29
Empirismo y Racionali smo Monografía Profesora: Mabel Muñoz Integrantes: Marina Muraca Ana Maria Ramirez

Monografia Rodilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulación rodilla

Citation preview

Page 1: Monografia Rodilla

Empirismo y RacionalismoMonografía

Profesora: Mabel Muñoz

Integrantes:Marina MuracaAna Maria RamirezPilar Silva RossiGiuliana Plano

Introducción al pensamiento científicoTerapia Ocupacional

17/11/2015

Page 2: Monografia Rodilla

ÍndiceIntroducción.................................................................................................................................2

Empirismo:...................................................................................................................................3

Las características del empirismo son:.....................................................................................3

Origen y pensadores................................................................................................................4

Francis Bacon.......................................................................................................................4

John Locke............................................................................................................................4

George Berkeley:..................................................................................................................5

David Hume..........................................................................................................................5

Empirismo lógico......................................................................................................................8

Método inductivo...................................................................................................................10

Racionalismo..............................................................................................................................12

Características........................................................................................................................12

Origen y representantes.........................................................................................................12

Rene Descartes...................................................................................................................13

Conclusión..................................................................................................................................17

Bibliografía.................................................................................................................................19

1

Page 3: Monografia Rodilla

IntroducciónEn el siguiente trabajo trataremos sobre el pensamiento y los

representantes del Racionalismo que es la corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes basada en la razón, apartando así todo pensamiento, de fe y de experiencia empírica para llegar al conocimiento; y del Empirismo que proviene del término griego έμπειρία; (del latín experiencia, experiencia.) que surge en Inglaterra en el siglo XVII y se extiende durante el siglo XVIII, cuyos máximos representantes son J. Locke, y D. Hume quienes nos dicen que para llegar a un conocimiento: los sentidos, la experiencia empírica son fundamentales, y que conocemos a partir de lo que percibimos y no solo con la razón.

2

Page 4: Monografia Rodilla

Empirismo: Proviene de la palabra “empeiria” que se traduce como experiencia.

En un sentido bastante general, se denomina empirismo a la teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Se conoce a través de los sentidos.

El empirismo parte de los hechos concretos para concebir el conocimiento humano. No es necesario establecerlo desde la razón, pues la experiencia ofrecería la única vía para establecer nuestras representaciones de los hechos y acontecimientos. La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, la delimitó y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia.

La corriente empirista establece que toda ciencia se funda en la experiencia, que el único método de conocimiento científico consiste en la observación y la experimentación, y construye en consecuencia la teoría de la inducción: Inducción es el razonamiento que va de lo individual a lo general.

Las características del empirismo son:1. La verdad absoluta no existe. El único criterio de "verdad" es la

experiencia sensible.

2. Niega la existencia de conocimientos innatos, afirmando que todos los contenidos mentales son adquiridos.

3. Niega lo supra sensible. Cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo o constatable. 

4. La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Toda verdad debe ser puesta a prueba, y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.  

5. Establece los límites y posibilidades de la razón. No se opone a la razón pero plantea que los conocimientos no provienen de esta.

6. Se contrapone al racionalismo. Puesto que esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. 

7. Importancia del Empirismo Sensible. Lo que se percibe a través de los sentidos. 

8. Reconocimiento del carácter humano limitado, parcial e imperfecto. No hay ninguna concepción en la mente humana que en un principio no haya sido engendrada en los órganos de los sentidos, total o parcialmente.

3

Page 5: Monografia Rodilla

9. En un caso extremo, puede llevarnos al escepticismo (doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura).

Origen y pensadoresDoctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra entre los siglos XVII,

XVIII. Mientras que en Europa Continental triunfa el Racionalismo. Ambas corrientes se consideran las más importantes de la Modernidad, si bien el Empirismo es algo posterior al racionalismo.

Se opone al racionalismo, proponiendo el experimentalismo sensualista contra el apriorismo racionalista, es decir sustituir la razón por la experiencia científica y el proceso de inducción sobre la deducción.

En el Siglo XIII empiezan a aparecer las primeras aportaciones de lo que será la filosofía empirista. Francis Bacon es el primer autor que comienza esta línea del pensamiento haciendo un fuerte hincapié en los estudios experimentales. Hizo los principales estudios sobre el método inductivo y también sobre el científico que tiene que tener como base la experiencia sensible, realizo estudios sobre los perjuicios que nos impiden investigaciones objetivas.

Francis Bacon

Sostuvo que la fuente de todo conocimiento son los sentidos, y que el objeto de la investigación es la naturaleza, la materia, que ésta no es homogénea ni abstracta, sino que posee diversas cualidades, diversas formas. Marx señaló que, según Bacon, “los sentidos son infalibles y constituyen la fuente de todo conocimiento. La ciencia es experimental y consiste en aplicar el método racional a los datos que nos suministran los sentidos. La inducción, el análisis, la comparación, la observación y la experimentación, son las condiciones esenciales de un método racional”.

Se los considera los máximos representantes del empirismo a John Locke y David Hume, junto a  Berkeley.

John Locke

J. Locke, filósofo y médico inglés, que vivió de 1632 a 1704, que siguiendo las ideas de F. Bacon, desarrolló la teoría gnoseológica empirista inglesa. El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue. No se trata de investigar qué son las cosas sino la manera de conocerlas, y esto se hace a través de las ideas.

4

Page 6: Monografia Rodilla

Las ideas son la representación mental de un objeto, las ideas sólo pueden venir de la sensibilidad, de manera que niega las ideas innatas. Para Locke toda idea procede de la experiencia, tiene en ella su origen y fundamento. Pero las ideas se pueden originar de dos formas distintas: por sensación (a través de la experiencia directa de los sentidos: surgen así ideas tales como "rojo" o "calor"), o por la reflexión posterior que hacemos sobre lo que captamos directamente a través de los sentidos, en ambas se hace una distinción entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las ideas simples. De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con otras según unas leyes de asociación de ideas.

Locke afirma que no existe la universalidad, los principios universales no pueden surgir de la experiencia sensible, pues esta es particular, pero tampoco son fruto de la reflexión ya que son evidentes e inmediatos. Luego no los tenemos.

George Berkeley:

Fue un clérigo inglés que continuó las especulaciones de Locke sobre la teoría del conocimiento. Sin embargo, su planteamiento fue mucho más radical y las consecuencias de su extremismo se resumen en dos ideas centrales: es imposible forjar ideas abstractas y la existencia objetiva de la materia es una mera ilusión.

Para Berkeley las dificultades del conocimiento no se deben a una imperfección de las facultades humanas, sino al mal uso que se hace de ellas. Siendo la elaboración de ideas abstractas el principal de estos malos usos.

En síntesis para Berkeley no hay ideas abstractas. Es decir, todas las ideas son particulares o concretas, y provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos y de la creación imaginativo - fantasiosa; y todas ellas residen en un lugar que él llama mente, espíritu, alma o yo. Todo lo que existe es percibido como idea dentro de una mente. La materia no existe, o no se sabe si existe.

David Hume

Sumo al empirismo un punto de vista escéptico que le permitió contrarrestar postulados de Locke y de otros pensadores.

Según Hume, todo conocimiento procede de la experiencia, sea de la experiencia externa, que es la que proviene de los sentidos, o de la experiencia intima, la auto experiencia.

El estudio de Hume consiste en el análisis de los hechos de la propia experiencia, lo que Hume llama percepciones del espíritu (donde percepción es sinónimo de cualquier estado de conciencia) Hay dos tipos de percepciones:

5

Page 7: Monografia Rodilla

Impresiones: que son percepciones que se dan de modo directo.

Impresiones de la sensación: las que provienen de los sentidos (tacto, vista, oído), las que están referidas al mundo exterior. (por ejemplo un color o un sabor determinado)

Impresiones de la reflexión: las que provienen de nuestra propia interioridad (por ejemplo, estado de tristeza)

Ideas: son las percepciones derivadas, son los fenómenos derivados de la memoria o la fantasía.

Las impresiones son todas nuestras percepciones más vivaces cuando oímos, vemos o palpamos (por ejemplo), en cambio las ideas son percepciones más débiles de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre cualquier sensación antes mencionada (impresión).

Tanto las ideas como las impresiones pueden ser a su vez simples o complejas, según se las pueda descomponer o no.

Todo nuestro conocimiento deriva directa o indirectamente de impresiones, incluso las ideas o nociones más complejas.

Las funciones que pueden llegar a desempeñar las ideas son constancia, uniformidad y generalidad. Esto depende de la manera en que las ideas se asocien a la imaginación, esta para Hume no constituye alguna facultad de formar ideas o una facultad distinta de las ideas con la cual el sujeto realice combinaciones a voluntad ya que esto sería suponer que el espíritu es diferente a las ideas, cosa que el empirismo rechaza, por lo tanto la define como colección de ideas.

La asociación de las ideas con la imaginación se realiza por influencia de principios de asociación, los cuales mezclan, dividen o unen los materiales que suministran las impresiones, y en esta actividad el espíritu responde a las leyes de asociación de ideas:

Asociación por semejanza (por ejemplo, un cuadro conduce nuestros pensamientos al original)

Asociación por contigüidad en espacio y tiempo (por ejemplo, cuando se menciona un departamento de un edificio naturalmente se sugiere una conservación o pregunta acerca de los otros)

Asociación por causa y efecto (por ejemplo, si pensamos en una herida, no podemos evitar que nuestra reflexión se refiera al dolor consiguiente)

Hume se encuentra en condiciones de formular el criterio con que determinar la validez de una idea. Toda idea deriva de alguna impresión, pero para que la idea tenga valor objetivo, es preciso que copie o represente exactamente una impresión. Hume distingue dos tipos fundamentales de conocimientos y de ciencias.

Por una parte, posible objeto de conocimiento lo constituyen las relaciones entre las ideas: ciencia demostrativa cuyas verdades son

6

Page 8: Monografia Rodilla

necesarias a priori, que se vale sólo por la razón y no dependen de la realidad.

El otro género de conocimientos es el que se refiere a los hechos, a las cosas existentes, en donde sus afirmaciones son siempre contingentes (posibles), no necesarias.

Este tipo de conocimiento, referentes a la realidad, están constituidos por impresiones y recuerdos, pero ocurre que constantemente vamos más allá de las impresiones mismas para hacer afirmaciones sobre el futuro y esto se funda en la relación de causa y efecto. La idea de causalidad es de enorme significación, se trata de una noción que empleamos constantemente. Se trata de una idea compleja que revela:

a) Un primer hecho al que llamamos “causa” que inicia el procesob) En segundo lugar, otro hecho como término del proceso causal, a lo que

llamamos “efecto”c) En tercer lugar, una relación temporal entre a y b, una sucesión: primero

aparece la causa, más tarde, el efecto. d) Por último, para que pueda hablarse de relación el primer hecho tiene

que producir el segundo, o sea, que el primer hecho posee una cierta fuerza o energía que hace que aparezca el segundo.

El problema aparece con el cuarto factor (d), el cual es el que tiene mayor peso o importancia en la cuestión, porque constituye la esencia misma en la causalidad. Sin él nos encontraríamos sólo con una sucesión, no con una conexión causal. La experiencia no nos dice que entre los hechos haya una relación necesaria, tal que, dado el primer hecho, forzosamente tenga que ocurrir el segundo. Entonces se supone que esa noción de fuerza o conexión necesaria procediese de la razón, es decir, es un conocimiento a priori y por lo tanto el supuesto básico del empirismo sería falso. Hume se niega a esto diciendo que la razón procede siempre guiándose por el principio de contradicción, de tal manera que es posible todo lo que no sea contradictorio, por lo tanto, la relación causal no se conoce sólo por la razón.

Hume suprime el valor teorético de la noción de causalidad, pensando que esta es una creencia subjetiva, carente en principio de fundamento en la realidad, siendo esta idea, inválida. Es engañoso si se la pretende emplear en la metafísica, debido a que en este territorio no es posible comprobar sucesiones constantes. Con esta crítica, se viene abajo uno de los pilares capitales de la metafísica racionalista.

Para Hume, creer en la metafísica supondría una contradicción, puesto que se basa en el conocimiento a partir de la experiencia sensorial y, la metafísica, no puede conocerse a través de ello debido a que, al igual que al alma, es difícil alcanzarla ya que no tenemos un supuesto sobre ella.

La filosofía de Hume termina por disolver todo conocimiento y toda realidad en meras impresiones. Sin embargo, esto no significa ir a parar en el escepticismo absoluto, el cual lleva a eliminar toda acción y pensamiento.

7

Page 9: Monografia Rodilla

La creencia en un mundo de cosas conectadas causalmente es una creencia inconmovible que nos infundió la naturaleza. El escepticismo se contrapesa con el naturalismo.

Hume es partidario de un escepticismo moderado o académico que confía en el instinto natural y valora las ciencias en la medida en que concentren sus investigaciones en temas susceptibles de ser conocidos y que estén al servicio de la vida humana.

Empirismo lógicoEl empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o

positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán). Si el positivismo defendía el método científico como única forma válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a lo empírico y verificable.

Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarca principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo solo si posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Solo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y solo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.

Para los empiristas lógicos, el mundo está compuesto por hechos independientes entre sí que existen en sí mismos y que están separados de los conceptos con lo que se los circunscribe. Nuestro conocimiento proposicional debe ser una copia fiel de estos hechos y es, en principio, singular, al basarse en los datos individuales que nos aporta la experiencia. Nuestras proposiciones generales se forman a partir de esas proposiciones singulares mediante derivaciones lógicas.

La fuente del conocimiento se encuentra en las sensaciones que captan acaeceres singulares y materiales. Para elaborar estos datos, estos empiristas emplean las leyes de la lógica, que son a priori y establecen las reglas gramaticales apropiadas para construir proposiciones que traduzcan los datos sensibles.

Los empiristas dividen las proposiciones en preposiciones con sentido y proposiciones sin sentido. Una proposición tiene sentido cuando es verificable y

8

Page 10: Monografia Rodilla

está construida según las reglas sintácticas y semánticas del lenguaje. La verificación de una proposición debe ser sensible e intersubjetiva: una experiencia que no puedo hacer cotejada por otros, no constituye auténtico conocimiento. Esto hace que sólo sea posible verificar las proposiciones que se refieren a los cuerpos y sus movimientos, con lo cual dejan afuera por ejemplo, el conocimiento introspectivo. De ahí que consideren que el único lenguaje con sentido es el de la física, ciencia que tomarán como modelo.

Las proposiciones con sentido Incluyen las proposiciones tautológicas, qué son aquellas verdadera en virtud de su forma, por ejemplo los gatos son gatos, las contradictorias, o sea aquellas que son falsas también en virtud de su forma (el hombre no es el hombre) y las empíricas, aquellas que pueden ser verdaderas o falsas lo cual establece, mediante la correspondencia, con enunciados observacionales.

Para el empirismo lógico, constituyen proposiciones sin sentido o seudo-problemas aquellas que contienen una palabra a la que se le supuso un significado erróneo, por carecer en verdad de denotado experiencial, como por ejemplo la nada, Dios, o aquellas cuyas palabras tienen significado pero fueron conectadas en modo contrario a las reglas semánticas, no constituyendo una proposición con sentido. Para determinar si una palabra tiene significado hay que considerar la manera en que está se presenta en la forma proposicional más simple en que puede aparecer.

El empirismo lógico considera que el significado de las palabras puede precisarse retrotrayéndolo a otras palabras, y estas a su vez a otras, hasta llegar a proposiciones de observación. Así, una proposición tiene sentido cuando sus palabras han fijado relaciones de derivación de enunciados observacionales. Se advierte que tal condición terminaría excluyendo aquellos conceptos teóricos de la ciencia que no fueran derivables de proposiciones empíricas, con lo cual el empirismo lógico termina en la paradójica situación de cuestionar a la ciencia misma que pretendía defender. El significado de una proposición descansa, para el empirismo lógico, en el método de su verificación.

La verificación de una proposición es el acaecimiento de un hecho definido y comprobado por experiencia, y terminan concluyendo que la ciencia es el único sistema de proposiciones empíricas verdaderas, identificando así al conocimiento con la ciencia misma. Una proposición, cuando dice algo con sentido sólo puede anunciar un hecho empírico.

Por lo tanto algo que estuviera más allá de lo experimentable y no podría ser dicho sin caer en pseudo-proposiciones. Desde esta perspectiva la filosofía no es una ciencia por no ser un sistema de proposiciones empíricas, la consideran sólo un sistema de actos mediante los cuales se determina el sentido de los anunciados y términos.

9

Page 11: Monografia Rodilla

Estás señalarían situaciones de hecho para mostrar lo que se quiere significar con las palabras. Es decir, aclara las proposiciones pero no las verifica.

Para los empiristas lógicos, los hechos son independientes de los conceptos y existiría una base puramente empírica de la ciencia, libre de construcción lógica, qué sería los enunciados observacionales o proposiciones protocolares

Método inductivoMétodo de conocimiento que permite obtener por generalización un

enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. La inducción se considera completa cuando se han observado todos los casos particulares, por lo que la generalización a la que da lugar se considera válida.

En la mayoría de los casos, no obstante, es imposible una inducción completa, por lo que el enunciado general a que da lugar la aplicación de dicho método queda sometido a un cierto grado de incertidumbre. En este caso hablamos de inducción incompleta

La inducción incompleta no se puede considerar como un esquema de inferencia formalmente válido, ni se puede justificar empíricamente, por lo que se considera que nos ofrece "verdades" que gozan de un mayor o menor grado de probabilidad, pero que no nos puede garantizar su certeza absoluta.

El método inductivo se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.

Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.

Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados:

Particulares, si se refieren a un hecho concreto. Universales, los derivados del proceso de investigación y probados

empíricamente. Observacionales, se refieren a un hecho evidente.

10

Page 12: Monografia Rodilla

Haciendo hincapié en el carácter empirista de esta metodología, la secuencia seguida en este proceso de investigación puede resumirse en los siguientes puntos:

1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.2. A continuación se procederá al análisis de lo observado,

estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.

3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los elementos anteriores.

4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.

Según estos empiristas clásicos, se han de considerar teorías científicas las formadas por conjuntos de enunciados probados empíricamente y que, o bien describen hechos firmes, o bien son generalizaciones inductivas de aquellos. La teoría no es aceptada hasta que no haya sido probada. De este modo, vemos en estos empiristas un rechazo frontal hacia toda especulación teórica sobre campos del conocimiento en los que no se pueda realizar una contrastación empírica.

Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena. Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta metodología argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentación sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.

Por otro lado, el denominado "problema de la inducción" es un tema que presenta determinadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodología inductivista. La cuestión se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para predecir futuros acontecimiento, en consecuencia, el problema de la inducción surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo más allá de la evidencia disponible.

RacionalismoRacionalismo como doctrina: Enfatiza el valor del conocimiento para

acceder a la verdad. Pone por delante de lo empírico el orden del ser, de su

11

Page 13: Monografia Rodilla

espíritu. El criterio de la verdad no es, es este caso, la experiencia sensorial sino la intelectual.

Defiende que la realidad es de carácter racional. En este caso se puede hablar de la existencia de un racionalismo absoluto que defendería la idea de que algunos de los conocimientos que tenemos son anteriores a la propia experiencia.

Basa la adquisición de conocimientos fundamentalmente en las teorías de escuelas, conceptos recibidos, opiniones de libros, etc. en detrimento del contraste con la realidad.

Como conclusión podemos decir que el racionalismo es la doctrina que considera que es sólo por medio de la razón como podremos adquirir el conocimiento propiamente dicho.

Características Exaltación de la Razón humana  como facultad cognoscitiva y confianza

en el conocimiento racional. Depreciación del conocimiento sensible. El conocimiento que procede

de los sentidos es sospechoso y con frecuencia falso Afirmación de la existencia de ideas innatas, independientes de la

experiencia sensible. Son las ideas básicas y pilares del racionalismo. Aspiración a crear una ciencia universal, una filosofía universal, que sea

válida para todo ser racional. Gran admiración por las matemáticas. Esta ciencia para los racionalistas

era el arquetipo de la sabiduría humana y la que no ha sufrido ninguna crisis a lo largo de la historia del pensamiento.

Recurren a Dios para garantizar la correspondencia entre pensamiento y realidad.

Tienen una preocupación constante por el tema del método. Método basado en el análisis y en la síntesis. Es comprensible por la posibilidad del hombre a equivocarse y la necesidad de buscar verdades absolutas.

La sustancia sigue siendo el modo más propio del ser frente a los accidentes, siguen la tradición aristotélica y escolástica.

Origen y representantesEl racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que

apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se complementa con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes,

12

Page 14: Monografia Rodilla

quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

Los principales representantes del racionalismo: R. Descartes, G. W. Leibniz y B. Spinoza entre otros. Estos autores habrían tratado de introducir en la filosofía algunos métodos matemáticos.

Rene DescartesRené Descartes (1596-1650) es considerado el fundador de una nueva

época en la filosofía, la modernidad, y, más concretamente, de la primera corriente de pensamiento de dicha época, el Racionalismo.

La Razón es, para Descartes, la única que puede llevarnos al conocimiento verdadero. De ahí el nombre de esta corriente de pensamiento. Según esto, con las capacidades naturales y operaciones propias de la razón nos bastaría para conocer todo aquello que podemos conocer.

Método cartesianoEl método cartesiano también conocido como el discurso del método es

aquel que consiste en la aplicación de una duda metódica, es decir que se trata de dudar sobre toda o cualquier verdad que es exhibida frente a nuestros sentidos para así lograr reconocer las verdades que toleran la duda metódica, las cuales son aquellas verdades mayores sobre las que debe erigirse una idea de la realidad. Y de esta manera es que funciona el método cartesiano fomentando o impulsando la duda que yace en cada una de las realidades sensibles por hacer prueba de la inconsciencia de todos los sentidos del individuo. Y al ocurrir esto, el dudar de todas esas realidades sensibles, solo se mantienen en pie todas aquellas realidades internas geométricas y matemáticas.

13

Page 15: Monografia Rodilla

El método cartesiano es una de las obras más respetadas y acreditadas en la historia de la filosofía moderna, además que posee gran importancia para la evolución de las ciencias naturales. Rene Descartes en este discurso toca el tema del escepticismo, que anteriormente fue estudiado por Sexto Empírico, Al-Ghazali y Michel de Montaigne.

Este método puede aplicarse a diferentes temas o cuestiones, y solo posee cuatro reglas importantes, que son:

1. Regla de la evidencia, no se admite nada como verdadero a menos que sea evidente.

2. Regla del análisis, dividir en diferentes partes el problema, para resolver más fácilmente aquello que se está estudiando

3. Regla de la síntesis, una vez que se estudian todas las partes, se hace una síntesis, una puesta en común de todo lo que hemos obtenido estudiando las diferentes partes.

4. Regla de las comprobaciones, al terminar la síntesis, enumerar todo y revisarlo por si se omite algo.

Duda metódicaLa duda metódica es el método de Descartes para descubrir verdades

ciertas. Consiste en dudar de todos los conocimientos que no sean evidentes, es decir que no se manifiesten a nuestro espíritu con total claridad y distinción – aplicación de la primera regla de la evidencia.

Descartes inicia el proceso dudando de todo conocimiento empezando por el que proviene de los sentidos, pues frecuentemente nos engañan; si engañan una vez, pueden hacerlo siempre. En segundo lugar, es a veces difícil distinguir el sueño de la vigilia; hay sueños que parecen muy reales, e incluso llegan a asustarnos, pudiera ser que nuestra vida de vigilia, no fuera más que un sueño. En tercer lugar también la razón nos engaña, ya que algunas veces nos equivocamos al resolver cuentas o problemas; este hecho nos indica que podemos engañarnos siempre. Finalmente, afirma Descartes, podría existir, un genio maligno, que nos engañara a los hombres con su inmenso poder haciéndonos tomar como real lo que no es.

Sin embargo la duda metódica no lleva al escepticismo, que niega toda verdad, sino todo lo contrario; de ella va a surgir la primera evidencia o axioma: el resultado del análisis anterior revela la posibilidad de que nuestros pensamientos sean equivocados, pero con total claridad y distinción, tomamos conciencia del hecho de estar dudando, de estar pensando y de existir, porque si no existiéramos no podríamos dudar: he aquí el axioma o verdad buscada: “cogito ergo sum”, “pienso luego existo”.

14

Page 16: Monografia Rodilla

Siguiendo el proceso metódico busca en el pensamiento otras ideas revestidas de igual claridad y distinción; estas ideas son la de infinito y la de extensión.

La idea de un ser infinito, de Dios, no puede tener su origen en un ser finito, limitado como es nuestro pensamiento, por tanto Descartes afirma que sólo un ser Infinito puede haber puesto en nuestra mente esa idea. La existencia es la máxima perfección. Por esto, afirma la existencia de Dios, recogiendo el antiguo argumento ontológico de San Anselmo: de la idea de Dios a la afirmación de su existencia. La existencia de un ser Infinito todopoderoso, garantiza la realidad de un mundo exterior.

Todas las verdades evidentes están en nuestro pensamiento, pero también son seres o sustancias que existen en la realidad. Descartes inicia la corriente idealista en la metafísica moderna.

Cogito ergo sum.La locución latina «cogito ergo sum», que en castellano se traduce como

“pienso, luego existo”, siendo más precisa  la traducción literal del latín “pienso, entonces existo”, es un planteamiento filosófico de René Descartes (1596-1650),   el cual se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. Esta  idea aparece  tanto en sus Meditaciones Metafísicas como en el Discurso del Método.

Descartes advierte que ha estado dudando todo el tiempo y que no puede dudar de que duda, o sea, de que piensa. Si bien el conocimiento que posee no es seguro, y puede haber un genio maligno que lo engañe, él tiene que ser algo para poder ser engañado, porque no se puede engañar al que no existe. Ese algo es su propio pensar: “pienso, existo”, es entonces el principio que descubre. Descartes separa al conocimiento de la operación misma del pensar, operación que se le presenta como evidente.

La garantía de que existo es que pienso. El “yo pienso” es el punto de partida axiomático que estaba buscando para construir todo el edificio del saber. Dicho axioma nos pone ante el primer ente indudablemente existente: la actividad pensante, la res cogitans, en la que pensar y ser aparecen identificados.

Existencia de DiosLo primero que debe hacer Descartes es demostrar que Dios no es sólo

una idea de nuestro cogito/pensamiento, sino una auténtica e indudable realidad exterior a él. Para ello utiliza tres argumentos.

Argumento gnoseológico: es un hecho que en nuestro pensamiento tenemos la idea de Ser Perfecto o Perfección Infinita (Dios); pero tal idea no es adventicia (no ha llegado al cogito desde el exterior a través de

15

Page 17: Monografia Rodilla

los sentidos, pues éstos nunca han captado un ser de tal naturaleza), ni facticia (no ha sido fabricada por el pensamiento, pues éste es imperfecto, como lo demuestran sus continuos errores y la misma duda, y lo perfecto no puede proceder de lo imperfecto), por lo que debe ser innata, ha nacido con nosotros, e indica que ha sido puesta en el pensamiento por una realidad exterior a él que posee tal perfección, es decir, por Dios.

 Argumento de la contingencia (cosmológico): es un hecho que soy una realidad imperfecta y contingente, y que, por tanto, mi existencia depende en última instancia de la existencia de otro ser que no sea contingente como yo, sino necesario (=exista por sí mismo y no por causa de otro). Tal ser necesario, cuya existencia real hay que afirmar por el hecho de que yo existo siendo contingente, es Dios.

Argumento ontológico: la ‘idea’ de Ser Absolutamente Perfecto (Dios) implica necesariamente que tal ‘ser’ ha de existir, del mismo modo que la ‘idea’ de triángulo implica que ha de tener tres lados y que la suma de sus ángulos es igual a 180º. Luego, tal Ser Perfecto no es sólo una ‘idea’ del cogito, sino una realidad existente fuera de él.

Método hipotético-deductivo Es un procedimiento que sigue el investigador para hacer de su actividad

una práctica científica. Consiste en hacer observaciones, formular hipótesis y comprobarlas mediante experimentos controlados. Nunca pierde su carácter hipotético y confronta hechos. De esta confrontación surgirá la refutación de la teoría o bien la corroboración de la misma.

Las teorías científicas están conformadas por tres niveles:

1. Nivel de los enunciados observables, es decir, de aquellas proposiciones singulares que describen hechos particulares en determinado tiempo y lugar, que fueron observados y registrados por el científico. Este nivel permite Obtener generalizaciones empíricas, asi como también poner a prueba las hipótesis a partir de los hechos.

2. Nivel de las generalizaciones empíricas, se enuncian proposiciones universales acerca de las propiedades halladas en el nivel uno. El nivel dos constituye una generalización, para todos los casos de determinada clase –observados o no- , de la propiedad o característica observada repetidamente en el nivel uno. Tal generalización empírica constituye una explicación acerca el porqué de las propiedades o características de los fenómenos estudiados.

3. Es el nivel en el que los científicos elaboran conceptos teóricos, es decir, entidades hipotéticas que no se infieren de las observaciones, pero que sirven para explicarlas.

16

Page 18: Monografia Rodilla

La propuesta del método hipotético-deductivo es un intento de solución al problema que se plantea en la investigación, donde los científicos proponen hipótesis como intentos de solución. Estas se obtienen de un proceso creativo por parte de los científicos. El investigador, puede librarse a su imaginación y pensamiento creativo, inventando hipótesis más variadas.

La contrastación de hipótesis se basa en un razonamiento deductivo que consiste en afirmar que si la hipótesis es considerada verdadera, entonces se producirán determinados sucesos observables. Se llama consecuencias observacionales o implicaciones contrastadoras de hipótesis a aquellos sucesos observables que se espera que ocurran de ser cierta la hipótesis.

Los pasos de los pasos del método hipotético-deductivo son:

1. Planteamiento del problema científico.2. Formulación de una hipótesis tentativa3. Deducción de enunciados observacionales4. Elaboración de una situación observacional 5. Realización del experimento y comprobación de la verdad

ConclusiónComo conclusión de este trabajo de investigación, podemos decir que

tanto el Empirismo como el Racionalismo son dos posturas filosóficas evocadas ambas a responder principalmente (pero no únicamente) cómo es posible la adquisición del conocimiento.

17

Page 19: Monografia Rodilla

El empirismo se refiere a un conocimiento originado por la experiencia, mientras que el Racionalismo hace hincapié a un conocimiento originado por la razón. Ambas doctrinas buscan justificar el conocimiento de la verdad; mientras que el Racionalismo lo hace a través de las ideas, el Empirismo lo hace a través de las percepciones.

Bibliografíahttp://www.monografias.com/trabajos85/hume-empirismo/hume-empirismo.shtml#ixzz3rK78qTvK

http://filosofia.idoneos.com/336399/

18

Page 20: Monografia Rodilla

http://html.rincondelvago.com/empirismo.html

http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/empirismo.htm

http://repempirismo.blogspot.com.ar/2009/04/empirismo.html

http://www.filosofia.org/enc/ros/baconf.htm

http://filosofia.iescasasviejas.net/home/ha-de-la-filosofia/empirismo-y-hume

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3991/html/21_la_teora_del_conocimiento_en_locke.html

http://www.monografias.com/trabajos85/hume-empirismo/hume-empirismo.shtml

http://www.monografias.com/trabajos87/metodo-inductivo/metodo-inductivo.shtml

http://nandasilvam98.blogspot.com.ar/2015/05/el-racionalismo-el-racionalismo-es-un.html

http://jjromero1812.webnode.es/principios-que-caracterizan-al-racionalismo/

http://jjromero1812.webnode.es/historia-del-racionalismo/

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3989/html/index.html

http://latertuliadelmartes.blogspot.com.ar/2013/05/cogito-ergo-sum-rene-descartes-y-jean.html

http://filosofia.laguia2000.com/el-racionalismo/pienso-luego-existo#ixzz3rZjoWllR

http://conceptodefinicion.de/metodo-cartesiano/

http://filosofialapch.blogspot.com.ar/2010/09/tres-argumentos-emplea-descartes-para.html

http://filomosofia.blogia.com/2009/030401-cuadro-comparativo-racionalismo-y-empirismo.php

19