12
ONP O AFP: ¿EN QUÉ SISTEMA PREVISIONAL CONVIENE APORTAR? CAPÍTULOI.: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) El organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financieros, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP; este organismo además tiene la misión de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP tiene como uno de sus principios fundamentales el de propiciar el incremento de la bancarización en nuestro país, como un mecanismo que genere mayor dinamismo en los mercados, fomentando el ahorro y la mejora en el acceso al crédito. Algunas de las causas que explican la baja bancarización en el Perú, son los elevados niveles de pobreza e informalidad, la limitada difusión de la disponibilidad de servicios financieros y el costo de los mismos; los altos costos en la resolución de conflictos por ineficiencias del sistema

Monografia Para Opinion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia Para Opinion

ONP O AFP: ¿EN QUÉ SISTEMA PREVISIONAL CONVIENE APORTAR?

CAPÍTULOI.: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)

El organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas

Financieros, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, es la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP; este organismo además tiene la

misión de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP tiene como uno de sus principios

fundamentales el de propiciar el incremento de la bancarización en nuestro país,

como un mecanismo que genere mayor dinamismo en los mercados, fomentando

el ahorro y la mejora en el acceso al crédito.

Algunas de las causas que explican la baja bancarización en el Perú, son los

elevados niveles de pobreza e informalidad, la limitada difusión de la

disponibilidad de servicios financieros y el costo de los mismos; los altos costos en

la resolución de conflictos por ineficiencias del sistema judicial y, por último, un

deficiente nivel de educación y cultura financiera.

Page 2: Monografia Para Opinion

CAPÍTULO II.: SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP)

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP):

El SNP es un sistema de reparto, y tiene como característica principal el

otorgamiento de prestaciones fijas sobre contribuciones no definidas en valor

suficiente para que la aportación colectiva de los trabajadores financie el total de

las pensiones. En la actualidad, este sistema es administrado por la Oficina de

Normalización Previsional (ONP).

El sistema nacional de pensiones no garantiza el pago de la jubilación a todos los

trabajadores que aportaron , porque las contribuciones no son definidas en valor

suficiente para que las aportación colectiva de los trabajadores financie el total de

las pensiones.

2.1¿QUÉ ES LA ONP?

Es una institución pública descentralizada del Ministerio de Economía y Finanzas y

tiene como misión orientar sus esfuerzos para permitir el bienestar de los jubilados

mediante un trato amable y justo, empleando procesos eficientes y elevados

estándares de calidad. Cuenta con fondos y patrimonio propios, autonomía

funcional, administrativa, técnica, económica y financiera, constituyendo un pliego

presupuestal.

¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES?

Reconocer, calificar, verificar, otorgar, liquidar y pagar derechos

pensionarios con arreglo a ley, de los sistemas previsionales que se le encarguen

o hayan encargado, así como del Régimen de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales, Decreto Ley N° 18846.

Mantener informados y orientar a los asegurados, sobre los derechos y

requisitos para acceder a una pensión.

Page 3: Monografia Para Opinion

Mantener los registros contables y elaborar los estados financieros

correspondientes a los sistemas.

Coordinar con (SUNAT) las actividades necesarias para el control de las

aportaciones recaudadas; la obtención de la información requerida para sus

procesos administrativos.

Conducir los procedimientos administrativos vinculados a las aportaciones

de los sistemas previsionales, conforme al marco legal vigente.

2.2 ¿ DE DÓNDE PROVIENEN LOS RECURSOS PARA QUE LA ONP PAGUE

LAS PENSIONES?

Provienen de las siguientes fuentes:

RECURSOS ORDINARIOS: Serian los recursos asignados por el Gobierno

Central mediante el Ministerio de Economía y Finanzas para pagar las

pensiones y para el cumplimiento de sus funciones.

CONTRIBUCIONES A LOS FONDOS: Provenientes de la recaudación de

los aportes al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) – D.L. N° 19990, las

transferencias del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales y los

aportes al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

CAPÍTULO III.: SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP):

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un régimen administrado por entidades privadas denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se registran en una cuenta individual. El Sistema Privado de Pensiones se creó como alternativa a los regímenes de pensiones administrados por el Estado y concentrados en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado el 6 de diciembre de 1992, a través del Decreto Ley 25897. Tras 19 años, el SPP cuenta hoy con

Page 4: Monografia Para Opinion

más de cinco millones de personas afiliadas y tiene un rol clave en el crecimiento económico del Perú, ya que ha generado importantes recursos para el desarrollo de nuestra economía y la creación de nuevos puestos de trabajo. Su creación y desarrollo le dio dinamismo y mayor eficiencia a la seguridad social del país.

Aunque el SPP no dependa de la composición demográfica del país y sea sostenible en el tiempo, no está exento de reclamos. En diversos medios se observan noticias de políticos quienes indican que las AFP sirven al interés de sus accionistas, cobran comisiones altas aunque generen pérdidas en los fondos de pensiones y las pensiones entregadas son bajas, lo que indica que el sistema no ha generado el beneficio que se esperaba.

Situación actual:En el SPP los afiliados mantienen la propiedad de sus aportes más la rentabilidad que estos generen hasta el momento de su jubilación debido a que este sistema tiene como base la administración de cuentas individuales de capitalización. Es con estos aportes que se genera la pensión que recibirá el afiliado cuando se jubile, lo que le permite no depender de terceros para obtener un ingreso durante su edad mayor. En el caso óptimo, una persona debe aportar al SPP entre 40 y 45 años, tiempo durante el cual sus aportes y los intereses que estos generen se acumulan en su CIC. Así se forma un fondo que se invierte en alternativas dentro y fuera del país, inversión que permite, a su vez, financiar proyectos e infraestructura y mejorar el empleo.En la actualidad, el SPP debe mejorar en algunos aspectos entre los que figuran: la rentabilidad mínima que deben obtener los fondos de pensiones en función de la rentabilidad promedio del sistema, y la existencia de normas que colocan barreras de entrada a nuevos competidores al permitir que las AFP utilicen productos que blindan el mercado cuando amenaza con ingresar otro competidor

3.1 La Administradora Privada de Fondos de Pensiones (AFP):

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son empresas creadas para administrar los Fondos de Pensiones, mediante la modalidad de Cuentas Personales y dan a sus afiliados pensiones de Jubilación, Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio. Las AFP son parte del Sistema Privado de Pensiones (SPP), que es supervisado y fiscalizado día a día por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP(SBS)

Page 5: Monografia Para Opinion

Las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) están definidas como instituciones privadas constituidas por un capital que es independiente de los fondos que administran.El mercado laboral año a año viene presentando un crecimiento en cuanto a empleo y formalidad se refiere, el hecho de que cada vez más la informalidad sea disminuida implica que los trabajadores ocupados cumplan con los requisitos tributarios, sabemos que un empleado público está en la obligación de afiliarse a un sistema de pensiones ya sea el nacional o el privado, un caso muy diferente al de los trabajadores independientes quienes hacen este aporte de manera voluntaria.En el sistema privado de pensiones se establecen cuentas individuales a cada trabajador, que son administradas por empresas especializadas denominadas Administradoras Privadas de Pensiones (AFPs).Debido al carácter administrador de los fondos de pensiones administrados por las AFP, el estado dictó una serie de dispositivos legales para garantizar que estos fondos sean administrados adecuadamente. Así, se dictó la Ley del Sistema Privado de Pensiones y se creó la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones como ente regulador, que más adelante fue integrada a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.La problemática que surge a raíz de lo anteriormente expuesto es que, hay una disyuntiva entre el verdadero comportamiento que presentan las administradoras de fondos de pensiones, es decir, el saber si el mercado de estas empresas es un mercado competitivo o un mercado oligopólico.

3.2 ¿De qué forma la SPP ha contribuido a sostener la estabilidad económica del país?

Los fondos de pensiones han ido contribuyendo a consolidar una economía de mercado con cierto grado de estabilidad, en donde sea precia en la evolución de los indicadores macroeconómicos. Los 5mil millones de dólares acumulados por los afiliados al SPP han dotado al país de un escudo protector que ha atenuado las consecuencias de las crisis financieras regionales y globales que azotaron las economías de numerosos países en la década transcurrida.S e debe precisar que actualmente la SPP reparte sus fondos en forma muy similar entre instrumentos en moneda nacional y extranjera, mientras que el 42% de sus inversiones se encuentran en soles.Por último se debe resaltar que más allá del impacto directo sobre las variables macroeconómicas, como la liquidez, las tasas de interés, la estabilidad económica, también ha visto favorecida por las presiones para una mayor disciplina en la conducción de la política económica que ha generado la presencia del régimen previsional privado. En este aspecto el SPP ha resultado un mecanismo sumamente efectivo para promover una conducta fiscal coherente con el desarrollo de una economía de mercado

Page 6: Monografia Para Opinion

3.3 ¿Cuáles han sido los sectores más beneficiados por la SPP?

El gran impacto del Sistema privado de pensiones se ha ido extendiendo a toda la economía nacional , atreves de sus efectos sobre las diferentes variables macroeconómicas y la disponibilidad de créditos .Sin embargo , algunos sectores han captado en forma directa una mayor proporción de recursos previsionales debido a que ofrecen una combinación adecuada de riesgo y rentabilidad.Según las cifras de la Superintendencia de Banca y seguros , en diciembre del 202 el SPP ha invertido más de 540 millones de dólares en el sector minero, que en un mismo periodo ha registrado un crecimiento de sus índices de empelo superior al 12% anual.E n diciembre del 202 había 160 millones de dólares canalizados hacia este sector de alta tecnología. Sin duda son los sectores que han demandado recursos para inversiones de más largo plazo los que se han visto más beneficiados con el acceso de préstamo en condiciones acordes con las necesidades de sus proyectos de inversión.

Conclusiones:

Escogería la AFP por lo siguiente:

Por que el dinero que voy aportando va a una cuenta individual que va ganando intereses, parecido a una cuenta de ahorros. Dependerá de las autoridades de turno que hagan cumplir que los trabajadores ingresen a planilla para que puedan aportar constantemente a la AFP, solo de esta manera sería conveniente inscribirse a la AFP, si no se cumpliera el ingreso a planilla, entonces lo más probable es que sea poco conveniente inscribirse a una AFP, porque no habría un aporte constante a ala cuenta individual. Por lo tanto la conveniencia de estar en una AFP depende mucho de la acción del gobierno de hacer cumplir que todo lo trabajadores ingresen a planilla.

Page 7: Monografia Para Opinion

Bibliografía:

Bernal, N., Muñoz, Á., Perea, H., Tejada, J. & Tuesta, D. (2008). Una

mirada al sistema peruano de pensiones. Diagnóstico y propuestas.

Lima: BBVA.

Anexos:

Page 8: Monografia Para Opinion
Page 9: Monografia Para Opinion
Page 10: Monografia Para Opinion