26
DESDE LA ESCUE LA Esta propuesta tiene un carácter prospectivo, en tanto no se -desarrolló plenamente en las instituciones escolares con las cuales se hizo el proyecto. En tod a s ellas se hizo Un reconocimiento de la realidad escolar y se problematizó la formación moral, a partir de esto Se inauguré un segundo momento – apenas en sus inicios -: el desarrollo de la propuesta propiamente dicha, que ha tenido caminos diferentes en cada una de las instituciones. Si bien no se ha desarrollado de manera total, ésta parte de recoger la realidad vivida en dichas instituciones para intervenir en ella. Realidad expuesta tanto en los conflictos morales surgidos en la convivencia escolar corno en las concepciones morales y las prácticas de formación moral expresadas en las escuelas. La propuesta, entonces, s e construyó teniendo en cuenta esta experiencia, recogiendo aportes de otras investigaciones de este tipo y de teorías sobre formación moral y ética, expuestas en este estudio. La propuesta parte de abordar en primera instancia una pregunta que aún ronda la institución escolar y es acerca de si debe o no preocuparse por la formación moral de sus estudiantes. Nuestra postura es el preámbulo a lo que consideramos debe ser una posibilidad de formar moral y éticamente desde la institución escolar. ¿DEBE LA ESCUELA FORMAR MORALMENTE? La escuela no sólo debe preocuparse por el propósito que le ha encomendado la

MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

  • Upload
    vodiep

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

PROPUESTA DE FORMACIONMORAL Y ETICA

DESDE LA ESCUELA

Esta propuesta tiene un carácter prospectivo, en tanto no se -desarrolló

plenamente en las instituciones escolares con las cuales se hizo el proyecto. En

tod a s ellas se hizo Un reconocimiento de la realidad escolar y se problematizó la

formación moral, a partir de esto Se inauguré un segundo momento – apenas en

sus inicios -: el desarrollo de la propuesta propiamente dicha, que ha tenido

caminos diferentes en cada una de las instituciones. Si bien no se ha desarrollado

de manera total, ésta parte de recoger la realidad vivida en dichas instituciones

para intervenir en ella. Realidad expuesta tanto en los conflictos morales surgidos

en la convivencia escolar corno en las concepciones morales y las prácticas de

formación moral expresadas en las escuelas. La propuesta, entonces, se

construyó teniendo en cuenta esta experiencia, recogiendo aportes de otras

investigaciones de este tipo y de teorías sobre formación moral y ética,

expuestas en este estudio.

La propuesta parte de abordar en primera instancia una pregunta que aún ronda la

institución escolar y es acerca de si debe o no preocuparse por la formación moral

de sus estudiantes. Nuestra postura es el preámbulo a lo que consideramos debe

ser una posibilidad de formar moral y éticamente desde la institución escolar.

¿DEBE LA ESCUELA FORMAR MORALMENTE?

La escuela no sólo debe preocuparse por el propósito que le ha encomendado la

Page 2: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

sociedad de transmitir los conocimientos que a través de la historia se han venido

construyendo , sino también los valores que dicha sociedad considera válidos para

mantener en sus nuevas generaciones, además de potenciar en ellas la

construcción de nuevos valores que contribuyan a la búsqueda de le paz la

felicidad y el bienestar social de los seres humanos. La formación moral es,

entonces, fundamento de la convivencia justa y democrática, tanto en la escuela,

como en el país. Por eso decimos que construyendo escuela construimos país .

En este sentido, la institución escolar no sólo debe preocuparse por la enseñanza

y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la

matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología, sino por la

formación moral de sus estudiantes. Dicha formación es un proceso en el cual

niños, niñas y jóvenes en desarrollo se erigen como sujetos morales; igualmente,

los maestros que coadyuvan en este. proceso. Ser formador moral pasa

necesariamente por ser sujeto moral y el maestro lo es con sus actitudes y sus

discursos, también la escuela como tal educa, pero no siempre lo hace de manera

intencionada y con un horizonte de sentido.

La formación moral da dirección y sentido a la formación del ser humano en su

conjunto, que a su vez tiene incidencias sociales y culturales. En dicha formación

el protagonista es el sujeto individual, pero él piensa, decide y actúa junto con

otros. El se construye corno sujeto moral en la convivencia con otros, bien sea en

la familia, en la escuela o en la calle. En tanto los niños, niñas y jóvenes

permanecen buen tiempo en la escuela, ella no puede dejar que sea un asunto

sólo de la familia, de los pares, de la calle o de los medios de comunicación. Por

eso se requiere construir un proyecto institucional, pensado y reflexionado por

toda la comunidad educativa. Proyecto que debe ir más allá de los marcos de la

institución, que se proyecte al entorno familiar, local y nacional.

La escuela forma moralmente en tanto posibilita que los estudiantes tomen

decisiones autónomas y actúen frente a situaciones reales cotidianas en las

Page 3: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

cuales hay valores morales en juego, tanto - del orden interno como del orden

interpersonal. También implica construir normas y valores , tanto implícitos como

explícitos, que orientan y se expresan en dichos comportamientos morales.

Igualmente, debe formar éticamente, es decir, crear las condiciones y reflexionar

sobre los problemas del orden moral, tanto vividos en la institución como en el

país o en el mundo; reflexiones que desde las diversas posturas éticas orientan el

sentido de la justicia y del buen vivir. En este sentido, los lineamientos

curriculares sobre educación ética y va l ores humanos, plantean:

Así mismo, la educación debe comprometerse con llevar al seno de la escuelael debate ético que ha recuperado una gran actualidad, para indagar por el tipode ciudadanos y de proyecto ético que quiere ayudar a formar, en el proceso deconstrucción de una sociedad civil fuerte y organizada, cimentada en los valoresde la democracia, la justicia, la solidaridad, la paz, el respeto por el medioambiente, el respeto por los Derechos Humanos y el desarrollo de los sereshumanos, como mínimos para asegurar la convivencia democrática (MEN,1998, 64).

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE UN PROYECTO FORMACION

Un proyecto de formación moral y ética debe partir de un análisis del contexto

nacional y local , del reconocimiento de la realidad escolar; y, de la cultura que

viven los niños, niñas y jóvenes hoy. Igualmente , debe explicitar sus propósitos,

establecer unos principios morales y éticos que orienten la propuesta, unos

principios pedagógicos que la hagan posible en el espacio escolar, una manera de

abordar la formación del sujeto moral y la convivencia democrática, unas

estrategias que la lleven a la práctica y una propuesta que piense al maestro como

formador moral. Finalmente debe dar pautas para su evaluación y seguimiento.

Ampliaremos estos aspectos desde lo que considerarnos debe ser este proyecto y

recogiendo la experiencia que se ha iniciado en las diferentes instituciones

participantes en este estudio:

Page 4: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

1. Análisis Del Contexto

Situación Nacional

Plantearse un proyecto de formación moral requiere un análisis previo de la

situación local y nacional, pues eso permite desentrañar esa realidad social y

polí tica, ver sus efectos en la educación moral de los sujetos y ubicar el papel de

!a escuela y su posibilidad de construir una propuesta de formación moral y ética

que contribuya a su transformación. Ese análisis y reflexión de la realidad no sólo

debe ser tarea de los educadores sino también promoverlo permanentemente con

los estudiantes para crear conciencia del papel de ciudadanos que no sólo miran

esa realidad sino que la reflexionan y actúan sobre ella.

En le realidad de nuestro país no puede ser ajeno e! problema de las múltiples

violencias que lo azotan y sus Causas. Entre ellas la violencia política que no sólo

cobra numerosas muertes y secuestros sino que se expresa también en las

horribles masacres y los desplazamientos que vive la población campesina, con la

flagrante violación de los derechos- humanos: Por otro lado, la-violencia del

narcotráfico y de la delincuencia organizada que cobra más víctimas que la

anterior, muchas de ellas de jóvenes entre los 14 y 24 años. La violencia familiar,

causada por padres, padrastros y familiares sobre niños y niñas indefensos; este

tipo de violencia se hace evidente en la escuela con múltiples consecuencias.

Así mismo, !a realidad del país expresa conflictos morales expresados en la

corrupción, saqueo de las arcas del Estado y otros comportamientos que

contribuyen a mantener a una gran parte de la población en situaciones de

pobreza y miseria y de desconocimiento de los más fundamentales derechos

humanos.

Un análisis de la realidad requiere, también, conocer la otra cara de la moneda.

Todo aquello que implicó la concertación de la nueva Constitución Política (1991)

Page 5: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

y los aportes y contribuciones quedesdenumerosas instituciones, gremios,

intelectuales y personas se vienen haciendo en pro de la paz y las

transformaciones que necesita el país.

La ContituciónPolíticay la LeyGeneral de Educación

La formación de los sujetos morales no se da aisladamente ni con propósitos

individuales, ella se enmarca dentro de proyectos colectivos, unos más

restringidos como la familia y la escuela, otros más amplios como son los

proyectos de ciudad y país No basta, entonces, conocer la realidad total o

nacional, también es importante conocer e! marco jurídico, democrático y

participativo que nos garantiza el ejercicio ciudadano. Mas cuando la Constitución

Política del 91 reconoce un nuevo país, construido sobre la diversidad étnica,

cultural y política, e! reconocimiento de los derechos humanos y la participación.

La Ley General de Educación, como desarrollo de dicha Constitución Política, en

sus fines propone la formación en valores éticos y humanos como parte de su

Proyecto Educativo Institucional, por eso la formación moral no debe ser un asunto

para que los profesores de ética o cada maestro o maestra lo asuman en la

soledad de su práctica, sino que debe ser, como lo hemos señalado, un proyecto

intencional de toda la institución, pensado y reflexionado por todos, aún con el

aporte de estudiantes, padres y madres de familia. El PEI como proyecto cultural

ti ene , en consecuenc ia, que insertar la escuela en un proyecto de país, aportando

a la comprensión de sus problemas, dentro de ellos los pertinentes a la

convivencia ciudadana.

La Realidad Escolar

Un proyecto de formación moral necesita reconocer el clima moral que vive la

institución, ello implica hacer conciencia sobre las múltiples manifestaciones que

se expresan en le cotidianidad de todos los miembros de le comunidad escolar y

en los diversos espacios de la institución. Ello conlleva actitudes, intereses

Page 6: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

valores, costumbres, maneras de ser , diferentes tanto en estudiantes como

educadores y se expresan en las formas de relación entre ellos, relaciones que

pueden ser de! orden democrático o autoritario. Estas relaciones conllevan

permanentemente a situaciones de conflicto, que requieren también ser develadas

en una propuesta de educación moral, conflictos que expresan agresión y

violencia, que surgen por los robos, la droga, las expresiones de sexualidad de

las y los jóvenes, por un lado: y, por el otro, debido a las formas tradicionales de

abordar los problemas en la escuela, que muchas veces no tiene en cuenta !a

cultura de los niños y jóvenes o no reconoce sus diferencias.

Algunas preguntas que pueden tenerse en cuenta para el análisis de esta realidad

son: ¿qué concepciones morales se expresan en la escuela? ¿qué valores

promueven los diferentes actores? ¿cómo se expresan en las relaciones de

convivencia? ¿cuáles son los conflictos valorales que se viven? ¿cómo los

enfrenta le escuela? ¿quién o quiénes los asumen? ¿qué tipo de convivencia se

construye en la escuela? ¿cómo Se da la participación a los diversos actores?

¿qué reconocimiento a la pluralidad y a la diferencia se tiene? ¿cuál es el sentido

de los manuales de convivencia? ¿qué principios y valores lo orientan? ¿quiénes

intervienen en su construcción y evaluación? ¿qué papel ocupa en el proceso de

formación moral?

Los niños, niñas y jóvenes

En tanto la escuela es un foro de culturas, corno lo expresa Bruner, se necesita

desentrañar las diferentes expresiones dé esas culturas que hacen presencia en

ella; de manera particular, la realidad de nuestros estudiantes, sean niños, niñas o

jóvenes, pues partimos de reconocer las transformaciones profundas que se

vienen dando en unos y otros. La no comprensión de sus necesidades, intereses,

valores y expectativas, así como sus singularidades, lleva a que la escuela en

muchas ocasiones los discrimine y/o expulse en lugar de favorecer ese

Page 7: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

reconocimiento y presentarles propuestas que los forme para actuar de manera

autónoma y responsable.

Preguntas que se requieren: ¿cuál es la cultura de las y los jóvenes de hoy? ¿qué

de esa cultura tiene expresión en !a institución escolar? ¿cuáles son sus intereses

y valores morales? ¿cuáles son los valores morales en que los han educado sus

familias? ¿qué valores construyen en sus grupos de pares? ¿qué valores morales

les aportan otros espacios, como la calle, los medios de comunicación? ¿qué

concepto de justicia tienen? ¿cómo se relacionan? ¿las formas de expresarse y

relacionarse con los pares podrían catalogarse como agresiva y/o violenta? ¿cómo

actúan frente a! poder de la autoridad? ¿cómo abordan el conflicto? ¿qué

potenciar de ellos en una propuesta de formación moral?

2. Propósitos De Un Proyecto De Formación Moral

Un proyecto de formación mora! requiere plantearse dos propósitos centrales: el

desarrollo de la autonomía moral y la responsabilidad del sujeto y la construcción

de la convivencia democrática y justa.

Formación para el desarrollo de la autonomía moral y la responsabilidad

Respecto al desarrollo de la autonomía, .partimos, entonces, de considerar que el

ser humano tiene la particularidad de formar su conciencia moral, de hacerse

sujeto moral, y esto logra en un largo y complejo proceso, que se inicia desde los

primeros años de vida del niño. Sus primeras relaciones con e! adulto son de

heteronomía, son relaciones de autoridad, de presión, de imposición de la norma,

son relaciones asimétricas. Desde estas posturas heterónomas se abren

posibilidades para otro tipo de relaciones, con otros niños y con adultos: de

reciprocidad, de cooperación, de construcción de normas colectivas. Esto lleva al

desarrollo de la autonomía moral en el niño, de su capacidad de decidir por

cuenta propia y de autodeterminarse.

Page 8: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

Entonces, el proposito de la formación del estudiante es estimular dicho desarrollo,

tal manera que avance de posturas de heteronomia a posturas de autonomía,

del nivel preconvencional al nivel convencional y posteriormente al

postconvencional, según las etapas de Kohlberg. De ahí que las normas y los

valores morales no deben pretenderse imponer o inculcar con criterio de

autoridad, al contrario, posturas autoritarias de los adultos, antes que favorecer

ese desarrollo lo dificultan pues estimulan la sumisión y la heteronomía.

Entendemos le autonomía como une expresión de la libertad de! sujeto, capaz de

darse sus propias normas y actuar conforme a ellas, es decir, construirse como

sujeto moral que no depende de otros o de un colectivo para decidir y actuar. "Ser

li bre, dice Adela Cortina (1997, 79), exige saber detectar qué humaniza y que no,

como también aprender a incorporarlo en la vida cotidiana, creandose una

autentica personalidad". La autonomía implica además la responsabilidad, o sea

que, el sujeto asume las consecuencias de sus actos.

Igualmente, la autonomía se construye y se expresa en la interacción con !os otros

y en la participación. El sujeto autónomo toma decisiones no sólo del orden interno

y de carácter privado, sino también del orden colectivo, como cuando participa en

diferentes ámbitos públicos donde se hacen propuestas, Se argumenta y se toman

decisiones que afectan el bien común, como es la escuela, en las instancias del

gobierno escolar; pero también, las instancias políticas, como la acción comunal o

los concejos municipales.

Consecuentes con esta postura, expresada igualmente en la Constitución Política

y la Ley General de Educación, !as instituciones deben formar a los niños, niñas y

jóvenes en el libre desarrollo de su personalidad. Esto está expresado en los

manuales de convivencia, pero generalmente no pasa de ser una frase de cajón,

pues sus desarrollos posteriores, tanto cuando se determinan las -faltas - como

en las prohibiciones se señalan, entre otras, el uso pelo largo y aretes en los

Page 9: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

hombres, maquillaje en las mujeres. Aspectos contrarios al libre desarrollo de la

personalidad igualmente, las posibilidades y condiciones de participación son muy

restringidas.

Formación para la convivencia democrática y justa

No basta con formar al sujeto moral, se requiere formarlo para vivir en comunidad

y para que participe en la construcción de una comunidad pluralista, democrática y

justa . Hoy, más que nunca nuestro país requiere construir un proyecto de

convivencia nacional, c i mentado en una formación moral de todos sus ciudadanos,

y, en particular, de niños, niñas y jóvenes. Es algo que puede oponérsele a las

múltiples violencias, a la corrupción, a! dinero fácil y al narcotráfico que lo asolan.

La escuela debe ser, entonces, un espacio para la formación ciudadana, en el cual

se viva y se ejercite la democracia, por eso debe crear un ambiente moral de

diálogo y de confianza, en el cual los estudiantes se reconozcan, se respeten y se

preocupen unos por otros. Además se sientan parte de la institución, desarrollen

su sentido de pertenencia y el sentido de lo público.

Este clima moral democrático exige, entonces, una distribución del poder,

entendido como la apertura a múltiples formas de participación, tanto de

estudiantes corno de profesores, padres y madres de familia, participación que

conlleva toma de . decisiones de manera colegiada, superando así la

concentración del poder en la dirección escolar o en el maestro.

La formación móral debe, por consiguiente, responder a un proyecto

. intencional de la escuela que tiene los dos propósitos antes señalados, el sujeto

mismo y el colectivo institucional, a la vez que se forma el estudiante y el maestro

se construye un proyecto de -comunidad justa - , como lo plantea Kohlberg, pues la

moral se desarrolla en la interacción cotidiana con e! medio social, con los otros

actores, no es producto de la simple aceptación de unas normas sociales.

Entregar a !os estudiantes un reglamento o manual de convivencia hecho por otros

Page 10: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

no tiene ningún efecto formativo, pues es una norma traída de manera externa al

sujeto, no nace de su propia interioridad. Caso contrario, cuando desde los

diferentes actores se aportan ideas a lo que debe ser el manual o pacto de

convivencia, se discuten los valores que deben promoverse y/o se organiza la

participación de !os diferentes estamentos. Este proceso que se desenvuelve

colectivamente, involucra de hecho a los estudiantes y maestros de manera

individual ; cada uno lo asume desde su propia subjetividad, desde la forma como

vive el proceso, corno entiende y defiende sus derechos y reconoce los valores

que hay que promover. Por eso cada uno asume sus compromisos de manera

diferente.

En síntesis, la escuela debe pensar una propuesta de formación moral que

abarque, por un lado, la construcción del sujeto moral, en todas sus dimensiones

(carácter, valores, juicios o razonamientos morales, acciones, sentimientos); y por .

otro lado, la articule con le construcción de la convivencia escolar.

3. Principios Morales y Eticos Que Orientan la Propuesta

Una propuesta de formación moral requiere formular unos principios que la

identifiquen y se conviertan en su horizonte de sentido. Consideramos algunos

fundamentales. Ellos son:

Reconocimiento de la dignidad humana

Consideramos que una propuesta de formación moral debe recoger como principio

fundamental el reconocimiento de la dignidad humana. Compartimos con A.

Papacchini (1997) que la dignidad es un ideal regulador de las relaciones

interpersonales, pues pone en primer plano el reconocimiento en el otro de un

valor intrínseco y no instrumental. El otro es un sujeto con el cual puede

establecerse una relación, un diálogo y una acción compartida. El reconocimiento

Page 11: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

de la dignidad del ser humano nos obliga a una permanente solidaridad, es decir,

una preocupación por las condiciones de posibilidad de una vida digna para todos.

En tanto los sujetos nos construimos en la interacción con los otros, en un diálogo

permanente con los demás, la dignidad del otro se transforma en condición

indispensable para nuestra propia libertad, en el individuo la existencia como ser

para si no puede desligarse en ningún momento de su ser para otros ". El

reconocimiento de la dignidad humana recoge, entonces, otros valores

universales, como son la justicia, la libertad, el respeto mutuo, la cooperación y la

solidaridad.

Reconocimiento de los conflictos morales

En un proyecto de formación moral se requiere reconocer los conflictos de valores

como algo que se da permanentemente en las relaciones cotidianas, y en

particular en la escuela. Pero antes que verlo como algo negativo debe verse

como positivo, motor del desarrollo moral. La formación moral debe posibilitar queel es t udiante desarrolle competencias para enfrentar de manera critica y creativa

dichos conflictos, tanto los internos como los que se dan en la convivencia con sus

pares o adultos.

Kohlberg, en el trabajo moral sobre desarrollo moral en las escuelas, además de

promover el juicio moral, consideró que se requería que los estudiantes

enfrentaran conflictos morales reales, donde no solo se les enseñaba a actuar con

justicia sino que vivían el sentido de la justicia al interior de la institución escolar.

En este proceso construyó su propuesta de - comunidad justa - . En este sentido,

se requiere conocer los conflictos reales que vive la institución escolar y actuar

sobre ellos, en forma dialogada y atendiendo los intereses de las partes, para que

los estudiantes y maestros aprendan a enfrentar situaciones problemáticas

similares, tanto en la escuela como en otros espacios de la vida cotidiana..

Page 12: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

Para poder proyectar esta formación a otros espacios se necesita formar una

sensibilidad frente a los conflictos sociales y políticos que vive nuestro país y el

resto del mundo. Esta problemática no es ajena a los niños y jóvenes, pues los

medios de comunicación y la calle se encargan de presentarles los hechos,

muchas veces de manera descarnada, y la escuela, antes que negar o satanizar

estos medios y espacios, ti ene que abrir la posibilidad de analizar dichos hechos y

confrontarlos, además que los estudiantes sintiéndose parte del problema también

pueden contribuir con alternativas de solución a las problemáticas presentadas.

Reconocimiento de la Participación y el Diálogo

Para la construcción de una propue s ta democrá tica se requiere abrir campo a la

participación y al diálogo. A. Cortina (1997, 73) ubica el sentido de la libertad como

participación, participación política o participación en los diferentes ámbitos de la

vida social y públicos. En este sentido, una propuesta de formación moral en la

escuela invita a todos los estamentos a participar en las decisiones que les

atañen y que se toman en las diferentes instancias, desde el aula escolar hasta el- Consejo Directivo. Y participar implica no sólo poder elegir y ser elegido para -

actuar en los organismos de dirección sino presentar propuestas argumentadas y

comprometerse en su realización. -

Respecto al diálogo, desde las diferentes propuestas de formación moral, se lo

considera como algo fundamental, para algunos de los especialistas es un

componente moral, para otros es un valor necesario. La ética discursiva señala los

requisitos que debe tener un diálogo: estar dispuesto a escuchar al otro; ser

bilateral, no creer que sólo uno tiene le verdad; estar dispuesto a aducir sus

propios argumentos y a dejarse derrotar - , si viene al caso; estar preocupado por

buscar la solución correcta; y, atender intereses universalizables, no particulares

en una decisión final (A. Cortina,1997, 88).

Page 13: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra propuesta de formación considera el

diálogo como fundamental para la construcción de una convivencia democrática,

tanto para desarrollar valores como para enfrentar situaciones de conflicto. La

escuela requiere reconocer y dialogar entre todos los estamentos; debe partir de

escuchar a los estudiantes e invitarlos a fundamentar con argumentos, tanto sus

comportamientos en situaciones de conflicto como sus propuestas en el aula, en el

comité de estudiantes o el consejo directivo. En este sentido se convierten en

interlocutores válidos, que aportan, no solo desde sus propios intereses como

estudiantes sino también en la perspectiva de construir el bienestar de la

comunidad educativa.

En síntesis, la participación y el diálogo contribuyen a asumir colectivamente la

responsabilidad de una propuesta de convivencia, en tanto supera las barreras

culturales que muchas veces se viven en la escuela cuando no hay un

reconocimiento mutuo, entre maestros y estudiantes, al contrario, se valoran

mutuamente desde lo negativo, descalificándose cada uno. La participación y el

diálogo entre los diferentes estamentos de la institución escolar crean un

sentimiento compartido de construcción de principios y normas que regulan su

convivencia.

Reconocimiento de la Alteridad

Un principio que no puede ser ajeno a cualquier propuesta de educación moral es

la alteridad, lo que nos permite salir de nosotros mismos para poder establecer

una relación óptima con los otros (Martínez, M. 1998, 103); ponernos en el lugar

del otro, para que , de la mejor manera, podamos encarar los conflictos a los que

nos vemos abocados permanentemente. En la escuela, implicaría la posibilidad

de comprender la cultura de los niños, niñas y jóvenes por parte de los

educadores y directivos docentes.

Page 14: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

4. Principios Pedagógicos para una Propuesta de Formación Moral y Etica

Señalamos algunos principios pedagógicos que debe tener en cuenta un proyecto

de formación moral y ética.

• El proceso de la construcción moral la realiza el estudiante en la relación con

los otros, tanto los adultos como son la madre , el padre o el maestro, como con

sus mismos pares. Es un proceso de construcción de si mismo, de su propia

subjetividad, y lo realiza en conjunto con otros, es personal y social .

• La formación moral y ética debe partir de las circunstancias que rodean

diariamente al estudiante. Son muchos los conflictos de valores que se viven

en la cotidianidad de la vida escolar y familiar del estudiante, así como también

de la vida Social o política que inciden directamente al joven, a la familia y a la

escuela. Todos ellos pueden ser motivo de análisis reflexión y acción moral

desde las cuales le escuela puede propiciar la formación. Igualmente, desde

momentos y espacios creados intencionalmente, como son la construcción del

manual de convivencia o de proyectos pedagógicos de aula o de dirección de

curso con el propósito de construir convivencia en los gruposde clase.

• La formación moral y ética debe entenderse como conocmiento transversal,

que debe ser asumido por todos los educadores en la institución escolar, en los

diversos espacios de la escuela: el aula, elpatioderecreo,el consejo directivo

y el consejo estudiantil, entreotros.

• La formación moral y ética requiere de ambientes interactivos, estéticos y

lúdicos, en los cuales los estudiantes se sientan libres de presiones, capaces

de expresarse libremente y sin temores , argumentar frente a situaciones

problemáticas personales y de los grupos de pertenencia. También que les

permita reconocerse en lo que han sido, son y desearían ser; que les posibilite

expresar sus propios sentimientos sin miedo a ser censurados por el m aestro o

Page 15: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

sus compañeros.

• Se requiere de múltiples estrategias ; que busquen desarrollar al estudiante en

sus múltiples dimensiones: su carácter , su juicio mora!, sus sentimientos, sus

valores y sus acciones.

Laformación moral y ética debe ayudar a construir el proyecto de vida del

estudiante, que tenga en cuenta sus intereses, necesidades y que busque su

propia felicidad. Debe entonces construir metas que le permitan crecer como

sujeto moral y reconocerse en rela ción con los otros y con el mundo.

La formación moral y ética debe implicar procesos de investigación, tanto al

interior del aula como a nivel institucional. Dichos proyectos deben partir de

preguntas alrededor de la moral que viven los sujetos de la escuela, el clima

moral que vive la institución y lo que queremos transformar.

• Los proyectos de formación moral y ética requieren una evaluación y

seguimiento, entendidos como una mirada permanente al proceso institucional,

al accionar del maestro y a los logros de los estudiantes. Todo esto dentro de!

marco de los propósitos planteados.

5. La Formación de la Persona Moral en su integralidad

Son diversas las teorías que plantean la formación moral, unas hacen énfasis en

el desarrollo de los juicios morales, otras en la formación del carácter o de la

conducta moral o de los sentimientos de la persona. Teniendo en cuenta esta

diversidad y asumiendo las críticas que muestran los límites de cada una en

particular, consideramos que la escuela debe tener una mirada integral, que

articule las diversas propuestas y construya una propuesta de educación de la

persona moral en su totalidad. En este sentido, nuestra propuesta que pretende

formar al estudiante de manera integral y armónica, encuentra en Berkowitz una

Page 16: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

propuesta que articula !as diferentes posiciones filosóficas frente a le moral.

Dimensiones y Relaciones en las que se construye la persona moral 8

Marvin Berkowitz (1995,76), como atrás lo señalamos, hace la propuesta de

educar la persona moral en su totalidad, teniendo en cuenta cinco componentes o

dimensiones: le conducta, el razonamiento moral, el carácter, los valores y el

afecto moral. Para ser una persona moral se requiere poseer estos componentes

de manera equilibrada y armónica.

En nuestra propuesta, retomamos, el carácter, el razonamiento, los valores y los

sentimientos. En lugar de referimos a la "conducta", tomarnos la "accion", pues es

la acción que l a persona desarrolla en un momento dado como fruto de su

conciencia moral; como expresión de sus diferentes dimensiones morales: de

carácter, de los valores que ha construido, de los sentimientos que están en juego

en ese momento y del desarrollo de su razonamiento moral. Las teorías de

Kohlberg señalan, por ejemplo, que los juicios morales de los sujetos orientan su

accionar, en especial frente a -situaciones decisivas de las personas, como puede

ser el valor de la vida. La educación moral debe apuntar a que los estudiantes

desarrollen acciones donde prevalezca el valor de la dignidad humana y el respeto

de los derechos humanos. Además comprendan, construyan y respeten principios

y normas de convivencia que regulen la vida cotidiana de la escuela, la familia y la

sociedad; participen de proyectos escolares y sociales que contribuyan a la

construcción de la paz en nuestro país.

Si bien existen otras propuestas de abordar las diferentes dimensiones que

integran la persona moral, como la propuesta por el MEN en su documento sobre

Educación Etica y en Valores Humanos(1998) o la Miguel Martínez (1998), la de

Berkowitz, en sus cinco componentes integra todas !as dimensiones planteadas en

las propuestas anteriores. Esto metodológicamente favorece la construcción de

8 Ver Cuadro N°. 4

Page 17: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

una propuesta, pues sólo ahora la escuela se dispone a construir una propuesta

intencional y organizada y tanto aspecttos podrían resultar inabordables.

Cada una de las dimensiones propuestas tie ne rasgos que le son propios, pero

entre todos ellos hay una estrecha interrelación y se construyen mutuamente. Así,

el sujeto que se forma en ciertos valores va conformando su carácter en

consonancia con dichos valores y ellos se expresan en determinadas acciones o

comportamientos de la persona.

Por otro lado, en los procesos de formación moral de los estudiantes y para la

convivencia democrática se requiere del reconocimiento e instauración de

múltiples relaciones: relación consigo mi s mo con los otros y con el mundo:

En la relación consigo mismo: que reconozca su propia dignidad humana, se

autovalore, identifique sus potencialidades y carencias como posibilidad de formar

su carácter moral, de construir su autoestima y proyectos de vida que logren su

autorrealización.

En la relación con los otros: con sus compañeros pero igualmente con otros,

que son su familia u otros desconocidos, sujetos de la misma cultura u otras

culturas, otros que son diferentes, por su raza, etnia, sexo, ideas políticas,

religiosasyestéticas. Esto permite sensibilizarse frente a los otros, construir

valores que van más allá de su pequeño grupo o de su escuela para ser

universales, como la solidaridad y la cooperación. Igualmente el ejercicio de la

participación democrática, tanto al interior de la institución escolar como en la

sociedad.

Page 18: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

CUADRO N° 4

FORMACION DE LA P E RSONA MORAL COMO TOTALIDAD

Page 19: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

En relación con el mundo: que el estudiante se reconozca corno parte de este

planeta, por lo tanto establezca una relación de cuidado y conservación de la

naturaleza y e! entorno que lo rodea. No negando los avances de la ciencia y la

tecnología, pero asumiendo un sentido crítico frente a !os efectos de su uso

destructivo. Esto lo lleva a sensibilizarse frente a problemas del ambiente escolar y

de la ciudad, así corno frente a la destrucción del planeta, lo que puede conducir a

diseñar y desarrollar proyectos que construyan el concepto de lo público y el bien

común.

6. Estrategias para construir alternativas de formación moral 9

Son múltiples !as estrategias que sirven al desarrollo de una propuesta alternativa

de formación moral. Algunas de ellas permiten conocer la realidad de la institución

escolar o del aula de clase, como es la estrategia de la problematización. Otras,

como los proyectos pedagógicos, posibilitan desarrollar propuestas con grupos de

estudiantes, corno puede ser en una dirección de curso o en un trabajo de un

maestro de cualquier área. A nivel institucional, estrategias corno la participación

en las instancias de dirección y la construcción del manual o pacto de convivencia

generan procesos de formación moral que involucran a un gran número de

estudiantes y maestros. La implementación de estas estrategias debe tener en

cuenta la edad y el nivel de las y los estudiantes, por ejemplo, si son de

preescolar, básica primaria o básica secundaria. Igualmente, su desarrollo moral

Señalamos algunas de las estrategias generales.

La Problematización

Es una estrategia que permite la reflexión sistemática de los acontecimientos, en

este caso del orden de la formación moral, que ocurren en la institución escolar, y

para cuyos miembros dichos acontecimientos se constituyen en problemas o

conflictos. A partir de reconstruirlos por parte de los actores de la institución, se

Page 20: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

desarrollan ideas sobre ellos con el fin de interpretarlos, explicarlos y darles un

tratamiento. Este análisis tiene como propósito formular problemas y criterios de

acción (Cardona, Lucila, 1995).

La Construcción De Proyectos Pedagógicos

Un proyecto en la escuela debe ser pensado, reflexionado y desarrollado por el

conjunto de los estamentos de la institución. Pero la indiferencia de muchos, sean

directivos docentes o educadores, no puede ser motivo para no iniciar este tipo de

proyectos. El aula de clase es uno de los espacios privilegiados para iniciarlo,

más cuando los estudiantes permanecen allí la mayor parte de su tiempo escolar.

Se necesitan estrategias que respondan a una propuesta organizada; no quiere

esto decir, que la formación moral requiere de una planificación milimétrica donde

todo está prediseñado de antemano. Los proyectos pedagógicos son una opción

para ser construidos con los estudiantes, en la búsqueda de formar en valores, en

elaboración de normas colectivas, pero también de atender los conflictos que a

diario presentan los grupos de estudiantes.

Un aula de clase democrática da la posibilidad para el trabajo moral de manera

permanente, desde el inicio de la jornada escolar, cuando los estudiantes o el

maestro no se hacen presentes o asumen actitudes de irrespeto frente a los

demás o no reconocen al otro como un sujeto con valores y derechos o cuando

se producen conflictos por situaciones de agresividad o violencia, o le pérdida de

un objeto. Todo esto hace posible la reflexión moral, la construcción de juicios

argumentados, de análisis de Valores, de deconstrucción de prácticas morales, de

aplicación de sanciones formativas y de propuestas de transformación en la

acción. Igualmente, el desarrollo de otras estrategias o técnicas que forman moral

y éticamente y que pueden ser o no integradas al desarrollo de los currículos de

las diferentes áreas.

9 Ver Cuadro N° 5.

Page 21: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

CUADRO N°. 5

FORMACION DE LA PERSONA MORAL COMO INTEGRALIDADEstrategias y Actividades

Page 22: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,
Page 23: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

Es importante que un proyecto de convivencia tenga un componente investigativo, esto no s permite ver la validez de laintervención del maestro en los

procesos formativos y los logros de los estudiantes. Por eso requiere tener en cuenta varios aspectos. Sugerimos algunos:

1. El sentido del proyecto que responde a las preguntas: ¿para qué haría un proyecto de convivencia en el aula? ¡cuál sería su intencionaildad?2. Los sujetos participantes del proyecto: caracterización del grupo de estudiantes, educadores y/o comunidad involucrada.3. El diagnóstico:responde a la pregutna ¿cuales son las dificultades o conflictos de la convivencia?4. Los propósitos:¿que se propone a partir del proyecto pedagógico de aula?5. La fundación:¿que sabey que cree que se necesita saber respecto al aconvivencia?6. los contenidos: ¿que puede aprender, como maestro o maestra? ¿ue pueden aprender los y las estudiante a través del proyecto? ¿que valores formaría a través del proyecto?

7. Las actividades: ¿qué eventos y/o acciones coherentes con los

anteriores del proyecto, desarrollaría? ¿qué metodología emplearía?

La participación enlas instancias de dirección de la institucón escolar

La escuela cuenta con otras posibilidades de formación como son la de

participación en las diferentes instancias del gobierno escolar, desdeelConsejo

Directivo hasta el consejo estudiantil. Dicha participación abre múltiples

posibilidades para la formación en la autonomía y la responsabilidad, un ejemplo

podría ser la elección de estudiantes ; maestros y padres de familia a las diversas

instancias. Dichas elecciones generalmente están llenas de situaciones

conflictivas en las que se juega la moral y la escuela puede convertirlas en

pretexto para su formación. Es el Caso de muchos jóvenes candidatos a los

cargos de representación y personería estudiantil, que aprendiendo de las

prácticas políticas de nuestro país, desarrollan comportamientos clientelistas e

Page 24: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

invitan a votar no por propuestas que defiendeen sus derechos e intereses sino por

aquellos que ofrecen prebendas o regalos.

Igualmente, los estudiantes y maestros se forman en la presentación de

propuestas para promover y defender los derechos de cada uno de los

es tamentos, para desarrollar valores o construir principios y normas de

convivencia.

La construcción del Manual de Convivencia

El Manual de Convivencia producto de una construcción colectiva se convierte en

un rico proceso e n el cualtodos los actores dela escuela ponen de presente el

tipo de convivencia que desean y los valores que la deben orientar. Igualmente,

sobre principios democráticos se aprende a construir normas que regulen la

c onvivencia y formen moralmente al sujeto. Este proceso ayuda a transformar las

posturas autoritarias que han permanecido desde hace siglos en la institución

escolar y que han alimentado la heteronomía del maestro y el estudiante . La

participación en su construcción logra entonces un reconocimiento de todos como

sujetos de derechos y deberes, unidos por un propósito común, el acto educativo,

y un interés, le formación de la autonomía y la responsabilidad, tanto en

estudiantes como en los maestros, y por ende, la convivencia democrática y justa.

Otras estrategias

Señalamos otras estrategias actividades que pueden ser implementadas en

espacios específicos como el trabajo del aula, en cualquiera de las áreas; y, en

particular le dirección de curso Igualmente hacer parte de otras estrategias

globales, como las abordadas anteriormente. Ellas coadyuvan en la construcción

de razonamientos morales y de valores, en la expresión de sentimientos y afectos,

así como en la concreción de acciones. Podríamos ubicar algunas de ellas: le

clarificación de valores, le discusión de dilemas morales, le discusión critica de

problemas morales, el juego de roles, la comunicación corporal y el aprendizaje de

Page 25: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

habilidadessociales. Para ello es importante el uso de !os audiovisuales, el cine,

la literatura el arte , entre otros , como posibilitadores de esa formación moral yética.

7. El/la Maestro/a y la Formación Moral y Etica

Papel de maestras y Mae stros

Un proyecto de formación moral y ética en la escuela requiera de manera especial un maestro/a que tenga un conocimiento

básico acerca de la cultura de sus

estudiantes, para que reconozcaen ellos su singularidady no los trate como un

todo homogéneo; que tanga en cuenta sus necesidades, sus intereses y sus

grupos de referencia; sus formas de relación con la estética y la lúdica, es decir,

la música, le expresión corporal, la moda; igualmente, su relación con las nuevas

tecnologías, como el uso de internet, el video, las maquinitas; sus formes de

asumir la sexualidad y la relación con los otros. También, las etapas de desarrollo

moral en la cual están sus estudiantes; el contexto en que viven, no es lo mismo

un joven de clase media a otro de un sector marginal o rural o un desplazado.

El educador tiene que asumir otras formas de relación en la formación moral, en la

que reconozca al estudiante como un interlocutor válido, que promueva le

participación y el diálogo permanente. Que genere reflexiones éticas sobre los

comportamientos morales que ellos viven y que Se dan en le sociedad en su

conjunto. La construcción de estas nuevas relaciones contribuyen a fortalecer en

los estudiantes su autoestima, su singularidad y su proyecto de vide.

Formación para la formación moral y ética

Un proyecto de formación moral debe tener en cuenta a los agentes morales, en

este caso a los maestros/as. La historia de su formación, así como sus

concepciones morales muestran la necesidad de ejercer una acción formativa

Page 26: MORAL Y ETICA PROPUESTA DE FORMACION … · y el aprendizaje de las áreas fundamentales del conocimiento, como la matemáticas, la lengua materna, la historia, la ciencia y la tecnología,

sobre ellos, tanto para hacerlos avanzar en su desarrollo moral como para

construir la propuesta de formación con sus estudiantes.

Una propuesta de estas debe incluir temáticas muy diversas, como las diversas

teorías acerca de la moral y la ética las tendencias y estrategias sobre la

form ación moral. Además, los derechos humanos y la escuela los derechos de lo s

niños y niñas , la formación moral y la convivencia y el sentido de los manuales o

pactos de convivencia. Desde lo pedagógico la construcción de proyectos

pedagógicos para desarrollar un propuesta de formación moral. Debe articular,

i gualmente, la reflexión teórica y las prácticas morales que se viven en las propias

instituciones de las/los maestros participántes. De ahi la importancia de iniciar un

proceso desde la problematización de la escuela en lo moral.