35
1 UNIVERSIDAD PRIVADA “TELESUP” TEMA: LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DEL DERECHO Alumno: Carrero Dávila Jorge Ronal. Curso: Historia General del Derecho Carrera: Derecho Corporativo Ciclo : II 20015

Monografía la periodización de la historia del derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia general del derecho

Citation preview

Page 1: Monografía la periodización de la historia del derecho

1

UNIVERSIDAD PRIVADA “TELESUP”

TEMA:

LA PERIODIZACIÓN DE

LA HISTORIA DEL DERECHO

Alumno: Carrero Dávila Jorge Ronal.

Curso: Historia General del Derecho

Carrera: Derecho Corporativo

Ciclo : II

20015

Page 2: Monografía la periodización de la historia del derecho

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DEL DERECHO

I)- Conocimiento de los derechos primitivos (Pg. 04)

A. Características y fuentes de conocimiento del derecho primitivo(Pg. 05)

B. Las fuentes del derecho pueden ser de dos tipos: (Pg. 06)

I)- Época Romanizadora (Pg. 07)

A). Periodización de roma y su derecho. (Pg. 07)

B). Orígenes de roma: fundación y leyenda (Pg. 08)

1. Fundación histórica de roma

2. Fundación legendaria de roma

C). La monarquía (Pg. 09)

A. Primeros reyes de Roma preetruscos

B. Reyes de roma etruscos

D). La república (Pg. 10)

E). El imperio (Pg. 10)

F). El imperio absoluto (autocracia), segunda fase (Pg. 11)

G). Colecciones mixtas de leyes. (Pg. 12)

1) Derecho romano en oriente, después de justiniano y en occidente

2) El derecho romano de la edad media en occidente

3) El derecho romano en la edad moderna: renacimiento

4) El derecho romano en la edad contemporánea

II)- Derecho visigodo (Pg. 014)

1. Invasiones germánicas y Hispania Visigoda (Pg. 15)

A. Las invasiones de los pueblos germánicos

B. El establecimiento de los visigodos en la península

C. Estructura económica

D. La sociedad hispano visigoda

2. Las fuentes del derecho Hispanovisigodo (Pg. 18)

3. Fuentes del derecho Visigodo en Tolosa (Pg. 19)

A. Leyes Teodoricianas

B. Código de eurico

Page 3: Monografía la periodización de la historia del derecho

3

C. Autoría, promulgación y motivos

III)- Derecho común (Pg. 21)

IV)- Constitucionalismo y codificación (Pg. 25)

- Ordenamiento jurídico

- Origen

- Características

- El ordenamiento jurídico como sistema

- Ordenamiento simple y complejo

- Plenitud y coherencia

- Lagunas

- Sistemas de solución

- Sistema de auto integración

- Sistema de heterointegración

- Antinomias

CONCLUSIONES: (Pg. 32)

FUENTES DE INFORMACIÓN:

ANEXOS

Page 4: Monografía la periodización de la historia del derecho

4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de reconocer la evolución histórica del

Derecho ya que desde los distintos puntos de vista es importante llevar a cabo

una periodificación, con mayor razón cuando se trata de una rama del

conocimiento humano tan cambiante como es el derecho. De esta manera

logra alcanzar los conocimientos generales que comprende el conocer la

periodización de la historia del derecho ya que el hecho de que en cada una de

ellas se dan características que le prestan una cierta uniformidad, una

homogeneidad en el conjunto, en parte diferenciadora de la época anterior y de

la subsiguiente.

LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DEL DERECHO

PERÍODOS HISTÓRICOS DEL DERECHO:

I)- CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS PRIMITIVOS

Un primer período viene constituido por el conocimiento de los derechos

primitivos, es decir, anterior a la romanización jurídica, sobre los cuales no es

posible sentar conclusiones ni numerosas ni definitivas cronologías, de

conocimiento existentes; pero si podemos hablar de las primeras

manifestaciones que dan indicio de éste periodo como:

Tabu: los primitivos crean una serie de prohibiciones basado en creencias

religiosas y mágicas. El castigo para quién violase el tabú tenía carácter

colectivo: recaía sobre él y sobre los demás integrantes de su tribu.-

Venganza: cuando se hacía víctima de un delito o acto criminal a un individuo

de otro grupo la víctima y sus parientes castigaban por mano propia al autor y

a su grupo familiar, causando un mal mayor que el recibido.

No había proporción entre la ofensa y el castigo, la magnitud era ilimitada.

Page 5: Monografía la periodización de la historia del derecho

5

Esta enemistad entre grupos se llamó para los germanos Faida, esto llevó a la

guerra.

Expulsión De La Paz: similar al Destierro. El autor del delito era expulsado de

su grupo y privado de la protección familiar, dejándolo privado a la venganza

del ofendido y sus parientes.

1. Primeras limitaciones a la venganza.

La Ley De Talión: Los antecedentes de aplicación se dieron en el Código de

Hammurabi, en las XII Tablas y en la Ley Mosaica. La ley establece la

proporción entre el daño sufrido y la pena a aplicar. La pena debe ser igual al

daño sufrido por la víctima, "Ojo Por Ojo, Diente Por Diente" si los delitos no

producían daño físico Ej. Un robo, la pena consistía en que se le cortara la

mano.-

2. Constituye una Limitación Intensiva De La Pena.

La Composición: consiste en reemplazar la pena por el pago de una cantidad

de dinero En principio fue voluntaria y luego pasó a ser legal, es decir

obligatoria, no pudiendo la víctima recurrir a la venganza.

Es el antecedente de la actual indemnización civil por los daños materiales o

morales causados por el delito.

3. Instauración de la justicia política.

Lo encontramos en el Derecho Penal Romano. Tiempos se aplicaron la

venganza, la ley de Talión, composición, etc. Se destacó la facultad punitiva del

Pater Familiao.

En la Monarquía se hace la distinción entre delitos públicos...

A. CARACTERÍSTICAS Y FUENTES DE CONOCIMIENTO DEL

DERECHO PRIMITIVO

El derecho primitivo se caracteriza por:

Ámbito cerrado y personalista. Se aplica en grupos sociales cerrados, a los que

sólo se accede por nacimiento.

Page 6: Monografía la periodización de la historia del derecho

6

Creación del derecho de forma popular y por tanto consuetudinariamente (no

escrito), basado en la costumbre.

Es un derecho que mezcla lo religioso con lo estrictamente jurídico.

Las fuentes de conocimiento son los medios materiales de que nos servimos

para conocer el derecho de estos pueblos primitivos. El derecho se crea en tres

fases:

1ª. Fase primitiva: el derecho viene dado por los dioses. Algo es bueno o malo

si es bueno o malo para los dioses.

2ª. Fase: el derecho es propio de la voluntad del hombre, aunque también con

influencias divinas.

3ª. Fase: se utiliza la ley escrita como forma de expresión de lo jurídico y del

poder de un príncipe con poder absoluto. Normalmente suele ser una ley

despótica.

B. LAS FUENTES DEL DERECHO PUEDEN SER DE DOS TIPOS:

Fuentes directas: no hay leyes escritas (no se conservan) de los

pueblos prerromanos. Hubo pueblos que tuvieron las características

necesarias para tener leyes escritas, como Tartesos (se dice que tenían

6.000 leyes escritas en verso), pero no se conservan.

Fuentes indirectas: todo el derecho prerromano que conocemos es a

través de ellas. Estas fuentes son:

Los escritores griegos y latinos nos dan información acerca de los modos de

organización de estos pueblos. Destacan los escritores griegos Diodoro y

Apiano; y los latinos Julio Cesar, Tito Livio y Plinio.

Los restos arqueológicos, como por ejemplo tablas de bronce escritas

(tesseras), en las que se recogen pactos entre distintas comunidades. Ej. Tabla

de Astorga, Tabla de Castromao, etc.

Se suelen utilizar dos métodos de conocimiento:

Comparativo: se compara una forma de vida antigua con una actual.

Page 7: Monografía la periodización de la historia del derecho

7

Supervivencias: se trata en conocer una cultura a través de los elementos que

han sobrevivido al paso del tiempo.

II)- ÉPOCA ROMANIZADORA

Un segundo período (desde el siglo III a.C. hasta el V d.C.) lo constituye la

época romanzadora, fase transcendental cuyos efectos, salvo momentos de

oscuridad jurídica, se proyectan de manera más o menos sensible hasta

nuestros días. En dicha etapa, un Derecho técnico, acabado y culto se aplica

en España, pero sin desplazar totalmente los derechos indígenas.

A). Periodización de roma y su derecho.

El derecho romano tiene diferentes criterios de periodización los cuales son

clasificados con criterios de aspecto geográfico histórico, económico, religiosos

y formas de gobierno.

Dos son las clasificaciones de criterios de Periodización más importantes:

La primera es la que realizan los juristas Beatriz Bernal y José Ledesma que es

una clasificación Histórico – Jurídicos y se dividen en:

a) Etapa del Derecho Romano arcaico.- Desde la fundación de roma hasta la

promulgación de las XII tablas.

b) Etapa del derecho romano preclásico.- Desde las XII tablas hasta el fin de la

república.

c) Etapa del derecho romano clásico.- Desde el fin de la República hasta el

imperio de Alejandro Severo.

d) Etapa del derecho romano postclásico.- Hasta Justiniano

e) Etapa del derecho romano Justiniano

La segunda clasificación de periodización es conforme un criterio Histórico

Político:

a) Monarquía

Page 8: Monografía la periodización de la historia del derecho

8

b) República

c) Imperio

B). Orígenes de Roma: Fundación Y Leyenda

El estudio de la fundación de Roma tiene un origen histórico y otro legendario.

1. Fundación histórica de roma

Roma Se funda en la era Neolítica, el 21 de abril del 753 a.c.

Antes de que Roma existiera la Península Itálica en el norte estaba poblada por

los Ligures y en el sur los suclos, posteriormente fue poblada por pueblos arios;

indoeuropeos, ilirios, venetos y por último los griegos, los latinos, etruscos,

umbríos, sabinos.

Los 3 grupos de población de donde surgen los romanos son:

1.- Los latinos (romanenses)

2.- Los sabinos (ticienses)

3.- Los etruscos (lúceres)

2. Fundación legendaria de roma

La leyenda relata que Eneas, hijo del rey Príamo de Troya escapó de la

destruida de Troya y después de diversos viajes llega a la península itálica

donde se casa con Lavinia, hija del rey Lacio. Su hijo Ascario funda la ciudad

de Alba longa, Ascario tiene un descendiente Numitor. El hermano de este de

nombre Amulio lo derroca, y mata a sus hijos y manda a su hija Rhea Silvia a

servir como sacerdotisa obligándola a la virginidad perpetua.

El dios Marte se enamora de Rhea Silvia y se filtra un rayo de luz en el templo

fecundándola y el producto de esa unión son los gemelos Rómulo y Remo.

Amulio manda que sean arrojados al rió Tiber pero el sirviente se conduele de

ellos y los abandona en una canasta en la orilla del río.

El dios Marte para ayudar a sus hijos, los entrega a una loba para que los

amamante, posteriormente son educados por un pastor llamado Faustulo y al

crecer los gemelos se distinguen por su fortaleza y porte real, cuando les

Page 9: Monografía la periodización de la historia del derecho

9

contaron las historia se lanzaron a derrocar a Amulio y reponen a Numitor en el

trono, decidiendo que en compañía de sus amigos, fundaron una ciudad la cual

se llamaría ROMA.

C). La Monarquía

En los comienzos de la época monárquica de Roma estaba formada por

mercaderes comerciantes, pequeños granjeros, agricultores.

Con el rey Rómulo surge el régimen monárquico de Roma; el cual se le

atribuye la creación del senado y publicación de leyes como la del matrimonio.

C. Primeros Reyes de Roma Preetruscos

1° Rey Rómulo

2° Rey Numa Pompilio: Organiza la religión, construye templos.

3° Rey Tulio Hostilio: Se distinguió por sus conquistas

4° Rey Anco Marcio: Extendió la ciudad de Roma

D. Reyes de Roma Etruscos

1° Rey Tarquino Prisco: Fue un rey guerrero y constructor construyó el

sistema de cloacas y desagüe de la ciudad.

2° Rey Etrusco Servio Tulio: Divide la población en 4 tribus, establece

censos con fines económicos.

3° Rey Tarquino el Soberbio: Déspota y opresor del pueblo, enemigo del

senado. En esta época roma se caracteriza por estar organizada en

forma monárquica y la sociedad dividida en dos clases patricios y

plebeyos, la jurisprudencia está en manos de los pontífices, el derecho

público se vincula con el privado, la fuente del derecho es la costumbre.

El régimen político u organización política de ROMA se repartía: Entre el Rey,

Senado y los comicios.

El rey era el Jefe único y vitalicio de la comunidad.

El Senado se integra por un grupo de ancianos (Padres) eran los de mayor

criterio experiencia y responsabilidad.

Page 10: Monografía la periodización de la historia del derecho

10

Los Comicios eran Asambleas en las que el pueblo ejercitaba sus derechos.

Las clases sociales eran dos:

1) Las plebeyas.-Eran la clase excluida de los derechos fundamentales

2) Los patricios.-Los hombre privilegiados

D). La República

En esta época encontramos una organización en forma de magistraturas,

fusión de las clases sociales, nace la primera ley escrita, la ley de los XII

Tablas y surge el derecho honorario, se seculariza el derecho.

La política internacional y la administración del estado estaban en las manos de

los senadores.

¿Cómo se caracteriza la historia política de este periodo?: Por el conflicto

Patricios-Plebeyos. La causa de este conflicto es que los Patricios tenían el

derecho de participar en asignaciones de territorio conquistado y los Plebeyos

no tenían derechos.

¿Cómo se clasificaba la organización de esa época?: Se clasificaba en

Senado, Comicios y Magistraturas.

¿Qué son las Magistraturas?: Era el conjunto de órganos o personas a las que

asignaban funciones públicas que antes ejercían exclusivamente le monarca.

Estos cargos eran de carácter gratuito de elección popular y se llamaban

honores.

E). El Imperio

¿De cuantas fases consta esta etapa?: El principado y el Imperio absoluto

El principado, primera fase

¿Cuándo empieza este periodo?: Empieza en el año 27 A. de C. Con Octavio,

hijo adoptivo de Julio Cesar, el cual adopta la imagen de restaurador, pero

sucesivamente fue reemplazado por el Imperio. Un Imperio en donde el

Emperador ejercía poderes Públicos los que compartían teóricamente por lo

que esta fase se llama Época de la Diarquía. (Gobierno de dos).

¿Cómo era la Organización territorial?: El principado se divide en dos:

Page 11: Monografía la periodización de la historia del derecho

11

-En Imperiales: Eran ciudades fronterizas administradas por un lugarteniente.

-Senatoriales: Administrada por los Proconsuladores

¿Qué pasa en el primer siglo de Principado?: Surge un florecimiento

económico, creando industria y el comercio y se desarrollan las ciudades en

Italia y aparece la escuela Clásica y las figuras de los cristianos.

¿Qué pasa en el segundo Siglo del Principado?: Se consolida la figura del

emperador.

¿Qué pasa en el último siglo del Principado?: Existen crisis sociales y

económicas, descenso de natalidad, desmoronamiento cultural, esto propicia el

surgimiento de una nueva fase política llamada Imperio Absoluto.

¿Cuál era la Organización Política del Imperio el Principado?:

-Magistraturas

-Senado

-Comicios

¿Cuál es la característica del Derecho en el Principado?: El derecho era el

deporte favorito Intelectual de los Romanos, todo hijo de buena familia debía

tener conocimientos Jurídicos, el derecho en esta época deja de ser oral para

ser escrito.

F). El Imperio Absoluto (Autocracia), Segunda Fase

A. Los Primeros Años

En esta época Roma atravesaba por una aguda crisis económica, social y

política, bandas de forajidos asolaban su territorio, devastando sus campos y

ciudades. A la muerte de Alejandro Severo inicio el gobierno de Diocesano, 50

años más tarde, Roma vive una época de anarquía total pero a finales del siglo

tercero el Emperador Diocesano elegido por las tropas, logra someter al

ejército al poder imperial, reformando administrativa y constitucionalmente el

territorio.

Persuadido de la gran extensión del Imperio, comparte sus funciones

gubernamentales entregando en el año 286 a Maximiliano la parte occidental

del Imperio con capital en Milán, reservándose la parte oriental con capital en

Page 12: Monografía la periodización de la historia del derecho

12

Nicomedia. A los dos hijos del emperador se les otorgo el título de Augustos y

se les designo un sucesor al que se le dio el título de Cesar, Galerio en el

Oriente y Constancio Cloro en el occidente por lo que del gobierno del Imperio

queda en manos de cuatro Jefes (Tetrarquía).

¿Qué trajo como consecuencia la caída del Imperio?: Dio fin la llamada Edad

antigua y da inicio la Edad media.

¿Cuáles son una de las causas de la decadencia Romana?:

-Desapareció la Aristocracia.

-Empobrecimiento de la Agricultura

-No dejo de devaluarse la madera Romana

-Desapareció el Oro

-Influencia Disolvente del Cristianismo

¿Cuáles son las características del Derecho en el Imperio Absoluto?:

- En esta época el derecho entra en decadencia

- El lenguaje clásico decae, él vulgarizándose el latín de la época

- Carencia total de producción jurídica.

- El cristianismo y el socialismo de estado influyeron en el abandono del estudio

del derecho.

- La anarquía política se refleja en un desorden jurídico

¿Mencione algunas complicaciones anteriores a Justiniano?:

- Código gregoriano: Elaborado por jurisconsultos Gregorio

- Código Hermogeriano: Elaborado por el jurisconsulto Hermógenes

- Código Teodosiano: Obra de Tedosio II Gobernador de oriente

G). Colecciones mixtas de leyes.

- La obra jurídica de Justiniano. Este emperador nace en Iliria en 482 d.C.

estaba casado con Teodora. Ascendió al trono en 527 y gobernó hasta el 565.

Con su muerte se considera finalizada la historia y evolución del Derecho

Romano. Reconstruyó el sistema de Derecho.

Page 13: Monografía la periodización de la historia del derecho

13

Las obras jurídicas de Justiniano:

-Código antiguo

-Novelas

-Digesto o pandectas

-Institutos

-Código nuevo

1) Derecho romano en Oriente, después de Justiniano y en Occidente

El derecho romano de la Edad Media en Oriente

¿Cuáles son las obras que destacan en la edad Media?:

-Paráfrasis de Teófilo

-La égloga

-Los basisilicos

-Hexabiblos o promptuarium

2) El derecho romano de la Edad Media en Occidente

En esta época a partir del siglo XII y por obra de la escuela de Bolonia, se

activa el estudio del derecho romano en la península Itálica tal fenómeno se

llamó “La segunda vida del derecho romano” El fundador de esta escuela

fue el monje Irnerio.

Al ser reconquistada Italia y al vencer a los bárbaros renace la supremacía

del derecho romano, entrando en vigor la compilación de Justiniano.

3) El derecho romano en la Edad Moderna: Renacimiento

A inicio del siglo XVI el derecho romano cobra renovados bríos debido al

retorno del estado de los grandes clásicos griegos y romanos.

La corriente renacentista influye en el contexto jurídico por la inevitable

atracción del estudio del Derecho romano.

a) El humanismo jurídico: el humanismo en el derecho está representado

principalmente por los juristas franceses y tienen como finalidad el retorno a

las fuentes originales del derecho romano.

Page 14: Monografía la periodización de la historia del derecho

14

b) Escuela del derecho natural: Sobresalen en esta escuela Juan Oldendorp

y Samuel Pfendor. Es una escuela que se dice partidaria del romanismo

aunque algunos casos incompatible con él.

El derecho romano a fines de la Edad Moderna: siglos XVII y XVIII

En este periodo hay una decadencia del estudio del derecho romano pues

se trata de sustituirlo por ordenamientos jurídicos modernos.

4) El derecho romano en la Edad Contemporánea

La revolución francesa de 1789 marca el inicio de la edad contemporánea

En este periodo inicia la codificación en el centro de Europa, esto produce

como resultado un nuevo florecimiento del derecho romano.

Las escuelas alemanas que dan un impulso al derecho romano son: La

escuela histórica nacida en Alemania y la escuela pandectistica Alemana.

Estas dos escuelas desarrollan conceptos basados en el derecho romano.

Algunas de las codificaciones de esta época

-Código de Prusia

-Código de Napoleón

-Código Alemán

-Hábeas juris.

III)- DERECHO VISIGODO

La tercera etapa viene constituida por la presencia del Derecho visigodo

(siglos V a VIII), etapa que se configura bajo el signo de la continuidad del

Derecho anterior, aunque, por otra parte, posee también características

propias.

El Derecho visigodo es la vertiente jurídica del Derecho germánico

correspondiente a los godos que se asentaron al oeste del río Dniéster,

también conocidos como tervingios, vesos o más comúnmente como visigodos.

Su Derecho, como parte del Derecho germánico, compartía con éste su

esencia consuetudinaria y oral. De esta manera, el Derecho visigodo refleja la

Page 15: Monografía la periodización de la historia del derecho

15

mayor parte de los principios que los historiadores del Derecho han establecido

para trazar el concepto abstracto de "Derecho germánico".

Uno de los pilares del Derecho visigodo fue la Sippe, colectivo de

trascendencia jurídica que englobaba al conjunto de individuos que descienden

de un tronco común en línea masculina.

El derecho germánico atribuía a ese conjunto de individuos un carácter de

círculo de autodefensa, con un conjunto de derechos y deberes para sus

miembros, de manera que la protección penal de sus integrantes quedaba en

manos del propio colectivo cerrado de la Sippe.

Así, cuando el círculo comunitario veía cómo uno de sus miembros era dañado,

los restantes quedaban legitimados para acceder a la Blutrache o al Wergeld.

Además, la pertenencia a una Sippe afectaba al juramento, y obligaba a estar

bajo el Munt de aquel que ocupase la posición de jefe dentro de la unidad

familiar.

- Invasiones Germánicas Y Hispania Visigoda

A. Las invasiones de los pueblos germánicos

Desde el siglo III d.C., los germanos van entrando de forma pacífica en el

imperio. Las causas de estos movimientos migratorios no son conocidas.

En el año 409 se rompe la frontera romana del norte y los pueblos germánicos

irrumpen de forma violenta en el imperio romano.

Desde el 411 se asientan en la Península:

Suevos: en Galicia hasta la segunda mitad del siglo VI.

Vándalos: divididos en asdingos (en Galicia; cruzaron a África) y silingos (en la

Bética).

Alanos: en la Cartaginense. Se extinguen bajo la presión visigoda.

Visigodos: procedían de Escandinavia. En realidad eran godos, pero al

instalarse en el Danubio se dividieron en visigodos y ostrogodos.

Page 16: Monografía la periodización de la historia del derecho

16

En el 376 entran en el Imperio de Occidente y se asientan en la Tracia. Se les

otorgan tierras a cambio de que las defiendan de los otros pueblos germánicos.

También recibían a cambio de la defensa trigo y oro.

Cuando se les deja de pagar, se revelan en el año 378. Liderados por Alarico I

saquean la Tracia y Roma, y pretenden cruzar a África. Muerto Alarico, Ataulfo

dirige a los visigodos hacia el norte de los Pirineos.

En el 418, Valia firma un pacto con el emperador Honorio, por el cual los

visigodos reciben territorios al norte de los Pirineos a cambio de expulsar a los

vándalos y alanos de Hispania. Los visigodos eran los más fuertes y más cultos

de los pueblos germánicos, debido a su elevada romanización. A España

llegarían unos 200.000.

En política carecían d los elementos necesarios para formar un estado. Eran

dirigidos por un caudillo que ellos elegían en la asamblea de hombres libres. En

esta asamblea también se tomaban las decisiones más importantes. Acudían a

esta asamblea todos los mayores de edad (cuando podían luchar).

B. El establecimiento de los visigodos en la Península

El rey Valia, tras el pacto con los romanos, recibe el cargo de general en jefe

de los ejércitos. A través de este pacto, los visigodos pasan a disfrutar de la

parte del territorio del norte de los Pirineos reservada a los ejércitos.

Se extienden por toda Francia. Establecen su capital en Tolosa y más tarde la

trasladan a Burdeos. En el 476 cae el Imperio romano de Occidente, con lo que

los reyes visigodos son autónomos de cualquier otro poder.

A finales del siglo V, con Alarico II, los visigodos empiezan a tener problemas

religiosos con los francos, debido a que los visigodos eran arrianos y los

francos católicos. Los francos, dirigidos por Clodovedo, derrotan en el 507 a los

visigodos en la Batalla de Vouillé. Tras la derrota, los visigodos se ven

obligados a trasladarse a Hispania.

Algunos datos importantes sobre la estancia visigoda en Hispania son:

En el 556 Atanagildo establece la capital del reino visigodo en Toledo.

Page 17: Monografía la periodización de la historia del derecho

17

En el 585 desaparece el reino suevo derrotado por Leovigildo.

En el 589 Recaredo se convierte al catolicismo.

En el 625 Suintila expulsa a los bizantinos de la Bética. Después de esta

expulsión, Hispania es la primera vez que se encuentra unificada territorial,

religiosa, cultural y legalmente.

En el 711 desaparece el reino visigodo tras la llegada de los musulmanes.

C. Estructura económica

Se inicia el proceso de latifundización.

Se ruraliza la sociedad.

La economía agraria es cada vez más local; no se produce un gran comercio

de mercancías.

Se produce la desesclavización.

Menor circulación de moneda, ya que se dedicaban al trueque.

D. La sociedad Hispano visigoda

La sociedad Hispano visigoda estaba compuesta por varios grupos:

Hispanorromanos: eran los habitantes de la Hispania romana. Serían unos 6 o

7 millones. Visigodos: serían unos 200.000. Grupos de emigrantes judíos,

bretones, sirios, francos, etc.

El desfase cultural era aún mayor. El mundo romano era mucho más avanzado

culturalmente que el visigodo. Los grupos sociales estaban divididos por su

raza, su religión y su derecho:

Raza: se rechazan los matrimonios mixtos. Esta diferencia racial se suprime

por una ley de mediados del siglo VI decretada por Leovigildo.

Religión: los visigodos eran arrianos y pasan a gobernar un territorio cristiano.

En el 589 en el III Concilio de Toledo, Recaredo se convierte al cristianismo y

transforma así al estado arriano en cristiano.

Page 18: Monografía la periodización de la historia del derecho

18

Derecho: se ha pensado que los visigodos tuvieron un ordenamiento jurídico

distinto al de Roma. En el 654, con el Liber Iudiciorum de Recesvinto el

ordenamiento jurídico pasa a regir tanto a romanos como a visigodos.

Clases sociales: Aristocracia: son los seniores latifundistas, que aparecen

rodeados por los fideles, los gardingos, los bucellarios (guerreros), etc.

Clases medias: no existían en gran número ya que no había núcleos urbanos.

Siervos y esclavos: entre ellos hay que distinguir a los que trabajan en el

palacio y a los que trabajan en las minas, etc.

- Las Fuentes Del Derecho Hispanovisigodo

Pueden clasificarse en tres grupos: Ley, Costumbre y Literatura Juridica.La ley

fue civil o secular y canónica.

1.-La ley Civil: era aquella que dictaban los reyes visigodos, escritas en latín y

se distinguen de ellas cuatro cuerpos de leyes: Código de Eurico, Brevario de

Alarico, Código de Leovigildo y libro de los jueces.

2.- ley canónica: se concreta a través de dos vías: las epístolas pontificias y los

cánones de los Concilios .Los últimos adquieren mayor desarrollo. En España

los Concilios tienen gran influencia en la vida nacional desde la conversión al

catolicismo de Recaredo (589).

3.- La costumbre: era la base del primitivo derecho visigodo, fue combatida por

la iglesia en España, contra la costumbres paganas y excesivamente Barbaras.

4.- la Literatura Jurídica: dentro de los más importantes, en el plano de

canonistas y teólogos, señalaremos a San Julián de Toledo y el Obispo Isidoro

de Sevilla.

Page 19: Monografía la periodización de la historia del derecho

19

- Fuentes Del Derecho Visigodo En Tolosa

A. Leyes Teodoricianas

Las leyes teodoricianas son las leyes visigodas más antiguas. Fueron

promulgadas entre el 419 y el 467 por los reyes Teodorico I (419-451) Y

Teodorico II(453-466).

Se referían al reparto o distribución de tierras en la Galia e Hispania, entre la

población visigoda e hispanorromana o galorromana a raíz del foedus del 418.

Los visigodos serían titulares de los 2/3 de las tierras, por lo que a los galos e

hispanorromanos les correspondería el tercio restante.

Dichas leyes no han pervivido hasta la actualidad, por lo que las conocemos

por ser nombradas en otros textos.

Las correspondientes a Teodorico I, nos constan por referencia explícita de

Eurico, quien al ocuparse en su Código de las cuestiones sobre la división de

tierras, alude al quehacer legislativo de su padre.

En cuanto a las leyes de Teodorico II, son mencionadas por Sidonio Apolinar,

obispo de Clermont, en cierta carta dirigida a su yerno, en la cual critica la

conducta de un funcionario llamado Seronato, debido a que el mismo era

propicio a los godos y contrario a los romanos.

B. Código de Eurico

Eurico, nacido hacia el año 440, sube al trono en el 466 tras la muerte de su

hermano Teodorico II. Llevará a cabo una política de expansión y se convertirá

tras la caída de la estructura romana, en un rey poderoso. En estrecha relación

con esta política también llevará acabo una actividad legislativa notable. Se le

llegará a considerar el primer legislador y el primer rey bajo cuyo gobierno los

godos comenzaron a regirse por leyes y no por costumbres. Se le atribuye

además un conjunto de leyes calificadas como “antiguas”

El Código de Eurico fue una colección de leyes de Derecho visigodo que fueron

compiladas bajo las órdenes del rey Eurico de los visigodos, en algún momento

Page 20: Monografía la periodización de la historia del derecho

20

anterior a al año 480. La compilación misma fue una obra de Leo, un jurista de

la época, consejero principal del rey.

A través del código se reconocieron y reafirmaron las costumbres de la nación

visigoda. El Código es bastante confuso y parece que era una mera recolección

de las costumbres godas alteradas por el Derecho romano.

El texto, que debió de constar de unos 350 capítulos de los que solo

conservamos 47, está basado en Derecho romano (según palabras de D´Ors,

en Derecho romano vulgar), e incluso algunos mantienen que se trata de un

híbrido gótico-romano.

Nadie dudó, desde un primer momento, de la autoría del código cuyos

fragmentos figuran en el códice de París que se encuentra en la Biblioteca

Nacional de París. Sus descubridores lo atribuyeron en el mismo instante de

encontrarlo, al rey Eurico teniendo en cuenta la fecha (siglo VI), su relación con

la Lex Burgundionum y dos capítulos, entre ellos el 277, en el que se dice que

el padre del rey que legisla era rey y se prohíbe que se viera cualquier pleito de

antes del 451. Por lo tanto, tuvo que ser posterior a esa fecha, pero anterior al

año 481 porque los pleitos no debían de haber cumplido 30 años.

Con estos datos, sólo podrían haber sido tres reyes y quedarían eliminados los

otros dos si tuviéramos en cuenta la afirmación del principio el primer rey bajo

cuyo gobierno los godos comenzaron a regirse por leyes y no por costumbres.

Sin embargo, esta autoría se puso en duda tras el trabajo de García-Gallo en

1947. García-Gallo comienza por negar su coincidencia con la Lex

Burgundionum, por lo que el periodo ya se tambalearía (451-481) y nos

quedarían tan solo las otras dos razones. Además una cosa es que Eurico

dictara leyes y otra cosa muy distinta es que promulgara un código y que

fragmentos de éste estuvieran recogidos en el códice de París. García-Gallo se

inclina por atribuirlo al hermano de éste, a Teodorico II puesto que la

prohibición de revisar causas falladas en el reinado del padre resulta más

lógica cuanto más se acerque a la muerte de Teodorico I (451).

Si el código perteneciera realmente a Teodorico I dataría de la fecha 453-466,

aunque dicha tesis es improbable puesto que Leovigildo corrigió, añadió y

Page 21: Monografía la periodización de la historia del derecho

21

excluyó leyes de Eurico, por lo que es de presuponer la existencia de un

código.

C. Autoría, promulgación y motivos

Es probable que Eurico fuera el primer monarca que rompe todo vínculo con el

antiguo imperio romano y publica un código. Aunque hoy este fuera de toda

duda que fue Eurico el autor de las leyes contenidas en el palimpsesto de

París, sin embargo no faltaron autores que las atribuyeron a Alarico II, a

Leovigildo y Recaredo, como una consecuencia de la conversión al catolicismo,

al tener que atemperar la legislación al nuevo credo.

IV)- Derecho común

Una quinta fase la constituye el largo período que discurre entre los siglos XIII

y XVIII. Sus elementos característicos son: la inicial tendencia a la superación

del localismo jurídico y la recepción de un nuevo Derecho de origen romano-

canónico que, difundido por Europa como "Derecho común", penetra en

España desde el siglo XII.

El Derecho común (del latín ius commune) es un término que hace referencia a

un Derecho que se aplica a la generalidad de los casos o aplicable, a diferencia

de un Derecho particular o especial (Derecho propio).1 2

Durante la Baja Edad Media se denominó así al Derecho formado por el

Corpus Iuris Civilis (Derecho romano justinianeo), el Corpus Iuris Canonici

(Derecho canónico) y la labor de los juristas sobre éstos cuerpos jurídicos

(escuela de glosadores y comentaristas).

En la actualidad se usa habitualmente como sinónimo de Derecho civil.

Además, en ocasiones se utiliza como traducción literal del término Common

Law (Derecho anglosajón). Por otro lado, en España también se denomina así

al Derecho civil general, en complemento al Derecho civil foral.

En el derecho argentino, conforme al art. 75.123 de su Constitución, el derecho

común --o lo que es taxativamente enumerado en esa disposición como tal-- es

Page 22: Monografía la periodización de la historia del derecho

22

materia del Congreso Nacional, aunque se aplica por todos los jueces del país,

incluso los provinciales. Junto a las leyes propiamente federales, son las

excepciones a la potestad legislativa de las provincias, que sólo pueden dictar

normas adjetivas de este derecho común, así como sus propias normas en

cuanto al Derecho público, ambas facultades no delegadas al Estado Nacional

(que, igualmente, posee normas procesales y de derecho público de carácter

federal, de excepción).

Tras la caída del imperio romano de occidente en el año 476, se rompió la

unidad política y jurídica de Europa. A partir del siglo IX comienza a retornar la

idea de una Europa unida. Carlomagno, a través del llamado Sacro Imperio

Romano Germánico pretende obtener dicha unidad: "unum imperium, unum

ius" (si uno es el imperio, uno debe ser el derecho). Esta idea provocó

conflictos, pero este concepto sufre transformaciones en el siglo XIII y,

finalmente, se aplica tanto derecho canónico como justinianeo (civil).

Los diversos países europeos estaban regidos por estatutos y fueros locales

(derechos locales). Una reunificación era difícil al carecer de una base

doctrinal, que pudiera permitirla. Dicho proceso pudo iniciarse gracias a un

especial acontecimiento: durante el siglo XI, en la Escuela de Arte de Bolonia

se encontraron algunos ejemplares de la recopilación de derecho romano de

Justiniano encontrados por Irnerio en monasterios (en un principio encontró la

parte central del Digesto, luego encontró otras partes que fue añadiendo de

forma consecutiva), comúnmente conocida como Corpus Iuris Civilis. Nacerían

así los Glosadores, que desarrollarían el Derecho común en las nacientes

universidades.

Posteriormente, con la aparición de un Derecho especial aplicable a los

comerciantes (El Derecho mercantil), el Derecho civil pasó a denominarse

también Derecho común, en complemento a aquél.

En España a través de la unificación de los fueros por los distintos reinos, se

fueron creando los Derechos forales. Estos Derechos forales rigen en lugares

determinados de España y con la promulgación del Código Civil de 1889 se

Page 23: Monografía la periodización de la historia del derecho

23

reconoce y respeta su existenca como Derechos especiales. Por ello, para

referise al Derecho civil general se utiliza el término Derecho común.

- Corpus Iuris Civilis

Es el conjunto que se acabará formando (a finales del s. XV) procedentes de

los textos de Justiniano. Consta de cinco volúmenes, de los cuales:

Los tres primeros volúmenes corresponden a los tres primeros libros del

Digesto.

En el cuarto volumen encontramos los nueve primeros (y más importantes)

libros del Codex.

El quinto volumen contiene los cuatro libros de las Instituciones de Justiniano

(las que sustituyeron a las de Gayo; obra considerada un manual para el

jurista), una nueva versión de las Novellas, los tres libros restantes del Codex

(menos importantes por tratar derecho público de la antigua Roma),

constituciones medievales varias y una versión del derecho feudal lombardo

(Libri Feudorum), ya que Roma no conocía las relaciones feudales.

- Corpus Iuris Canonici

Está compuesto por sus propios libros. En principio no existen textos y hay un

sinfin de cánones conciliares de forma desordenada. La Iglesia pretende

conciliar los cánones, consiguiendo un ordenamiento sistemático. Este

ordenamiento lo hace Graciano en su obra Concordia de los Cánones

Discordantes. Esta ordenación se suele denominar Decreto de Graciano.

Sin ésta primera compilación no hubiese sido posible organizar el derecho

canónico (aunque dicha obra no forma parte del derecho canónico pues no fue

obra oficial).

El contenido del Corpus Iuris Canonici está compuesto por cánones

conciliados, capítulos de textos sagrados, algunas fuentes romanas, textos

carolingios o medievales y, además, el propio autor se toma la libertad de

exponer su opinión.

Page 24: Monografía la periodización de la historia del derecho

24

- Escuelas jurídicas

La labor de los juristas resulta imprescindible para la formación del derecho

común. La aparición de la glosa (Escuela de Glosadores) permitía aplicar este

nuevo invento (que revolucionó un gran avance científico), lo cual era una gran

labor de lectura y comprensión de los textos. Esta podía ser marginal o

interlineal. El objetivo de los glosadores era aclarar el significado literal del

texto. Sin embargo, al considerar al derecho justinianeo como un derecho

sagrado no se tiene en cuenta su contexto y no se logra explicar con toda la

necesaria exactitud.

Tanto los juristas civilistas como los canonistas aplican la glosa, usando la

glosa (glosa canónica). Podemos encontrarnos principalmente a dos grupos: a

los decretistas (los que glosan el decreto de Graciano) y los decretalistas

(glosan el derecho del Papa).

En la segunda mitad del s. XIII aparecen los postglosadores (los

comentaristas). El comentario sustituye a la glosa. Los comentaristas ya no

tratan de clarificar la litera, sino adentrarse en el sensus y dar resolución (y

aplicación del derecho) a los problemas surgidos en la praxis de la época.

- Aplicaciones

Según la acepción de Derecho común como sinónimo de Derecho Civil, en

oposición al Derecho mercantil, es aquel que rige:

En el ámbito del Derecho privado cuando no es aplicable el Derecho mercantil

(no son comerciantes o actos de comercio).

De forma supletoria al Derecho mercantil, cuando éste es el aplicable y en

aquello que no esté explícitamente regulado.

Según la acepción de Derecho común como Derecho civil general, en

contraposición al Derecho civil foral, es aquel que rige:

En ausencia de Derecho foral.

De forma supletoria al Derecho foral, cuando este existe y es aplicable en un

territorio.

La aplicación de uno u otro Derecho en los conflictos de jurisdicción.

Page 25: Monografía la periodización de la historia del derecho

25

V)- Constitucionalismo y Codificación

Por último, el siglo XIX se inicia con un proceso revolucionario cuyos

fundamentos encontramos ya en el siglo anterior. Es el siglo de la difusión por

España de las corrientes jurídicas europeas y, sobre todo, es el siglo del

Constitucionalismo y la Codificación, que nos introduce en el sistema jurídico

vigente.

El sistema jurídico supone el conjunto de normas jurídicas objetivas que están

en vigor en determinado lugar y época, integrando las diversas fuentes

jurídicas, como las leyes, las costumbres, la jurisprudencia de los tribunales y la

doctrina, que rigen en los diversos países del mundo, y los mecanismos de

creación, modificación, interpretación y aplicación. Cada país tiene su propio

sistema jurídico y su peculiar manera de considerar el Derecho, sus fuentes y

los componentes significativos en su creación, interpretación y aplicación.

Se puede clasificar los sistemas jurídicos en las siguientes grandes familias:

- La familia del Derecho Continental o neorromanista (en inglés Civil Law).

- La familia del Derecho anglosajón (en inglés Common Law).

- La familia del Derecho socialista.

- Los sistemas de Derecho religioso.

Si bien el sistema jurídico de cada país puede ser clasificado en alguna de las

anteriores familias, puede presentar variaciones dentro de ellas o bien integrar

instituciones o elementos de otros sistemas; existen pues numerosos países

que tienen un sistema jurídico mixto.

- Ordenamiento Jurídico

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un

lugar determinado en una época concreta. En el caso de los estados

democráticos, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del

Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas

jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones

tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

Page 26: Monografía la periodización de la historia del derecho

26

No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se

traduce en el conjunto de normas que rigen una determinada área del

ordenamiento jurídico. La relación en conceptos es de género a especie

- Origen

Existen al menos dos concepciones del origen del ordenamiento jurídico:

La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de normas

que se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de juicios de valor,

creencias y convicciones. Su base es el iusnaturalismo.

La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está formado

por la sociedad, por los mecanismos que producen aplican y garantizan las

normas, por todas las instituciones y los criterios de aplicación. Su base es el

iuspositivismo.

- Características

El ordenamiento jurídico es una realidad orgánica, es decir, no es un nuevo

conjunto de normas sino que también son las formas de elaboración,

desarrollo, aplicación y enjuiciamiento.

El ordenamiento jurídico se caracteriza por la estatalidad de las normas, ya que

éstas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad

normativa.

Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada

tipo de norma en función de su fuente de producción va a ser igual a las que

siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

Otra característica del ordenamiento fiscal es que es el resultado de la

armonización de dos o tres órdenes normativos: En el caso del Estado

Español: ordenamiento estatal, ordenamiento autonómico y ordenamiento

comunitario. En el caso de estados federales como Estados Unidos, Brasil,

Argentina, México o Canadá: ordenamiento jurídico federal y ordenamientos

jurídicos de las entidades federativas.

Page 27: Monografía la periodización de la historia del derecho

27

- El Ordenamiento Jurídico Como Sistema

Las normas interactúan entre sí, y si están interconectadas basándose en

principios de aplicación general, se habla de sistema jurídico. Según el jurista

inglés de la universidad de Oxford, Herbert H. Hart, el derecho está formado

por dos tipos de reglas jurídicas: las reglas jurídicas primarias que imponen

obligaciones de conducta (por ejemplo, la regla por la cual es obligatorio pagar

impuestos), mientras que las reglas jurídicas secundarias confieren potestades

para que algunas personas introduzcan reglas primarias (por ejemplo, la regla

que faculta a la Cámara de Diputados a fijar los impuestos). Un sistema jurídico

es, de acuerdo con Hart, un conjunto de reglas jurídicas primarias y

secundarias que goza de cierta eficacia.

- Ordenamiento simple y complejo

a) Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución

particular, que es coherente e incompleto, ya que necesita estar en

conexión con un ordenamiento general.

b) Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un

ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste

es completo. Este ordenamiento general, está formado por un

conjunto de sistemas y por un conjunto de ordenamientos

relacionados con base en 4 principios:

- Principio de Separación: esos ordenamientos particulares tienen

autonomía propia, están relacionados entre sí por un vértice común.

- Principio de Cooperación: Los distintos ordenamientos deben de

mantener relaciones con el ordenamiento general.

- Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una posición de

superioridad material.

- Principio de Complementariedad: está en relación con el de

cooperación.

Page 28: Monografía la periodización de la historia del derecho

28

- Plenitud y coherencia

La plenitud del ordenamiento fiscal consiste en que, según algunos autores,

éste tiene supuestamente la propiedad de contener normas para regular todo

caso concreto. Hans Kelsen creía que todo sistema jurídico era completo como

resultado del principio según el cual "lo que no está prohibido está permitido".

Otros autores, como Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin, consideran que sí

existen lagunas en el derecho.

La coherencia supone que en el ordenamiento jurídico no existen normas

incompatibles entre sí. Los ordenamientos jurídico realmente existentes no son

totalmente coherentes. De ahí que nos encontremos con el problema de las

antinomias.

- Lagunas

La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del

ordenamiento. La doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas

Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el

supuesto planteado.

Lagunas de Derecho: No existe ni ley, ni costumbre, ni principio general

que pueda resolver ese caso. No están admitidas por lo general en los

ordenamientos jurídicos, en virtud del principio de inexcusabilidad de los

tribunales, por el cual los tribunales de justicia deben conocer, juzgar y

hacer ejecutar lo juzgado, aún no habiendo ley que resuelva la contienda

sometida a su competencia, pudiendo para ello apoyarse en los

principios generales del Derecho y la equidad natural.

- Sistemas de solución

Para solucionar el tema de las lagunas se puede recurrir a dos sistemas:

Page 29: Monografía la periodización de la historia del derecho

29

- Sistema de Auto integración

Consiste en solucionar la falta de regulación a través del propio ordenamiento

jurídico y dentro del ámbito de la propia fuente dominante que va a ser la ley.

Dentro de este método debemos señalar dos procedimientos:

La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un

supuesto específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos

identidad de razón. Gramaticalmente, analogía supone la relación de

semejanza entre distintas cosas. Jurídicamente consiste en aplicar a un

supuesto carente de regulación la solución que el ordenamiento da a un

supuesto similar.

- Analogía de Ley: la aplicación de una ley o parte de una ley. A

supuestos no previstos en ella pero semejantes a los que regula.

- Analogía de Derecho: la aplicación de principios generales al caso no

previsto.

- Sistema de Heterointegración

Consiste en solucionar la falta de regulación acudiendo a otras fuentes distintas

a la dominante, o acudiendo a otros ordenamientos. En este procedimiento

destaca la utilización de la equidad (la equidad viene a significar justicia,

rectitud) y la equidad es la adaptación de la norma a la complejidad de la vida

social. Cuando se dice que la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de

las normas si bien las resoluciones de los tribunales solo podrán descansar de

manera exclusiva en ella, cuando la ley expresamente lo permita.

- Antinomias

Un ordenamiento no es coherente cuando existe el denominado problema de

las antinomias o conflictos de normas. Existe antinomia cuando dos o más

normas, que pertenecen al mismo ordenamiento imputan al mismo caso

soluciones incompatibles entre sí, y que dan lugar a que la aplicación

simultánea de las normas produzca resultados incompatibles e imposibles. De

Page 30: Monografía la periodización de la historia del derecho

30

ahí que se tenga que elegir entre unas y otras. Si existe conflicto entre una

obligación y una prohibición en relación a una misma materia hay una

incompatibilidad. También existe contradicción entre una obligación y permiso

negativo y entre prohibición y permiso positivo, siempre que regulen la misma

materia. Según el profesor Ross, puede existir antinomia total que es cuando

existe una incompatibilidad absoluta, ya que coinciden totalmente los campos

de aplicación.

- Una incompatibilidad parcial-parcial: cada norma tiene un campo

adicional de aplicación. Por ejemplo: "Se prohíbe fumar pipa y cigarrillo a

los adultos, de las cinco hasta las siete, en la sala de cine" y "se permite

fumar cigarros y cigarrillos a los adultos, desde las cinco hasta las siete,

en la sala de cine".

- Una incompatibilidad total-parcial: se da cuando el ámbito de aplicación

de una norma está incluido en el de otra, pero ésta última tiene casos

adicionales. Por ejemplo: "Se prohíbe fumar a los adultos desde las

cinco hasta las siete, en la sala de cine" y "solo se permite fumar

cigarrillos a los adultos, desde las cinco hasta las siete, en la sala de

cine".

- Una incompatibilidad total-total: resulta cuando ambas normas tienen el

mismo ámbito de aplicación. Por ejemplo: "Se prohíbe fumar a los

adultos, de las cinco a las siete, en la sala de cine" y "está permitido

fumar a los adultos de las cinco a las siete en la sala de cine".

1. Criterio utilizado para resolver las antinomias

- Principio de Jerarquía Normativa: establece que la norma superior

prevalece sobre la inferior (lex superior derogat inferiori). Así, la

Constitución prevalece sobre toda otra norma jurídica y estas se deben

ajustar a ella, no pudiendo ser contradictorias entre sí.

- Principio de Cronología o Temporalidad: supone que toda norma

posterior de igual rango deroga a la anterior (lex posterior derogat priori).

- Principio de Especialidad: supone que la norma especial prevalece

sobre la general (lex specialis derogat generali).

Page 31: Monografía la periodización de la historia del derecho

31

- Conflicto de Criterios: puede ocurrir que para solucionar las antinomias

nos encontramos con conflictos de criterio.

Para Norberto Bobbio establece que cuando se dé el conflicto entre el criterio

jerárquico y el cronológico siempre se resolverá a favor del jerárquico (será

aplicable la norma superior). Si el conflicto se da entre el criterio cronológico y

especial se resolverá a favor del especial (será aplicable la norma específica).

En el caso de conflicto entre el criterio jerárquico y el especial, la solución

dependerá del intérprete, quien aplicará uno u otro criterio, de acuerdo con las

circunstancias (será el juez quien decida). Aparte de estos principios existen

otros que debemos tener en cuenta, que son:

- La aplicación analógica

- La supremacía de la ley

- La sujeción al sistema de fuentes con el principio de Iura Novit Curia

- Publicidad de la norma, condición "sine quam", Condición esencial para

que las normas tengan validez.

Page 32: Monografía la periodización de la historia del derecho

32

CONCLUSIONES:

De acuerdo con todo lo investigado, Podemos relacionar las etapas en que

cada una de ellas se da características que le prestan una cierta uniformidad,

una homogeneidad en el conjunto, en parte diferenciadora de la época anterior

y de la subsiguiente. Es posible periodizar la evolución del Derecho ya que en

este orden de ideas, son muchas y muy variadas las divisiones que los

estudiosos han elaborado sobre la vida del derecho, atendiendo a un criterio en

particular o a la conjunción de varios. Dentro de los principales criterios de

personificación tenemos: Conocimiento de los derechos primitivos, Época

Romanizadora, Derecho visigodo, Derecho común, Constitucionalismo y

Codificación. Dentro de los cuales podemos rescatar la época Romanizadora

ya que en éste periodo se puede decir que se ha sentado una influencia más

firme para alcanzar los estándares que hoy en día se puede apreciar,

periodificación eminentemente jurídica, esto es, que atiene a las

transformaciones y cambios que se produjeron en el derecho romano a través

de la historia de su primera vida, por lo cual, para iniciar o cerrar cada uno de

los periodos, hemos elegido hitos de tipo jurídico como las Leyes de las XII

Tablas, la Ley Aebutia, las reformas constitucionales de Diocleciano o la

compilación de Justiniano. Sin embargo no se puede dejar de lado ninguno de

estos periodos ya que cada uno ha contribuido históricamente a la evolución

jurídica del derecho.

Page 33: Monografía la periodización de la historia del derecho

33

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Manual de Historia del Derecho (Temas y antología de textos).

Enrique Gacto Fernández, Juan Antonio Alejandre García, José María García Marín.

Adolf Berger (1953). Encyclopedic dictionary of Roman law. American Philosophical Society. pp. 527–. ISBN 978-0-87169-432-4. Consultado el 4 de enero de 2012.

Escudero López, Jose Antonio. Curso de Historia del Derecho: Fuentes e instituciones político-administrativas, ed. Solana e Hijos, Madrid, 2003, ISBN 84-398-4903-6, página 39.

Hans Thieme, Ideengeschichte Und Rechtsgeschichte : Gesammelte Schriften, ed. Bohlau, 1986, ISBN 3-412-05383-X (alemán)

Postura de José Antonio Escudero López en Curso de Historia del Derecho, Fuentes e Instituciones Político-administrativas (pag. 22), ed. Solana e Hijos, Madrid, 2003, ISBN 84-398-4903-6.

Distinción procedente del Gottfried Leibniz, en Nova methodus discendae docedaeque jurisprudentiae, 1667

García-Gallo, Historia, Derecho e Historia del Derecho, ed. AHDE, 1953; obtenido de Homenaje al profesor Alfonso García-Gallo, obras completas, ed. Complutense S.A., Madrid, 1996, ISBN 84-89365-67-9.

Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco, Curso de Historia del Derecho, ed. Universidad Complutense, Madrid, 1983, ISBN 84-600-2982-4.

Tomás y Valiente, Manual de historia del derecho español, ed. Tecnos, Madrid, 2005, ISBN 84-309-1006-9

D´Ors, Derecho y sentido común. Siete lecciones de Derecho natural como límite del Derecho positivo, ed. Civitas, Madrid, 1999, ISBN 84-470-1327-8.

José Antonio Escudero López, Curso de Historia del Derecho, Fuentes e Instituciones Político-administrativas, ed. Solana e Hijos, Madrid, 2003, ISBN 84-398-4903-6

Vicente Barretto, Dicionário de Filosofia do Direito, Unisinos ed., São Leopoldo, 2006, ISBN 85-7431-266-5.

Alvarado Planas, Javier, Constitucionalismo y codificación en las provincias de Ultramar. La supervivencia del Antiguo Régimen en la España de XIX (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001), 344 págs.

Sirvent Gutiérrez, Consuelo (2011). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: Editorial Porrúa.

Bobbio, Norberto, Teoría general del derecho, traducción de Rozo Acuña, E., Temis, Madrid, 1997.

Hart, H. L. A. (1961), El concepto de derecho, traducción del inglés de Carrió, Genaro, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995.

Page 34: Monografía la periodización de la historia del derecho

34

Kelsen, Hans (1960), Teoría pura del derecho, segunda edición, traducción del alemán de Vernengo Roberto J., Porrúa – UNAM, México, D.F., 1991.

Kelsen, Hans, Teoría general del derecho y del Estado, Imprenta Universitaria, México, D.F., 1949.

Raz, Joseph, La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral, traducción de Rolando Tamayo y Salmorán, segunda edición, UNAM, 1985

Ross, Alf (1958), Sobre el derecho y la justicia, traducción de Carrió, Genaro, Eudeba, Buenos Aires, 1994.

Tamayo y Salmorán, Rolando, Elementos para una Teoría General del Derecho, Themis, México, 1992.

Page 35: Monografía la periodización de la historia del derecho

35

ANEXOS