.

Page 17: Derecho Natural

El que mata para robar, se dice que el fin es lo que tiene a la vista el agente al momento de actuar, es eso lo que lo califica aunque el objeto moral califica la acción, el fin califica al que actúa /es más ladrón que homicida.

3. Circunstancias

Es aquello accidental que rodea a una acción concreta. Por ejemplo el lugar en que se realiza, la persona, el medio, el modo, el tiempo, la cualidad o cantidad, pero también concurren a la calificación moral de una acción.

4. Principios que rigen la moralidad de los actos

4.1 El bien procede de la integridad de las causas y el mal de cualquier defecto.

Para que una acción sea buena, tienen que ser bueno el objeto, el fin y las circunstancias, se requiere la integridad de las causas. Basta que falle uno para que el acto sea malo.

4.2 La especificación moral de las acciones depende primera y fundamentalmente de su objeto.

A lo que primero se tiene que atender para ver si algo es bueno o malo es el objeto moral porque es lo que primero y fundamentalmente especifica una acción. Esto es porque hay acciones que por su solo objeto moral, con independencia del fin, son siempre intrínsecamente malas (homicidio, adulterio, robo, mentir). Los actos intrínsecamente malos son conocidos como absolutos morales, es decir nunca pueden hacerse. Estos actos intrínsecamente malos, son acciones que instrumentalizan a la persona humana, la reduce a la calidad de cosa o medio y transgreden contra la dignidad humana. Existen doctrinas filosóficas que niegan la existencia de absolutos morales: el consecuencialismo y el proporcionalismo. Se llaman absolutos morales a las normas que proscriben estos actos y no los actos mismos. Las normas que prohíben a los actos intrínsecamente malos son los absolutos morales.

4.2.1 Requisitos que tienen que concurrir para que sean absolutos morales

a) Tiene que tratarse de una norma prohibitiva

Acciones que no se pueden hacer. (Pero tampoco hay una clase de acciones que siempre tiene que hacer). Por ejemplo dar limosna es bueno, pero si estoy un niño y saco plata para dar y el enano se escapa, es esa circunstancia dar limosna es algo malo. Por eso uno nunca está obligado a hacer una acción buena pero si hay acciones que nunca se pueden hacer

b) Los absolutos morales no tienen que estar descritos en términos evaluativos

Que esté descrito en términos evaluativos significa que se presupone la maldad o perversión de quien realiza la acción. Evaluativo significa que ya se evalúa la moralidad de la acción.

Page 18: Derecho Natural

(AM) No matar a un inocente pero no está escrito en términos evaluativos porque no presupone la maldad de quien realiza la acción. No presupone nada en la voluntad de la persona.

No hay que matar injustamente, el injustamente ya se presupone la maldad de la acción. Es malo no por el objeto, sino por la intención.

c) El acto prohibido por un absoluto moral tiene que estar descrito en términos de su objeto moral y no de su objeto físico.

Hay acciones que por su solo objeto son malos e instrumentaliza al ser humano.

4.3 Las circunstancias no hacen una acción buena o mala sino que atenúan o agravan la bondad o maldad que depende del objeto y de la intención. Con la excepción de aquellas circunstancias que mudan la especie.

Por ejemplo en el robo la cantidad en principio no modifica la especie moral, es un robo si se roban 100 o 1000 pesos (modifican las consecuencias jurídicas, pero moralmente sigue siendo un robo). Si alguien se roba el cáliz de una iglesia, ya no será un robo sino un sacrilegio.

Escuchar música es algo bueno, pero escuchar a las 4 am un martes (circunstancia el tiempo), esa circunstancia es mala, muda a la especie. Las circunstancias no hacen que un acto sea bueno o malo sino que lo hacen más bueno o más malo, con la excepción de las circunstancias que mudan la especie (lo que es bueno en una circunstancia, lo hace mala en otra).

05/Septiembre/2013

5. Principios morales de uso frecuente

Son aplicaciones prácticas que permiten analizar la maldad o bondad de un acto. Es la aplicación práctica de las fuentes de la moralidad.

5.1 El bien proviene de la integridad de las causas y el mal de un defecto en cualquiera de ellas.

Encuentra su origen en la Suma Teológica de Santo Tomás [Bonum ex integra causa (el bien de la integridad de las causas)]. Para que un acto sea moralmente bueno, el objeto, el fin y circunstancia tienen que ser bueno; y para que un acto sea moralmente malo, basta que cualquiera de las tres fuentes de la moralidad sea mala.

Ejemplo: Dar limosna es bueno, el fin de ayudarlo es bueno y la circunstancia es antes que se muera, es un acto bueno. El mismo caso pero si mi fin es mostrarme, el acto es malo.

5.2 El fin no justifica los medios

No puede ejecutarse un acto intrínsecamente malo nunca y en ninguna circunstancia, aunque el fin extrínseco sea bueno. Por bueno que sea el fin con el que me propongo ejecutar el acto, no puedo usar medios malos para lograrlo.

Page 19: Derecho Natural

El bien y el mal moral son cuestiones cualitativas y no cuantitativas, si tengo un fin bueno, pero los medios son malos, la maldad de ese medio se comunica al fin. Entonces la maldad de este medio a este fin que es bueno, ya no va a ser bueno, va a ser malo porque la maldad del medio se comunica al fin y del fin al medio. Por el contrario, si fueran cuantitativas, bastarían que mi fin lo lograra por cualquier medio y el acto sería bueno. Se determina según la calidad y no la cantidad.

Ejemplo: La eugenesia (selección de los mejores). Si mi fin fuera mejorar la especie, mi fin no es matar, es lograr una raza superior, pero mi medio seria matar a esa persona. Lo mismo con la eutanasia. Para aliviar el dolor de la persona lo mato, mi fin es aliviar ese dolor, pero lo logro dándole una dosis y matándolo, medios malos.

El fin bueno no puede mejorar un objeto malo.

5.3 Principio del mal menor

Tiene dos aplicaciones:

a) La realización del mal menor

Es lícito realizar un mal físico con el objeto de evitar un mal físico mayor o la ocurrencia de un mal moral.

Ejemplo: La gangrena y te amputan la parte del cuerpo (mal físico), pero así evito un mal físico mayor (contaminación de todo mi cuerpo).

Ejemplo: Ir al dentista, sacarse una muela duele (mal físico), pero es necesario porque si no te queda la caga en la boca (mal físico mayor).

b) La tolerancia del mal menor

Es lícito tolerar un mal moral si con ello se evitan ocurrencias de un mal moral mayor.

Ejemplo: La prostitución en Chile no es delito pero es un mal moral. El Estado tolera esta situación para evitar un mal moral, porque si le prohíbe el acceso a la gente que acude, se asume que podrían buscar en otros lados, como violaciones (mal moral mayor). Lo que el Estado nunca puede es regular la prostitución, porque ahí no toleras, estás aceptando la prostitución.

5.4 Principio del doble efecto/ Principio de voluntario indirecto/ Principio mixto involuntario o de razón suficiente

Si existe una razón suficiente, es moralmente lícito realizar un acto de suyo bueno, del cual se derivará un doble efecto: uno bueno, que es el que se intenta o busca directamente, y uno malo, que no es el querido pero que se acepta o tolera como inevitable.

Este principio requiere 4 requisitos:

5.4.1 La acción que se realiza debe ser bueno en sí misma. EL objeto moral debe ser bueno.

5.4.2 El efecto inmediato que va a producir el acto ha de ser el bueno y no el malo (o al menos deben ocurrir los dos efectos coetáneamente/simultáneamente).

Page 20: Derecho Natural

Porque si ocurre el efecto malo primero, se lo usaría como un medio para alcanzar el acto bueno. Si son coetáneos, el acto se define bueno y malo ha de verse el fin extrínseco.

5.4.3 El fin del agente (fin extrínseco) ha de ser bueno.5.4.4 Debe existir una razón suficiente para realizar el acto:5.4.4.1 Cuando hay una causa grave o impostergable para realizar el acto.5.4.4.2 Que exista proporción entre el efecto bueno, que es el que se busca y el

efecto malo que es el que se tolera.5.4.4.3 Cuando hay una inexistencia de un medio alternativo para lograr el efecto

bueno que se busca.

Ejemplo: Una mujer embarazada y gravemente enfermo, tiene que hacerse un tratamiento pero tiene consigo la muerte del feto, es lícito que se haga ese tratamiento. Su fin es salvar su vida y no matar al feto.

10/Septiembre/2013

Conciencia moral y cooperación con el malPermiten resolver casos complejos que requieren mayor deliberación.

Conciencia moral tiene dos definiciones, de modo teórico o especulativo y práctico.

a) Teórico: Por conciencia se entiende por un saber reflexivo o autoconocimiento, es saber que se sabe.

b) Práctico: Conciencia moral es el juicio acerca de la bondad o maldad moral que se ha realizado o que se va a realizar.

Al ser un juicio, la conciencia es un acto del intelecto, presupone conocimiento, no se puede enjuiciar la bondad o maldad de algo que no se conoce. Es por eso que el que conozca más puede enjuiciar mejor. La sola posesión de un saber moral no da garantía de actuar moralmente bien. Para poder hacer lo correcto se requieren disposiciones morales, es decir virtudes, pero lo primero es el conocimiento.

1. Clasificaciones de la conciencia moral

1.1 Según su relación temporal con el acto

1.1.1 Antecedente: Acción que se va a realizar1.1.2 Consecuente: Acción ya realizada (acto típico: remordimiento).

1.2 Según su conformidad con la ley natural

1.2.1 Verdadera o recta: Si se conforma con la ley natural, entonces uno juzga bueno aquello que realmente bueno y juzga malo lo que realmente es malo.

1.2.2 Falsa: Si no se conforma con la ley natural, entonces uno juzga bueno aquello que es malo y juzga malo lo que bueno.

1.2.2.1 Venciblemente errónea: Disponiendo de los medios ordinarios, el sujeto es capaz de salir de su error (consultarle a alguien, estudiar la acción, etc.)

1.2.2.2 Invenciblemente errónea: Aún disponiendo de los medios ordinarios, la persona no es capaz de salir del error.

Page 21: Derecho Natural

1.3 Según el grado de asentimiento

1.3.1 Cierta: Si la persona juzga con certeza acerca de la naturaleza moral (bondad o maldad) de la acción que se ha realizado o se va a realizar.

1.3.2 Probable: Si solo se concibe la acción como probablemente buena o mala, pero no se sabe con certeza.

1.3.3 Dudosa o perpleja: Si no se sabe con certeza si la acción es buena o mala.

1.4 Según la forma habitual de juzgar1.4.1 Laxa: Si está habituado a juzgar lo malo como bueno y lo bueno como malo

(persona que le da lo mismo todo, lo haga o no lo haga, si es bueno o malo, hago lo que me da la gana).

1.4.2 Rigorista: Si el sujeto juzga con prescindencia (omite, priva, no condena) de las circunstancias concretas (aplica principios universales, omite realizar ciertas acciones debiendo realizarlas porque piensa que hay ciertas acciones que no se pueden realizar y no se da cuenta de las circunstancias concretas que dicen que si se puede realizar).

1.4.3 Farisaica: La conciencia es diferente cuando alguien se atiene al tenor literal de una norma (se atiene a las solas palabras de la norma). Es incapaz de apreciar el caso concreto en toda su singularidad.

1.4.4 Delicada: Conciencia formada, es alguien que piensa las cosas que hace, si duda, consulta. Es distinta de la conciencia escrupulosa: el sujeto que no quiere hacer nada por temor a equivocarse.

Principio básico: Hay que actuar con conciencia/No hay que actuar contra la conciencia. Porque la conciencia es el juicio con el que se juzga la acción que está realizando. La conciencia es la regla de la moralidad. Lo que le dice la conciencia es lo que tiene que hacer.

Si alguien juzga una acción como mala pero es buena, y el la realiza, actúa mal, contra su conciencia, aunque de hecho sea buena.

Si alguien juzga algo como buena y no la hace, actúa contra su conciencia.

12/Septiembre/2013

(*) No hay que actuar contra la conciencia, esto sólo obliga moralmente a:

a) Conciencia recta o verdadera: obliga per se o esencialmente. Lo manda conforme la ley natural (lo que juzgo como bueno, es bueno).

b) Conciencia invenciblemente errónea: obliga per accident o condicionalmente. Mientras permanezca en ignorancia está obligado a actuar en conciencia.

Page 22: Derecho Natural

Cooperación al mal

En una sociedad, uno coopera con el mal de manera directa o indirectamente y es inevitable. Uno realiza acciones que directamente o indirectamente contribuyen en que se haga el mal (otros).

“Concurso en la acción moralmente mala de otro”. Concurso se refiere a concurrir a la acción mala, tomar parte de la acción mala. Es distinto del escándalo: acción u omisión que mueve a otro a hacer el mal (causa en la otra persona la voluntad perversa).

Puede ser de dos clases:

1) Formal: Cuando el que coopera, concurre o comparte la intención mala del que realiza la acción (cómplice de un delito).

2) Material: Cuando se facilita la realización física de la acción moralmente mala.2.1) Directa o inmediata: Se concurre en la misma acción que es moralmente mala. Ej: Asaltan y yo entrego el dinero (concurro en la misma acción).2.2) Indirecta o mediata: Si se facilitan los medios para realizar la acción. Ej: Alguien le presta el auto a alguien para que robe.

Principios de cooperación al mal

1. La cooperación formal es moralmente mala o ilícita.2. La cooperación material es generalmente ilícita o inmoral a menos que exista

razón suficiente (circunstancia del acto). Por ejemplo: todo el mundo paga impuestos u el estado puede hacer lo que quiera aunque sea malo.