26
Universidad católica santo Toribio de Mogrovejo

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

Universidad católica santo Toribio de Mogrovejo

Page 2: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

SUMARIO

DEDICATORIA_____________________________________________________4

AGRADECIMIENTO_________________________________________________5

INTRODUCCIÓN___________________________________________________6

1.MARCO TEÓRICO_________________________________________________71.1 LA MORTALIDAD EN EL PERÚ_____________________________________________7

1.2 NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA_____________________________________________________________________10

1.3 LA DINÁMICA POBLACIONAL_____________________________________________10

1.4 LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA__________________________________________11

1.5 LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA_______________________________________13

2. ESTADISTICA___________________________________________________142.1 ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ: CIFRAS COMPARATIVAS Y RESULTADOS_______________________________________________________________14

BIBLIOGRAFIA____________________________________________________19

Página 2

Page 3: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

TABLAS DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Tasa de Mortalidad Infantil__________________________________15Ilustración 2 Tasa de Mortalidad Materna________________________________16Ilustración 3 Impacto de Partos en la Mortalidad Infantil_____________________18

Página 3

Page 4: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a

nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien

nos brindó su apoyo incondicional a ampliar nuestros

conocimientos y estar más cerca de la meta, porque

ellos sembraron la semilla y fertilizaron nuestra

inquietud de conocer acerca de mortalidad, natalidad y

sus tasas en el Perú.

Página 4

Page 5: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

AGRADECIMIENTO

A Dios, en primer lugar por ser nuestro

Salvador, mejor amigo y guía.

A la universidad católica “Santo Toribio

de Mogrovejo” por incentivarme a realizar este

tipo de investigación.

A la Prof. Albertina Puriscar por su

oportuno asesoramiento y amistad incondicional.

Página 5

Page 6: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

INTRODUCCIÓN

La vida de un niño se inicia en la gestación y desde entonces atraviesa por

diferentes etapas claves para el desarrollo de sus capacidades y la generación de

oportunidades en el futuro.

Una gran proporción de los niños en el Perú enfrenta una situación caracterizada

por la baja calidad de vida, escasez de oportunidades, falta de acceso a los

servicios básicos y pobreza.

Estos niños no sólo verán vulnerados sus derechos fundamentales, sino que

además, en la mayoría de los casos, están destinados a repetir el ciclo de la

pobreza con las generaciones futuras.

El Estado de la Niñez en el Perú, revela que la situación de nuestra infancia no

sólo responde a situaciones recientes, sino que es consecuencia de la

acumulación –a lo largo de generaciones- de carencias económicas y barreras

sociales.

El desafío para los gobiernos que asuman la conducción de un Perú empobrecido

a lo largo de varias décadas, será romper con este ciclo de pobreza y la salida

única y más eficaz es abordar la problemática de la infancia con responsabilidad y

compromiso.

La niñez en nuestro país no será capaz de aprovechar los esfuerzos del Estado en

materia de educación, salud e infraestructura mientras no se encuentre física,

cognitiva y emocionalmente preparada. Esta afirmación debería llevarnos a

replantear estrategias y enfoques para el largo plazo y para la sostenibilidad de los

avances en las políticas públicas.

Página 6

Page 7: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

1. MARCO TEÓRICO

1.1 LA MORTALIDAD EN EL PERÚ

La medición y el análisis de la mortalidad suscitan el interés de múltiples

disciplinas o campos de acción, entre ellos los sectores de la salud, la demografía,

la seguridad social y las políticas sociales en general. Este amplio interés obedece

a que la vida constituye el bien más preciado para todos y por ello el esfuerzo por

tratar de evitar la muerte y disminuir en la mayor medida posible su incidencia

individual y social. A esto se agrega que la mortalidad es un indicador de la

situación de salud y también de las condiciones de vida de la población en una

amplia variedad de aspectos.1

El tema de la medición y análisis de la mortalidad involucra a variados conceptos

que se relacionan con la vida humana como son los factores sociales,

económicos, demográficos, culturales, cada uno de ellos con ciertos grados de

complicación, sin embargo, lo que podemos afirmar es que el individuo habrá de

fallecer, aunque el momento de la ocurrencia de este hecho está definido por la

incertidumbre.

Desde el punto de vista demográfico, la ocurrencia del fallecimiento se relaciona a

tres factores distintos; una primera referida a las circunstancias o contexto dentro

del cual se produce el fallecimiento; una segunda se vincula al “momento” en el

tiempo en que ocurrirá este hecho vital; y la tercera a la “edad” que tenga el

individuo al fallecer. La primera dimensión del análisis de la mortalidad, es la

relacionada al estado o circunstancias en la que se encuentra el individuo al

momento de la ocurrencia de la muerte, esto es, el entorno social, económico o

demográfico, que generan diferenciales en la mortalidad de mucho interés en el

Análisis Demográfico, aspecto que en este estudio se tocará únicamente en lo

relacionado al género y el lugar de residencia, que aunque lleva implícito los

Página 7

Page 8: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

distintos estados de vida, resaltan sobre todo las diferencias de orden cultural y

social.

El segundo enfoque del análisis se refiere al momento o tiempo físico de la

ocurrencia del deceso, que muestra las tendencias de los niveles de la mortalidad,

relacionada, sobre todo, a los cambios en las causas de muerte. Las tendencias

de la mortalidad están más directamente relacionadas con los factores

ambientales, por consiguiente, con los problemas demográficos. El notable

aumento de la longevidad se atribuye, principalmente, a los avances de la

medicina, al mejoramiento y extensión de la asistencia médica, al saneamiento del

medio y, en general, a la elevación del nivel de vida de las

poblaciones.2

En la tercera etapa, la mortalidad, se relaciona, únicamente a la edad del individuo

al momento de fallecer, conocido como “tiempo biométrico”, dejando de lado el

momento del fallecimiento y el contexto social, económico y demográfico donde se

produce. Esta forma de análisis, referido a la edad del fallecimiento, se estudia

mediante las Tablas de Mortalidad, instrumento biométrico que nos sugiere la

principal hipótesis de este tipo de análisis y es que los individuos envejecen sin

que transcurra el tiempo. Esto nos dice que lo importante, en este enfoque del

estudio de la mortalidad es la edad hasta la cual sobrevive un individuo, o en su

defecto muere, y no el momento ni las circunstancias en que ocurre su

supervivencia o deceso.

Bajo esta perspectiva, es necesario contar con una buena medición de la

mortalidad, lo que implica mejorar la recolección de datos y la elaboración de

indicadores adecuados. Los mejores indicadores de la mortalidad se encuentran

en las tablas de mortalidad, cuyo elemento más sintético es la esperanza de vida,

además provee una serie de tasas y probabilidades de muerte y sobrevivencia por

sexo y edad. Una característica importante de las tablas de mortalidad es que sus

funciones son comparables, tanto entre diferentes poblaciones como en el tiempo.

Página 8

Page 9: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

Desafortunadamente, no existe información confiable y oportuna sobre la

mortalidad general del país, que nos permitiría realizar mediciones adecuadas, la

única fuente de datos disponible es el Registro Civil, que da información de la

mortalidad según edad, género, lugar de ocurrencia y causas de muerte. Es cierto

que los registros de funciones cuya fuente es el Registro Civil están afectados por

una omisión cuya magnitud en algunos casos no es conocida, sin embargo, hay

indicios amparados en la lógica, que ésta información da la posibilidad de definir

estructuras que expresen la realidad de la mortalidad por edad, sexo y principales

causas de muerte en nuestro país.

El registro de defunciones en el Perú, cuya fuente es el Registro Civil, está

afectado por una alta omisión, en el año 2006 alcanzó al 50.7% del total de

muertes, es decir el sistema sólo estaría captando cerca de la mitad del numero

de las defunciones ocurridas en todo el territorio nacional, debemos tener en

cuenta que a pesar de que la inscripción de la defunción representa una obligación

legal, la población no ha tomado conciencia del cumplimiento de esta norma. El su

registro de las defunciones incluye las muertes no inscritas y la pérdida de

formularios de defunción en el proceso de centralización. A la falta de integridad

del registro de defunciones se agrega la publicación tardía, pues a la fecha solo se

tiene la información hasta el año 2006, además, y la falta de comparabilidad de los

grandes grupos de causas de muerte debido a los cambios en la codificación.

En este trabajo se presentará en un primer capítulo un resumen de la mortalidad

reciente en las principales regiones del mundo y América Latina, en particular; en

un segundo capítulo se detallaran los aspectos técnicos relacionados con las

tablas de mortalidad; un

Tercer capítulo una reseña de la transición epidemiológica, en base a los registros

de causas de muerte, en el cuarto capítulo se mostraran las tendencias de los

niveles de mortalidad; finalmente las tablas de mortalidad utilizadas en las

proyecciones de población.

Página 9

Page 10: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

1.2 NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

El proceso de transición demográfica en Latinoamérica se inicia con el descenso

rápido de la mortalidad, especialmente en la mortalidad infantil, proceso que tiene

matices propios en los diferentes países, de acuerdo al nivel de desarrollo

alcanzado, sobre todo en sus sistemas de salud, que en algunos casos han

generado tendencias con rápido descenso, mientras que en otros los cambios han

sido relativamente lentos, sobre todo porque persisten en su población

condiciones de salud y mortalidad muy desfavorables que se caracterizan por una

elevada mortalidad en la infancia.

Hay países como Argentina, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Uruguay, que en los

inicios de la década del 50 mostraban niveles de mortalidad relativamente bajos

en relación a la mayoría del resto, no obstante, en las tendencias hacia la década

del 2000 las variaciones fueron variadas, así por ejemplo, se vio un estancamiento

en el Caso de Paraguay, y lo contrario en Chile que alcanza, junto a Cuba el nivel

más bajo de la región.

1.3 LA DINÁMICA POBLACIONAL

El crecimiento de la población y su proyección hacia el futuro son motivo de

preocupación por parte de los políticos, investigadores y especialistas en

demografía, debido a las múltiples relaciones que tiene con los aspectos

ecológicos, sociales, económicos y en general con las condiciones de vida de la

población. En el crecimiento de la población intervienen la natalidad, mortalidad y

migración, no obstante, en ciertos tipos de análisis se considera únicamente el

crecimiento vegetativo o balance entre nacimientos y muertes, obviando la

migración. Sin duda los movimientos migraciones desempeñan un papel

importante en el crecimiento de la población pero su efecto puede ser breve,

importante en el tiempo o nulo, es decir no es un factor indispensable para el

crecimiento poblacional.

Página 10

Page 11: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

La teoría de la transición demográfica explica la dinámica de crecimiento de la

población, señalando cambios de altos a bajos niveles en los componentes del

crecimiento vegetativo de la población, con etapas diferenciadas tanto en el inicio

como en la intensidad de estos cambios, los mismos que en América Latina se

producen dentro de un proceso de modernidad.

La transición epidemiológica está muy relacionada con la transición demográfica,

siendo uno de los factores desencadenantes de esta última en la medida que

determina la disminución de la mortalidad, un componente con el que se inicia ese

proceso. Posteriormente, los cambios epidemiológicos se profundizan debido a

factores como el descenso de la fecundidad, el envejecimiento de la población y la

mayor concentración urbana de la población. Ambas transiciones tienen como

consecuencia un profundo cambio en la estructura por edades de las defunciones,

que se caracteriza tanto por el aumento del peso relativo de las defunciones de

adultos mayores, causado por la sobrevivencia de las personas hasta edades más

avanzadas, como por el crecimiento acelerado de la población en edades

superiores. 3

1.4 LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

La teoría plantea que el proceso de modernización, entendiéndose como tal el

avance en el nivel de educación, nivel de ingreso, urbanización, industrialización,

medicina, farmacología, cobertura de los sistemas de salud, etc., provoca una

mejora en las condiciones de vida y de salud de la población, lo que inicialmente

lleva a una disminución del nivel de la mortalidad.

Si bien es cierto que el nivel de la mortalidad desciende, en el tiempo, sobre todo

por los avances en la medicina, farmacología y ampliación de los sistemas de

salud; el desarrollo social, la urbanización y todo lo que se llama la modernidad,

imponen a los pobladores un nuevo estilo de vida, con patrones culturales y sobre

todo reproductivos proclives a un tamaño pequeño de la familia, lo que condiciona

Página 11

Page 12: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

una acentuada declinación de la fecundidad, con la consecuente reducción del

crecimiento natural. En la actualidad, esta situación es la predominante en gran

parte de los países en desarrollo.

Como consecuencia de la declinación de la mortalidad y la natalidad, las

poblaciones entran en un proceso de envejecimiento, en tal situación el

crecimiento será cada vez más lento, pues los grupos de edad media habrán de

envejecer y por fin morir sin siquiera ser reemplazados por las generaciones

subsiguientes. Ante estas posibilidades del crecimiento de la población, la teoría

de la transición demográfica trata de formular una explicación generalizada del

cambio poblacional a través del tiempo.

La transición demográfica no solo incide sobre las tendencias del crecimiento,

tiene también repercusiones importantes en la estructura por edad de la población.

Así mismo, va acompañada y posiblemente con relaciones de causa y/o efecto

con otros procesos como el envejecimiento de la población, la urbanización,

concentración de la población, cambios en las causas de muerte y transición

epidemiológica.

Los cambios en la dinámica social y demográfica peruana, así como su

crecimiento demográfico fueron similares a lo sucedido en Latinoamérica. La

modernización se hizo presente causando la disminución en las tasas de

mortalidad y de natalidad. La mortalidad descendió primero, produciendo un rápido

crecimiento de la población, posteriormente empezó la declinación de la

fecundidad propiciando un paulatino descenso del crecimiento. Este proceso se

dio en forma diferencial en las regiones, donde algunas evidencian el proceso

antes que otras.

Página 12

Page 13: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

1.5 LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

La disminución del nivel de la mortalidad en el tiempo está altamente relacionada

a los cambios que han ocurrido en las políticas de atención de la salud a la

población, debidos tanto a los avances de la medicina y farmacología, así como

las mejoras en los sistemas de atención de la salud, que han contribuido a elevar

las condiciones de vida de importantes sectores de la población, sobre todo de los

residentes en las áreas urbanas4.

Estos cambios se expresan a través del estudio de la transición epidemiológica.

El proceso de transición epidemiológica consiste en el cambio de la incidencia de

ciertos grupos de causas de muertes, que muestran la disminución en la

importancia relativa de las enfermedades transmisibles y afecciones originadas en

el período perinatal a cambio del incremento de las enfermedades crónicas y

degenerativas, así como de causas relacionadas a la muerte por violencia

denominadas “externas”.

Sin embargo, la transición epidemiológica no es un proceso único y aislado que

explique los cambios en los niveles de mortalidad, también se produce la

transición demográfica, que explica las variaciones del crecimiento natural de la

población a través de la mortalidad y la natalidad. Paralelamente se produce el

fenómeno de la urbanización y el envejecimiento de la población que genera

cambios en la estructura por edad de la población lo que a su vez modifica la

estructura por edad de las defunciones donde la proporción de muertes en

adultos aumenta considerablemente.

Página 13

Page 14: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

2. ESTADISTICA

2.1 ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ: CIFRAS COMPARATIVAS Y RESULTADOS

En el Perú, nacen anualmente 628 mil niños, de los cuales, más de 20.000

mueren antes de cumplir el primer año de vida. La tasa de mortalidad infantil a

nivel nacional es de 33 por cada mil nacidos vivos, sin embargo, la realidad para

muchas localidades de nuestro país es aún mucho más alarmante.

En Cusco, la cifra llega a 84 muertes por cada mil nacidos vivos y en Huancavelica

y Apurímac a 714. En la India, la tasa de mortalidad infantil es de 67, en Cuba de 9

y en Chile 12 por cada mil nacidos vivos5.

Ilustración 1Tasa de Mortalidad Infantil

Las principales causas de la mortalidad infantil están asociadas a enfermedades

perinatales, infecciones respiratorias, accidentes, enfermedades congénitas,

desnutrición, entre otras.

Las condiciones de salud de la madre también están directamente relacionadas

con los niveles de supervivencia de un recién nacido. Un mal estado nutricional de

Página 14

Page 15: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

la madre, así como la baja cobertura de los servicios de salud afectan

significativamente los indicadores.

Cabe señalar la importancia de esta correlación entre el estado de salud de la

madre gestante y la tasa de mortalidad infantil, especialmente, porque en el Perú

existen 270.000 madres gestantes que sufren de anemia por deficiencia de hierro,

lo que representa altísimos riesgos de muerte materna por hemorragia y muerte

infantil o perinatal. De estas 270.000 madres, 1200 mueren cada año durante el

parto o el posparto Inmediato.6

La tasa de mortalidad materna en nuestro país, de acuerdo con ENDES 2000, es

de 185 por cada 100.000 nacidos vivos, sin embargo, la cifra ajustada por

UNICEF, OMS y FNUAP supera las 410 por cada 100.000 nacidos vivos6.

En otros países de la región, como Chile por ejemplo, esta tasa llega a 31 muertes

por cada 100.000 nacidos vivos y en Cuba a 339.

Ilustración 2 Tasa de Mortalidad Materna

Página 15

Page 16: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

La muerte de una madre resulta sumamente grave por la situación de abandono

en la que quedan los hijos y consiguiente deterioro del tejido social y familiar.

En cuanto al acceso a los servicios de salud, el Estado de la Niñez en el Perú,

revela que si bien hay mejoras importantes en la atención de la salud de las

madres gestantes, las cifras aún son bajas. En el año 2000, sólo el 60% de las

madres gestantes tuvieron más de cuatro controles prenatales, cifra considerada

mínima para un adecuado seguimiento del embarazo.

Además de los bajos índices de control prenatal, la desagregación de las cifras por

regiones revela la existencia de una gran inequidad en el acceso a los servicios de

salud.

En Lima Metropolitana, la cobertura es de 96,4%, mientras que en las zonas

rurales sólo llega a 72%. En los casos de gestación de madres sin educación, la

inequidad es más marcada. Sólo el 58% de las mujeres sin educación tuvieron

controles prenatales.6

Con respecto al lugar de atención del parto, la brecha entre las zonas rurales y las

urbanas se hace mucho más evidente. En las zonas rurales, el 74,5% de los

partos son atendidos en viviendas, mientras que en las zonas urbanas, el 43% de

los partos fueron atendidos en un hospital del Ministerio de Salud.

Página 16

Page 17: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

Ilustración 3 Impacto de Partos en la Mortalidad Infantil

Un niño que logra superar la mortalidad infantil, las dificultades de acceso a los

servicios de salud para la atención de su nacimiento, la desnutrición de la la

madre, la deficiencia de hierro y la consecuente anemia de su madre, enfrenta

luego de todo ello, una nueva dificultad para mantenerse con vida y a salvo: el

crecimiento y desarrollo temprano durante los primeros 3 años de vida.

El crecimiento y desarrollo durante los primeros 3 años de vida de los niños

constituye la base del capital humano. En el Perú, la capacidad para desarrollar

capital humano se verá limitada a lo largo del tiempo mientras las cifras sigan

mostrándonos como un país con el 25,4% de los niños menores de 5 años con

desnutrición crónica o con tres de cada cuatro niños menores de dos años con

anemia por deficiencia de micronutrientes7.

Página 17

Page 18: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ

BIBLIOGRAFIA

Página 18

Page 19: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ-PERÚ  · Web viewDedico este trabajo de investigación a nuestra familia, amistades y nuestra profesora quien nos brindó su apoyo incondicional a ampliar

1 OPS. “Boletín Epidemiológico”, vol. 20, No.3. 1999

2 INEI, “Migraciones Internas en el Perú”.. Lima-Perú, 1995.

3 INEI, “Contribución al estudio de la concentración urbana en el Perú: 1940-1972”. Lima-Perú

4 Naciones Unidas. "Situación Demográfica en el Mundo en 1995".

5 UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2004

6 UNICEF - INEI, El Estado de la Niñez en el Perú, Lima – 2004

7 UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2004