91
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Sistematización de la experiencia de prácticas: Análisis de la percepción de las competencias profesionales desarrolladas en la práctica realizada en noveno semestre. Autores: Diana Elizabeth Galarza León. Gustavo Efraín Reyna Tavares. Tutora: Mg. Carmen Echanique Cueva.

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Sistematización de la experiencia de prácticas: Análisis de la percepción de las competencias profesionales desarrolladas en la práctica realizada en noveno

semestre.

Autores:

Diana Elizabeth Galarza León.

Gustavo Efraín Reyna Tavares.

Tutora:

Mg. Carmen Echanique Cueva.

Guayaquil, septiembre 2018.

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

DEDICATORIA

Sin duda alguna esta dedicatoria y agradecimiento es para mis padres, quienes me han apoyado incondicionalmente en cada paso que doy. De igual manera a mi esposo, gracias por brindarme tu apoyo y motivarme cada día a conseguir mis objetivos.

Diana Elizabeth Galarza León.

Dedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque me han brindado su aprecio y apoyo desde mi nacimiento y a lo largo de mi desarrollo como un ser humano de bien, ya que lo que he llegado a ser es un reflejo del cariño, amor y dedicación que me han ofrecido. Sin mi familia seguro no estuviera donde estoy, es por ese motivo que les agradezco tanto y lo seguiré haciendo hasta el fin de mis días.

Gustavo Efraín Reyna Tavares.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

“SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PRÁCTICAS: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA REALIZADA EN NOVENO SEMESTRE”

Autores: Diana Galarza León. Gustavo Reyna Tavares.

Tutora: Mg. Carmen Echanique Cueva.RESUMEN

El presente trabajo aborda la experiencia desarrollada por los practicantes de noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, quienes realizaron su servicio comunitario en base al proyecto “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje” en la asociación Rafaela María “RAFAMA” ubicada en el Guasmo sur de la ciudad de Guayaquil. La experiencia sistematizada fue acerca del desarrollo de competencias en la práctica de noveno semestre, y la pregunta eje fue ¿Cuáles son las competencias que desarrollan los estudiantes durante sus prácticas pre profesionales de noveno semestre? El objetivo de la sistematización fue analizar la percepción de los estudiantes sobre las competencias profesionales desarrolladas en la práctica realizada en noveno semestre, para conocer la percepción de los estudiantes acerca del desarrollo de sus competencias durante su formación profesional, y para que la Facultad de Ciencias Psicológicas continúe potenciando dichas competencias y formando profesionales capaces de servir a la sociedad. Se utilizó el paradigma interpretativo como base epistemológica, con una metodología cualitativa donde se utilizó técnicas e instrumentos como la observación directa, bitácoras de campo, registro de observación y cuestionario. A través de los cuales se pudo identificar que las competencias desarrolladas por los estudiantes durante la práctica, son las competencias de formación personal, seguido de las competencias de formación social, intelectual y laboral. Sin duda alguna, el desarrollo de las prácticas de servicio comunitario, fue un medio favorecedor para el desarrollo de las competencias en lo practicantes.

Palabras claves: competencias, desarrollo de competencias, competencias específicas del psicólogo.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

"SYSTEMATIZATION OF THE EXPERIENCE OF PRACTICES: ANALYSIS OF THE PERCEPTION OF THE PROFESSIONAL COMPETENCIES

DEVELOPED IN THE PRACTICE CARRIED OUT IN THE NINTH SEMESTER"

Authors: Diana Galarza L. Gustavo Reyna T.

Advisor: Mg. Carmen Echanique Cueva.

ABSTRACT

This work focused on the experience developed by the ninth-semester practitioners of the Faculty of Psychological Sciences of the University of Guayaquil, who carried out their community service on the basis of the project "prevention and comprehensive care for children and children with problems of behavior and learning” In the Rafaela María association "RAFAMA" located in the south Guasmo in the city of Guayaquil, the systematized experience was about the development of skills in the practice of the ninth semester, and the central question was: What are the competences that students develop during their pre-professional practices in the ninth semester? The objective of the systematization was to analyze the students 'perception of the professional competences developed in the practice carried out in the ninth semester, to know the students' perception about the development of their competences during their professional training, and for the Faculty of Sciences Psychological continue to enhance these skills and train professionals capable of serving society. The interpretive paradigm was used as an epistemological basis, with a qualitative methodology using techniques and instruments such as direct observation, field logs, observation record and questionnaire. Through which it was possible to identify that the competences developed by the students during the practice, are the competences of personal training, followed by the competences of social, intellectual and labor training. Undoubtedly, the development of community service practices was a favorable means for the development of competencies in practitioners.

Keywords: competences, development of competences, specific competences of the psychologist.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

INDICE Pág.

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................1

2. REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................3

2.1 Conceptualización y definición de competencia...............................3

2.2 Competencias genéricas.....................................................................6

2.3 Competencias académicas.................................................................7

2.4 Competencias específicas del psicólogo..........................................9

3. METODOLOGÍA.........................................................................................12

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.................................................................................................13

3.2 Abordajes de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización............................................................................................14

3.3 Plan de sistematización.........................................................................15

3.4 Consideraciones éticas.........................................................................19

3.5 Fortalezas y limitaciones.......................................................................20

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO..............................................20

5. REFLEXIÓN CRITICA................................................................................35

6. CONLUSIONES.........................................................................................40

7. RECOMENDACIONES...............................................................................41

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................43

ANEXOS...........................................................................................................46

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

ÍNDICE DE TABLASPág.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización............................................15

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización..................................18

Tabla 3. Recuperación de la experiencia vivida................................................33

ÍNDICE DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. Pirámide de Miller. ¿Evaluación en competencias? (p.362), por M.

Pantoja, 2012, Chile............................................................................................4

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación fue elaborado mediante la metodología de sistematización de experiencias y pretende dar a conocer la experiencia vivida en la práctica del servicio comunitario realizada en la Asociación Rafaela María “RAFAMA” por los estudiantes de noveno semestre de la facultad de Ciencias Psicológicas, así como las percepciones de las habilidades profesionales desarrolladas por los estudiantes en la práctica realizada en noveno semestre.

Las competencias son las habilidades, destrezas y capacidades que posee una persona, las cuales le permiten realizar un desempeño eficaz frente a una tarea o situaciones generales o específicas. Las personas con competencias profesionales son aquellas que cuentan con capacidades, habilidades y destrezas, y no solo conocimientos, lo cual le permite poder tener un buen desempeño en el ámbito laboral, logrando así poder resolver de manera autónoma y flexible los problemas profesionales que se le presenten. 

En la actualidad organizaciones, empresas e instituciones buscan cada día colaboradores que se integren a su sistema laboral, y de los cuales se espera un alto de nivel de competencias, dependiendo el perfil laboral a desempeñar, para de esta manera el colaborador se pueda desempeñar con eficiencia y eficacia. Dichas competencias esperadas son resultado del conocimiento, experiencia y práctica que un sujeto ha obtenido a lo largo de su vida.

En el caso de las competencias específicas, estas se desarrollan a lo largo de la educación superior, ya que es en esta etapa donde el estudiante desarrollará competencias propias de su quehacer como futuro profesional, las cuales será fruto del conocimiento, experiencia y práctica adquirida. En primera instancia se desarrollarán habilidades referentes al conocimiento (saber y saber cómo) para posteriormente desarrollar habilidades y competencias referentes a lo comportamental (demostrar y hacer), es decir, llevará a la acción el bagaje de todo lo aprendido.

Sin embargo, no basta el conocimiento para un buen desempeño, es por ello la importancia de la práctica, en este caso de las prácticas del servicio comunitario, la cuales están orientadas a complementar la formación de los estudiantes a partir de una experiencia fuera de las aulas, de ahí que el estudiante pueda por medio de ellas desarrollar sus competencias en el campo de su actuar profesional y de igual manera descubrir cuáles son sus limitaciones y debilidades para convertirlas luego en fortalezas mediante un proceso de retroalimentación.

1

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

En el presente trabajo de sistematización se analizó la percepción de los estudiantes sobre las competencias profesionales desarrolladas en la práctica realizada en noveno semestre y fue importante comprender que dentro de las prácticas los estudiantes desarrollan habilidades y destrezas, las cuales les permiten obtener competencias o, dicho de otra forma, les permiten ser competentes y así poder ejercer de manera correcta su labor profesional como futuros psicólogos. Se realizó una comprensión profunda de la experiencia vivida, es decir descubrir errores, aciertos, obstáculos y las formas de superarlos, dificultades o equivocaciones presentadas, comprender por qué la experiencia se dio precisamente de esa manera y no de otra, cuáles fueron los cambios que se produjeron, cómo se produjeron y por qué se produjeron, todo con el fin de poder mejorar nuestra experiencia y práctica futura.

Para la fundamentación teórica, se procedió a la revisión de literatura y bibliografía actualizada y en base a los temas principales, entre los cuales pueden mencionarse brevemente la definición de competencia (Levy-Leboyer), los niveles para alcanzar el desarrollo de las competencias profesionales (Miller), competencias genéricas (Orellana y colaboradores, Rodríguez, Gonzáles y Gonzáles), competencias específicas (Suárez, Herrera y colaboradores, Bravo González y colaboradores), la formación académica en el desarrollo de las competencias (Alsina y colaboradores, Gómez, Coolahan) y las competencias propias de profesional de la psicología (Tuning America Latina).

El trabajo presentado fue realizado mediante la metodología cualitativa de sistematización de experiencias, que tiene como base esencial las experiencias vividas por los autores a lo largo de este proceso, así como los métodos e instrumentos aplicados, como lo fueron las bitácoras de campos, observación directa, registros de observación, y un cuestionario para analizar la autopercepción del desarrollo de las competencias de los estudiantes a través de las prácticas del servicio comunitario.

Estos métodos e instrumentos utilizados sirvieron para la reconstrucción del proceso vivido donde se procedió a la reconstrucción de la historia de manera cronológica y a ordenar y clasificar la información recabada a lo largo de la experiencia vivida y se trató de narrar lo más objetivamente posible lo acontecido durante la experiencia en la práctica del servicio comunitario en la Asociación “RAFAMA”.

Todo lo realizado anteriormente sirvió de base para realizar la reflexión crítica del presente trabajo, para elaborar esta fase, fue necesario llevar a cabo un trabajo de análisis y síntesis en función de la pregunta eje y posteriormente aquello permitió hacer una interpretación crítica respecto al sentido de la

2

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

experiencia para culminar dando respuesta a la pregunta eje y declarando las lecciones aprendidas a través de la experiencia.

Al finalizar el presente trabajo se presentan las conclusiones y recomendaciones, las cuales irán en sentido y acorde a la pregunta eje y a la finalidad de la sistematización.

2. REVISIÓN DE LITERATURA2.1 Conceptualización y definición de competencia

En la actualidad el termino competencia tiene una diversidad de definiciones aplicadas a campos sociales, educativos, organizaciones y psicológicos, tal como lo menciona Charria, Sarsosa, Uribe, López, y Arenas (2011), “existen múltiples definiciones del término competencia, así como diversidad de clasificaciones y usos en contextos tanto laborales como educativos, ante lo cual se hace complejo y usualmente relacionado con un abordaje multidisciplinar” (p.135), sin embargo, a la definición que se hará referencia en el presente trabajo, es la que expresa que las competencias son las habilidades, destrezas y capacidades que posee una persona y a su desempeño eficaz frente a una tarea o situaciones en específico, o ejecución de roles. Las personas con competencias profesionales son aquellas que cuentan con capacidades, habilidades y destrezas, y no solo conocimientos, lo cual le permite poder tener un buen desempeño en el ámbito laboral, logrando así poder resolver de manera autónoma y flexible los problemas profesionales que se le presenten. 

Desde una concepción psicológica, Levy-Leboyer (como se citó en Charria y otros, 2011, p.138) refiere que las competencias son un conjunto de “comportamientos que ciertas personas poseen en mayor medida que otras y que las transforman en más eficaces para una situación dada. Representan un rasgo de unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para conducir las misiones profesionales”. Es decir, que las competencias son un conjunto de actitudes, comportamientos y habilidades inherentes y a la vez diferentes en cada persona, las cuales permitirán responder de manera más o menos eficaz ante una situación, actividad o tarea que se le presente a un individuo ya sea en el ámbito académico, laboral o de la vida diaria. Se puede decir que el término competencia es un termino diverso, debido a que abarca aspectos tanto de la personalidad, comportamiento, actitud y conocimientos de un sujeto.

Una definición más compleja es la que propone la OCDE menciona que las competencias son “la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluidos conocimientos tácitos), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que pueden

3

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

movilizarse conjuntamente para que la acción realizada en una situación determinada pueda ser eficaz” (como se citó en REDECA, 2011, p.35).

Las competencias serán el resultado de integrar experiencias y aprendizajes de un sujeto, los cuales a la vez serán guiados o mediados por valores, actitudes, emociones y componentes sociales. Es por ello la necesidad de contar con una formación práctica durante el transcurso de la carrera, para así formar y desarrollar competencias en los estudiantes. Todo este conjunto de elementos permitirán que el sujeto realice un desempeño efectivo al interactuar con el ambiente y resolver una demanda en particular.

Por lo tanto, para conocer si una persona es competentemenre profesional , en 1990 G. Miller propuso “La pirámide de Miller”, la cual tiene como objetivo evaluar las competencias del sujeto a través de los cuatro niveles de dicha pirámide. En base a esta pirámide, Manríquez (2012) menciona “que este método se utiliza para evaluar las competencias profesionales a través de 4 niveles, los cuales deben alcanzarse para considerar el desarrollo de una competencia” (p. 361). Los niveles se describen a continuación:

1. Saber (obtener conocimientos pertinentes).

2. Saber cómo (saber cómo lo aplicaría en un caso concreto).

3. Demostrar (demostrar en una simulación lo que es capaz de hacer).

4. Hacer (desempeñar en una situación real de lo que el profesional conoció y simuló).

4

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Imagen 1. Pirámide de Miller. ¿Evaluación en competencias? (p.362), por M. Pantoja, 2012, Chile.

La pirámide de Miller muestra las etapas o niveles que deben escalarse y cumplirse para considerar que una competencia se ha desarrollado, de esta manera, los dos primeros niveles bases están relacionados con el conocimiento (saber y saber cómo), es decir, que un sujeto tenga conocimientos pertinentes y sepa como los aplicaría en una situación concreta; y las dos niveles superiores están relacionados con lo comportamental (demostrar y hacer), es decir, que un sujeto simule lo que es capaz de hacer, para luego desempeñar en una situación real lo que conoció y simuló previamente. 

Aunque, según Tejada y Ruiz (2016) “la competencia solo se puede evaluar en la acción” (p.31), sin embargo, no se descarta que para la adquisición y desarrollo de las competencias, el sujeto debe haber pasado un proceso de formación en conocimientos, habilidades y actitudes.

Es por ello que según la piramide de Miller, haciendo referencia a los niveles base o de conocimientos, tales como: el “saber”, es donde se encuentran los diversos tipos de saberes teóricos que cada profesional debería poseer, para un buen desempeño en la labor profesional.

Sin embargo, no basta el conocimiento para un buen desempeño, es por ello la importancia del siguiente nivel, que es “saber cómo”, el mismo que hace referencia a saber cómo se utilizarían los conocimientos teóricos adquiridos en el primer nivel, frente a situaciones en contextos de desempeño laboral, como una visión previa a la ejecución.

Dando paso al siguiente nivel, “demostrar”, es decir, en este nivel el sujeto debe saber llevar a la práctica todos sus conocimientos adquiridos. Esta práctica que realiza el sujeto, no es la práctica profesional directamente, sino más bien se trata de una simulación muy cercana a la realidad, donde el sujeto deberá demostrar con hechos como se desenvolvería en la práctica profesional.

Una vez, superado estos tres primeros niveles, el sujeto se encuentra frente al último nivel, que es “hacer”, el mismo que se refiere al hacer en la práctica profesional. Es decir, que el sujeto demuestre como desempeñarse profesionalmente frente a la realidad.

Este proceso que va en ascenso del “saber” al “hacer”, es decir, del primer nivel al cuarto nivel, acredita a la persona como un profesional, ya que durante este proceso el sujeto fortalece sus conocimientos, poniéndolos en práctica simuladas hasta ejecutarlos en una práctica real, lo que permitirá que desempeñe adecuadamente sus funciones como profesional.

5

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

La Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) (2009) expresa que “las competencias son aprendidas y se desarrollan a partir de actividades que permiten integrar habilidades, actitudes y conocimientos aprendidos anteriormente y quizás de manera separada” (p. 18).

Es decir, que las competencias son una composición de habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos que un sujeto ha aprendido y desarrollado a partir de diversas actividades, situaciones, experiencias, vivencias, contextos, desde su infancia hasta su actualidad, y serán demostradas a través de su comportamiento en una acción determinada o de su vida diaria donde tendrá que proyectar o poner en práctica dichas habilidades y destrezas.

Más allá de mencionar que se posee competencias o que se es competente, las competencias sólo son definibles en la acción, no solo en el saber, ni en el saber hacer. Poseer ciertas capacidades no significa ser competente, es decir, que la competencia no reside en los recursos o capacidades que posea un sujeto, sino que reside en la movilización misma de estos recurso que se posee, para ser competente es necesario poner en juego el repertorio de recursos y capacidades (Tejada y Ruiz, 2016, p. 20).

Se puede manifestar que, más allá de que un sujeto tenga ciertas capacidades o recursos personales, estás en sí no lo hacen un sujeto competente, ya que para demostrar que posee competencias lo debe definir y exponer a través de su accionar y su comportamiento, es decir, movilizar o poner en práctica el conjunto de capacidades y recursos que posee. De este modo se puede afirmar que más allá de saber o saber hacer, se tiene que saber utilizar y actuar con los recuerdos que posea el sujeto.

2.2 Competencias genéricas

Es así que las competencias se desarrollarán a medida que un sujeto vaya experimentando y aprendiendo en su vivir, dichas competencias desarrolladas podrán ser genéricas o específicas de alguna profesión que se ejerza en un futuro y que permitirán realizar un eficaz desempeño de sus labores profesionales.

Orellana y colaboradores (2007) mencionan que las competencias genéricas “son las que se consideran que cualquier estudiante debe adquirir por el hecho de pasar por una universidad. Son aquellas que cualquier titulación debe proporcionar, tales como capacidad de aprender, capacidad de análisis y síntesis” (p.116).

Las competencias genéricas son aquellas que pueden desarrollar todas las personas para realizar cualquier tarea o actividad laboral, escolar o de la vida cotidiana, mediante conocimientos básicos generales, así como resolución

6

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

de problemas, capacidad de toma de decisiones, habilidades sociales y de comunicación, trabajo en equipo, aplicar conocimientos a la práctica, organizar y planificar.

Mientras que Rodríguez (como se citó en Ricolfe y Escribá, 2013, p.2) expresa que las competencias genéricas “son aquellas que describen los comportamientos asociados a desempeños esperados por las compañías por parte de todos sus empleados, por ser consideradas claves para el alcance de su visión y misión”.

Estas competencias, que no son más que habilidades, conocimiento y destrezas, llevan a los sujetos a movilizar sus recursos personales y recursos del ambiente para poder lograr tener un buen desempeño en el área en que se encuentre y en la actividad que realice. Es por eso que ser una persona competente no significa solo poseer estas capacidades, sino que la persona sea capaz de utilizarlas y de saber cómo actuar frente a la realidad.

Entre las principales competencias genéricas ubicadas en una lista según el orden de importancia, Gonzáles y Gonzáles (2008) mencionan que se encuentran:

Los conocimientos sobre el área de estudios y la profesión, capacidad de abstracción, análisis y síntesis, capacidad de investigación, capacidad de comunicación oral y escrita, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad crítica y autocrítica, habilidades en el uso de las tic y la comunicación, capacidad de aprendizaje y actualización permanente, capacidad de comunicación en un segundo idioma, capacidad para organizar y planificar el tiempo y creatividad. (p.196)

2.3 Competencias académicas

Uno de los contextos donde los sujetos desarrollan en mayor medida sus competencias, es el ámbito académico, el cual, desde la escolaridad, secundaria y educación superior, permitirá ir desarrollando gradualmente competencias genéricas como específicas, las cuales servirán para desenvolverse en su vida cotidiana o ya sea en su desempeño profesional.

La formación académica que reciben los estudiantes es muy importante para obtener un buen desempeño en el ámbito profesional. Y para que este desempeño sea exitoso, las actividades a realizarse deben ser satisfechas y cumplidas gracias a las competencias que posea el sujeto.

Alsina y colaboradores (2011) mencionan que en la formación académica:

7

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Además, aprender a ser competente denota que el alumno practica y desarrolla diferentes capacidades y aptitudes, con el objetivo de dar respuesta a una situación problemática determinada. La asunción de una competencia se evidencia en la exploración, el conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación de la gestión del proyecto o la actividad académica que el estudiante trabaja, individual o colectivamente, en cada asignatura, materia o titulación (p. 15).

Es decir, que las competencias no se aprenden ni desarrollan por sí mismas, sino que se desarrollan cuando se busca una respuesta a una situación o problema en las diversas esferas de la vida de un sujeto, mediante la práctica y el conocimiento adquirido en su vivir. La competencia se evidencia en el actuar del sujeto, en la exploración, aplicación de conocimientos, aprendizajes de la situación o problemática en la que se está trabajando.

En el ámbito educativo Gómez (2005) señala diferentes formas en que se pueden potenciar y desarrollar las competencias (p. 52):

Focalizarse más en el desempeño que en los contenidos de los

cursos.

Optimizar la relevancia de lo que se aprende.

Proporcionar la combinación de contenidos aplicables al trabajo.

Generar aprendizajes que se utilicen a escenarios complejas.

Favorecer la autonomía de las personas.

Aumentar la responsabilidad de los estudiantes.

Por lo tanto, las competencias académicas tienen un papel muy relevante dentro del ámbito educativo. Según Charria, Sarsosa, Uribe, López, y Arenas (2011) “las competencias académicas están asociadas con las condiciones básicas de aprendizaje escolar y comienzan a desarrollarse desde los primeros años de vida, orientadas por las instituciones de educación” (p. 141).

Evidenciando de esta manera que es de vital importancia el desarrollo de dichas competencias desde la infancia, además del reforzamiento que reciban dentro de las instituciones educativas, ya que así lograrán obtener un buen desarrollo de las competencias esperadas en la etapa escolar de una persona.

J. Coolahan (como se citó en Unidad Europea de Eurydice, 2002, p. 13) propuso que las competencias académicas se deben considerar como “la capacidad general basada en los conocimientos, experiencias, valores y

8

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

disposiciones que una persona ha desarrollado mediante su compromiso con las prácticas educativas”.

Constatando de esta manera que las competencias académicas se desarrollan a través del compromiso de una persona con su quehacer educativo a lo largo de su vida académica, desde la escuela, colegio y la educación superior, ya que por medio del compromiso que hace el estudiante, este va a adquiriendo conocimientos, habilidades y destrezas que le permitirán tener un buen desempeño en el quehacer profesional.

Siendo así, en la formación universitaria y las prácticas del servicio comunitario, el momento en que los sujetos desarrollarán competencias específicas acorde a la profesión que han elegido estudiar, ya que gracias a “la vinculación (…) las pasantías pre profesionales, (…) permiten al estudiante poner en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollar sus competencias, importantes para el ejercicio profesional” (Hoheb, 2014, p.7).

2.4 Competencias específicas del psicólogo

Entendiéndose así, por competencias específicas a aquellas que “corresponderían a conocimientos teóricos y procedimientos propios de cada profesión” (Suárez, 2011, p. 80). Es decir, conocimientos, destrezas y actitudes particulares para un campo de estudio u ocupación específica, que son resultado de un proceso de aprendizaje y que permitirán al sujeto “llevar a cabo actividades en su área profesional de manera eficiente, eficaz, pertinente y adaptarse a diversas situaciones, tales como anticipar problemas, evaluar las consecuencias de su trabajo y participar activamente en la mejora de su práctica.” (Herrera, Restrepo, Uribe, y López, 2009, p. 242)

Roe (2003) afirma que las competencias se componen de conocimientos, habilidades y actitudes, además de las subcompetencias, donde: los conocimientos incluyen la formación e información teórica y metodológica para la resolución de un problema; las habilidades implican la comunicación oral o escrita, observación y escucha, análisis de problemas, aplicación de métodos estadísticos, uso de programas de cómputo, entre otros; las actitudes se relacionan con la precisión, integridad, autocrítica, obligaciones, responsabilidad, respeto y tolerancia con los demás, conciencia ética, orientación al servicio, etcétera; y, por último, las subcompetencias son más amplias, en el sentido de que integran conocimientos, habilidades y actitudes, pero son también más específicas, por ejemplo, se relacionan con el cumplimiento de funciones básicas tales como administrar tests, llevar a cabo entrevistas, aplicar técnicas de grupo o buscar información específica sobre un tema particular. (Bravo, Vaquero, y Valadez, 2012, pág. 15)

9

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

De esta manera, dentro de las competencias específicas o profesiones, se puede apreciar que se encuentran los conocimientos y actividades de la profesión, tales como administrar test, poder desarrollar entrevistas en grupos o individualmente, intervenciones y todos estos aspectos que requieren los conocimientos teóricos propios de la profesión, buscando de esta manera resolver los problemas o desafíos que se presenten.

Estos aspectos en un psicólogo, son puestos en práctica cuando se ejecutan roles dirigidos a una población de un contexto en específico. Debido a que en la ejecución de estos roles se manifiestan los conocimientos, habilidades y destrezas bajo una práctica ética, lo que permite poder realizar una práctica adecuada dentro del ámbito laboral en el que se encuentre el profesional.  

Por lo tanto, queda en evidencia la estrecha relación que debe existir entre la teoría y la práctica, para así lograr desarrollar las habilidades y destrezas acompañadas de los conocimientos adquiridos previamente, lo cual favorecerá el desempeño de la labor del profesional.

Es por ello, el papel e importancia que tienen las prácticas pre profesionales y servicio comunitario durante la formación académica, ya que este es el primer acercamiento más parecido a la realidad laboral, en donde se deberán ejecutar actividades acordes a la profesión y en base a los conocimientos adquiridos durante la formación académica.

Además, durante la formación académica universitaria, se planifican a través de syllabus las competencias a desarrollar por cada uno de los niveles en que se encuentre el estudiante. Este syllabus, que es una planificación detallada de estudios, contiene los temas a tratar durante el ciclo académico, además de establecer cuáles serán las competencias específicas que se espera que desarrolle el estudiante.

Un estudiante de psicología debe desarrollar a lo largo de su formación académica, competencias en el ámbito personal, competencias de formación social, competencias de formación intelectual y competencias de formación laboral. Las cuales lo certificarán como un profesional apto para el desempeño laboral, tal como se indica en la malla curricular de la carrera de psicología de la Universidad de Guayaquil.

Las competencias de formación personal, indican que el estudiante sea capaz de tener el compromiso ético, ya que debe existir un compromiso con las personas en el margen de respeto y ayuda en base a la normativa ética de la profesión del psicólogo (Facultad de Ciencias Psicológicas , 2015, p.7).

10

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Por su parte, las competencias de formación social, hacen referencia a la comunicación personológica para que se logre efectuar una comunicación intra e interpersonalmente en la práctica profesional, además desarrollará una cultura general personal que le permita interactuar con sujetos en cualquier contexto cultural. (Facultad de Ciencias Psicológicas , 2015, p.8)

En tanto en la competencia de formación intelectual, el estudiante deberá saber cómo aplicar los conocimientos básicos de psicología, con criterio técnico y profesional, lo que favorezca a una resolución de problemas psicosociales creativamente. (Facultad de Ciencias Psicológicas , 2015, p.9)

Y en la competencia de formación laboral, el estudiante desarrollará estrategias de intervención profesional en base al estudio de dimensiones estructurales, variables e indicadores en las organizaciones y comunidades, además podrá aplicar asertivamente habilidades comunicativas. (Facultad de Ciencias Psicológicas , 2015, p.10)

Cabe recalcar que, a lo largo de la formación académica, los estudiantes han ido adquiriendo habilidades que aportan al fortalecimiento de estas competencias esperadas. Además de la importancia de la práctica pre profesional y servicio comunitario, que son otras fuentes de fortalecimiento de los conocimientos adquiridos.

A continuación, se enlistan algunas de las competencias específicas que un estudiante egresado en psicología debería cumplir según expresa Tuning América Latina (2014):

Capacidad de comprender las transiciones del ser humano a través del ciclo vital.

Capacidad para comprender e intervenir ante los problemas psicológicos de los seres humanos de acuerdo a su contexto histórico, social, cultural y económico.

Capacidad para diseñar y desarrollar programas que promuevan el bienestar psicológico en personas, grupos y comunidades.

Capacidad para trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, para la producción de conocimiento y en contextos de práctica profesional.

Capacidad para proporcionar información resultado de las acciones profesionales de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación a diferentes públicos

Capacidad para respetar la diversidad individual y sociocultural. Capacidad para comprender los fundamentos y principios éticos que

atañen al quehacer profesional y científico. Capacidad para asumir el compromiso ético de la práctica psicológica.

11

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Todas estas capacidades hacen referencia a la preparación que reciben los estudiantes de la carrera de psicología, con el objetivo de analizar, comprender, e interpretar el comportamiento humano, además de poner en práctica las habilidades de evaluación e intervención, sea de manera individual o grupal.

Es por ello, que las prácticas son un elemento fundamental durante el desarrollo de las competencias, por varios motivos como:

La complejidad del quehacer profesional, (…) las personas desarrollen capacidades amplias que les permitan aprender (y desaprender) a lo largo de toda su vida para adecuarse a situaciones cambiantes. El aprendizaje de competencias específicas, (…) Para ello, es necesario pasar de centrar la educación en conocimientos teóricos a una nueva situación en la que se transmitan competencias amplias, habilidades sociales, competencias metodológicas, emocionales y actitudinales (Benatuil y Laurito, 2015, p. 399, 400).

Por lo cual, ya no solo basta el conocimiento, sino que es necesario el desarrollo de las habilidades y destrezas durante los períodos prácticos de la carrera, períodos que contarán con escenarios semejantes a los contextos reales de desempeño profesional, los mismos que permitirán desarrollar y mejorar el actuar profesional del estudiante.

3. METODOLOGÍA

La sistematización de experiencias es el proceso de recuperación, ordenamiento y clasificación de la información y aprendizajes significativos, que mediante el análisis y la reflexión permite construir conocimientos en base a la experiencia y la práctica, a través de la sistematización se pueden mejorar varios aspectos que se dieron en el transcurso de la práctica.

Tal como lo expresa Jara (2011) menciona que la sistematización:

Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora (p. 4).

Los procedimientos seguidos para realizar el presente trabajo de sistematización fueron en base a los propuestos por Jara (2011):

12

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Punto de partida:o Haber participado en la experiencia.o Tener registros de la experiencia.

Preguntas iniciales:o ¿Para qué se quiso realizar esta sistematización? (definir

objetivo). o ¿qué experiencias se quiso sistematizar? (delimitar el

objeto a sistematizar).o ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias se quiso

sistematizar? (precisar un eje de sistematización).o ¿Qué fuentes de información se van a utilizar? (bitácoras,

registros de observación, encuesta). Recuperación del proceso vivido:

o Reconstrucción de la historia.o Ordenar y clasificar la información.

La reflexión de fondo:o Analizar y sintetizar.o Hacer una interpretación critica del proceso.

Los puntos de llegada:o Conclusiones y recomendaciones.o Comunicar los aprendizajes.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

El marco de fundamentación para generar conocimientos a través del presente trabajo de sistematización de experiencias fue el paradigma interpretativo, del cual Ricoy (2006), menciona que “la teoría constituye una reflexión desde la praxis, conformando la realidad de hechos observables y externos, por significados e interpretaciones elaboradas del propio sujeto, a través de la interacción con los demás dentro de la globalidad de un contexto determinado” (p.17).

Es decir, que en base a este paradigama se hace énfasis en el entendimiento e interpretación de los procesos ocurridos en un contexto, a partir de los valores, reflexiones y creencias propias del sujeto. Por lo tanto, la presente sistematización de experiencias produce datos despcriptivos que se pueden comprender para desarrollar conceptos o generar conocimientos que surgieron a partir de la experiencia vivida, es decir, de las percepciones que tienen los practicantes del desarrollo de las competencias de la profesión durante las prácticas de servicio comunitario.

13

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Mediante la metodologia cualitativa de la sistematización se pudo hacer una rigurosa descripción del fenómeno en el que se desarrolla, ya que esta metodología involucra a los autores en el protagonismo del proceso y no solo los considera como elemento contemplativo.

Tal como lo expresa Gordón (2010), “La sistematización es un método de investigación cualitativa, que permite construir conocimientos nuevos a partir de la reflexión crítica acerca de las experiencias vividas en proyectos (…) no hay distancia entre el investigador(a) y el objeto investigado” (p.28).

Para ello, se utilizaron técnicas e instrumentos como cuestionarios, la observación, diarios de campo y registros de observación, los mismos que permitieron recolectar información que evidencia el significado que tienen las competencias profesionales en cada uno de los participantes, que es expresada a través de su conducta.

3.2 Abordajes de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización

El presente trabajo de sistematización se ejecutó en la Asociación Rafaela María (RAFAMA) ubicada en la cooperativa de vivienda Proletarios con Tierra del Guasmo Sur. Esta Asociación cuenta con el proyecto “Raíces Negras”, que busca erradicar el trabajo infantil a través de la acogida y acompañamiento a niños y adolescentes en alto riesgo, teniendo como finalidad ir “recuperando etapas y construyendo sueños”.

Teniendo como misión “crear espacios seguros que generen el desarrollo de líderes mediante escenarios culturales, académicos, erradicando el trabajo infantil y dignificando a los niños, niñas, jóvenes, mujeres, adultos y ancianos convirtiéndolos en sujetos de aporta a la sociedad. Y como visión “promover el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres adultos, ancianos y comunidad en general”

Es por ello que el proyecto “Raíces Negras” cuenta con tres áreas: socioeducativa, cultural y recreativa, con las cuales se procura brindar un acompañamiento pedagógico, y fomentar la cultura afroecuatoriana a través de la danza y música, además de contar con momentos de recreación con juegos de mesa o con juegos lúdicos dirigidos por un técnico, integrando a todos los niños y niñas. Gracias al convenio con el Ministerio del Deporte se imparten prácticas de ajedrez y boxeo. Así mismo a través de un convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se ha hecho posible brindar refrigerios y almuerzo diariamente a los niños, niñas y adolescentes en el comedor de la asociación.

Dentro de las personas que conforma la asociación “RAFAMA” se encuentran hermanas misioneras, entre ella la hermana Teresa, quien es la

14

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

dirigente de la asociación, técnicos, sociólogas y psicólogos, quienes se encargan del desempeño de los programas socioeducativo, acompañamiento psicológico y programa cultural.

A través del programa socioeducativo, los técnicos son los encargados de brindar un acompañamiento y asesoría pedagógico, generar y fortalecer los vínculos del trabajo en equipo, monitorear a menores en riesgo de exclusión con las familias y sensibilización con las familias para proteger el derecho de educación de los niños.

En cuanto al acompañamiento psicológico, se brinda un acompañamiento familiar e individual para niños, niñas y adolescentes, aplicación de test de proyección, test de nivel intelectual, además se ofrecen talleres de identidad, mejora de autoestima, manejo de conflicto y hábitos saludables para los adolescentes.

En el programa cultural cuentan con la escuela de baile afro y urbano, para así fomentar la identidad y tradiciones afroecuatorianas, adicionalmente se brindan talleres del uso de instrumentos afro, donde los niños pueden aprender a tocar estos instrumentos y formar parte de futuras presentaciones.

En las instalaciones físicas de la asociación se encuentran una sección con varias oficinas, donde laboran las sociólogas y psicólogos, también cuentan con un salón donde reciben el acompañamiento pedagógico un grupo de niños, y un patio donde se desarrollan las distintas actividades culturales y recreativas. Acogiendo en estas instalaciones aproximadamente 160 niños, niñas y adolescentes, en las jornadas matutina y vespertina.

3.3 Plan de sistematización

Para la realización de la presente sistematización, se cuenta con una experiencia a sistematizar, la misma que está guiada por una pregunta eje, que permitirá evitar la dispersión del tema. A continuación, se presentan los elementos básicos de esta sistematización, y las fuentes de información necesarias que permitieron obtener datos relevantes para el desarrollo de este trabajo.

Experiencia sistematizada

Competencias desarrolladas en la práctica de noveno semestre realizada en la Asociación Rafaela María “RAFAMA” desde el mes de junio hasta agosto del presente año.

15

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Eje de sistematización.“pregunta eje”

¿Cuáles son las competencias que desarrollan los estudiantes durante sus prácticas pre profesionales de noveno semestre?

Fuentes de información

1. Registro de observación.2. Cuestionario de autopercepción del

desarrollo de competencias aplicado a 18 estudiantes practicantes en la asociación RAFAMA.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

Como requisito previo a la obtención del título de psicólogo/a, el presente trabajo de sistematización de experiencias, tuvo como finalidad analizar la percepción de los estudiantes sobre las competencias profesionales desarrolladas en la práctica realizada en noveno semestre. Debido a que es importante comprender que dentro de las prácticas los estudiantes desarrollan habilidades y destrezas, las cuales les permiten obtener competencias o, dicho de otra forma, les permiten ser competentes y así poder ejercer de manera correcta su labor profesional como futuros psicólogos.

Es por ello que la finalidad del presente trabajo es lograr una comprensión profunda de la experiencia vivida, es decir descubrir aquellos errores, aciertos, obstáculos y las formas de superar las dificultades o equivocaciones presentadas, para comprender por qué la experiencia se dio precisamente de esa manera y no de otra, cuáles fueron los cambios que se produjeron, cómo se produjeron y por qué se produjeron, todo con el fin de poder mejorar la experiencia y práctica futura.

Otra finalidad a mencionar es que la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil se sirva y utilice este trabajo para que pueda analizar las diferentes competencias desarrolladas por los estudiantes, y de esta manera seguir potenciando dichas competencias y continuar formando profesionales capaces de servir y contribuir a la sociedad y la humanidad, así como fortalecer las competencias que no se han desarrollado en su totalidad por los estudiantes.

Para el desarrollo de la presente sistematización de experiencias, se llevó acabo varios pasos como parte del proceso, así se logró obtener el producto final, es decir, el análisis de la percepción de las competencias profesionales desarrolladas en la práctica realizada en noveno semestre. A

16

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

continuación, en la tabla 2 se detallada el proceso que se llevó acabo para realizar la presente sistematización de experiencias.

Actividad Participantes Fecha

Recuperación del proceso

Registro de observación de la Historia Clínica Infantil

Practicantes Padres o

representantes

14 de junio del

2018

Registro de observación de la aplicación del BANETA

Practicantes Niños y niñas

28 de junio del

2018

Registro de observación: Taller dirigido a padres

sobre el bullying.

Practicantes Padres o

representantes

10 de julio del

2018

Recuperación del proceso

Actividad Participantes Fecha

Elaboración del instrumento: Cuestionario de

autopercepción de las competencias profesionales

desarrolladas.

Diana Galarza León

Efraín Reyna Tavares

Del 2 al 9 de julio

del 2018

Revisión y validación del instrumento: Cuestionario de autopercepción de las

competencias profesionales desarrolladas.

Diana Galarza León

Efraín Reyna Tavares

Psic. Lissette Falconi.

10 y 11 de julio

del 2018

Registro de observación: intervención psicoeducativa

Practicantes Niños y niñas

17 de julio del

2018

Aplicación del instrumento: Cuestionario de

autopercepción de las competencias profesionales

desarrolladas.

Practicantes 16 al 18 de julio

del 2018

17

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Análisis e interpretación de los resultados del cuestionario de

autopercepción de las competencias profesionales

desarrolladas.

Diana Galarza León

Efraín Reyna Tavares

19 al 24 de julio

del 2018

Registro de observación: taller de prevención de

hábitos de estudio inadecuados

Practicantes Padres o

representantes

30 de julio del

2018

Reflexión critica

Análisis y síntesis en función de la pregunta eje

Diana Galarza León

Efraín Reyna Tavares

25 de julio del

2018

Interpretación crítica26 y 27 de julio

del 2018

Elaboración del producto

final

Actividad Participantes Fecha

Revisión de literatura

Diana Galarza León

Efraín Reyna Tavares

4 al 10 de julio

del 2018

Elaboración del marco teórico

11 al 17 de julio

del 2018

Elaboración del marco metodológico

18 al 24 de julio

del 2018

Recuperación del proceso vivido

25 al 27 de julio

del 2018

Reflexión critica25 al 27 de julio

del 2018

Conclusiones y recomendaciones

28 y 29 de julio

del 2018

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

18

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Estas actividades realizadas aportaron a la construcción de esta sistematización de experiencias, ya que a través de las actividades de la recuperación del proceso se logró identificar las habilidades, destrezas y conocimientos que los practicantes manifestaban durante el desarrollo del servicio comunitario. Es decir, por medio de las observaciones realizadas a las distintas actividades, y a través de la aplicación del cuestionario que fue elaborado para conocer la percepción que tienen los practicantes sobre el desarrollo de sus competencias durante las prácticas.

Toda esta información recolectada permitió que los autores del presente trabajo, pudieran realizar un análisis y síntesis en función de la pregunta eje, logrando así identificar cuáles son las competencias que se desarrollan durante la práctica, para luego, con esta información lograr contribuir a la interpretación crítica respecto al sentido de la experiencia.

Y para obtener el presente trabajo, fue necesario hacer una revisión de la literatura respecto al tema, para poder argumentar con bases teóricas la presente sistematización, de igual manera se detalló el marco metodológico y los distintos pasos que contribuyeron a la elaboración del presente documento, desde la elaboración del marco teórico hasta la elaboración de las conclusiones y recomendaciones, actividades que se realizaron para obtener la presente sistematización.

3.4 Consideraciones éticas

Para la elaboración de la presente sistematización de experiencias, se procedió a la elaboración de un cuestionario sobre la autopercepción de las competencias desarrolladas en la práctica, basado en las competencias del perfil del egresado de la carrera de psicología. Para la validación de este instrumento, se efectuó una revisión por parte de la tutora de prácticas, quién luego de algunas sugerencias, validó el instrumento para posteriormente aplicarlo a los estudiantes que desarrollaron sus prácticas en la Asociación RAFAMA.

Para la debida aplicación del instrumento fue necesario elaborar y aplicar un consentimiento informado para garantizar el uso correcto de la información proporcionada por los participantes. Ya que a través de ellos se obtuvo información que aportó al desarrollo de esta sistematización.

Respecto a las consideraciones éticas sobre la generación de conocimiento en la presente sistematización de experiencia se ha tomado en cuenta lo expresado por Aristizábal (2012), quien menciona que se debe en lo posible evitar llevar a cabo “proyectos mal estructurados con fines ajenos o diferentes al beneficio de la sociedad (…), o que obedecen a intereses

19

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

netamente económicos y en ocasiones tan solo a la idea de investigar, aunque sus resultados no reporten aparentes beneficios” (p. 369).

Se seleccionó como muestra a los practicantes que realizaban el servicio comunitario en la asociación “RAFAMA” a los cuales a través del proceso no se puso en riesgo alguno su integridad. Se presentó un consentimiento informado que tenía como objetivo dar a conocer el compromiso de confidencialidad y privacidad ante la información brindada y de esta manera presentar respeto a los participantes.

Mariño (2011) menciona que pueden existir desviaciones o peligros latentes sobre la sistematización, haciendo referencia a que:

Se tiende a no decir mentiras, pero tampoco decir la toda verdad, es decir verdades a medias; otro caso es cuando se “maquilla” la información, minimizando los defectos o dificultades. Todas estos peligros latentes o desviaciones que se mencionaron anteriormente, se han tratado de evitar en su totalidad en el presente trabajo de sistematización de experiencias, donde los autores desde una concepción ética han expresado y manifestado toda la verdad que ha conllevado este proceso y han evitado omitir o minimizar cualquier situación o circunstancia, todo esto se ve reflejado en los instrumentos y métodos aplicados, lo cuales han fundamentado la construcción y elaboración de la sistematización con validez y confiabilidad (p.147).

Respecto a las consideraciones éticas del psicólogo para la generación de conocimiento, los autores de este trabajo se han guiado en base a los principios éticos propuestos por la American Psychological Association (2010), más aún en su literal número 8 que trata acerca de la investigación y la publicación, donde se pueden nombrar puntos importantes como:

8.02: consentimiento informado para la investigación. 8.07: engaño en la investigación. 8.10: informes de los resultados de la investigación. 8.11 plagio.

3.5 Fortalezas y limitaciones

Durante el proceso de realización del presente trabajo, existieron fortalezas que contribuyeron a la construcción del conocimiento, pero de igual manera existieron limitaciones, u obstáculos presentes que impidieron ampliar, profundizar o reforzar la validez del conocimiento construido.

Entre las fortalezas se encuentran, la predisposición de los participantes para proporcionar información que aportó al desarrollo de esta sistematización,

20

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

la predisposición de los autores de la sistematización y de las tutorías de la docente para guiar la elaboración del presente trabajo.

Por su parte, las limitaciones que se presentaron en el proceso de elaboración del presente trabajo, se encuentran la limitación del tiempo para la elaboración de la sistematización, deficiencias de conocimientos sobre la metodología de sistematización de experiencias, carencia de bibliografía de fuentes de información primaria actualizada.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Durante el desarrollo de las prácticas, se realizaron varias actividades, que permitieron que el estudiante manifieste los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante el transcurso de la carrera. Sin embargo, para la presente sistematización se llevaron a cabo otras actividades, las mismas que permitieron responder a la pregunta eje previamente establecida.

Es por ello que se narra a continuación las distintas actividades de las fases que conformaron las prácticas del servicio comunitario bajo el proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje”, que son parte de la reconstrucción de la experiencia vivida. Por medio de la tabla tres se puede identificar las actividades realizadas, quienes fueron los participantes, que métodos se utilizaron para las actividades, los resultados y factores favorecedores o limitantes para el desarrollo de las actividades.

El día seis de junio del presente año se llevó acabo el ingreso de los estudiantes de noveno semestre de la facultad de ciencias psicológicas de la universidad de Guayaquil al lugar de prácticas, la entidad llamada Asociación Rafaela María “RAFAMA”, la cual se encuentra ubicada en la Cooperativa Proletarios con Tierra del Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil.

La bienvenida fue efectuada por la hermana Teresa Legarreta y la socióloga Paola Rodríguez, quienes continuaron con la presentación de los educadores y profesionales que trabajan en la asociación y ante los niños y niñas que en ese momento se encontraban presentes. Posteriormente se dirigió a los practicantes al patio de recreación donde se procedió con una breve inducción acerca de las actividades y servicios que brinda la asociación a la comunidad.

Tras haber culminado la socialización y comunicación del trabajo que realiza la entidad, a continuación, se realizó el reconocimiento del lugar de prácticas, y se culminó con un recorrido por las calles aledañas y viviendas de los niños pertenecientes al proyecto “Raíces Negras”. Este primer momento permitió conocer la comunidad en la que viven los niños que asisten a la

21

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

asociación, además se pudo evidenciar el contexto vulnerable y de riesgo en el que viven.

El día seis de junio se tuvo la primera tutoría de prácticas donde en conjunto con el docente tutor se delimitó los procedimientos y actividades a seguir, así como la elección de los métodos e instrumentos que permitan recolectar información para el proceso de sistematización.

De esta manera se tuvo como actividad la búsqueda de bibliografía acerca de los métodos utilizados para recabar información en la sistematización. Luego de la revisión de literatura se llegó al consenso de que los instrumentos a utilizar serían bitácoras de campo, registros de observación y elaboración de un cuestionario por parte de los estudiantes y aprobada por el docente tutor.

Los practicantes tuvieron una reunión con la socióloga donde se presentó el cronograma de actividades que llevarían a cabo los estudiantes en su trabajo de servicio comunitario dentro de la asociación. De esas distintas actividades presentadas, para la presente sistematización se eligieron las actividades primordiales y fundamentales para realizar el registro de observación a los practicantes, donde se esperaba recabar información acerca de sus habilidades, destrezas, conocimientos, comportamientos, actitudes e identificar las fortalezas y limitaciones que presentaban los practicantes durante el desarrollo de sus labores. Las actividades a observar quedaron en el siguiente orden:

1. Historia clina infantil.2. Aplicación de la Batería Neuropsicológica para la evaluación de los

Trastornos de Aprendizaje (BANETA).3. Charla dirigida a los padres, tema: “El bullying”.4. Taller de prevención para niños, tema: “Hábitos de estudios

inadecuados”.5. Intervención psicoeducativa.

En esta reunión también se procedió a la asignación de los niños y niñas (casos) a cada estudiante, los cuales iban desde los 3 casos, hasta los 6 casos. Luego de la asignación se procedió al establecimiento de los horarios, días y horas en que los practicantes asistirían a la asociación para cumplir con sus labores. Una vez terminada la reunión, los practicantes fueron a presentarse con los niños y niñas asignados y a preguntar acerca de la disponibilidad de tiempo de los padres de familia para el recibimiento de los practicantes a sus hogares para recabar los primeros datos acerca de los niños y niñas.

22

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Dentro de la fase de recolección de la información, la misma que permitió obtener varios datos relevantes acerca del desarrollo del niño y de su sistema familiar, se utilizaron instrumentos como ficha sociodemográfica, historia clínica infantil, historia psicoeducativa e historia familiar. Sin embargo, para el desarrollo de la presente sistematización, se consideró observar la aplicación de la historia clínica infantil, debido a que es el instrumento que demanda mayores capacidades comunicativas, sociales y de indagación en el practicante para llevar acabo su aplicación.

La primera actividad que se procedió a observar fue la aplicación de la historia clínica infantil y tuvo como objetivo registrar las fortalezas y debilidades observadas en los practicantes durante la ejecución de esta actividad. Esta se efectuó el día 14 de junio del presente año, cuando los practicantes guiados por un educador de la asociación se dirigieron a los respectivos hogares de los niños asignados a cada uno.

Durante la aplicación se observó en los practicantes aspectos como la generación y establecimientos de empatía y rapport con los padres de familia, hubo puntualidad de acuerdo al pacto establecido para las visitas a los hogares, presencia de habilidades comunicativas, expresión de seguridad y profesionalismo, se generó confianza lo que permitió obtener toda la información relevante, el tiempo de la entrevista fue adecuado, no se extendió mucho ni se volvió tediosa o aburrida, se supo generar preguntas adecuadas y concretas.

En ciertos casos no se tuvo la adecuada persuasión con los padres para definir o detectar el motivo de consulta real, lo cual se logró luego de varios encuentros con los mismos. La observación tuvo como resultado la identificación de varios indicadores favorables y desfavorables de las actividades observadas. Los factores del contexto que favorecieron el desarrollo de la observación de esta actividad, fue contar con la predisposición de los familiares o representantes para proporcionar la información requerida, pero uno de los factores que obstaculizaron el desarrollo de esta actividad de observación, fue el ruido del entorno, ya que las entrevistas eran llevadas a cabo en las casas de los familiares y el ruido era tanto de personas como músicas del sector.

Luego de haber terminado las actividades de observación a los practicantes, se procedió a una reunión entre los observadores (Diana Galarza y Gustavo Reyna) para reflexionar e intercambiar opiniones e ideas acerca de la actividad realizada en el día y así poder hacer una retroalimentación acerca de la ejecución de la ficha de observación aplicada y poder mejorar las aplicaciones futuras.

23

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Luego de la fase de recolección de datos acera del sistema familiar y de las etapas del desarrollo de los niños, se procedió al trabajo individual con los casos, iniciando así la fase de evaluación y diagnóstico psicológico. Esta fase tuvo como objetivo realizar una valoración integral de cada caso, para llegar a un diagnóstico presuntivo. Para realizar este proceso de valoración se utilizaron distintos instrumentos como la ficha de observación, técnica de dibuja tu problema, cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL, batería neuropsicológica de evaluación de trastornos del aprendizaje (BANETA). La actividad que se procedió a observar mediante el registro fue la aplicación de la batería neuropsicológica de evaluación de trastornos del aprendizaje (BANETA), considerada porque es el instrumento que requiere mayores capacidades como conocimientos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de su carrera académica.

Para la aplicación de este instrumento los practicantes recibieron capacitaciones por parte de docentes de la facultad de ciencias psicológicas en las instalaciones del Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), las cuales permitieron empoderar y obtener conocimientos acerca de la aplicación, calificación e interpretación del Baneta, para de esta manera evitar cualquier tipo de dificultad en el proceso de evaluación.

En la sesión de aplicación del instrumento se procedió a un breve encuadre con el niño acerca de la actividad que se iba a realizar, para que de esta manera se sienta con la predisposición y motivación para poder cooperar y participar y se eviten situaciones de resistencia o abandono de las sesiones donde era de suma importancia su participación.

En esta fase varios de los practicantes tuvieron diversas dificultades, unas debidas a que los niños solían faltar al día que estaba planificado continuar con la sesión de aplicación, y otros que debido a que estaban cumpliendo con las actividades de control de tarea de la asociación y por lo cual no disponían del tiempo necesario para ser partícipes de las sesiones de aplicación del baneta.

Durante la aplicación del instrumento, en ciertos casos, había niños que perdían la motivación a continuar en la aplicación y generaban resistencia por lo cual había que detener la actividad y retomarla en el siguiente encuentro.

En la aplicación del Baneta, se observaron varias sesiones realizadas entre el 28 de junio al 12 de julio del presente año, en la cuales se pudo evidenciar que la mayoría de los practicantes generaron empatía con los niños; los estudiantes mostraron predisposición para asistir días adicionales para

24

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

cumplir en el tiempo establecido la aplicación del instrumento; y lograron comunicar con claridad las consignas y actividades a realizar en el instrumento.

Además se pudo observar que en ciertos practicantes hubo una elección inadecuada del lugar para aplicar el instrumento, ya que a pesar de que el lugar facilitado por la asociación, es decir, el auditorio, estaba ocupado por el número de estudiantes establecidos, hacían uso del mismo lugar, lo cual generaba mucho ruido y los niños solían distraerse, también algunos practicantes desconocían de algunos ítems del instrumento lo cual les generaba dudas y se retrasaban en la aplicación, por último se evidenció una ausencia de planificación de actividades a cumplir en cada sesión de aplicación, ya que se solía avanzar hasta donde se pudiera en cada sesión.

Una vez finalizada la aplicación del Baneta se procedió a la elaboración del informe psicoeducativo, donde los practicantes realizaron el análisis de todos los datos obtenidos a través de los diversos instrumentos de recolección de información y evaluación, para triangular y contrastar toda la información y así poder generar y concluir en un diagnostico presuntivo y posteriormente planificar la intervención psicoeducativa con los niños y niñas.

Entre los productos o resultados esperados de las fases de promoción y prevención se estableció brindar charlas de promoción y talleres de prevención dirigidos a niños y padres o representantes. A través de los cuales se tuvo como objetivo educar, sensibilizar y orientar a los participantes a través de la información brindada en cada charla y taller.

Para cada taller se elaboró una planificación, las mismas que se realizaban cuando se reunían los practicantes para discutir acerca de los temas y actividades que se llevarían a cabo en la ejecución de cada taller, así como quienes podían aportar o contribuir con materiales para las adecuaciones del ambiente, además de dividir quienes realizarían las distintas actividades que componían el taller.

En la primera charla que trató sobre el bullying se citó a los padres o representantes a las cuatro de la tarde el 10 de julio del presente año, los cuales fueron puntuales en su mayoría, por lo que se pudo iniciar el taller a la hora establecida en la planificación. Esta actividad tuvo como objetivo educar a los padres de familia acerca del bullying y se trataron temáticas como el concepto de bullying, las cualidades del acosado y del acosador, indicadores, causas y consecuencias en los escolares. Las estrategias utilizadas fueron dinámicas en cada temática que generaron acciones participativas entre los asistentes.

En la charla dirigida a padres sobre el bullying, se registraron fortalezas tales como una organización y adecuada elaboración de la planificación del

25

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

taller, la adecuada utilización de recursos como papelógrafos, marcadores, trípticos y dinámicas, también se evidenciaron habilidades comunicativas, como el buen uso del tono de voz en la mayoría de los estudiantes, la facilidad de darse a comprender y mantener la atención, el uso de ejemplos, precisión con la información, la generación de empatía, así como el compromiso y responsabilidad con la realización del taller. Se observaron limitaciones, entre las cuales resaltan un bajo tono de voz de ciertos practicantes al momento de exponer, lo cual ocasionaba la pérdida de atención de los padres.

Adicionalmente, para poder responder al eje de la presente sistematización, se elaboró un cuestionario donde se pudiera medir la percepción de desarrollo de las competencias durante las prácticas. Para ello, se hizo una revisión de la literatura entre el dos al nueve de julio, donde se pudo obtener información y ejemplos de cuestionarios, de los cuales se tomó como guía la estructura de los mismos, y el contenido del instrumento se obtuvo de la información respecto al perfil del egresado de la carrera de psicología.

Una vez elaborado el instrumento, el 10 de julio se procedió a la revisión para la validación del mismo. Revisión que fue llevada a cabo por la tutora de prácticas, la misma que revisó el instrumento elaborado y sugirió mejorar la estructura, y adicionar ciertos ítems y evidenciar las categorías a través de títulos. Luego, el 11 de julio se procedió a realizar las correcciones mencionadas por la tutora, obteniendo así el instrumento sobre la autopercepción de las competencias desarrolladas en la práctica, instrumento que luego fue validado para su posterior aplicación.

Entre el 16 al 18 de julio se llevó acabo la aplicación del instrumento, se llevaron tres días debido a la disponibilidad de los practicantes y asistencia a la asociación, considerando además el tiempo libre luego de sus actividades del servicio comunitario. Por ello, se necesitó la disponibilidad de los practicantes para que lean y contesten honestamente los ítems contenidos en el instrumento, debido a esto la aplicación se llevó durante tres días, en los cuales se logró aplicar a la totalidad de practicantes que realizaron la práctica de servicio comunitario en la asociación RAFAMA.

La aplicación del instrumento se efectuó luego de haber realizado las actividades planificadas del día, logrando así no interrumpir con las mismas. Para ello se procedió a entregarle al practicante el consentimiento informado, dando a conocer la finalidad del cuestionario, y demás aspectos éticos como la confidencialidad y manejo de la información proporcionada. Luego del obtener la firma en el consentimiento informado, se procedió a explicar la consigna del instrumento, para que así los practicantes procedan a leer los ítems y a responder según sea su percepción.

26

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Una vez aplicado los instrumentos a los 16 compañeros practicantes, se procedió a realizar la auto aplicación del mismo, obteniendo así un total de 18 instrumentos aplicados en los tres días antes mencionados. Posteriormente se procedió a la calificación de los instrumentos, para ello se realizó la suma de los puntos por categoría, es decir, por competencias de formación personal, social, intelectual y laboral.

Luego de esto, se procedió a realizar el análisis de los resultados a través de tablas en excel, graficando por medio de pasteles el desarrollo de las competencias de los practicantes, obteniendo así que 17 estudiantes calificaron como muy bueno el desarrollo de la competencia de formación personal, y un estudiante definió su desarrollo como bueno. En la competencia de formación social, intelectual y laboral, 12 estudiantes la definieron como muy buen desarrollo y seis como buen desarrollo.

Después de estos datos obtenidos, se efectuó la interpretación de los resultados, donde se pudo evidenciar que los estudiantes tienen muy bien desarrollado aspectos como, respetar los derechos y la diversidad de las personas, de acuerdo con el contexto, desde una visión de complejidad; cumplir normativas éticas propias de la profesión del psicólogo; utilizar de manera idónea los conocimientos obtenidos y aplicar responsablemente los conocimientos psicológicos en diferentes campos de acción.

Esto debido a la constante preparación, tanto en teoría, donde se adquieren los conocimientos y aspectos éticos de la profesión; como en prácticas, donde se ejecuta lo aprendido y se dispone a aprender cosas nuevas, debido a que los lugares de prácticas siempre aportan en la formación de los estudiantes.

Tras haber culminado la fase de evaluación y diagnóstico con cada caso, los practicantes en base a la guía del proyecto del servicio comunitario planificaron las distintas actividades a realizarse como parte del plan psicoeducativo de la fase de intervención psicológica. Esta fase que tiene como objetivo atender las distintas necesidades identificadas en el proceso de evaluación y diagnóstico a través de las diversas técnicas y estrategias psicoeducativas. El modelo psicoterapéutico utilizado fue el cognitivo conductual y se realizaron técnicas como el cuento del monstruo de colores, el semáforo para el control de las emociones, el volcán, el termómetro, juegos de atención y memoria.

Para la ejecución de estas técnicas de intervención, los practicantes fueron citados a las instalaciones del CDID, para recibir una capacitación por parte de docentes al respecto de la ejecución de las actividades psicoterapéuticas, en la cual los estudiantes pudieron aclarar diversas dudas

27

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

referentes a las técnicas a utilizar y de esta manera poder realizar un trabajo eficaz con cada caso.

Para las sesiones de intervención con los niños se realizó un registro de observación el día 17 de julio, a través del cual se pudo evidenciar que hubo un trato adecuado del practicante hacia el niño, se expresó con claridad la consigna de las actividades, las habilidades comunicativas del practicante fueron puestas en práctica, se utilizó estrategias y actividades lúdicas en las sesiones, y se realizó una retroalimentación a la finalización de cada sesión. Entre las observaciones de factores limitantes que se pudo constatar, se observó que ciertos practicantes no lograron motivar al niño para realizar ciertas actividades, por lo que se aburría en ciertas partes de la actividad, de esta manera no se pudo implicar en su totalidad al niño en el proceso de intervención.

El siguiente taller que es parte de la fase de prevención, fue acerca de los malos hábitos de estudios y se realizó con los niños. Para esta actividad los practicantes se habían reunido con anterioridad para realizar la planificación y establecer los temas y actividades que se realizarían con los niños. Considerando este tema de gran importancia debido a lo verificado en la observación durante este proceso de servicio comunitario, donde se evidenció que era necesario fomentar hábitos de estudios adecuados.

Este taller tuvo como objetivo sensibilizar a los niños y niñas sobre los malos hábitos de estudio y sus consecuencias. Las temáticas fueron acerca de ¿Qué son los hábitos de estudio inadecuados?, y ¿Cuáles son las consecuencias de los inadecuados hábitos de estudio?

Respecto al registro de observación realizado el 30 de julio sobre el taller de prevención dirigido a los niños, con el tema de “ malos hábitos de estudios”, se pudo observar aspectos favorables como una planificación elaborada con temáticas en relación al taller, se usaron estrategias lúdicas como dinámicas, juegos, cuentos, imágenes, hubo buenas habilidades comunicativas, un buen tono de voz por parte de los practicantes, se observó un empoderamiento de los temas tratados, se fomentó la participación de todos los niños en las actividades, manifestando así varios aspectos representativos de las competencias profesionales de un psicólogo. Sin embargo, también se evidenció aspectos limitantes como la situación de que no se logró mantener la atención de todos los niños a través de las actividades, ni fomentar el silencio, cuestión que con el tiempo se espera mejorar.

28

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

14 de junio del

2018

Registro de observación de la Historia Clínica Infantil

Practicantes Padres o

representantes

Registrar todos las fortalezas y debilidades

observadas durante la ejecución de la tarea.

Registro de observación

Puntualidad y cumplimiento.Estudiantes generaron

rapport y empatía con los padres.

Habilidades comunicativas.Capacidad de manejar el

tiempo.Estudiantes generaron preguntas de manera

adecuada.No se pudo detectar el

motivo de consulta real en esta sesión.

Predisposición de los familiares o representantes

para proporcionar la información

Factor obstaculizador del

desarrollo de la actividad: fue el ruido del entorno

28 de junio del

2018

Registro de observación

de la aplicación del

BANETA

Practicantes Niños y niñas

Registrar todos las fortalezas y debilidades

observadas durante la ejecución de la tarea.

Registro de observación

Empatía con los niños.Predisposición del

practicante (asistencia de días adicionales).

Comunicar con claridad las consignas y actividades del

instrumento.Elección inadecuada del lugar para aplicar el test.

Ausencia de una planificación de actividades a cumplir en cada sesión de

aplicación del test.

Favoreció la amplitud del

espacio para no interrumpir en las

actividades.

29

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

10 de julio del

2018

Registro de observación:

Taller dirigido a padres sobre el

bullying.

Practicantes Padres o

representantes

Registrar habilidades de los practicantes

durante la ejecución del taller.

Registro de observación

Organización y elaboración de una planificación

adecuada.Adecuado uso de recursos (dinámicas, papelógrafos,

trípticos).Habilidades comunicativas y

dominio escénico.Responsabilidad y compromiso de los

practicantes.Empatía con los participantes

y mantuvieron su atención.

Favoreció la amplitud del

espacio para no interrumpir en las

actividades.

2 al 9 de julio

del 2018

Elaboración del instrumento:

Cuestionario de autopercepción

de las competencias profesionales desarrolladas.

Diana Galarza León

Efraín Reyna Tavares

Construir un instrumento que logre medir la percepción de desarrollo de las

competencias profesionales.

Revisión de literatura y

perfil de egresado.

Instrumento: cuestionario de autopercepción de las

competencias profesionales desarrolladas

Contar con el perfil del

egresado facilitó la elaboración del

instrumento.

30

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

10 y 11 de julio

del 2018

Revisión y validación del instrumento:

Cuestionario de autopercepción

de las competencias profesionales desarrolladas.

Diana Galarza León

Efraín Reyna Tavares

Ps. Lissette Falconi.

Validar el instrumento elaborado para su posterior

aplicación

Revisión por parte de la tutora

de prácticas

Validación del instrumento:

cuestionario de autopercepción de las

competencias profesionales desarrolladas

Disponibilidad del tiempo por parte

de la tutora, situación que

agilitó la revisión y validación del

instrumento.

16 al 18 de

julio del 2018

Aplicación del instrumento:

Cuestionario de autopercepción

de las competencias profesionales desarrolladas.

Practicantes

Evaluar la autopercepción del desarrollo de sus

competencias profesionales

Aplicación del cuestionario de autopercepción

de competencias de

sarrolladas

Predisposición de los estudiantes.

Información a través de los 18 instrumentos

aplicados.

Predisposición de los estudiantes, pero distintos

días.

31

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

17 de julio del

2018

Registro de observación: intervención

psicoeducativa

Practicantes Niños y niñas

Registrar todos las fortalezas y

debilidades observadas durante la

ejecución de la tarea.

Registro de observación

Manejo e interacción adecuada de los niños.

Expresar con claridad las consignas de las

actividades.Utilización de recursos

lúdicos para llevar a cabo las sesiones.

Retroalimentación de las actividades al final de

cada sesión.Dificultades para motivar

al niño para realizar ciertas actividades.

Favoreció la amplitud del

espacio para no interrumpir en las

actividades.

19 al 24 de

julio del 2018

Análisis e interpretación

de los resultados del cuestionario de autopercepción

de las competencias profesionales desarrolladas

Diana Galarza León

Efraín Reyna Tavares

Identificar que competencias

se ha desarrollado

más durante las prác

ticas

Calificación estadística de los

resultados.

Bueno y muy buen desarrollo de las competencias de

formación personal, social, intelectual y laboral.

Favoreció la disponibilidad del

tiempo

32

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

30 de julio del

2018

Registro de observación: taller de prevención de hábitos de estudio

inadecuados

Practicantes Niños y niñas

Registrar todos las fortalezas y debilidades

observadas durante la ejecución del

taller.

Registro de observación

Planificación elaborada con actividades en

relación al tema central del taller.

Uso de estrategias lúdicas (dinámicas,

juegos, cuentos, imágenes).Habilidades

comunicativas.Empoderamiento de

todos los temas a tratar por parte de los

estudiantes.Bueno tono de voz y

manejo escénico.Fomentar la

participación de los niños.

No se logró mantener la atención de todos los niños durante el

taller

Favoreció la amplitud del

espacio para no interrumpir en las

actividades.

Tabla 3. Recuperación de la experiencia vivida.

33

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Cabe mencionar que aparte de las actividades plasmadas en la tabla 3, como parte del proceso de prácticas del servicio comunitario, los practicantes de la asociación RAFAMA, realizaron durante todo este proceso, actividades como el control de tareas, charlas sobre los valores, y actividades culturales propias de la asociación.

En las actividades de control de tareas que se hacía diariamente, el practicante ponía en evidencia sus conocimientos en cuanto a estrategias para mantener la atención de los niños durante las tareas y a superar las dificultades que se les presentaban, a través de este apoyo se ayudaba a los niños a cumplir sus deberes para mejorar su desempeño escolar.

En cuanto a las charlas que se brindaban semanalmente, se pudo evidenciar a través de estas actividades, la capacidad de los practicantes para trabajar en equipo, las habilidades de planificación, búsqueda de información pertinente, en cuanto al momento de exposición se demostró la capacidad de los practicantes para comunicarse de manera asertiva, empática, y dinámica para lograr que los niños comprendan la información impartida.

Por su parte en cuanto a las actividades propias de la asociación, y de las cuales en ocasiones los practicantes fueron participes, permitió conocer el desarrollo de su cultura general personal que le permitió interactuar con sujetos en cualquier contexto cultural.

Estas tareas que son un apartado de las actividades planificadas de la presente sistematización de experiencias también aportaron y corroboraron la información adquirida en los registros de observaciones realizadas en las otras situaciones similares.

Es decir, que las labores que se realizaron como parte del proceso de prácticas de servicio comunitario, permitieron de igual manera que las actividades planificadas para esta sistematización, conocer y observar las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos de los practicantes, como competencias desarrolladas durante este servicio comunitario.

Toda esta reconstrucción de experiencia vivida ha permitido poder conocer cronológicamente como se suscitaron cada una de las actividades parte de la presente sistematización de experiencias. Información que será de suma importancia para realizar el siguiente punto del presente documento, que es la reflexión crítica. En el cual se realizará más allá de una descripción, una abstracción de este proceso vivido, donde se conocerá por qué sucedieron las cosas de la manera que sucedieron, a través de una reflexión de análisis, síntesis e interpretación crítica de este proceso.

34

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

5. REFLEXIÓN CRITICA

La práctica del servicio comunitario realizada en la Asociación Rafaela María “RAFAMA” por los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas, puso en evidencia las diversas competencias que han desarrollado los practicantes a lo largo de su carrera, para ser más precisos, se evidenciaron las competencias específicas como próximos profesionales de la psicología que han venido desarrollando a través de sus estudios en la carrera de psicología.

Es por lo tanto, que en este apartado se pretende responder a la pregunta eje de la presente sistematización de experiencias, que es ¿Cuáles son las competencias que desarrollan los estudiantes durante sus prácticas pre profesionales de noveno semestre?, para la cual se llevó a cabo actividades de recolección de información a través de métodos e instrumentos como la observación directa, registro de observación, diarios de campo y cuestionario.

El cuestionario de autopercepción de las competencias desarrolladas en la práctica contribuyó a la recolección de información respecto a la percepción que tienen los practicantes en referencia al desarrollo de las competencias durante las prácticas de servicio comunitario.

A través de la aplicación de los instrumentos, se ha podido constatar que la percepción que tienen 17 estudiantes sobre la competencia de formación personal, es que han logrado un muy buen desarrollo de dicha competencia, y un estudiante percibe el desarrollo de la misma como bueno, la que hace referencia a saber utilizar de manera idónea los conocimientos obtenidos, respetando los derechos y diversidad de las personas, cumplir normativas éticas y la aplicación responsable de los conocimientos psicológicos en diferentes campos de acción.

Estos conocimientos, destrezas y actitudes particulares, que son parte de las competencias de formación personal, según Suárez (2011), al referirse que los conocimientos teóricos y prácticos son correspondientes a la profesión. Los cuales se desarrollan en primera instancia debido a los conocimientos que incluyen la formación e información teórica y metodológica, además de la formación en responsabilidad, respeto y tolerancia con los demás, y conciencia ética.

Lo que además se evidenció durante la experiencia vivida, ya que se pudo observar que los estudiantes tomaban las medidas éticas necesarias en toda situación, es decir, se considero siempre el uso del consentimiento informado frente a las entrevistas requeridas, asesoramientos pertinentes frente a actividades de evaluación e intervención, respeto y confidencialidad con los usuarios y familiares, y la preparación oportuna frente a actividades a realizar.

35

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Entonces, es evidente que las competencias de formación personal son las que los practicantes perciben que se desarrollan en primera instancia, durante el transcurso de las prácticas, ya que el proceso de formación académica por el cual ha transitado el estudiante, le ha permitido que poseea los conocimientos, actitudes, y habilidades correspondientes a la profesión.

Referente a las competencias de formación social, intelectual y laboral, 12 estudiantes perciben que han logrado un muy buen desarrollo de dichas competenicas, y seis estudiantes perciben el desarrollo de las mismas como bueno. Entre las competencias de formacion social se puede nombrar la de orientar de forma persuasiva a personas, grupos e instituciones, difundir oportunamente la información procedente de las evaluación y diagnóstico, expresar orlamente resultados, potenciar una cultura de inclusión y respeto.

Entre las competencias de formación intelectual se pueden nombrar la búsqueda de documentación en una biblioteca científica con precisión y eficiencia, seleccionar con criterio las revistas más relevantes en áreas específicas de intervención psicológica, planificar con precisión busquedas bibliográficas, identificar y utilizar con claridad la terminilogía científica, utilizar estrategias de resolución de problemas, aplicar estrategias de comunicación, persuación y negociación, aplicar baterias de test acorde a determinadas necesidades, identificar niños y adolescentes con problemas de conducta, capacidad de producción de nuevo conocimiento mediante el manejo idóneo de metodologías, técnicas y prácticas de investigación.

En las competencias de formacion laboral se identifican, detectar con precisión necesidades y problemas psicológicos en poblaciones de riesgo, elaborar acciones psicológicas individuales, grupales, organizaciones y comunitarias, aplicar asertivamente habilidades comunicativas, proyectar y aplicar programas de promoción.

Las mismas que hacen referencia al actuar con sujetos en cualquier contexto cultural, sabiendo cómo aplicar los conocimientos básicos de psicología, con criterio técnico y profesional, lo que favorezca a una resolución de problemas psicosociales creativamente y desarrollar estrategias de intervención profesional en base al estudio de dimensiones estructurales, variables e indicadores en las organizaciones y comunidades.

Lo cual se pudo corroborar a través del registro de observación que se realizó frente a la ejecución de las distintas fases y los talleres tanto para padres como para los niños, ya que se evidenció que los estudiantes podía mantener una comunicación con los sujetos de un contexto cultural distinto, además de aplicar a través de estas actividades los conocimientos básicos de psicología.

36

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Siendo así, en la educación superior y las prácticas pre profesionales y servicio comunitario, el momento en que los sujetos desarrollarán competencias específicas acorde a la profesión que han elegido estudiar, ya que este proceso de prácticas permite que el estudiante ponga en acción todos sus conocimientos adquiridos durante la formación académica, y así lograr desarrollar sus competencias, las cuales son importantes para el ejercicio profesional tal como lo expresó Hoheb (2014).

Desde el ingreso a la práctica del servicio comunitario, los estudiantes de noveno semestre fueron poniendo en práctica el conjunto de conocimientos y experiencias que aprendieron y desarrollaron a lo largo de su carrera dentro de las aulas recibiendo clases o en las prácticas pre profesionales realizadas en semestres anteriores. Tal como lo refiere la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (2009), la cual expresa que mediante las diversas actividades adquieren competencias que son resultado del aprendizaje y las cuales se manifiestan a través de las habilidades, actitudes y conocimientos puestos en prácticas y que se han desarrollado a lo largo de la formación academica.

El trabajo realizado en las distintas fases como la fase de recoleción de informacion donde los practicantes entrevistaron a los padres de familia, la fase de evaluación y diagnóstico con los niños y niñas, en la intervención psicoeducativa, asi como en la planificación y ejecución de los diversos talleres de prevención y promoción, demostró que sus habilidades y destrezas les permitieron alcanzar los resultados y objetivos planteados en su servicio comunitario, tal como lo expresan Herrera, Restrepo, Uribe, y López (2009) al refereir que los conocimientos, destrezas y actitudes permiten que el practicante desarrolle actividades acorde a la profesión de manera eficiente y eficaz, logrando así cumplir con los objetivos planteados.

Las competencias profesionales son aquellas habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos de un campo en específico que tiene un sujeto, como resultado de una exitosa formación académica, la misma que ha contribuido a través de la práctica y formación teórica a adquirir los conocimientos necesarios para ejecutar las labores profesionales.

Pero antes de poseer las competencias profesionales, en un primer momento los estudiantes debieron haber adquirido las competencias genéricas, es decir, aquellas que pueden desarrollar todas las personas para realizar cualquier tarea o actividad laboral, escolar o de la vida cotidiana, mediante conocimientos básicos generales, así como resolución de problemas, capacidad

37

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

de toma de decisiones, habilidades sociales y de comunicación, trabajo en equipo, aplicar conocimientos a la práctica, organizar y planificar. Esto se vio reflejado en los estudiantes, cuando se reunieron para realizar en equipo las planificaciones de los talleres de promoción y prevención y la ejecución de los mismos, en el primer contacto con autoridades de la asociación, padres, niños y niñas (habilidades sociales y de comunicación).

Estos conocimientos básicos generales, han aportado en los practicantes para la adquisición de las competencias de su rama de estudio o profesión. Las mismas que se lograron adquirir a través del desarrollo de prácticas en semestres anteriores, donde el estudiante fue capaz de llevar a la realidad, sus conocimientos y modos de actuar frente a las actividades de su profesión, en este caso, actividades psicológicas.

Esto demuestra la importancia que tiene la formación académica en los estudiantes de la carrera de psicología, ya que la preparación que el estudiante tenga se reflejará luego en la práctica pre profesional o servicio comunitario, siendo este el contexto más cercano a la realidad de la labor profesional, donde el sujeto debe actuar como lo haría si se tratara de una vivencia netamente profesional.

Ya que la competencia que posea el sujeto se evidenciará en el actuar, en la exploración, aplicación de conocimientos, aprendizajes de la situación o problemática en la que se está trabajando. O dicho otras palabras cuando el practicante sabe utilizar estos recursos que posee, de manera que logre obtener un buen desempeño en la actividad que está realizando.

Se ha logrado identificar algunas tensiones y contradicciones que existieron en el desarrollo de las prácticas del servicio comunitario, las mismas que incidieron para que no se logre un desarrollo óptimo de las habilidades, destrezas y capacidades del practicante futuro psicólogo. Tal como se suscitó en la fase de evaluación y diagnóstico, cuando la institución donde se realizó el servicio comunitario esperaba que el practicante haga un correcto uso de recursos y espacios para realizar las actividades correspondientes a esta fase, sin embargo, no proporcionaron un espacio adecuado donde el practicante puedan llevar a cabo las actividades sin inconvenientes, debido a que solo facilitaron un único espacio para que todos los estudiantes puedan realizar sus actividades, teniendo como consecuencia en ciertos momentos interrupciones y distracciones de los niños evaluados.

Otro momento de tensión que se vivió dentro de esta fase, fue en cuanto a la aplicación del instrumento BANETA, debido a que para dicha aplicación del instrumento no se brindó una capacitación profunda y detallada que permita despejar toda duda en los estudiantes. Cabe mencionar que, si existió una

38

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

capacitación, pero muy general y no fue lo suficientemente específica en el contenido de algunas consignas, lo que generó en cada estudiante momentos de frustración que llevaban a los estudiantes a alargar el período de aplicación del instrumento para poder informarse y realizarlo correctamente. Siendo este otro momento donde se podía evidenciar el compromiso ético que tenían los practicantes con cada uno de sus casos.

Por su parte en la fase de intervención, la contradicción vivida fue aquella que se suscitó cuando no se contaba con el espacio para llevar a cabo las actividades correspondientes a esta fase, a pesar de que era uno de los momentos que interesaban a las autoridades del lugar de práctica, ya que se pretendía trabajar sobre las deficiencias detectadas en los niños y niñas evaluadas. Sin embargo, dichas actividades se llevaron a cabo en el patio de la asociación, debido a la búsqueda de solución que hicieron los practicantes, demostrando así el compromiso ético de cada uno de ellos.

Otra contradicción fue cuando existieron momentos en que los estudiantes se retrasaban en sus actividades debido a que surgieron diversas situaciones (inasistencia de niños a las sesiones, retraso con alguno de los casos atendidos, falta de colaboración de los niños) las cuales no fueron resueltas o tratadas de manera oportuna por los estudiantes, este retraso ocasionó que ciertas sesiones sean realizadas de manera apresurada y sin una planificación adecuada, por lo que en ocasiones se asistían días adicionales para tratar de cumplir con el cronograma de actividades establecido. De esta manera, se evidenció que en dichos momentos de retraso el estudiante no demostraba sus habilidades y competencias de manera pertinente.

Todo este proceso vivenciado ha dejado en los autores de esta sistematización de experiencias, aprendizajes tanto personales, metodológicos como éticos, los cuales se detallan acontinuación:

Que a través de la experiencia vivenciada se puede generar conocimientos, los cuales puede ser útiles para tener un aprendizaje teórico y práctico, lo que es de gran utilidad para la mejora de una práctica futura y enriquecer el conocimiento, debido a que el camino para generar conocimiento no es sencillo y se debe estar muy preparado.

Además, se obtuvieron aprendizajes referentes a la elaboración del presente trabajo, como hacer una debida revisión de literatura, la misma que contribuye a tomar postura que defienda el tema planteado, así mismo, se aprendió como poder estructurar un instrumento que permitiera obtener información relevante que contribuya el desarrollo de la presente sistematización.

39

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Sin olvidarse de todas las consideraciones éticas que son parte del presente trabajo, como la elaboración y uso del consentimiento informado, el uso de la confidencialidad de los datos proporcionados por los familiares y niños, durante el proceso. Todos estos aspectos que cada estudiante de psicología puso en práctica y se lleva como aprendizaje de esta experiencia de prácticas.

En cuanto a la experiencia vivida, el aprendizaje que deja en los autores del presente trabajo, es que debe existir una adecuada preparación por parte del estudiante para así poder contribuir a un buen desarrollo de las distintas habilidades, capacidades y destrezas que permitirán realizar un trabajo de calidad como parte del quehacer profesional.

Otro aprendizaje que este proceso de sistematización de experiencia ha dejado en los autores del presente trabajo, es poder estructurar un instrumento de evaluación a partir de una información proporcionada, logrando así fomentar el desarrollo de la capacidad para seguir aprendiendo y en un futuro poder construir instrumentos que sirvan en el desarrollo de otros trabajos.

Finalmente, el aprendizaje que todos los estudiantes de las prácticas del servicio comunitario se han llevado, es el ser responsables siempre. Debido a que, gracias a esa responsabilidad reflejada en las acciones del servicio comunitario, cada uno se lleva aprendizajes y experiencias significativas que de una manera u otra aportan a mejorar la calidad de ser humano y profesional de cada uno de los practicantes.

6. CONLUSIONES

La sistematización de experiencias de prácticas: análisis de la percepción de las competencias profesionales desarrolladas en la práctica realizada en noveno semestre, se llevó acabo con los estudiantes que realizaron sus prácticas de servicio comunitario en la Asociación Rafaela María “RAFAMA”, a través de los cuales se pudo conocer cuáles son las competencias que se desarrollan durante las prácticas.

En este proceso de prácticas se efectuaron varias actividades que demandaban de los estudiantes llevar al contexto los conocimientos, habilidades y destrezas frente a las actividades que se realizarían como parte del proceso de evaluación y diagnóstico del servicio comunitario.

Donde a través de un instrumento estructurado por los autores del presente trabajo de sistematización se pudo conocer la percepción de los estudiantes sobre cuáles son aquellas competencias que desarrollan los estudiantes durante las prácticas de noveno semestre. Teniendo, así como respuesta, las competencias de formación personal, social, intelectual y laboral.

40

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Donde según la percepción de los estudiantes predominan las competencias de formación personal, siendo aquellas las que permiten que los estudiantes puedan utilizar de manera idónea los conocimientos obtenidos, respetando los derechos y diversidad de las personas, situación que fue corroborado durante el proceso vivencial a través del registro de observación realizada.

De igual manera otras de las competencias que se desarrollan durante la práctica según la percepción de los estudiantes, son la de formación social, intelectual y laboral. Sin embargo, es de suma importancia reconocer que la práctica y el aprendizaje constante fortalecen el desarrollo de estas competencias. Lo cual se pudo evidenciar durante los registros de observación realizada a las distintas actividades de servicio comunitario.

Sin duda alguna, el desarrollo de las prácticas de servicio comunitario, son un medio favorecedor para el desarrollo de las competencias en lo practicantes, y no solo en este semestre, sino desde el primer semestre en el que se realizan estas prácticas, ya que a través de ellas el estudiante puede fortalecer los conocimientos adquiridos y ejecutarlos.

Además, es importante que en las instituciones donde existen los convenios para realizar las prácticas pre profesionales y servicio comunitario, permitan realizar actividades acordes a la profesión y a las capacidades que posea el practicante, para así lograr que el estudiante desarrolle su potencial y manifieste sus conocimientos y distintas habilidades y destrezas, que permitirán que realice un buen trabajo.

La presente sistematización de experiencias permitió conocer la percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de las competencias durante la practica realizada en noveno semestre, lo cual es una información valiosa que puede ser utilizada para considerar la asignación de los próximos lugares de práctica o de servicio comunitario, pretendiendo así lograr que los futuros practicantes adquieran las competencias que se esperan por cada semestre.

7. RECOMENDACIONES

Realizar evaluaciones periódicas a los estudiantes de cada semestre, para determinar si se están cumpliendo con el desarrollo de las competencias que se establecen en los syllabus en cada semestre, esto permitirá identificar las deficiencias que posean y aportará a mejorar el proceso de formación académica.

Asignar tutores capaces de brindar asesoramiento y guía adecuada a los practicantes, ya que en las prácticas y servicio comunitario surgen muchas dudas de cómo actuar frente a la problemática que se presenta, es por ello la

41

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

importancia de una guía o asesoramiento que contribuya a la actuación correcta del futuro profesional.

En cada semestre procurar asignar lugares de prácticas o de servicio comunitario de acorde a la materia integradora del semestre, para así poder lograr que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias que correspondan al semestre, al igual que las competencias que se han plasmado adquirir en ese nivel.

Realizar prácticas pre profesionales de acuerdo a las diversas intenciones y ramas de la psicología, debido a que los estudiantes son formados como psicólogos de perfil amplio, de esta manera se fomentará competencias en las diversas esferas de la profesión.

42

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

BIBLIOGRAFÍATuning America Latina. (15 de julio de 2014). Tuning America Latina. Obtenido

de Tuning America Latina: http://www.tuningal.org/es/areas-tematicas/psicologia/competencias-especificas-de-psicologia

Alsina, j., Boix, R., Burset, S., Buscá, F., Colomina, R., García, Á., . . . Sayós, R. (2011). Evaluación por competencias en la universidad: las competencias transversales. Barcelona: Octaedro. Obtenido de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/18cuaderno.pdf

American Psychological Association (APA). (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf

AQU. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de ciencias sociales. Barcelona, España. Obtenido de http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf

Aristizábal, L. (2012). El por qué de la ética en la investigación científica. Investigaciones Andina, 369-371. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462012000100001

Benatuil, D., & Laurito, J. (2015). El rol de las prácticas profesionales supervisadas en una muestra de estudiantes de psicología de una universidad de gestión privada argentina. Redalyc, 397-410. Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/3331/333141094006.pdf

Bravo González , M., Vaquero Cazares, J., & Valadez Ramírez, A. (2012). Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Obtenido de Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/21/021_Bravo.pdf

Charria, V., Sarsosa, K., Uribe, A., López, C., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el caribe, 133-165. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdf

Clemente Ricolfe, J., & Escribá Pérez, C. (2013). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España). Obtenido de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/doi/362241.pdf?documentId=0901e72b81637a3c

43

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Emmanuel, E., Wendler, D., & Grady, C. (2000). Whats makes clinical research Ethical? Special communication, 2701-2711. Obtenido de https://www.dartmouth.edu/~cphs/docs/jama-article.pdf

Facultad de Ciencias Psicológicas. (2015). Malla regularizada 2015. Guayas, Ecuador.

Gómez, I. (2005). Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas. Educación y educadores, 45-66. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/565/656

Gonzáles , V., & Gonzáles, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de educación, 185-209. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a09.pdf

Gordón de Isaacs, L. (2010). La Sistematización De Experiencias: Un Método De Investigación. Revista Científica de enfermería, 28-33. Obtenido de Studylib.

Herrera Cabezas, A., Restrepo Álvarez, M. F., Uribe Rodríguez, A. F., & López Lesmes, C. N. (2009). Competencias académicas y profesionales del psicólogo. Redalyc , 241-254.

Hoheb Roura, N. (marzo de 2014). Competencias genéricas indispensables en el ejercicio profesional según empleadores de organizaciones de Guayaquil en el 2011. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/190/1/Tesis668HOHc.pdf

Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, 1-17. Obtenido de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Manríquez Pantoja, L. (2012). ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos, 353-366. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n1/art22.pdf

Mariño, G. (2011). Sistematización de experiencias, una propuesta desde la educación popular. Obtenido de http://www.germanmarino.com/phocadownloadpap/SISTEMATIZACION%20DE%20EXPERIENCIAS%20APORTES%20DESDE%20LA%20EDUCACION%20POPULAR%20GERMAN%20MARIO%202011%20AGOSTO22.pdf

Orellana , O., García , L., Sarria, C., Morocho, J., Herrera, E., Salazar, M., . . . Franz Arce. (2007). Perfil profesional de competencias del psicólogo

44

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Sanmarquino. Revista IIPSI, 111-136. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v10n2/v10n2a08.pdf

REDECA. (2011). Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas. México. Obtenido de https://diplomadoformaciondocente.files.wordpress.com/2011/05/antologia-21-de-mayo2.pdf

Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los Paradigmas de investigación. Educación. Revista del centro de educación, 11-22. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Suárez, X. (2011). Valoración de las Competencias de Psicología: Estudio exploratorio en muestras de Estudiantes y Profesionales Activos. Revista de Psicología, Vol. 20 No. 1, 73-102. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/264/26420712004.pdf

Tejada Fernández, J., & Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias preofesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 17-37. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/706/70643085001.pdf

Unidad Europea de Eurydice. (2002). Competencias Claves. Madrid, España. Obtenido de http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/49947/mod_resource/content/2/Competencias%20clave%20de%20eurydice.pdf

45

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CUESTIONARIO DE AUTOPERCEPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA

PRE POFESIONAL

Edad: ________

Sexo: M ( ) F ( )

Estimados compañeros y futuros colegas:

El presente instrumento está destinado a evaluar la percepción que usted

tiene sobre el desarrollo de las competencias profesionales durante la práctica

de noveno semestre.

Por favor, solicito realizar su valoración en cada una de ellas otorgando valores

de 1 a 4, en donde 1 corresponde a un deficiene desarrollo; 2 regular

desarrollo; 3 buen desarrollo y 4 muy buen desarrollo de la competencia

descrita.

Marque su respuesta con una x en el número seleccionado.

1= deficiente desarrollo

2= regular desarrollo

3= buen desarrollo

4= muy buen desarrollo

46

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

COMPETENCIAS Autopercepción

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN PERSONAL

1. Respetar los derechos y la diversidad de las personas, de acuerdo con el contexto. Desde una visión de complejidad.

1 2 3 4

2. Cumplir normativas éticas propias de la profesión del psicólogo. 1 2 3 4

3. Utilizar de manera idónea los conocimientos obtenidos. 1 2 3 4

4. Aplicar responsablemente los conocimientos psicológicos en diferentes campos de acción. 1 2 3 4

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN SOCIAL

5. Redactar informes psicológicos utilizandolenguaje y procedimientos técnicos pertinentes. 1 2 3 4

6. Orientar de forma persuasiva a personas, grupos e instituciones sobre estilos de vida saludables. 1 2 3 4

7. Difundir oportunamente la información procedente de la evaluación y diagnóstico psicológico. 1 2 3 4

8. Expresar oralmente resultados psicológicos adecuando la presentación al destinario. 1 2 3 4

9. Potenciar una cultura de inclusión y respeto a la diferencia desde la intervención psicológica. 1 2 3 4

10. Aplicar correctamente técnicas de motivación y persuasión. 1 2 3 4

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN INTELECTUAL

11. Buscar documentación en una biblioteca o hemeroteca científica, con precisión y eficiencia 1 2 3 4

12. Seleccionar con criterio las revistas más relevantes en áreas específicas de intervención psicológica.

1 2 3 4

13. Planificar con precisión búsquedas bibliográficas y otras fuentes 1 2 3 4

14. Identificar y utilizar con claridad la terminología científica, propias de la Psicología. 1 2 3 4

47

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

15. Utilizar estrategias de resolución de problemas en base a las demandas psicológicas. 1 2 3 4

16. Aplicar oportunamente estrategias de comunicación, persuasión y negociación en diferentes contextos sociales.

1 2 3 4

17. Aplicar baterías de test acorde a determinadas necesidades. 1 2 3 4

18. Identificar niños y adolescentes con problemas de conducta. 1 2 3 4

19. Capacidad y disposición para intentar la producción de nuevo conocimiento mediante el manejo idóneo de metodología, técnicas y prácticas de investigación.

1 2 3 4

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN LABORAL

20. Detectar con precisión necesidades y problemas psicológicos en poblaciones de riesgo. 1 2 3 4

21. Elaborar con pertinencia acciones psicológicas desarrolladoras individuales, grupales, organizacionales y comunitarias.

1 2 3 4

22. Aplicar asertivamente habilidades comunicativas. 1 2 3 4

23. Proyectar, aplicar y evaluar programas de promoción y educación para el buen vivir desde la intervención del psicólogo en contextos concretos.

1 2 3 4

24. Orientar a docentes y directivos de escuelas. 1 2 3 4

25. Si existe una(s) competencia(s) que usted considera como importante y no se incorpora, por favor, agréguela…

1. _______________________________________________________2. _______________________________________________________3. _______________________________________________________

Para calificar, tener en consideración:

Los ítems del:

48

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

1 al 4 se refieren a competencias de formación personal como el compromiso ético y valoración científica profesional,

Deficiente: 0 – 4 puntos.

Regular: 5 – 8 puntos.

Bueno: 9 – 12 puntos.

Muy bueno: 13 – 16 puntos.

5 al 10 se refieren a competencias de formación social como la comunicación personológica, interculturalidad y trabajo psicosocial en equipo,

Deficiente: 0 – 6 puntos.

Regular: 7 – 12 puntos.

Bueno: 13 – 18 puntos.

Muy bueno: 19 – 24 puntos.

11 al 19 se refieren a las competencias de formación intelectual como acceso a la información, validación de informes, aplicación del conocimiento y resolución de problemas psicosociales,

Deficiente: 0 – 9 puntos.

Regular: 10 – 18 puntos.

Bueno: 19 – 27 puntos.

Muy bueno: 28 – 36 puntos.

20 al 24 se refieren a competencias de formación laboral como intervención psicosocial, trabajo en equipo interdisciplinario, integración y promoción.

Deficiente: 0 – 5 puntos.

Regular: 6 – 10 puntos.

Bueno: 11 – 15 puntos.

Muy bueno: 16 – 20 puntos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

49

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

REGISTRO DE OBSERVACIÓN Fecha: Hora: Lugar: Fundación RAFAMA – Proyecto “Raíces Negras”Observador:

50

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

FECHA ACTIVIDAD FORTALEZAS DEBILIDADES OBSERVACIONES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

51

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

52

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

53

ANEXO 10

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓNTÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la percepción de las competencias profesionales desarrolladas en la práctica

realizada en noveno semestre.AUTOR(ES): Galarza León Diana Elizabeth – Reyna Tavares Gustavo Efrain

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Moreira Ferrin Sandra Maricela - Echanique Cueva Carmen Lucila

INSTITUCIÓN: Universidad de GuayaquilUNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias PsicológicasMAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Psicóloga/Psicólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto, 2018 No. DE PÁGINAS: 51

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

competencias, desarrollo de competencias, competencias específicas del psicólogo./ competences, development of competences, specific competences of the psychologist.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):RESUMEN

El presente trabajo aborda la experiencia desarrollada por los practicantes de noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, quienes realizaron su servicio comunitario en base al proyecto “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje” en la asociación Rafaela María “RAFAMA” ubicada en el Guasmo sur de la ciudad de Guayaquil. La experiencia sistematizada fue acerca del desarrollo de competencias en la práctica de noveno semestre, y la pregunta eje fue ¿Cuáles son las competencias que desarrollan los estudiantes durante sus prácticas pre profesionales de noveno semestre? El objetivo de la sistematización fue analizar la percepción de los estudiantes sobre las competencias profesionales desarrolladas en la práctica realizada en noveno semestre, para conocer la percepción de los estudiantes acerca del desarrollo de sus competencias durante su formación profesional, y para que la Facultad de Ciencias Psicológicas continúe potenciando dichas competencias y formando profesionales capaces de servir a la sociedad. Se utilizó el paradigma interpretativo como base epistemológica, con una metodología cualitativa donde se utilizó técnicas e instrumentos como la observación directa, bitácoras de campo, registro de observación y cuestionario. A través de los cuales se pudo identificar que las competencias desarrolladas por los estudiantes durante la práctica, son las competencias de formación personal, seguido de las competencias de formación social, intelectual y laboral. Sin duda alguna, el desarrollo de las prácticas de servicio comunitario, fue un medio favorecedor para el desarrollo de las competencias en lo practicantes.

ABSTRACTThis work focused on the experience developed by the ninth-semester practitioners of the Faculty of Psychological Sciences of the University of Guayaquil, who carried out their community service on the basis of the project "prevention and comprehensive care for children and children with problems of behavior and learning” In the Rafaela María association "RAFAMA" located in the south Guasmo in the city of Guayaquil, the systematized experience was about the development of skills in the practice of the ninth semester, and the central question was: What are the competences that students develop during their pre-professional practices in the ninth semester? The objective of the systematization was to analyze the students 'perception of the professional competences developed in the practice carried out in the ninth semester, to know the students' perception about the development of their competences during their professional training, and for the Faculty of

54

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

Sciences Psychological continue to enhance these skills and train professionals capable of serving society. The interpretive paradigm was used as an epistemological basis, with a qualitative methodology using techniques and instruments such as direct observation, field logs, observation record and questionnaire. Through which it was possible to identify that the competences developed by the students during the practice, are the competences of personal training, followed by the competences of social, intellectual and labor training. Undoubtedly, the development of community service practices was a favorable means for the development of competencies in practitioners.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:09694853260991184111

E-mail: diana.galarzal @[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Teléfono: 042394313 - 042394317 E-mail: psicologiaug.edu.ec

55

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

56

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34864/1/Análisis... · Web viewDedico el presente trabajo a mis padres, hermanos y demás integrantes de mi familia porque

57