20
MORFOLOGÍA. TEMA 2. 4. LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO LATINO. -El latín, como el resto de lenguas indoeuropeas, presenta: a)-formas verbales no personales (sometidas a la categoría de persona y flexionadas). b)-formas verbales no personales o nominales (no conocen la persona; algunas flexionadas según el tipo nominal): -participio en *-nt- (lege-nt-em): 3ª declinación nominal. -participio en *-to- (ama-tu-s), en *-ndo- (ama-ndu-s), y el participio en -turus (ama-turu-s), se flexionan según la 2ª y 1ª declinación nominal. -en cambio, el infinitivo no sigue ninguna flexión en latín. Si lo consideramos “forma nominal” es únicamente por su comportamiento sintáctico, dado que puede asumir las funciones del nombre (sujeto –legere mihi placet- y CD –decrevi legere). -El infinitivo : -Su invariabilidad morfológica 1 ha sido un gran impedimento, paliado en cierto modo recurriendo a otras formas nominales, susceptibles, como el infinitivo, de designar también la acción verbal: -el gerundio –que, salvo nominativo y vocativo, posee todos los casos propios de la flexión nominal latina. -el supino 2 . 1 Que no está compensada, como en griego, por la existencia y la asociación posible de un artículo flexionado. 2 Procedente de nombres de acción en –tus, -us (4ª declinación), algunos de cuyos casos –acusativo en –um y dativo en –ui o u- se han asociado más estrechamente al verbo, dando lugar a la categoría defectiva llamada "supino". 1

MORFOLOGÍA.+Tema+2.4.+Formas+nominales.10-11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

MORFOLOGA

MORFOLOGA.

TEMA 2. 4. LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO LATINO.

-El latn, como el resto de lenguas indoeuropeas, presenta:

a)-formas verbales no personales (sometidas a la categora de persona y flexionadas).

b)-formas verbales no personales o nominales (no conocen la persona; algunas flexionadas segn el tipo nominal):

-participio en *-nt- (lege-nt-em): 3 declinacin nominal.

-participio en *-to- (ama-tu-s), en *-ndo- (ama-ndu-s), y el participio en -turus (ama-turu-s), se flexionan segn la 2 y 1 declinacin nominal.

-en cambio, el infinitivo no sigue ninguna flexin en latn. Si lo consideramos forma nominal es nicamente por su comportamiento sintctico, dado que puede asumir las funciones del nombre (sujeto legere mihi placet- y CD decrevi legere).

-El infinitivo:

-Su invariabilidad morfolgica ha sido un gran impedimento, paliado en cierto modo recurriendo a otras formas nominales, susceptibles, como el infinitivo, de designar tambin la accin verbal:

-el gerundio que, salvo nominativo y vocativo, posee todos los casos propios de la flexin nominal latina. -el supino.

-Sin embargo, el recurso al gerundio y al supino no ha formado en realidad una "flexin del infinitivo"; considerar una flexin sera aberrante desde el punto de vista morfolgico y sintctico. Una formulacin exacta sera la siguiente: a causa de su carcter invariable, el infinitivo latino slo puede aspirar a una dbil extensin de su uso; en los casos oblicuos pueden proporcionarle una equivalencia ocasional el supino y el gerundivo, poseedores sin embargo de valores especficos, ajenos al valor simple y estricto del infinitivo.

-Desde un punto de vista funcional, las formas nominales se dividen en:

-sustantivos verbales (infinitivos, gerundios y supinos). -adjetivos verbales (participios).

Esta divisin, que es de fecha histrica, contina una divisin, de fecha indoeuropea, entre dos categoras emparentadas:

-nombres de accin: designan el proceso.

Ej. legere accin de leer-.

-nombres de agente: designan la accin a travs de su ejecutor concreto.

Ej. legens el que lee-; vir legens un hombre que lee, un lector-.

-Se plantea el problema de saber por qu algunas formas de nombres de agente y nombres de accin se han asociado en fecha histrica al verbo. Es probable que una razn importante sea el hecho de que procedan en principio de races verbales, aunque esto no lo explica todo, ni permite entender por qu formas latinas como amb-i-tio, amb-i-tus (accin de ambire) no se consideran formas de la flexin verbal. Tampoco se explica por qu de la flexin de visus, us (accin de ver) slo dos casos (acusativo visum, dativo visu) constituyen la categora del supino.

La solucin puede ser la siguiente: partiendo de las abundantes categoras indoeuropeas de nombres de agente y nombres de accin, el latn (y lo mismo podra decirse tambin de otras lenguas) ha retenido algunas formaciones que ha asociado de manera ms estrecha a la flexin verbal. Este paso al estatus de formas verbales no remonta a muy lejos. A excepcin de las formaciones adjetivales en *-nt- y *-to-, ampliamente representadas en todas las lenguas indoeuropeas, las dems formaciones nominales del verbo muestran diferencias bastante grandes de unas lenguas a otras (incluso en una misma lengua; por ejemplo, las diferencias dialectales en griego). En el propio latn, hay diversas formaciones de infinitivo pasivo; adems, en los textos arcaicos hay vacilacin en lo que respecta a la separacin formas verbales, formas nominales. Por ejemplo, encontramos formaciones en tio funcionando como verbos en Plauto:

Ej. curatio han rem (preocupacin por este asunto).Por tanto, la agrupacin el torno al verbo, en un sistema regular, de un nmero determinado de "formas nominales", es el resultado de un proceso reciente.

Esta gnesis presenta vacilaciones, que dan lugar en fecha histrica a una situacin a veces poco coherente. El latn (a diferencia del griego) no ha desarrollado en todos los temas una serie completa de participios y de infinitivos. Por ejemplo, falta un participio de presente pasivo, un participio de perfecto activo, etc., lo cual subraya el estado inacabado de este sistema.I. LAS FORMACIONES LATINAS DE ADJETIVOS VERBALES.

-El latn, en fecha histrica, se caracteriza por un sistema inacabado de formas participiales: Io Participio presente: morfema *-nt-, en la voz activa y deponente.

2o Participio de perfecto: morfema *-to-, en la voz deponente y pasiva.

3o Participio de futuro:

*turu-s, en la voz activa y deponente.

*ndu-s, en la voz pasiva.

-Por tanto, la voz deponente, al reunir los recursos morfolgicos de las otras dos, es la ms rica en formaciones participiales, y la nica con un sistema completo.

1. EL MORFEMA *-(E/O)NT-. -Desde el punto de vista indoeuropeo, se analiza como: sufijo E/ON + ampliacin T-sufijo *-e/on- de nombre de agente (tipo poi-m-hn) o de accin (tipo leg-ein < -e-s-en), probablemente emparentado con la ampliacin *-n que alterna con *-r en la flexin "heterclita" de los neutros.

-ampliacin *-t:

- se encuentra en nombres de accin en *-t-(e/o)y- (tipos gr. pis-ti-j; lat. *mn-ti-s> mens) o en *-t-(e/o)w- (tipos gr. edh-tuj; lat. sena-tu-s).

- expresa la participacin en una nocin, cualidad o proceso.-Por tematizacin, el morfema *-(e/o)nt- ha podido dar lugar a adjetivos en *-(e/o)nto- (tipos latinos en -entus, -ul-entus). -Sin tematizacin, *-(e/o)nt- poda incluso proporcionar en fecha antigua adjetivos (as, con una ampliacin complementaria, la forma *-w-ent-: tipo gr. en eij, oeij < o-F-entj). Algunos de estos ltimos se haban formado en fecha indoeuropea a partir de un tema verbal, convirtindose as en "adjetivos verbales", que calificaban a un individuo como agente de un proceso (tipo lat. uir le-gens). De este modo surgieron las formaciones "participiales" en *-(e/o)nt-, cuya antigedad est probada por su existencia en todas las lenguas indoeuropeas:

-El griego: la lengua que ms utiliza *-(e/o)nt-: en el presente y el aoristo activos (luo-nt-a, lusa-nt-a), en el aoristo pasivo (luqe-nt-a), etc.

-En itlico conoce menor extensin. Osco-umbro y latn forman el participio de presente activo. El latn innova introducindolo en los deponentes (sequens,

sequentis).

-En indoeuropeo, el empleo de *-e/ont- obedeca a un juego de alternancias:

-masculino: raz pleno + sufijo pleno

-femenino: raz cero + sufijo cero + yH2

ej. verbo sum:

-masculino: H1es-e/on-t (gr. ewn)

-fem. H1s-nt-yH2 (gr. *assa)-En latn, tales alternancias se ven slo en antiguos verbos atemticos. Pero exceptuando algunas huellas, no presenta alternancia en los participios en nt-. Se generaliza la forma con vocalismo cero del sufijo (-NT-), aadido directamente al tema de infectum:

da-re-> da-nt-em

sta-re-> sta-nt-em

dele-re-> dele-nt-em

legere-> lege-ntem

capere (< -i-se)-> capi-ent-em

audi-re-> audi-ent-em-Observaciones a la flexin latina (-NT-):

1) nom. sg. masc. fere-nt-s > ferens

2) nom. sg. masc. NS se extiende al inanimado, que despus lo extiende al acusativo.

3) el latn elimina la oposicin masculino-femenino.

-en indoeuropeo: masculino nt-; femenino: -nt-yH2-.-en latn, diversos tratamientos fonticos nivelan esta oposicin:

nom.sg. *nti-s> -nt(i)s> ns

acus.sg. *nti-m> -ntem

gen.sg.*nti-s> -ntis, etc. 2. EL MORFEMA *-NDO-.

-Da lugar en latn a dos formaciones:

-adjetivos verbales: legendus, a, um (participio de futuro pasivo).

-sustantivos verbales neutros: legendum (gerundio).

-Entre ambas formaciones existe una relacin evidente, pero no se sabe con certeza si una procede de la otra.

-Fuera del latn slo los dialectos itlicos utilizan ndo-.

-E. Benveniste dedica un estudio al morfema nd- en el que se basa Monteil para las siguientes afirmaciones.

-Desde el punto de vista morfolgico, parece que *-ndo- procede de la tematizacin de nd-. Consta de: -(e/o)n + ampliacin d:

-(e/o)n: sufijo de nombre de agente o accin.-d: ampliacin de inclinacin pasiva. Se encuentra tambin en los adjetivos en do- (timi-du-s), asociados a verbos de estado en ere. Tiene valor virtual, frente al valor actualizador de t. Ej. taci-tus (que est callado en un momento determinado-); timi-du-s (que tiene miedo, de forma permanente).

-Frente a NT, que expresa un individuo agente activo del proceso (ej. vir legens),

ND expresa un individuo agente pasivo de un proceso virtual (ej. liber legendus, un libro susceptible de ser ledo).

Si en lugar de agente pasivo hablamos de sede u objeto del proceso, llegamos a la definicin de Benveniste: el adjetivo en ndus indica que un sustantivo es el objeto o la sede de un proceso. Subraya una dependencia del sujeto respecto al concepto verbal.

-Esta definicin da cuenta de los usos reconocidos del participio:

-expresin de la obligacin:

ej. opus perficiendum.

-expresin de futuro pasivo:

ej. dare liberos educandos (confiar a un maestro- a los nios para que sean educados).

-otros adjetivos en ndus son ajenos en apariencia al valor de obligacin y futuro pasivo:

Ejemplos:

ori-undus: que trae su origen de algn lugar. Nacimiento ligado virtualemente a un lugar.

(distinto de natus: nacimiento histricamente real)

se-cundus: destinado a seguir

(-cundus < *kwH- concebir un hijo)

(distinto de sequens: siguiente)

mori-bundus (-bundus < *bhwH- llegar a ser).

rotundus: capaz de rodar.

volvendus: sometido a una evolucin cclica, etc.

-Otro problema es el planteado por la existencia del sustantivo verbal ndo- (gerundio). E. Benveniste los considera formaciones paralelas.

-Desde el punto de vista flexivo, el adjetivo en ndo- se declina segn el tipo bonus, a, um. El tema verb al al que se aade el morfema ndo- es el mismo al que se aade nt-:

Da-re-> dandus

Ama-re-> amandus

Dele-re-> delendus

Lege-re-> leg-e-ndus

Audi-re-> audiendus

-En la tercera conjugacin, el timbre e- de la vocal final del tema (leg-e-ndus) parece haberse generalizado en fecha bastante reciente, bajo la influencia del infinitivo leg-e-re. Y es una vocal de timbre o- la que documentan:

Ori-undus, sec-undus

Formas arcaicas: legundis, scribundi, etc.

3. EL MORFEMA *TO-.

-Documentado en todas lenguas.

-Poda aadirse a bases verbales y tambin nominales (cf. barba-tus, onus-tus; gr. deka-to-j numerales-, aris-to-j superlativos-).

-Slo deben considerarse adjetivos verbales los que aparecen junto a una base verbal. El latn asocia al verbo el adjetivo verbal en to- ms estrechamente que otras lenguas:

-aadiendo a menudo este morfema al tema del perfectum.

-asociando al verbo el adjetivo verbal en to- para formar la pasiva de los tiempos de perfecto.

-Desde el punto de vista morfolgico, procede de la tematizacin de la ampliacin t,:

-la ampliacin t ya se encuentra como componente del morfema nt y puede proceder de una fosilizacin con vocalismo reducido del sufijo *-e/ot, incluido en algunas formaciones participiales de otras lenguas (ej. gr. mema-(F) ot-a).

-la ampliacin t expresa la participacin en una nocin; dado que la tematizacin tiene valor individualizador, esperamos que el adjetivo en to califique a un individuo como partcipe de un proceso. Esta definicin concuerda con la de Benveniste (to indica cumplimiento de la nocin en el objeto). Esta nocin da cuenta del valor de todas las formaciones en to-, derivadas tanto de nombres como de verbos:

-venus-tus el que actualiza en s mismo la nocin venus.

-po-tu-s aquel en quien se actualiza la nocin de beber.

-deka-to-j el que actualiza en s mismo la nocin diez, etc.

-Lo anterior explica por qu el latn ha podido asimilar el adjetivo verbal en to a un participio de perfecto pasivo. La idea de realizacin (total) linda con la idea perfectiva; y la realizacin en el objeto supone la pasividad, o al menos, neutralidad de ese objeto.

-Desde el punto de vista morfolgico, el morfema -to- se comporta en indoeuropeo como ampliacin doble, lo que implicaba, cuando se una a un tema verbal formado por raz + sufijo, el vocalismo reducido de estos elementos.

El latn conserva algunas huellas de esta situacin. Los ejemplos ms claros son aquellos en los que la raz indoeuropea iba seguida de sufijo laringal: Ejemplos:

Gra-tu-s flucturus

Mulsus-> mulcturus

II. LAS FORMACIONES LATINAS DE SUSTANTIVOS VERBALES

II.1. EL SUPINO

-Formado por un antiguo nombre de accin den *-t-ew/-t-w-, que en algunas lenguas ha podido asociarse estrechamente al verbo.

-En latn, -tu-s se presenta en:

1) Sustantivo en tu-s, -us (flexin completa de 6 casos): gemitu-s, us.

2) Entre estos 6 casos, algunos estn ms asociados al verbo:

-acusativo. tu-m

-dativo tu-i (documentado sobre todo en fecha antigua, e igualado despus con

el ablativo)

-ablativo tu

Es posible que la utilizacin de perfrasis del tipo lectum iri, usu venit haya contribuido a que estas formas aisladas se unan ms al verbo.

3) La consecuencia de esta unin en tum, -tu(tui) al verbo ha sido que todo verbo activo tenga un supino, incluso cuando no coexiste con este supino ningn sustantivo en tus, autnomo y de flexin completa.

Ej. dic-tum, lec-tum

(independientes de los sustantivos *dictu-s, us, lectu-s, us, desconocidos en lengua clsica).

-El morfema *t-ew (nombres en tus) presenta carcter subjetivo, frente al morfema *t-ey (nombres en tio), de carcter objetivo. Ejemplos:

Actio, statio: enuncian objetivamente el hecho de agere, stare.

Actus, status: expresan una manera individual de actuar y estar.

-Por tanto, -tus tiene el valor de capacidad subjetiva, o de inclinacin a la realizacin virtual de un proceso. As lo vemos en:

-turus < -tew-ro-, cuyo valor de futuro procede de la idea virtual incluida en

-*tewo-

-tum (acus.), con v. movimiento: ire dormitum (capacidad o aplicacin hacia un

sueo asumido personalmente)

-tui: res lepida memoratui (historia divertida que uno piensa recordar para

siempre)

-tu (toma el relevo de la forma en tui, con el mismo valor).

-Desde el punto de vista morfolgico, las formas de supino siguen el paradigma de la 4 declinacin.

En indoeuropeo, tema vocalismo pleno + t-ew (contrariamente al del adjetivo en to).

Se ve en latn este tema con vocalismo pleno, por ejemplo en:

Geni-tu-m< *gen-H1-tw

Domi-tu-m imita-rier

-La formacin arcaica en ier, oscura durante mucho tiempo, es la que ha recibido la interpretacin ms clara. Segn Benveniste:

-*er: sufijo indoeuropeo de nombres de accin: i-t-er/ itinis.

-*i: grado reducido de *ey, sufijo de nombre de accin (incluido en *t-(e/o)y,

ej. poihsij)

-El infinitivo fieri (que sirve de pasiva a facio), ha podido desempear un papel importante en la constitucin del tipo en ier. De fio (=capio) esperaramos *fi-se> fere (= capise> capere). Pero suponemos un antiguo nombre *fi-er < *bhw-yer, siendo la i de fier-i, secundaria y analgica a capi.

-MORFEMA I, -RI:

-Morfemas emparentados.

-Se reparten en fecha clsica:

-i: inf. flexin temtica (ut-i, leg-i); flexin mixta (pat-i, cap-i).

-ri: resto flexiones.

-MORFEMA I:

-Diversas interpretaciones (ninguna satisfactoria):

1) Morfema *ai, que documenta el griego eiden-ai (activo). Pero en griego esos infinitivos son activos; adems i (en ai) parece, segn Meillet, una partcula (la misma que encontramos en mai). Es poco verosmil que tal partcula desconocida fuera del griego- haya estado en el origen de un infinitivo latino.

2) Relacin con formas snscritas en e, antiguo dativo *ei con valor final.

Sc. aj-e < *ag-ei para llevar; lat. ag-i. Pero no se explica que de un nombre de accin derive en latn un valor pasivo.

-MORFEMA RI:

-La r tiene origen poco claro.

1) Si r procede de s, el conjunto ri:

- puede remontar a *-s-ai, existiendo muchas reservas en torno a *ai.

-puede remontar a *-s-ei, que correspondera a se del snscrito jiva-se para vivir, dativo de finalidad sobre tema nominal en s. Esta segunda explicaciones la ms admitida.

La consonante s (en ambos casos) podra ser el grado reducido del sufijo *-e/os de nombre de accin.

2)si r es antigua (poco probable) se puede suponer ri< *r-ei, siendo r el grado reducido de nombre de accin.//

Que no est compensada, como en griego, por la existencia y la asociacin posible de un artculo flexionado.

Procedente de nombres de accin en tus, -us (4 declinacin), algunos de cuyos casos acusativo en um y dativo en ui o u- se han asociado ms estrechamente al verbo, dando lugar a la categora defectiva llamada "supino".

Supletismo, doble empleo de algunas formas.

No hay equivalencia entre las formas en ndo- (videndum), en tu- (visum) y en re (videre).

No existe ningn participio de perfecto en la voz activa (a excepcin de un hapax meminens, en Livio Andronico, reclamado por el valor de presente del perfectum memini).

P. 182.

Fuera del presente, las formaciones participiales en *-nt- son casi desconocidas en itlico, proporcionando slo el latn algunos ejemplos aislados: meminens, hapax de Livio Andronico); tal vez (utilizado como sustantivo) parent-es.

Probablemente formados secundariamente a partir de la 1 persona, capio.

V. p. 213.

< nt-y(H)m.

Igual al infectum y al perfectum.

Cf. p. 355.

Vid. P. 399.

Vid. P. 401.

En snscrito sirve de base a formaciones de infinitivo en tu-a.

< ed-se.

< fer-se.

Amatum (supino) + iri (inf. pasivo impersonal de ire).

Toma la r del tipo ama-ri; segn la relacin leg-i = leg-ier, amar-i= amar-ier..

PAGE 14