MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    1/137

    ESTUDIO DE LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS AMBIENTALES Y SIMPACTO EN LA EXPLOTACION DE RECURSOS NO RENOVABLES EN EL

    MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO

    HEDILTON ENRIQUE PEREZ SIERRA

    ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIN PBLICA ESAPFACULTAD DE ADMINISTRACIN PBLICA

    PROGRAMA ACADEMICO ADMINISTRACIN PBLICA TERRITORIALSAN JOS DE CCUTA

    2016

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    2/137

    ESTUDIO DE LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS AMBIENTALES Y SIMPACTO EN LA EXPLOTACION DE RECURSOS NO RENOVABLES EN EL

    MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO

    HEDILTON ENRIQUE PEREZ SIERRA

    Trabajo de grado para optar el ttulo de Administrador Pblico Territorial

    Asesor:Dr. DIMAS GUSTAVO OVIEDO ROJAS

    ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIN PBLICA ESAPFACULTAD DE ADMINISTRACIN PBLICA

    PROGRAMA ACADEMICO ADMINISTRACIN PBLICA TERRITORIALSAN JOS DE CCUTA

    2016

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    3/137

    Nota de aceptacin

    San Jos de Ccuta, Norte de Santander, Junio de 2016

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    4/137

    CONTENIDO

    Pg.

    1. TTULO 11

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

    2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA 14

    3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 15

    3.1 OBJETIVO GENERAL 15

    3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 15

    4. JUSTIFICACIN 17

    5. MARCO REFERENCIAL 699

    5.1 MARCO TERICO 22

    5.1.1 Antecedentes del Derecho Ambiental en Colombia 22

    5.1.2 Evolucin de la Legislacin Ambiental en Colombia 26

    5.1.3 La Participacin 30

    5.1.4Ser Humano y Medio Ambiente 36

    5.1.5 Bsqueda del Mejoramiento en la Calidad del Aire 39

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    5/137

    5.2 MARCO LEGAL 44

    5.3 MARCO CONCEPTUAL 51

    6. DISEO METODOLGICO 56

    6.1 LNEA DE INVESTIGACIN 56

    6.2 ENFOQUE METODOLGICO 56

    6.3 TIPO DE ESTUDIO 57

    6.4 POBLACIN Y MUESTRA 57

    6.5 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN 5

    6.5.1 Encuesta 59

    6.5.2 Entrevista 60

    6.6 ANLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN 61

    6.7 TABULACIN Y PRESENTACIN DE RESULTADOS 62

    7. RESULTADOS 63

    7.1 RESULTADOS A PARTIR DE LA ENCUESTA GENERAL 63

    7.2 ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS 87

    7.3 RESULTADOS A PARTIR DE LAS ENTREVISTAS A EXPERTOS 92

    7.4 ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE ENTREVISTAS 95

    8. PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL 99

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    6/137

    9. CONCLUSIONES 114

    10. RECOMENDACIONES 117

    BIBLIOGRAFIA 121

    ANEXOS 124

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    7/137

    LISTA DE TABLAS

    Pgs.

    Tabla 1 Respuestas a la pregunta 1: cree usted que la explotacin de arcilla y operacinde los hornos de arcilla generan un dao en el medio ambiente? 50

    Tabla 2 Respuestas a la pregunta 2: Considera usted que la explotacin de arcilla yoperacin de los hornos de arcilla genera dao en el medio que lo rodea? 5

    Tabla 3 Respuestas a la pregunta 3: Cree usted que las medidas que ha tomado elmunicipio de Villa del Rosario para contrarrestar la contaminacin son efectivas? 5

    Tabla 4 Respuestas a la pregunta 4: Cree que la certificacin, segn la cual las minas pueden operar sin riesgo de contaminacin, es: 54

    Tabla 5 Respuestas a la pregunta 5: Considera que su trabajo se ha visto afectado por lacontaminacin generada por la actividad de explotacin de arcilla? 55

    Tabla 6 Respuestas a la pregunta 6: Considera usted que la operacin de explotacin dearcilla perjudica a su municipio? 56

    Tabla 7 Respuestas a la pregunta 7: Usted ha encontrado residuos del polvillo de arcillaen los recipientes de almacenamiento de agua de su vivienda? 57

    Tabla 8 Respuestas a la pregunta 8: Dentro de su comunidad ha escuchado quejas sobrela presencia del polvillo de arcilla en sus viviendas y calles? 59

    Tabla 9 Respuestas a la pregunta 9: Usted encuentra indicios de que la actividad de explde arcilla est afectando el agua que consume? 60

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    8/137

    Tabla 10 Respuestas a la pregunta 10: Considera usted que las partculas de arcilla en elagua potable sea un riesgo para la salud humana? 61

    Tabla 11 Respuestas a la pregunta 11: Usted encuentra indicios de que la actividad de

    explotacin minera est afectando el aire que se respira en el municipio de Villa delRosario? 62

    Tabla 12 Respuestas a la pregunta 12: Cree usted que la actividad minera a cielo abiertocontamina el aire? 64

    Tabla 13 Respuestas a la pregunta 13: Usted encuentra seales de que la actividad deexplotacin minera est deteriorando el suelo? 65

    Tabla 14 Respuestas a la pregunta 14: Considera usted que el polvillo de arcilla hacedao al crecimiento y desarrollo de las plantas? 66

    Tabla 15 Respuestas a la pregunta 15: Cree usted que la contaminacin producida por laoperacin de carga explotacin minera afecta a los animales? 67

    Tabla 16 Respuestas a la pregunta 16: Cree usted que la operacin minera sea un factor

    de riesgo para la actividad de pesca artesanal en Juan Frio? 69

    Tabla 17 Respuestas a la pregunta 17: Ha observado polvillo de arcilla emanados por loshornos en su residencia? 70

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    9/137

    LISTA DE GRFICOS

    Pgs.

    Grfico 1 Tabulacin Respuestas a la pregunta 1 Sector Minero 50

    Grfico 2 Tabulacin Respuestas a la pregunta 1 Villa del Rosario 51

    Grfico 3 Tabulacin Respuestas a la pregunta 2 Sector Minero 51

    Grfico 4 Tabulacin Respuestas a la pregunta 2 Villa del Rosario 52

    Grfico 5 Tabulacin Respuestas a la pregunta 3 Sector Minero 53

    Grfico 6 Tabulacin Respuestas a la pregunta 3 Villa del Rosario 53

    Grfico 7 Tabulacin Respuestas a la pregunta 4 Sector Minero 54

    Grfico 8 Tabulacin Respuestas a la pregunta 4 Villa del Rosario 54

    Grfico 9 Tabulacin Respuestas a la pregunta 5 Sector Minero 55

    Grfico 10 Tabulacin Respuestas a la pregunta 5 Villa del Rosario 56

    Grfico 11 Tabulacin Respuestas a la pregunta 6 Sector Minero 56

    Grfico 12 Tabulacin Respuestas a la pregunta 6 Villa del Rosario 57

    Grfico 13 Tabulacin Respuestas a la pregunta 7 Sector Minero 58

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    10/137

    Grfico 14 Tabulacin Respuestas a la pregunta 7 Villa del Rosario 58

    Grfico 15 Tabulacin Respuestas a la pregunta 8 Sector Minero 59

    Grfico 16 Tabulacin Respuestas a la pregunta 8 Villa del Rosario 59

    Grfico 17 Tabulacin Respuestas a la pregunta 9 Sector Minero 60

    Grfico 18 Tabulacin Respuestas a la pregunta 9 Villa del Rosario 61

    Grafico 19 Tabulacin Respuestas a la pregunta10 Sector Minero 61

    Grfico 20 Tabulacin Respuestas a la pregunta10 Villa del Rosario 62

    Grfico 21 Tabulacin Respuestas a la pregunta 11 Sector Minero 63

    Grfico 22 Tabulacin Respuestas a la pregunta 11 Villa del Rosario 63

    Grfico 23 Tabulacin Respuestas a la pregunta 12 Sector Minero 64

    Grfico 24 Tabulacin Respuestas a la pregunta 12 Villa del Rosario 64

    Grfico 25 Tabulacin Respuestas a la pregunta 13 Sector Minero 65

    Grfico 26 Tabulacin Respuestas a la pregunta 13 Villa del Rosario 66

    Grfico 27 Tabulacin Respuestas a la pregunta 14 Sector Minero 66

    Grfico 28 Tabulacin Respuestas a la pregunta 14 Villa del Rosario 67

    Grfico 29 Tabulacin Respuestas a la pregunta 15 Sector Minero 68

    Grfico 30 Tabulacin Respuestas a la pregunta 15 Villa del Rosario 68

    Grfico 31 Tabulacin Respuestas a la pregunta 16 Sector Minero 69

    Grfico 32 Tabulacin Respuestas a la pregunta 16 Villa del Rosario 69

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    11/137

    Grfico 33 Tabulacin Respuestas a la pregunta 17 Sector Minero 70

    Grfico 34 Tabulacin Respuestas a la pregunta 17 Villa del Rosario 71

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    12/137

    LISTA DE ANEXOS

    Pgs.

    ANEXO A FORMATO ENCUESTA GENERAL 108

    ANEXO B CUESTIONARIO DE ENTREVISTA A EXPERTOS

    AMBIENTALISTAS 113

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    13/137

    1. TTULO

    ESTUDIO DE LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS AMBIENTALES YIMPACTO EN LA EXPLOTACION DE RECURSOS NO RENOVABLES ENMUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    14/137

    1.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La Constitucin Nacional de Colombia aprobada en 1991, consagra en su artculo 7uno de los derechos colectivos el derecho a gozar en un ambiente sano en los siguientes t

    "Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantiz participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del estado pla diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolfomentar la educacin para el logro de estos fines".

    Se establece entonces como principio constitucional la participacin de la comunilas decisiones que puedan afectar el goce de un ambiente sano, con la obligacin legarantizar esta participacin, lo que se ha venido cumpliendo con mltiples desarrollos legicomo la Ley 134 de 1994 de mecanismos de participacin ciudadana y la Ley 99 de 19Medio ambiente, entre otras.

    Si bien la legislacin ha mitigado el impacto que han tenido las actividades de la ehumana sobre los ecosistemas, la forma como se ha concebido el medio ambiente en las gubernamentales -como una simple sumatoria de recursos y no como una integralidecosistema con el socio sistema- nos ha llevado tambin a incrementar la crisis ambieamparo de la ley.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    15/137

    Toda esta normatividad debe tener una trazabilidad en su aplicacin que permita logobjetivos propuestos en su promulgacin, en nuestro pas, como as mismo en el municVilla del Rosario, ya que hay una inmensa produccin legislativa en el tema ambiental qu

    aparecer la legislacin como la mejor herramienta para la preservacin, conservacrecuperacin de nuestro entorno ambiental, pero es necesario que los entes territoriales encde esta misin sean totalmente objetivos en su diligencia pues los daos ocasionados alambiente no dan espera y pueden lograr niveles irreversibles de destruccin en nuecosistemas y daos directos a la salud de las personas.

    Por tal razn, se hace necesario indagar sobre la aplicacin de esa normatividad amen el municipio de Villa del Rosario, as como su impacto tanto social como ambiental, yaacuerdo a sus parmetros en algunos casos se presentan falencias en su aplicacin yejecucin, llegando al punto de ser permisivos con las empresas encargadas de explorecursos no renovables en el mencionado municipio. Otro aspecto que cabe resaltar en estees que esas empresas e industrias asentadas en el municipio de Villa del Rosario, solo algellas, cumplen con los requisitos para su operatividad en las cuales las licencias de funcionase encuentran condicionadas a las mejoras en las prcticas ambientales de acuerdo a lo esta por la legislacin en estos temas especficos.

    Lo anterior se debe al aumento de la demanda en el sector de la construccin en eMetropolitana de Ccuta, durante los ltimos aos, ha generado un incremento en la extde recursos no renovables; como lo son las canteras, ladrilleras y graveras cercanas al suburbano de Villa del Rosario, las cuales son preferidas para la obtencin de materiadebido a su cercana. Estas actividades extractivas generan fuertes impactos ya qtransformaciones que causan al medio ambiente inciden en los recursos ambientales yeconmicos. Algunas de esas consecuencias son prevenibles, pero otras, irremediableme pueden evitarse.

    En lo ambiental se producen cambios topogrficos y geomorfolgicos debidoremocin de las capas superficiales del terreno. La inestabilidad de los terrenos al deformaciones rocosas al descubierto, se puede ocasionar el desencadenamiento de fen

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    16/137

    erosivos. Y en lo socioeconmico, en cualquier zona de explotacin minera, se da un aumla demanda de los servicios, migraciones masivas de poblacin, cambio de activeconmicas y sociales y por ende el abandono del campo.

    Lo que hace pensar que hay falta de control por parte de las autoridades ambielocales, al revisar detalladamente todo el engranaje de la actividad minera, queda claro qunumerosos parmetros por cumplir, pero que por desgracia algunos de estos no se cudejando visibles cicatrices en el paisaje rosarience.

    Siendo Villa del Rosario, un municipio destacado por la explotacin de recursrenovables, se ve con gran importancia la forma como desde la Alcalda, no se estn realos seguimientos de estos procesos ya que el ente municipal encargado de estos pro presentan dificultades en su aplicacin perjudicando de manera directa el medio ambien bienestar de la poblacin rosarience.

    2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cul ha sido el impacto social y ambiental de la aplicacin de las normas vigenteexplotacin de recursos no renovables, en el municipio de Villa del Rosario?

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    17/137

    2.

    OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Analizar el nivel de aplicacin de la legislacin ambiental vigente, a travs recopilacin de la normatividad jurdica existente sobre medio ambiente respecto a la explde recursos no renovables y su impacto en el municipio de Villa del Rosario.

    3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Estudiar la normatividad vigente en cuanto a la explotacin y medidas implantadasAlcalda del municipio de Villa del Rosario.

    Determinar el nmero de empresas dedicadas a la Explotacin de recursos no renoen el municipio de Villa del Rosario, que cumplen los requisitos y parmetros establecidel normal funcionamiento de este sector de la economa.

    Consultar los datos estadsticos originados por los entes encargados de adminiscontrolar el sector industrial de explotacin de recursos no renovables en los ltimos cuat(4) en el Departamento, analizando su impacto ambiental durante el mismo periodo en VRosario.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    18/137

    4. JUSTIFICACIN

    La legislacin es un componente esencial de la gestin ambiental y como tal se encinserta en la funcin pblica del estado como actor principal en la solucin de la probleambiental. Si la gestin es el espacio de la accin, la legislacin es el instrumento que pegestin.

    La legislacin ambiental se convierte en una oportunidad para las ONGsorganizaciones de la sociedad civil, de incidir en los procesos de planificacin y gestinecosistemas que son la prioridad de la vida para el sustento y desarrollo de los pueblos.

    La existencia de polticas nacionales que son aplicables en el mbito regional y localos planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo, impone un gran comprolas entidades gubernamentales y obliga a la comunidad a ser cada vez ms protagonist planificacin y gestin ambiental de sus territorios como garanta de la sostenibilidadecosistemas y del mejoramiento de la calidad de vida.

    La eficacia del derecho y de la ley en particular se ve reflejada en su aplicacin pblico y en lo privado, en la ciudad y en el campo, en la montaa y en el valle, es deciinsercin en lo real, en la cotidianidad de la poltica de los hombres y mujeres, organizaciones de la sociedad civil y de las entidades estatales. La legislacin ambientalmirada dejar de ser un listado extenso de leyes y decretos, de derechos y obligacionsanciones, restricciones y concesiones, para convertirse en una oportunidad para los ciudla sociedad civil y los entes estatales, de mejorar nuestro medio ambiente y convertir ese dde las leyes, en un ser que se concrete en un mejoramiento ambiental de la calidad de vida

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    19/137

    La gestin desde la perspectiva ambiental se basa en el debate y discinterinstitucional, donde las voces de los diferentes actores se escuchen, se comprend

    debatan, y tengan injerencia en las decisiones sistmicas acerca de los problemas ambienla regin. Y esto exige una nueva cultura. Por ello la educacin legal entra a jugar un paimportante en las labores de gestin. Esto incluye un conocimiento crtico y apropiacilegislacin ambiental vigente en el mbito regional y nacional. Colombia es uno de los pamayor legislacin y normatividad en Amrica Latina, pero tambin uno de pases donde mcumplen estas normas.

    Lo anterior obedece a que no hay un debate de la norma por los diferentes ainteresados en ella, lo que conlleva a que no exista sentido de pertenencia y de pertinencmisma. Para generar los procesos de conocimiento y reconocimiento de la norma, aplicabilidad, operancia y pertinencia en los diferentes escenarios y con los diferentes act propone adelantar procesos educativos, investigativos y de gestin que involucren a la comen general en torno a los problemas de su localidad.

    El concepto de legislacin y gestin como capacidad ambiental de las institucionessociedad civil de intervenir participativamente en las decisiones sobre todo lo que tenga vmanejo de los ecosistemas, conservacin, transformacin, seguridad ambiental, eduambiental, calidad de vida ecosocial y otros aspectos, genera propuestas de gestin de unorden.

    Esta propuesta exige entonces una gestin donde haya, antes que todo, una comprambiental del trmino y la decisin poltica de darle continuidad a las gestindependientemente del poltico de turno, adems de la aplicacin objetiva de la norma pde los entes territoriales diseados para esta funcin.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    20/137

    5. MARCO REFERENCIAL

    El hombre a travs del tiempo ha ido diseando mtodos y materiales con los cutratado siempre de mejorar sus condiciones de vida, muchas veces sin tener en cuenta quconsecuencia de la extraccin o procesamiento de un nuevo producto tendr un desmejorade su calidad de vida en otros aspectos, es este el caso de la explotacin de la arcilla.

    Los materiales de gres brindan seguridad en nuestras edificaciones, subsistencia ylo cual hace un elemento indispensable en nuestra cultura. El problema radica en las consecque trae la explotacin de recursos no renovables cada vez ms popular en nuestra regin han convertido en productos de exportacin y en industrias generadora de empleo, pues el m particulado generado como contaminante de la atmosfera ha ido daando la calidad y puaire que respiramos.

    El marco legal de la proteccin al medio ambiente se encuentra a partir de 1995 creacin del Decreto No. 948 y posteriormente modificado por el Decreto No. 979 deadems de 601 del 4 de abril de 2006, esta normatividad busca en trminos generales esmrgenes lmites para las empresas generadoras de contaminacin, vehculos y dems, tamobligacin de implementar tecnologas limpias que ayuden a evitar la contaminacin y a di

    los niveles de inmisin de contaminantes a la atmsfera.

    Este tipo de material particulado en algunos casos puede ser detenido por norganismo con sus diversos sistemas de defensas, pero en muchos casos llega directamsistema respiratorio establecindose en las paredes generando molestias, las cuales se profundidad pueden llegar a ser tan graves como un cncer de pulmn, son los nios y las p

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    21/137

    de la tercera edad que por sus defensas bajas resultan ms afectados aumentando las urgmdicas por diagnstico de IRA (infeccin respiratoria aguda), lo cual ha aumentadoclnicos graves, deteriorando la calidad de vida de la poblacin y disminuyendo las expec

    de vida.

    El Gobierno nacional ha generado diversos mecanismos con el fin de minimizar elde ser afectada la poblacin por este tipo de agentes nocivos, pero son los entes territoriencargados de hacer cumplir dicha normatividad y al estar en la mayora de los casos polsu cumplimiento se parcializa.

    El Gobierno nacional ha dado pautas interesantes en la lucha por la conservacin deambiente creando normas para regular las emisiones de gases contaminantes a nuestra atmlos entes territoriales a partir de sta norma disean programas para implementar, contvigilar el cumplimiento de stas. En el caso de Villa del Rosario este problema ha venidoestudiado por las diferentes administraciones municipales desde la creacin del Primer POrdenamiento Territorial en el ao 2000.

    Al parecer el poder social generado en la comunidad de Villa del Rosario debidgeneracin de oferta laboral y el poder econmico manejado por dichas empresas explotadrecursos no renovables, no han permitido el desmonte de estas plantas ubicadas en elurbano.

    Actualmente se est gestionando un proyecto de reorganizacin de las emexplotadoras de recursos no renovables bajo la direccin del Secretario de Minas y EnergIngeominas, proyecto en el que est incluido tambin el municipio de Ocaa.

    Las obras que se ejecutaran en esas localidades buscan reagrupar todas estas empreestn siendo cerradas por la Corporacin Autnoma Regional de la Frontera Noro(CORPONOR), en cumplimiento de la norma ambiental que no permite dentro del POrdenamiento Territorial (POT), las industrias explotadoras de recursos no renovables derea urbana.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    22/137

    Los proyectos que tendrn un costo de $1.400 millones, y que sern cofinanciadosMinisterio de Minas y Energa, mediante Ingeominas y la administracin departam

    pretenden beneficiar a 200 familias que trabajan en la elaboracin de productos sacadoexplotacin de recursos no renovables en esos municipios. Est contemplada la construchornos para trabajar con carbn pulverizado y gas natural, la edificacin de reas de secainstalaciones administrativas. Con la materializacin de esos proyectos se va a consoltrabajo de mejores especificaciones tcnicas, que permitirn mayor produccin y rendimiigual que un mercado ms amplio.

    CORPONOR, entidad encargada de velar por el cumplimiento de las disposiciones ambiental en la regin ha estado trabajando en el tema y ha ordenado el cierre de varios ch pero por razones de tipo social ha sido infructuoso el esfuerzo de obligar a desplazarsempresas ms grandes de este sector.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    23/137

    5.1 MARCO TERICO

    5.1.1 Antecedentes del Derecho Ambiental en Colombia

    El manejo y proteccin de los recursos naturales y el medio ambiente en Colombiacaracterizado por la evolucin de la legislacin ambiental y ha sido parcialmente influencila poltica internacional en la materia. Hasta la expedicin del Cdigo de los Recursos Nay del Medio Ambiente en 1974, los recursos naturales se manejaron de una manera puntun criterio patrimonial y de explotacin ms que de conservacin y su manejo se hizo a trla creacin de organismos que se ocupaban de la explotacin de un recurso determinado hutilizacin integrada y mltiple de varios de ellos.

    Antes de 1974, existan una serie de normas fragmentadas y dispersas. En 190ejemplo, se estableci, mediante el decreto 1279, el Departamento de Tierras Baldas y B Nacionales en el Ministerio de Obras Pblicas que puso en prctica el pago de obras con buna de las causas del proceso de deforestacin de muchas zonas del pas. En 1912, se adCdigo Fiscal Nacional que contena normas sobre uso de los bosques en terrenos baldfines tributarios, situacin corregida con la Ley 119, que cre la Comisin Forestal en 19

    1974, con la expedicin del Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Prodel Medio Ambiente, se empez a hablar en el pas de una legislacin ambiental. Este cconstituy y constituye la principal norma sustantiva en materia ambiental.

    En los noventa, los avances han sido significativos. En este perodo, se estructu poltica ambiental sistemtica y rigurosa que incluy una slida base institucional, finan

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    24/137

    tcnica. La Constitucin de 1991, por ejemplo, estableci la funcin ecolgica de la proseal los deberes ambientales del Estado, los derechos ambientales de los ciudadanos, orformulacin de polticas ambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo e intro

    nocin de desarrollo sostenible como meta para la sociedad, entre otros aspectos. La Le1993, estableci el Sistema Nacional Ambiental SINA *; modific la legislacin en materde licencias ambientales, tasas retributivas, tasas por uso del agua, destinacin de refinancieros para la gestin ambiental, y sanciones por infraccin de las normas ambientalelos decretos reglamentarios de la Ley 99 de 1993, se destacan el que regula la expedicinlicencias ambientales, el que reglamenta las tasas retributivas, los que organizan los institapoyo cientfico y tcnico del ministerio, el que define la naturaleza jurdica de las corporautnomas regionales y el que reglamenta aspectos concernientes con la prevencin y cola contaminacin atmosfrica, entre otros. Se destaca tambin que el 0,1% del PIB (inv pblica) debe destinarse a la proteccin ambiental*.

    En los planes de desarrollo del pas, conexcepcin de la Revolucin Pacfica y del SSocial, no aparece expresada explcitamente poltica alguna que se ocupe de manera intelos recursos naturales y el medio ambiente. Los programas de desarrollo elaborados hastconsideraron los recursos naturales desde sus perspectivas de aprovechamiento con un eexclusivamente extractivo y de aprovechamiento de corto plazo.

    En los sesenta, las polticas de desarrollo se formularon en los llamados Planes Comde desarrollo de Alberto Lleras Camargo, 1958-1962, y Carlos Lleras Restrepo, 1966- 19ninguno de stos se hacen referencias explcitas a polticas ambientales.

    Los setenta se iniciaron con la administracin Misael Pastrana, 1970-1974, y su pdesarrollo Las Cuatro Estrategias no incluy explcitamente la dimensin ambiental poltica, pero s propuso acciones concretas en materia de saneamiento ambiental. En estegobierno se cre, mediante decreto 1040 de 1973, el Consejo Nacional de Poblacin y Ambiente. Adems, la Ley 23 del mismo ao le dio facultades al ejecutivo para dictar el de los Recursos Naturales Renovables en 1974.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    25/137

    El plan Para Cerrar la Brecha de Alfonso Lpez, avanz legislativamente y en ac bilaterales pero lo ambiental lo relaciona especficamente con el mbito construido marginalmente con lo natural. En el Plan de Integracin Nacional de la administracin

    Cesar Turbay, se busc crear condiciones para la explotacin de los recursos naturales podel sector privado; sin embargo, los efectos de este plan sobre la proteccin tanto del amnatural como del construido no tuvieron una significacin mayor que la de los anterioresde desarrollo.

    En el plan de desarrollo Cambio con Equidad, de la administracin entre 1982-1986, lostemas del ambiente natural y construido estuvieron comprometidos en las polticas sector

    la produccin con un enfoque ante todo de aprovechamiento y secundariamente de conserEn el Plan de Economa Social de Virgilo Barco, 1986-1990, no se distingue mucho de lanteriores en lo ambiental, excepto en la poltica de desarrollo territorial. No obstante, por vez un documento oficial busc integrar las polticas de desarrollo econmico y social codesarrollo espacial, siendo el primer intento explcito de incorporar la dimensin ambient planificacin.

    En la administracin de Cesar Gaviria, 1990-1994, se introdujo por primera ve poltica ambiental especfica en un plan de desarrollo La Revolucin Pacfica. En este perlos avances en materia ambiental fueron significativos porque se estructur una poltica amsistemtica y rigurosa que incluy una slida base institucional, tcnica y financiera. E perodo, los avances estuvieron marcados, adems del plan de desarrollo, bsicamenteConstitucin de 1991 y la Ley 99 de 1993, como se muestra ms adelante.

    En el plan El Salto Social de la administracin de Ernesto Samper, 1994-1998, el primero que se elabora bajo la nueva Constitucin colombiana, se formul una poltica amespecfica, cuyo objetivo fue avanzar gradualmente hacia el desarrollo humano sostenible. plan se consider al ambiente como el factor bsico del desarrollo humano y de su sosteniSin embargo, el captulo de desarrollo sostenible no logra permear las propuestas sectcontenidas en las dems partes del plan.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    26/137

    La ley de facultades y luego el Cdigo mismo son de naturaleza legal, o sea que auConstitucin de 1991 ha sido llamada "constitucin ecolgica", la ley 23 de 1973 y el esta1974 merecen ser distinguidos en nuestra tradicin jurdica por haberse anticipado

    preocupaciones ambientales. Conforme a este pequeo dato histrico la Constitucin de 1vino a desencadenar el proceso ambiental entre nosotros, sino que vino a impulsar y conso proceso que se haba iniciado a nivel legal. Vale la pena recordar que temas que ahora se en el Cdigo como el de las aguas (art. 3), cuyo ejercicio queda sometido a las disposicieste ltimo, estuvieron con anterioridad haciendo parte de un estatuto de derecho privadoes el Cdigo Civil colombiano.

    Estas circunstancias jurdicas han sido bien comprendidas por autores especialisderecho ambiental. Nos parece por ello apropiada la presentacin que uno de ellos ha d publicacin. En efecto: el profesor de la materia doctor Julio Enrique Gonzlez Villa al ra la evolucin histrica del derecho ambiental en Colombia expone que han existido tresidentificables, la primera de leyes que en forma aislada buscaron una proteccin a difaspectos ambientales, principalmente a las aguas y a los bosques; una segunda etapa enaparece una sistematizacin de la normatividad ambiental y se hace una codificacin de la es el momento de la aparicin de las normas ambientales propiamente dichas, del derecmedio ambiente.

    Y una tercera etapa que se presenta a partir del reconocimiento de los derechos ambien la propia Constitucin de 1991.

    5.1.2 Evolucin de la Legislacin Ambiental en Colombia

    En el orden jurdico nacional, los momentos que han marcado la evolucin de la legiambiental son: la expedicin del Cdigo Nacional de los Recursos Naturales RenovaProteccin del Medio Ambiente o decreto ley 2811 de 1974; la promulgacin de la Constitucin en 1991; la aprobacin de la Ley 99 en 1993; la Ley 152 orgnica de planea

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    27/137

    1994; y la Ley 188 en 1995. Sin duda alguna, estos cuatro momentos resumen la evoluci poltica ambiental en Colombia en materia legislativa.

    El decreto ley 2811 de 1974 o Cdigo de los Recursos Naturales Renovables y Prodel Medio Ambiente, es la principal norma sustantiva que tiene el pas en el campo ambEste decreto ley comprende un conjunto de normas coherentes, cohesionadas y armnic persiguen un fin comn; la preservacin y manejo sostenible de los recursos naturales rendel pas. Este cdigo contiene un ttulo preliminar, 2 libros y el suplemento, conformado decretos que lo han reglamentado.

    El libro 1 (del ambiente) se subdivide en cuatro partes: definicin y normas ambide poltica ambiental, asuntos ambientales de mbito o influencias internacionales, meddesarrollo de la poltica ambiental, y normas de preservacin ambiental relativas a eleajenos a los recursos naturales (ruido, residuos slidos, etc.). El libro 2 trata sobre la prouso e influencia ambiental de los recursos naturales y renovables y se subdivide en 13 normas comunes, la atmsfera y el espacio areo, las aguas no martimas, el mar y su fonrecursos energticos primarios, los recursos geotrmicos, la tierra y los suelos, la flora te

    la fauna terrestre, los recursos hidrobiolgicos, la proteccin sanitaria de la fauna y la flrecursos del paisaje y su proteccin, y los modos de manejo de los recursos naturales renoLos decretos del suplemento se relacionan con la reglamentacin del uso y aprovechamilos recursos naturales renovables.

    Con la Constitucin de 1991, el tema ambiental alcanza su mxima jerarqua jurdsta se consagraron aproximadamente 50 disposiciones que se relacionan directa o indirec

    con el tema ambiental. Lo ms sobresaliente de la Constitucin de 1991, respecto aambiental, es que seala deberes ambientales del Estado y los particulares; el Estado debe pla diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolfomentar la educacin para lograr estos fines (art. 79), el Estado debe prevenir y controfactores de deterioro ambiental, imponer las sanciones y exigir la reparacin de los daos c(art. 80); es deber de las autoridades garantizar la participacin de la comunidad en las dec

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    28/137

    que puedan afectar al ambiente sano (art. 79); es deber del Estado velar por la protecciintegridad del espacio pblico y por su destinacin al uso comn, el cual prevalece sobre e particular (art. 82); es deber del Estado regular el ingreso y salida del pas de los recursos ge

    y su utilizacin de acuerdo al inters nacional (art. 81) y cooperar con otras naciones proteccin de los ecosistemas situados en zonas fronterizas (art. 80); son deberes de la peel ciudadano proteger los recursos naturales y culturales del pas y velar por la conservacambiente sano (art. 95 #8).

    La Constitucin de 1991 integr la dimensin ambiental a los planes y polticdesarrollo a travs del artculo 339. En este artculo se dice que habr un plan general de de

    conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades pblicas denacional. En la parte general se sealarn los propsitos y objetivos nacionales de largo plmetas y prioridades de la accin estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones gede la poltica econmica, social y ambiental que sern adoptadas por el gobierno. Este artrelaciona con el 340 que conforma un Consejo Nacional de Planeacin de carcter consultservir de foro para la discusin del Plan nacional de desarrollo y estar integrado representantes de las entidades territoriales y por los sectores econmicos, sociales, ecolcomunitarios y culturales.

    A travs de los artculos 339 y 340 se elev la poltica ambiental al mismo nivel coa la poltica econmica y social, obligando a que se sealen objetivos, estrategias, progrmetas ambientales que deben ser adoptadas por el gobierno nacional, con lo que se garan planeacin integral, que considera los aspectos econmicos, sociales y ambientales, al tiemreconoce al sector ambiental un espacio como interlocutor en la discusin del plan naci

    desarrollo.

    En la Constitucin se reconoce expresamente el concepto de desarrollo sosteniblartculo 80: El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturalegarantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin...

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    29/137

    Otras disposiciones constitucionales sobresalientes en materia ambiental sootorgamiento de competencias ambientales a las entidades territoriales; la manifestacin dla funcin social de la propiedad le es inherente una funcin ecolgica: la definic

    importantes fuentes de financiacin para la gestin ambiental (se destacan la parte de los rdel fondo nacional de regalas y el porcentaje de los recaudos por concepto del impuesto pSe destaca, tambin, la posibilidad de que el presidente de la Repblica decrete el estemergencia ecolgica como uno de los estados de excepcin; la prohibicin de fabriimportacin, posesin, y uso de armas qumicas, biolgicas y nucleares y la introduccinde residuos nucleares y residuos txicos; la inclusin de la valoracin de costos ambientale principio del control fiscal; entre otras disposiciones.

    La Ley 99 de 1993 cre el Ministerio del Medio Ambiente. Este Ministerio debe fola poltica nacional ambiental y es el ente rector de la gestin ambiental del pas, encargdefinir las polticas y regulaciones a las que se debe sujetar la recuperacin, conserv proteccin, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renov

    Organiz el sistema nacional ambiental SINA , conformado por el conjunto

    orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la ejde los principios generales ambientales contenidos en la ley y le imprimi a ste el cardescentralizado democrtico y participativo.*

    La Ley 99 de 1993 cre, tambin, 5 institutos de investigacin como apoyo cienttcnico del ministerio, los departamentos administrativos de gestin ambiental (pamunicipios con ms de 1000.000 de habitantes) y asign nuevos recursos para apoyar la

    ambiental. Cre, tambin, 16 nuevas corporaciones autnomas regionales y reestructurexistentes, para un total de 34 corporaciones. A todas las corporaciones se les redefnaturaleza jurdica se les especializ exclusivamente en el ejercicio de competambientales** Otro aspecto jurdico sobresaliente de la Ley 99, fue la reforma al CdigoRecursos Naturales Renovables en aspectos como las licencias ambientales, tasas retributasas por uso del agua.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    30/137

    Con la Ley 99 de 1993 se busca involucrar a la sociedad civil en general y al sector pen la solucin de los problemas ambientales. En este sentido, se cre el Consejo NaAmbiental* y el Consejo Tcnico Asesor de Poltica y Normatividad Ambiental**, que

    espacio legal importante e idneo para que la sociedad civil participe en la reglamentacidisposiciones ambientales.

    Con las leyes 52 de 1994 y 188 de 1995, aunque no pertenecen a la rbita del dambiental, aportan y constituyen un impulso a la legislacin ambiental en Colombia. La Lde 1994, establece los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacregionales y territoriales en materia de planeacin. Entre estos principios sobresale

    sustentabilidad ambiental, que plantea la necesidad de armonizar el desarrollo socioecocon el medio natural, para que los planes desarrollo deben considerar criterios que peestimar los costos y beneficios ambientales, con miras a definir acciones que garanticadecuada oferta ambiental.

    No obstante los avances que se han expuesto en la legislacin ambiental en Colomnecesario desarrollar otras disposiciones*** e iniciar la aplicacin de toda la legislacin am

    disponible si queremos acercarnos a los principios del desarrollo sostenible. En dicha aples indispensable el concurso de los diversos sectores de la sociedad civil proponiendo sola problemas ambientales, ejecutndolas y fiscalizando su cumplimiento.

    5.1.3 La Participacin

    La Constitucin Nacional de Colombia aprobada en 1991, consagra en su artculo 7uno de los derechos colectivos el derecho a gozar de un ambiente sano en los siguientes tTodas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizar la particde la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    31/137

    Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar lade especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el logro de estos fines.

    Se establece entonces como principio constitucional la participacin de la comunilas decisiones que puedan afectar el goce de un ambiente sano, con la obligacin legarantizar esta participacin, lo que se ha venido cumpliendo con mltiples desarrollos legicomo la Ley 134 de 1994 de mecanismos de participacin ciudadana y la Ley 99 de 19Medio ambiente, entre otras.

    En el nuevo marco normativo en materia ambiental del Pas, han sido contem

    diferentes herramientas a travs de las cuales puede ser ejercida la participacin de la socigeneral, con miras a garantizar la salvaguarda del medio ambiente y de los recursos natul inscritos. Muchos de los principios y vas legales que instrumentan tal participacindecisiones ambientales, se tienen como principios constitucionales, lo cual les imprime p privilegiada en el marco normativo

    La incorporacin de la sociedad y sus diferentes formas organizativas en los esque

    participacin para la toma de decisiones en materia ambiental - por citar slo uno de los en que se puede desarrollar la participacin-, constituye sin lugar a dudas un gran avanceconsolidacin de un modelo democrtico y abierto que viabilice el desarrollo en armonamedio ambiente y los recursos naturales, sin conducir a la dilapidacin y malversacinmismos, toda vez, el ciudadano se convierte en efectivo agente de control de la gestin y del ambiente por ser de su total inters, no permitiendo abusos al respecto.

    Todo esto ha permitido que cobre especial relevancia la participacin en forma indde los diferentes sectores de la sociedad en las decisiones de tipo ambiental adoptadas entidades que tienen a su cargo la administracin, manejo y vigilancia de los recursos narenovables (r.n.r.) y el medio ambiente, y que de una u otra forma pueden afectarles envariable.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    32/137

    La participacin ciudadana es uno de los aspectos que ms despierta inters estudiosos de los fenmenos sociales y ha sido de los espacios ms apreciados por la comy lderes populares a partir de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991.

    Resulta importante enfatizar en que la participacin ciudadana, como figura, no s partir de los espacios establecidos en la Constitucin de 1991 y en la leyes que la reglameque en nuestro pas han existido formas de expresin comunitaria que han canalizado enmedida las inquietudes de la poblacin. De hecho, en Colombia han existido los partidos plos sindicatos y las juntas de accin comunal, las cuales fueron creadas a finales de locincuenta y reglamentadas por la Ley 743 de 2002, que las define en el artculo 6 como "ex

    social organizada, autnoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propsito es promodesarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la dem participativa en la gestin del desarrollo de la comunidad".

    A partir de la reforma constitucional de 1986 comienza en nuestro pas el desalegislativo tendiente a reglamentar el espritu de la misma, que permiti la eleccin popalcaldes y, por ende, el fortalecimiento de la democracia local.

    Como resultado de lo anterior se expide la Ley 11 de 1986, que en su artculo primeLa presente Ley tiene por objeto dotar a los municipios de un estatuto administrativo y fisles permita, dentro de un rgimen de autonoma, cumplir las funciones y prestar los serviccargo, promover el desarrollo de sus territorios y el mejoramiento sociocultural de sus habasegurar la participacin efectiva de la comunidad en el manejo de los asuntos pblicos de local y propiciar la integracin regional.

    Por su parte, el artculo 16 de la mencionada Ley reza: Para la mejor administra prestacin de los servicios a cargo de los municipios, los concejos podrn dividir el territsus respectivos distritos en sectores que se denominarn comunas, cuando se trate deurbanas, y corregimientos, en los casos de las zonas rurales.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    33/137

    En esa misma Ley se sealan las funciones de las Juntas Administradoras Localeslas cuales se destacan las relacionadas con la vigilancia de la accin municipal y la posibilincluir partidas en los presupuestos municipales para sufragar gastos para el rea

    jurisdiccin.

    Hasta all existan, al menos legalmente, los espacios para lograr la participacincomunidad en los asuntos locales.

    Como ya se ha explicado, la Constitucin de 1991 marca un hito en materia de se pblicos, en la democracia y en la participacin ciudadana. Basta con leer el artculo 1

    Constitucin de 1991, que define el pas como un "estado social de derecho, organizado ede repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, demo participativa y pluralista". Estas ltimas figuras se han constituido en pilares del nuevo m

    La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 establece en su artculo 318 que, code mejorar la prestacin de los servicios y asegurar la participacin de la ciudadana en el de los asuntos pblicos de carcter local, los concejos podrn dividir sus municipios en c

    cuando se trate de reas urbanas y en corregimientos en el caso de las zonas rurales.

    Al analizar las distintas posturas sobre la participacin se observan dos conceptorelacionados entre s: la participacin comunitaria y la participacin ciudadana, las cuatratadas de manera indistinta. Para mayor la ilustracin y comprensin, en este trabdiferencian los dos conceptos.

    Al respecto, el profesor Vargas (1994) considera que la participacin ciudadana es aen la cual la persona, el ciudadano de manera individual y a travs del mecanismo del vot parte en la escogencia de las autoridades pblicas o elige a sus representantes a orgalegislativos del orden nacional, regional o local. Mientras que la participacin comunitarreferencia a procesos de organizacin, movilizacin, a travs de los cuales se bus protagonista o sujeto de su propio desarrollo.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    34/137

    Es decir, una se traduce en la participacin del ciudadano en poltica, en la posibiliintervenir en el gobierno o en alcanzar el poder, y la otra es la posibilidad que tiene la comde ser actor principal de sus soluciones cuando se organiza, identifica sus necesidades, em

    proyectos, gestiona recursos para el mejoramiento de sus condiciones de vida. En ambocuentan con los espacios legales para hacerlo.

    En los artculos 40 y 38 de la Constitucin Poltica de Colombia se pueden obserdos dimensiones de este tipo de participacin, pues cuando en el primero de ellos se dice qciudadano tiene derecho a participar en la conformacin del ejercicio y control del poder py en el segundo se expresa que se garantiza el derecho a la libre asociacin para el desarr

    las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. Esta ltima la form participacin que nos interesa.

    Hasta aqu se han mostrado diversas perspectivas sobre participacin comunitamayora de ellas positivas, pero es importante conocer otras, ya que a primera vis pudiramos adherir a las posturas que acogen las bondades de la participacin ciudadana y por los espacios que la garanticen; sin embargo, el tratadista Font (2004) afirma

    participacin ciudadana aumenta la lentitud en la toma de decisiones, ya que se debe comucha gente, lo cual hace que el proceso se torne largo y complicado.

    Font considera, adems, que estos espacios aumentan los costos referentes a la todecisiones al dejar que entren en el escenario puntos de vista diferentes que gemodificaciones en los proyectos, posiciones que no aportan ningn valor agregado a stoson espacios reservados para personas "legas", lo cual provoca exceso de particularismos,

    permite que cada actor acte en defensa de sus propios intereses, que slo generan proydecisiones de corto plazo.

    De igual manera, el mencionado terico concibe la participacin como la reacciciudadano a no utilizar los espacios tradicionales, por considerar que en ellos "siempre pa

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    35/137

    los mismos", debido a la asimetra de conocimientos e informacin que poseen los que prodichos espacios.

    Otra situacin que resalta el autor se refiere a que los ciudadanos slo participan chay conflictos, lo que denomina "participacin reactiva", situacin que siempre existir y lleva a pensar que el grado de satisfaccin de los ciudadanos se podra percibir por el menode participacin en los problemas pblicos.

    Todos los espacios que hoy existen guardan relacin con el tipo de democracia implant en el pas a partir de 1991: la democracia participativa. Bien es sabido que ante

    reciente Constitucin las luchas se centraron en lograr ms espacios participativos, ya modelo de democracia representativa, sumada al bipartidismo, no garantizaba el desarrollfuerzas de la sociedad.

    Un derecho colectivo muy importante es el derecho a participar en ciertas actividdecisiones, inclusive aquellas que erosionan otros derechos colectivos reconocidos. Sin emesa participacin puede ocurrir en diversos grados distintos. El grado ms alto es

    consentimiento libremente expresado, fundado en pleno conocimiento de causa. Eso incderecho a rechazar o vetar acciones del Estado con las que el pueblo est en desacuerdejemplo, algunos pases reconocen el derecho a objetar actividades o decisiones por motorden cultural.

    El grado siguiente de participacin es el consentimiento, en donde el Estado tiencierto punto la posibilidad de manipular, en la medida que se puede obtener consentimie

    necesidad de haber proporcionado toda la informacin relevante, o simplemente ejer presin sobre la gente.

    An menos conveniente es un acuerdo en el que no existe el derecho a veto. Aun slogra acuerdo, el Estado puede buscar el acuerdo y as continuar con sus acciones, incausencia de consenso.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    36/137

    En los procesos de consulta, en contraste, no se requiere del acuerdo de la comunidhace falta reflejar ni tomar en cuenta los puntos de vista de oposicin. No tiene niimportancia en absoluto que la poblacin se oponga a una accin propuesta, siempre y cu

    cumpla con el requisito de una consulta simblica. Este es el mtodo ms comnmente u por los Estados.

    5.1.4 Ser Humano y Medio Ambiente

    En el transcurso de la evolucin de los seres vivos se pensaba que stos,

    independientes del medio ambiente y que la vida slo dependa de una estructura (rganofuncin.

    Actualmente los estudios realizados nos indican que la vida se da gracias al flujo de que las plantas o vegetales, toman en una mnima cantidad de sol y que gracias a ella se destodos los organismos y sistemas vivientes de la tierra; interactuando con el medio que losconformando el gran ecosistema de interrelaciones entre lo vivo y lo inerte.

    Segn, Ludwing Von Bertalanffy en su teora general de los sistemas, Manifiestodo organismo es un sistema; es decir una organizacin jerrquica de sistemas abiertos ma s mismo gracias a la permuta constante y continua de sus componentes con el mediocual se comporta como un todo; el cambio o alteracin es tan solo una propiedad cualquieelemento del sistema, causa cambios o alteraciones en todos los dems elementos y en el total.

    En conclusin, el ser vivo (y especficamente el ser humano) es una unidad complfunciona y se mantiene como un todo no descomponible en partes; desarticularlo si perderlo. Respeto a la vida el ambiente no es algo externo, sino interno a la misma.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    37/137

    Mantener la vida para cualquier organismo significa disponer de un suministro conregulado de energa, de oxgeno, de agua y de alimentos. La disponibilidad de cada unasustancias que hacen parte del cuerpo vivo o que se requieren para su funcionamiento, est

    a un sistema de procesos y relaciones que se extiende desde la clula o protoplasma hasta eambiente y de sta recprocamente al ser vivo. Es est red compleja y nica, la que perexistencia y el desarrollo de los vivo.

    Proteger la vida significa, necesariamente proteger el medio que la sustenta. Garcalidad de vida que le implica garantizar igualmente la calidad del ambiente.

    Vida y ambiente constituyen una unidad integral que se manifiesta en toda la evolutiva; desde la organizacin microscpica hasta la especie humana, en efecto, el ser hcon toda su inteligencia y con todo su poder de transformacin y dominio, est inmersosistema de relaciones ambientales que soportan y sostienen en forma absoluta su existenc

    El desarrollo pleno de las capacidades vitales est condicionado por el conjuninteracciones que se dan en el medio para asegurar la disponibilidad de todos y cada uno

    elementos que el funcionamiento de la vida exige.

    Esto evidencia una dependencia directa y esencial de la organizacin sistmica del e(ecosistema). Cuando se interfiere uno de los factores, cuando se destruye o se bloquea unelementos, la vida se resiste, se limita o se desaparece.

    Cuando se degrada el ambiente, es la vida misma lo que se y quienes en l habit

    cuando se destruye un bosque o se desaparece un ro, no es slo el rbol o el agua el que sees el aire y la posibilidad de respirar, es el suelo y la posibilidad de disponer de alimentoambiento y la posibilidad de vivir.

    El desarrollo del movimiento ambiental ha estado enmarcado por diversas tendEstas tendencias han sido el motor de un sinnmero de actividades orientadas fundamenta

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    38/137

    desde sus diversas concepciones, a la salvaguarda, conservacin y proteccin de los renaturales.

    La tendencia educativa se centra en el desarrollo de las personas y de los grupos sen relacin al ambiente, para optimizar su calidad de ser y volverse autnomos, responssolidarios. Para mantener el medio ambiente, se encuentran acciones pedaggicas dirigida

    Solucionar los problemas del ambiente.

    Administrar el ambiente como un recurso

    Admirar, respetar, preservar el ambiente como simple naturaleza.

    Verla como Biosfera para mucho tiempo en ella.

    Tomarlo como un lugar de vida para conocer y aprovechar

    Y el ambiente como una comunidad para participar.

    De acuerdo, a esta tendencia una comunidad es como una organizacin viviente, origina, se desarrolla y puede morir, segn los mecanismos de movimiento y regulacinsostengan.

    5.1.5 Bsqueda del Mejoramiento en la Calidad del Aire

    Segn (Environmental Protection Agency E.U.A.) existen cosas flotando enel aire, lamayora de ellas no pueden ser vistas, estas cosas flotantes son un tipo de contaminacin

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    39/137

    llamadas partculas, de hecho las partculas son lo que ms comnmente afecta la salud personas.

    Para nuestro caso concreto hablaremos de las partculas PM10, estas partculas prodel humo, tierra y polvos txicos de las fbricas, estas partculas miden entre 2,5 y 10 micres decir de 100 veces ms delgadas que un cabello humano, en el proceso de fabrica productos de gres (ladrillo, bloque, cermica) se llevan a cabo varios procesos, el primero es la extraccin del material de la mina en su estado natural, posteriormente esta materia pmolida hasta convertirla en polvo, de ah se pasa al moldeado, secado y posteriormenthornos para ser quemado, en este ltimo proceso adems de la contaminacin generada

    combustin a los productos se les adiciona qumicos (sal marina, cido brico y otros) losson evaporizados en esta fase y enviados a la atmosfera, estas partculas pueden viajar en ochasta y permanecer en el aire durante horas.

    Segn el documento Conpes 3344 de 2005, Los esfuerzos para controlar la contamdel aire en Colombia se remontan a 1967, ao en el cual se instalaron las primeras redesmonitoreo de la calidad de aire. Posteriormente en 1973, se expidi 231, cuyo prop

    Prevenir y controlar la contaminacin del medio ambiente y buscar el mejoramconservacin y restauracin de los recursos naturales renovables, para defender la salu bienestar de todos los habitantes del territorio nacional. Adicionalmente, dicha Ley cofacultades al Gobierno Nacional para la expedicin del Cdigo Nacional de Recursos NaRenovables y de Proteccin al Medio Ambiente, el cual fu sancionado por el Presidente medio del Decreto 2811 de 1974.

    En 1979 se expidi 09 por la cual se promulgan medidas sanitarias para la proteccmedio ambiente, dndole la facultad al Ministerio de Salud para proferir normas para el de la contaminacin atmosfrica. Fu as como, en enero de 1982 el Ministerio de Salud expidi el Decreto 02 por medio del cual se reglamentan parcialmente el Titulo I de 09 dy el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosfricas.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    40/137

    A nivel internacional, el primer instrumento desarrollado para proteger la salud de lohumanos y el medio ambiente, de los efectos adversos resultantes de la modificacin de de ozono que rodea a la tierra fu el Convenio de Viena, adoptado en 1985 y ratifica

    Colombia por medio de 30 de 1990.

    Posteriormente, el Protocolo de Montreal fij los plazos mximos para la eliminacla produccin y el consumo de las principales sustancias agotadoras de la capa de ozono,es ratificado por Colombia a travs de 29 de 1992. Este instrumento ha sido sustanciamodificado por las enmiendas de Londres (1990) y Copenhague (1992), sta ltima ratific306 de 1996.

    En mayo de 1992 en Ro de Janeiro (Brasil), se realiz la convencin marco Naciones Unidas sobre el cambio climtico cuyo objeto principal es lograr la estabilizaciconcentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera, a nivel que impiinterferencias peligrosas de las actividades humanas en el sistema climtico. Esta Convencratificada en Colombia por 164 de 1995.

    En desarrollo de sobre el Cambio Climtico, en la tercera conferencia de las realizada en Diciembre de 1997, se adopt el Protocolo de Kyoto, en el cual se establece qulas partes tienen el deber de adelantar acciones con el fin de avanzar en el cumplimientocompromisos de la Convencin

    La Constitucin Nacional de 1.991, en el Captulo 3. De los derechos colectivoambiente, establece en los Artculos 79 y 80 que Todas las personas tienen derecho a g

    un ambiente sano. Garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que afectarlo y Adems, deber prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponersanciones legales y exigir la reparacin de los daos causados.

    En 1993 se sanciona 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Amhoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se reordena el sector p

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    41/137

    encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovse organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA), encargando a las autoridades ambienejercer la evaluacin, control, y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el ai

    dems recursos naturales renovables, lo cual comprende el vertimiento, emisin o incorpde sustancias o residuos lquidos, slidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus foraire o a los suelos, as como los vertimientos o emisiones que puedan causar dao o po peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impobstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones comprenden la expedicin respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconfunciones que hasta ese momento en el tema de aire estaban en cabeza del Ministerio dePblica, hoy Ministerio de la Proteccin Social.

    En desarrollo del Decreto 948 de 1995, se han expedido Decretos y Resolureglamentarias, que contienen normas especficas nacionales y locales para emisiones de mviles, fijas (Resolucin 1208/03 expedida por el DAMA), calidad de combustibles, disposiciones.

    En 1995 el Ministerio de Medio Ambiente estableci la norma marco para el compaire a travs del Decreto 948. Este Decreto contiene el Reglamento de Proteccin y Condel Aire, en donde se consagran las normas y principios generales para la proteccin atmolos mecanismos de prevencin y control, las competencias para la fijacin de normasinstrumentos y los medios de control y vigilancia.

    De acuerdo con el Decreto 948 de 1995, compete al Ministerio de Ambiente, Vivi

    Desarrollo Territorial (MAVDT) promulgar, con base en informacin tcnica provista IDEAM, las regulaciones nacionales para el control de la contaminacin del aire. Corporaciones Autnomas Regionales, CAR y autoridades ambientales de los centros urbcompete ejercer el control policivo de las fuentes de contaminacin, exigir el cumplimientregulaciones y efectuar el monitoreo de la calidad del aire. Esas autoridades pueden ado

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    42/137

    regulaciones nacionales o hacerlas ms estrictas, de acuerdo con las realidades ambiedemogrficas, econmicas y tecnolgicas de las distintas regiones.

    El arreglo institucional vigente resulta adecuado para el desarrollo de una gdescentralizada de prevencin y control de la contaminacin del aire, a la luz de las reguly lineamientos de poltica que defina el Gobierno Nacional. Sin embargo, dado que enormes diferencias entre las autoridades ambientales locales en cuanto a su capinstitucional, el fortalecimiento de las ms dbiles sera condicin necesaria para implementar con xito polticas de calidad del aire a nivel local.

    De otra parte, la gestin en salud pblica es funcin esencial del Estado y para tal fientidades territoriales de salud deben concurrir en su ejecucin. 715 de 2001 estaborientacin, regulacin, supervisin y control del Sistema General de Seguridad Social ey las acciones para la prevencin de los riesgos de ambientales que afectan la salud. Por lo alas autoridades de salud y las ambientales deben concurrir para la prevencin de los problesalud causados por el deterioro ambiental.

    En este sentido, ha existido una prdida en la relacin existente entre las entidades dy las autoridades ambientales, identificando una fuerte necesidad de iniciar acercamient permitan realizar trabajos conjuntos y poder relacionar informacin de contaminacin del epidemiologa.

    El Gobierno Nacional ha tratado de diversas formas de mejorar las condiciones y garun ambiente sano, formulando polticas para Villa del Rosario, no generan mayor cambio

    que la renovacin y cambio de procesos a tecnologas limpias es implantado en las empreritmo pausado, sin importar la gran cantidad de emanacin de partculas PM10 ycontaminantes que terminan en las vas respiratorias de la comunidad de Villa del Rgenerando enfermedades (ERA) o empeorando a los pacientes sintomticos.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    43/137

    5.2 MARCO LEGAL

    Contexto Legal

    En Colombia la produccin minera, se deben ajustar a la normatividad existente en el minero y ambiental, para desarrollar buenas prcticas y alcanzar una produccin amigael medio ambiente, dentro de tres importantes grupos normativos:

    - La Constitucin Poltica de 1991, que recoge los principios internacionales sobre ambiente.

    - La planeacin y la gestin ambiental que desarrolla los principios constitucionales, y esla organizacin de un sistema, el SINA (Sistema Nacional Ambiental), para coordientidades, las normas y los principios, as como la planificacin de las actividades en

    ambiental, regulados en la Ley 99 de 1993 que cre el Ministerio del Medio Ambdetermin las autoridades y las competencias en el nivel regional, distrital y municipa

    - Normatividad especfica en temas ambientales, de seguridad y sanitarios, nacioninternacionales. En este grupo se encuentran la Ley 23/73, el Cdigo de Recursos Natudel Ambiente, normas que, a su turno, deben ser concordadas con los diferentes trinternacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional.

    Normas

    Creacin del Ministerio del Medio Ambiente

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    44/137

    Que mediante la Ley 790 de 2002 el Ministerio del Medio Ambiente tonombre de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    Que el Decreto 216 del 3 de Febrero de 2003 determina los objetivos, la estrorgnica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictandisposiciones. En su artculo 2, establece que el Ministerio de Ambiente VivieDesarrollo Territorial, continuar ejerciendo las funciones contempladas en la ley 99 d

    Que mediante el Artculo 3 de la Resolucin 3266 del 08 de octubre de 200Ministerio cre la Direccin de Licencias, Permisos y Trmites Ambientales, adsc

    Despacho del Viceministro de Ambiente.

    Cdigo de Recursos Naturales

    Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dict el Cdigo Nacional de Rec Naturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente, el cual constituye uno de losde la Poltica Ambiental en Colombia. En ste se establecen muchas de las norregulaciones an vigentes en el pas, relacionadas con el medio ambiente.

    reas Especiales

    Los Decretos 2857 de 1.981 Artculo 5 y Decreto 2857 de 1.981 Artculo reglamentan las actividades en cuencas hidrogrficas.

    Los Decretos 2278 de 1.953 Artculo 4, 2811 de 1.974 Artculo 83 y Decretode 1.977 Artculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    45/137

    Marco Legal General para Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Na

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    46/137

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    47/137

    Marco Legal minero

    La actividad minera del pas est regulada por la Ley 685 de 2001, Cdigo de Minasobjetivos fundamentales son:

    Fomentar la exploracin tcnica y la explotacin de los recursos mineros es

    y privados. Estimular las actividades de exploracin y explotacin minera, con el satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos.

    Incentivar el aprovechamiento racional de los recursos mineros, de manerarmonice con los principios y normas de explotacin de los recursos naturales no renoPromover el aprovechamiento de los recursos mineros dentro del concepto integdesarrollo sostenible y fortalecimiento econmico y social del pas. El Cdigo .regrelaciones jurdicas del Estado con los particulares y las de estos entre s, por causatrabajos y obras de la industria minera en sus fases de prospeccin, exploracin, consty montaje, explotacin, beneficio, transformacin, transporte y promocin de minerase encuentren en el suelo o subsuelo, ya sea de propiedad nacional o propiedad privaigual modo, establece el principio de sostenibilidad como el deber de manejar adecuadlos recursos naturales renovables y la integridad y disfrute del ambiente, lo cual es comy concurrente con la necesidad de fomentar el aprovechamiento racional de los re

    mineros como componentes bsicos de la economa nacional y el bienestar socia principio deber inspirar la interaccin de los dos campos de actividad.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    48/137

    LEY 685 DE 2001

    Registro Minero

    Normas Reglamentarias y Complementarias

    Trmites Mineros

    Medios e Instrumentos Mineros y Ambientales

    Trmites Ambientales

    Normas Reglamentarias Ley 685 de 2001:

    - Resolucin 18-1053 de 2001: Min Minas delega a Minercol Ltda. las funciontramitacin, titulacin, registro, asistencia tcnica, fiscalizacin y vigilancia dobligaciones emanadas de los ttulos, contratos, solicitudes y propuestas mineras.

    - Resolucin 18-1130 de 2001: Excepcin en las funciones delegadas a Minercol Ltda

    - Resolucin 18-1145 de 2001: Reglamenta la delegacin de Min Minas en los gobern

    de departamentos y en los alcaldes de ciudades capital de departamento sus funciotramitacin y celebracin de contratos de concesin.

    - Resolucin 18-1320 de 2001: Ordena cancelacin de la inscripcin de los aportesRegistro Minero Nacional.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    49/137

    - Resolucin 18-1568 de 2001: Por la cual se modifica la Resolucin 18-1145 de 2001

    - Resolucin 18-1847 de 2001: Formulario para la legalizacin de explotaciones mine

    ttulo inscrito en el Registro Minero Nacional.

    - Resolucin 0034 de 2001: Formulario de propuesta de Contrato nico de Concesin

    Normas Complementarias del marco legal minero:

    - Decreto 1335 de 1987 - Seguridad en minera subterrnea: Reglamento de seguridad

    labores de minera subterrnea.

    - Decreto 2222 de 1993 - Seguridad e Higiene Industrial en la minera a cielo aReglamenta todo lo concerniente a la higiene y seguridad industrial de las actividades ma cielo abierto.

    - Decreto 2353 de 2001: Reglamentacin al recaudo y distribucin de la regalas.

    - Decreto 1220 de 2005. Por el cual se reglamenta el Ttulo VIII de la Ley 99 de 199licencias ambientales.

    DECRETO 948 DEL 05.056.95 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

    El presente decreto contiene el Reglamento de Proteccin y Control de la Calidad dede alcance general y aplicable en todo el territorio nacional, mediante el cual se establenormas y principios generales para la proteccin atmosfrica, los mecanismos de prevcontrol y atencin de episodios por contaminacin del aire generada por fuentes contamfijas y mviles, las directrices y competencias para la fijacin de las normas de calidad de

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    50/137

    niveles de inmisin, las normas bsicas para la fijacin de los estndares de emisin y dde contaminantes a la atmsfera, las de emisin de ruido y olores ofensivos, se regotorgamiento de permisos de emisin, los instrumentos y medios de control y vigilan

    rgimen de sanciones por la comisin de infracciones y la participacin ciudadana en el de la contaminacin atmosfrica.El presente decreto tiene por objeto definir el marco de las acciones y los mecan

    administrativos de que disponen las autoridades ambientales para mejorar y preservar la del aire; y evitar y reducir el deterioro del medio ambiente, los recursos naturales renovabsalud humana ocasionados por la emisin de contaminantes qumicos y fsicos al aire; amejorar la calidad de vida de la poblacin y procurar su bienestar bajo el principio del desostenible.

    RESOLUCION 0619 DEL 987 PERMISO DE EMISION ATMOSFRICA

    Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere pde emisin atmosfrica para fuentes fijas.

    Que corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, de acuerdo con por los [num. 2

    10 y num. 11 del artculo 5 de la Ley 99 de 1993], regular las condiciones generales psaneamiento del medio ambiente y el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos nacon el fin de mitigar o eliminar el impacto de actividades contaminantes del entorno, detelas normas ambientales mnimas y las regulaciones de carcter general aplicables a toactividades que puedan generar directa o indirectamente daos ambientales.

    RESOLUCION 898 DEL 96 CALIDAD DEL COMBUSTIBLE

    Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles lquslidos utilizados en hornos y caldera de uso comercial e industrial y en motores de cominterna de vehculos automotores.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    51/137

    RESOLUCION 627 DEL 2006 RUIDO

    Por la cual se establece la norma nacional de emisin de ruido y ruido ambiental.

    Que corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de acon los numerales 10, 11 y 14 del artculo 5 de la Ley 99 de 1993, determinar las nambientales mnimas y las regulaciones de carcter general aplicables a todas las activida puedan producir de manera directa o indirecta daos ambientales y dictar regulaciones de general para controlar y reducir la contaminacin atmosfrica en el territorio nacional;

    Que de conformidad con el artculo 14 del Decreto 948 de 1995, el Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, fijar mediante resolucin la norma nacioemisin de ruido y norma de ruido ambiental para todo el territorio nacional,

    RESOLUCION 909 DEL 2008 NORMAS DE EMISIO DE GASES

    Por la cual se establecen las normas y estndares de emisin admisiblescontaminantes a la atmsfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.

    Que la Constitucin Poltica adopt como modelo de desarrollo, el desarrollo sostentendido este como aquel que conduce al crecimiento econmico, a la elevacin de la cavida y al bienestar econmico, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en

    sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizala satisfaccin de sus propias necesidades;

    Que conforme con lo establecido en el artculo 79 de la Constitucin Poltica, to personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, y es deber del Estado proteger la div

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1479#14http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1479#14http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1479#14http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1479#14
  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    52/137

    e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolgica y fomeeducacin para el logro de estos fines;

    Que segn el artculo 73 del Decreto-ley 2811 de 1974, corresponde al Gobierno mala atmsfera en condiciones que no causen molestias o daos o interfieran el desarrollo nola vida humana, animal o vegetal y de los recursos naturales renovables;

    Que corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de acon los numerales 2, 10, 11, 14 y 25 del artculo 5 de la Ley 99 de 1993, determinar las nambientales mnimas y las regulaciones de carcter general aplicables a todas las activida puedan producir de manera directa o indirecta daos ambientales y dictar regulaciones de

    general para controlar y reducir la contaminacin atmosfrica en el territorio nacional y eslos lmites mximos permisibles de emisin, descarga, transporte o depsito de subst productos, compuestos o cualquier otra materia que pueda afectar el medio ambiente o los rnaturales renovables;

    Que de conformidad con el artculo 137 del Decreto 948 de 1995, el MinisteAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial procede a establecer mediante la presente reslas normas y estndares de emisin de contaminantes a la atmsfera para fuentes fijas

    RESOLUCION 1541 DEL 2013 OLORES OFENSIVOS

    El Ministerio de Ambiente public la Resolucin 1541 de 2013 con el objeto de estlos niveles permisibles de calidad del aire y la manera de evaluacin para establecer la emolores ofensivos, de todas las actividades que las generen.

    En primer lugar el Ministerio de Ambiente estableci la recepcin de quejas por ofensivos, donde cualquier persona afectada podr realizar su queja particular sobactividades de estas empresas. De esta manera la autoridad ambiental deber realizevaluacin sobre este asunto y expedir un acto administrativo con el fin de pronunciarse s

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    53/137

    viabilidad o no de exigir a la actividad la presentacin de un Plan para la Reduccin del I por Olores Ofensivos (PRIO).

    La reglamentacin sobre los niveles de los olores ofensivos tolerables es algo queestado esperando desde el Decreto 948 de 1995, que le dio la potestad al Ministerio de Am para que la realice. Luego, despus de 8 aos, por fin podemos decir que tenemreglamentacin sobre los olores que emiten diferentes actividades econmicas y que la soha tenido que tolerar.

    El Decreto 948 menciona que este tipo de actividades no pueden realizarse en lresidenciales y adems requieren de permisos de emisiones atmosfricas. El problema

    aplicacin es que no se haba determinado que actividades generan olores ofensivos.

    Entre las actividades que esta Resolucin considera que generan olores ofensivos e procesamiento de carnes, pescados y frutos del mar; la fabricacin de productos petroqumfabricacin de papel y cartn; curtido de cueros y teido de pieles; disposicin de des plantas de tratamiento; produccin pecuaria; y otras actividades que liberen al ambiente su

    con olores ofensivos.

    Esta Resolucin emiti una tabla para establecer el nivel mximo de permisibilidadel tipo de sustancia que la actividad genere (Vea la Resolucin 1541 de 2013 para consultabla); sea sulfuro de hidrgeno, amonaco o azufre.

    Esta tabla no es inmodificable y es por esto que se le da la potestad al MinisteAmbiente de establecer limitaciones en otro tipo de actividades frente a la calidad de aire

    Por ltimo, si se emite la obligacin de implementar el PRIO, es necesario que la erealice el siguiente contenido:

    -Descripcin de la actividad.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    54/137

    -Descripcin tcnica de las buenas prcticas o las mejoras tcnicas a implementa proceso generador del olor ofensivo

    -Metas especficas a reducir

    -Cronograma

    -Plan de contingencia

    El plazo de ejecucin del PRIO tendr un plazo de ejecucin de dos aos si este coen el desarrollo de Buenas Prcticas, y de 5 aos si se requiere la implementacMejoras Tcnicas.

    LEY 1333 INFRACCIONES

    Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan o

    disposiciones.TITULARIDAD DE LA POTESTAD SANCIONATORIA EN MATE

    AMBIENTAL. El Estado es el titular de la potestad sancionatoria en materia ambiental y lsin perjuicio de las competencias legales de otras autoridades a travs del Ministerio de AmVivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autnomas Regionales, las de DesSostenible, las Unidades Ambientales de los grandes centros urbanos a que se refiere el 66 de la Ley 99 de 1993, los establecimientos pblicos ambientales a que se refiere el art

    de la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nac Naturales, Uaespnn, de conformidad con las competencias establecidas por la leyreglamentos.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    55/137

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    1. IDENTIFICACION DE LA CAUSA DE LOS IMPACTOSSE COMPONE:

    ETAPA O FASE DEL PROYECTO

    PRINCIPALES OPERACIONES O ACCIONES PRODUCTORASIMPACTO O ALTERACIONES.

    2. CONTENIDO DE LA OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR P

    MITIGACION, CORRECCION Y CONTROL DE LOS IMPACAMBIENTALES.3. EFECTOS:

    SEDIMENTACIONMEDIDAS CORRECTIVASALTERACIONES DE DRENAJE NATURALCONTAMINACION ADMOSFERICA POR EMISION DE GASES PRODUDE LA COBUSTIONCAMBIO PAISAJISTICOSAIRE CONTAMINACION ADMOSFERICAAGUA

    4. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL5. EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL DEL PROYECTO:

    -ACCIONES DE MANEJO AMBIENTAL-TECNOLOGIA A UTILIZAR6. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL:

    -PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-ELMENTOS MINIMOS DE PROTECCION PERSONAL

    7. MEDIDAS DE MANEJO PARA EL TRANSPORTE8. PRIMEROS AUXILIOS

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    56/137

    9. GESTION SOCIAL CON LA COMUNIDAD10. PLAN DE CONTINGENCIA11. INTERVENTORIA AMBIENTAL, QUE SE ENCARGA DE VELAR QU

    CUMPLA LO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL12. INFORME DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    57/137

    6. DISEO METODOLGICO

    6.1 LNEA DE INVESTIGACIN

    Este anteproyecto est enmarcado en la sublnea de investigacin de poltica ambiecual se articula a la lnea de investigacin Polticas Pblicas y Gobernabilidad, las cuale propuestas por el programa acadmico ya que el propsito es analizar el nivel de aplicacilegislacin vigente ambiental a travs de la recopilacin de la normatividad jurdica exsobre medio ambiente respecto a la explotacin de recursos no renovables en Colombimpacto en los habitantes del municipio de Villa del Rosario Departamento Norte de Sant

    6.2 ENFOQUE METODOLGICO

    El estudio de la normatividad aplicada en el medio ambiente y su impacto en los habdel municipio de Villa del Rosario sobre la explotacin de recursos no renovables, investigacin que integra dos aspectos metodolgicos; el cuantitativo y cualitativo. El ccuantitativo se aplicar a travs del planteamiento de hiptesis que pueden ser verificfalseadas mediante pruebas empricas y por medio de la utilizacin de tcnicas estadsticel anlisis de la formacin. El mtodo cualitativo es utilizado porque en la investigacin como base el quehacer cotidiano de las personas.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    58/137

    6.3 TIPO DE ESTUDIO

    Esta investigacin es de tipo descriptiva, donde se analiza la legislacin vigente en mambiental y la mitigacin del impacto producido por el proceso de tratamiento de la arcilmunicipio de Villa del Rosario, Departamento Norte de Santander, respecto a la contamigenerada por parte de las empresas explotadoras de recursos no renovables.

    6.4 POBLACIN Y MUESTRA

    Poblacin

    La poblacin seleccionada como objeto de estudio de la presente investigacin es dy se constituir por los siguientes grupos:

    a) Habitantes del municipio de Villa del Rosario, hombres y mujeres con edades que oentre los 25 y 55 aos, quienes habitan un sector del municipio de estrato socioeconuno, lo que determina un nivel de vida bajo. Su relacin con la zona minera, pro principalmente de la cercana que tiene el municipio con ste.

    b) Experto en el tema de minas y propietarios de las minas ms representativas: Q basados en su conocimiento sobre el tema y en sus experiencias laborales, explicaciones y puntos de vista cientficos con relacin a la temtica de contamiambiental por explotacin de recursos no renovables.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    59/137

    Las empresas de explotacin de recursos no renovables sern seleccionadaconveniencia, ya que unas estn ubicadas en zonas cuyo acceso es sencillo, puesto que se loen sitios donde las vas de acceso se encuentran en buenas condiciones.

    Muestra

    La muestra que se seleccionara para aplicar los instrumentos de recoleccin de inforse estructurara, en primer lugar, por un grupo representativo de 122 hogares del municipio del Rosario, y 25 locales comerciales del sector, los cuales arrojaran un total de 147 encstos sern escogidos aleatoriamente y representaran alrededor del 35% de la poblacin fdesarrollo de la investigacin.

    El segundo es el conformado por seis expertos: tres ingenieros mineros - ambientres propietarios de empresas de explotacin de recursos no renovables, a quienes se les relas entrevistas correspondientes a su campo.

    6.5 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

    Teniendo en cuenta el diseo metodolgico y el objeto de estudio de esta investiglos instrumentos que se utilizaran para la recoleccin de los datos sern: la encuesta y la ent

    6.5.1 Encuesta

    Ral Rojas Soriano (2000), en el libro Gua Para Realizar Investigaciones Sociales,la encuesta como el instrumento que se utiliza para recopilar informacin sobre una part

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    60/137

    poblacin denomina muestra, por ejemplo: datos generales, opiniones, sugerencias o resque se proporcionen a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se preexplorar a travs de este medio. La informacin recogida podr emplearse para un a

    cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponconocen en forma parcial o precisa (p.221).

    Para la construccin de la encuesta se tendrn en cuenta una serie de aspectos releque surgen a partir de las necesidades de la investigacin, especficamente segn las vadeterminadas, como Opinin Pblica e Impacto Ambiental, de igual forma, las micro vatales como opinin pblica favorable, desfavorable, neutral, contaminacin del aire, sueloafectacin de la salud humana y por ltimo indicadores de estas variables: intereses econy laborales, perjuicio de la actividad productiva, y enfermedades respiratorias y en la piel

    El instrumento que se diseara contendr diecisiete preguntas cerradas, las cuacompondrn de cuatro a cinco alternativas de respuestas, presentadas a travs del modelo ccomo Escala de Likert, que consiste en un conjunto de afirmaciones, juicios y preguntas fa cual las personas expresan su reaccin.

    Para medir la efectividad del instrumento se aplicaran veinte (20) encuestas pi personas que laboran o residen en el lugar escogido como foco de investigacin. Tambiresaltar que las personas que participaran en el pilotaje respondern las preguntas en un prudencial y acorde con lo programado.

    Las encuestas sern aplicadas en la poblacin objeto de estudios en un periodo de de dos meses, especficamente entre agosto y septiembre del ao 2015. Tiempo en el emplearan los fines de semana para la recoleccin de la informacin.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    61/137

    6.5.2 Entrevista

    Para Soriano (2000), la entrevista se emplea en diversas disciplinas tanto sociales cootras reas como la enfermera y epidemiologa para realizar estudios de carcter explorya que permite captar informacin abundante y bsica sobre el problema. Tambin se utilifundamentar hiptesis y orientar las estrategias para aplicar otras tcnicas de recoleccin dEsta tcnica se aplica a informantes claves, llamados as porque posee experienconocimientos relevantes sobre el tema que se estudia, o se encuentran en una posicin desu comunidad o grupo social que les permite proporcionar informacin que otras pedesconocen o daran incompleta (p.216).

    Para el estudio de investigacin de opinin pblica, se elaboraran dos tipos de entreuna, dirigida, a los ingenieros, quienes atendern a diez preguntas relacionadas con resolverelacionadas con los efectos que produce la Operacin de Carga de Arcilla en el medio amde forma particular, en el aire, suelo, flora y fauna. Adems, sobre la efectividad de los mecutilizados por el Chircal para contrarrestar la contaminacin y con respecto al papdesempean las autoridades mineras y ambientales en la problemtica.

    Por su parte, la entrevista para los mdicos internistas estar compuesta por seis preA los expertos de la medicina se les interrogara acerca del tipo de enfermedades que producir en la salud humana el contacto directo con el polvillo de arcilla y sobre las consecque generan la inhalacin del mineral y la presencia de este en el agua potable.

    6.6 ANLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Una vez se recogieran los resultados tanto de las encuestas como de las entrevisrevisaran de manera minuciosa los datos recolectados y se procesara la informacin maneras.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    62/137

    Por un lado, para cuantificar la informacin de las encuestas, se realizara un conteoopciones seleccionadas en cada una de las preguntas, luego se aplicara una regla de tres para conocer los porcentajes de todas las respuestas. Los porcentajes por preguntas sern ta

    y plasmados en grficas que indican las tendencias de respuestas que predominan parinterrogante.

    Los resultados que se obtuvieran a travs de las entrevistas, tanto a ingenieros mambientales como a mdicos internistas se presentaran por medio de cuadros comparativosse expondrn las respuestas de cada experto para cada una de las preguntas. Posteriormrealizar un estudio general de los resultados arrojados.

    Una vez realizados estos dos procesos se proceder a construir la presentaciresultados, el anlisis de los mismos y las conclusiones del estudio.

    6.7 TABULACIN Y PRESENTACIN DE RESULTADOS

    Los resultados de cada pregunta para los dos grupos se presentarn por medio de en la que se ubicarn por columnas diferenciando las respuestas del sector comercial con SC y las del municipio de Villa del Rosario con la sigla VR. As mismo, el porcentaje equia cada respuesta estar ubicado al frente de la respectiva columna de frecuencia.

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    63/137

    7. RESULTADOS

    7.1 RESULTADOS A PARTIR DE LA ENCUESTA GENERAL

    Pregunta 1. Cree usted que la explotacin de arcilla y operacin de los hornos de argeneran un dao en el medio ambiente?

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    64/137

    El 80% de los habitantes y comerciantes encuestados, piensa que la explotacin de

    y operacin de los hornos de arcilla generan un dao en el medio ambiente, en altsimo ogrado. Mientras que solo el 4% cree que se genera en poco grado o que no se genera. Dforma, un 16% de la poblacin cree que se genera dao en mediano grado.

    El 84,4% de la muestra encuestada, piensa que la explotacin de arcilla y operacinhornos de arcilla generan un dao en el medio ambiente, genera dao al medio ambiealtsimo o en alto grado. Mientras que solo el 6,6% cree que se genera en poco grado o qugenera. De igual forma, un 9% de la poblacin cree que se genera dao en mediano grado

  • 7/25/2019 MONOGRAFIA FINAL HEDILTON PEREZ....pdf

    65/137

    Pregunta 2: Considera usted que la explotacin de arcilla y operacin de los horno

    arcilla genera dao en el medio que lo rodea?

    El 68% de los comerciantes encuestados, pien