29
2014 CLASIFICACION DE MAPAS Y PLANOS HUANCAYO - PERU 2014 MONOGRADIA DEL CURSO DE CARTOGRAFIA AUTOR: SINCHE CASTILLON, Iván Teófilo DOCENTE: NUÑEZ NUÑEZ, Roly Jaime SECCION: BI - 1101 PORTADA FACULTAD DE INGENIERIA

MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

1

2014

CLASIFICACION DE

MAPAS Y PLANOS

HUANCAYO - PERU

2014

MONOGRADIA DEL CURSO DE CARTOGRAFIA

AUTOR:

SINCHE CASTILLON, Iván Teófilo

DOCENTE:

NUÑEZ NUÑEZ, Roly Jaime

SECCION:

BI - 1101

PORTADA

FACULTAD DE INGENIERIA

Page 2: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

2

Dedicado a las personas que con su aporte

ayudaron a la obtención de información

requerida para la elaboración del trabajo

monográfico.

Page 3: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

3

INDICE

PORTADA ………………………………………………………………………..…………I

DEDICATORIA ……………………………………………………….…………………II

INDICE ………………………………………………………………………………...III

INTRODUCCION ………………………………………………………………………IV

CAPITULO I “MAPAS Y PLANOS” ……………………………………………….V

1.1.- Definiciones …………………………………………………………………….6

1.1.1.- Cartografía ……………………………………………………………6

1.1.2.- Productos cartográficos ……….…………………………………………..7

1.1.3.- Planos ………………………….…………………………………………7

1.1.4.- Mapas ………………………….…………………………………………8

1.2.- características ……………………………………………………………………8

1.2.1.- Mapas ……………………………………………………………………8

1.2.2.- Planos ……………………………………………………………………8

CAPITULO II “CALSIFICACION DE MAPAS” ………………………………………..VI

2.1.- CLASIFICACION DE MAPAS ………………………………………10

2.1.1.- Clasificación por la escala ………………………………………….11

2.1.2.- Clasificación por nivel de información …………………………………11

2.1.2.1.- Esquemas básicos de campo ………….………………………11

2.1.2.2.- Mapas de reconocimiento general …………………………11

2.1.2.3.- Mapas semidetallados ………………………………………….12

2.1.2.4.- Mapas de detallados ………………………………………….12

2.1.2.5.- Mapas de gran detalle ………………………………………….12

2.1.3.- Clasificación por el sistema de producción ………………………...12

2.1.3.1.- los mapas con base en levantamientos de campo ……..13 2.1.3.2.- los mapas fotográficos ………………………………………..13

2.1.3.2.1.- variedades ………………………………………..14 2.1.4.- Clasificación por el propósito del mapa ……………………………….14

2.1.4.1 los mapas murales ………………………………………..14

2.1.4.2 los mapas de ubicación e información general ………………14

2.1.4.3 los mapas para planeación ………………………………..14 2.1.4.4 los mapas de estudios o para proyectos específicos ………15

2.1.5 clasificación conforme a la precisión ………………………………..15

2.1.6 clasificación de acuerdo con el origen ………………………………..16

Page 4: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

4

2.1.6.1 mapas básicos …………………………………………..16

2.1.6.2 mapas derivados …….…..………………………..16 2.1.7 clasificación por la forma de presentación ………………………..16

2.1.7.1 mapas analógicos ………..………………………..16

2.1.7.2 mapas digitales ……………….…………………………16

2.1.7.3 los mapas planos …………………………………16

2.1.7.3.1 mapas a línea …………………………………17

2.1.7.3.2 mapas de tonos continuos ….…………….17 2.1.7.4 los mapas volumétricos …………………………………17

2.1.8 clasificación por el tipo de información ………………………..17

2.1.8.1 los mapas de información general …….………….17

2.1.8.1.1 los mapas topográficos ……………….17

2.1.8.1.2 los mapas planimétricos ……………….18 2.1.8.2 los mapas especiales …………………………………18

2.1.8.2.1 las cartas de navegación ………………..18

2.1.8.2.2 las cartas aeronáuticas …………………………18 2.1.8.3 las cartas temáticas …………………………………18

2.1.8.3.1 cualitativo ………………………………….18 2.1.8.3.2 cuantitativas …………...........………………..19

2.1.8.4 otras cartas ………………………………………….19

CAPITULO III “CLASIFICACION DE PLANOS” …………………………….VII

3.1 CLASIFICACIÓN DE PLANOS …………………………………….21 3.1.1 según su objetivo ………………………….………………………………21

3.1.1.1 planos para trámite ….…………………………….21

3.1.1.2 plano informativo ………………………………..21

3.1.1.3 plano ilustrativo ……………….………………………..22

3.1.2 según estructura del dato de terreno ……….……………………….23

3.1.2.1 planimétrico …………….………………………….23

3.1.2.2 topográfico ………………………………………..23

3.1.3 según el universo de predios representados ………………………..23

3.1.3.1 predial ………………………………………………….23

3.1.3.2 catastral ………………………………………………….23

3.1.4 origen de la información ………………………………………………….24

3.1.4.1 en planos para trámite …………………………………24

3.1.4.2 en planos informativos ………………………………….24

3.1.4.3 en planos ilustrativos ………………………………….25

CONCLUSIONES …………………………………………………………………VIII

APENDICE …………………………………………………………………………..IX

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………X

Page 5: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

5

INTRODUCCION

En este trabajo monográfico se presenta una recopilación del conocimiento de cartografía en

nuestro medio, sobre temas relacionados a la clasificación de mapas y planos, tratando de hacer

mención de algunos conceptos básicos, de llamar la atención sobre algunos detalles de interés,

de lo que a menudo no se escribe mucho, pero que son significativos por lo que los tomamos

en consideración ya que le pueden ser de utilidad.

Los mapas pueden ser clasificados con muy diversos criterios dependiendo éstos del interés

particular que se tenga sobre ellos. En este tema se revisarán ocho criterios de clasificación de

acuerdo a su finalidad y los tipos de mapas respectivos a cada una de estas clasificaciones.

Los planos pueden ser clasificados de acuerdo al tipo de información que estos proveen ya que

son específicos ya que cubre extensiones relativamente reducidas, usualmente referidos a

proyectos de ingeniería o a información especializada.

El autor.

Page 6: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

6

CAPITULO I “MAPAS Y PLANOS”

1.1 DEFINICIONES

1.1.1 CARTOGRAFIA

Se considera a la Cartografía como el arte, ciencia y técnica de hacer mapas y el

estudio de éstos como documentos científicos y obras de arte. Esta es la definición

clásica adoptada durante mucho tiempo, dada originalmente por la Asociación

Cartográfica Internacional (ICA). Durante la 17ava. Asamblea General de esta

Asociación, celebrada en Barcelona, España en septiembre de 1995, se adoptó una

nueva definición, que se expresa en los siguientes términos: Cartografía es la

disciplina que trata sobre la concepción, producción, difusión y estudio de los

mapas. En relación con la primera de estas definiciones, el diagrama de la figura 1

establece la relación funcional de los tres aspectos considerados en la definición.

Page 7: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

7

1.1.2 PRODUCTOS CARTOGRAFICOS

Conforme a la definición, el objetivo inmediato y primario de la cartografía es

hacer mapas. Con el fin de generalizar un poco más el concepto, se hará una

exposición de los diversos tipos de productos cartográficos, a fin de centrar la

atención sobre sus posibles variedades, conforme se indica en la figura 1.

FIGURA 1.- MAPAS PLANOS CARTAS PRODUCTOS CARTOGRAFICOS

GLOBOS SECCIONES MODELOS.

1.1.3 PLANOS

Son documentos de información gráfica relativos a un aspecto específico de la

misma, usualmente referidos a proyectos de ingeniería o a información

especializada, dibujados a escalas grandes y normalmente referenciados en un

sistema local de coordenadas cartesianas, cubriendo extensiones relativamente

reducidas.

Page 8: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

8

1.1.4 MAPAS

Documentos de información gráfica relativa a toda o una parte de una superficie

real o ideal, que contiene información seleccionada, generalizada y simbolizada,

sobre una cierta distribución espacial de un área grande, usualmente la superficie

terrestre. La información es de carácter general y se presenta en escalas

relativamente reducidas con referencia a un sistema de coordenadas universal.

1.2 CARACTERISTICAS

1.2.1 MAPAS

Documentos de información gráfica relativa a toda o una parte de una

superficie real o ideal, (la tierra).

Contiene información seleccionada, generalizada y simbolizada, sobre una

cierta distribución espacial de un área grande, la superficie terrestre.

La información es de carácter general y se presenta en escalas

relativamente reducidas con referencia a un sistema de coordenadas

universal.

1.2.2 PLANOS

Son documentos de información gráfica relativos a un aspecto específico

de la misma, (referidos a proyectos de ingeniería o a información

especializada).

Son dibujados a escalas grandes y normalmente referenciados en un

sistema local de coordenadas cartesianas.

Cubre extensiones relativamente reducidas.

Page 9: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

9

CUADRO 1.- CUADRO COMPARATIVO ENTRE UN PLANO Y UN MAPA

Page 10: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

10

CAPITULO II “CALSIFICACION DE MAPAS”

2.1 CLASIFICACION DE MAPAS

Los mapas pueden ser clasificados con muy diversos criterios, de acuerdo con el interés

particular que se tenga sobre ellos. En este apartado se incluyen ocho tipos de clasificación,

en función de

Clasificación por la escala

Clasificación por nivel de información

Clasificación por el sistema de producción

Clasificación por el propósito del mapa

Clasificación conforme a la precisión

Clasificación de acuerdo con el origen

Clasificación por la forma de presentación

Clasificación por el tipo de información

Page 11: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

11

2.1.1 CLASIFICACIÓN POR LA ESCALA

De acuerdo con la escala, los mapas se clasifican en mapas de escala grande,

mediana y pequeño. Esto depende del valor del denominador de la escala en la

fracción representativa, la escala es la relación que existe entre las distancias

obtenidas en el mapa con respecto a las correspondientes distancias en el terreno.

Mapas de escala grande Escalas hasta 1:50,000

Mapas de escala mediana Escalas entre 1:50,000 y 1:250,000

Mapas de escala pequeño Escalas de 1:250,000 y menores.

Otro rango de niveles es el siguiente:

Escalas grandes Denominadores menores que 250,000

Escalas medianas Denominadores entre 250,000 y 1, 000,000

Escalas pequeño Denominadores mayores que 1, 000,000

2.1.2 CLASIFICACIÓN POR NIVEL DE INFORMACIÓN

De acuerdo con este criterio, los mapas se clasifican conforme a la densidad de

información contenida, en la forma siguiente:

Esquemas básicos de campo.

Mapas de reconocimiento general.

Mapas semidetallados.

Mapas de detallados.

Mapas de gran detalle.

2.1.2.1 LOS ESQUEMAS BÁSICOS DE CAMPO: Son documentos

rápidamente preparados, en extensiones hasta donde alcanza la vista, sin

mayor precisión, muy generalizados y sin más detalle que el estrictamente

necesario, con el propósito de dar distancias y direcciones aproximadas,

así como la ubicación relativa de detalles de interés.

2.1.2.2 LOS MAPAS DE RECONOCIMIENTO GENERAL: Son un poco más

formales y en un nivel superior al puramente esquemático; contienen

información que muestra el carácter regional a gran visión en escalas

relativamente pequeñas, sin mayor precisión. Por ejemplo, un mapa

calcado de un mosaico fotográfico no rectificado, que contiene los

Page 12: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

12

detalles de información más relevantes, es de este tipo. Su objetivo es el

de proporcionar información de primera mano de un área extensa, con

propósitos de reconocimiento, de ubicación general, para estudios muy

preliminares y planeación a grandes rasgos.

2.1.2.3 MAPAS SEMIDETALLADOS: Son documentos que se elaboran a partir

de la información obtenida de una exploración de campo detallado, se usa

usualmente para una evaluación económica.

2.1.2.4 MAPAS DE DETALLADOS: Son documentos que se elaboran a partir

de la información obtenida de una exploración de campo muy detallado,

se usa comúnmente para una conservación de suelo.

2.1.2.5 MAPAS DE GRAN DETALLE: Son documentos que se elaboran a partir

de la información obtenida de una exploración de campo sistematizado

empleando un enmallado, se usa constantemente para una información de

propiedades, Para un mismo formato y escala, el mapa más detallado es

el que contiene mayor densidad de información. Cabe señalar que existe

un límite práctico dado por la experiencia para el gran detalle, con el

propósito de no incurrir en congestionamiento de la información, ya que

el detalle en exceso es nocivo para el mejor uso del mapa.

2.1.3 CLASIFICACIÓN POR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

De acuerdo con el sistema empleado para producir los mapas, estos pueden ser:

Mapas preparados a base de esquemas de campo.

Mapas preparados con base en levantamientos de campo.

Mapas fotográficos.

Mapas fotogramétricos.

Mapas automatizados, con base en sistemas digitales.

Los primeros no son objeto de mayor discusión; son hechos sobre la base de

esquemas y descripciones elaboradas en el campo, normalmente a mano alzada.

Page 13: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

13

2.1.3.1 LOS MAPAS CON BASE EN LEVANTAMIENTOS DE CAMPO:

fueron los tradicionales antes del advenimiento de la fotogrametría. En su

producción intervienen levantamientos masivos de campo, básicamente

triangulaciones y poligonales, nivelaciones de detalle, levantamientos con

plancheta y mucho uso de los principios de intersección y resección para

la ubicación de detalles. Las operaciones incluyen el levantamiento de

información toponímica y de clasificación de la información, así como la

edición por técnicas de dibujo a mano.

2.1.3.2 LOS MAPAS FOTOGRÁFICOS: se apoyan en la fotografía aérea, sin

mucho tratamiento numérico, tienen también una base fotográfica, pero

requieren de un proceso mucho más elaborado, con mucho apoyo

numérico y el empleo de técnicas especiales. En su producción

intervienen levantamientos de campo, pero éstos son los mínimos y

necesarios para apoyar los procesos fotogramétricos. Dentro de las

posibles variedades se cuentan:

Mosaicos fotográficos simplemente ensamblados, sin control, y

mapas calcados sobre la base de este mosaico.

Mosaicos fotográficos semirectificados, en los que se han

reducido algunas de las distorsiones propias de las fotografías, y

mapas calcados sobre tal base.

Mosaicos fotográficos rectificados, en lo que se ha logrado un

máximo de eliminación de distorsiones fotográficas, y mapas

elaborados sobre esta base.

Fotomapas elaborados sobre la base de mosaicos rectificados, con

información toponímica y referencia a un sistema de

coordenadas.

Pictomapas, que son fotomapas en los que se ha incluido un

proceso de artes gráficas para mejoramiento de imágenes

fotográficas y separación de colores en tonos continuos.

Ortofotomapas

Page 14: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

14

2.1.3.2.1 VARIEDADES: Estos pueden caer dentro de la clasificación de

fotográficos, pero dominan en ellos las técnicas fotogramétricas

complicadas y de muy alta precisión, con el empleo de aparatos

sumamente sofisticados.

Mapas elaborados a base de técnicas de triangulación

radial.

Mapas restituidos, con sistemas de ajuste gráfico.

Mapas restituidos, con sistemas de ajuste numérico.

Mapas de alta rectificación u ortofotomapas.

2.1.4 CLASIFICACIÓN POR EL PROPÓSITO DEL MAPA

De acuerdo con su propósito, los mapas pueden ser muy variados, pero en términos

generales se podría mencionar la siguiente clasificación:

Mapas murales, pictóricos o decorativos.

Mapas de ubicación e información general.

Mapas para planeación.

Mapas de estudios o proyectos específicos.

2.1.4.1 LOS MAPAS MURALES: Sirven más que todo para decorar paredes,

oficinas o escritorios; su presentación y colores son atractivos y

normalmente son mapamundis, mapas de todo un continente, un país, o de

una cierta unidad administrativa.

2.1.4.2 LOS MAPAS DE UBICACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL: Son

ya documentos de consulta y trabajo; no son muy detallados y normalmente

están en escalas chicas de presentación.

2.1.4.3 LOS MAPAS PARA PLANEACIÓN: Son documentos de trabajo,

contienen información cuidadosamente elegida para el propósito y para

satisfacer las necesidades de los planificadores, la que es susceptible de

cuantificación y análisis para la elaboración de anteproyectos; usualmente

se presentan en escalas medias con un nivel de información que va del

semidetalle al detalle.

Page 15: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

15

2.1.4.4 LOS MAPAS DE ESTUDIOS O PARA PROYECTOS

ESPECÍFICOS: Son resultantes en lo general del trabajo de planeación

ejecutado con los anteriores, cuando existen. Presentan resultados y

conclusiones de los estudios, junto con las propuestas específicas de

planeación y sus alternativas, a escalas grandes y a nivel de detalle.

2.1.5 CLASIFICACIÓN CONFORME A LA PRECISIÓN

De acuerdo con su precisión, los mapas se clasifican en términos del grado de

conformidad que tengan con respecto a las especificaciones adoptadas en el

diseño. Por ejemplo, para mapas de planeación, se pueden establecer las siguientes

especificaciones

Para planimetría (detalles en el plano), en un sistema de evaluación o de

control de calidad, no más del 10% de los puntos probados que no estén

desplazados por simbolización u otras necesidades, podrán tener errores en

posición mayores que 0.3 mm. a la escala de publicación.

Para altimetría (alturas), no más del 10% de los puntos probados podrán

tener errores en elevación superiores a media equidistancia básica (la

equidistancia es la separación vertical uniforme entre curvas de nivel

vecinas).

Para la información complementaria (toponimia y clasificación de

detalles), no más del 10% de los detalles de información pueden estar en

error.

Conforme a las especificaciones adoptadas, los mapas se pueden clasificar, de

acuerdo con su precisión en la forma siguiente:

Tipo A Adecuados Los que cumplen cabalmente con las normas

Tipo B Utilizables Los que las cumplen parcialmente,

Tipo C Inadecuados Los que apenas cumplen con las especificaciones

Los mapas que no cumplan del todo con las normas son inútiles, de muy baja

calidad, deben ser retirados de la circulación y hechos de nuevo.

Page 16: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

16

Al lado de cada clasificación A, B o C, se pueden dar niveles, por ejemplo, de 1 a

4, relacionados con la especificación complementaria, definiéndose con las

calidades de excelente, buena, regular y mala.

2.1.6 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL ORIGEN

En relación con el origen, los mapas son dos tipos:

2.1.6.1 MAPAS BÁSICOS: mapas nuevos cuyas fuentes de información son

primarias y como su nombre lo indica, sirven como base sobre la cual se

puede agregar o sobreponer la información para otros mapas. Son mapas

originales en el sentido de que se elaboran normalmente donde antes no

había cartografía, comúnmente se les considera como la cartografía

fundamental de un país y en relación con otra cartografía, constituyen las

llamadas bases cartográficas.

2.1.6.2 MAPAS DERIVADOS: Son los que emplean fuentes de información

secundaria para su elaboración.

2.1.7 CLASIFICACIÓN POR LA FORMA DE PRESENTACIÓN

En este contexto, se puede hacer una clasificación en dos grandes grupos:

2.1.7.1 MAPAS ANALÓGICOS: Son los normalmente conocidos, impresos en

papel o representados en cualquier medio físico: En la jerga moderna se les

llama productos de copia dura.

2.1.7.2 MAPAS DIGITALES: Son los que existen en los archivos de bases de datos

en forma de un conjunto de puntos, líneas y áreas, los que se presentan en

las pantallas de computadoras y de los que se dice que tienen vida efímera,

y los contenidos en medios tales como cintas magnéticas y discos ópticos. A

los mapas que se despliegan como imágenes electrónicas se les da en llamar

productos de copia suave.

2.1.7.3 LOS MAPAS PLANOS: Se presentan sobre una superficie plana que

normalmente es una hoja de papel y comprenden los denominados mapas a

Page 17: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

17

línea y mapas de tonos continuos, la presentación puede ser en blanco y

negro o bien a color; asimismo, la vista puede ser vertical (la más usual), en

perspectiva (poco frecuente) o de vista horizontal (muy rara).

2.1.7.3.1 MAPAS A LÍNEA: Los detalles se presentan con formas

geométricas definidas y precisas; puntos, líneas y áreas; hay

contraste marcado entre los colores, los mapas son dibujados o se

emplean técnicas de grabado y separación de colores. En el entorno

moderno a esto se le dice que está en formato vectorial.

2.1.7.3.2 MAPAS DE TONOS CONTINUOS: Contienen información a

línea sobre una base fotográfica, que es esencialmente de tonos

continuos, en una escala de grises como en los fotomapas, o de

colores como pueden ser los pictomapas. La continuidad tonal está

asociada a lo que se denomina el formato ráster.

2.1.7.4 LOS MAPAS VOLUMÉTRICOS: Constituidos por maquetas, modelos

tridimensionales y globos son poco usuales, requieren de técnicas

especiales para su elaboración.

2.1.8 CLASIFICACIÓN POR EL TIPO DE INFORMACIÓN

De acuerdo con el tipo de información presentada, los mapas se pueden clasificar

como se indica en el siguiente cuadro:

2.1.8.1 LOS MAPAS DE INFORMACIÓN GENERAL: Orientados a

satisfacer las necesidades de la mayoría de los usuarios. Esto debe ser

racional, ya que tratar de satisfacerlos a todos es prácticamente

imposible y puede conducir a problemas de congestionamiento de la

información o a tratar de emplear escalas de presentación más grandes,

lo que a menudo incide fuertemente en los costos. Este problema debe

resolverse en la etapa de diseño, y lo que conviene hacer es prever las

necesidades con auxilio de encuestas entre los posibles usuarios.

2.1.8.1.1 LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS, entendidos como aquellos

que llevan información altimétrica, de preferencia cuantitativa

Page 18: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

18

2.1.8.1.2 LOS MAPAS PLANIMÉTRICOS también llamados mapas

planos que no incluyen tal información y por lo tanto no tienen

representada la tercera dimensión (alturas del terreno).

2.1.8.2 LOS MAPAS ESPECIALES: Genéricamente se les llama "cartas" (de

ahí el término cartografía), la información contenida está orientada a

satisfacer las necesidades de ciertos usuarios. Se puede decir que las

cartas o mapas de información especial están orientados a representar

información para usuarios específicos dentro de una cierta disciplina de

interés.

2.1.8.2.1 LAS CARTAS DE NAVEGACIÓN: Ya sean marinas o

aeronáuticas, las que contienen información que facilita el

trabajo de navegantes en el mar o en el aire. Así, en el caso de

las cartas marinas se da información relativa a la ubicación de

puertos, profundidades marinas, localización de boyas y

faros, escollos, bancos de arena, naufragios ocultos, canales

de navegación, dirección y velocidad de las corrientes, etc.

2.1.8.2.2 LAS CARTAS AERONÁUTICAS: La información es sobre

ubicación de aeropuertos y sus características, información

geográfica generalizada que pueda ser reconocida desde el

aire, altimetría semi-cuantitativa con énfasis en alturas

máximas o que puedan ser peligrosas, zonas restringidas al

tráfico aéreo, localización de estaciones de radio-ayuda, etc.,

la información es sobre ayudas y obstáculos para la

navegación.

2.1.8.3 LAS CARTAS TEMÁTICAS: Están referidas a un solo tema o factor

de información, a veces muy específico.

2.1.8.3.1 CUALITATIVO: Es cuando la información es

predominantemente de orden descriptivo, sin que se puedan

obtener relaciones numéricas directas de inmediato, es

estrictamente cualitativa, mientras que las cartas de

Page 19: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

19

precipitación o temperaturas con sus isoyetas o isotermas

(curvas de igual precipitación o temperatura), son

predominantemente de orden cuantitativo, por cuanto de

ellas se puede extraer información numérica de inmediato.

2.1.8.3.2 CUANTITATIVAS: Es el caso contrario, cuando los

elementos de información contienen datos numéricos

explícitos. Así por ejemplo, una carta geológica que

contiene información sobre la distribución de los diferentes

tipos de rocas (litología), localización de fallas, fracturas,

alineamientos, ejes de anticlinales y sinclinales, etc.

(Estructuras) y ubicación de minas, bancos de material,

pozos, etc., (geología económica).

2.1.8.4 OTRAS CARTAS: Son menos significativo, incluye los cartogramas

(diagramas cartográficos) que son representaciones muy simbolizadas

referidas a datos geográficos estadísticos, y las cartas de ilustración y

propaganda, en las cuales dominan los aspectos de generalización y

simbolización con el objeto de llamar la atención sobre algún evento o

producto. En general, son cartas para publicidad.

Page 20: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

20

Cartogramas

Cartas de ilustración y

propagandas, etc.

Generales

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

PO

R E

L T

IPO

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Especiales

Otras cartas

Temáticas

De navegación

De áreas muy grandes

De áreas grandes

Regionales

De países

De continentes

Atlas

Mapamundis

Topográficos

Planímetros

Cualitativas

Cuantitativas

Cartas marinas

Cartas aeronauticas

Geología

Uso del suelo

Vegetación

Edafología

Uso potencial

Turismo

Historia

Hidrología, etc.

Estadísticas

Económicas

Catastrales, etc.

ESQUEMA 1.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE INFORMACIÓN

Page 21: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

21

CAPITULO III “CLASIFICACION DE PLANOS”

3.1 CLASIFICACIÓN DE PLANOS

Los planos se clasifican de acuerdo a su objetivo, a la estructura de la información de

terreno, y al universo predial representado.

3.1.1 SEGÚN SU OBJETIVO

Desde la perspectiva de su objetivo o función, los planos son clasificados como

Planos para Trámite, Planos Informativos y Planos Ilustrativos.

3.1.1.1 PLANO PARA TRÁMITE

Es todo aquel que es utilizado en la tramitación de algún acto

administrativo o servicio. Es una representación fiel de la realidad del

terreno a escala, cuyo énfasis es la consolidación de la propiedad en su

componente físico, Para ello, debe presentar los deslindes, magnitud

superficial, acotamientos, colindantes.

Page 22: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

22

3.1.1.2 PLANO INFORMATIVO

Tiene como fin servir de instrumento técnico descriptivo de uso interno

para el Servicio, en caso de diversos estudios, oferta pública, estudios de

superposiciones, tenencia de la tierra etc. Ello será expresamente indicado

en la respectiva viñeta, dejando establecido el propósito de dicho plano.

Son planos temáticos con amplia utilización de simbología, cuyo énfasis es

la relación espacial en cuanto a ubicación, forma y cabida aproximada de

una o varias unidades catastrales sobre las que se requiera una información

en particular.

3.1.1.3 PLANO ILUSTRATIVO

Su finalidad es servir de instrumento técnico principalmente ilustrativo o

descriptivo, pero a diferencia del plano informativo, sólo es una expresión

gráfica de su ejecutor para representar un tema en particular. Se utiliza para:

estudio de superposiciones, tenencia de la tierra, caracterizaciones, análisis

de temas en particular, etc. Ello deberá indicarse expresamente en la

respectiva viñeta, dejando establecido su propósito.

Al igual que los planos informativos, son planos temáticos con amplia

utilización de simbología, cuyo énfasis es la relación espacial en cuanto a

ubicación, forma y cabida aproximada de una o varias unidades catastrales

sobre las que se requiera una información en particular. Si la representación

no posee consistencia métrica (sin escala definida), se la debe considerar

sólo como ilustración.

Page 23: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

23

3.1.2 SEGÚN ESTRUCTURA DEL DATO DE TERRENO

Esta clasificación se relaciona con la fisonomía de la información descriptiva del

terreno representada en el plano, se distinguirá entre Planos Planimétricos y Planos

Topográficos.

3.1.2.1 PLANIMÉTRICO

Presenta sólo las posiciones horizontales de los elementos característicos

del terreno, omitiendo la información altimétrica.

3.1.2.2 TOPOGRÁFICO

Proporciona las posiciones horizontales y verticales de los elementos

característicos del terreno (aspecto tridimensional).

3.1.3 SEGÚN EL UNIVERSO DE PREDIOS REPRESENTADOS

Esta clasificación se encuentra directamente relacionada con el universo de

propiedades a ser representadas en el plano (ver punto 7.4), distinguiendo entre

Plano Predial y Plano Catastral.

3.1.3.1 PREDIAL

El plano predial representa la información de un predio claramente delimitado

y su entorno inmediato.

3.1.3.2 CATASTRAL

El plano catastral representa la información de más de un predio, todos

claramente delimitados y relacionados entre sí, con, a lo menos, la descripción

de su entorno inmediato.

Dentro de este tipo se enmarcan también los planos de loteo amparados por

una única inscripción de dominio, la cual se pretende subdividir.

Page 24: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

24

3.1.4 ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

La forma de obtención de la información para un determinado plano se encuentra

directamente relacionada con la clasificación de éste según su objetivo, ya sea para

la ejecución de un trámite, como plano informativo o como plano ilustrativo.

3.1.4.1 EN PLANOS PARA TRÁMITE

La información necesaria para la elaboración de los planos para trámite será

obtenida mediante levantamientos georreferenciados.

Siempre se deberá indicar el origen de la información del plano, lo que se

consignará mediante el simple enunciado del instrumental y método

empleado, como por ejemplo:

“Levantamiento topográfico con Estación Total”.

Un plano para trámite podrá complementarse también con información

proveniente de cartografía base existente, lo cual deberá consignarse

mediante la identificación de la fuente cartográfica y su datum geodésico,

bajo el encabezado adicional

“Apoyo cartográfico de …”.

“Origen de la información”

“Compilación cartográfica, a partir de…”

1.3.4.2 EN PLANOS INFORMATIVOS

El procedimiento base para la elaboración de los planos informativos será la

Compilación

Cartográfica, en formatos digitales o impresos, sobre la cual se podrá

definir el contorno del predio, en algunos casos tipificar la materialidad de

sus deslindes y resaltar ciertos elementos temáticos importantes de acuerdo

al fin específico registrado en la viñeta. La elaboración de este plano podrá

tener un apoyo de terreno consistente en operaciones de ajuste por

observación y eventuales mediciones complementarias, o en la

Page 25: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

25

determinación del contorno predial mediante puntos capturados por medio

de navegadores satelitales.

Se deben señalar los accidentes topográficos más importantes, las rutas de

accesos, huellas, y eventuales sectorizaciones en función de algún criterio

específico que se desee destacar. De ser necesario podrían incluirse también

información de relieve, como curvas de nivel.

1.3.4.3 EN PLANOS ILUSTRATIVOS

El origen de la información es similar a la utilizada en los planos

informativos con la diferencias que la consistencia métrica y la escala no son

estrictamente rigurosas.

CUADRO 2 .- ELEMENTOS DE UN PLANO

Viñeta

Cuadro de superficies

Cuadro de solicitantes o Nómina

Croquis de ubicación

Cuadro de Coordenadas (N, E, Cota)

Orientación (Norte)

Escala (nominal y gráfica)

Cuadrícula UTM

Simbología

Recuadro de ampliación

Zona de representación

Page 26: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

26

CONCLUSIONES

Con esto se concluye el tema relativo a la clasificación de mapas, en el entendido de que los

diversos enfoques no están necesariamente agotados. Cualquier mapa cae dentro de todas las

clasificaciones indicadas y Conforme a la escala, como un mapa de escala media, por el nivel

de información, como un mapa de semidetalle, según el sistema de producción, como un mapa

fotogramétrico, restituido, con un sistema de ajuste numérico. Las versiones más recientes

constituyen productos digitales obtenidos a partir de la modernización del sistema de

producción, por el propósito, como un mapa para planeación y más estrictamente, para

planeación regional a nivel de anteproyecto, por su precisión, es un mapa clase A-1, por su

origen, se cataloga como un mapa básico (de hecho es el mapa básico nacional), por su forma

de presentación, es un mapa plano a línea y por el tipo de información, es un mapa de

información general, sobre un área grande (aproximadamente 1,000 Km. cuadrados) Por hoja,

y de tipo topográfico.

Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un

proyecto. Constituyen la geometría plana de las obras proyectadas de forma que las defina

completamente en sus tres dimensiones.

Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas

construcciones y acciones que comportan los trabajos desarrollados por el proyectista.

Los planos definen las obras que ha de desarrollar el Contratista y componen el documento del

proyecto más utilizado a pie de obra.

Page 27: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

27

APENDICE IMAGEN 1.- EJEMPLO DE PLANO, “CAPITULO 1”

FUENTE: http://intranet.capacitacion.inegi.gob.m

IMAGEN 2.- PLANOS TOPOGRÁFICOS Y DE REPLANTEO, “CAPITULO 3”.

Page 28: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

28

IMAGEN 3.- EJEMPLO DE UN MAPA, “CAPITULO 1”

FUENTE: http://intranet.capacitacion.inegi.gob.m

IMAGEN 4.- EJEMPLO MAPAS DE GRAN ESCALA Y MAPAS TEMÁTICOS,

“CAPITULO 2”

MAPAS DE

GRAN

ESCALA

MAPAS

TEMÁTICOS

Page 29: MONOGRAFIA-FINAL-CARTO.pdf

29

BIBLIOGRAFIA

MEDIOS LITERARIOS

Asociación cartográfica internacional. (1998). Series Cartográficas,

Nomenclatura.

Bosque Sandra, Joaquín. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Madrid:

RIALP.

Joly, Fernand. (1988). La Cartografía. Madrid: Ed. Oikos-Tau.

Robinson, Arthur. (1984) Elements of Cartography. USA: John Wiley & Sons.

5°ed

MEDIOS ELECTRÓNICOS

Consulta para temas cartográficos:

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/prodyserv/marcoteo/carmex/c

armex.cfm?c=236 , Consultado el 20 de abril del 2014.