30
2 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP CARRERA PROFESIONAL: “ADMINISTRACION DE NEGOCIOS GLOBALES” MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS “7 ENSAYOS…” Y “TEMAS DE EDUCACIÓN” CURSO: FILOSOFIA ALUMNO: CARPIO PEREIRA, SANDRO CICLO : I

MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

2

UNIVERSIDAD PRIVADA

TELESUP

CARRERA PROFESIONAL:“ADMINISTRACION DE NEGOCIOS GLOBALES”

MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS “7 ENSAYOS…” Y “TEMAS DE EDUCACIÓN”

CURSO: FILOSOFIA

ALUMNO: CARPIO PEREIRA, SANDRO

CICLO : I

Lima, 01 de septiembre del 2013

DEDICATORIA

Page 2: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

3

El trabajo de investigación monográfico lo dedico a mis padres; quienes les

debo todo lo que tengo en esta vida.

A Dios, ya que gracias a el tengo a esos padres maravillosos, los cuales me

apoyan en mi derrota y celebran mis triunfos.

A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos

los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.

 

AGRADECIMIENTOS

Page 3: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

4

Primeramente, mi reconocimiento a la universidad por la oportunidad que

me ha dado para poder desarrollar este trabajo y así poder conocer un poco

más el pensamiento del Amauta José C. Mariátegui, pensador peruano por

quien tengo interés en conocer su pensamiento. Asimismo, el agradecimiento

también es hacia mi familia por el apoyo y el espacio que he recibido para así

poder sacar adelante esta tarea.

ÍNDICE

Page 4: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

5

Pág.

INTRODUCCIÓN 06

CAPÍTULO I: PRINCIPIOS TEÓRICOS 08

1. La posición, ideología y método de Mariátegui. 08

2. Los ideales de la educación. 09

CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA EDUCATIVA 11

1. El maestro y el estudiante. 11

2. La universidad. 14

3. La formación de la mujer. 14

CAPÍTULO III: LA EDUCACIÓN Y LA ECONOMÍA 17

1. La base económica de la educación. 17

2. Hacia la escuela única y de trabajo. 18

CONCLUSIONES 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23

INTRODUCCIÓN

Page 5: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

6

Dentro de cualquier sistema social, la educación es asunto de primer

orden.

Pues formar hombres que defiendan, desarrollen o cambien una sociedad es

uno de las columnas en que se asienta todo grupo humano. De ahí que el tema

educativo siempre es parte de toda problemática social. No obstante, estos

asuntos pueden ser analizados desde una especulación, un puro análisis de

conceptos y fórmulas totalmente desligadas de la realidad, hasta una tendencia

que se oriente a un practicismo utilitarista.

Un camino diferente a ambos lo encontramos en los estudios

desarrollados por José Carlos Mariátegui, intelectual que, a partir de asumir la

concepción marxista, analiza el problema educativo de la sociedad peruana. De

ahí que consideramos importante la necesidad de compendiar, sistematizar y

analizar su pensamiento en función a temas educativos, que nosotros hemos

intentado, con las limitaciones que poseemos, principalmente a partir de los “7

ensayos…” y los “Temas de educación”.

Nuestro objetivo se centra, entonces, a presentar un panorama general sobre

las propuestas educativos que el Amauta presentó en dos de sus principales

escritos para así dar una primera comparación con la problemática educativa

actual.

En función al logro de tal objetivo, el primer capítulo presentamos

lineamientos generales de la ideología de Mariátegui de la que se extrae el

modelo de educación que el Amauta propone. En el siguiente capítulo

describiremos algunas importantes problemáticas educativas que este

intelectual peruano reseña: el desempeño docente, la condición de la

universidad y la situación social de la mujer. Finalmente, en la parte final

mostramos la relación que Mariátegui hace entre la situación de la educación

peruana con la estructura económica del país que, a decir de este intelectual,

es semicolonial y semifeudal, la conclusión que Mariátegui infiere de cómo

mejorar la educación y las discrepancias que el Amauta presenta frente a

propuestas de Alejandro Déustua y Manuel Vicente Villarán.

Page 6: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

7

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS TEÓRICOS

Page 7: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

8

1. La posición, ideología y método de Mariátegui.

Si bien acerca de la obra de Mariátegui se puede encontrar variada

información, es importante definir el ámbito teórico del autor debido a la

diversidad de tendencias e interpretaciones surgidas a partir de las tesis de

este intelectual peruano. Es así que, queriendo comprender certeramente el

pensamiento del Amauta, tomamos atención hacia aspectos sobre la condición

de marxista de Mariátegui que ha señalado el profesor peruano Raimundo

Prado: a) La posición de clase proletaria; b) La adopción del materialismo

dialéctico como método y concepción del mundo; y c) La interpretación

económica de la sociedad1. Estas condiciones nos permiten indicar las tres

cuestiones fundamentales que debemos considerar para comprender

certeramente el pensamiento del Amauta y que se encuentran en todas sus

obras; de las cuales resaltamos las siguientes:

i. Su posición de clase: A favor de la clase obrera: “No soy un crítico

imparcial y objetivo. Mis juicios se nutren de mis ideales, de mis

sentimientos, de mis pasiones. Tengo una declarada y enérgica

ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano”2. “No

aspiro al título de hombre imparcial; porque ufano por el contrario de mi

parcialidad, que coloca mi pensamiento mi opinión y mis sentimiento al

lado de los hombres que quieren construir, sobre los escombros de la

sociedad vieja, el armonioso edificio de la sociedad nueva”3.

ii. Su concepción del mundo: El marxismo – leninismo: “El marxismo,

donde se ha demostrado revolucionario –vale decir, donde ha sido

marxismo- no ha obedecido nunca a un determinismo pasivo y rígido”4.

“El capitalismo se encuentra en su estado imperialista. […] La praxis del

socialismo marxista en este período es la del marxismo – leninismo. El

marxismo – leninismo es el método revolucionario de la etapa del

imperialismo y de los monopolios. El Partido Socialista del Perú lo

adopta como su método de lucha”5.

Page 8: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

9

iii. Su método: El materialismo dialéctico: “La concepción materialista de

Marx nace, dialécticamente, como antítesis de la concepción idealista de

Hegel”.

Así, podemos enfocar puntualmente los aspectos centrales sobre tu teoría

sobre la educación. Tesis que se pueden sintetizar en lo que él llama el “gran

vicio” que padece nuestra educación: “La incongruencia con las reales

necesidades nacionales y su olvido de la existencia del factor indígena”7.

2. Los ideales de la educación.

El Amauta pone en claro la tarea de los hombres que se proponen

transformar nuestra sociedad: deben “hundir la mirada en la realidad”8, es decir,

deben evitar toda ficción, toda utopía.”Nada importa en la historia el valor

abstracto de una idea. Lo que importa es su valor concreto”9. Por ello, en el

caso de la educación, Mariátegui puntualiza: “vano es todo esfuerzo mental por

concebir la escuela apolítica, la escuela neutral”.

Lo central en el pensamiento de Mariátegui es en la tarea política. Tarea

que parte del estudio de la realidad concreta en nuestro país. De ahí que el

Amauta en reiteradas oportunidades sostenga la “necesidad de absoluto”, de

“mito”, de “fe”, de “religiosidad”, que, si nos olvidamos –tal como lo señalamos

al inicio de esta exposición– de su posición de clase, ideología y método,

podemos llevar a lamentables desviaciones de su pensamiento. Asumir esos

tres factores nos permitirá comprender que Mariátegui nos habla simplemente

de que con “mito”, nos indica la necesidad que una ideología debe guiar a las

masas populares hacia la transformación social; logrando así que esa ideología

se convierta en “fe”, en algo en que se debe creer. Por eso señala que “no

creo en una cultura sin dogmas ni en un Estado agnóstico”.

Más claro, el autor muestra que debemos ser parcializados nuestra

política, tal como él lo fue. Por eso el absurdo de que tesis como “escuela

imparcial”, “agnóstica” “laica”, (que por una necesidad histórica, la de

enfrentarse al feudalismo aristocrático, fue la que enarboló la burguesía) sean

defendidos por sectores progresistas: “La ‘escuela laica’ –escuela burguesa- no

es el ideal de la juventud poseída de un potente afán de renovación. El

Page 9: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

10

laicicismo como fin, es pobre cosa”12. De ahí que el Amauta precisa que “la

virtud renovadora y creadora de la escuela no reside en su carácter laico, sino

en el espíritu revolucionario. La revolución da a la escuela su mito, su emoción,

su misticismo, su religiosidad”13. Por lo tanto, la “libertad de la enseñanza es

una ficción”14, ya que:

“El Estado, cualquier que él sea, no puede renunciar a la dirección y al control

de la educación ¿Por qué? Por la razón notoria de que el Estado es el órgano

de la clase dominante. Tiene por ende, la función de conformar la enseñanza

con las necesidades de esta clase social”15.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Cf. SOBREVILLA, David. El marxismo de Mariátegui y su aplicación a los 7 ensayos: 50.MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 12.MARIÁTEGUI, José Carlos. Historia de la crisis mundial: 118.MARIÁTEGUI, José Carlos. Defensa del marxismo: 56.MARIÁTEGUI, José Carlos. Ideología y política: 160.MARIÁTEGUI, José Carlos. Defensa del marxismo: 40.MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 116.Ibíd.: 37.Ibíd.: 29.Ibíd.: 37.Ibíd.: 79.Ibíd.: 27.Ibíd.: 28.Ibíd.: 37.Ibíd.

CAPÍTULO II

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

Page 10: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

11

1. El maestro y el estudiante.

Mariátegui es claro en sostener la importancia de acercarse a las

mayorías para sentir mayor identificación con sus intereses. Por eso señala la

importancia de que los intelectuales “de vanguardia” deben dirigir su atención al

maestro de enseñanza primaria que, al sentirse más próximo al pueblo y

generalmente más dedicado a su profesión, aparece naturalmente destinado a

la adhesión de nuevas ideas.

Mientras se aumenta el nivel teórico en nuestra educación, se produce un

alejamiento de los intereses populares. Por ello, el Amauta nos dice que los

maestros de niveles superiores al primario aparecen más identificados con la

burguesía: “El profesor universitario es simultáneamente abogado,

parlamentario, latifundista. La cátedra constituye una mera estación de su vida

cotidiana”1.

Entonces, el Amauta nos platea la tarea de acercar al profesor de

escuela hacia los estudios superiores, pero “no para aburguesarse, sino para

revolucionarlos”2. Ya que “el oscuro maestro de hijo de obrero y del campesino

necesita comprender y sentir su responsabilidad en la creación de un orden

nuevo”3.

Pero sucede que muchos jóvenes con vocación docente se alejan de las

facultades de Educación, pero lo hacen porque principalmente sienten la

utilización que hacen de ellos el Estado:

“No es la remuneración miserable lo único que aleja de la enseñanza a los

jóvenes que se sienten inclinados al magisterio. Es, en general, la condición

miserable y humillante de preceptor del Estado, condenado casi siempre, para

conservar su puesto, a renunciar a su dignidad intelectual y espiritual”4.

Ahora bien, esa preparación superior debe ir de la mano con el trabajo

sindical: “Para que los educadores puedan reorganizar la enseñanza sobre

bases nuevas es necesario que sepan antes ser un sindicato y es necesario

Page 11: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

12

que sepan entender la solidaridad histórica de su corporación con otras

corporaciones”5. Pero, el sindicato docente no puede andar solamente en

función a objetivos reivindicativos, que van a consentir una colaboración con el

gobierno en una labor de reforma, como lo vio el mismo Mariátegui en los

sucesos de la Asociación General de Profesores de Chile6. En ello no puede

caer un sindicato docente, pues aquél debe estar “ligado a una organización

sindical general y a un partido de clase”7.

De esa forma, el estado de crisis del magisterio trae como consecuencia

estudiantes que han caído en el conformismo, pues “profesores estériles tienen

que producir discípulos estériles”8. Esos profesores estériles, sin concepción

del mundo científica, son las que conllevan a que los estudiantes carezcan de

un paradigma, de un ejemplo a seguir, motivo por el cual éstos sienten

inclinados hacia la indisciplina. En cambio, “el verdadero maestro no se

preocupa casi de la disciplina. Los estudiantes lo respetan y lo escuchan”9. “Un

maestro en quien sus discípulos descubren una magra corteza en su cultura

profesional, y nada más, carece de autoridad y de aptitud para inculcarles y

enseñarles extensión ni hondura en el estudio”10. Enseñar con el ejemplo es

también un factor importante en la educación que nos enseña Mariátegui.

Y eso aunado a la situación crítica de la producción y del empleo, es

inevitable la aparición, en palabras de Mariátegui, cierto “nomadismo en una

parte de la población masculina: un forzoso ambulantismo”. Es decir, “las

raíces de la vagancia están en la economía, en la educación de un pueblo”11.

De ahí que “no se extirpa la vagancia reprimiéndola, sino previniéndola”12.

Mención importante es también el movimiento estudiantil que observa el

Amauta. Proceso que inicialmente se guía entusiastamente por fines

inmediatistas y no muy claros, centradas en su pequeño ámbito académico.

Ello a pesar que sus principales reclamos (la intervención del alumnado en el

gobierno universitario, las cátedras libres y la renovación de la pedagogía)13

son reales reivindicaciones pues han sido extraídas de las concretas

necesidades estudiantiles. Además, es justamente este entusiasmo llevado al

Page 12: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

13

exceso uno de los factores de la crisis del movimiento estudiantil; ya que el

entusiasmo por sí solo conduce a la inconsistencia y al conciliamiento, tal como

ocurrió en tiempos de Mariátegui. Muchas ganas y poco o nada de teoría u

objetivos claros no llevan a ninguna parte. Es así que la teoría, incluida la

colaboración de los trabajadores y las luchas contra las clases dominantes,

podrá orientar de manera certera hacia objetivos más grandes, más

estructurales.

Asimismo, tal como lo señala el Amauta, sabemos que “el gusto es el

resultado de un largo proceso de educación”14. Por ello, como la clase

dominante orienta su valoración hacia aspectos de consumo trivial, de puro

adorno: “la clase burguesa ‘ilustrada’ aprecia bastante el automóvil, el cemento,

el asfalto, el ornamento, pero estima muy poco el arte”15, existe un descuido en

la enseñanza artística, que olvida –entre otros aspectos- a la raza indígena,

aquella que “se presenta sobresaliente dotada para la creación artística”16 pues

se encuentra en su práctica diaria, como por ejemplo, en la “asociación de la

música y la danza a su trabajo agrario”17; y también, la trivialidad burguesa

conlleva a un alejamiento hacia la lectura: “El público lee poco”, [carece]“del

hábito de la lectura seria”18.

Esta situación en que se encuentra la lectura, aquella que debería tener el

“primer lugar entre las factores de la educación pública”19, se acentúa con el

estado de la Biblioteca (la que llamamos “Nacional”), la que “no vive casi; no

existe para los hombres de estudio”20, y que basa su prestigio en obras

antiguas. Ante ello, Mariátegui se muestra claro una vez más: “Una biblioteca

no es un relicario, es un órgano vivo de estudio y de investigación”21. Es decir,

una biblioteca debe tener como norte la adquisición de nuevas obras, es estar

siempre actualizándose, para así ser un centro que apoye efectivamente al

desarrollo del conocimiento.

2. La universidad.

Page 13: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

14

Empezamos este acápite con la sentencia: “el problema de la Universidad

no está fuera del problema general de la enseñanza”22. Y como un ejemplo de

la situación de atraso de la universidad el calificativo que hace el autor hacia

San Marcos: “la ciudadela de la reacción”23. A diferencia de “las universidades

europeas, que al mismo tiempo que se almaciga y se cultiva amorosamente la

ciencia clásica, se elabora la ciencia del porvenir”24, en San Marcos vemos que,

excepto en algunos años de la época de la independencia criolla (con

Rodríguez de Mendoza) y a mediados del siglo XIX (con Pedro Gálvez y

Sebastián Lorente), mantiene su carácter aristocrático feudal25; y con un

profesorado con el estigma de la mediocridad, sin grandes ideales, que solo

buscan una ganancia orientados hacia doctrinas de élite y encariñados con

reformas26, mostrando así que la crisis en la docencia universitaria no es

principalmente porque existen maestros malos, sino porque “faltan verdaderos

maestros. No hay un solo maestro de la juventud”27, es decir, un maestro que

tenga una concepción del mundo científica, como la que poseía Mariátegui. A

lo más, tenemos conocedores de curso.

3. La formación de la mujer.

“El estado comunista no distingue ni diferencia los sexos ni las nacionalidades:

divide la sociedad en dos clases: burguesas y proletarias”28.

Citando al alemán Friedrich Engels, el Amauta afirma que hay que buscar

en “el orden sexual la aplicación de una serie de fenómenos histórico y

sociales”29.

En lo concerniente a la situación del movimiento de reivindicaciones

femeninas, el Amauta descubre que, surgida en el seno del desarrollo burgués,

el feminismo no prosperó en el capitalismo, ya que la mujer, al sufrir un

refinamiento liberal, es degenerada a la condición de mamífero de lujo30. Ello

debido a que las revoluciones burguesas abrieron un sistema igualitarista en

política pero solo para los hombres. “Los derechos del hombre podrían haberse

llamado más bien derechos del varón”31.

Page 14: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

15

No obstante, el avance del sistema capitalista crea condiciones para la

liberación femenina, tenía que resultar favorable a la emancipación de la mujer

ya que el trabajo la habilita para sus reivindicaciones32. Es así que el

feminismo toma fuerza como consecuencia de las nuevas formas de trabajo

intelectual y manual de la mujer. Las mujeres que tienen filiación feminista son

generalmente las que trabajan y estudian, es decir, al ser valorizadas como

factor económico.

Dentro del movimiento femenino, Mariátegui nos señala tres tendencias

fundamentales: burguesa, pequeño burgués y proletario. Las dos primeras,

como orientadas al final en torno a la burguesía, sostienen “la tesis absurda de

que la sola reforma que la sociedad necesita es la reforma feminista”33. Pero en

un sistema económico y social donde impera el varón, es incoherente una

posición feminista y a la vez burguesa; ya que “el conservatismo trabaja por

mantener la organización tradicional de la sociedad. Esa organización niega a

la mujer los derechos que la mujer quiere adquirir”34.

Sin embargo, debemos entender que “El feminismo, como idea pura, es

esencialmente revolucionario”35. Es decir, una mujer producto de un régimen

nuevo, se reencontrará con su dignidad de ser humano que fue perdiendo

paulatinamente con la aparición de la propiedad privada: “El tipo de mujer que

produzca una civilización nueva tiene que ser sustancialmente distinto del que

ha formado la civilización que actualmente declina”36. Así, “la humanidad

perderá algunos mamíferos de lujo, pero ganará muchas mujeres”37, lo que

significa que a medida que va emergiendo el régimen socialista, la elegancia y

el lujo femenino irá también cayendo. “Los trajes de la mujer del futuro serán

menos caros y suntuosos, pero la condición de la mujer será más digna”38.

“Una mujer, en suma, costará menos, pero valdrá más”39.

1

2

3

4

MARIÁTEGUI, José Carlos. Temas de educación: 58.Ibíd.: 62.Ibíd.: 61.Ibíd.: 72.

Page 15: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

16

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Ibíd.: 63.Cf. Ibíd.: 87 ss.Cf. Ibíd.: 92.Ibíd.: 118.Ibíd.: 115.Ibíd.: 117.Ibíd.: 180.Ibíd.Cf. MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 136 ss.MARIÁTEGUI, José Carlos. Temas de educación: 147.Ibíd.: 151.Ibíd.: 152.Ibíd.Ibíd.: 134.Ibíd.: 128.Cf. Ibíd.: 122.Ibíd.: 123.Ibíd.: 111.Ibíd.: 37.Ibíd.: 105.Cf. MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 134.Cf. MARIÁTEGUI, José Carlos. Temas de educación: 106 -107.Ibíd.: 105MARIÁTEGUI, José Carlos. Temas de educación: 160.Ibíd.: 173.Cf. Ibíd.: 163 ss.Ibíd.: 162.Cf. Ibíd.: 162.Ibíd.: 169.Ibíd.: 169.Ibíd.: 168.Ibíd.: 171.Ibíd.: 163.Ibíd.Ibíd.: 172.

CAPÍTULO III

LA EDUCACIÓN Y LA ECONOMÍA

Page 16: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

17

1. La base económica de la educación.

El análisis de nuestro autor sobre nuestra educación tiene por principio el

análisis del carácter de la sociedad peruana. En ese sentido, es bien conocida

la tesis del Amauta sobre la semifeudalidad y semicolonialidad que padece el

Perú, que lo encontramos –entre otros lugares de su obra– en el punto tres del

programa de su partido:

"El capitalismo se desarrolla en un pueblo semifeudal como el nuestro, […] en

que, llegado a la etapa de los monopolios y del imperialismo, toda la ideología

liberal […] a cesado de ser válida. El imperialismo no consiente a ninguno de

estos pueblos semicoloniales, que explota como mercados de su capital y sus

mercancías y como depósitos de materias primas, un programa económico de

nacionalización e industrialismo”1.

Ese carácter de la sociedad del Perú se ve reflejado en la copia de

modelos extranjeros que, como es obvio, no atienden a la real concreción de

nuestra realidad. De esa forma, los rezagos de la colonia se muestran en

nuestra educación:

“En el proceso de la instrucción pública, como en otros aspectos de nuestra

vida, se constata la superposición de elementos extranjeros insuficientemente

combinados […]. No somos un pueblo que asimila las ideas y los hombres de

otras naciones, impregnándolas de su sentimiento y su ambiente, y que de esta

suerte enriquece, sin deformarlo, su espíritu nacional”2.

El Amauta señala con claridad la raíz económica y social de la educación.

Así, afirma con contundencia: “El problema de la enseñanza no puede ser bien

comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un

problema social”3.

Ello indica que el análisis de Mariátegui encuentra un “íntimo engranaje

entre la economía y la enseñanza”4.

Por eso, nuestra educación tiene un carácter de clase, fiel reflejo de la

injusticia que rige el mundo de la economía5.

Page 17: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

18

“El niño proletario, cualquiera que sea su capacidad, no tiene prácticamente

derecho, en la escuela burguesa, sino a una instrucción elemental. El niño

burgués, en cambio, también cualquiera que sea su capacidad, tiene acceso a

una instrucción secundaria y superior”6.

De esa forma vemos que Mariátegui denuncia el tipo de enseñanza que

se practica en nuestro país, donde los que tienen mayor ascenso social son los

que van a tener mayor oportunidad de desarrollo académico. Y todo ello porque

una igualdad que no existe en el plano de la economía y la política no puede

tampoco existir en el plano de la cultura7.

Esa diferencia se muestra con mayor notoriedad en países como el

“nuestro”: “En los países menos evolucionados ello ocurre más, donde el

espíritu de clase suele ser brutal, medievalmente de castas”8.

2. Hacia la escuela única y de trabajo.

Cuando en los 7 ensayos el Amauta nos habla de tres influencias en el

proceso educativo: española, francesa y norteamericana, y en la que éstas

últimas insertadas de manera mediocre en la primera, refiere que nuestra

educación es una pura copia de modelos extranjeros que se insertan en un

Perú con una estructura que -en lo sustancial- no ha abandonado el modelo

semicolonial, base socioeconómica que deja de lado los intereses de la gran

mayoría de la población y que es herencia de dos progenitores: los invasores

españoles que copiaron el sistema feudal de su país en estas tierras y los

criollos aristócratas que se disfrazan de burgueses con el advenimiento de la

república9.

Por ello, el problema de la educación de clase es un problema de raíz

estructural, que obliga a que veamos a la renovación de la enseñanza como

parte indesligable del proceso de transformación social: “la renovación radical

de la enseñanza no es una cuestión exclusivamente técnica, ajena a la suerte

de reconstrucción social y política”10. Por lo tanto, “la escuela nueva (única, no

clasista) vendrá con el orden nuevo”11.

Page 18: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

19

Esto significa que la nueva educación surgirá no como producto de

reformas, parches o remiendos, es decir, no con reivindicaciones que poseen

una “concepción más liberal que socialista”12 y que propone la

socialdemocracia (aquí menciona a los compagnons de la Universidad Nueva

de Francia, movimiento que pretendían entenderse con el Estado burgués),

aquellos que “tienen la ingenuidad de creer que la burguesía puede, casi en

buen grado, renunciar a sus privilegios en la educación pública”13. “La

burguesía no se rendirá nunca a las elocuentes razones morales de los

educadores y pensadores de la democracia”14.

Es por eso que, al tener intereses y sentimientos conservadores, la

burguesía es por naturaleza inepta para cumplir una acción revolucionaria

aunque transitoriamente adopte, por estrategia demagógica, principios más o

menos avanzados15.

Ello le lleva al Amauta a concluir que solo con la transformación de la

estructura económica orientada hacia las mayorías traerá como consecuencia

una verdadera reforma educativa que debe ser realizada solamente sus

propios participantes: “no es posible democratizar la enseñanza de un país sin

democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura

política”. […] “la reorganización de la enseñanza debe ser hecha por sus

propios hombres en la que los especialistas extranjeros sólo serán sus

colaboradores”16.

La posición del Amauta se manifiesta asimismo con la crítica a las

concepciones como las de Alejandro Déustua, quien propone una educación

que tenga por base la universitaria, ámbito encargado en la formación de la

élite dirigencial y que será formado moralmente17 más aún que va en contra de

la valoración de un aspecto fundamental del hombre: el trabajo18. Esta doctrina

es de gran arraigo en la actualidad, notándose desde la enseñanza inicial (la

llamada “formación de valores” como solución a los problemas sociales y el

desprecio al trabajo como castigo del hombre). Ante ello el Amauta responde:

“las élites no deben hacerse, surgirán solos en el cultivo igual de todos los

jóvenes espíritus”19.

Page 19: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

20

Pero también las tesis de Mariátegui se muestran contrarias a del

positivista Manuel Vicente Villarán20, postura tendida hacia una practicidad que

genera una educación –tal como lo afirma el autor el autor- “que enseñe a

labrar la tierra, a criar el ganado, a explotar las selvas, a navegar, a comerciar,

a fabricar cosas útiles…”21. Cuánto de estas propuestas vemos actualmente,

desde los cursos de “formación para el trabajo” hasta las incontables carreras

“técnicas” que se ofrecen a los jóvenes, que muchas veces dejan de lado su

verdadera vocación para enrolarse en cuestiones prácticas. El utilitarismo

deforma los fines del trabajo, que es la búsqueda de la verdadera realización

del hombre como un ser creativo, transformador y por ende libre: “El destino del

hombre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre

se realiza con su trabajo”22.

Ante estas teorías, el Amauta propone una forma correcta de hacer

escuela: aquella que pone en “la misma categoría al trabajo manual y al trabajo

intelectual”23.

Todo sistema social, “creado por el trabajo y para el trabajo”24, necesita

desarrollar una escuela que coloque en la misma categoría al trabajo manual y

al intelectual, ya que nuestra sociedad exige una orientación práctica y realista

de la enseñanza25.Tal como lo sostiene Mariátegui, nuestro sistema reposa en

el trabajo y más aún, la sociedad apunta a convertirse en una “sociedad de

trabajadores”26. Es por ello que el trabajo debe ser exaltado, no visto

negativamente. Por ello es importante generar una verdadera Escuela de

Trabajo, es decir, una escuela que promueva el papel creador del hombre

dentro de la conjunción de la teoría con la práctica.

Hoy que estamos “en la edad que ahora declina”27, mostramos que ciertas

tesis educativas del Amauta poseen vigencia. Ya que Mariátegui parte de una

posición que descubre “el íntimo engranaje que hay entre la economía y la

enseñanza”28 y que sólo con esa premisa debe ser analizada. Pues aquellos

que “han pretendido modificar ésta sin conocer las leyes de aquélla”29 siempre

han ofrecido recetas que no han podido corregir la problemática educativa. 1

2

3

4

MARIÁTEGUI, José Carlos. Ideología y política: 160.MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 105.MARIÁTEGUI, José Carlos. Temas de educación: 39.Ibíd.:39.

Page 20: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

21

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Cf. Ibíd.Ibíd.: 48.Cf. Ibíd.Ibíd.: 55.Cf. MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 115.MARIÁTEGUI, José Carlos. Temas de educación: 101.Ibíd.: 57.Ibíd.: 78.Ibíd.: 53.Ibíd.: 54.Cf. Ibíd.: 101.Cf. MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 119.http://dhanerieducacion.blogspot.com/2008/11/propuesta-pedagogica-de-alejandro.htmlCf. MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 151 ss.MARIÁTEGUI, José Carlos. Temas de educación: 77.Cf. MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 156 ss.http://www.generaccion.com/noticia/185815/pensamiento-pedagogico-manuel-vicente-villaranMARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 154.Ibíd.: 158.MARIÁTEGUI, José Carlos. Temas de educación: 46.Cf. Ibíd.MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 154.MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: 157.Ibíd.Ibíd.

CONCLUSIONES

Page 21: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

22

1. José Carlos Mariátegui fue un marxista que aplicó el método materialista

dialéctico a la realidad peruana. Así, consideró que la educación no es un

proceso neutral sino que representa intereses de clases sociales.

2. Mariátegui concibe al docente como un modelo de hombre preparado

científicamente e identificado con los intereses de las mayorías populares.

3. El autor de los 7 ensayos percibe a la universidad (San Marcos) como un

centro que, pese a ciertos momentos históricos muy puntuales, no

promueve el progreso del conocimiento debido a su condición aristocrática y

feudal; situación opuesta a la de las universidades europeas.

4. Mariátegui reconoce la problemática femenina como un asunto de interés

educativo. Presenta a las luchas reivindicativas de la mujer como parte de

las luchas que hay entre las clases sociales.

5. José Carlos Mariátegui reconoce que la estructura económica semicolonial

y semifeudal es la causa principal de la condición de atraso que existe en la

educación peruana. De ese modo, propone que una verdadera

transformación educativa se dará únicamente si hay un cambio en la base

económica del Perú.

6. Así, este intelectual peruano vislumbra que la llegada de una educación sin

diferencias de clases sociales será posible solo en una nueva sociedad,

rechazando así propuestas que representan intereses opuestos como la de

Alejandro Déustua y Manuel Vicente Villarán.

7. Las problemáticas existentes actualmente en la educación peruana es una

prueba de la actualidad de las tesis educativas de Mariátegui.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 22: MONOGRAFIA MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN EN LOS 7 ENSAYOS Y EN TEMAS DE EDUCACIÓN (1)

23

KEHUARUCHO, D.

(2008) Propuesta pedagógica de Alejandro Déustua. Consultado el 29

de agosto del 2013 en

http://dhanerieducacion.blogspot.com/2008/11/propuesta-pedagogica-de-

alejandro.html

MARIÁTEGUI, J. C.

(2000) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima,

empresa editora Amauta, 68º edición.

(1969) Defensa del marxismo. Lima, empresa editora Amauta, 4º

edición.

(1986) Historia de la crisis mundial. Lima, empresa editora Amauta, 11º

edición.

(1979) Ideología y política. Lima, empresa editora Amauta, 10º edición.

(2001) Temas de educación. Lima, empresa editora Amauta, 15º edición.

SOBREVILLA, D.

(2005) El marxismo de Mariátegui y su aplicación a los 7 ensayos. Lima,

fondo editorial de la Universidad de Lima, 1º edición.

TERRONES, E.

(2013) El pensamiento pedagógico de Manuel Vicente Villarán.

Consulado el 29 de agosto del 2013 en

http://www.generaccion.com/noticia/185815/pensamiento-pedagogico-manuel-

vicente-villaran