18
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMNISTRATIVAS CURSO: Gerencia Empresarial. LA CALIDAD GERENCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS. Autores: Tume Rodríguez, José Fernando Valdiviezo Peña, Wipping Anyelo Vásquez Calle Esmiriam Marisel Viera Castillo, Edwin Joel Viera Moran, Jessica Gisela. Vílchez Valladares, Cecilia Lizbeth Zapata Aymar, David Alejandro Docente Tutor: Lic. Adm. Víctor Hugo Vilela Vargas PIURA - 2015

MONOGRAFIA-FASE-1_GERENCIA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

    ADMNISTRATIVAS

    CURSO: Gerencia Empresarial.

    LA CALIDAD GERENCIAL EN LAS MICRO Y

    PEQUEAS EMPRESAS.

    Autores:

    Tume Rodrguez, Jos Fernando

    Valdiviezo Pea, Wipping Anyelo

    Vsquez Calle Esmiriam Marisel

    Viera Castillo, Edwin Joel

    Viera Moran, Jessica Gisela.

    Vlchez Valladares, Cecilia Lizbeth

    Zapata Aymar, David Alejandro

    Docente Tutor:

    Lic. Adm. Vctor Hugo Vilela Vargas

    PIURA - 2015

  • 2

    AUTORES:

    Tume Rodrguez, Jos Fernando

    Valdiviezo Pea, Wipping Anyelo

    Vsquez Calle Esmiriam Marisel

    Viera Castillo, Edwin Joel

    Viera Moran, Jessica Gisela.

    Vlchez Valladares, Cecilia Lizbeth

    Zapata Aymar, David Alejandro

    TEMA: La calidad de gerencia en las micro y pequeas empresas

    FINALIDAD: Determinar las caractersticas de la gerencia en las MYPE en un

    mundo globalizado, donde es importante que toda la organizacin est orientada al

    logro de objetivos.

    PIURA - 2015

  • 3

    DEDICATORIA.

    A Dios, ya que gracias a l logramos

    terminar nuestro trabajo, a nuestros padres

    porque son quienes estn a nuestros lados

    para encaminarnos por el buen camino y as

    lograr el objetivo deseado.

  • 4

    AGRADECIMIENTO.

    A Tutor del Curso Lic. Adm. Vctor

    Hugo Vilela Vargas por la gua y

    orientacin en la realizacin del curso.

  • 5

    INDICE.

    INTRODUCCIN ....................................................................................................................... 6

    CAPITULO I ............................................................................................................................... 7

    ASPECTOS GENERALES........................................................................................................... 7

    1.1 TTULO: ............................................................................................................................. 7

    1.2 FORMULACIN DE PROBLEMA: ........................................................................ 7

    1.3 JUSTIFICACIN ............................................................................................................... 7

    1.4 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 7

    1.4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................... 7

    CAPITULO II .............................................................................................................................. 8

    DEFINICIN ................................................................................................................................ 8

    2.1 QU ES CALIDAD DE GERENCIA? ............................................................................. 8

    CAPITULO III .......................................................................................................................... 10

    IMPORTANCIA Y COMPONENTES ....................................................................................... 10

    3.1 Importancia ....................................................................................................................... 10

    3.2 Principales componentes de la gerencia la calidad ........................................................... 10

    CAPITULO IV .......................................................................................................................... 11

    Eficiencia, eficacia y productividad en la calidad de Gerencia ................................................... 11

    CAPITULO V ............................................................................................................................ 12

    PROCESO DE LA CALIDAD GERENCIAL ............................................................................ 12

  • 6

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo expresamos la definicin de gerencia, la importancia y cules son los

    tipos de gerencia actualmente. Como se encuentran las MYPE en la calidad de gerencia, ya

    que estas al ser una micro y pequeas empresas no le pueden tomar mucha importancia a

    este tema en la organizacin.

    La calidad Gerencia es un proceso apasionante que permite a una organizacin ser proactiva

    en vez de reactiva en la formulacin de su futuro. Es la formulacin, ejecucin y evaluacin

    de acciones que permiten que una organizacin logre sus objetivos. La formulacin

    de estrategias incluye la identificacin de las debilidades y fortalezas internas de una

    organizacin, la determinacin de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el

    establecimiento de misiones de la industria, la fijacin de los objetivos, el desarrollo de las

    estrategias alternativas, el anlisis de dichas alternativas y la decisin de cules escoger.

    La ejecucin de estrategias requiere que la firma establezca metas, disee polticas, motive

    a sus empleados y asigne recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser

    llevadas a cabo en forma exitosa. La evalu acin de estrategias comprueba los resultados de

    la ejecucin y formulacin.

    Para las MYPE es importante tener una gerencia de calidad porque genera un cambio

    personal y organizacional en la empresa que mejora el negocio,con base en los fundamentos

    de la excelencia, como son el conocimiento del cliente y del mercado, la generacin de

    valor, la gestin por procesos, la valoracin de las personas, la responsabilidad social, entre

    otros.

    A continuacin ampliaremos el tema : La calidad de gerencia en las micro y pequeas

    empresas

  • 7

    CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

    1.1 TTULO:

    LA CALIDAD DE GERENCIA EN LAS MICRO Y PEQUEAS

    EMPRESAS (MYPE)

    1.2 FORMULACIN DE PROBLEMA:

    Todos sabemos que calidad es no es tan slo hacer bien las cosas sino hacer lo que

    realmente se tiene que hacer para aumentar la competitividad y expansin de la

    organizacin. Es por ello que con ste presente trabajo pretendemos analizar la gerencia

    de calidad De dnde debe empezar la calidad de gerencia? ? Cmo puedo puede

    ayudar a las MYPE en su desarrollo?

    1.3 JUSTIFICACIN

    Con este proyecto pretendemos comprender analizar, y estudiar la calidad de gerencia

    en las MYPE, contribuyendo a mejorar este sector econmico que es el que ms

    contribuye al crecimiento econmico de nuestro pas.

    1.4 OBJETIVO GENERAL

    Comprender porque es importante tener una Gerencia de la calidad en la Micro y

    pequeas empresa

    1.4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Conocer las caractersticas de una gerencia de calidad

    Conocer los componentes de una gerencia de calidad

    Como implantar calidad

  • 8

    CAPITULO II DEFINICIN

    2.1 QU ES CALIDAD DE GERENCIA?

    Gerencia es el Cuerpo de conocimientos aplicables a la direccin efectiva de una

    organizacin. Krygier (1988). En la actualidad, diversos autores coinciden que el

    termino gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinacin de

    todos los recursos disponibles en una organizacin (humanos, tecnolgicos, fsicos y

    financieros); para que a travs de los procesos de planificacin, organizacin, direccin

    y control se logren objetivos previamente establecidos. Crosby (1988) define a la

    gerencia como el arte de hacer que las cosas ocurran.

    La norma ISO 9000 define calidad como el conjunto de caracterstica de una entidad,

    que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implcitas.

    La norma UNE-EN ISO 9000:2000 la define como el grado en el que un conjunto de

    caractersticas inherentes cumple con los requisitos.

    La Gerencia de Calidad consiste en la oportuna toma de decisiones dentro del contexto

    social, econmico y tecnolgico dentro de las organizaciones de gestin pblica y

    privada; aplicando las ms modernas herramientas gerenciales que permitan la mejora

    continua de los procesos, productos y servicios; aplicando conceptos y valores propios

    de los procesos tecnolgicos, logrando un mejoramiento continuo de la calidad e

    incrementando la productividad mediante el desarrollo de habilidades basadas en

    mtodos cientficos, que permitan facilitar los cambios propuestos.

    La gerencia de calidad requiere de 5 conceptos bsicos: Compromiso y accin de la

    gerencia para proveer apoyo organizacional a largo plazo; enfoque incondicional en el

    cliente interno y externo; utilizacin efectiva de la fuerza trabajadora; mejora continua

    en la calidad del proceso y de la produccin y Medidas de ejecutoria para el proceso.

    Es un proceso apasionante que permite a una organizacin ser proactiva en vez de

    reactiva en la formulacin de su futuro. Es la formulacin, ejecucin y evaluacin de

    acciones que permiten que una organizacin logre sus objetivos. La formulacin

    de estrategias incluye la identificacin de las debilidades y fortalezas internas de

    una organizacin, la determinacin de las amenazas y oportunidades externas de una

    firma, el establecimiento de misiones de la industria, la fijacin de los objetivos, el

    desarrollo de las estrategias alternativas, el anlisis de dichas alternativas y la decisin

    de cules escoger. La ejecucin de estrategias requiere que la firma establezca metas,

    disee polticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera que las

    estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluacin de

    estrategias comprueba los resultados de la ejecucin y formulacin.

    Actualmente, es muy comn escuchar entre los ejecutivos de las empresas el trmino

    "Calidad Total", aplicado a todo, por ejemplo: "fabrico productos de calidad", "mis

  • 9

    proveedores no tienen la calidad que necesito", "el servicio que ofrece mi empresa es de

    calidad", etctera.

    A este respecto, invito a hacer la siguiente reflexin: "realmente mi empresa ofrece un

    producto o un servicio de calidad a mis clientes?" Para contestar esto analicemos qu se

    entiende por calidad y cul es la importancia de que tu empresa la adopte como una

    filosofa de trabajo que te permitir ser ms competitivo.

    La calidad total no se da tan slo en el rea de produccin, abarca a toda la empresa;

    todos pueden contribuir a que tu empresa tenga calidad, la persona que hace el servicio

    de limpieza, la secretaria, el obrero y la persona que lleva la contabilidad.

    Todo aquello que ayude a mantener la calidad es de utilidad, sin embargo, slo lo ser si

    los gerentes, supervisores y todo el personal siente en carne propia el mensaje de la

    calidad, si lo captan y estn dispuestos a llevarlo a la prctica, y le dedican tiempo

    conforme a lo planeado; y si el empresario est consciente de que, independientemente

    de la tecnologa, la calidad proviene de la gente que se interesa en ella y se entrega a

    realizar bien su trabajo.

    La calidad viene del convencimiento de que todo se puede hacer mejor, de que la

    actividad que realizamos es necesaria y til porque sin ella la empresa no funcionara

    adecuadamente.

    No importa si vamos a recolectar basura, reparar una mquina, preparar una pizza, criar

    pollos o fabricar helados, debemos buscar en nuestra actividad empresarial la calidad

    que el cliente requiere de nosotros.

    La calidad lleva consigo vivir la filosofa en la cual buscamos el mejoramiento

    continuo, vivindolo da tras da, ao tras ao.

    No es posible pensar que dedicaremos una parte de nuestro tiempo de trabajo slo a

    revisar la calidad de lo que hacemos. La calidad se vive cada da y en cada momento.

    Para vivir el mensaje de la calidad y tomarla con pasin, persistencia y consistencia, la

    perfeccin debe de estar presente como el objetivo a alcanzar.

    La filosofa de la calidad total, como se conoce hoy, fue enseada a los japoneses por

    W. Edwards Deming, a quien se conoce como padre del control estadstico de calidad.

    Deming cree que la calidad es, sobre todo, una funcin de la entrega humana.

    En una conferencia que dict Deming a estudiantes universitarios les deca que las

    cifras ms importantes que tiene una empresa son aquellas que no son conocidas o que

    es imposible conocer.

  • 10

    CAPITULO III IMPORTANCIA Y COMPONENTES

    3.1 Importancia

    La calidad gerencial nos ayuda a reducir la improvisacin dentro de nuestros procesos,

    de tal manera que nuestro primer objetivo sea llevar a cabo procesos totalmente

    planificados en los que sepamos en cada momento el modo de actuar durante

    situaciones normales de funcionamiento o condiciones ptimas de funcionamiento o,

    por el contrario, cmo actuar ante una desviacin de los requisitos establecidos. De la

    misma manera la gestin de la calidad brinda una oportunidad clave, no slo para

    planificar los procesos, sino tambin para establecer mecanismos para el seguimiento y

    la mejora de los mismos.

    3.2 Principales componentes de la gerencia la calidad

    El liderazgo: Es la capacidad de cohesionar un equipo y lograr que este se

    comprometa con los objetivos y colabore de manera coordinada para su

    cumplimiento

    El enfoque al empleado :

    El compromiso de los empleados

    El reconocimiento y la recompensa

    El adiestramiento

    El enfoque al cliente

    La planificacin estratgica

    El cambio y la gestin de los procesos

    El benchmarking

    El diseo de productos y servicios

    La atencin a los requerimientos de los usuarios/clientes

    El mejoramiento continuo

    El trabajo en equipos y grupos: Es la capacidad de cohesionar un equipo y lograr

    que este se comprometa con los objetivos y colabore de manera coordinada para

    su cumplimiento

    Participacin Individual o responsabilidad- Nivel de compromiso del empleado

    para aportar al bienestar de la organizacin.

    Empowerment Nivel de responsabilidad de la organizacin para reconocer que

    sus empleados pueden aportar al desarrollo de la organizacin as como a las

    soluciones a sus problemas.

  • 11

    CAPITULO IV Eficiencia, eficacia y productividad en

    la calidad de Gerencia

    Eficacia

    Significa hacer las cosas bien, en el menor tiempo posible, no cometer errores; por

    ejemplo, el obrero cuya meta de produccin es de cien piezas al da y, al final de la

    jornada, las tiene terminadas y sin errores, est siendo eficaz; o la secretaria que debe

    mecanografiar diez cartas al da y contestar el telfono amablemente y lo realiza, est

    siendo eficaz.

    Eficiencia

    Significa hacer lo que se tiene que hacer basado en el cumplimiento de los plazos que

    marca la direccin de la empresa, pero no en la calidad.

    Productividad

    La productividad significa producir ms con los mismos recursos; para ello, debemos

    revisar cada una de las tareas que realizan tanto los empleados como los directivos; por

    ejemplo, en el rea de produccin o en el manejo de inventario del almacn se pueden

    minimizar desperdicios; y cuando una mquina no funciona bien o un trabajador no est

    efectuando su trabajo adecuadamente, buscar las causas y corregirlas, as podremos

    minimizar las fallas y aumentar la productividad.

    Cuntos empleados u obreros tienen momentos en los que no hay nada que hacer?,

    qu tan frecuente es esta situacin? Posiblemente estos problemas se presentan porque

    la cantidad de trabajo que realiza cada empleado no estuvo bien calculada y, haciendo

    una revisin de las tareas de nuestro personal, podremos minimizar el tiempo ocioso en

    las horas de trabajo.

    Calidad en la empresa

    La calidad no afecta solo al rea de produccin sino abarca todas las actividades de la

    empresa y, en este sentido, es integral.Como vemos, la calidad se da en todas las

    relaciones que se establecen en nuestra empresa.

    En calidad total cada quien debe ser responsable de la calidad del trabajo que realiza.

  • 12

    CAPITULO V PROCESO DE LA CALIDAD

    GERENCIAL

    Siete pasos para implantar una filosofa de calidad total:

    1. Convencimiento del dueo o director de la empresa.

    Este primer paso es clave para que una filosofa de control de calidad pueda funcionar

    adecuadamente en una empresa.

    El dueo o director debe creer firmemente en ella y apoyarla; si la empresa se hace eco

    de la filosofa de calidad slo porque piensa que est de moda, lo ms seguro es que

    fracasar en su intento.

    Si el empleado percibe que no hay involucramiento de parte del director, ver el

    programa como una carga de trabajo ms.

    El dueo de la empresa debe crear el compromiso recproco entre sus colaboradores y la

    direccin.

    Para lograr el compromiso lo primero que hay que hacer es dictar una poltica de

    calidad que todo el personal tenga presente y, en seguida, comunicar a los colaboradores

    que el mensaje es serio. En las juntas que se lleven a cabo se deber tratar el tema de la

    calidad como el primero en la lista de puntos de la agenda y, por ltimo, el gerente o

    gerentes debern preparar un breve discurso que motive a los trabajadores dentro de la

    empresa.

    Para establecer la poltica no hay una regla en especial, queda a libertad del dueo

    hacerlo. Pero deber tener relacin con los elementos de la calidad, como son el cliente,

    proveedores, empleados, productos, defectos, compromiso, servicio, plazos de entrega,

    etctera.

    2. Organizar un equipo para el mejoramiento

    La calidad tiene un efecto que se da en cascada. Una vez convencido el director y

    creado el compromiso, se forma un equipo para el mejoramiento, normalmente formado

    por los gerentes que siguen al director o a los supervisores, dependiendo del tamao de

    la empresa. El grupo debe estar formado por personas capaces de apoyar a quienes

    desean mejorar, razn por la cual debe incluir a personas que conozcan la operacin de

    la empresa en sus diferentes funciones como produccin, ventas, administracin, etc. Si

    bien se debe involucrar a todo el personal en el mejoramiento de la calidad, es

    importante que este grupo sea quien los gue.

  • 13

    Las actividades primordiales de este grupo:

    a) Lograr la participacin de todos los empleados en el proceso de la calidad.

    b) Formar grupos en cada departamento para el diagnstico y proposicin de

    estrategias de solucin. Por ejemplo, se puede reunir un grupo de seis obreros

    para discutir qu problemas de calidad ocurren en el trabajo que desempean y/o

    pedir que hagan sugerencias de mejoras sobre un proceso o tarea especfica.

    c) Crear actividades educativas en torno a la calidad total como conferencias a los

    empleados, discusiones de los problemas y entrenamiento especfico por funcin

    para lograr la mejora.

    d) Este equipo debe reunirse con tanta frecuencia como sea necesaria;

    normalmente, al comenzar el proceso habr que dedicarle mucho tiempo, pero se

    puede empezar con reuniones semanales y dar seguimiento a los compromisos

    contrados en esas reuniones. Incluso en el arranque pueden dedicarle tres o

    cuatro das completos.

    En resumen, el equipo para el mejoramiento, se forma para dar los lineamientos,

    procedimientos y apoyo a la calidad en la empresa.

    3. Crear conciencia sobre la calidad

    Para que funcione el proceso de calidad en la empresa debemos cambiar la cultura de

    cmo haramos las cosas, a la filosofa de calidad en que debe estar inmerso cada uno de

    los empleados de la empresa. Esto no se logra tan slo con dar un curso de calidad, sino

    teniendo presente da a da que el compromiso es hacer bien las cosas.

    El cambio de cultura hacia una filosofa de calidad es todo un proceso. No es algo que

    se logre de un da para otro. Sin embargo, la estrategia adecuada puede llevar a nuestra

    empresa a lograr el aumento de productividad y a garantizar nuestra permanencia en un

    mercado cada vez ms competido.

    Para crear conciencia sobre la calidad, se debe difundir la nueva filosofa mediante

    carteles; en la papelera de la empresa; conferencias peridicas; en el boletn interno de

    la empresa o creando un boletn sobre calidad que se edite de una forma regular.

    Carteles puestos en las instalaciones con la poltica de calidad, en lugares estratgicos

    que todo el personal pueda ver, como puede ser: "Nuestra empresa busca

    constantemente ofrecer productos de acuerdo con las especificaciones del cliente,

    entregndolos en la fecha prometida."

    Esta poltica habla de compromiso. Al tenerlo presente en los cartelones se recuerda

    diariamente al personal cul es la razn de mejorar la calidad; este recordatorio tambin

    es para la direccin de la empresa.

    Crear conciencia sobre la calidad no es difcil pero si no lo intentamos, nuestras

    intenciones de cambio hacia una cultura de calidad pueden fracasar. Por ello, hay que

    promover siempre la presencia del concepto de calidad en el personal.

  • 14

    4. Educacin contina

    El proceso de calidad total comienza con educacin y termina con educacin; la calidad

    es un proceso constante de aprendizaje, no es aprender una tcnica y olvidarnos de ella.

    La educacin en el concepto de calidad total comienza por la direccin de la empresa y

    abarca a todos los empleados de la compaa. El instructor puede ser el director de la

    empresa o alguno de los gerentes o jefes de la empresa que estn familiarizados con la

    operacin de la misma; sin embargo, para una pequea empresa es conveniente que sea

    el dueo quien se involucre en el entrenamiento de su personal, por dos razones

    importantes. Primero, porque el dueo est interiorizado en la operacin de la empresa y

    conoce al personal y, en segundo lugar, porque se reafirma el compromiso de la

    direccin hacia la calidad, transmitiendo la filosofa de calidad de una manera ms

    personalizada.

    En la medida en que se eduque a la gente y se resalte el orgullo por hacer las cosas bien,

    se podrn reemplazar otros mecanismos motivacionales, algunas veces negativos, como

    el castigo. Con el tiempo, conforme el empleado conoce la filosofa, domina la tcnica y

    comienza a pensar como una persona de calidad total, se crea una situacin en que cada

    persona tiene adecuada capacitacin, es digna de confianza y no requiere de supervisin

    excesiva.

    A travs de la educacin y capacitacin, los empleados se tornan ms confiables y el

    nmero de supervisados por una persona puede ser mayor.

    El control de calidad total no se puede instalar en una empresa si el dueo no confa en

    los subalternos e impone controles estrictos, decisiones centralizadas sobre la base de

    que sus empleados son flojos y malos por naturaleza. Para pensar en calidad total,

    debemos partir de quin la va a practicar, o sea: "La gente que colabora con nosotros".

    5. Diagnstico de los problemas por funcin de la empresa

    Para hacer un diagnstico adecuado de los problemas de calidad debemos estar

    conscientes de que cualquier proceso o actividad es susceptible de mejora.

    La implantacin de la calidad en la empresa cubre todas las funciones o reas de

    organizacin que la conforman.

    La empresa que est implantando su filosofa de calidad total da sus primeros pasos en

    el diagnstico del problema, para lo cual en el departamento que se est revisando se

    hizo lo siguiente:

    En la medida que apliquemos esto a todas las funciones de la empresa iremos

    mejorando su calidad considerada en conjunto.

    Ya hecho el diagnstico de los problemas y sus causas estamos en la posibilidad de

    establecer nuestros objetivos de calidad que, en nuestro ejemplo se aplica a ventas, pero

    que puede y debe extenderse a la empresa en su totalidad.

  • 15

    Los objetivos de calidad deben ser conocidos por todos los participantes del

    departamento involucrado y reforzados creando conciencia sobre la calidad.

    5. La revisin de la actuacin de los diferentes empleados se deber comparar con

    los objetivos de calidad establecidos teniendo en cuenta que lograrlos lleva tiempo.

    Es necesario revisar peridicamente estos objetivos y verificar su cumplimiento. En

    caso de continuar presentndose desviaciones respecto a lo esperado, se debern

    analizar las causas y proponer nuevas acciones correctivas.

    Siempre se debe establecer una fecha lmite. Es decir, la ltima fecha en que la accin

    correctiva deber estar operando.

    6. Desarrollo de planes de mejoramiento a corto y largo plazo

    Ya descubiertas las causas e implantadas las acciones correctivas para la mejora

    continua, stas se deben llevar a cabo. Sin embargo, no todos los planes se pueden hacer

    en forma inmediata, porque habr ciertas mejoras que por su misma naturaleza tomarn

    un mayor tiempo para consolidarse.

    7. Repetir todo el proceso

    El proceso debe ser continuo, analizar constantemente los focos de no calidad y tomar

    medidas continuas de mejoramiento, mantener reuniones peridicas y repetir cada uno

    de los pasos necesarios.

    El Rol de la PYME en los pases en vas de desarrollo. Las oportunidades ofrecidas a la

    PYME por el proceso de globalizacin no implican la falta de consecuencias negativas

    para la supervivencia de muchos de ellos, que se han visto forzados a enfrentar

    gradualmente los programas de ajustes macroeconmicos, para realizar una

    apertura de sus mercados a la competencia internacional. A veces los pases en vas de

    desarrollo no han deliberado y voluntariamente sus economas al comercio

    internacional. Los procesos de apertura han permitido revitalizar el debate sobre el rol

    del estado en la economa de los pases, el subsidio a los servicios pblicos y el

    financiamiento del gato pblico, no hay actividad social, cultural, poltica y econmica

    de los pases que no est sometida a una controversia ideolgica en este sentido. El

    PYME en su rol no poda escaparse de esta cruzada de discusin, polarizndose los

    planteamientos entre los que argumentan la necesidad de contar con una proteccin del

    estado por va del financiamiento preferencial, la asistencia tecnolgica, etc.

    Los que buscan esta fuerza de mercado decidirn sobrevivir como empresa.2. La

    aplicacin del Benchmarking en la poltica industrial para la PYME. El benchmarking

    es aquel que impulsa a los directos de las empresas a mirar hacia fuera de sus

    organizaciones, es decir, a sus competidores iguales o mejores que ellos, para as utilizar

    el saber colectivo de estas organizaciones para fortalecer la suya, ayudndoles a realizar

    saltos cuantitativos en sus actuaciones, en vez de mejoras graduales. Igualmente el

    benchmarking se puede aplicar a las polticas industriales dirigidas a las pequeas y

    medianas empresas de los pases en vas de desarrollo que desean y aspiran a elevar la

  • 16

    competitividad en el sector econmico. Los procesos de modernizacin y restauracin

    industrial en Amrica latina han sucedido desde los aos ochenta, pero han sido ms

    consecuencia que causa de procesos de apertura. Econmica. En Venezuela hay que

    aadir al efecto petrolero que esa en forma considerable en la economa, y que adems

    presiona por una sobrevaloracin de la moneda, retndole as la fuerza de exportacin

    en la produccin local, slo remontable, en cambio el Yen la moneda del Japn ya

    sobrevaluado, posee una extraordinaria productividad y calidad en su manufactura. Las

    polticas pblicas dirigidas a la PYME.

    Las polticas pblicas dirigidas a la PYME

    Tenemos diferentes modalidades de polticos pblicos dirigidas a la PYME

    puede agruparse en tres categoras: a) Las que hacen nfasis en la intervencin estatal)

    Las que incentivan el rol del mercado tutelado por el estado) Las que reducen la

    intervencin del estado. Al primer caso corresponde a las medidas gubernamentales

    para obligar a las empresas grandes a adquirir bienes y servicios ofrecidos por la

    PYME, siendo esta prctica muy comn en la industria automotriz donde se

    experiment con una amplia gama de pases y luego la abandono. Tenemos que hay otra

    forma de intervencin estatal, que es la del financiamiento directo con ciertas

    preferencias en las tasas de inters y en los perodos para el repago de los crditos. En la

    siguiente modalidad la intervencin del estado es menor y est orientada a facilitar e

    incentivar el desarrollo de mecanismos de ayuda a las empresas pequeas por parte de

    las empresas grandes, en lo que respecta en el mejoramiento tecnolgico, asistencia

    tcnica adecuada, etc. Y por ltimo tenemos que la tercera modalidad se

    encuentra dirigida a la PYME al minimizar el rol del estado y donde propone una

    consecucin de la ayuda hacia este sector en las fuerzas del mercado. La asociatividad

    empresarial. Los orgenes y las motivaciones del apoyo son diversos,

    dependiendo del estadio de desarrollo de las naciones. En los pases desarrollados, la

    intervencin del estado s bien en pocas pasadas fue en algunos pases relativamente

    intensa, los piases en vas de desarrollo, el estado tiene una activa participacin en la

    creacin y funcionamiento del sector de la PYME.

  • 17

    CONCLUSIONES

    Se debe estar atento en las oportunidades y amenazas que se han generado en

    funcin de las nuevas aperturas comerciales, alianzas y la posibilidad de

    penetrar en nuevos mercados. La gerencia no debe descuidar lo que en el

    presente le manifiesta en relacin a calidad y productividad.

    La gerencia debe evaluar a travs de una DOFA cada uno de los recursos con

    que cuenta la empresa, es decir el humano, tecnolgico, financiero, as como su

    liderazgo, sistemas y funciones administrativas, estructura y cultura

    organizacional. Como tambin las acciones, planes, programas que permitan

    contrarrestar los efectos de las variables de contingencia externa.

    La calidad lleva consigo vivir la filosofa en la cual buscamos el mejoramiento

    continuo, vivindolo da tras da, ao tras ao. No es posible pensar que

    dedicaremos una parte de nuestro tiempo de trabajo slo a revisar la calidad de

    lo que hacemos. La calidad se vive cada da y en cada momento.

  • 18

    BIBLIOGRAFIA Y WEB GRAFA

    Bog Web : Gestiopolis.com, consultado el 28 de Abril del 2015

    Pgina Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_la_calidad_total, visitado el

    28 de Abril del 2015

    Pgina Web: Pagina web :

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n19_2007/a04.

    pdf, visitado el 27 de Abril del 2015

    Pagina Web: http://www.ur.mx/cursos/post/obarraga/calidad/sld006.htm, visitado el

    27 de Abril del 2015