31
Seminario de Pedagogía Social TRABAJO MONOGRÁFICO INTRODUCCIÓN Como fuera solicitado por la cátedra del Seminario de Pedagogía Social a cargo de la Prof. Mgter. Susana Aventuroso, el presente trabajo reviste el carácter de monografía. En primer lugar, y dado el particular interés demostrado por estudiosos e instituciones superiores en la Pedagogía Social, en sus definiciones y alcances, se comenzará tratando de dilucidar el concepto de dicha pedagogía. Se revisarán diferentes conceptualizaciones que originaron, a lo largo del tiempo, diferentes concepciones de la disciplina; de esta forma, se vislumbrará no sólo su objeto sino también sus objetivos o funciones. En segundo lugar, se hará referencia al origen de la Pedagogía Social y a las condiciones socioculturales que actuaron como “caldo de cultivo” para su surgimiento. Se intentará reflejar aquellos sucesos y estructuras que facilitaron su aparición en el terreno de lo social- educativo. En consecuencia, también se considerarán aquellas afirmaciones que otorgan a la disciplina su carácter científico, presentando sus enfoques y utilidad específicos. Prof. Ricardo N. Luna Página 1 de 31 2010

Monografía Pedagogía Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

INTRODUCCIÓN

Como fuera solicitado por la cátedra del Seminario de Pedagogía

Social a cargo de la Prof. Mgter. Susana Aventuroso, el presente trabajo reviste

el carácter de monografía.

En primer lugar, y dado el particular interés demostrado por estudiosos

e instituciones superiores en la Pedagogía Social, en sus definiciones y

alcances, se comenzará tratando de dilucidar el concepto de dicha pedagogía.

Se revisarán diferentes conceptualizaciones que originaron, a lo largo del

tiempo, diferentes concepciones de la disciplina; de esta forma, se vislumbrará

no sólo su objeto sino también sus objetivos o funciones.

En segundo lugar, se hará referencia al origen de la Pedagogía Social

y a las condiciones socioculturales que actuaron como “caldo de cultivo” para

su surgimiento. Se intentará reflejar aquellos sucesos y estructuras que

facilitaron su aparición en el terreno de lo social-educativo. En consecuencia,

también se considerarán aquellas afirmaciones que otorgan a la disciplina su

carácter científico, presentando sus enfoques y utilidad específicos.

En tercer lugar, se definirán los ámbitos de la Pedagogía Social y se

hará un acercamiento a las experiencias actuales en la materia. De esta forma,

se buscará, también, definir el rol y perfil de aquellos que son llamados

“pedagogos sociales”.

Finalmente, se analizará la propuesta del Instituto Nuestra Señora y

Santa Inés que ofrece la formación en Pedagogía Social a profesionales de la

educación de la Ciudad de Córdoba. Esta mirada contextualizada cerrará la

monografía con la intención de que los aprendizajes adquiridos en el seminario

homónimo puedan ser realmente significativos para aquellos que hemos

decidido incorporar estos conocimientos a nuestro quehacer educativo.

Prof. Ricardo N. LunaPágina 1 de 22

2010

Page 2: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

1. ¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA SOCIAL?

Se afirma que “la pedagogía social es la ciencia práctica social y

educativa (no formal), que fundamenta, justifica y comprende la normatividad

más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden

padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o

en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos

humanos.”

Según esta definición de la enciclopedia virtual on-line Wikipedia,

compartida por diversos especialistas en la materia y construida

históricamente, podemos desprender las siguientes características:

Es una ciencia práctica social y educativa (no formal)

Orientada a la prevención, ayuda y reinserción

Aplicable a lo largo de toda la vida de las personas

Con deficiencias en la socialización o que presenten NBI

Vinculadas a los derechos humanos

Sin embargo, esta caracterización no agota la mirada sobre la

disciplina ya que puede complementarse con otras conceptualizaciones que se

han hecho de la disciplina.

“Según las diversas corrientes ideológicas, existen varias concepciones de Pedagogía Social:1.- Teoría de la educación social del individuo.2.- Teoría de la educación política y nacionalista del individuo.3.- Teoría de la acción educadora de la sociedad.4.- Teoría del auxilio social a la infancia y juventud menesterosa.5.- Teoría del sociologismo pedagógico.

En la actualidad, las dos directrices claramente diferenciadas en la Pedagogía Social alemana: doctrina de la formación social del individuo y doctrina de la protección infantil y juvenil, marcan las principales tendencias en dicha materia.”

Prof. Ricardo N. LunaPágina 2 de 22

2010

Page 3: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

(Ortigosa, C.; 2008)Como bien lo señala Ortigosa, subyace a la concepción de

Pedagogía Social una corriente ideológica específica. Dicha ideología

no sólo redefine el sujeto de la disciplina, sino también su campo de

acción. Del mismo modo, podemos afirmar que, de acuerdo al contexto

de “vulnerabilidad” en el que se ejerza la práctica, será la orientación

que se le dé a la misma.

En retrospectiva, e intentando realizar una mirada histórica,

descubrimos que la Pedagogía Social está ligada íntimamente (o es

producto, quizás de su entrecruzamiento) a la Sociología y a la

Pedagogía.

Se afirma que la disciplina se comenzó a conformar como tal a

partir del siglo XIX con los aportes del Sociologismo, concepción

doctrinal socio-filosófica contraria al Individualismo (cf. Ortigosa, C;

2008). De allí surgieron, en diferentes países, tendencias socio-

pedagógicas (siempre sometidas a la Sociología) que hicieron escuela:

La sociología de la educación en Francia, con E.

Durkheim.

La sociología educativa americana, con Dewey como

máximo exponente.

La pedagogía social alemana, con Natorp como

principal propulsor.

Dice de la primera Ortigosa:

Durkheim, como ideólogo, es uno de los representantes típicos de la Pedagogía Sociológica y, como científico, es el fundador de la Sociología de la Educación. La Pedagogía por lo tanto se convierte en Sociología; los rigurosos métodos empíricos son los únicos válidos; la educación pierde su carácter normativo y se identifica con el proceso de socialización por el cual el hombre se adapta a la sociedad.La evolución de la Sociología de la Educación ha dado lugar a diversas e importantes escuelas, pero conviene dejar claro que esta disciplina,

Prof. Ricardo N. LunaPágina 3 de 22

2010

Page 4: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

como rama de la Sociología, no puede confundirse con la Pedagogía Social dado que el objeto de la Sociología de la Educación es el estudio de la educación como fenómeno social.

(Ortigosa, C; 2008)

Como antecedente de la Pedagogía Social, el aporte de Durkheim es

muy valioso. Sin embargo, no debe confundirse su propuesta con lo que se

entiende actualmente en la materia puesto que la Sociología de la Educación

tiene una finalidad diferente. Es asimismo, una rama de la Sociología, por

tanto, sometida a sus leyes y métodos específicos de cuantificación y

cualificación de los fenómenos observados y los conocimientos producidos.

La Sociología Educativa americana obtuvo como resultado el

encuentro de la sociología europea con las condiciones sociales e intelectuales

de Norteamérica. Se comenzó entonces a utilizar métodos y técnicas

sociológicas pero manteniendo siempre un objetivo educativo: mejorar al

hombre y a la sociedad (cf. Ortigosa, C; 2008, 4)

Finalmente, la corriente alemana encabezada por Natorp terminó

encabezando las orientaciones actuales de la Pedagogía Social. Ortigosa

define la evolución histórica de la disciplina sin ubicar a Paul Natorp como el

padre de esta ciencia moderna que se fue configurando con el devenir de las

décadas. Lo hace refiriéndose a tres fases en las cuales la escuela alemana

sentó las bases de su discurso pedagógico-social.

Así, se afirma que:

Para Natorp las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la vida social son el tema de la Pedagogía Social, la cual no es una parte separable de las ciencias de la Educación sino que es la versión concreta de la tarea de la Pedagogía en sí; o sea la Pedagogía es Pedagogía Social. Como puede apreciarse es Pedagogía Sociológica de lo que trata Paul Natorp, no Pedagogía Social.

(Ortigosa, C; 2008, 5)

Prof. Ricardo N. LunaPágina 4 de 22

2010

Page 5: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

Como vemos, en esta primera fase se descifra la razón por la cual no

se puede afirmar que Natorp es el padre de la Pedagogía Social en el sentido

actual del término. Es, siempre desde Ortigosa, el exponente de la Pedagogía

Sociológica.

En la segunda fase, se destacan los aportes de Hermann Nohl en el

llamado Movimiento Pedagógico Social. Dicho autor estableció una serie de

rasgos característicos que innovaron la concepción del quehacer pedagógico-

social, a saber:

a) Partir de una realidad concreta en la teoría.

b) Integrar educativamente todos los esfuerzos e iniciativas que

pretenden la ayuda a la juventud.

c) Buscar siempre el bienestar del sujeto.

d) Modificar las condiciones ambientales para asegurar la eficacia de

la acción pedagógico-social.

Como consecuencia de estas innovaciones, y buscando definición

para la Pedagogía Social, se orientó el campo teórico de la misma hacia

actividades educativas extra-familiares y extra-escolares. (cf. Ibid)

En la última fase, se observa que Klauss Mollenhauer, a quien se

debe el análisis del entonces denominado “Trabajo Social” se convierte en un

aportante de gran importancia al campo de la floreciente disciplina. Es así que,

en 1970, la Pedagogía Social obtiene su reconocimiento dentro de las

disciplinas de la educación caracterizándose por:

a) Protección de la investigación socioeducativa.

Prof. Ricardo N. LunaPágina 5 de 22

2010

Page 6: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

b) Pragmatismo al realizar las revisiones de la sociedad y de la

educación.

c) Avance como disciplina académica en las diferentes universidades.

d) Análisis y sistematización del Trabajo Social.

e) Apertura de variados campos profesionales para los pedagogos o

educadores sociales.

Ortigosa no deja de destacar que, gracias a la escuela alemana, se

han establecido dos ejes sobre los que descansa la Pedagogía social actual: el

perfeccionamiento del hombre como ser social y el tratamiento educativo de los

problemas y disfuncionalidades sociales. (cf, id, 6)

Estas configuraciones espacio-temporales han delineado no sólo el

campo disciplinar de la Pedagogía Social en cuanto ciencia sino que también

han definido su objeto y funciones específicas en cuanto praxis

contextualizada.

La enciclopedia virtual on line Wikipedia distingue dos objetos de la

Pedagogía Social actual: uno que podríamos denominar material y otro formal.

El objeto material de la Pedagogía Social sería el mismo que el de la

Pedagogía General, es decir, el ser educando del hombre, la educabilidad.

El objeto formal sería el estudio de la fundamentación, justificación y

comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante

los cuales se cumplen las funciones básicas de la Pedagogía Social:

prevención, ayuda y reinserción o resocialización.

Prof. Ricardo N. LunaPágina 6 de 22

2010

Page 7: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

Tomando como punto de partida a este objeto formal, se profundiza en

dichas funciones de la Pedagogía Social estableciendo que:

Tres son las funciones principales de la Pedagogía Social:

a) La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la

acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que

los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención

refuerza o compensa.

b) La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la

ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social.

Los modos de ayuda son múltiples.

c) La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la

reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas

desviadas, como restablecimiento de la conformidad

normativa y como corrección.

Prof. Ricardo N. LunaPágina 7 de 22

2010

Page 8: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

2. EL ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Y

SU STATUS DE CIENCIA

Se podrían mencionar infinidad de condiciones que aportaron al

surgimiento de la Pedagogía Social como disciplina independiente y específica,

con campos de acción propios y metodologías determinadas. Valga para ello

concebir, al menos en su etapa temprana, a la Pedagogía Social como

Educación Popular.

Construida desde su teoría y su práctica en el seno de la lucha por la

emancipación de los pueblos latinoamericanos, la Educación Popular postula

que los sujetos deben ser protagonistas concientes de las transformaciones

sociales y, de ese modo, tomar conciencia de su rol al interior de la sociedad

para abordar estrategias de liberación y participación activa de los pueblos.

En retrospectiva, luego de la Segunda Guerra Mundial comienzan a

extenderse experiencias que se iban conformando como la esperanza de los

que creían en la revolución social. Como contexto de dichas experiencias,

encontramos a la hegemonía del mercado, la economía abierta al mundo y la

lógica neoliberal asumida por el estado (en detrimento del cumplimiento de sus

funciones como tal), los cambios políticos, económicos, sociales, culturales y

ambientales derivados de un pensamiento individualista, que afectan a

individuos e instituciones alterando valores y dejando expuestos a la

inseguridad e indefensión a amplios sectores de la población.

Se empieza a hablar aquí de “vulnerabilidad”, “exclusión” y “riesgo

social”, categorías que reflejan las luchas por el poder en la sociedad de

entonces y también en la actual.

Prof. Ricardo N. LunaPágina 8 de 22

2010

Page 9: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

A mediados de los 60’, algunos intelectuales desarrollan la “Teoría de

la Dependencia”, concepción según la cual el subdesarrollo es producto de la

inequidad del desarrollo. Junto a esto, se hace oír la voz de Paulo Freire, quien

comienza con la alfabetización de adultos y desde su “Pedagogía del Oprimido”

fundamenta la visión crítica de muchos educadores y activistas sociales de la

época.

Finalmente, a lo largo del siglo XX, también se hace sentir la influencia

de la corriente denominada “Teología de la Liberación”, movimiento de

inspiración religiosa que realiza una suerte de “trasposición didáctica” de las

ideas revolucionarias para que fueran asequibles al pueblo.

DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL

Hasta aquí hemos considerado las condiciones sociales que originaron

la praxis de la Pedagogía Social en el mundo, fundamentalmente en América

Latina. Pero, no debemos descuidar la evolución de la vertiente teórica puesto

que ésta organiza las experiencias de la praxis justificando su carácter

científico.

Como se ha dejado claro anteriormente, la Pedagogía Social surge en

Europa y, por ello, haremos una revisión de las diferentes orientaciones que

surgieron en el Viejo Continente desde la visión de Ortega Esteban, catedrático

de la Universidad de Salamanca (2005).

Orientación centroeuropea y germánica

Se fundamenta en el idealismo y en el conceptualismo y considera a la

disciplina como una reflexión que organiza, armoniza e ilumina los diversos

aspectos, campos y problemas de la educación social. Se aprecia en ella una

Prof. Ricardo N. LunaPágina 9 de 22

2010

Page 10: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

estrecha vinculación entre la pedagogía y la educación social, ya que considera

que ésta constituye su campo y objeto de estudio. Sus finalidades

sociopolíticas y filosóficas se reformularon a partir del sociologismo y

culturalismo de Natorp (1925) y de los trabajos de Nohl (1879-1960) y su

escuela que optaron por una orientación finalista, es decir, que buscaba fuera

del ámbito escolar y familiar, la educación social de la juventud, su bienestar y

su protección (Pedagogía de la Urgencia). Integra su teoría y praxis en el

Trabajo Social.

Orientación anglosajona

Es de cuño positivista, empirista, spenceriana y cientista. Los análisis

de los fenómenos sociales carenciales los realiza desde la sociología de la

educación, y los que afectan a las personas y los grupos desde la psicología

social y de la educación. Sus arreglos paliativos o mejoras son de carácter

asistencial y, en tareas de planificación y gestión, recurre a la ayuda de

profesionales de otros campos tales como la medicina, la psiquiatría y la

psicología.

Orientación francófona

Es de tradición racionalista. Otorga una gran importancia al análisis

político y sociológico del sistema escolar y de la educación institucionalizada.

Hace especial énfasis en el activismo pedagógico y la democratización de la

enseñanza, en la educación cívica, en la educación popular y en la animación

sociocultural. Durante el siglo XX evoluciona hacia enfoques más

proteccionistas, psicoeducativos y pedagógicos.

Prof. Ricardo N. LunaPágina 10 de 22

2010

Page 11: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

Orientación hispana

Es notablemente influenciada por la germánica y la francófona. A

través de ella llega a Latinoamérica cierta homogeneización conceptual,

formativa y profesional de la educación social.

CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL

Dicho todo lo anterior, podemos afirmar que la Pedagogía Social goza

del status de ciencia puesto que hereda de la Pedagogía General su carácter

normativo.

La posibilidad de elaborar normas educativas con el soporte científico

que proporcionan las Ciencias de la Educación y la capacidad de dar validez

científica a esas normas confieren a la Pedagogía Social el carácter de ciencia

autónoma.

Cabe aquí, sin embargo, una aclaración. Mientas que el objeto de la

Sociología de la Educación es lo social en la educación, es decir, se ocupa de

los aspectos sociológicos presentes en los hechos educativos, el objeto de la

Pedagogía Social es la educación social en sus diferentes ámbitos como se

verá en el próximo apartado.

Prof. Ricardo N. LunaPágina 11 de 22

2010

Page 12: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

3. ÁMBITOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Y

ROL DEL PEDAGOGO SOCIAL

En primer término, se enumerarán una serie de “espacios” o ámbitos

de la pedagogía social.

Según la enciclopedia virtual on line Wikipedia, los ámbitos propios de

la pedagogía social son:

La socialización

La ayuda vital

La ayuda social

Esta clasificación nos remite a las orientaciones revisadas en el punto

anterior pero, a la vez, establecen áreas de trabajo, como son:

Educación infantil : en algunos países es llevada a cabo por

educadoras sociales y no por maestras ya que se la considera

más una función social que docente.

Ayuda y asistencia a la familia

Atención a la juventud : cuidado y trabajo, atención a jóvenes en

alto riesgo social, atención a jóvenes delincuentes, etc.

Centros y residencias para niños y jóvenes disocializados

Educación no formal de adultos

Atención a marginados prestada ordinariamente por los

llamados educadores especializados: minusválidos, enfermos

mentales, presos, vagabundos, mujeres, gitanos, pobres,

extranjeros, parados, etc.

Animación sociocultural

Prof. Ricardo N. LunaPágina 12 de 22

2010

Page 13: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

Pedagogía laboral y ocupacional

Pedagogía hospitalaria-terapéutica

Cuidado del ambiente (más reciente)

Obviamente, esta enumeración no tiene la intención de ser exhaustiva,

puesto que de acuerdo a la orientación que adopte la disciplina, se podrían

incluir otras áreas no consideradas hasta el momento.

ESCENARIOS PARA LA PEDAGOGÍA SOCIAL

Desde una mirada más cercana a nuestra realidad, Ávila Castro

(catedrático chileno) nos señala ciertos espacios propicios o realidades

concretas sobre las que debería actuar la Pedagogía Social.

Comienza estableciendo que en la mayoría de los países

latinoamericanos, el Estado Benefactor no alcanzó su pleno desarrollo y en

algunos casos la intervención social fue decididamente débil. Muchos grupos

quedaron históricamente al margen de la política social y gran parte del riesgo

social ha sido encarado por medio del fortalecimiento de redes solidarias

locales y por medio de las llamadas “estrategias de sobrevivencia”.

Afirma asimismo que los ajustes estructurales de las últimas décadas

se tradujeron en el empobrecimiento de grandes sectores de población y los

estados desarrollaron fórmulas para cuantificar el fenómeno de la pobreza. Sin

embargo, la economía y otras ciencias sociales han mantenido una discusión

conceptual e ideológica respecto de una serie de temas, entre éstos la

distinción entre pobreza y empobrecimiento.

También pondera que el advenimiento de la visión neoliberal en los

últimos años ha venido asociado con lo que se ha llamado el paradigma

Prof. Ricardo N. LunaPágina 13 de 22

2010

Page 14: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

emergente del desarrollo, o “la nueva agenda social” de los organismos

internacionales en su lucha contra la pobreza.

En el actual escenario tercermundista, se observa una progresiva

polarización de la sociedad: democracia, ciudadanía, propiedad, derechos

individuales y mercado para algunos pocos; comunidad, grupo objetivo,

derechos colectivos asociativos, autogestión, trabajo informal y precarizado

para otros (las grandes mayorías en algunos países). Lo anterior en un

contexto de pérdida paulatina de derechos sociales, concentración del poder

económico y político, desregulación y privatización de lo público, hegemonía

del discurso individualista y de prácticas paternalistas estigmatizantes para los

excluidos, como la beneficencia, escasa democratización en las decisiones y

diseño de las políticas públicas en general y de las sociales en particular. Todo

ello, manifestado junto a una creciente regresividad en la distribución de los

ingresos y el desmantelamiento de las políticas universales basadas en el

derecho.

En estos escenarios hay una espacio privilegiado para la Pedagogía

Social, una oportunidad de proponer una pedagogía crítica y reconstructora de

la sociedad.

Ávila Castro destaca como principales escenarios:

EL HAMBRE

EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

LOS MOVIMIENTOS AMBIENTALISTAS

A modo de ejemplo, del primero reflexiona que, según las estadísticas

de la ONU en su Programa Mundial de Alimentos, el 11% de la población está

subnutrida. Casi un 9% de la población infantil menor de 5 años sufre

Prof. Ricardo N. LunaPágina 14 de 22

2010

Page 15: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

desnutrición aguda (bajo peso) y 19,5% sufre desnutrición crónica en la región

de Latinoamérica y el Caribe.

Del trabajo infantil y juvenil destaca que en los últimos tiempos se ha

generado una conciencia de participación y protagonismo. Se ha intentado

implantar la concepción de los jóvenes y niños como sujetos de derecho con

voz y voto en aquellas determinaciones que les competan.

De los movimientos sociales y ambientalistas destaca la preocupación

por democratizar los espacios y promover la preocupación desde el ámbito de

lo local. Esta forma de trabajo genera “identidad” y “sentido de pertenencia”,

dos materias primas imprescindibles para cualquier trabajo social que pretenda

perpetuarse en el tiempo.

Finalmente, señala, a modo de anticipación y de acuerdo a los

escenarios en los que se aplicaría la Pedagogía Social, las líneas de trabajo

que se seguirían. De manera distinta a lo que ocurre en Europa, en nuestra

región la Pedagogía Social (Educación Social) tendrá las siguientes

características:

Un acento importante en las carencias sociales dadas las

enormes brechas que caracterizan las sociedades de esta parte

del mundo y que prevalecerán por varias décadas.

Un acento importante en el rescate de los valores,

cosmovisiones y reivindicación de los grupos originarios del

continente y de los distintos grupos afroamericanos que

resultaron como producto de la colonización.

Un desarrollo teórico conceptual propio a partir del rescate de

los aportes de Freire, la Educación Popular, la Historia y

algunas corrientes actuales vinculadas al pensamiento

complejo.

Prof. Ricardo N. LunaPágina 15 de 22

2010

Page 16: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

EL ROL DEL PEDAGOGO SOCIAL

Por todo lo mencionado en los apartados anteriores es fácil deducir

que la tarea del pedagogo social estará llena de desafíos y de exigencias. Le

planteará tener la capacidad de ser crítico con aquello que lo rodea y crítico

con sus propias concepciones (autocrítico).

La tarea es sin duda enorme, pero podemos sintetizarla en las

palabras de Ghiso de la siguiente manera:

“La educación social, la pedagogía y el pedagogo social enmarcados

en un paradigma crítico y humanista requieren leer y enumerar los retos del

contexto, identificar las problemáticas individuales y colectivas de la posible

población a ser atendida; pero no puede quedarse allí, es necesario que

identifique y desnaturalice el modelo que funda la injusticia y la

deshumanización como condición del progreso y que desenmascare la

pedagogía que agencia implícita o explícitamente la producción de

subjetividades sometidas, enajenadas y alienadas”.

(Ghiso, A. 2008:3)

Prof. Ricardo N. LunaPágina 16 de 22

2010

Page 17: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

4. CONTEXTOS DE ACCIÓN Y FORMACIÓN: El

caso del Instituto Superior Nuestra Señora y

Santa Inés

Nuestra Ciudad de Córdoba, ubicada en un punto geográfico central,

tanto a nivel provincial como nacional, es el lugar ideal para el desarrollo de la

disciplina. Sus ambientes intelectuales y de larga trayectoria en materia social y

humanística le hacen honor al seudónimo de “La Docta”. Es en este espacio a

partir del cual proyectaremos nuestras prácticas.

La disposición de los barrios en la ciudad no es caprichosa y deja

entrever claramente aquello de “centro-periferia” tantas veces nombrado por

investigadores contemporáneos. Córdoba es una ciudad y una sociedad

necesitada de la Pedagogía Social, al igual que los pueblos del interior

provincial y las provincias del interior del país.

Esta necesidad es claramente detectada por el Instituto Superior

Nuestra Señora y Santa Inés que, en su oferta educativa, estableció la

Especialización en Pedagogía Social bajo la modalidad de postítulo. Dicha

formación tiene como principal objetivo formar (o completar la formación) de

profesionales idóneos y competentes en el ámbito de la educación social, no

sólo en los ámbitos institucionales sino también en los espacios no-formales.

El plan de estudio del postítulo (Anexo I) responde a una concepción

de la disciplina (que hemos analizado precedentemente en las “orientaciones”)

y se caracteriza por su visión integral e integradora de las realidades sociales y

de los instrumentos necesarios para abordarlas.

Prof. Ricardo N. LunaPágina 17 de 22

2010

Page 18: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

De esta forma, podemos apreciar que dicho plan de estudio incluye

espacios curriculares como:

Seminario de Pedagogía Social: espacio destinado a la

reflexión teórica acerca de la disciplina, sus alcances,

motivaciones y ámbitos específicos.

Ámbitos de Intervención socio Educativa en contextos de

Vulnerabilidad Social: en consonancia con lo establecido por

Ávila Castro, la detección de aquellos ámbitos propicios para el

desarrollo de la disciplina.

Educación en Contextos de Encierro: un espacio con normas

particulares para el desarrollo de las prácticas pedagógico-

sociales que merece ser tratado aparte.

De manera específica, destacan aportaciones de disciplinas como el

Trabajo Social en el caso del espacio denominado “Abordaje Familiar

Comunitario”.

También, existen aportaciones de la Psicopedagogía para los espacios

de “Intervención Psicopedagógica y Modalidades de Aprendizaje” e

“Intervención en Organizaciones Educativas”.

La formación metodológica no es dejada de lado puesto que, como se

ha mencionado en apartados anteriores, una de las preocupaciones de la

Pedagogía Social es cuidar su aspecto de investigación. Así, tenemos espacios

como: “Metodología de la Investigación I y II” y la “Propuesta de Trabajo

Final”.

Asimismo, la formación instrumental no está ausente ya que se

desarrolla el espacio de “Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación”.

Prof. Ricardo N. LunaPágina 18 de 22

2010

Page 19: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

Por otra parte, está presente la aportación de disciplinas como la

Literatura (“Intervención Socio-literaria en el Aula”) y la Psicología

(“Psicología del Desarrollo”).

Por lo mencionado anteriormente, apreciamos que la propuesta

formativa del Instituto Superior Nuestra Señora y Santa Inés conjuga las

aportaciones de la orientación hispana, sin descuidar las aportaciones

anglosajonas que incluyen la incorporación de otras miradas y abordajes

disciplinarios de la Pedagogía Social (baste para esto observar la formación de

los profesionales a cargo de los espacios curriculares).

En conclusión, la propuesta encarada por el instituto para la cohorte

2010 y 2011 parece satisfacer las necesidades sociales de nuestro contexto

aunque sin intentar agotarlas por cierto. Dependerá de la praxis de aquellos

que hoy accedemos a estar formación la transformación de aquellas

estructuras que promueven la desigualdad y la inequidad en los contextos

propios de la Pedagogía Social.

Prof. Ricardo N. Luna

-Alumno del Postítulo en Pedagogía Social-

-Cohorte 2010-

Prof. Ricardo N. LunaPágina 19 de 22

2010

Page 20: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

ANEXO I

Prof. Ricardo N. LunaPágina 20 de 22

2010

Page 21: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

Prof. Ricardo N. LunaPágina 21 de 22

2010

FECHA MODULO DOCENTE

AÑO 2010

MAYO

14 y 15/ 28 y 29 Seminario de Pedagogía

Social

Mgter. Susana Aventuroso

JUNIO

11 y 12/25 y 26 de Metodología de

Investigación Educativa I

Lic. Susana Pereyra

AGOSTO

13 Y 14/27 Y 28

Ámbitos de Intervención

socio Educativa en

contextos de Vulnerabilidad

Social

Mgter. Susana Aventuroso

SEPTIEMBRE

3 Y 4 /24 Y 25

Abordaje Familiar

Comunitario

Lic. Susana Pereyra

OCTUBRE

8 y 9 /22 y 23

Intervención

Psicopedagógica y

Modalidades de Aprendizaje

Lic. María Gabriela Garró

NOVIEMBRE

12 Y 13/ 26 y 27 Psicología del Desarrollo:

Juventud – Adultez.

Lic. Susana Torriglia de

Mir

DICIEMBRE

3 Y 4/17 y 18 Educación en Contextos de

Encierro

Lic. Andrés Toledo

AÑO 2011

MARZO

11 Y 12/ 25 y 26

Intervención Socio –

Literaria en el Aula

Lic. Silvia Cerutti

ABRIL

15 Y 16/29 y 30

Intervención en

Organizaciones Educativas Lic. María Gabriela Garró

MAYO

13 Y 14/27 y 28 Nuevas Tecnologías

Aplicadas a la Educación

Lic. María Stella Peña

JUNIO

10 Y 11/24 Y 25 Metodología de la

Investigación Educativa II

Lic. Susana Pereyra

JULIO Propuesta de Trabajo Final Lic. Susana Pereyra

Page 22: Monografía Pedagogía Social

Seminario de Pedagogía SocialTRABAJO MONOGRÁFICO

BIBLIOGRAFÍA

ÁVILA CASTRO, HUGO. Los escenarios para la Pedagogía Social. Instituto

Profesional Carlos Casanueva. Santiago de Chile.

GHISO, ALFREDO MANUEL. Trazos para una pedagogía del excluido. Al

encuentro de trayectorias juveniles despreciadas. FUNLAM. Medellín. 2008.

ORTEGA ESTEBAN, JOSÉ. Pedagogía Social y Pedagogía Escolar: La

Educación Social en la Escuela. Revista de Educación, núm. 336, pp. 111-

127. 2005.

ORTIGOSA, C. (Comp.) LEBRERO BAENA, Mª PAZ; MONTOYA SÁENZ,

JOSEFA MAGDALENA; QUINTANA CABANAS, JOSÉ MARÍA. Pedagogía

Social. 2008.

EN INTERNET

http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_social

MATERIAL SUMINISTRADO POR LA CÁTEDRA

Apuntes para una reflexión sobre el contexto político de surgimiento de

la educación popular

(Material referido a la organización y metodología del Postítulo)

Prof. Ricardo N. LunaPágina 22 de 22

2010