30
I UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” TITULO: LA DESNUTRICION EN LA COOPERATIVA “VICTOR MANUEL LOPEZ” Y SU IMPACTO EN LOS MENORES DE 16 AÑOS AUTOR: ANGEL TORRES LEONIDAS COBEÑA ESPECIALIDAD: QUIMICO BIOLOGO CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO B1 DIRECTOR DE MONOGRAFIA: DR.WILLIAMS FREDDY CONDOY PERIODO ACADEMICO 2014 – 2015

Monografia(1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Monografia(1)

I

UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DELOS COLORADOS”

TITULO:

LA DESNUTRICION EN LA COOPERATIVA “VICTOR MANUELLOPEZ” Y SU IMPACTO EN LOS MENORES DE 16 AÑOS

AUTOR:

ANGEL TORRES

LEONIDAS COBEÑA

ESPECIALIDAD:

QUIMICO BIOLOGO

CURSO:

TERCERO DE BACHILLERATO B1

DIRECTOR DE MONOGRAFIA:

DR.WILLIAMS FREDDY CONDOY

PERIODO ACADEMICO

2014 – 2015

Page 2: Monografia(1)

SANTO DOMINGO-ECUADOR

II

Tabla de contenidoPàg:

III...................................................................................................................1

RESUMEN....................................................................................................1

IV...................................................................................................................1

INTRODUCCION:.......................................................................................1

2.3 SINTOMAS DE LA DESNUTRICION..................................................5

2.4 SÍNTOMAS DE DESNUTRICIÓN EN ADULTOS..............................5

2.5 SÍNTOMAS DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS....................................6

2.6 SÍNTOMAS DE FALTA DE VITAMINAS............................................7

2.7 DESNUTRICIÒN PROTEICO ENERGÈTICA.....................................7

2.8 DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES.........................................8

3.1 NIVEL DE LA INVESTIGACIÒN:.......................................................9

3.4 MUESTRA............................................................................................10

3.5 TECNICA DE RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS:...............11

4.1 RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS:.........12

4.3 CONCLUSIONES:...............................................................................14

La desnutrición es un problema muy serio que afecta especialmente a los menores de 0 a 5 años, puesto que no poseen las defensas en su organismo para afrontar algunas de las enfermedades que se puede adquirir a raíz de ladesnutrición, es por ello que es indispensable corregir y buscar todas las soluciones posibles para prevenir esta afección que puede llegar a tener consecuencias lamentables..........................................................................14

establecer programas en contra de la desnutrición, pero en esencia los factores que conllevan a los niños hacia la desnutrición van mucho más alláque tener una adecuada alimentación, por ejemplo: el nivel de ingresos de la familia, la sanidad del ambiente que lo rodea, entre otros......................14

Es por ello que a más de buscar una forma de alimentar de manera nutritivaa los niños es necesario buscar formas de prevenir que estas variables que

Page 3: Monografia(1)

conllevan a la desnutrición sean corregidas y poder así dar una buena alimentación a los niños, sabiendo que no hay que preocuparse por los otros factores porque ya están corregidos...................................................14

4.4 RECOMENDACIONES:.....................................................................14

4.5 BIBLIOGRAFÌA Y WEBGRAFÌA.......................................................15

4.6 ANEXOS...............................................................................................16

Page 4: Monografia(1)

III

RESUMEN

La desnutrición es un problema muy serio que es causado principalmente por la falta de

nutrición en la alimentación, causando problemas en salud de los niños debido a que no

poseen la energía que necesita su cuerpo.

Entonces podemos apreciar que los menores de 16 años son los más afectados por esta

enfermedad, puesto que carecen de las defensas suficientes debido a una alimentación

inadecuada, por ello son más propensos a enfermarse y padecer de los diversos síntomas

que se presentan con la desnutrición. Pudiendo observar que no solo es causa de una

mala alimentación sino que también depende de factores económicos, como los ingresos

de la familia, puesto que se puede apreciar de qué manera los padres pueden brindar una

buena alimentación a sus hijos; otro factor puede ser la sanidad del lugar en que viven,

debido a que esto prevendrá a los niños adquirir enfermedades que le causen trastornos

alimenticios, o diarrea que provocan un decaimiento nutricional en los niños.

Es por ello que se debe buscar las posibles soluciones a los diversos factores que causan

desnutrición en los niños, pudiendo así conseguir prevenir esta enfermedad que afecta

de manera severa a los niños.

Una alimentación deficiente, en la que faltan las sustancias nutritivas necesarias,

conduce al organismo humano al estado de desnutrición. Cuando una persona recibe

sistemáticamente menos caloría de las que necesita, lo primero que ocurre es que

adelgaza, porque va quemándolas grasas acumuladas para optener energía. Al mismo

tiempo se produce también la falta de proteínas; aunque en su alimentación se le aporten

algunas el organismo las quemarà para obtener energía, màs vital por ser màs

apreremiante.

El problema de la desnutrición es colosal para la humanidad: mas de la mitad de la

población de la “Cooperativa Victor Manuel Lòpez” están desnutridos y ambrientos en

la mayor parte de los casos es originado por la falta de alimentos pero otras veces tiene

su raíz en el desconocimiento de los correctos hábitos alimenticios.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 1

Page 5: Monografia(1)

IV

INTRODUCCION:

La presente monografía contiene conocimientos acerca de los problemas que ocasionalos problemas de desnutrición en los menores de 16 años, los cuales son más propensosa tener problemas de salud ocasionadas por una alimentación indebida.

Es por ello que el centro de estudio de esta monografía esta en analizar los factores queprovocan la aparición de desnutrición, para buscar las posibles soluciones a estaproblemática que puede llegar a tener consecuencias fatales en caso de que no se trate atiempo.

La desnutrición es un tema que se ha venido tratando de solucionar durante varios añospor los órganos gubernamentales, pero debido a que no se ha podido controlar los otrosfactores que influyen en la misma a sido tarea difícil el encontrar un mecanismoeficiente que pueda contrarrestarlo.

Entonces en base a la investigación realizada plantearemos unas posibles soluciones quepuedan brindar nociones acerca de los caminos que se podrían seguir para corregir losproblemas que conllevan a la desnutrición en los niños menores de 16 años.

ANTECEDENTES:

En el siglo XVII d.C Soriano acuño el termino marasmo para identificar a los niños con

adelgazamiento extremo.

Como consecuencia de la nutrición defectuosa de que adolecemos, son muchas las

enfermedades que continuamente se nos presentan, las enfermedades escrofulosas, el

marasmo, el raquitismo, las deformaciones y los estómagos distendidos, que

comúnmente veamos entre los niños pobres, son el resultado, al menos en parte, de la

alimentación defectuosa en calidad y cantidad, o tal vez en ambas; por lo general son

pequeños y bajos para su edad, y con frecuencia deformes, además se fatigan más

fácilmente que aquellos de las clases media y rica” (Routh, Alimentos y dieta, 1843)

Descubrimiento incidental de Frenk, del documento en la “Gaceta Medica de Mexica”

de Hinojosa hablando de una enfermedad dada cerca de San Ángel, actual sector de

Ciudad de México, describiendo una enfermedad que tenía relación con la planteada por

Cicely Williams, en 1933 de una enfermedad asociada con el consumo de maíz.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 2

Page 6: Monografia(1)

CAPÌTULO 1 : PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Cooperativa Victor Manuel Lòpez existe un problema desnutricional clara mentedefinido hacia varios años. En la zona de las palmas no es la excepción encuanto adesnutrición proteínica se refiere. En las invaciones por estar en una zona rural marginalde alto riesgo y aledaña a zonas marginales presenta un alto índice de población condesnutrición en sus diferentes niveles

La desnutrición es un problema multi casual ya que depende en gran medidad de lasituacion de los moradores de este sector y muchas veces influye en aspectos socioeconómicos de la familia; asi tenemos un alto porcentaje de familias subalimentadas ypor ende los niños que tienen una demanda biologíca mas elevada resultan mayormenteafectada por el consumo de una dieta inadecuada a sus necesidades nutricionales.

También cabe mencionar que las madres embarazadas que están pobrementealimentadas pueden tener hijos (que nacen) con bajo peso como resultado de unadesnutrición intrauterina.

1.2 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

¿ Ha tenido recursos económicos ?

Si ( ) No ( )

¿ Puede tener cura la Desnutriciòn ?

Si ( ) No ( )

¿ Hay como prevenir la Desnutricòn ?

Si ( ) No ( )

¿ Come ud las 3 comidas al dia ?

Si ( ) No ( )

¿ Sabe ud que es la Desnutriciòn ?

Si ( ) No ( )

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 3

Page 7: Monografia(1)

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar cómo impacta la desnutrición en la cooperativa Víctor Manuel Lopez en los

menores de 16 años.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Distinguir las variables que llevan a los menores de 16 años a problemas de

desnutrición. Conocer los problemas de salud que causa la desnutrición en los menores de 16

años. Observar el tipo de alimentación que puede evitar el problema de desnutrición.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 4

Page 8: Monografia(1)

1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

En este tiempo la desnutrición ha ido avanzando por el transcurso de los años o mejordicho de los meses por la falta de alimentación que le dan sus padres a sus hijos y estaenfermedad les causa mas a los niños y jóvenes menores de 16 años porque los padresno an de tener los recursos necesarios q se merecen por eso no les pueden dar dealimentar a sus hijos.

Bueno en la Cooperativa Victor Manuel Lòpez es el sector donde yo abito y hay e visto

algunas cuasas de esta enfermedad que es la desnutrición y me e puesto hacer muchas

preguntas e investigaciones y algunos moradores del sector me dicen que es por la falta

de recursos que no tienen en sus hogares por eso deben tener una alimentación adecuada

y saludable que permita corregir a raya este problema social que afecta en especial a los

menores de 16 años.

Para poder concluir con esta enfermedad yo me he propuesto a hacer una campaña para

que a esas familias que están con falta de recursos y para que sus hijos se alimenten

adecuadamente para poder donarles una canasta de viveres.

Es por ello que es indispensable establecer claramente las variables que determinan este

problema de salud, y buscar las posibles soluciones que permitan llegar a un índice bajo

de desnutrición dentro de los menores de 16 años y porque no erradicar de una vez este

serio problemas.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 5

Page 9: Monografia(1)

CAPÌTULO 2 MÀRCO TEÒRICO

2.1 SISTEMA DE HIPOTESIS:

Bueno a qui como hipótesis en mi investigación no se limitan, por lo tanto, a orientarsolo la compilación de los datos, sino además, y fundamentalmente, buscan establecerrelaciones significativas entre la desnutrición que se presenta en la cooperativa dondeavito. Los factores sociales y económicos de los padres, madres o cuidadores, inciden enla desnutrición inciden en la desnutrición infantil de los niños y niñas menores de 16años de edad.

“Impacta la desnutrición en la cooperativa Víctor Manuel López en los menores de 16años”

Cumple su función solo si esta relacionada con el conocimiento de lo que pasa en misector por eso la hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo quese busca".

Cuando una ciencia logra comprobar a la desnutrición en los casos formuladasutilizando sus propios procedimientos o adecuando los de otras disciplinas, podráintegrar los hallazgos obtenidos al cuerpo de conocimientos comprobados, sin que estosignifique que tales conocimientos no sean posteriormente refutados o ajustados debidoal propio desarrollo de la ciencia.

2.2 SINTOMAS DE VARIABLES:

Variable Independiente

Variable Dependiente

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 6

Page 10: Monografia(1)

Numero de miembros por familia

Diarrea en los últimos 15 dias

Peso al nacer del niño en Gramos

Seño del niño

Edad del niño en meses

2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

La Desnutrición

2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE:

Los menores de 16 años de la Cooperativa Víctor Manuel López

2.3 SINTOMAS DE LA DESNUTRICION

Desnutrición el resultado de una dieta deficiente en minerales, vitaminas y nutrientes

vitales. A largo plazo o incluso en un corto plazo esto puede conducir a debilidad severa

y daños en las funciones vitales del cuerpo. 1-7

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 7

Page 11: Monografia(1)

Los síntomas de desnutrición son fácilmente distinguibles entre adultos y niños. Puede

definirse como sigue.

2.4 SÍNTOMAS DE DESNUTRICIÓN EN ADULTOS

El síntoma más común es la pérdida de peso notable. Por ejemplo, aquellos que han

perdido más del 10% de su peso corporal en el curso de tres meses y no están a dieta

podrían ser desnutridos.

Esto se mide mediante el índice de masa corporal o el IMC. Se calcula por el peso en

kilogramos dividido por la altura en metros al cuadrado. Un IMC saludable para adultos

generalmente se encuentra entre 18,5 y 24,9.

Aquellos con un IMC entre 18,5 y el 17 podrían ser moderadamente desnutridos,

aquellos con IMC entre 16 y 18 años podrían ser moderadamente desnutridos y aquellos

con un IMC inferior a 16 podrían ser gravemente desnutridos.

Otros síntomas incluyen:

Debilidad de los músculos y fatiga. Los músculos del cuerpo parecen lejos de

residuos y pueden dejarse sin fuerza suficiente para llevar a cabo sus actividades

diarias.

Muchas personas se quejan de cansancio todo el día y falta de energía. Esto

también puede ser debido a la anemia causada por la desnutrición.

Aumento de la susceptibilidad a las infecciones.

Retardada y prolongada curación de cortes y heridas incluso pequeñas.

Irritabilidad y mareos

Piel y el cabello se convierte en seco. Puede aparecer piel seca y escamosa y

cabello puede girar en seco, sin vida, opaco y aparecen como paja. Los clavos

pueden aparecer quebradizos y romperse fácilmente.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 8

Page 12: Monografia(1)

Algunos pacientes sufren de diarrea persistente o estreñimiento de largo plazo.

Menstruación puede ser irregular o dejan completamente en mujeres desnutridas.

La depresión es común en desnutrición. Esto puede ser tanto una causa como un

efecto de la desnutrición.

2.5 SÍNTOMAS DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS

Los síntomas de desnutrición en niños incluyen:

Retraso en el crecimiento. Esto puede manifestarse como fracaso para crecer a

un ritmo normal esperado en términos de peso, altura o ambos

Irritabilidad, lentitud y llanto excesivo junto con cambios de comportamiento

como ansiedad, déficit de atención son comunes en niños con desnutrición.

La piel se vuelve seca y escamosa y puede girar cabello seco, opaco y paja como

en apariencia. Además, puede haber pérdida del cabello.

Desgaste muscular y falta de fuerza en los músculos. Extremidades pueden

aparecer stick como.

Hinchazón del abdomen y las piernas. El abdomen está inflamado debido a la

falta de fuerza de los músculos del abdomen. Esto hace que el contenido del

abdomen a protruir haciendo el abdomen hinchado. Las piernas están hinchadas

debido a edema. Esto es causado por falta de nutrientes vitales. Estos dos

síntomas se observan en niños con malnutrición grave.

Hay clásicamente dos tipos de desnutrición proteica de energía (PEM) en niños.

Estos son el marasmo y Kwashorkor.

En el marasmo puede haber pérdida de peso evidente desgaste muscular. Hay

poca o ninguna grasa debajo de la piel. Los pliegues de la piel son delgados y la

cara aparece pinchada como un viejo hombre o mono. El cabello es escaso o

quebradizo.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 9

Page 13: Monografia(1)

En Kwashirkor, el niño está entre 1 y 2 con cambio de color a un apático rojo,

gris y rubia de pelo. Cara aparece redondo con hinchazón de abdomen y piernas.

La piel es seco y oscuro con divisiones o estrías como vetas donde estirada.

En enanismo nutricional del paciente aparece retraso en el crecimiento.

2.6 SÍNTOMAS DE FALTA DE VITAMINAS

Falta de vitaminas y minerales: algunos pacientes tienen una desnutrición por falta de

sólo los micronutrientes esenciales como vitaminas y minerales. Estos se manifiestan

por síntomas tales como:

IMC normal

Problemas de la piel y el cabello

Hinchazón de la lengua

Llagas en las comisuras de la boca

Visión pobre en la noche o en áreas tenuemente iluminadas

Disnea

Tinnitus o zumbidos o pitidos en los oídos

Anemia

Dolor en los huesos y las articulaciones

(Mandal, 2012)

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 10

Page 14: Monografia(1)

2.7 DESNUTRICIÒN PROTEICO ENERGÈTICA

La manifestación de la deficiencia en la provisión de nutrientes necesarios para el crecimiento y mantenimiento de las funciones corporales.La desnutrición es uno de los retos regionales más importantes que afecta a poblacionesvulnerables, como niños menores de cinco años y sus madres ya sea por ingestainsuficiente de nutrientes por falta de absorción por enfermedades o por incremento denecesidades metabólicas y pérdidas excesivas.

El INCAP fortalece la capacidad técnica de las instituciones gubernamentales y otrosorganismos en los Países Miembros en temas de nutrición y micronutrientes con unenfoque de determinantes de la SAN, para contribuir a resolver los problemasnutricionales y fortalecer la función rectora en Seguridad Alimentaria y Nutricional delos Ministerios de Salud de Centroamérica y República Dominicana.

2.7.1 Síntomas

El término "desnutrición (malnutrición) proteico-energética" es relativamente

nuevo, esta condición era anteriormente conocida como "deficiencia proteico-

energética o calórica", este término incluye una variedad de condiciones que

varía de una situación leve o moderada a una situación severa (marasmo o

kwashiorkor). La desnutrición proteico-energética es uno de los problemas

nutricionales más importante en los niños en países en desarrollo. Este problema

se encuentra también en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe,

se presenta en los niños que consumen una cantidad insuficiente de alimentos

para satisfacer sus necesidades de energía y nutrientes. La deficiencia de energía

es la causa principal. La primera manifestación importante de este problema

nutricional es una detención del crecimiento (los niños son más pequeños en

estatura y tienen un menor peso que otros niños de la misma edad). Este proceso

se encuentra frecuentemente agravado por la presencia de infecciones. Los niños

que presentan desnutrición proteico-energética tienen menos energía para

realizar sus actividades diarias, aprenden con dificultad y presentan baja

resistencia a las infecciones.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 11

Page 15: Monografia(1)

2.7.2 Causas

La desnutrición proteico-energética (DPE) se presenta con una mayor frecuencia

y gravedad en los países que tienen elevados índices de pobreza y de inseguridad

alimentaria. Los niños que presentan desnutrición proteico-energética provienen

generalmente de familias pobres de las zonas rurales y urbanas, en algunos

países existen regiones o comunidades donde la pobreza está muy extendida y

este problema puede alcanzar una gran proporción de la población infantil y pre-

escolar. Las familias que no disponen de suficientes alimentos durante todo el

año para el consumo familiar, ya sea por una insuficiente producción de

alimentos (áreas rurales) o por tener muy bajos ingresos (áreas urbanas) son las

más susceptibles a la DPE. Otra causa importante, cuando no hay una limitación

de recursos en la familia, puede ser el desconocimiento de las bases de una

alimentación adecuada y sobre todo de las necesidades particulares de energía y

nutrientes que tienen los niños.

Otro aspecto, al cuál se le otorga actualmente gran importancia es el cuidado

apropiado que se brinda a los niños por parte de la madre u otro adulto en la

familia. Por ejemplo, lo referente a las prácticas de alimentación (el número de

comidas diarias de los niños, la distribución de alimentos en la familia, las

formas de preparación que faciliten el consumo por parte de los niños, la

selección adecuada de los alimentos que se dan al niño cuando se suspende la

alimentación al seno).

Otros factores, tales como la falta de agua potable, la escasez de combustible, los

utensilios de cocina no apropiados y el poco tiempo disponible para preparar los

alimentos de la familia (madre, padre, hijos mayores) afectan el estado de

nutrición de los niños. Las infecciones frecuentes que pueden estar causadas por

malas condiciones de higiene y de saneamiento ambiental contribuyen también a

la presencia de la DPE en los hogares. Por otro lado, los niños con DPE tienen

menor resistencia a las infecciones y por esta razón se enferman con mayor

facilidad. Por otra parte los niños que están frecuentemente enfermos pueden

tener una pérdida de apetito, esto limita aún más el consumo de alimentos, que

ya estaban reducido ya sea por una baja disponibilidad de alimentos o por

creencias (en algunas culturas) que prohiben el consumo de algunos alimentos.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 12

Page 16: Monografia(1)

2.7.3 Grupos a riesgo

Los niños (lactantes y preescolares) son los grupos más vulnerables a la

malnutrición. Las mujeres embarazadas y en período de lactancia constituyen

otro grupo de riesgo, juntamente con las personas de la tercera edad y aquéllas

que están en período de recuperación de algunas enfermedades. La DPE afecta

con mayor intensidad a los niños pequeños, sobre todo a partir de los cuatro o

seis meses, período en que la leche materna, hasta ese momento alimento

exclusivo del niño, es complementada con otros alimentos. El problema puede

ser mayor cuando el niño no recibe leche materna o cuando ésta es insuficiente,

ya que dependerá mucho del suplemento de la leche que se proveerá al niño,

además de las condiciones de higiene y la cantidad. Se debe tener un cuidado

especial con los alimentos que se utilicen para el destete (cuando se suspende la

lactancia materna), ya que éstos deben proporcionar toda la energía y los

nutrientes que se necesitan para el desarrollo y crecimiento normal del niño.

2.7.4 Evaluación

La forma más sencilla para evaluar la prevalencia de DPE en una región o

comunidad es mediante el control del peso y la talla de los niños. En muchos

países este control es realizado por los servicios de salud, tanto en las regiones

como en las comunidades rurales, los niños son pesados periódicamente para

conocer la evolución de su estado de nutrición, esta información es registrada en

tarjetas o formularios especiales. El control de peso mensual o trimestral (según

la edad del niño) es recomendable por la importancia que tiene para detectar

problemas de DPE, en los niños menores de cinco años. Los niños con buen

estado de salud tienen un aumento de peso y estatura, existen tablas o gráficos

especialmente elaborados que presentan los valores normales. Esta información

debe ser utilizada para orientar a los padres sobre la situación en la que se

encuentra el niño(a), se espera también que se les proporcionen los consejos

necesarios en el caso que el crecimiento se encuentre retardado.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 13

Page 17: Monografia(1)

En el caso que la unidad de salud no tenga una buena cobertura o el acceso a la

comunidad en la que trabaja sea difícil, el trabajador de campo puede ser

entrenado en el control de peso y talla por los servicios de salud. Esta

información permitirá conocer la situación de nutrición de la comunidad y si el

caso lo requiriese, intervenir solicitando a los servicios de salud, u otros, una

asistencia especial. Además se podrá programar conjuntamente con la

comunidad acciones específicas para mejorar esta situación.

2.7.5 Prevención

La prevención de la desnutrición proteico-energética es mucho más complicada

que el control de otras deficiencias nutricionales (como la deficiencia de yodo o

vitamina A), porque es el resultado de una multiplicidad de causas. La variedad

de causas de la DPE se debe necesariamente enfocar con una diversidad de

acciones, éstas requieren el trabajo y esfuerzo conjunto de diversos sectores,

además de la participación activa de la comunidad. Programas dirigidos a

mejorar la seguridad alimentaria de las familias, la reducción de la pobreza, la

promoción de la salud, el saneamiento del medio y otros, tendrán ciertamente un

efecto positivo en la reducción de la DPE. Las políticas de alimentación y

nutrición y los programas que sean implementados pueden tener un gran efecto

en la reducción del DPE, en el caso estos programas y proyectos estén dirigidos

a las regiones o comunidades que presenten mayor prevalencia de DPE. Los

niveles más elevados de DPE en general coinciden con las áreas de mayor

pobreza.

Otro aspecto de mucha importancia es la adecuada información y educación de

la población en la mejor utilización de los alimentos existentes, para

proporcionar a todos los miembros de la familia los nutrientes y energía

necesarios para que se mantengan buenos niveles de salud. Será necesario que la

población comprenda que para alcanzar un buen estado de salud, los niños y en

general la familia deben tener una alimentación suficiente, variada y sana, que

proporcione los nutrientes esenciales: macronutrientes (carbohidratos, proteínas

y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales).

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 14

Page 18: Monografia(1)

2.8 DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES

Nuestro cuerpo necesita de una variedad de micronutrientes (vitaminas y

minerales) los cuales están contenidos en los alimentos y los incorporamos en la

alimentación. Cuando la cantidad de vitaminas o minerales que consumidos en

la alimentación son insuficientes para cubrir las necesidades del organismo se

producen deficiencias nutricionales que son particulares a cada nutriente. Entre

las deficiencias de micronutrientes tienen particular importancia aquéllas que

afectan a un gran número de personas, éstas son: la anemia por deficiencias de

hierro, los desórdenes por la deficiencia de yodo y la deficiencia de vitamina A.

2.8.1 Anemia por deficiencia de hierro

La anemia es uno de los mayores problemas nutricionales causados por un

micronutriente y está difundido en todo el mundo. A diferencia de la DPE, la

anemia por deficiencia de hierro es un problema que se encuentra tanto en países

desarrollados como en desarrollo. Esta deficiencia es causada principalmente por

un bajo consumo de alimentos con hierro. Otras causas de la anemia pueden ser

las infestaciones por parásitos. El hierro es un mineral importante ya que es

necesario para formar los glóbulos rojos y transportar el oxígeno en la sangre.

Las personas anémicas presentan generalmente lengua, labios y mucosas

oculares pálidas. La deficiencia de hierro afecta la capacidad de aprendizaje y el

comportamiento en los niños, además de disminuir su apetito y crecimiento. Se

puede también notar una reducida capacidad para el trabajo o cualquier actividad

física y la presencia de cansancio corporal, tanto en niños como en adultos.

Los grupos con mayor riesgo son las mujeres, especialmente durante el período

de embarazo o inmediatamente después del parto, mujeres adolescentes y niños

pequeños. La anemia por deficiencia de hierro se puede combatir asegurándose

que las mujeres y los niños consuman suficientes cantidades de alimentos ricos

en hierro como los provenientes de fuentes animales como: hígado, carnes,

pescado y otros, así como fuentes vegetales como: leguminosas y vegetales de

color verde (acelga, hojas de rábano, de yuca y otras). Los alimentos ricos en

vitamina C, tales como cítricos y otros vegetales, favorecen la absorción de

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 15

Page 19: Monografia(1)

hierro mientras que el consumo de té inmediatamente después de las comidas

puede reducir la absorción de hierro.

2.8.2 Trastornos por deficiencia de yodo (DDI)

Los problemas relacionados con la deficiencia de yodo son debidos a su bajo

consumo en la alimentación, éste es un problema bastante difundido en varios

continentes y países y puede ser endémico en algunas regiones. La cantidad de

yodo existente en el suelo es muy variable dentro de un país o una región, de

manera que la cantidad de yodo presente en los alimentos dependerá mucho del

tipo de suelo en el que fueron cultivados. La deficiencia de yodo es muy

frecuente sobre todo en zonas montañosas o altiplanicies y aquellas localizadas

lejos del mar, debido a que por efecto de lluvias u otros factores, el yodo es

transportado a los ríos y en algunos casos al mar, por este motivo esta

deficiencia aparece raramente en las áreas costeras y tiene una mayor

prevalencia en las áreas montañosas.

La falta de yodo produce el bocio, que es un crecimiento (engrosamiento) de la

glándula tiroides, localizada en la parte anterior del cuello. Esta glándula

necesita yodo para la producción de hormonas que son vitales para el

metabolismo (procesos químicos realizados en el organismo) y el crecimiento.

En las regiones o comunidades donde el bocio es endémico un gran número de

personas presentan este problema, pudiendo observarse diversos tamaños de

engrosamiento de la tiroides, incluyendo bocios de grandes proporciones. Esta

deficiencia es más frecuente en las mujeres, especialmente durante la pubertad y

el embarazo. En áreas donde la deficiencia de yodo es elevada además del bocio

el cretinismo puede ser endémico. El cretinismo (que puede incluir retardo

mental, sordomudez, bajo crecimiento) se inicia en la primera infancia ya que la

mujer que tiene deficiencia de yodo durante el embarazo puede generar un niño

cretino. Estos niños que parecen normales al nacimiento, presentan retardo en su

crecimiento y desarrollo y dificultad para aprender, pueden también presentar un

severo retardo mental y sordomudez.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 16

Page 20: Monografia(1)

Fuentes principales de yodo son los productos del mar como: mariscos, pescados

y algas marinas, estos alimentos por lo general no son accesibles (por su costo o

disponibilidad) a las poblaciones donde la deficiencia de yodo es elevada. Como

medida de prevención de los desórdenes de la deficiencia de yodo es necesario

añadir este elemento ya sea a la sal o al agua. En muchos países se han

desarrollado programas para la utilización de sal yodada, entre los cuales los

países de América Latina y el Caribe, en los cuales la deficiencia de yodo es

elevada. En muchos países como Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala y otros,

estos programas tuvieron mucho éxito en reducir los DDI. Estos programas

están dirigidos principalmente a la producción y promoción del consumo de sal

yodada, pero debe advertirse que es necesario un seguimiento y control

continuos para que el consumo de sal yodada y su calidad se mantengan en la

población. A pesar de existir esta solución de bajo costo y sencilla para controlar

la deficiencia de yodo, como es el uso de sal yodada, existen aún grandes grupos

de población en países en desarrollo donde el bocio y el cretinismo están aún

presentes, donde será necesario una sensibilización a nivel de los responsables

de la planificación de políticas de salud y nutrición para que en los próximos

años este problema sea controlado.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 17

Page 21: Monografia(1)

2.8.3 Deficiencia de vitamina A (VAD)

La deficiencia de vitamina A es uno de los problemas nutricionales que afecta a

grupos de población tanto urbana como rural en América Latina y en el Caribe.

Esta deficiencia denominada xeroftalmia (sequedad en los ojos) produce

problemas relacionados con la vista, como la ceguera nocturna (dificultad de ver

en la oscuridad) y cuando la deficiencia es más grave se presentan daños

oculares que pueden provocar la ceguera permanente. Esta situación combinada

con infecciones (como sarampión, varicela y diarreas) se agrava y puede llegar

hasta la muerte. La deficiencia de vitamina A se presenta cuando se consume una

alimentación monótona (alimentos poco variados) y pobre en alimentos fuentes

de vitamina A, además de muy poca cantidad de grasas o aceites que favorecen

la absorción de esta vitamina.

Este tipo de alimentación es frecuente en grupos de población de escasos

recursos económicos y se caracteriza por: inseguridad alimentaria, bajos niveles

de educación, baja atención de los servicios de salud, malas condiciones de

saneamiento (calidad del agua, disposición de excretas), frecuentes episodios de

enfermedades infecciosas y parasitarias, marginalidad, etc. La deficiencia de

vitamina A puede estar también relacionada o presente en niños con

malnutrición proteico-energética.

La mejor manera de prevenir la deficiencia de vitamina A es la de promover el

consumo de una alimentación variada, aumentar la producción (en áreas rurales)

y el consumo (tanto en áreas rurales como urbanas) de alimentos ricos en esta

vitamina. Las fuentes más importantes son de origen vegetal, como: vegetales de

hojas verdes (acelga, espinaca, hojas de nabo, de rábano, de yuca y otras hojas

verdes), vegetales de color amarillo (zanahoria, zapallo y otros), frutas, como:

papaya, mango y otras; o de origen animal: hígado, huevo, leche, mantequilla y

otros productos lácteos. Para los niños en período de lactancia, la leche materna

es la única fuente de vitamina A (durante los primeros meses de vida), por esta

razón las madres lactantes deben consumir una mayor cantidad de alimentos

ricos en vitamina A. (FAO)

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 18

Page 22: Monografia(1)

CAPÌTULO 3 MARCO METODOLÒGICO

3.1 NIVEL DE LA INVESTIGACIÒN:El tipo de investigación a realizarse durante el desarrollo de este proceso de

investigación va ser el de campo, debido a que se puede apreciar de mejor manera los

factores que determinan los problemas de desnutrición en los menores de 16 años, y las

afecciones que conlleva el mismo, tratando así de buscar las posibles soluciones a este

problema.

Por ende mediante la observación realizada a la muestra seleccionada se podrá

establecer los estadísticos necesarios para sacar las posibles soluciones que se pueda dar

a este problema que afecta en especial a los menores de 16 años.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN:

Puesto que una vez que hemos determinado la población a estudiar que es “Los menores

de 16 años de la Coop. Víctor Manuel López”, procederemos a aplicar un tipo de

muestreo no probabilístico, que nos permitirá tomar una muestra representativa de la

población en base a los criterios necesarios para poder recoger información que nos

permita obtener datos precisos para establecer de mejor manera los criterios a evaluar,

dentro de la problemática establecida, pudiendo así dar a conocer las variables precisas

que apunten a la solución y mejor manejo de la nutrición de los niños menores de 16

años, es por ello que el método de muestreo idóneo deberá ser escogido del grupo de los

no probabilísticos.

El tipo de muestreo que se va a aplicar durante este proceso investigativo será el tipo de

muestreo “Por Cuotas”, puesto que nos permitirá obtener la muestra de la población de

manera que esta sea representativa referente al tema a estudiar.

Dividiendo la población en los siguientes estratos:

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 19

Page 23: Monografia(1)

Edades comprendidas entre

o 0-5 años

o 6-10 años

o 11-16 años

Estableciendo las siguientes variables para la obtención de la muestra:

Tipo de Alimentación

Recursos económicos de los padres

Sanidad del hogar

Tipo de servicio de salud que reciben

Entonces de acuerdo con estas tres variables se aplicara una técnica de recopilación de

datos adecuada para cada uno de los tres estratos establecidos para la investigación,

puesto que no se darán de igual manera los síntomas y efectos entre las edades puesto

que la desnutrición puede afectar mayor manera a las edades comprendidas de 0-5 años

puesto que no poseen el mismo nivel de defensas en el organismo que aquellos de

edades entre 11-16 años, es por ello que necesitan un estudio diferenciado aplicando las

mismas variables según sus edades.

3.3 POBLACIÒN:

Es el conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a investigación, que tienen

algunas características definidas. Ante la posibilidad de investigar el conjunto en su

totalidad.

En este caso la investigación será realizada a la población de los menores de 16 años de

la Cooperativa Víctor Manuel López de Santo Domingo.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 20

Page 24: Monografia(1)

3.4 MUESTRA

Es una parte de la población, la cual debe tener las mismas características de la

población en su totalidad ya que es representativa de este.

Para la selección de esta muestra tomaremos como parte representativa de la población

a los niños que cumplan con los criterios planteados anteriormente, esto para evitar un

sesgo de la información debido a que no todos los niños menores de 16 años de la Coop.

Víctor Manuel López tienen problemas de desnutrición, es por ello que el número de la

muestra queda a criterio del investigador.

Entonces establecemos un tamaño maestral comprendido de la siguiente manera según

cada estrato:

De 0-5 años 7 niños De 6-10 años 6 niños De 11-16 años 7 niños

Contando un total de 20 niños para la muestra, a los cuales se aplicara la técnica de

recopilación de datos.

3.5 TECNICA DE RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS:

La técnica de recolección de datos a usarse será la Encuesta puesto que es más factible y

fácil de manejar la cual contendrá dos únicas respuestas SI y No, la cuales constaran en

10 Preguntas referentes al tipo de alimentación, recursos de los padres para adquirir

alimentos para la nutrición, sanidad del entorno en que vive, sitio en el que reciben el

servicio de salud, para poder obtener la información de manera que se pueda apreciar la

causa del problema y establecer criterios para su solución.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 21

Page 25: Monografia(1)

CAPÌTULO 4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

4.1 RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS:

Bueno en los recursos Humanos tuve que hacer algunas encuestas en la Cooperativa donde abito para ha si poder saber como van en sus hogares si tienen algunos de sus familiares con este caso de la desnutrición.

En los recursos Materiales tuve que hacer como una campaña para a si donar algunos productos pero eso si solo para los que están con bajos recursos y hay tuve q hacer con parlantes y algunos dispositivos màs.

En lo Financiero como ya después ya iso todo lo que tenia q hacer me puse hacer unas cuentas para a si ver cuanto fue lo que gaste con todas las cosas que ise por esta enfermedad.

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 22

Page 26: Monografia(1)

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Fecha

Actividad

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

I IIII

IIV I II III IV V I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV V

Elegir el tema

de investigación

Problema de la

investigaciónObjetivos de la

investigaciónJustificación de

la investigaciónEncuestas

Marco Teórico

HipótesisMétodos y

técnicasEntrega del

trabajo en

borradorEntrega de la

monografía

completa

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 23

Page 27: Monografia(1)

4.3 CONCLUSIONES:

La desnutrición es un problema muy serio que afecta especialmente a los menoresde 0 a 5 años, puesto que no poseen las defensas en su organismo para afrontaralgunas de las enfermedades que se puede adquirir a raíz de la desnutrición, es porello que es indispensable corregir y buscar todas las soluciones posibles paraprevenir esta afección que puede llegar a tener consecuencias lamentables.

establecer programas en contra de la desnutrición, pero en esencia los factores queconllevan a los niños hacia la desnutrición van mucho más allá que tener unaadecuada alimentación, por ejemplo: el nivel de ingresos de la familia, la sanidaddel ambiente que lo rodea, entre otros.

Es por ello que a más de buscar una forma de alimentar de manera nutritiva a losniños es necesario buscar formas de prevenir que estas variables que conllevan a ladesnutrición sean corregidas y poder así dar una buena alimentación a los niños,sabiendo que no hay que preocuparse por los otros factores porque ya estáncorregidos.

4.4 RECOMENDACIONES:

Mantener siempre limpio los alrededores en los que los niño jueguen, para evitar

contraer, enfermedades que afeten la salud del niño. Socializar los programas de nutrición que difunden los centros de salud

públicos. Visitar frecuentemente al médico para llevar un control de la talla y el peso del

niño, para conocer si se encuentra saludable

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 24

Page 28: Monografia(1)

4.5 BIBLIOGRAFÌA Y WEBGRAFÌA

Alimentacion Saludable. (24 de Octubre de 2011). Obtenido de alimentacion-saludable-steph.blogspot.com/2011/09/la-nutricion.html

FAO. (s.f.). Deposito de documentos de la FAO. Obtenido dehttp://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s16.htm

Hinojosa, F. (s.f.).

Jessica. (19 de Abril de 2011). Blogger. Obtenido de http://ladesnutricion-ueb.blogspot.com/

Mandal, D. A. (9 de Septiembre de 2012). News Medical. Obtenido dehttp://www.news-medical.net/health/Symptoms-of-malnutrition-%28Spanish%29.aspx

Penagos, L. V. (24 de Septiembre de 2012). Prezi. Obtenido de Prezi:http://prezi.com/8529iu26llzy/historia-de-la-desnutricion/

Routh, Alimentos y dieta. (1843).

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 25

Page 29: Monografia(1)

4.6 ANEXOS

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 26

Page 30: Monografia(1)

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO Página 27