26
19 Colegio Manuel Belgrano N°3 Materia Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC) Docente Yolanda Gatica Nombre del Trabajo Trata de Personas Alumnas Aguilar Dayana, Alba Johana, Alcorta Jimena, Gonzalez Carolina, Luna Agustina, Peirone Lourdes, Rios Yessica, Torres Dana y Suarez Ximena.

monografiatratadepersonas-131125155327-phpapp02.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin: Trata de Personas

Colegio Manuel Belgrano N3Materia

Tecnologa de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

Docente

Yolanda Gatica

Nombre del TrabajoTrata de Personas

AlumnasAguilar Dayana, Alba Johann, Alcorta Jimena, Gonzalez Carolina, Luna Agustina, Peirone Lourdes, Rios Yessica, Torres Dana y Surez Ximena

INDICE

3Introduccin: Trata de Personas

4DESARROLLO

4*Qu es la trata de personas?

5*Cuales son las distintas modalidades de trata que existen?

6*La trata en cifras

6*La trata de personas en Amrica

6*Trata de personas en Argentina

7*Consecuencias para las vctimas

8*Consecuencias de la trata en las sociedades

8*Trata de nios y nias

9*Sabas que?

10*Cmo identificar a una vctima de trata?

11*Proteccin y Asistencia a las vctimas de trata

12*Qu diferencia hay entre trata y trfico de personas?

13*Datos arrojados de encuestas realizadas

18CONCLUSIN

19BIBLIOGRAFIA

Introduccin: Trata de Personas

Llegamos a este tema por la razn de que es un tema de mucho de inters, tiene una gran importancia en la sociedad.

Este trabajo fue solicitado por la profesora Yolanda Gatica , cuyo fin es que los integrantes del trabajo puedan aprender mas sobre este delicado tema .

Durante los ltimos cinco aos se han realizado acciones concretas por parte de los gobiernos y organismos civiles nacionales e internacionales a nivel regional e internacional con relacin al fenmeno del trfico y la trata de personas. En particular, la convencin de las Naciones Unidas Contra la delincuencia Organizada Transnacional y sus dos protocolos (Trfico Ilcito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Nios) abordan el tema desde una perspectiva de combate, pero tambin incluye algunas provisiones sobre la prevencin, asistencia e indemnizacin.

DESARROLLO

*Qu es la trata de personas?

La trata de personas o comercio de personas (en ingles human trafficking) es el comercio ilegal de personas con propsitos de esclavitud reproductiva, explotacin sexual, trabajos forzados, extraccin de rganos, o cualquier forma moderna de esclavitud. Que involucra el secuestro, el engao o la violencia. Las vctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaos (tales como falsas ofertas de trabajo u ofertas engaosas que no aclaran las condiciones en las que se va a realizar el trabajo ofrecido) y trasladadas hasta el lugar donde son explotadas. En los lugares de explotacin, las vctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas, deudas, mentiras, coaccin, violencia, entre otros mecanismos, y son obligadas a prostituirse o a trabajar en condiciones infrahumanas.Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos tanto como de la persona, tambin se lo denomina la esclavitud del siglo XXI.Es una violacin a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las vctimas consagrados en la carta magna. Esto envuelve la capitulacin y el transporte ilegal de humanos.

El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios (ms conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue adoptado en Palermo Italia en el 2000, y es un acuerdo internacional adjunto a la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo contra la trata de personas es uno de los tres protocolos aplicados para complementar la Convencin.

Existe un negocio a nivel mundial en el que se compran y se venden personas; mujeres, hombres, nias, nios y adolescentes son explotados sexualmente y utilizados en trabajos forzados, servidumbre, y matrimonios serviles. Muchas de las personas que hoy son vctimas de la trata de personas, fueron engaadas por personas que conocan: novia/o, amiga/o.

Nivel 1 - Alto cumplimiento de los estndares mnimos de Trafficking Victims Protection Act -TVPA- de los Estados Unidos

Nivel 2 - Esfuerzos significativos para cumpliar con TVPA

Nivel 2 - Pases cuyos gobiernos no estn cumplimiento con los estndares mnimos, pero estn haciendo esfuerzos para alcanzarlos. Nivel 3 - Nulo cumplimiento con TVPA

Sin datos*Cuales son las distintas modalidades de trata que existen?

Explotacin sexual como prostitucin forzada, pornografa, pedofilia, turismo sexual, matrimonios serviles explotacin laboral domstica explotacin laboral en otros sectores en fbricas, ladrilleras, minas, trabajo agrcola, plantaciones, pesca, trabajo domstico explotacin militar como soldados cautivos o nios soldados explotacin en prcticas varias como mendicidad, venta de rganos, embarazos forzados, vientres de alquiler, prcticas religiosas

*La trata en cifras

El negocio de la trata mueve ms de 32.000 millones de dlares por ao en el mundo. Segn la OIT, ms de 12.3 millones de personas sufren situaciones laborales similares a la esclavitud. Cuatro millones son vctimas de la trata cada ao. La mayor parte de las vctimas son nias, nios y mujeres. Entre el 10 y el 30% de mujeres vctimas de la trata son menores de edad. En Amrica Latina, 2 millones de nias, nios y adolescentes son vctimas de explotacin sexual, comercial o laboral (mendicidad).*La trata de personas en Amrica

En Amrica Latina y el Caribe la situacin se ha vuelto cada vez peor debido a que cada ao se hace ms grande la cifra de inmigrantes irregulares y la trata de personas, cifra que es muy difcil calcular con exactitud debido a la ilegalidad de las prcticas. Amrica por su parte siempre ha sido un gran destino para muchos inmigrantes desde los colonizadores hasta los esclavos que eran trados en contra de su voluntad para trabajar en estas tierras y mujeres que eran utilizadas para sexo, sin embargo hoy da nos encontramos con un tipo de esclavitud un poco diferente y es que la trata de personas puede ser considerado la esclavitud de estos tiempos y es un fenmeno que en Amrica se abre camino a pasos agigantados. Ejemplo de esto es la inmigracin de cubanos a los Estados Unidos y como estos una vez llegados se convierten prcticamente en esclavos en busca de mejores condiciones de vida o pases como Venezuela, Paraguay, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Brasil y Per que son principales exportadores de personas. Por su parte Colombia es catalogado como uno de los mayores exportadores de mujeres que son llevadas a pases Europeos. Miles de estas personas cruzan fronteras engaados por promesas vacas y malas intenciones, y an ms preocupante es lo difcil que es el erradicar este mal que est contaminando la sociedad. Miles de mujeres son utilizadas una vez llegadas en la industria de la prostitucin, las mismas son obligadas a vender su cuerpo, en ocasiones son sometidas a maltratos y a condiciones infrahumanas.

*Trata de personas en Argentina

A nivel mundial est ubicado tercero en un siniestro ranking de delitos luego del trfico de armas y el de drogas. Se estima que en el mundo existen 21 millones de personas esclavizadas por la trata y que el negocio mueve 32.000 millones de dlares en todo el mundo.Existe un protocolo internacional contra la trata de Naciones Unidas que fue firmado por 117 pases entre ellos la Argentina. Este tratado obliga a los pases parte a prevenir y combatir la trata y asistir y proteger a las vctimas de esta. Tambin promueve a los pases a cooperar entre ellos para lograr estos objetivos.

En la Argentina este delito est penado por la ley. Existen muchas leyes que sobre este flagelo, sin embargo el delito contina ocurriendo. Un avance legal importante en la materia fue la sancin de la ley 26.364 que intenta lograr lo que busca el protocolo internacional.Y fija penas de 3 a 15 aos de prisin.

A pesar de ser un delito grave, no existen en la Argentina cifras estadsticas oficiales sobre este delito, solo de los casos judicializados. Pero se sabe que el pas es lugar de origen, trnsito y destino de la trata.En julio de 2011 el gobierno sanciono un decreto que prohibi la publicacin de avisos grficos de oferta sexual en los diarios como una medida para prevenir la trata.

Un reciente estudio de 2012 demostr que la trata de explotacin sexual est cambiando para evadir la ley, otorgndoles a las mujeres esclavizadas ciertas libertades como tener sus documentos o poder salir de los lugares de explotacin para que sea ms difcil probar la trata.

*Consecuencias para las vctimas

Grave violacin a los derechos humanos

Abuso fsico y/o sexual y/o psicolgico

Dao fsico o psicolgico prolongado o permanente

Muerte

Cosificacin de las personas

Dificultades de reintegracin

Estigmatizacin

Ningn Estado firmante del Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios puede judicializar a una persona que haya sido vctima de trata de personas, por cualquier delito que haya cometido, en relacin con su experiencia como vctima de este delito.

Es responsabilidad del Estado proteger la privacidad y la identidad de las vctimas de la trata de personas, en particular, entre otras cosas, previendo la confidencialidad de las actuaciones judiciales relativas a dicha trata.

Cada Estado firmante del Protocolo considerar la posibilidad de aplicar medidas destinadas a prever la recuperacin fsica, psicolgica y social de las vctimas de la trata de personas. La mayora de las vctimas son mujeres y nios que son embaucados con sueos lquidos que se convierten en nada y aprovechndose de la vulnerabilidad de las vctimas convirtindoles en esclavos sexuales y/o laborales. La clave para erradicar este mal es la unin y la cooperacin mundial porque an con la existencia de leyes e identidades que ayudan a las vctimas las secuelas que deja la trata de personas no se borran con el tiempo. Las experiencias traumticas a las que son sometidos nios y mujeres inocentes trascienden el tiempo y atentan contra su salud pero ms que nada contra su dignidad como seres humanos.

*Consecuencias de la trata en las sociedades

Desestabilizacin de los mercados sexual y laboral, generando competencias desleales (particularmente en aquellos Estados donde la industria del sexo no se penaliza)

Descomposicin del tejido social

Costos por recuperacin de las vctimas

Riesgos de afectacin a la salud pblica (ITS, VIH/SIDA, Hepatitis B Y C)

Proliferacin y diversificacin del crimen organizado y pugnas territoriales generadoras de conflicto y violencia

Lavado de dinero con un claro impacto en los mercados financieros

Aumento de la corrupcin

Violacin de las legislaciones nacionales existentes (contra la explotacin sexual, leyes laborales, migratorias, de derechos humanos, etc.)

Los problemas de salud pblica no slo surgen en el contexto del contagio por enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) ni de enfermedades infecciosas comunes sino en el contexto de dar atencin oportuna y eficaz a los tratamientos relacionados con dichos padecimientos.

Nos encontramos entonces ante un fenmeno complejo que toca mltiples ngulos: la violencia contra la mujer y la niez y la violacin extrema de sus derechos, la explotacin sexual y laboral que tiende a desestabilizar los mercados internos, la migracin frecuentemente de forma irregular, las redes criminales nacionales y trasnacionales que son una afrenta para la procuracin de justicia, la seguridad pblica y la investigacin policial, la educacin en especial de los adolescentes y ms en general la salud fsica y mental de las sociedades.

*Trata de nios y nias

En el mundo, al rededor de 2,5 millones de personas son vctimas de la trata bajo cualquiera de sus formas. Entre el 22% y el 50% son nios y nias. La cifra exacta se ignora ya que la trata de nios generalmente se oculta, por lo que no se tiene datos confiable, muchas de estas situaciones ocurren dentro de las ciudades o zonas urbanas. Por ejemplo la trata con fines de explotacin sexual ocurre en con nios y nias que trabajan en las calles de las ciudades. Muchos nios de zonas rurales son trasladados a la ciudades por los tratantes.

En estudio de 2001 sobre nias de 9 a 17 aos que cayeron vctimas de la explotacin sexual en las grandes ciudades de Tanzania, prob que mucha ya haban sido vctimas de trata en el interior del pas. O haban sido contratadas para trabajos domsticos y eran abusadas por sus empleadores, o prostituidas por los tratantes, o contratadas para este fin por nias en su misma situacin.14Existen pruebas de que la pobreza, el alcoholismo, la disfuncin y violencia familiar, el abuso de drogas, el abuso sexual los hace ms vulnerables, adems los que se encuentran desescolarizados, en las calles, o internos de instituciones estn en alto riesgo.

Otros con graves riesgo a la trata son nios que no estn registrados por el gobierno, que son desplazados o refugiados y constituyen las vctimas ms difciles de rastrear y rescatar de este delito

*Sabas que?

-Existe un negocio a nivel mundial en el que se compran y se venden personas; mujeres, hombres, nias, nios y adolescentes son explotados sexualmente y utilizados en trabajos forzados, servidumbre, y matrimonios serviles. Muchas de las personas que hoy son vctimas de la trata de personas, fueron engaadas por personas que conocan: novia/o, amiga/o.

- Permanentemente en el mundo entero hay 2.4 millones de personas que, vctimas de la trata de personas y de engaos, se ven obligadas a realizar trabajos forzados.

- Las mujeres y las nias constituyen alrededor del 80% de las vctimas identificadas. La trata de nios representa entre el 15% y el 20% de las vctimas, aproximadamente. En todas las regiones del mundo se ha detectado la trata de nios y en algunos pases es la modalidad principal de la trata de personas.

-Los expertos estiman que los casos de trata de personas registrados para trabajos forzados es muy inferior a la realidad o que, en su mayora, sus autores son enjuiciados por otros delitos.

-Los datos sobre los casos registrados evidencian que la trata de personas a nivel intrarregional (en una misma regin) era el tipo de trata predominante en la mayora de los pases y que la trata de personas a nivel transregional (entre diversas regiones), aunque significativa, era relativamente menos frecuente. -Las Naciones Unidas estiman que el valor del mercado de la trata de personas asciende a 32,000 millones de dolares.-En el 30% de los pases donde se dispona de datos sobre el sexo del delincuente, el nmero de mujeres condenadas por delitos relacionados con la trata de personas era superior al de hombres. *Cmo identificar a una vctima de trata?

A diferencia de los migrantes irregulares o de personas sometidas a otro tipo de abusos, las vctimas de trata tienen una serie de necesidades fsicas, psicolgicas y de seguridad que requieren de atencin inmediata debido al proceso al que han sido sometidas y los grupos con los que han estado vinculadas.

Al encontrarnos frente a una posible vctima de trata es conveniente tener buen conocimiento sobre el tema y especialmente las tres premisas antes mencionadas que engloban su definicin: actividad o enganche; medios o la forma en la que se engancha y propsito, es decir, si existe o no explotacin.

Se sugiere que en el proceso de investigacin/ identificacin se haga un anlisis de tipo cumulativo a travs de las siguientes perspectivas:

1. Perspectiva legal: a partir de la definicin de trata, que hemos ya mencionado. Hay elementos aparentes que me puedan indicar que es una vctima de trata? qu recursos nacionales e internacionales existen para ayudar a definirlo? En este caso es conveniente apegarse al Protocolo contra la Trata y, de existir, a la legislacin nacional pertinente.

2. Desde la perspectiva del criminal. A partir de intentar discernir cules fueron los propsitos y las intenciones del posible tratante habr que preguntarse: Puedo identificar a criminales tpicos de trata alrededor de esta persona? Lo que se busca es descubrir si el objetivo del criminal era simplemente cruzarla al otro lado de la frontera o su propsito era explotarla despus del cruce. Otro indicador podra ser el de si la persona es libre de terminar la relacin con el tratante y de ser as, qu tipo de consecuencias enfrenta al hacerlo, o si tiene libertad de movimiento.

3. Finalmente es necesario hacer una evaluacin desde la perspectiva de la vctima a travs de la pregunta: Existen algunas claves que me ayuden a juzgar o clasificar a esta persona como una vctima de trata?

*Proteccin y Asistencia a las vctimas de trata

El combate de la trata de personas requiere necesariamente que se contemplen las mltiples aristas de este fenmeno. Prevencin y procuracin de justicia son elementos importantes, mas no suficientes, si no se considera con el mismo tesn el plano de la proteccin y la asistencia a las vctimas de trata, lo que sin duda contribuye a romper el ciclo de la trata de personas al ofrecer a las vctimas una oportunidad real de reiniciar su vida. Todo esto requiere de un verdadero compromiso interinstitucional en el que la cooperacin entre las entidades pblicas y la sociedad civil resulta fundamental.

En trminos generales, la asistencia y proteccin a las vctimas puede contemplar los siguientes puntos:

Establecimiento de sistemas adecuados de identificacin. Lo que a su vez requiere de capacitacin pertinente sobre el fenmeno a los cuerpos de polica, ministerios pblicos y agentes migratorios al ser, generalmente, el primer contacto que tiene la vctima al salir de un proceso de trata. Al mismo tiempo es importante sensibilizar a la sociedad civil sobre esta problemtica pues puede jugar un papel clave al momento de la deteccin y la denuncia.

Estructuras capaces de brindar apoyo inmediato. En este sentido un albergue o alojamiento seguro y adecuado capaz de cubrir las necesidades fsicas de las vctimas es fundamental. Es importante hacer conciencia que una persona que ha estado sometida a la trata, ms all de su estatus migratorio, es una vctima y no un delincuente por lo que bajo ninguna circunstancia debe ser recluida en centros de detencin (ya sea de tipo policial o para migrantes) o refugios para indigentes, pues esto puede contribuir al agravamiento de su situacin fsica y emocional.

Asistencia mdica, psicolgica e incluso, de ser posible, acompaamiento durante un periodo de reflexin y estabilizacin previo a iniciar cualquier proceso de tipo judicial.

Regularizacin de su situacin migratoria. Las vctimas de trata de personas no deben ser detenidas, acusadas ni procesadas por haber estado o residir de manera irregular en los pases de trnsito y destino, ni por haber participado en actividades ilcitas en la medida en que esa participacin sea consecuencia directa de su situacin de persona abusada y maltratada o de su condicin de vctima.

Criterios especiales de proteccin para aquellas vctimas que decidan entrar en un proceso legal como testigo. Se requiere un trato judicial sensible al gnero y la edad de las vctimas para los casos de mujeres y personas menores de edad.

Las nias, los nios y adolescentes que sean vctima de trata de personas deben ser identificados como tales. Sus intereses han de tener una consideracin primordial en todo momento. En este sentido lo ideal es proporcionar asistencia y atencin adecuadas a su edad tomando en cuenta su vulnerabilidad, sus derechos humanos y sus necesidades especficas.

En aquellos casos que se estime apropiado, se debera contemplar la posibilidad de residencia temporal o permanente, asilo o refugio, segn las posibilidades legales y reglamentos vigentes. De lo contrario hacer las gestiones necesarias para un retorno seguro a su lugar de origen.

Finalmente se debe pensar en una solucin o alternativa de mediano plazo y esto se traduce en promover programas de reintegracin social, sea en el pas de destino, establecimiento en un tercer pas o bien, retorno y reintegracin en el lugar de origen. Para ello siempre debe considerarse el consentimiento pleno e informado de la persona que ha sido vctima de trata y haciendo una evaluacin de riesgos reales y potenciales en cada caso individual. De hecho, los planes de reintegracin sostenibles que incluyan alternativas de vida y minimicen el riesgo de estigmatizacin y re-victimizacin, son una va efectiva para combatir la trata de personas.

*Qu diferencia hay entre trata y trfico de personas?

La trata y el trfico de personas son dos delitos distintos: la trata es un delito contra una persona y una violacin de los derechos humanos mientras que el trfico, es un delito contra un estado y una violacin de las leyes de inmigracin de un pas.

La trata de personas se da a travs del engao sin que la victima desu consentimiento a las efectivas condiciones de trabajo a las que ser sometida mientras que en el trfico, son las personas mismas las que establecen contacto con el traficante (coyote o pollero) conociendo los riesgos a los que se expondrn.

La trata de personas puede darse tanto fuera como dentro de un pas sin que el cruce de fronteras sea necesario, mientras que el trfico de personas implica siempre el cruce una frontera o ms.

En casos de trata de personas, el dinero no es un requisito fundamental para el viaje ya que a menudo los tratantes pueden prestar el dinero para el viaje para luego forzar a la vctima a trabajar sin sueldo para pagar dicha deuda. En el caso del trfico de personas, el dinero representa un elemento importante y las personas deben pagar por adelantado al pollero o coyote para pasar la frontera.

*Datos arrojados de encuestas realizadas

ENCUESTASSEXOASESORAMIENTOPRECAUCIONESAMENAZAS

FMSINOSINOSINO

110101001

201010101

301101001

410011001

501100101

610101001

710011001

810010101

901101001

1001011001

1110011001

1201011001

1310010101

1410010101

1501011001

1601101001

1710100110

1801011001

1910010101

2010010110

2110010101

2201010101

12107151210220

MEDIOS CONSIDERADOS EXPUESTOS NIVEL DE IMPORTANCIA

REDES SOCBOLICHESESCUELASVIA PUBLICAOTROSPOCAMEDIANAMUCHA

10010001

10000100

11100001

00001010

10000010

01000010

10000001

11110100

00001001

11000001

10000100

10000100

10010100

10000100

11000001

00010100

11110100

11000001

10000100

10000001

11110100

00100100

1785621138

SEXO

FEMENINO12

MASCULINO10

ASESORAMIENTO

SI7

NO15

PRECAUCIONES

SI12

NO10

AMENAZAS

SI2

NO20

ESP EXPUESTOS

RED SO17

BOLICH8

ESC5

VIA PUB6

OTROS2

NIVEL DE IMPORTANCIA

POCO11

MEDIANO3

MUCHO8

CONCLUSINLlegamos a la conclusin de que la trata de personas es una privacin a de la libertad, una forma de esclavizar un ser humano con finalidad sexual o laboral mediante secuestros, engaos y violencia.

Por lo expuesto en este trabajo podemos concluir que la trata de personas es un fenmeno que se ha desarrollado desde hace mucho tiempo.

A travs de nuestras encuestas nos dimos cuenta que las redes sociales es uno de los medios ms expuestos, el 55% de la poblacin no toma las precauciones que debera y que el 50% no le da importancia a este tema.

Por eso TODOS debemos tomar cartas en el asunto no solo el gobierno con legislaciones en contra de este delito, sino tambin la sociedad debe involucrarse, ya que esto nos afecta a todos.

BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas

http://agapeorgmx.com/que-es-la-trata-de-personas/ http://ar-es.sonico.com/g/968037564/programa-convivir-red-latinoamericana/foro/135115/que-diferencia-hay-entre-trata-y-trafico-de-personas http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas_en_Argentina http://tratadepersonasproyectotics.blogspot.com.ar/2012/05/como-identificar-una-victima-de-trata.html Imgen sacada de: http://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2010/07/9390_2882009_Trata-de-personas.jpg

HYPERLINK "http://agapeorgmx.com/que-es-la-trata-de-personas/" http://agapeorgmx.com/que-es-la-trata-de-personas/

Datos del Departamento de Estado de Estados Unidos

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas" http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas" http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas" http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas_en_Argentina" http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas_en_Argentina

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas" http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas" http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas" http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas

HYPERLINK "http://agapeorgmx.com/que-es-la-trata-de-personas/" http://agapeorgmx.com/que-es-la-trata-de-personas/

HYPERLINK "http://tratadepersonasproyectotics.blogspot.com.ar/2012/05/como-identificar-una-victima-de-trata.html" http://tratadepersonasproyectotics.blogspot.com.ar/2012/05/como-identificar-una-victima-de-trata.html

HYPERLINK "http://agapeorgmx.com/que-es-la-trata-de-personas/" http://agapeorgmx.com/que-es-la-trata-de-personas/

HYPERLINK "http://ar-es.sonico.com/g/968037564/programa-convivir-red-latinoamericana/foro/135115/que-diferencia-hay-entre-trata-y-trafico-de-personas" http://ar-es.sonico.com/g/968037564/programa-convivir-red-latinoamericana/foro/135115/que-diferencia-hay-entre-trata-y-trafico-de-personas

Encuestas realizadas en el colegio por alumnas integrantes del trabajo monogrfico.

Aguilar Dayana, Alba Johana, Alcorta Jimena, Gonzalez Carolina, Luna Agustina, Peirone Lourdes, Rios Yessica, Torres Dana y Suarez Ximena.

_1444485591.xlsGrfico1

7

15

ASESORAMIENTO DE LOS ENCUESTADOS

Hoja1

ENCUESTAS SOBRE TRATA DE PERSONAS

INTEGRANTES: AGUILAR DAYANA, ALCORTA JIMENA, ALBA JOHANA, LUNA AGUSTINA, PEIRONE LOURDES, GONZALEZ CAROLINA,SUAREZ XIMENA, TORRES DANA Y RIOS YESSICA

ENCUESTASSEXOASESORAMIENTOPRECAUCIONESAMENAZASMEDIOS CONSIDERADOS EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

FMSINOSINOSINOREDES SOCBOLICHESESCUELASVIA PUBLICAOTROSPOCAMEDIANAMUCHA

11010100110010001

20101010110000100

30110100111100001

41001100100001010

50110010110000010

61010100101000010

71001100110000001

81001010111110100

90110100100001001

100101100111000001

111001100110000100

120101100110000100

131001010110010100

141001010110000100

150101100111000001

160110100100010100

171010011011110100

180101100111000001

191001010110000100

201001011010000001

211001010111110100

220101010100100100

121071512102201785621138

ASESORAMIENTOPRECAUCIONES

SEXOSI7SI12

FEMENINO12NO15NO10

MASCULINO10

AMENAZASESP EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

SI2RED SO17POCO11

NO20BOLICH8MEDIANO3

ESC5MUCHO8

VIA PUB6

OTROS2

Hoja1

PRECAUCIONES

Hoja2

AMENAZAS

Hoja3

MEDIOS EXPUESTOS

NIVEL DE IMPORTANCIA

_1444485594.xlsGrfico1

12

10

SEXO DE LOS ENCUESTADOS

Hoja1

ENCUESTAS SOBRE TRATA DE PERSONAS

INTEGRANTES: AGUILAR DAYANA, ALCORTA JIMENA, ALBA JOHANA, LUNA AGUSTINA, PEIRONE LOURDES, GONZALEZ CAROLINA,SUAREZ XIMENA, TORRES DANA Y RIOS YESSICA

ENCUESTASSEXOASESORAMIENTOPRECAUCIONESAMENAZASMEDIOS CONSIDERADOS EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

FMSINOSINOSINOREDES SOCBOLICHESESCUELASVIA PUBLICAOTROSPOCAMEDIANAMUCHA

11010100110010001

20101010110000100

30110100111100001

41001100100001010

50110010110000010

61010100101000010

71001100110000001

81001010111110100

90110100100001001

100101100111000001

111001100110000100

120101100110000100

131001010110010100

141001010110000100

150101100111000001

160110100100010100

171010011011110100

180101100111000001

191001010110000100

201001011010000001

211001010111110100

220101010100100100

121071512102201785621138

ASESORAMIENTOPRECAUCIONES

SEXOSI7SI12

FEMENINO12NO15NO10

MASCULINO10

AMENAZASESP EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

SI2RED SO17POCO11

NO20BOLICH8MEDIANO3

ESC5MUCHO8

VIA PUB6

OTROS2

Hoja1

ASESORAMIENTO DE LOS ENCUESTADOS

Hoja2

PRECAUCIONES

Hoja3

AMENAZAS

MEDIOS EXPUESTOS

NIVEL DE IMPORTANCIA

_1444485585.xlsGrfico1

AMENAZAS

2

20

AMENAZAS

Hoja1

ENCUESTAS SOBRE TRATA DE PERSONAS

INTEGRANTES: AGUILAR DAYANA, ALCORTA JIMENA, ALBA JOHANA, LUNA AGUSTINA, PEIRONE LOURDES, GONZALEZ CAROLINA,SUAREZ XIMENA, TORRES DANA Y RIOS YESSICA

ENCUESTASSEXOASESORAMIENTOPRECAUCIONESAMENAZASMEDIOS CONSIDERADOS EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

FMSINOSINOSINOREDES SOCBOLICHESESCUELASVIA PUBLICAOTROSPOCAMEDIANAMUCHA

11010100110010001

20101010110000100

30110100111100001

41001100100001010

50110010110000010

61010100101000010

71001100110000001

81001010111110100

90110100100001001

100101100111000001

111001100110000100

120101100110000100

131001010110010100

141001010110000100

150101100111000001

160110100100010100

171010011011110100

180101100111000001

191001010110000100

201001011010000001

211001010111110100

220101010100100100

121071512102201785621138

ASESORAMIENTOPRECAUCIONES

SEXOSI7SI12

FEMENINO12NO15NO10

MASCULINO10

AMENAZASESP EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

SI2RED SO17POCO11

NO20BOLICH8MEDIANO3

ESC5MUCHO8

VIA PUB6

OTROS2

Hoja1

MEDIOS EXPUESTOS

Hoja2

NIVEL DE IMPORTANCIA

Hoja3

_1444485588.xlsGrfico1

12

10

PRECAUCIONES

Hoja1

ENCUESTAS SOBRE TRATA DE PERSONAS

INTEGRANTES: AGUILAR DAYANA, ALCORTA JIMENA, ALBA JOHANA, LUNA AGUSTINA, PEIRONE LOURDES, GONZALEZ CAROLINA,SUAREZ XIMENA, TORRES DANA Y RIOS YESSICA

ENCUESTASSEXOASESORAMIENTOPRECAUCIONESAMENAZASMEDIOS CONSIDERADOS EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

FMSINOSINOSINOREDES SOCBOLICHESESCUELASVIA PUBLICAOTROSPOCAMEDIANAMUCHA

11010100110010001

20101010110000100

30110100111100001

41001100100001010

50110010110000010

61010100101000010

71001100110000001

81001010111110100

90110100100001001

100101100111000001

111001100110000100

120101100110000100

131001010110010100

141001010110000100

150101100111000001

160110100100010100

171010011011110100

180101100111000001

191001010110000100

201001011010000001

211001010111110100

220101010100100100

121071512102201785621138

ASESORAMIENTOPRECAUCIONES

SEXOSI7SI12

FEMENINO12NO15NO10

MASCULINO10

AMENAZASESP EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

SI2RED SO17POCO11

NO20BOLICH8MEDIANO3

ESC5MUCHO8

VIA PUB6

OTROS2

Hoja1

AMENAZAS

Hoja2

MEDIOS EXPUESTOS

Hoja3

NIVEL DE IMPORTANCIA

_1444485582.xlsGrfico1

17

8

5

6

2

MEDIOS EXPUESTOS

Hoja1

ENCUESTAS SOBRE TRATA DE PERSONAS

INTEGRANTES: AGUILAR DAYANA, ALCORTA JIMENA, ALBA JOHANA, LUNA AGUSTINA, PEIRONE LOURDES, GONZALEZ CAROLINA,SUAREZ XIMENA, TORRES DANA Y RIOS YESSICA

ENCUESTASSEXOASESORAMIENTOPRECAUCIONESAMENAZASMEDIOS CONSIDERADOS EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

FMSINOSINOSINOREDES SOCBOLICHESESCUELASVIA PUBLICAOTROSPOCAMEDIANAMUCHA

11010100110010001

20101010110000100

30110100111100001

41001100100001010

50110010110000010

61010100101000010

71001100110000001

81001010111110100

90110100100001001

100101100111000001

111001100110000100

120101100110000100

131001010110010100

141001010110000100

150101100111000001

160110100100010100

171010011011110100

180101100111000001

191001010110000100

201001011010000001

211001010111110100

220101010100100100

121071512102201785621138

ASESORAMIENTOPRECAUCIONES

SEXOSI7SI12

FEMENINO12NO15NO10

MASCULINO10

AMENAZASESP EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

SI2RED SO17POCO11

NO20BOLICH8MEDIANO3

ESC5MUCHO8

VIA PUB6

OTROS2

Hoja1

SEXO DE LOS ENCUESTADOS

Hoja2

ASESORAMIENTO DE LOS ENCUESTADOS

Hoja3

PRECAUCIONES

AMENAZAS

MEDIOS EXPUESTOS

NIVEL DE IMPORTANCIA

_1444485578.xlsGrfico1

11

3

8

NIVEL DE IMPORTANCIA

Hoja1

ENCUESTAS SOBRE TRATA DE PERSONAS

INTEGRANTES: AGUILAR DAYANA, ALCORTA JIMENA, ALBA JOHANA, LUNA AGUSTINA, PEIRONE LOURDES, GONZALEZ CAROLINA,SUAREZ XIMENA, TORRES DANA Y RIOS YESSICA

ENCUESTASSEXOASESORAMIENTOPRECAUCIONESAMENAZASMEDIOS CONSIDERADOS EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

FMSINOSINOSINOREDES SOCBOLICHESESCUELASVIA PUBLICAOTROSPOCAMEDIANAMUCHA

11010100110010001

20101010110000100

30110100111100001

41001100100001010

50110010110000010

61010100101000010

71001100110000001

81001010111110100

90110100100001001

100101100111000001

111001100110000100

120101100110000100

131001010110010100

141001010110000100

150101100111000001

160110100100010100

171010011011110100

180101100111000001

191001010110000100

201001011010000001

211001010111110100

220101010100100100

121071512102201785621138

ASESORAMIENTOPRECAUCIONES

SEXOSI7SI12

FEMENINO12NO15NO10

MASCULINO10

AMENAZASESP EXPUESTOSNIVEL DE IMPORTANCIA

SI2RED SO17POCO11

NO20BOLICH8MEDIANO3

ESC5MUCHO8

VIA PUB6

OTROS2

Hoja1

SEXO DE LOS ENCUESTADOS

Hoja2

ASESORAMIENTO DE LOS ENCUESTADOS

Hoja3

PRECAUCIONES

AMENAZAS

MEDIOS EXPUESTOS

NIVEL DE IMPORTANCIA