35
AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE NUTRICION HUMANA TEMA: EVALUACIÓN Y NUTRICIÓN EN NIÑOS CON SINDROME DOWN INTEGRANTES: RIVERA CONCHA JOSE LUIS LEIVA DIAZ PAOLA ESTEFANY PROFESOR : ERIKA KAREM JAIME GUTARRA CURSO : DIETOTERAPIA 1

Monografia Sindrome de Down

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia Sindrome de Down

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE NUTRICION

HUMANATEMA: EVALUACIÓN Y NUTRICIÓN EN NIÑOS CON SINDROME DOWN

INTEGRANTES : RIVERA CONCHA JOSE LUIS LEIVA DIAZ PAOLA ESTEFANY

PROFESOR : ERIKA KAREM JAIME GUTARRA

CURSO : DIETOTERAPIA 1

CICLO: SEXTO

2012

Page 2: Monografia Sindrome de Down

INDICE

I- ResumenII- INTRODUCCIÓN III- OBJETIVOS:IV- HISTORIAV- FISIOPATOLOGÍA VI- DIAGNÓSTICO PRENATAL: Consideraciones Previas

VII- ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN?VIII- DESARROLLO PSICOMOTOR Y COGNITIVOIX- TRASTORNOS ODONTOESTOMATOLÓGICOSX- TRASTORNOS TIROIDEOSXI- FUNCIÓN DIGESTIVA

XII- ALTERACIONES DIGESTIVAS

XIII- ANTROPOMETRICA Y COMPOSICION CORPORALXIV- ESTUDIO CLÍNICOXV- REQUERIMIENTO DIETÉTICOXVI- ALIMENTACION EN LA INFANCIA DE NIÑOS CON SINDROME DOWNXVII- ALIMENTACION EN ADOLESCENTES CON SINDROME DOWNXVIII- ALIMENTACIONXIX- LA ENFERMEDAD CELIACA

XX- CONCLUSIONES

XXI- BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Monografia Sindrome de Down

1- Resumen

SÍNDROME DE DOWN

Todos los seres humanos, mujeres y hombres, tenemos normalmente 46 cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo. De esos 46 cromosomas, en el momento en que somos concebidos recibimos 23 a partir del espermatozoide (la célula germinal del padre) y otros 23 del óvulo (la célula germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados regulares o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña y XY si es varón

DIAGNÓSTICO PRENATAL

Qué pedimos al diagnóstico prenatal?

 

1. Fiabilidad y seguridad en el diagnóstico.2. Inocuidad de las técnicas para el feto y para la madre.3. Precocidad en la fase del embarazo.4. Rapidez en los resultados.5. Bajo costo y aplicabilidad al mayor número de madres embarazadas.VALORACION ANTROPOMETRICA Y COMPOSICION CORPORAL

CARATERIZADOS POR:

Talla baja, con estatura promedio entre 1.45 y 1.50 m en la edad adulta. Crecimiento prematuro puberal precoz, que se inicia a los 9.5 años en niñas y

a los 11 años en niños. Sobrepeso y obesidad, muy frecuentes en la adolescencia y edad adulta. En la valoración antropométrica las mediciones mas utilizadas son:

- Peso, Talla.

- Graficas de crecimiento

- Las gráficas más utilizadas son las de la fundación catalana de síndrome de Down, quien considera ala población estadounidense, aquellas fueron publicadas en 1978 y 1988.

- Estas graficas son usadas en niños con SD hasta los dos meses de vida, por lo que es muy difícil contar con información completa previo tiempo para determinar el estado de nutrición de un niño antes de esa edad.

- Las gráficas comienzan desde el primer mes de vida y muestra los percentiles 5,10,25,50,75,90,95 en los distintos parámetros evaluados en niños y niñas, como peso y longitud, peso y talla, perímetro cefálico. La tabla de cronk, que es la mas

Page 4: Monografia Sindrome de Down

utilizada, permite diagnosticar el estado de nutricion desde el mes de vida hasta los 18 años de edad

REQUERIMIENTO DIETÉTICO

Energía:

Dada la baja estatura inherente al síndrome, se establece que para los niños entre 5 y12 años los requerimientos energéticos deben tener como base la altura o estatura, más que el peso corporal.

Proteínas: Se debe de considerar para el cálculo de requerimientos el género y edad con 1 a 1.5 gramos de proteínas por kilogramos de peso.

Vitaminas y nutrimentos inorgánicos: Sólo si la ingestión dietética presenta restricciones se aconseja un multivitamínico con hierro.

Líquidos: Se recomiendan líquidos extra en casos de constipación o estreñimiento.

ALIMENTACION EN LA INFANCIA DE NIÑOS CON SINDROME DOWN

1. Aporte de Calorías :

Niños de 5-12 años 14.3 Kcal. /cm. /día.

Niñas de 5-12 años 16.1 Kcal. /cm. /día2. Distribución de Macronutrientes :

Carbohidratos 50-58 %Proteínas 12-15%Lípidos 30-353. Distribución de las calorías en el día:

Desayuno 25 %Almuerzo 30%Media Tarde 15%Cena 30 %RECOMENDACIONES:

Proveer una variedad de alimentos de todos los grupos de la Pirámide Alimentaria (cereales, frutas, vegetales, carnes y sustitutos, leche y productos lácteos).

En el caso de reflujo y condiciones gastrointestinales evite ofrecer alimentos cítricos (piña, limón, mandarina) o ácidos (tomate) y algunas especies, como la pimienta. De esta forma se podrá evitar el malestar gastrointestinal y la acidez.

Page 5: Monografia Sindrome de Down

S e debe de limitar el consumo de grasas. Al preparar los alimentos del niño optar por las grasas de origen vegetal como el aceite oliva y canola. Evitar alimentos fritos o con alto contenido de grasa saturada y trans.

Separar temporalmente de la dieta aquellos alimentos a los que el niño demuestre intolerancia.

EVALUACIÓN Y NUTRICIÓN EN NIÑOS CON SINDROME DOWN

2- INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se dará a conocer la evaluación y nutrición de niños con síndrome Down del cual se trata de una trisomía del cromosoma 21, en la cual esta alteración genética desequilibra la función de numerosos genes que en él se encuentran, y en consecuencia, pone en riesgo el pleno desarrollo y la función de diversos órganos y sistemas del organismo humano. Los padres de familia o cuidadores influyen un papel muy importante para el desarrollo de sus capacidades y cualidades de los niños.

A continuación se detallara conceptos, factores que están asociados, evaluación y una adecuada alimentación para los niños con síndrome Down.

3- OBJETIVOS:

Asegurar una ingesta de nutrientes adecuada para permitir que alcance el máximo potencial de crecimiento y habilidades motoras de alimentación.

Brindar un tratamiento adecuado para los niños con síndrome Down, de manera oportuna, manteniendo la salud y calidad de vida del paciente.

Page 6: Monografia Sindrome de Down

4- HISTORIALlamamos síndrome al conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El síndrome de Down se llama así porque fue identificado inicialmente a mediados del siglo XIX por el médico inglés Sir John Langdon Down, quien recogió el conjunto de síntomas que observó en una larga serie de personas. Ese conjunto de síntomas conformaba un síndrome. Sin embargo, no fue hasta 1957 cuando el Dr. Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este síndrome se debía a que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales.  Ese cromosoma extra o excedente pertenece a la pareja 21, que ya no es pareja sino trío. Por eso el síndrome de Down se llama también trisomía 21.

 

Si en lugar de haber dos cromosomas 21 hay tres, eso quiere decir que en lugar de haber dos copias de cada gen existente en el cromosoma 21 habrá tres copias.

 

Puesto que los genes dirigen la formación y desarrollo de todo el organismo humano, al haber más copias de las debidas habrá un desequilibrio o desorganización en las órdenes que han de dar para conformar el cuerpo humano. Este desequilibrio génico ocasiona modificaciones en el desarrollo y función de los órganos y sistemas, tanto en las etapas prenatales como postnatales.

5- FISIOPATOLOGÍA

Cómo se forma el síndrome de Down

Todos los seres humanos, mujeres y hombres, tenemos normalmente 46 cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo. De esos 46 cromosomas, en el momento en que somos concebidos recibimos 23 a partir del espermatozoide (la célula germinal del padre) y otros 23 del óvulo (la célula germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados regulares o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña y XY si es varón (fig. 1).

Page 7: Monografia Sindrome de Down

 

 

Fig.1. Cromosomas humanos (varón)       Fig.2. Cromosomas en el Síndrome de Down (varón)

  

¿Cómo llegan esos 23 pares de cromosomas a nuestro organismo y cómo es posible que puedan llegar a ser 47 en el caso del síndrome de Down? 

 

Es importante saber que el espermatozoide del hombre y el óvulo de la mujer son las células embrionarias o germinales y son las únicas que sólo tienen la mitad de los cromosomas de las demás células, es decir, 23. Por lo tanto, cuando se produce la concepción y el óvulo y el espermatozoide se funden para originar la primera célula del nuevo organismo humano, ésta tiene ya los 46 cromosomas característicos de la especie humana. A partir de esa primera célula y por sucesivas divisiones celulares se irán formando los miles de millones de células que conforman los diversos órganos de nuestro cuerpo. Eso significa que, al dividirse las células, también lo hace cada uno de los 46 cromosomas, de modo que cada célula sigue poseyendo esos 46 cromosomas.

 

Conviene recordar aquí que la importancia del cromosoma reside en su contenido, es decir, los genes que dentro de él residen. Porque son los genes los que van a dirigir el desarrollo y la vida entera de la célula en la que se albergan. 

 Fuente: http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category&id=1023:quees&Itemid=117&layout=default

Page 8: Monografia Sindrome de Down

6- DIAGNÓSTICO PRENATAL: Consideraciones Previas

En la actualidad es posible diagnosticar si el feto engendrado tiene síndrome de Down. Es lo que suele llamarse: diagnóstico prenatal. ¿Qué pedimos al diagnóstico prenatal?

1. Fiabilidad y seguridad en el diagnóstico.2. Inocuidad de las técnicas para el feto y para la madre.3. Precocidad en la fase del embarazo.4. Rapidez en los resultados.5. Bajo costo y aplicabilidad al mayor número de madres embarazadas.

Este diagnóstico exige actualmente obtener células del feto para comprobar si ellas poseen 3 cromosomas 21 en lugar de 2. La presencia de 3 cromosomas 21 (trisomía 21) es lo que caracteriza al síndrome de Down. Pero la obtención de esas células conlleva un cierto riesgo para el feto y para la madre. Por eso, sólo se recomienda realizar la obtención de células (por amniocentesis o por biopsia coriónica) cuando hay claros indicios de que el feto puede tener síndrome de Down. Estos indicios se obtienen por técnicas que son inocuas para la madre y el feto: análisis bioquímicos de la sangre y exploración ecográfica; se realizan en el primer y segundo trimestre del embarazo. Su descripción detallada va en el capítulo de esta sección: Técnicas de diagnóstico.

Fuente:http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category&id=58:diagnostico-prenatal-consideraciones-previas&Itemid=2018&layout=default

7- ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN?

Básicamente el síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46.

Es evidente que esta definición no da respuesta a algo que quizá es lo que más se desea saber. Por qué ha ocurrido ese incremento cromosómico, y si es posible suprimirlo.

De toda la documentación que Down21 posee sobre el síndrome de Down, ninguna explica la razón última de la aparición de esa alteración cromosómica, de cuya existencia tenemos constancia desde 1.500 años A.C. (Rogers y Coleman, 1994).

Page 9: Monografia Sindrome de Down

Ciertamente, no es posible suprimirla en la actualidad. Lo que sí podemos afirmar de manera taxativa es que no hay ninguna razón para culpabilizar al padre o a la madre por algo que hubieran hecho antes o durante el embarazo, como después explicaremos. El bebé con síndrome de Down es un bebé como otro cualquiera, fruto del amor de los padres, que puede mostrar ciertos problemas que somos capaces de afrontar cada vez mejor. Porque la investigación sobre el síndrome de Down en el campo de la educación y de la salud es tan intensa que vamos alcanzando mejorías sustanciales de una generación a otra

Fuente:http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=115:ique-es-el-sindrome-de-down-&catid=76:conceptos-biologicos&Itemid=2040

Fuente:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v03_n2/pdf/sindrome_down.pdf

Page 10: Monografia Sindrome de Down

8- DESARROLLO PSICOMOTOR Y COGNITIVO

Desde una perspectiva general, los bebés con síndrome de Down se desarrollan y progresan de modo muy parecido a como lo hacen los demás niños en la mayoría

de las áreas de desarrollo, aunque lo hacen a una velocidad más lenta. Pero estudiado más de cerca, su desarrollo avanza más deprisa en unas áreas que en otras, de forma que, con el paso del tiempo, se establece un perfil de puntos fuertes y débiles en las principales áreas del desarrollo. Por ejemplo, para la mayoría de los bebés con síndrome de Down el desarrollo social es un punto fuerte y no se retrasan mucho en la sonrisa y la interacción social, mientras que el progreso motor y el aprendizaje del lenguaje se retrasan más y, a veces, mucho más.

Fuente: Elaboración propia a partir de: DSMIG 2000. Cunningham, 1988. Down’s syndrome. An Introduction for Parents. Souvenir Press Ltd. Human Horizon Series.

Page 11: Monografia Sindrome de Down

9- TRASTORNOS ODONTOESTOMATOLÓGICOS

Las personas con síndrome de Down presentan una baja incidencia de caries, siendo relativamente frecuentes la boca entreabierta por falta de tono muscular, el retraso de la erupción dentaria, y cuadros como la gingivitis, periodontitis, bruxismo y maloclusión.La hipotonía de los músculos orofaciales provoca una posición de boca entreabierta, sin cierre labial, con eversión y desplazamiento anterior del labio inferior. El tamaño del interior de la boca esta reducido longitudinal y transversalmente. Como consecuencia, el tamaño de la lengua parece mayor (macroglosia). En ocasiones aparece una superficie de lengua no patológica con grietasy surcos profundos (lengua fisurada o escrotal).

El retraso en la erupción dentaria es por causa genética. Si en los niños, en general, la aparición del primer diente de leche se da entre los 6-7 meses, en el síndrome de Down, lo es a los 14-18 meses.En la dentición permanente, si en general el primer molar sale a los 6 años, en el síndrome de Down lohace sobre los 8 años. En caso de coexistencia de ambas denticiones, está indicada la extracción del diente de leche para que el definitivo ocupe su lugar. La gingivitis se da con una frecuencia elevada en los niños con síndrome de Down de 3 a 9 años, caracterizándose por unas encías inflamadas, edematizadas y de fácil sangrado. La causa fundamental está en la placa bacteriana provocada por una falta de higiene. También influye la falta de cierre bucal y la resecación de la mucosa gingival que se produce. Se suele asociar a queilitis. Al no tratarse correctamente, evoluciona a periodontitis,que se caracteriza por una retracción gingival, movilidad dentaria y caída espontánea de los dientes. Laenfermedad progresa por brotes dando el aspecto de encía normal en los períodos de latencia.El bruxismo o rechinar de dientes es un acto de oclusión dental inconsciente que aparece precozmente y decrece con los años. Su frecuencia es elevada en los niños con síndrome de Down. Entre las causas predisponentes está la maloclusión y como desencadenantes la personalidad, el estrés, y las lesiones cerebrales, entre otras. El bruxismo diurno es de mayor intensidad que el nocturno, a diferencia de lo que ocurre en la población general. Se caracteriza por la presencia de desgaste en los bordes de los dientes, sobre todo en la dentición temporal, ya que la capa de esmalte es más voluminosa en la dentición permanente.

La maloclusión dental en el síndrome de Down puede deberse a una anomalía en el número, tamaño o forma de los dientes. La dentición temporal normal es de 20 piezas y la definitiva de 32. El número puede estar disminuido sobre todo en la dentición permanente debido a una falta de germen dentario (agenesia) o a retención en el desarrollo del mismo (anquilosis maxilar). El tamaño de los dientes en síndrome de Down, en comparación con los niños en general, es de mayor tamaño en los dientes de leche (macrodoncia), y menor en la dentición permanente (microdoncia). Los dientes pueden

Page 12: Monografia Sindrome de Down

aparecer con formas cónicas y como fusiones dentarias, sobre todo en la dentición temporal.

Fuente:http://www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/90L_downsalud.pdfPagina 46

10- TRASTORNOS TIROIDEOS

Las alteraciones de la función tiroidea se presentan frecuentemente a lo largo de la vida de las personas con síndrome de Down (1) y, si no son tratadas, comprometen seriamente su desarrollo y calidad de vida. Por ello es fundamental conocer los aspectos más importantes del cribado (análisis periódicos), diagnóstico, clínica y tratamiento de estos procesos.

 El tiroides es una glándula situada en la parte anterior del cuello, responsable de la secreción de las hormonas tiroideas: tiroxina o T4, y triyodotironina o T3 (Figura 1). Estas hormonas regulan aspectos importantes del crecimiento, el desarrollo y las funciones de las células y órganos de nuestro organismo a lo largo de toda la vida, incluidas las neuronas de nuestro cerebro.

 

  

  

  

  

 

La secreción de esta glándula está controlada por otra hormona, la hormona tirotropa o TSH, que es segregada por la glándula hipófisis, situada en la base del cráneo, cuya función es promover y estimular la función y secreción del tiroides. Este control toma la forma de una retroalimentación negativa: cuando la secreción de tiroides (hormonas T4 y T3) disminuye, se estimula compensatoriamente la secreción de TSH; y viceversa, cuando la secreción de T4 y T3 aumenta, la secreción de TSH disminuye. Por este motivo, en los análisis de sangre que normalmente se realizan para estudiar la función tiroidea, el aumento de TSH sugiere que la función del tiroides está disminuida.

Fig. 1. Sistemas de regulación de la secreción de la glándula

tiroides: el hipotálamo influye sobre la secreción de la hipófisis de

forma positiva (hormona liberadora de tirotropina: TRH) o negativa

(dopamina: DA, somatostatina: SOM). La hipófisis estimula la

actividad del tiroides merced a la secreción de tirotropina (TSH). A

su vez, la glándula tiroides segrega la tiroxina (T4) y triyodotironina

(T3). Obsérvese la mutua influencia entre hipófisis y tiroides

debido a que la cantidad de T4 y T3 influye negativamente sobre

la secreción de TSH, de modo que la disminución de la actividad

de la glándula tiroides incrementará la secreción de TSH, y

viceversa .

Page 13: Monografia Sindrome de Down

Cuando la función tiroidea está patológicamente deprimida, aparece el hipotiroidismo y cuando la función tiroidea está patológicamente incrementada, aparece el hipertiroidismo.Fuente:http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=397:introduccion&catid=81:problemas-de-salud&Itemid=2058

11- FUNCIÓN DIGESTIVA

Las personas con síndrome de Down pueden tener problemas con la alimentación desde el nacimiento; es preciso tenerlo en cuenta para que en los programas de atención temprana se cuide este aspecto, recurriendo, si es preciso, a profesionales especializados en nutrición. A lo largo de la vida pueden aparecer otros problemas que, aunque en la mayor parte de los casos son competencia del médico de familia, pueden generarnecesidad de consulta con el especialista en aparato digestivo.

a) Malformaciones congénitas : La presencia de estenosis o atresias digestivas es más frecuente (12%) en los recién nacidos con síndrome de Down. Su diagnóstico debe evocarse ante la presencia de signos de obstrucción digestiva alta en los niños con trisomía 21.

b) Trastornos en la función de la masticación : La erupción dental está frecuentemente retrasada, conduciendo a una adquisición tardía del hábito masticatorio. De forma general, los niños con síndrome de Down presentanuna hipoplasia del macizo facial que se asocia frecuentemente a una maloclusión dental (mala coincidencia entre los dientes superiores y los inferiores).

c) Trastornos en la deglución : A todo lo anterior se suma un retraso variable en la

adquisición del reflejo faríngeo de la deglución, que origina con frecuencia atragantamientos e, incluso, aspiración de alimentos o líquidos. Con frecuencia, la hipertrofia adenoidea o amigdalar y la hipotonía lingual dificultan más el mecanismo deglutorio, pues obligan a los niños a mantener la respiración bucal mientras ingieren alimentos. Por otro lado, los problemas de motilidad esofágica son más frecuentes en las personas con síndrome de Down (adultos o niños) que en la población general.

d) Estreñimiento : El estreñimiento es un hallazgo frecuente en personas con síndrome de Down y se relaciona con el tipo de alimentación y la hipotonía muscular. En presencia de estreñimiento pertinaz, se debe descartar la presencia de megacolon agangliónico no diagnosticado en la época neonatal o de la primera infancia, pero también de otras enfermedades que generan malabsorción intestinal y se asocian, ocasionalmente, a estreñimiento, como intolerancia a proteínas vacunas, celiaquía o alergia alimentaria. Sin embargo, la mayoría de las veces se trata de un problema funcional, relacionado únicamente con la hipotonía muscular abdominal, una motilidad intestinal disminuida y la escasez de fibra en la alimentación.

e) Celiaquía : Como otras enfermedades de carácter autoinmune, la celiaquía es más frecuente en las personas con síndrome de Down que en la población general. Aunque su incidencia es variable, se considera que esta enfermedad se debe descartar en todas las personas con trisomía 21, independientemente de la

Page 14: Monografia Sindrome de Down

presencia de otros síntomas o signos de malabsorción intestinal. Se considera suficiente la realización de dos determinaciones de anticuerpos de tipo IgA antiendomisio o antitransglutaminasa, a los 3-4 años y a los 6-7.

Fuente:http://www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/90L_downsalud.pdf

12- ALTERACIONES DIGESTIVAS

Los niños con síndrome de Down tienen con relativa frecuencia (alrededor del 10 %) malformaciones y alteraciones en el aparato gastrointestinal superior e inferior que, en ocasiones, se manifiestan más tardíamente o pueden relegarse a un segundo lugar frente a problemas de tipo cardiovascular o respiratorios. Hay un alto grado de asociación entre las anomalías congénitas del aparato digestivo y las cardíacas, de modo que el 70 % de los niños con síndrome de Down que nacen con anomalías digestivas presentan también cardiopatía congénita; no ocurre lo mismo al revés.

Otras alteraciones como el reflujo gastroesofágico, el estreñimiento crónico, la enfermedad celíaca y la enfermedad de Crohn suelen manifestarse más tarde, entre los 2 y los 11 años.

LA ATRESIA DE ESÓFAGO es una anomalía congénita muy poco frecuente que consiste en una estrechez o estenosis del esófago que impide el paso del alimento desde la boca al estómago. La tasa de aparición oscila según las estadísticas: desde 7 casos en un total de 2.421 recién nacidos con síndrome de Down (Fabia y Drolette, Pediatrics 45:60,1970), hasta 3 casos en un total de 184 (Rowe y Uchida, Am J Med 31:726,1961). Aproximadamente el 30% de los niños con síndrome de Down que nacen con atresia esofágica lo hacen de forma prematura. Para evitar que el niño sea prematuro es conveniente que la madre haga reposo relativo y siga los consejos del obstetra.

Page 15: Monografia Sindrome de Down

Existen varios tipos de atresia esofágica dependiendo de si hay o no fístula traqueo-esofágica, que consiste en la comunicación entre la porción distal (inferior) del esófago y la tráquea. El niño no puede deglutir la saliva ni el alimento, se atraganta y babea permanentemente. Es frecuente que durante el embarazo exista aumento del líquido amniótico (polihidramnios) que es muy evidente en el momento del parto. Este hallazgo debe hacer sospechar la existencia de una alteración de esófago o de otra parte del intestino. El diagnóstico se hace introduciendo una sonda por la nariz y comprobando si pasa sin dificultad hasta el estómago.

(La FÍSTULA es una conexión entre el esófago y la tráquea. Los síntomas que hacen sospechar su existencia son la tos y enrojecimiento facial coincidiendo con la toma de alimento, así como la aparición de procesos respiratorios como neumonías de repetición. El 30% de los niños portadores de esta anomalía suelen tener otras malformaciones congénitas asociadas).

La ESTENOSIS DEL PÍLORO es una alteración relativamente frecuente que se caracteriza por un estrechamiento de la luz del canal pilórico. El píloro comunica el estómago con el intestino delgado y cuando está estenosado el niño tiene vómitos proyectivos inmediatos a las tomas, pierde peso y puede llegar a deshidratarse cuando los vómitos son muy persistentes. Estas alteraciones aparecen a partir de la segunda o tercera semana de vida. Ante la sospecha clínica el diagnóstico se realiza fácilmente por estudio radiológico o ecográfico.

El tratamiento es siempre quirúrgico con muy buen pronóstico.

LA ATRESIA Y LA ESTENOSIS DEL DUODENO consisten, respectivamente, en la interrupción total o parcial de la luz del duodeno por una membrana o diafragma. Este defecto está presente aproximadamente en 1 de cada 5.000 embarazos, pero es mucho más frecuente en los recién nacidos con síndrome de Down: alrededor del 30% de los casos de atresia corresponden al síndrome de Down. Aunque no con total seguridad, se estima que la tasa de aparición en los recién nacidos con síndrome de Down es del 5 al 8 %. Una causa frecuente de esta malformación es la existencia de un páncreas anular, una malformación que aparece como consecuencia de una incompleta rotación y fusión del páncreas dorsal y ventral, que produce una obstrucción total o parcial del duodeno. La atresia debe sospecharse cuando existe aumento del líquido amniótico (polihidramnios). El diagnóstico se realiza con estudio radiológico o por ecografía.

El primer síntoma por lo general es el vómito que suele aparecer en las primeras horas después del nacimiento. El bebé no defeca y se le va hinchando el abdomen.

Page 16: Monografia Sindrome de Down

Esta anomalía exige una inmediata actuación quirúrgica: se secciona el trozo atrésico o estrechado del duodeno, y se conectan los dos extremos. Los niños con síndrome de Down toleran esta operación con igual resistencia que los demás niños.

Los síntomas y consecuencias de la estenosis dependerán del grado de estrechamiento del duodeno. Si es mucho, los síntomas se parecerán a los de la atresia y aparecerán pronto. Si es poco, puede resultar más difícil el diagnóstico pero los niños tenderán a vomitar, a comer poco, a que se les hinche el vientre. Habrán de ser explorados cuidadosamente.

El tratamiento puede ser quirúrgico dependiendo del grado de la estenosis.

LA ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG o megacolon agangliónico se caracteriza por la falta de los plexos y terminaciones nerviosas de algún segmento de la musculatura del intestino grueso. Como consecuencia de esta pérdida de las estructuras nerviosas de la pared del colon, éste no se contrae ni se mueve adecuadamente (ondas peristálticas). Esta complicación aparece en menos del 2% de los niños con síndrome de Down. El recién nacido que la padece suele tener un retraso en la expulsión del meconio, más allá de las 48 horas. Posteriormente aparece estreñimiento, distensión abdominal y vómitos. Se diagnostica por una radiografía del colon con bario y por una biopsia de la mucosa del colon, que muestra la ausencia de plexos nerviosos en un segmento del colon.

El tratamiento ha de ser quirúrgico: se secciona el trozo de intestino afectado.

LA IMPERFORACIÓN DEL ANO es otra malformación que aparece más frecuentemente en el síndrome de Down. Se detecta durante la exploración física del recién nacido y se manifiesta por la imposibilidad de expulsar meconio y heces. El diagnóstico se hace en las primeras horas de vida. El tratamiento es quirúrgico.

EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO consiste en el paso del contenido del estómago al esófago y posteriormente a la garganta. Se produce por un fracaso o incompetencia del esfínter esofágico inferior, que se agrava si además hay una dificultad de paso del contenido gástrico hacia el intestino delgado. Los niños que tienen esta alteración son vomitadores crónicos. Cuando los vómitos son muy frecuentes se puede alterar la mucosa del esófago (esofagitis), causando dolor y sensación de quemazón en la región retroesternal. Puede haber anemia por pequeñas pérdidas de sangre y también pérdida de peso. Si no se corrige, con el tiempo esta alteración puede llegar a producir una estrechez de la luz del esófago y dificultar la deglución. No es raro que estos niños tengan tos crónica, preferentemente cuando están en la cama, y también procesos respiratorios y

Page 17: Monografia Sindrome de Down

neumonías de repetición debido a que el contenido gástrico que llega a la garganta pasa a la tráquea y a los pulmones. A veces el reflujo gastroesofágico puede indicar la presencia de una cierta estenosis duodenal.

El tratamiento depende de la intensidad y frecuencia del reflujo, y de las complicaciones que provoque. Generalmente se realiza un tratamiento farmacológico a base de fármacos que aumentan el tono del esófago y mejoran el vaciamiento gástrico (fármacos procinéticos) y fármacos que reducen la acidez del jugo gástrico para evitar la ulceración (inhibidores de la bomba de protones, antihistamínicos H2).

EL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO es una complicación frecuente en el síndrome de Down, detectado en al menos el 30 % de esta población, que se produce como consecuencia de la hipotonía muscular y los trastornos de la motilidad a lo largo de todos los segmentos del aparato digestivo. En efecto, es frecuente que bebés y niños pequeños con síndrome de Down hagan sus deposiciones con menos frecuencia que los demás niños de su misma edad. ¿Es eso estreñimiento? Decimos que un niño está estreñido si sus defecaciones son poco frecuentes y las heces son duras y le cuesta eliminarlas. Y es que cuanto más se retengan en el intestino grueso, más tiempo dará para que se reabsorba el agua de las heces y éstas serán más duras y avanzaran con más dificultad. Si las heces son blandas (normales) y fáciles de eliminar, aunque se retrasen dos o tres días, no hablamos de estreñimiento, aunque puede ocurrir entonces que el niño sienta ganas "de golpe" y le cueste retenerlas. Pero si son infrecuentes (menos de una vez cada dos días) y duras, hablamos de estreñimiento.

Las causas de este estreñimiento en el síndrome de Down son diversas: la hipotonía muscular, la falta de ejercicio, la dieta poco adecuada (todo en papillita, sin restos), el no saber establecer un ritmo diario, el hipotiroidismo. Si no se trata el estreñimiento, el peligro de que se endurezcan más las heces aumenta, hasta el punto de que avanzan muy lentamente y el intestino grueso se va agrandando.

Lo malo de la eliminación de heces duras, aparte de lo costoso y molesto que resulta al niño el eliminarlas, es que pueden hacer una heridita (fisura) en el borde del ano, que es muy dolorosa al defecar, de modo que el dolor retrae aún mas al niño para defecar, con lo que va haciendo más hábito estreñido.

Lo mejor para el tratamiento es :

- establecer un buen hábito higiénico: moverse, andar, ejercicio; - beber suficientes líquidos;

Page 18: Monografia Sindrome de Down

- comer una dieta adecuada: fibra de cereales, verduras de todo tipo (lechuga, coliflor, etc.) con restos, cereales, fruta (pero no sólo el zumo sino con su pulpa);- simultáneamente es necesario fomentar en el niño mayor el hábito de defecar todos los días a la misma hora, vaciando completamente la ampolla rectal.

En cualquier caso, detrás de este cuadro clínico en el síndrome de Down puede haber varios tipos de malformaciones, como segmentos agangliónicos del colon (Hirschsprung), divertículo de Meckel o de otra clase, estenosis del recto, atresia anal parcial o ano imperforado. El estreñimiento persistente no debe nunca ser ignorado y menos en una persona con síndrome de Down.

La ENFERMEDAD CELIACA se presenta con mayor frecuencia (entre el 7% y 12%) en los niños con síndrome de Down ya que tienen una mayor predisposición genética para padecer esta enfermedad. Esta frecuencia de aparición de la enfermedad y la posibilidad de detectarla precozmente han promovido la recomendación de que a todos los niños con síndrome de Down, hacia los 3 años, se les determine en sangre los anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa.

La enfermedad se caracteriza por una intolerancia permanente al gluten existente en la comida, que resulta tóxico para el intestino de estos pacientes. Debe sospecharse cuando el niño tiene diarrea crónica, con heces pastosas, voluminosas, brillantes y fétidas, no gana peso, tiene poco apetito, está irritable y tiene distensión abdominal. Cualquier desviación en el crecimiento obliga a realizar un estudio para determinar la causa.

La ENFERMEDAD DE CROHN es una alteración inflamatoria que afecta al aparato digestivo y también a otros órganos como las articulaciones y la piel. La presencia de diarrea crónica, escasa ganancia de peso, fiebre, pérdida del apetito, retraso del crecimiento, aftas bucales, prurito anal o mamelones peri anales, deben hacer sospechar una enfermedad de Crohn. El diagnóstico se basa en estudios radiológicos, endoscópicos e histológicos. El tratamiento es sintomático, utilizando fármacos antiinflamatorios e inmunodepresores.

En definitiva, los niños con síndrome de Down deben ser examinados cuidadosamente para descartar la existencia de patologías asociadas, para que si existen, sean diagnosticadas y tratadas lo más precozmente posible.

Page 19: Monografia Sindrome de Down

Dr. Héctor Escobar (Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal, Madrid)Dra. Ana Tejerina (Médico Pediatra, Centro de Salud Cazoña, Santander)

Fuente:http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=774:alteraciones-digestivas-&catid=124:alimentacion&Itemid=2134

13- VALORACION ANTROPOMETRICA Y COMPOSICION CORPORAL

CARATERIZADOS POR:

Talla baja, con estatura promedio entre 1.45 y 1.50 m en la edad adulta. Crecimiento prematuro puberal precoz, que se inicia a los 9.5 años en niñas y

a los 11 años en niños. Sobrepeso y obesidad, muy frecuentes en la adolescencia y edad adulta. En la valoración antropométrica las mediciones mas utilizadas son:

- Peso, Talla.

- Graficas de crecimiento

- Las gráficas más utilizadas son las de la fundación catalana de síndrome de Down, quien considera ala población estadounidense, aquellas fueron publicadas en 1978 y 1988.

- Estas graficas son usadas en niños con SD hasta los dos meses de vida, por lo que es muy difícil contar con información completa previo tiempo para determinar el estado de nutrición de un niño antes de esa edad.

- Las gráficas comienzan desde el primer mes de vida y muestra los percentiles 5,10,25,50,75,90,95 en los distintos parámetros evaluados en niños y niñas, como peso y longitud, peso y talla, perímetro cefálico. La tabla de cronk, que es la mas utilizada, permite diagnosticar el estado de nutricion desde el mes de vida hasta los 18 años de edad

- Fuente:

Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales; 194

Page 20: Monografia Sindrome de Down

14- ESTUDIO CLÍNICO

En Chile, Pinheiro y su grupo publicaron, en 2003, un estudio en el que compararon la referencia estadounidense con la catalana, que tenía como finalidad establecer la más adecuada para la población Chilena, aplicando el patrón de referencia del NCHS para observar la distribución. En el cuadro se aprecia que según NCHS, alrededor de 15% de los niños afectados presentan déficit nutricio, 85% se encontraron dentro de parámetros normales y 0.9% presentaron sobrepeso; a pesar de que una proporción importante de niños Chilenos con síndrome de Down fueron obesos, se considera que esta referencia subestimo el estado de nutrición, al igual que la tabla de Cronk; en cambio, la tabla catalana diagnostico 17% de sobrepeso, dicho porcentaje parece más representativo de la población chilena.

Distribución nutricia según la relación peso/edad, utilizando tres referencias antropométricas

Referencia Déficit(%) Normal(%) Sobrepeso(%)

NCHS 14,7 84,5 0,9

Cronck 3,4 94,8 1,7

FCSD 12,9 69,8 17,2

NCHS/Española x2:18.93; P<0,010; Kappa 0,31; P<0,05.NCHS/Estadounidense x2: 9.07; P<0,02; Kappa 0,28; P<0,05Estadounidense/Española x2: 25,58; P<0,01; Kappa 0,13; P<0,05Fuente: Whitt-Glover MC, O’Neill KL, Stettler N. Physical activity patterns in children with and without Down syndrome. Pediatr rehabil, 2006;9(2)_158-164

Distribución nutricia según la relación talla/edad, utilizando tres referencias antropométricas

NCHS/Española x2:18.93; P<0,010; Kappa 0,31; P<0,05.

Page 21: Monografia Sindrome de Down

NCHS/Estadounidense x2: 9.07; P<0,02; Kappa 0,28; P<0,05Estadounidense/Española x2: 25,58; P<0,01; Kappa 0,13; P<0,05Fuente: Whitt-Glover MC, O’Neill KL, Stettler N. Physical activity patterns in children with and without Down syndrome. Pediatr rehabil, 2006;9(2)_158-164

Al aplicar el índice Kappa se encontró que había escasa correlación entre las tres referencias, pero los resultados obtenidos con la referencia catalana se acercaban mucho mas a una curva gaussiana. El índice talla/edad tuvo un comportamiento muy parecido al del índice peso/ edad.

15- REQUERIMIENTO DIETÉTICO

Energía:

Dada la baja estatura inherente al síndrome, se establece que para los niños entre 5 y12 años los requerimientos energéticos deben tener como base la altura o estatura, más que el peso corporal.

Proteínas:

Se debe de considerar para el cálculo de requerimientos el género y edad con 1 a 1.5 gramos de proteínas por kilogramos de peso.

Vitaminas y nutrimentos inorgánicos:

Sólo si la ingestión dietética presenta restricciones se aconseja un multivitamínico con hierro.

Líquidos:

Se recomiendan líquidos extra en casos de constipación o estreñimiento.

16- ALIMENTACION EN LA INFANCIA DE NIÑOS CON SINDROME DOWN4. Aporte de Calorías :

Niños de 5-12 años 14.3 Kcal. /cm. /día.

Page 22: Monografia Sindrome de Down

Niñas de 5-12 años 16.2 Kcal. /cm. /día

5. Distribución de Macronutrientes :

Carbohidratos 50-58 %Proteínas 12-15%Lípidos 30-36

6. Distribución de las calorías en el día:

Desayuno 25 %Almuerzo 30%Media Tarde 15%Cena 30 %

17- ALIMENTACION EN ADOLESCENTES CON SINDROME DOWN

1. Energía:

Niños de 11-14 años 55 Kcal. /cm. /día. 2500 Kcal/día.

Niñas de 11-14 años 47 Kcal. /cm. /día 2200 Kcal/día.

2. Distribución de Macronutrientes :

Carbohidratos 45-50 %Proteínas 15-20%Lípidos 30-35

3. Distribución de las calorías en el día:

Desayuno 25 %Almuerzo 30%Media Tarde 15%

Page 23: Monografia Sindrome de Down

Cena 30 %

CANTIDADES DE ALIMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA RACIÓN NORMAL EN PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES

18- ALIMENTACION1. LACTANCIA MATERNA :

La lactancia materna es la forma natural e ideal de alimentar a los hijos durante el primer año de vida, aunque, como alimento exclusivo, no se considera suficiente a partir del sexto mes de vida.  La lactancia materna va a aportar importantes ventajas: 

Mejor estado nutricional Mayor protección inmunológica (lo que disminuye de forma muy importante los

episodios infecciosos durante los primeros meses de vida); Menor riesgo de sensibilización alérgica; Menor morbilidad y mortalidad infantil; Prevención de enfermedades posteriores, como la diabetes, la aterosclerosis, la

obesidad y la hipertensión arterial. Además, los movimientos de succión al pecho van a ayudar a fortalecer toda la

musculatura facial, que suele ser hipotónica en los niños con síndrome de Down, y a mejorar la oclusión. Ello repercutirá después favorablemente en la masticación y en desarrollo del habla. 

Page 24: Monografia Sindrome de Down

1.1 RECOMENDACIONES PARA LAS MADRES DE CÓMO DEBE DE AMAMANTAR AL NIÑO:

Es importante que la madre conozca las ventajas y sus técnicas de la lactancia materna desde la gestación para que pueda afrontar los primeros momentos con más conocimiento, seguridad y confianza en sí misma. Los principales puntos a tener en cuenta son:

Mantener un ambiente tranquilo y agradable a la hora de mamar. Mantener una buena postura correcta, tanto el niño como la madre. Estimular la succión, el bebe debe de coger correctamente el pezón e introducir

gran parte de la areola en su boca. Esto aumenta la eficacia de la succión. Se debe de dejar al bebé que mame el tiempo suficiente hasta que vacíe el pecho

y se separe espontáneamente. Los niños con síndrome Down pueden tardar más que otros niños debido a su hipotonía y no se les debe retirar a los 10 minutos para pasarles al otro pecho, ya que la composición de la leche varía del principio al final de la tetada.

Darle de mamar frecuentemente, a demanda del niño, incluso si hace poco que acaba de darle de mamar. Los niños con síndrome de Down, debido a su hipotonía, lloran y patalean menos y por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que otros niños. Por ello, se les debe de estimular con frecuencia, intentando ponerles al pecho los primeros días al menos unas 7 veces al día.

2. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida, tanto la leche materna como la proveniente de las fórmulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades calóricas y nutricionales del niño. Por ello, a partir de los 6 meses se recomienda empezar a introducir la alimentación complementaria.

La introducción de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y progresiva, separando al menos 8 días la introducción de cada alimento diferente. De esta forma, si aparece una intolerancia será fácil saber a qué alimento es debida.

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses. Recordemos que la enfermedad celíaca (intolerancia al gluten) es más frecuente en los niños con síndrome de Down y que la introducción precoz del gluten se asocia a formas más graves de enfermedad celíaca.

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones alérgicas (se denominan alergénicos), como son el pescado, huevo, fresa, kiwi, etc., se deben posponer, incluso hasta los 12 meses, en niños con antecedentes familiares de alergia.

Page 25: Monografia Sindrome de Down

 DIFICULTADES EN LOS LACTANTES CON SÍNDROME DOWN Y FORMAS DE SOLUCIONARLA:

Los principales problemas, si aparecen, están en relación con la masticación y la deglución. En algunos casos, los lactantes escupen los alimentos, tienen dificultades para llevar el alimento hacia la parte lateral de la boca para comenzar la masticación, o tienen dificultades para beber líquidos de un vaso o incluso para deglutir el alimento. Estos problemas no deben hacer desistir en la introducción de la alimentación complementaria.

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una alimentación semisólida. El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequeñas cantidades en la parte central de la boca y sólo cuando la lengua está dentro de la boca. La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua, ejerciendo una ligera presión hacia abajo. Con frecuencia, si el niño no cierra la boca para deglutir el alimento, es necesario ayudarle inmovilizándole la mandíbula, es decir, ayudándole con nuestra mano a mantener la boca cerrada después de introducir el alimento, para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los movimientos de la lengua y de los labios.

Posteriormente, para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticación, hacia los 7-9 meses, debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasándolos menos por la batidora. A continuación, comenzar a ofrecer alimentos sólidos pero que se deshagan fácilmente en la boca del niño. Esta fase suele coincidir con la aparición de los primeros incisivos. El niño tiene que ir aprendiendo a morder y masticar. Después de morder un trozo, el alimento debe llevarse hacia los lados de la boca para iniciar la lateralización de la lengua y para ello en ocasiones necesita de la ayuda de la persona que le está dando de comer. También en ocasiones debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada.

En cuanto sea posible comenzaremos a favorecer la autonomía del niño. Inicialmente mediante el uso de los dedos para coger los alimentos, comenzando con el pan, galletas, trozos de fruta; y después, ofreciéndole una gran variedad de alimentos con diferentes sabores, olores, texturas y colores.

19- LA ENFERMEDAD CELIACA

La enfermedad celíaca, también llamada esprúe, intolerancia al gluten o enteropatía por gluten, es una condición genética provocada por la sensibilidad creada frente al gluten que afecta aproximadamente al 5 % de los niños con síndrome Down. El gluten es un compuesto proteico constituido por las proteínas gliadina y gluteína, que se encuentra en muchos cereales (el trigo, la cebada, la avena y el centeno) pero no en

Page 26: Monografia Sindrome de Down

otros (maíz, arroz). Esa sensibilidad se manifiesta en las células que tapizan la pared del intestino.Cuando la persona tiene enfermedad celíaca, la exposición a la proteína gluten provoca una reacción inmunitaria en las células de las vellosidades intestinales. Aparecen linfocitos que se van acumulando en las vellosidades, hinchándolas hasta hacerles perder su configuración y su flexibilidad. Poco a poco la superficie se aplana (figura 1, b y d), lo que les incapacita en mayor o menor grado para absorber los nutrientes del alimento. En ocasiones las vellosidades se aplastan del todo contra la pared del intestino, en un proceso de completa destrucción. Cuando esto ocurre muy poca energía o nutrientes van a ser absorbidos a partir de los alimentos. Este proceso a veces ocurre de forma muy rápida y otras veces va apareciendo lentamente.  SÍNTOMAS Los síntomas de la enfermedad celíaca se deben a la incapacidad del intestino para absorber los nutrientes, una vez digerido el alimento. Los más corrientes son:

La diarrea, que es frecuente. Los vómitos. La pérdida de peso, sin causa aparente. El retraso en el aumento la talla, a pesar de que la ingesta calórica es la

adecuada. Exceso de aire en el intestino. Dolores o molestias abdominales.

DIAGNÓSTICO:- Análisis de anticuerpo IgA antiendomisio (IMA).- Test llamado antitransglutaminasa tisular (IgA-Ttg).- Biopsia del intestino.

CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS SEGÚN SU CONTENIDO EN GLUTEN:

Nutrición al natural, Enfermedad Celiaca. 24 de Julio del 2012 .Disponible en http://nutricionalnatural.wordpress.com

Page 27: Monografia Sindrome de Down

DIETA SIN GLUTEN: La dieta debe seguirse estrictamente durante toda la vida. Se eliminará de la dieta cualquier producto que lleve como ingrediente trigo,

avena, cebada, centeno, o productos derivados: almidón, harina, panes, pastas alimenticias, etc. El celíaco puede tomar todo tipo de alimentos que no contienen gluten en su origen: carnes, pescados, huevos, leche, cereales sin gluten (arroz y maíz), legumbres, tubérculos, frutas, verduras, hortalizas, grasa comestible y azúcar. 

La relación de ingredientes que suele aparecer en el etiquetado de productos alimenticios, que contienen o pueden contener gluten son:Gluten, cereales, harina, almidones modificados (E-1404, E-1410, E-1412, E-1413, E-1414, E-1420, E-1422, E1440, E-1442, E-1450), amiláceos, fécula, fibra, espesantes, sémola, proteína, proteína vegetal, hidrolizado de proteína, proteína vegetal, malta, extracto de malta, levadura, extracto de levadura, especias y aromas.

Se debe de tomar en cuenta la precaución de la manipulación de alimentos en estabelecimientos de comidas.

Se evitara freír alimentos sin gluten en aceites donde previamente se hayan frito productos de gluten.

20- CONCLUSIONES

La cuestión final no es otra que el principio de normalización. Este debe ser entendido, no como que a los niños trisómicos- 21 se les convierte en personas “normales”, sino que se les dan las mismas oportunidades que los “normales” tienen en su educación y en su desenvolvimiento en general.

A todo este queremos añadir que la familia juega un papel muy importante para una correcta educación de estos niños, tanto dentro como fuera de la escuela u hogares.

La aplicación de los programas de medicina preventiva, la educación sanitaria para la instauración de unos correctos hábitos alimenticios, el fomento de la actividad física y de un estilo de vida activo, son las principales estrategias que tenemos para disminuir la incidencia de obesidad en las personas con síndrome de Down.

21- RECOMENDACIONES:

Proveer una variedad de alimentos de todos los grupos de la Pirámide Alimentaria (cereales, frutas, vegetales, carnes y sustitutos, leche y productos lácteos).

En el caso de reflujo y condiciones gastrointestinales evite ofrecer alimentos cítricos (piña, limón, mandarina) o ácidos (tomate) y algunas especies, como la pimienta. De esta forma se podrá evitar el malestar gastrointestinal y la acidez.

Page 28: Monografia Sindrome de Down

S e debe de limitar el consumo de grasas. Al preparar los alimentos del niño optar por las grasas de origen vegetal como el aceite oliva y canola. Evitar alimentos fritos o con alto contenido de grasa saturada y trans.

Separar temporalmente de la dieta aquellos alimentos a los que el niño demuestre intolerancia.

Promover una dieta balanceada y un estilo de vida activo en el niño para así disminuir los riesgos de obesidad, sobrepeso, presión alta y diabetes.

En caso de estreñimiento, promover la ingesta de agua y alimentos altos en fibra: cereales integrales, frutas y vegetales.

Promover que el niño lleve a cabo actividad física (correr, caminar, ir al parque, jugar algún deporte, bailar , entre otros)

22- BIBLIOGRAFÍA

Fundación Iberoamericana Down 21, Canal down21.org. España. Disponible en http://www.down21.org.

Nutriología Médica, Casanueva E., Kaufer -Horwitz M., Pérez-Lizaur Ana Bertha. Editorial Panamericana. Querétaro, México 2008.

Guías de Salud para personas con Síndrome de Down, Fundación Síndrome de Down de Madrid. Madrid España 2008.

http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category&id=1023:quees&Itemid=117&layout=default

http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=115:ique-es-el-sindrome-de-down-&catid=76:conceptos-biologicos&Itemid=2040

http://www.nutricion.sochipe.cl/aporta.php/biblioteca/ver-solo/graficas-de-evaluacion-antropometrica-en-sindrome-de-down/

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v03_n2/pdf/sindrome_down.pdf