MOSEIB 2013.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • El presente documento es un instrumento que permite el ejercicio pleno del derecho a la Educacin Intercultural Bilinge desde la rectora del Estado constitucional de derechos, justicia, intercultural y plurinacional.

    Es el resultado de un trabajo participativo con los propios actores del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge de las 14 nacionalidades y 18 pueblos indgenas del Ecuador.

  • PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    Rafael Correa Delgado MINISTRO DE EDUCACIN

    Augusto Espinosa Andrade

    Viceministro de EducacinFreddy Peafiel Larrea

    Viceministro de Gestin EducativaJaime Roca Gutirrez

    Subsecretario de Educacin Intercultural BilingeLuis Males Morales

    Subsecretaria de Fundamentos EducativosMiriam Chacn Caldern

    Subsecretaria de Coordinacin EducativaMara Ester Lemus Argello

    Directora Nacional de Educacin Intercultural BilingeCecilia Baltazar Yucailla

    Coordinadora del proceso de fortalecimiento e implementacin del MOSEIB

    Nancy Quishpe Sevilla

    Autores y colaboradoresActores del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    Diseo y diagramacin Paul Meja Benavides

    Ilustracin de portadaJaime Hidalgo Maldonado

    Ministerio de Educacin del Ecuador, 2013 Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa

    Quito, Ecuadorwww.educacion.gob.ec

    La reproduccin parcial o total de esta publicacin, en cualquier forma y por cualquier medio mecnico o electrnico, est permitida siempre y cuando

    sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente.

    Impreso por: Sensorial - Ensamble Grfico

    DISTRIBUCIN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

    ADVERTENCIAUn objetivo manifiesto del Ministerio de Educacin es combatir el sexismo y la discriminacin de gnero en la sociedad ecuatoriana y promover, a travs del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta prctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Slo en los casos en que tales expresiones no existan, se usar la forma masculina como gnerica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta prctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Espaola en su Diccionario Panhispnico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en espaol es posible , y (b) es preferible aplicar para as evitar el abultamiento grfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurrira en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras frmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.

  • A C U E R D O No. 0440 - 13

    Augusto EspinosaMINISTRO DE EDUCACIN

    Considerando:

    Que el artculo 29 de la Constitucin de la Repblica determina: El Estado garantizar la libertad de enseanza, la libertad de ctedra en la educacin superior, y el de-recho de las personas de aprender en su propia lengua y mbito cultural;

    Que la Constitucin de la Repblica, en su artculo 154, numeral 1, prescribe que [] las ministras y ministros de Estado, adems de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde ejercer la rectora de las polticas pblicas del rea a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestin;

    Que el artculo 343 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador determina que: [] El sistema nacional de educacin integrar una visin intercultural acorde con la diversidad geogrfica, cultural y lingstica del pas, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades;

    Que segn el artculo 344 de la Carta Magna: El Estado ejercer la rectora del sistema a travs de la Autoridad educativa nacional, que formular la poltica nacional de educacin; asimismo regular y controlar las actividades relacionadas con la educacin, as como el funcionamiento de las entidades del sistema.;

    Que el artculo 347 numeral 9 del mismo ordenamiento, entre las responsabilidades del Estado establece la de [] Garantizar el sistema de educacin intercultural bilinge, en el cual se utilizar como lengua principal de educacin la de la na-cionalidad respectiva y el castellano como idioma de relacin intercultural, bajo la rectora de las polticas pblicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades;

    Que el artculo 57, numeral 14, de la Norma Suprema, dentro de los derechos colectivos reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades ind-genas: [] Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educacin intercultural bilinge, con criterios de calidad, desde la estimulacin temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservacin de las identidades en consonancia con sus metodologas de enseanza y aprendizaje;

    Que el artculo 92 de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) establece que El currculo de educacin intercultural bilinge estar conformado por el currculo nacional y el currculo de educacin intercultural bilinge;

    Que el literal a. del artculo 87 de la LOEI establece entre las atribuciones y deberes de la Subsecretara del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (SEIB): Definir y formular la poltica pblica de Educacin Intercultural Bilinge considerando las lneas estratgicas, prioridades y necesidades del SEIB [];

    Que mediante el Acuerdo Ministerial No. 0112 de 31 de agosto de 1993, publicado en el Registro Oficial No. 278 de 15 de septiembre del mismo ao, se oficializ el Modelo de Educacin Intercultural Bilinge (MOSEIB);

  • Que mediante el Acuerdo No. 410 de 05 de noviembre de 2007, se reconoce en su artculo 1 la implementacin de la Educacin Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) en el Sistema de Educacin Intercultural Bilinge como un proceso de formacin de la persona desde la concepcin, nacimiento y formacin Integral Infantil hasta los 5 aos de edad;

    En uso de las atribuciones que confieren los artculos 154, numeral 1 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador; 22 literales t) y u) de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural; y, artculos 17 del Estatuto de Rgimen Jurdico y Administrativo de la Funcin Ejecutiva;

    ACUERDA

    FORTALECER E IMPLEMENTAR EL MODELO DEL SISTEMA DE EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE, EN EL MARCO DEL NUEVO MODELO DE ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS, JUSTICIA, INTERCULTURAL Y PLURINACIONAL

    Artculo 1.- Objeto.- En el marco del cumplimiento de los Derechos Colectivos de la Constitucin, Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) y los instrumentos in-ternacionales, a travs del presente Acuerdo se establece el Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (MOSEIB), documento que se incluye como anexo y que forma parte integrante del mismo.

    Artculo 2.- mbito.- La presente normativa es de aplicacin obligatoria en todos los niveles y modalidades de educacin que ofertan los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilinges (CECIBs) compuesta por: Educacin Infantil Familiar Comu-nitaria, Educacin General Bsica y Bachillerato; y, Unidades Educativas Comunitarias Interculturales Bilinges (UECIBs) del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge.

    Artculo 3.- Utilizacin de lengua.- Los docentes del Sistema de Educacin Intercul-tural Bilinge utilizarn las distintas lenguas involucradas en la implementacin del proceso educativo de acuerdo con el siguiente esquema:

    Educacin infantil

    comunitaria

    Insercin a los procesos semiticos

    Fortalecimiento cognitivo afectivo,

    y psicomotriz

    Desarrollo de las destrezas y tcnicas

    de estudio

    Procesos de aprendizaje investigativo

    Bachillerato

    100% Lengua de la nacionalidad

    75% Lengua de la nacionalidad

    50% Lengua de la nacionalidad

    45% Lengua de la nacionalidad

    40% Lengua de la nacionalidad

    40% Lengua de la nacionalidad

    20% Lengua de relacin intercultural

    40% Lengua de relacin intercultural

    45% Lengua de relacin intercultural

    40% Lengua de relacin intercultural

    40% Lengua de relacin intercultural

    5% Lengua extranjera

    10% Lengua extranjera

    10% Lengua extranjera

    20% Lengua extranjera

    20% Lengua extranjera

  • DISPOSICIONES GENERALES

    PRIMERA.- El Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (MOSEIB) esta-blecido a travs del presente modelo ser aplicado a partir del ao lectivo 2014 - 2015.

    SEGUNDA.- La Subsecretara de Educacin Intercultural Bilinge, en coordinacin con las Coordinaciones Zonales, Subsecretaras de Educacin de Distrito Metropolitano de Quito y Distrito de Guayaquil, Direcciones Zonales de Educacin Interculturales y Bilin-ges, Direcciones Distritales de Educacin, Equipos Tcnicos Pedaggicos y el Equipo de Mentores, Asesores y Auditores Educativos del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge, instrumentar y asesorar a las instancias desconcentradas del Ministerio de Educacin para la correcta aplicacin del presente Acuerdo Ministerial y del Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (MOSEIB).

    TERCERA.- La Subsecretara de Educacin Intercultural Bilinge expedir el currcu-lo y sus respectivos instrumentos curriculares para la implementacin del Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (MOSEIB) en los Centros Educativos Co-munitarios Interculturales Bilinges (CECIBs) y Unidades Educativas Comunitarias Inter-culturales Bilinges (UECIBs).

    CUARTA.- Se responsabiliza a la Subsecretara de Educacin Intercultural Bilinge de la direccin y asesora de los equipos tcnicos de las nacionalidades que se requieran para la implementacin del currculo y la produccin de materiales educativos en len-guas de las nacionalidades, para los diferentes niveles y modalidades del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (SEIB).

    QUINTA.- Se delega a la Subsecretara de Educacin Intercultural Bilinge para la sus-cripcin de instrumentos tcnicos y normativos necesarios para la aplicacin e imple-mentacin del Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (MOSEIB), en el marco de las polticas nacionales de educacin.

    SEXTA.- Delegar a la Subsecretara de Educacin Intercultural Bilinge, por intermedio del equipo de Desarrollo Curricular del SEIB, el estudio y aprobacin de los materiales educativos elaborados en lenguas de las nacionalidades para el SEIB.

    SPTIMA.- El Subsecretario de Educacin Intercultural Bilinge, en todo acto o reso-lucin que ejecuten o adopten en virtud de la delegacin constante en este Acuerdo har constar expresamente esta circunstancia y sern considerados como emitidos por la mxima autoridad del Sistema Educativo Nacional. Sin perjuicio de lo dicho, si en ejercicio de su delegacin violare la ley o los reglamentos o se apartaren de las instrucciones que recibieren, el delegado ser personal y directamente responsable tanto civil, administrativa y penalmente por sus decisiones, acciones y omisiones con relacin al cumplimiento de la delegacin.

    OCTAVA.- En cumplimiento al inciso tercero del artculo 112 de la LOEI, se responsabi-liza a la Subsecretara de Educacin Intercultural Bilinge, en coordinacin con la Sub-secretara de Desarrollo Profesional Educativo y la Universidad Nacional de Educacin del Ecuador, el desarrollo de programas de capacitacin en el Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge, en reas de pertinencia cultural y lingstica para el ascenso de categora y clasificacin de puestos dentro de la carrera docente; as como tambin de, organizar eventos de formacin profesional intercultural bilinge para el personal dedicado a la enseanza que provenga de los pueblos y nacionalidades.

  • NOVENA.- Para fines de certificacin acadmica y concesin de pases del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge al Sistema Nacional de Educacin o viceversa, se establece la equivalencia de las unidades de aprendizaje del Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (MOSEIB) con los aos/grados de Educacin General Bsica, de acuerdo con el siguiente esquema:

    DCIMA.- La Coordinacin General de la Gestin Estratgica realizar, en coordina-cin con la Subsecretara de Educacin Intercultural Bilinge, los cambios necesarios para que el Sistema Informtico del Ministerio de Educacin, se adapte a lo sealado en el presente acuerdo.

    DISPOSICIN TRANSITORIA

    El esquema de utilizacin de la lengua de la nacionalidad, el castellano y la lengua extranjera en el proceso educativo se implementar progresivamente en el plazo mxi-mo de cinco (5) aos en todos los centros educativos, de acuerdo con la formacin y capacitacin del personal.

    DISPOSICIN FINAL.- El presente Acuerdo, que ser puesto en conocimiento de los seores Contralor General del Estado, Procurador General del Estado y Secretario Na-cional de la Administracin Pblica, entrar en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su publicacin en el Registro Oficial.

    COMUNQUESE, PUBLQUESE Y CMPLASE.- Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 5 de diciembre de 2013.

    Augusto X. Espinosa Andrade

    MINISTRO DE EDUCACIN

    FPL/JR/LMM/MCC/FH/CB/PAV/NQ/VDLT/LM/MMM/JA/SC

    Unidades

    EDUCACIN GENERAL BSICA INTERCULTURAL BILINGE

    1-7 8-10 11-15 16-21 22-27 28-33 34-40 41-47 48-54 55-61 62-68 69-75

    Grados Inicial 1 Inicial 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Niveles EDUCACIN INICIAL PREP BSICA ELEMENTAL BSICA MEDIA BSICA SUPERIOR

  • MOSEIBModelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

  • Introduccin 13

    Antecedentes 14

    2.1. Experiencias previas 14

    2.1.1. Escuelas indgenas de Cayambe 14

    2.1.2. El Instituto Lingstico de Verano (ILV) 14

    2.1.3. Misin Andina 15

    2.1.4. Escuelas Radiofnicas Popular del Ecuador (ERPE) 15

    2.1.5. Sistema Radiofnico Bicultural Shuar Achuar (SERBISH) 15

    2.1.6. Escuelas Indgenas de Simiatug 15

    2.1.7. Sistema de Escuelas Indgenas de Cotopaxi (SEIC) 16

    2.1.8. Escuelas bilinges de la Federacin de comunas Unin de Nativos de la Amazona Ecuatoriana (FCUNAE) 16

    2.1.9. Subprograma de alfabetizacin kichwa 16

    2.1.10. Chimborazoca Caipimi 17

    2.1.11. Colegio Nacional Macac 17

    2.1.12. Proyecto de Educacin Bilinge Intercultural (PEBI) 17

    2.1.13. Proyecto Alternativo de Educacin Bilinge de la CONFENIAE (PAEBIC) 17

    2.1.14. Convenio Ministerio de Educacin y Cultura MEC y la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE) 18

    2.1.15. Convenio MEC y la Federacin Nacional de Indgenas Evanglicos 18

    2.1.16. Proyecto de Desarrollo de la Educacin Intercultural Bilinge para las Nacionalidades Indgenas (PRODEIB) (1995-2002) 18

    2.1.17. Programa de licenciatura en Educacin Intercultural Bilinge para Maestros de las Nacionalidades de Menor Poblacin PLEIB 1 (2002-2006) y PLEIB 2 (2007-2013) 18

    2.1.18. Educacin Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) 19

    2.1.19. Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Educacin Bsica Intercultural Bilinge de la Nacionalidad Kichwa Andina (2003-2008) 19

    Contenido

  • 2.1.20. Apliquemos el Modelo de Educacin Intercultural Bilinge en la Amazona (AMEIBA) 20

    2.1.21. Programa de Educacin Intercultural Bilinge para la Amazona EIBAMAZ (2005-2012) 21

    2.1.22. Proyecto Sasiku (2007-2013) 21

    2.1.23. Implementacin del Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Tcnico 22

    2.1.24. Programa Universitario del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge PUSEIB-paz 22

    2.2. Historia jurdica 23

    Justificacin 26

    Poltica Estatal con respecto al Sistema de Educacin Intercultural Bilinge 27

    Principios de la educacin intercultural bilinge 28

    Fines 29

    Objetivos 30

    7.1. Objetivos generales 30

    7.2. Objetivos especficos 30

    Estrategias 31

    8.1. Estrategias legales 31

    8.2. Estrategias administrativas 31

    8.3. Estrategias sociales 32

    8.4. Estrategias pedaggicas 32

    Bases curriculares 34

    9.1. Actores sociales 34

    9.1.1. La persona 34

    9.1.2. La familia 34

    Contenido

  • 9.1.3. La comunidad 35

    9.1.4. Los administradores educativos 35

    9.1.5. Los medios de comunicacin 36

    9.1.6. Planificadores y gestores del Estado 36

    9.2. Fundamentos generales 36

    9.2.1. Valores personales y sociales 37

    9.2.2. Conocimientos 38

    9.2.3. El cosmos 39

    9.2.4. Filosficos 39

    9.2.5. Antropolgicos 39

    9.2.6. Sociolgicos 40

    9.2.7. Lingsticos 40

    9.2.8. Psicolgicos 40

    9.2.9. Pedaggicos 40

    9.2.10. Sociopoltico y cultural 41

    9.3. Metodologa 41

    9.4. Elementos estructurales 43

    9.4.1. Recursos pedaggicos 43

    9.4.2. Calendario y horarios 44

    9.4.3. Niveles educativos 44

    9.4.4. Modalidades 45

    9.4.5. Proceso educativo y su organizacin 47

    9.4.5.1. Educacin bsica intercultural bilinge 47

    9.4.5.2. Bachillerato 49

    9.4.5.3. Formacin docente y educacin superior 49

    9.4.5.4. Educacin de jvenes y adultos 49

    9.5. Ttulos y certificados 50

    9.6. Seguimiento y evaluacin 51

    Contenido

  • 13

    Introduccin1

    1. Introduccin

    El Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (SEIB), de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, titulares de derechos individuales y colectivos, com-prende desde la Educacin Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), hasta el nivel superior. El Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (MO-SEIB), se enmarca en la construccin del Estado plurinacional e intercultural, y en el desarrollo sostenible y sustentable con visin de largo plazo.

    El Ecuador, es un pas multilinge y plurinacional, en el que cohabitan las nacionalidades: Awa, Epera, Chachi, Tsachi, Kichwa, Ai (Cofn), Pai (Seco-ya), Bai (Siona), Wao, Achuar, Shiwiar, Shuar, Sapara y Andwa. En razn de su existencia y el derecho consuetudinario, cada nacionalidad tiene derecho a contar con su propia educacin. Estas nacionalidades conviven con los des-cendientes de las culturas: Valdivia, Huancavilca, Manta, Yumbo; y, los pue-blos Afroecuatoriano, Montubio y Mestizo.

    Los pueblos y nacionalidades estn en proceso de revitalizacin de su cono-cimiento y sabidura ancestrales. El SEIB promueve sistemas de educacin y evaluacin integrales, la promocin flexible y el respeto a los ritmos de aprendizaje de las personas, tomando en cuenta los aspectos psicosociales, la capacidad creativa para superar las formas de evaluacin que priorizan ni-camente aspectos lgico-verbales y memorsticos.

  • 14

    2. Antecedentes

    El Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge tiene como re-ferencia, los resultados de las experiencias educativas de los pueblos y las nacionalidades que se han desarrollado en el pas en las ltimas dcadas.

    A mediados del siglo XX, se iniciaron varias experiencias educativas encami-nadas a atender a la poblacin originaria, teniendo en cuenta sus caracters-ticas socio-culturales y la capacidad de las lenguas ancestrales para expresar todo tipo de conceptos.

    2.1. Experiencias previas

    Estas experiencias educativas, llevadas a cabo en el pas, han mantenido una orientacin propia, alcanzando distintos grados de cobertura local, regional y nacional. Todas ellas forman parte del desarrollo histrico de la educacin intercultural bilinge en el Ecuador.

    2.1.1. Escuelas indgenas de Cayambe

    En la dcada de los cuarenta se desarroll una experiencia de educacin indge-na, una de cuyas educadoras fue Dolores Cacuango que, con el apoyo de algu-nas mujeres quiteas y de dirigentes indgenas de la zona, organiz un grupo de escuelas bilinges. Estas escuelas estuvieron ubicadas en Cayambe, provincia de Pichincha y las misioneras lauritas las extendieron hasta la provincia de Imbabura.

    En estas escuelas trabajaron maestros indgenas de las mismas comunidades utilizando la lengua materna, revalorizando la cultura y la defensa de la tierra, hasta que la ltima escuela fue destruida por la Junta Militar en 1963.

    2.1.2. El Instituto Lingstico de Verano (ILV)

    EL ILV, de procedencia estadounidense, inici sus labores en 1952 y las con-cluy oficialmente en 1981. Su campo de accin estuvo localizado en algu-nas comunidades de las tres regiones del pas, siendo su principal objetivo la traduccin de la Biblia a las lenguas indgenas. La educacin y otras activi-dades de atencin a la poblacin fueron realizadas en cuanto contribuan a facilitar el proceso evangelizador.

    Para cumplir con sus objetivos llev a cabo acciones de investigacin lingstica, utiliz la lengua materna en la educacin y formacin de maestros indgenas. La poltica lingstica estuvo caracterizada por la utilizacin de la escritura, con base en dialectos de un mismo idioma o de la imposicin del dialecto ms prestigiado.

    Antecedentes2

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    15

    2.1.3. Misin Andina

    Inici su labor en 1956, en la provincia de Chimborazo, con fondos provenientes de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Realiz acciones de desarrollo comunitario, educacin, salud, asistencia agrcola y ganadera, formacin artesa-nal, industria rural, ingeniera civil, servicios sociales y capacitacin de personal.

    En 1964 la Junta Militar nacionaliz la Misin Andina y le encarg la ejecucin del programa de desarrollo rural del Plan Nacional de Desarrollo. Su campo de accin se estableci en la Sierra, en las reas sobre los 1.500 metros de altura. A inicios de la dcada de los setenta, la Misin fue integrada al Minis-terio de Agricultura y luego desapareci. Se prepararon cartillas para lectura en lengua kichwa sobre temas que incluyeron mitologa, aspectos sociales y otros relacionados con la naturaleza. Este trabajo se realiz empleando los dialectos locales de Imbabura, Cotopaxi, Salasaca-Tungurahua y Chimborazo.

    2.1.4. Escuelas Radiofnicas Popular del Ecuador (ERPE)

    Estas escuelas, dirigidas a la alfabetizacin de la poblacin indgena adulta, surgieron en 1964 por iniciativa de Monseor Leonidas Proao, Obispo de Riobamba. Su labor se centr en la provincia de Chimborazo y Tabacundo en la provincia de Pichincha. La lengua materna se emple para la concientiza-cin, en tanto que el castellano se utiliz en la alfabetizacin.

    2.1.5. Sistema Radiofnico Bicultural Shuar Achuar (SERBISH)

    Desde 1972 funcionaron las escuelas radiofnicas Shuar y Achuar. Iniciaron su labor con la primaria y luego se ampli hasta la secundaria. Posteriormente se form el Instituto Normal Bilinge Shuar (INBISH), el cual se transform en el Instituto Pedaggico Intercultural Bilinge Shuar (IPIBSH), bajo la administra-cin de la DINEIB. Este instituto atendi a los estudiantes de las nacionalida-des Shuar y Achuar de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

    En 1979 se oficializ el Sistema de Educacin Radiofnico Bilinge Bicul-tural Shuar SERBISH, con el auspicio de la Misin Salesiana, la Federacin Interprovincial de Centros Shuar y Achuar y el Ministerio de Educacin. En este proceso se emple el shuarchicham y el castellano como lenguas de educacin. Uno de los aspectos importantes fue la formacin de auxiliares radiofnicos y maestros shuar y achuar.

    2.1.6. Escuelas Indgenas de Simiatug

    Estas escuelas funcionaron dentro de la organizacin indgena Fundacin Runacunapac Yachana Huasi desde los aos ochenta, cuyo campo de

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    16

    accin fue en las parroquias de Simiatug y Salinas en la provincia de Bolvar. Tuvo como entidades de apoyo al Instituto Simiatuccunapac Jatun Capa-ri y a la emisora de la Fundacin. Este proyecto elabor un texto para alfa-betizacin de los nios utilizando el sistema kichwa de escritura unificada.

    2.1.7. Sistema de Escuelas Indgenas de Cotopaxi (SEIC)

    Este programa se inici en 1974, con el nombre de Escuelas Indgenas del Quilotoa, bajo el auspicio de religiosos salesianos del grupo pastoral de Zumbahua y Chucchiln, con cobertura en diversas comunidades de la pro-vincia. Con la DINEIB se transformaron en el Sistema de Escuelas Indgenas de Cotopaxi. Emplean el kichwa como lengua principal de educacin y han formado maestros de las propias comunidades. Tambin ha organizado pro-yectos productivos vinculados a la educacin. Para el nivel medio cuenta con el colegio Jatari Unancha de modalidad semi-presencial.

    2.1.8. Escuelas bilinges de la Federacin de comunas Unin de Nativos de la Amazona Ecuatoriana (FCUNAE)

    Este programa comenz con unas pocas escuelas en 1975, luego se extendi a unas cincuenta comunas de la Federacin. Realiz investigaciones en el campo de la historia, produjo material didctico en lengua kichwa para nios y form maestros de las propias comunidades.

    2.1.9. Subprograma de alfabetizacin kichwa

    El programa inici en 1978 en el Instituto de Lenguas y Lingstica de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador PUCE, mediante un convenio con el Ministerio de Educacin y Cultura MEC, y funcion entre 1979 y 1986 bajo la responsabilidad del Centro de Investigaciones para la Educacin Indgena (CIEI). En 1980 se desarroll el Modelo Educativo Macac y se elabor mate-rial para alfabetizacin y post-alfabetizacin en lenguas: kichwa, paikoka-bai-koka, waotededo, chapalaa y en castellano como segunda lengua.

    En este programa se inici el proceso de unificacin del sistema de escri-tura del kichwa, a partir de la descripcin cientfica de la lengua, el cual fue adoptado por la DINEIB en el ao de 1998. Se utiliz la lengua materna como lengua principal de educacin y el espaol para la relacin intercultural. Se form varios lderes de las comunidades indgenas. Los educadores fueron indgenas de las mismas comunidades. De todos los proyectos de educacin bilinge desarrollados hasta 1988, este fue el de mayor cobertura nacional.

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    17

    Un antecedente del programa fue la licenciatura en lingstica kichwa, que funcion entre 1974 y 1984 en el Instituto de Lenguas y Lingstica de la Universidad Catlica, donde se form un significativo nmero de indgenas.

    Las actividades del Convenio MEC-PUCE se suspendieron el 30 de septiembre de 1986, por dificultades de entendimiento con el Ministerio de Educacin.

    2.1.10. Chimborazoca Caipimi

    Paralelamente al subprograma de alfabetizacin kichwa, dirigido por el CIEI de la PUCE, existi un proyecto exclusivo para la provincia de Chimborazo. En este proyecto se prepar una cartilla de alfabetizacin kichwa y materiales de lectura para post alfabetizacin empleando la escritura del habla local.

    2.1.11. Colegio Nacional Macac

    Inici el programa de auto-educacin bilinge intercultural en lengua kichwa en 1986, como parte de las actividades de la Corporacin Educativa Macac. Atiende el nivel de educacin secundaria con la formacin de prcticos y ba-chilleres tcnicos. Mantuvo asesoramiento a la escuela bilinge Atahualpa de la comunidad Chaupiloma en la provincia de Pichincha.

    2.1.12. Proyecto de Educacin Bilinge Intercultural PEBI

    Inici su labor en 1986 con la firma de un convenio entre la GTZ, organis-mo de la Repblica Federal de Alemania y el Gobierno Ecuatoriano. Elabor una propuesta curricular y material didctico de educacin primaria usando el sistema de escritura unificada kichwa de aquel entonces, form profesores en educacin primaria en convenio con los Institutos Pedaggicos Intercul-turales Bilinges IPIBs, capacit y apoyo a las organizaciones indgenas en el campo de la promocin educativa y cultural. Atendi a 53 escuelas como centros experimentales en siete provincias de la Sierra y particip, conjunta-mente con la Universidad de Cuenca, en la formacin de algunas promocio-nes de estudiantes en la carrera de educacin bilinge a nivel de licenciatura.

    2.1.13. Proyecto Alternativo de Educacin Bilinge de la CONFENIAE (PAEBIC)

    Funcion desde 1982 en ocho escuelas de las provincias de Napo y Pas-taza. Elabor material educativo para los primeros grados de la primaria, empleando el sistema de escritura unificada.

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    18

    2.1.14. Convenio Ministerio de Educacin y Cultura MEC y la Confedera-cin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE)

    La CONAIE, con la participacin de sus organizaciones miembros, prepar la propuesta educativa para el Gobierno Nacional, lo que dio como resulta-do la creacin de la Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge (DINEIB), en noviembre de 1988.

    En 1989 se firm un convenio de Cooperacin Cientfica entre el MEC y la CONAIE para realizar investigaciones lingstica y pedaggicas, elaborar ma-terial didctico de alfabetizacin y post-alfabetizacin. La CONAIE conform un equipo de elaboracin de material educativo. Adems, realiz estudios lingsticos de las lenguas: awapit, chapalaa, tsafiki, kichwa, aingae, pai-koka-baikoka, waotededo, achuarchicham, shuarchicham. El gobierno nacio-nal dio por terminado este convenio en junio del ao 2010.

    2.1.15. Convenio MEC y la Federacin Nacional de Indgenas Evanglicos

    Este convenio fue suscrito en 1990, con el fin de realizar investigaciones destinadas a producir material didctico para la enseanza de ciencias so-ciales y de espaol como segunda lengua. El gobierno nacional dio por terminado este convenio el ao 2010.

    2.1.16. Proyecto de Desarrollo de la Educacin Intercultural Bilinge para las Nacionalidades Indgenas (PRODEIB) (1995-2002)

    Se desarroll el Convenio de Cooperacin entre la CONAIE e Ibis Dinamar-ca, con el acompaamiento tcnico pedaggico de la DINEIB-Ministerio de Educacin. Se elabor materiales educativos para diez lenguas de las nacio-nalidades, se dio acompaamiento pedaggico en la implementacin de innovaciones educativas en diez CECIB de las nacionalidades, se profesio-naliz a maestros bilinges a nivel de bachillerato y profesores de educacin primaria PEP, con el aval acadmico del Instituto Pedaggico Canelos.

    2.1.17. Programa de licenciatura en Educacin Intercultural Bilinge para Maestros de las Nacionalidades de Menor Poblacin PLEIB 1 (2002-2006) y PLEIB 2 (2007-2013)

    Con base en los convenios suscritos entre la CONAIE e Ibis Dinamarca, y posteriormente, entre la CONAIE, Gobierno de Finlandia, UNICEF, Ibis Dinamarca (en ambos casos con el aval acadmico de la Universidad de Cuenca, apoyo tcnico-administrativo de la DINEIB-Ministerio de Edu-cacin y el respaldo organizativo de las nacionalidades beneficiarias del Programa), se profesionaliz con el ttulo de tercer nivel en once Centros de

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    19

    Desarrollo Curricular CDC, ubicados en territorios de las respectivas nacio-nalidades. Esta fue la primera vez en la historia del pas que se form a un elevado nmero de profesionales indgenas. En el PLEIB-1 a 300 estudiantes de las nacionalidades, en el PLEIB-2 a 218 estudiantes.

    2.1.18. Educacin Infantil Familiar Comunitaria (EIFC)

    Desde 1999, se comenz a disear e implementar los lineamientos y estrate-gias para el cuidado, atencin y formacin de nios, comenzando por la for-macin de la pareja hasta el ingreso de los nios a la educacin escolarizada. Este proceso gener la aplicacin del MOSEIB a partir de la edad temprana hasta el nivel superior, bajo el enfoque de educacin comunitaria, basada en los conocimientos ancestrales y los de otras culturas del mundo.

    Para organizar este proceso educativo se realiz investigaciones a los ancianos, sabios, parteras y lderes comunitarios, quienes contribuyeron con su sabidura y conocimientos en la definicin de los lineamientos y organizacin de la EIFC. Se rescat los aprendizajes vinculados a la economa familiar y el desarrollo de la memoria colectiva que fortalece la identidad cultural de las nacionalidades del Ecuador. La prctica ancestral de formacin de la persona, permiti consi-derar que la educacin es una funcin de la familia y la comunidad.

    2.1.19. Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Educacin Bsica Intercultural Bilinge de la Nacionalidad Kichwa Andina (2003-2008)

    Por iniciativa y decisin de los 9 directores provinciales de educacin in-tercultural bilinge de la Sierra, con el protagonismo y participacin de los equipos tcnicos provinciales y el acompaamiento de los funcionarios de la DINEIB, a partir del ao 2003, con el propsito de contribuir al mejora-miento de la calidad de vida de las comunidades, pueblos y nacionalidad Kichwa Andina, se emprendi un proceso de implementacin del Proyecto Regional para elevar la calidad del aprendizaje de los nios y jvenes de los CECIBs en las provincias de: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolvar, Chimborazo, Caar, Azuay y Loja. El proyecto se desarroll en seis componentes, cuyos resultados fueron:

    1. Elaboracin y publicacin del documento denominado Rediseo Cu-rricular de Educacin Bsica Intercultural Bilinge.

    2. Produccin de la serie KUKAYU PEDAGGICO, integrada por 54 textos educativos en kichwa y castellano y serie Senderitos y Chaski del Saber.

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    20

    3. Conformacin de la Academia de la Lengua Kichwa Amawta Kamachi ALKI a nivel nacional, para la consolidacin del idioma kichwa a nivel oral y escrito.

    4. Implementacin del Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Eva-luacin (SISEMOE) de Educacin Bsica Intercultural Bilinge en la Regin Andina.

    5. Capacitacin Docente Intercultural Bilinge en el manejo de la serie Kukayu Pedaggico y dems instrumentos curriculares.

    6. Elaboracin e implementacin del plan de desarrollo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge provincial y regional.

    Este proyecto cont con el apoyo tcnico y financiero de Plan Ecuador, CARE Internacional, Visin Mundial, y la participacin de las organizaciones indgenas: ECUARUNARI, CONAIE, FEINE y FENOCIN. Se ampli a los pue-blos kichwa de la Costa, Galpagos y Zamora Chinchipe.

    2.1.20. Apliquemos el Modelo de Educacin Intercultural Bilinge en la Amazona (AMEIBA)

    El ao 2005, los pueblos y nacionalidades de la Amazona, para imple-mentar el MOSEIB elaboran la propuesta AMEIBA. En esta propuesta se estableci la organizacin de la educacin por unidades en sustitucin de los aos lectivos, guas de aprendizaje interactivo con las ciencias in-tegradas, fortalecimiento del idioma ancestral y la identidad de los pue-blos de la Amazonia, implementacin del ritmo de aprendizaje de los estudiantes, promocin flexible, matrcula abierta, calendario educativo comunitario y evaluacin cualitativa y continua.

    Mediante un proceso de formacin lingstica al personal de las diferentes nacionalidades, se contribuy al establecimiento de un sistema de escri-tura unificada para cada una de las lenguas. Los contenidos educativos estn organizados en unidades de aprendizaje empleando la teora inte-grada de la ciencia. Las unidades de aprendizaje son desarrolladas segn el ritmo de avance de los estudiantes. El calendario educativo comuni-tario, se organiza por semestres, incluido un mes de convivencia familiar comunitaria bajo la responsabilidad de las familias.

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    21

    2.1.21. Programa de Educacin Intercultural Bilinge para la Amazona EIBAMAZ (2005-2012)

    Este programa se desarroll en tres pases: Ecuador, Per y Bolivia con el apoyo financiero del Gobierno de Finlandia, con el propsito de: fortalecer la EIB en el marco de las estrategias educativas de cada uno de los pases parti-cipantes, brindar asistencia tcnica y cooperacin con las autoridades nacio-nales en el campo de la EIB en la Regin Amaznica. Su campo de accin se centr en la produccin de materiales educativos, capacitacin docente e in-vestigacin en coordinacin con las universidades de cada uno de los pases.

    En el Ecuador se trabaj en convenio entre la DINEIB, Universidad de Cuenca y UNICEF y se alcanz los siguientes resultados a ms de fortalecer la implementacin de AMEIBA:

    1. Formacin Docente en Educacin Infantil Familiar y Comunitaria a nivel tecnolgico con el aval acadmico de los Institutos Superio-res Pedaggicos Interculturales Bilinges Martha Bucaram de Limoncocha-Sucumbos, Canelos de Canelos-Pastaza y Shuar Achuar de Bomboiza-Morona Santiago.

    2. Profesionalizacin de 28 docentes de las nacionalidades de la Amazo-na, como investigadores en culturas amaznicas, con ttulo de tercer nivel acreditado por la Universidad de Cuenca.

    3. Produccin de las unidades de aprendizaje en nueve idiomas nativos e inicio de elaboracin de guas de aprendizaje en las respectivas lenguas.

    4. Produccin de materiales educativos en idiomas ancestrales sobre la base de la investigacin aplicada a la EIB amaznica, tales como: alfabetos ilustrados, diccionarios infantiles, materiales textuales y para-textuales, msica y cuentos infantiles.

    5. Publicacin de diez tomos de investigaciones sobre las sabiduras de las culturas amaznicas.

    2.1.22. Proyecto Sasiku (2007-2013)

    Mediante convenio entre la DINEIB-Ministerio de Educacin y la Agencia Ca-talana de Cooperacin al Desarrollo (ACCD), en los territorios de las nacionali-dades con menor poblacin, brinda servicio de educacin bsica y bachillerato por medio de los Centros de Desarrollo Curricular (CDC) de la Unidad Educa-tiva La Paz, y la formacin de licenciatura en Educacin Intercultural Bilin-ge y Gestin Pblica y Liderazgo con el aval acadmico de la Universidad de Cuenca. Tambin se implement con equipos tcnicos e internet a los CDCs.

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    22

    2.1.23. Implementacin del Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Tcnico

    La DINEIB en 2006, inici la organizacin del bachillerato general en ciencias en los institutos superiores pedaggicos con la posibilidad de extenderse a otros establecimientos educativos. Este bachillerato tena como finalidad po-sibilitar a los estudiantes acceder a cualquier carrera universitaria. Igualmente los que deseaban ser docentes podan continuar con esa especialidad en el post bachillerato. En el bachillerato en ciencias se aument ms tiempo y contenidos a fsica, matemticas, qumica y biologa. Lo ms importante fue el rescate de la sabidura ancestral para tratar en este nivel educativo. Se propuso realizar un contraste entre el conocimiento de otras culturas y los conocimientos ancestrales para buscar su complementariedad.

    En la implementacin del bachillerato unificado en ciencias, la DINEIB se anticip con varios aos al proceso del bachillerato general unificado que posteriormente dise el Ministerio de Educacin. El bachillerato tcnico fue destinado a formar profesionales indgenas de nivel intermedio.

    2.1.24. Programa Universitario del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge PUSEIB-paz

    El Sistema de Educacin Intercultural Bilinge de las Nacionalidades, desde 1991, en convenio con la Universidad de Cuenca, la Universidad Tcnica Par-ticular de Loja (UTPL) y la Universidad Politcnica Salesiana UPS, han venido formando profesionales en las reas de: pedagoga, lingstica, investigacin, gestin pblica y recursos naturales, a nivel de pregrado y postgrado. Tam-bin se ha capacitado en el desarrollo de las habilidades de lecto-escritura.

    Los institutos tcnicos y tecnolgicos han formado profesionales a nivel de tcnicos y tecnlogos en las siguientes especializaciones: administracin de empresas, agroindustria y ganadera, gestin local, agroindustria y floricultu-ra, industria del vestido, mecnica general e industrial, produccin de lcteos, produccin pecuaria, anlisis y control de productividad y diseo de modas.

    Los institutos superiores pedaggicos han formado personal indgena a nivel de profesores primarios y de licenciados, en convenio con las universidades en los siguientes campos: lingstica, pedagoga (educacin bilinge), ges-tin pblica, investigacin en: lengua, cultura y recursos naturales.

    A nivel de postgrado se ha formado Magsteres en Estudios Superiores con mencin en Interculturalidad y Gestin. Tambin se organiz el Diplomado en Administracin. Estos programas de educacin superior con ttulo de cuarto nivel, se ejecutaron para preparar a personal de los pueblos y nacionalidades para el Sistema de Educacin Intercultural Bilinge.

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    23

    En el proceso de formacin de profesionales indgenas a nivel de Pregra-do y Postgrado, la Fundacin Hanns Seidel apoy con becas para que estudien en diferentes universidades, con base en un acuerdo establecido entre la DINEIB y la Fundacin.

    2.2. Historia jurdica

    El Sistema de Educacin Intercultural Bilinge ha seguido un largo proceso de institucionalizacin formal:

    El 12 de enero de 1982, se promulg el Acuerdo Ministerial 000529 me-diante el cual se acord: Oficializar la educacin bilinge bicultural, es-tableciendo en las zonas de predominante poblacin indgena planteles primarios y medios donde se imparta instruccin en los idiomas quichua y castellano o su lengua verncula.

    En 1983 se reform el artculo 27 de la Constitucin de la Repblica que de-termina que En los sistemas de educacin que se desarrollan en las zonas de predominante poblacin indgena, se utilice como lengua principal de educacin el kichwa o la lengua de la cultura respectiva y el castellano como lengua de relacin intercultural.

    El 15 de noviembre de 1988, mediante Decreto Ejecutivo 203 se reform el Reglamento General a la Ley de Educacin, y se institucionaliz la educacin intercultural bilinge con la creacin de la Direccin Nacional de Educacin Indgena Intercultural Bilinge (DINEIIB), con funciones y atribuciones propias entre las que se pueden mencionar a las siguientes:

    desarrollar un currculo apropiado para cada uno de los subsistemas y modalidades de educacin intercultural bilinge;

    disear modalidades educativas acordes con las necesidades de la poblacin indgena;

    promover la produccin y utilizacin de materiales didcticos de acuer-do con los criterios lingsticos pedaggicos y sociales adecuados;

    planificar, dirigir y ejecutar la educacin intercultural bilinge, en coordina-cin con las organizaciones de las nacionalidades indgenas del Ecuador;

    dirigir, orientar, controlar y evaluar el proceso educativo en todos los niveles, tipos y modalidades de la educacin intercultural bilinge. Las organizaciones participarn segn su representatividad;

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    24

    disear, desarrollar, implementar y evaluar el currculo del sistema de educacin intercultural bilinge;

    desarrollar, implementar y evaluar programas y proyectos educativos para el desarrollo de las comunidades indgenas;

    organizar los establecimientos del sistema de educacin intercultural bilinge;

    formar y capacitar profesores y dotar de recursos bsicos para la educa-cin intercultural en los diferentes lugares del pas;

    dirigir, organizar y ejecutar la formacin de los docentes de educacin intercultural bilinge.

    En 1992, la ley 150 artculo 2 estableci La Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge, especializada en culturas aborgenes, funcionar como una organizacin tcnica, administrativa y financiera descentralizada, tendr su propia estructura orgnico-funcional, que garantizar la participacin en todos los niveles e instancias de la administracin educativa de los pueblos indge-nas, en funcin de su representatividad. El artculo final estableci: La pre-sente Ley entrar en vigencia a partir de su publicacin en el Registro Oficial y sus disposiciones prevalecern sobre cualquiera otras generales o especiales (R.O. Nmero 918 del 20 de abril de 1992).

    La Constitucin del 1998, en el artculo 69, reconoci el Sistema de Educacin Intercultural Bilinge, y en el numeral 11 del artculo 84 determin como un derecho colectivo: Acceder a la educacin de calidad. Contar con el sistema de educacin intercultural bilinge.

    En el ao 2007 la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los pueblos in-dgenas reconoci el derecho de las nacionalidades indgenas a dirigir sus propios sistemas educativos.

    En el ao 2008, la Constitucin continu manteniendo al sistema de educacin intercultural bilinge de las nacionalidades indgenas del Ecuador, en el contexto de los derechos colectivos. En el artculo 57 numeral 14 dice: Desarrollar, for-talecer y potenciar el sistema de educacin intercultural bilinge, con criterios de calidad, desde la estimulacin temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservacin de las identidades en consonancia con sus metodologas de enseanza y aprendizaje y en el artculo 347 numeral 9 dice: Garantizar el sistema de educacin intercultural bilinge, en el cual se utilizar como lengua principal de educacin la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relacin intercultural, bajo la rectora de las polticas pblicas del Estado y con total respeto a los derechos de los pueblos y nacionalidades.

  • Antecedentes

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    25

    La Ley Orgnica de Educacin Intercultural del 2011 contempla el ttulo IV sobre la Educacin Intercultural Bilinge y garantiza la vigencia del MOSEIB. De la misma manera el Ttulo VIII de su Reglamento dispone la forma de im-plementacin del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge.

    El convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indgenas y Tribales (Ginebra 1989), ratificado por el Ecuador en 1998, en el artculo 27 numeral 3 dice: Adems, los gobiernos debern reco-nocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacin, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mnimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Debern facilitrseles recursos apropiados con tal fin.

  • 26

    3. Justificacin

    La educacin es un proceso de desarrollo integral del ser humano, por lo cual no debe enfatizarse solo en lectura-escritura, matemticas, aspectos psicopedaggicos, comunicacionales, socioculturales, epistemolgicos, sino tambin en un modo de vida en armona del ser humano consigo mismo, con los dems y con la naturaleza.

    Es necesario recuperar las formas de educacin ancestral, en donde la familia y la comunidad cumplen un papel fundamental en la formacin de la persona. Es conveniente disear nuevas formas que dinamicen la administracin del proceso educativo, buscando evitar rigidez de las normas.

    El sistema educativo nacional ha adolecido de fallas como las siguientes:

    empleo de mtodos memorsticos, repetitivos, y una masificacin pedaggica centralista;

    exigencia de aprender determinadas teoras, especialmente en el caso de la matemtica y de la gramtica que descuidan la enseanza de los sistemas y procesos lgicos y del uso y desarrollo de la capacidad expresiva de la lengua;

    poca atencin a los intereses y a las capacidades personales;

    carencia de un sistema integral, que comprenda desde la educacin temprana hasta el nivel superior;

    mtodos de evaluacin basados en objetivos memorsticos ms que en las necesidades de los estudiantes;

    el currculo basado en destrezas y competencias mecanicistas poco ti-les para la vida no han mejorado la vida de las comunidades y ha provo-cado el abandono del campo;

    la educacin formal ha contribuido a la desvalorizacin de los conoci-mientos ancestrales;

    la educacin ha fomentado la falsa creencia de que las lenguas ancestrales no pueden expresar una diversidad de conceptos en los diferentes campos de la ciencia.

    Ante esta situacin, es necesario implementar un modelo educativo que res-pete los ritmos de aprendizaje, la promocin flexible, la adecuacin de hora-rios y calendarios, y la aplicacin de una evaluacin que tome en cuenta las diferencias individuales; as como un sistema de matrculas abiertas segn las necesidades de la comunidad.

    Justificacin3

  • 27

    4. Poltica Estatal con respecto al Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    En el proceso de educacin intercultural bilinge, el Estado asume las siguientes responsabilidades:

    garantizar el funcionamiento pleno del SEIB, de conformidad con sus polticas pblicas, en forma integrada desde la EIFC hasta el nivel superior. En el caso de la educacin superior, esta contemplar progra-mas especiales de educacin intercultural bilinge para la formacin de profesionales de pueblos y nacionalidades.

    garantizar la educacin intercultural bilinge para todas las cultu-ras y comunidades ancestrales, independientemente del nmero de miembros que las integran, y para todos los niveles y modalidades del sistema educativo;

    garantizar la implementacin de la educacin intercultural bilinge para los pueblos y las nacionalidades residentes en las ciudades;

    administrar la educacin intercultural bilinge en forma colectiva y con la participacin de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades;

    garantizar la calidad de la educacin intercultural bilinge, con talento humano, infraestructura, equipamiento, recursos educa-tivos, alimentacin, vestimenta con pertinencia cultural; huertos educativos, incluyendo bibliotecas, tecnologas de la informacin y comunicacin (TICs), y laboratorios;

    asignar los fondos necesarios para la implementacin y desarro-llo de la educacin intercultural bilinge incluyendo gastos de in-vestigacin y produccin de material didctico en lenguas de las nacionalidades y en castellano;

    garantizar, mediante acuerdos y tratados internacionales, la ejecu-cin de programas binacionales tendientes a atender a las culturas originarias separadas por fronteras territoriales;

    cumplir los tratados e instrumentos internacionales, garantizando el fortalecimiento institucional y el desarrollo del sistema de educacin intercultural bilinge.

    Poltica Estatal con respecto alSistema de Educacin Intercultural Bilinge

    4

  • 28

    5. Principios de la educacin intercultural bilinge

    Los principios que sustentan el MOSEIB son:

    respeto y cuidado a la Madre Naturaleza;

    la persona, su familia y la comunidad son los actores principales del proceso educativo;

    la formacin de las personas se inicia desde la EIFC y contina hasta el nivel superior. Perdura a lo largo de toda la vida. Los padres deben prepararse desde antes de engendrar a la nueva persona;

    la lengua de las nacionalidades constituye la lengua principal de educacin y el castellano tiene el rol de segunda lengua y lengua de relacin intercultural;

    el currculo debe tener en cuenta el Plan de Estado plurinacional, el modo de vida sustentable, los conocimientos, prcticas de las culturas ancestrales y de otras del mundo; los aspectos: psicolgicos, culturales, acadmicos y sociales en funcin de las necesidades de los estudiantes;

    las maestras y los maestros son profesionales de la educacin, manejan pluralidad de teoras y prcticas, por lo tanto no dependen de esquemas homogeneizantes.

    Principios de laEducacin Intercultural Bilinge

    5

  • 29

    6. Fines

    Son fines de la Educacin Intercultural Bilinge:

    apoyar la construccin del Estado plurinacional sustentable con una so-ciedad intercultural, basado en la sabidura, conocimientos y prcticas ancestrales de los pueblos y nacionalidades, en la diversidad biolgica del Ecuador, y en los aportes de las diferentes culturas del mundo;

    fortalecer la identidad cultural, las lenguas y la organizacin de los pueblos y nacionalidades;

    contribuir a la bsqueda de mejores condiciones de vida de las nacio-nalidades y de otros pueblos del pas.

    Fines6

  • 30

    7. Objetivos

    El Sistema de Educacin Intercultural Bilinge tiene los siguientes objetivos:

    7.1. Objetivos generales

    consolidar la calidad del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge desde la EIFC hasta el nivel superior, basado en la sabidura milenaria y en los aportes a la humanidad realizada por otras culturas del mundo;

    recuperar y fortalecer el uso de las distintas lenguas de los pueblos y nacio-nalidades en todos los mbitos de la ciencia y la cultura, y buscar espacios para que sean empleadas en los distintos medios de comunicacin;

    garantizar que la educacin intercultural bilinge aplique un modelo de educacin pertinente a la diversidad de los pueblos y nacionalidades; y utilice como idioma principal de educacin el idioma de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relacin intercultural.

    7.2. Objetivos especficos

    atender las necesidades psicolgicas, pedaggicas y socio-culturales de los pueblos y nacionalidades;

    preparar a los estudiantes en diferentes conocimientos y prcticas para la vida;

    desarrollar actitudes de investigacin y promover la autoeducacin en los estudiantes en todos los niveles y modalidades educativos;

    incorporar a la educacin los conocimientos y caractersticas de cada cultura del Ecuador y de otras culturas del mundo;

    utilizar las lenguas de las nacionalidades como medio de comunicacin oral y escrito en todas las reas del conocimiento; el castellano, otras lenguas y lenguajes para la relacin intercultural;

    desarrollar el lxico y la expresin oral y escrita de cada una de las lenguas ancestrales, mediante la promocin de la aficin, el inters y el gusto por la lectura y escritura;

    producir materiales educativos en las lenguas de las nacionalidades.

    Objetivos7

  • 31

    8. Estrategias

    Para la implementacin del modelo de educacin intercultural bilinge se plantean las estrategias, legales, administrativas, sociales y pedaggicas que se indican a continuacin.

    8.1. Estrategias legales

    Entre las estrategias legales se incluyen a las siguientes:

    ejercer los derechos individuales y colectivos de las nacionalidades sealados en la Constitucin;

    cumplir con los preceptos de la Declaracin de las Naciones Unidas y los organismos internacionales en relacin a la educacin y modo de vida de los pueblos y nacionalidades;

    aplicar las leyes y dems normas que favorecen la interculturalidad, el bilingismo y los saberes ancestrales.

    8.2. Estrategias administrativas

    Se consideran estrategias administrativas a las siguientes:

    propiciar la participacin de los actores sociales en el consenso de un Plan de Estado Sustentable con visin de largo plazo, para la implemen-tacin progresiva del currculo de educacin intercultural bilinge en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilinges (CECIBs);

    garantizar la participacin de los pueblos y nacionalidades en funcin de su representatividad y experiencias en la planificacin, organizacin, ejecucin y evaluacin del proceso educativo intercultural bilinge;

    asignar y recabar del Presupuesto General del Estado, los recursos financieros necesarios en funcin de los objetivos y ms requeri-mientos del modelo;

    disear, construir y adecuar ambientes pedaggicos con pertinencia cultural;

    estimular econmicamente a los docentes que laboran en lugares de difcil acceso y zonas fronterizas;

    Estrategias8

  • 32

    Estrategias

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    facilitar el ingreso de los estudiantes al proceso educativo mediante matrculas abiertas;

    elaborar y desarrollar con la participacin de los actores sociales de la educacin en cada uno de los CECIBs, el Plan Educativo Comunita-rio que incorpore el proyecto educativo institucional, plan de mejora y unidades de aprendizaje integrado;

    expandir la oferta educativa intercultural bilinge para la poblacin de los pueblos y nacionalidades residentes en las ciudades.

    8.3. Estrategias sociales

    Son estrategias sociales las siguientes:

    difundir el Sistema de Educacin Intercultural Bilinge en los diferentes estamentos de la sociedad ecuatoriana;

    motivar y formar actitudes positivas hacia la educacin intercultural bilinge entre todos los sectores sociales del pas;

    socializar la cosmovisin de las nacionalidades en los diferentes esta-mentos de la sociedad ecuatoriana;

    generar la utilizacin de la lengua de la nacionalidad en el sistema comunicativo para toda la sociedad.

    8.4. Estrategias pedaggicas

    Se consideran estrategias pedaggicas a las siguientes:

    disear e implementar el currculo del SEIB y por nacionalidad, con sus respectivos instrumentos tcnicos, pedaggicos y administrativos articulado al currculo nacional;

    desarrollar los saberes, sabiduras, conocimientos, valores, principios, tec-nologas y prcticas socio culturales y sistemas cosmovisionales en relacin al entorno geobiolgico y socio-cultural, usando las lenguas ancestrales;

    elaborar y aplicar el calendario vivencial de la nacionalidades en el proceso educativo;

    desarrollar los valores ticos, cientficos, estticos y ldicos;

  • 33

    Estrategias

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    constituir a los CECIBs, en espacios de desarrollo de conocimientos colec-tivos sobre recursos genticos, diversidad biolgica y agro-biodiversidad, as como, de los saberes comunitarios, la formacin tcnico-cientfica y la promocin de las diversas formas de desarrollo productivo y cultural;

    atender las necesidades sicolgicas de los estudiantes en relacin con el medio familiar;

    formular contenidos y actividades de aprendizaje de acuerdo con la edad, capacidad y disposicin de los estudiantes, incluyendo pasantas y emprendimientos;

    incluir en los contenidos curriculares: el espacio matemtico de representacin, los esquemas lgicos y los sistemas de clasificacin de las nacionalidades;

    incorporar al currculum la historia y las manifestaciones artsticas de los pueblos y nacionalidades y de otras culturas del mundo;

    aplicar una metodologa de aprendizaje que tome en cuenta las prcticas educativas de cada cultura y los avances de la ciencia;

    elaborar material audio-visual para los centros educativos y organizar bibliotecas comunitarias;

    adaptar las actividades educativas al horario y calendario social de las comunidades sin perjudicar la normativa establecida;

    facilitar el aprendizaje de otras lenguas y culturas para mejorar las relaciones comunicativas;

    desarrollar mtodos y actitudes de auto-evaluacin y auto-aprendizaje en todos los niveles del proceso;

    respetar el ritmo de aprendizaje y la organizacin de las modalidades curriculares, segn las necesidades de las nacionalidades;

    dotar de equipos tecnolgicos con conexin a las redes de comunica-cin e informacin a todos los estudiantes;

    integrar al currculo intercultural bilinge el aprendizaje de una lengua extranjera, as como el castellano, profundizando los valores de dichas culturas para lograr una relacin intercultural;

    adecuar y aplicar los estndares de calidad tomando en cuenta las caractersticas culturales de las nacionalidades.

  • 34

    9. Bases curriculares

    El modelo contempla la ejecucin de acciones especficas encaminadas a atender las necesidades de la persona, a fortalecer la relacin familiar y comunitaria y a desarrollar un currculo apropiado. Como eje articulador del proceso de educacin intercultural bilinge, se establece el desarrollo de la persona y la vivencia en armona consigo mismo, con los dems y con la naturaleza; as como tambin el conocimiento de la contribucin de las otras culturas a la humanidad.

    9.1. Actores sociales

    Integran el sector de los actores sociales, los estudiantes, la familia, los miembros de la comunidad con sus organizaciones, los educadores, los administradores del proceso, los medios de comunicacin, los planificadores y gestores del Estado.

    9.1.1. La persona

    Se considera necesario recuperar la condicin formativa de la persona, as como la de reflexin y toma de decisiones con respecto a los problemas deriva-dos de la situacin socio-cultural de los sectores que intervienen en el proceso.

    Para el efecto se requiere aplicar mecanismos que lleven a:

    lograr la valorizacin y autoestima personal, mediante la identifi-cacin csmica,

    fortalecer la identidad cultural y personal;

    desarrollar la percepcin sensorial y la afectividad;

    desarrollar la creatividad;

    fortalecer los valores ticos y estticos;

    lograr mayores niveles de acceso al conocimiento, crecimiento personal y comunitario.

    9.1.2. La familia

    La integracin de la familia al proceso educativo implica la ejecucin de acciones como las siguientes:

    Bases curriculares9

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    35

    evitar la separacin de los nios menores de cinco aos de edad del medio familiar;

    encargar la administracin de los centros infantiles a personas formadas que cuenten con el apoyo de la familia y de la comunidad;

    incorporar a los estudiantes en los programas de desarrollo y produccin;

    buscar mecanismos para reducir la carga de trabajo de las mujeres a fin de que puedan integrarse a los distintos programas educativos;

    lograr la participacin de los padres de familia en el proceso educativo.

    9.1.3. La comunidad

    La incorporacin de la comunidad a la actividad educativa implica:

    designar educadores provenientes de la propia comunidad previa formacin y mediante el mantenimiento de cursos permanentes;

    organizar la participacin de miembros de la comunidad en el proceso educativo, utilizando los saberes de los adultos en aspectos relaciona-dos con la agropecuaria, las manifestaciones artsticas, la tradicin oral;

    fortalecer el trabajo comunitario mediante la participacin de los estudiantes en las mingas;

    integrar a las organizaciones locales en los procesos de planificacin, seguimiento, monitoreo y evaluacin del proceso educativo;

    organizar actividades educativo-comunitarias que faciliten el fortaleci-miento de la identidad grupal;

    consensuar el modo de vida sustentable que sirva de referencia a la educacin y dems aspectos de la vida nacional.

    9.1.4. Los administradores educativos

    Las personas que hacen administracin educativa deben:

    conocer los principios, fundamentos, polticas, fines, objetivos y ms caractersticas del sistema de educacin intercultural bilinge;

    conocer y manejar con fluidez la lengua de la nacionalidad respectiva y el castellano como lengua de relacin intercultural;

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    36

    tener una actitud positiva hacia la lengua, la cultura y la educacin de la nacionalidad;

    mantener buenas relaciones con la comunidad a la que pertenecen y en la que van a trabajar;

    mantener una actitud de acercamiento permanente al conocimiento, en relacin con su propia cultura y con el conocimiento de otras culturas.

    9.1.5. Los medios de comunicacin

    Los medios de comunicacin pblicos, comunitarios y privados deben:

    contribuir a la socializacin de la ciencia y las culturas ancestrales y de otras culturas del mundo;

    promover la pluralidad del pensamiento;

    promover la construccin y ejecucin del plan de Estado;

    utilizar la lengua, los smbolos y los signos culturales de las nacio-nalidades en los sistemas de comunicacin e informacin de forma oral y escrita.

    9.1.6. Planificadores y gestores del Estado

    Las obligaciones de los planificadores y gestores del Estado son:

    implementar el MOSEIB, como poltica pblica del Estado;

    ubicar el presupuesto y asignar recursos econmicos para el desarrollo del proceso educativo;

    rendir cuentas a la comunidad en forma peridica;

    formular el plan de estado plurinacional con visin de largo plazo, para que el proceso educativo tenga un referente integrador.

    9.2. Fundamentos generales

    El Sistema de Educacin Intercultural Bilinge incluye la integracin, recupe-racin y desarrollo de valores personales y sociales, la administracin y acceso al conocimiento en el contexto de un modo de vida sustentable.

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    37

    9.2.1. Valores personales y sociales

    El Sistema de Educacin Intercultural Bilinge incluye la integracin, recuperacin y desarrollo de valores personales y sociales que caracterizan a la persona, y a esta como parte de su cultura y en relaciones con otras sociedades y pueblos del mundo.

    9.2.1.1. Valores personales

    Los valores personales incluyen:

    crecimiento personal en relacin con el sentido de identidad, autoes-tima, seguridad, optimismo, integridad, as como la armonizacin de aspectos afectivos, intelectuales, espirituales y corporales;

    conocimiento y comprensin de los valores ticos que rigen el comportamiento humano;

    desarrollo y uso de la percepcin en relacin con los sentidos: odo, olfato, vista, tacto y gusto; y con las sensaciones como son el bienestar y la comodidad;

    superacin de mitos y tabes que contribuyen a mantener las condicio-nes de inferioridad de la poblacin;

    desarrollo del sentido esttico en trminos personales (cuidado de la persona), y manejo creativo de artes (msica, danza, pintura, literatura y otros).

    9.2.1.2. Valores sociales

    Los valores sociales incluyen aspectos como los siguientes:

    valorizacin y apropiacin de conceptos relacionados con justicia, derecho, equidad, amistad, lealtad, privacidad y responsabilidad;

    apropiacin del concepto de ornato para la decoracin y mantenimien-to de espacios pblicos y del ambiente familiar;

    inclusin de lo ldico en el sistema educativo (organizacin de excursio-nes ecolgicas, prctica de deportes culturales y didcticos, de juegos didcticos y de saln);

    organizacin del uso del tiempo libre.

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    38

    9.2.2. Conocimientos

    El modelo comprende el siguiente sistema de conocimiento que integra as-pectos tales como la reflexin, la investigacin, la aplicacin, la invencin y la socializacin con base en procesos intelectuales y no solamente intelectivos.

    acceso al conocimiento y reconocimiento con integracin de la investi-gacin como uno de los recursos para su dominio;

    produccin y reproduccin del conocimiento para efectos de su aplicacin;

    creacin y recreacin del conocimiento dirigido al desarrollo de la capacidad de invencin;

    validacin y valoracin de la invencin como socializacin del conocimiento;

    interpretacin y planificacin como procesos del conocimiento y manejo de la historia.

    El acceso al conocimiento conduce a procesos intelectuales ms complejos en los que se desarrolla la produccin, la creacin con resultados tales como la invencin terica y prctica, tanto en el campo de las ciencias como de las artes, el juego y el deporte.

    Los procesos de interpretacin y planificacin forman parte del conocimiento de la historia, la geopoltica, entre otras. La interpretacin, como un medio para com-prender la complejidad del cosmos y la vida humana, sus causas y efectos, y la planificacin como un recurso para la posible ubicacin y definicin de un futuro.

    La investigacin constituye uno de los pilares fundamentales del conocimien-to, por lo que debe ser integrada a los procesos educativos desde los primeros niveles del sistema como parte integrante de la adquisicin y administracin del conocimiento. La curiosidad y el espritu de investigacin forman parte de la naturaleza humana y constituyen la base del desarrollo del conocimiento y de la creatividad. Ello requiere un proceso permanente de estimulacin.

    Tanto el conocimiento cultural como el conocimiento de otras culturas deben estar accesibles a la poblacin en trminos de:

    comprensin, adquisicin y desarrollo de conceptos;

    manejo de sistemas, estructuras y contextos;

    manejo integrado del conocimiento;

    acceso al conocimiento de otras culturas;

    apropiacin del conocimiento humano;

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    39

    aplicacin del conocimiento a la vida;

    inclusin de la investigacin como fuente del saber y del desarrollo del cono-cimiento para beneficio de la persona, a nivel individual, social e institucional;

    socializacin del conocimiento.

    9.2.3. El cosmos

    Los estudiantes deben llegar a sentir que son parte del cosmos. La educa-cin intercultural bilinge supera las visiones teocntricas y antropocntri-cas y se proyecta a una visin csmica. En este contexto, el Plan de Estado plurinacional sustentable es fundamental para el proceso educativo y debe tomar como referencia:

    comprensin de las relaciones entre los seres vivos y la naturaleza;

    cuidado, conservacin y preservacin de la naturaleza (control de la contaminacin del agua, tierra y aire; control de la erosin, deforestacin y reforestacin);

    uso sustentable de los recursos naturales: agua, bosques primarios, pramos, manglares, fauna y flora;

    procesamiento de los desechos.

    9.2.4. Filosficos

    La educacin intercultural bilinge se fundamenta en la cosmovisin y filo-sofa de los pueblos y nacionalidades, que se basa en la forma particular de ver el mundo, la relacin persona-naturaleza-Dios y la concepcin filosfica del tiempo como unidad cclica y no lineal. Lo mitolgico es la base para comprender su prctica cotidiana. Lo simblico se establece en arquetipos que hablan de su pensamiento. La lengua vista desde la semntica encierra el pensamiento filosfico de los pueblos y nacionalidades. En lo epistemolgi-co, desde una retrospectiva histrica, encontramos la raz de su pensamiento.

    9.2.5. Antropolgicos

    En los fundamentos antropolgicos encontramos los sustentos para identificar el origen de los Pueblos y Nacionalidades en el Continente de Abya Yala. Este prin-cipio centra su estudio en la historia, tradicin oral, archivos histricos, arqueo-loga y lingstica, disciplinas que descubren las enseanzas sagradas, los ritos y los smbolos, lo festivo y lo religioso, lo social y lo organizativo de las culturas.

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    40

    9.2.6. Sociolgicos

    Los fundamentos sociolgicos sobre los que se sustenta la educacin intercultural bilinge son: la conformacin de una sociedad intercultural en un Estado plurinacional. El concepto de nacionalidad se fundamenta en el fortalecimiento de la identidad individual y colectiva de los pueblos y nacionalidades: lengua, territorio, cultura, historia, libertad. Desde esta perspectiva se busca la construccin del Estado Plurinacional, de un Estado monocultural con amplia participacin social.

    9.2.7. Lingsticos

    La lengua, es el medio de produccin de la sabidura, conocimientos, ciencia y tecnologa. La educacin intercultural bilinge como fundamento lings-tico prev el desarrollo de las lenguas de las nacionalidades como lengua oficial de educacin, y el castellano como lengua de relacin intercultural.

    Las lenguas de las nacionalidades deben potencializarse, mediante el estudio fonolgico, morfolgico, sintctico, semntico y pragmtico buscando la normalizacin, y estandarizacin.

    9.2.8. Psicolgicos

    La educacin intercultural bilinge se basa en el desarrollo psicofisiolgico, social, volitivo e intelectivo del estudiante. En tal sentido, los nios y jve-nes al vivir en su contexto familiar y cultural, muestran conductas y actitu-des que responden al entorno en el que viven. La estimulacin temprana sensoperceptiva y el desarrollo de las zonas sensoriales del cerebro, permiten desarrollar conocimientos de acuerdo con sus capacidades intelectivas.

    9.2.9. Pedaggicos

    El MOSEIB, es el resultado de las experiencias educativas interculturales bilinges desarrolladas en el pas, y constituye un paradigma de innovacin educativa a nivel latinoamericano.

    Es un modelo pedaggico construido por los actores sociales de la EIB con una visin global de la realidad poltica, cultural, lingstica, productiva y cientfica. No es exclusivo de los pueblos y nacionalidades, ni excluyente de otras culturas.

    Como fundamento pedaggico, desarrolla mtodos que focalizan su aten-cin en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. La evaluacin y promocin flexible se fundamenta en el aprendizaje por el dominio del conocimiento. La matrcula responde a las necesidades e intereses de los padres de familia, estudiantes y la comunidad, posibilitando organizar el tiempo de acuerdo al calendario agroecolgico y festivo.

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    41

    La metodologa del sistema de conocimiento otorga valor a los conocimien-tos previos que traen los nios de su familia y comunidad, los mismos que permiten el acceso a nuevos conocimientos.

    9.2.10. Sociopoltico y cultural

    El Estado ecuatoriano, es un Estado Constitucional de derecho, plurinacional e intercultural que reconoce la identidad de cada comunidad, pueblo y nacio-nalidad y garantiza el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos.

    Este marco legal se sustenta en la identidad cultural, considerada como el conjunto de saberes, tradiciones, costumbres, conocimientos, tecnologas y formas de comunicacin oral y escrita nicas de cada pueblo o nacionalidad a la que pertenece.

    9.3. Metodologa

    Cada educador y educadora es una persona profesional, capaz de tomar deci-siones propias para formar a los estudiantes, desde las referencias del proce-so metodolgico educomunicativo del MOSEIB y sus contenidos curriculares.

    La aplicacin de la metodologa del modelo educativo, implica recurrir a la utiliza-cin de los procesos y recursos intelectivos, intelectuales y vivenciales que se resu-me en las cuatro fases del sistema de conocimiento que se plantea a continuacin:

    a. Dominio del Conocimiento.- Corresponde a los procesos de reconoci-miento y conocimiento que implica la utilizacin de los recursos intelectuales. El reconocimiento utiliza mecanismos de percepcin (audicin, olfato, obser-vacin, uso del tacto y degustacin), descripcin y comparacin. El conoci-miento por su parte implica, la utilizacin del pensamiento, la reflexin, el an-lisis y los procesos de diferenciacin. Con este propsito el docente recurrir a la observacin de la naturaleza; al uso de maquetas, lminas, organizadores grficos, mapas conceptuales, descripcin de paisajes, narracin de cuentos, declamacin de poemas, refranes, audiovisuales y laboratorios; crear conflic-tos cognitivos en base a preguntas, dar oportunidad al pensamiento hipot-tico y facilitar informacin cientfica, entre otras acciones pedaggicas.

    b. Aplicacin del Conocimiento.- En esta fase se desarrolla la produc-cin y reproduccin del conocimiento. La primera significa la utilizacin del conocimiento previo, la definicin de opciones y la realizacin de accio-nes; la segunda implica el anlisis del conocimiento previo, la definicin de opciones, la utilizacin de la imaginacin y ejecucin de acciones. Por consi-guiente, se sugiere utilizar diferentes tcnicas: sopa de letras, crucigramas, talle-res, clasificaciones, secuenciaciones, codificaciones, debates, mesas redondas, conferencias, sinopsis y otras.

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    42

    c. Creacin del Conocimiento.- La tercera fase se caracteriza por el de-sarrollo de la creacin y recreacin. La creacin implica la utilizacin del conocimiento previo y el uso de la imaginacin, el ingenio, la fantasa y los sentimientos; la recreacin constituye la utilizacin de los conocimientos previos para inventar a partir del descubrimiento de nuevos elementos, el ensayo, la modificacin y el empleo de la imaginacin, la intuicin y la meditacin. Para concretar esta fase, los docentes utilizarn organizadores grficos, mentefactos, mapas conceptuales, acrsticos, afiches, peridicos murales, cuentos, canciones, novelas, poemas, entre otros.

    d. Socializacin del Conocimiento.- Los conocimientos creados y recreados requieren de validacin y valoracin, para ello se generan procesos de socializa-cin que permiten la retroalimentacin para consolidar la aprehensin del nuevo conocimiento mediante: exposiciones, ferias, encuentros culturales, horas socia-les, presentaciones pblicas a todos los actores sociales de la educacin.

    El modelo elimina los mecanismos de dictado, copia, repeticin memorstica, pues lo que se requiere es desarrollar la capacidad de atencin, retencin, imaginacin y creacin.

    La enseanza de la lengua de la nacionalidad se basa en el desarrollo de la expresin oral y escrita, de modo que pueda optimizarse la comunicacin entre sus hablantes y para ello no es indispensable el aprendizaje de teoras gramaticales. El desarrollo de la comunicacin en la propia lengua implica, adems de la prctica oral y escrita, el reconocimiento de los elementos y me-canismos que permitan desarrollar la lengua, tanto en relacin con el vocabu-lario como con los conceptos. Implica adems, el reconocimiento y manejo consciente de los elementos paralingsticos como son: el lenguaje corporal, gestual y situacional, as como la produccin y creacin literarias.

    El aprendizaje de castellano se basa en la metodologa de la enseanza de una segunda lengua que, como en el caso anterior, no requiere del manejo de ninguna teora gramatical. La metodologa debe incluir el aprendizaje de pronunciacin -con inclusin de la entonacin-, sobre todo en los casos en los que se produce discriminacin por esta causa, y del mundo conceptual que caracteriza a la sociedad castellano hablante. Se debe eliminar la traduccin directa, dado que los esquemas mentales que se expresan en las distintas lenguas no son equiparables, sino solo en cierta medida. Para la comprensin de la cultura, expresada en la segunda lengua, puede recurrirse a un sistema de interpretacin que explique con claridad los significados respectivos y el conocimiento de los paralingsticos de los castellanohablantes.

    En las matemticas los conceptos bsicos deben ser desarrollados a partir de la prctica, por lo que se debe evitar toda memorizacin anterior a la comprensin de conceptos, siendo un proceso posterior la generalizacin y

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    43

    abstraccin. Estos conocimientos deben ser comprendidos en el marco del contraste y complementariedad del espacio matemtico de representacin de la nacionalidad respectiva, y el espacio matemtico de representacin de otras culturas. Un aspecto que requiere especial atencin es el relacionado con las situaciones de trueque y los sistemas monetarios, y otros procedentes de la sociedad externa, y que tienen vigencia universal.

    Para el aprendizaje de la historia, debe integrarse el concepto espacio-temporal y de sucesin de hechos, es decir, de procesos antes que de situaciones estti-cas de personajes y fechas. La metodologa retrospectiva, sobre todo cuando se trata de la historia universal, debe responder a una concepcin activa de la his-toria y estar ubicada en sus respectivos espacios geopolticos. Cada generacin debe reinterpretar los hechos del pasado y no mantener visiones que fueron creadas de acuerdo a los intereses de los grupos de poder.

    En las reas denominadas ciencias naturales y de artes, incluyen la realiza-cin de actividades huertos educativos y artsticas con lo que se integra el conocimiento terico con la prctica y la esttica. Esto da lugar a una me-todologa activa, centrada en la persona y en la naturaleza, empleando la teora integrada de las ciencias.

    La metodologa para la realizacin de actividades relacionadas con la cultura fsica y crecimiento personal, se caracteriza por estar encaminada al desarro-llo de la persona con todas sus capacidades, a la superacin de obstculos sicolgicos, al ejercicio ldico, al aprendizaje de deportes, y al desarrollo y cuidado del cuerpo. Se evitar todo rastro de violencia que pueda resultar perjudicial para los estudiantes. Se cuidar de no recurrir a la prctica de ejercicios mecnicos como ha sido la tradicin.

    Una de las estrategias pedaggicas que sugiere el Modelo Educativo es fomen-tar crculos de experiencias vivenciales en torno a las formas de alimentacin, cuidados de la salud, manejo de la esttica, organizacin de huertos educati-vos, crianza de animales, convivencias familiares comunitarias, purina y minka.

    9.4. Elementos estructurales

    Se consideran elementos estructurales los recursos pedaggicos, las formas o mtodos de organizacin del trabajo educativo, los contenidos cientficos de aprendizaje y su organizacin.

    9.4.1. Recursos pedaggicos

    Los recursos pedaggicos tienen estrecha relacin con la concepcin de la persona y de la educacin como tal. Se considera que la persona y el de-sarrollo sustentable son el centro de la educacin. En consecuencia, los

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    44

    elementos estructurales adicionales tienen que estar a su servicio para lograr el desarrollo de sus potencialidades y prepararle para actuar de manera tica en la sociedad; ser partcipe de los beneficios sociales, y aportar de modo creativo a la solucin de sus problemas.

    Al ser la persona el sujeto de la educacin, los aspectos curriculares deben ser interpretados de manera flexible para atender eficientemente las necesi-dades particulares de cada uno de los estudiantes.

    Los recursos pedaggicos deben estar fundamentados en aspectos psicolgicos, lingsticos, sociales y didcticos de acuerdo con la edad, las condiciones socioeconmicas y culturales de los estudiantes, sin des-cuidar los procesos de interculturalidad. El material didctico que se utilice en todos los niveles educativos debe estar escrito en la lengua de la nacionalidad respectiva, y el castellano debe ser enseado con materiales que promuevan la relacin intercultural.

    Los contenidos cientficos deben estar relacionados, prioritariamente, con la situacin de la familia y de la comunidad en el contexto de la rea-lidad nacional y mundial.

    La atencin a los estudiantes en los procesos educativos interculturales bilinges, tiene que realizarse en funcin de sus necesidades acadmicas, psicosociales, y el nivel de autonoma alcanzado por ellos en sus estudios.

    9.4.2. Calendario y horarios

    En los establecimientos de educacin intercultural bilinge se establece un calen-dario social y un horario de clase de acuerdo con la situacin socio-cultural, econ-mica y productiva de las comunidades de la Amazona, Sierra, Costa y Galpagos.

    Se garantiza la organizacin de los estudios por unidades y guas de aprendizaje interactivo, manteniendo la calidad acadmica (estndares) y la concordancia con la vida comunitaria.

    9.4.3. Niveles educativos

    La prctica educativa estar destinada a cumplir con los requisitos de desarrollo humano, aprendizaje y adquisicin de conocimientos, indepen-dientemente del nmero de aos o grado de estudio.

    Los estudios sern cumplidos y aprobados con base en el ritmo de apren-dizaje de las unidades que se establezcan en el programa de estudios. El docente dar mayor atencin a los estudiantes con dificultades de compren-sin de algunos temas, para evitar el retraso por limitaciones en el cono-cimiento de algunos aspectos del proceso, as se enfrenta el problema de desercin, frustracin y sentido de fracaso de la persona por esta causa.

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    45

    La edad para el ingreso a los centros de educacin bsica y bachillerato ser de acuerdo con las edades establecidas para los diferentes niveles. El modelo prev la atencin a una poblacin con capacidades especiales permitindo-les desarrollar el proceso a su propio ritmo.

    9.4.4. Modalidades

    Las modalidades de la educacin intercultural bilinge se definen en funcin de las situaciones espacio-temporales y de la capacidad e inclinacin de los estudiantes para completar su formacin y realizar sus estudios. Ello deter-mina la asistencia regular o temporal a los centros educativos comunitarios.

    Estas modalidades priorizan la educacin personalizada, cientfica y creativa a fin de potenciar al mximo las capacidades intelectuales, psicolgicas, fsicas y artsticas de la persona.

    Dentro de las modalidades se consideran las siguientes:

    a. Presencial: en esta modalidad los estudiantes asisten a clases de acuerdo con los calendarios establecidos en el sistema educativo intercultural bilinge.

    b. Semi-presencial y a distancia: en estas modalidades los estudian-tes pueden realizar actividades en el centro educativo o fuera de l, contando con la disponibilidad del maestro para garantizar la efecti-vidad del proceso. En la modalidad semi-presencial tendr ms horas presenciales que en la modalidad a distancia.

    c. Virtual: La modalidad de educacin virtual se realizar conservando el mismo nivel de calidad que la modalidad presencial, pero empleando los recursos tecnolgicos que ella requiera. Esta modalidad podr ser ade-cuada a los ritmos de aprendizaje previstos para las otras modalidades.

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    47

    9.4.5. Proceso educativo y su organizacin

    Los niveles y unidades de aprendizaje del proceso del SEIB equiparan a los grados y niveles del Sistema Nacional de Educacin.

    El modelo del sistema de educacin intercultural bilinge considera que los componentes del currculo son solo referentes del proceso de aprendizaje del conocimiento, y que deben adecuarse a las necesidades de la poblacin. Los contenidos curriculares, deben traducir puntos o aspectos del conocimiento organizados progresivamente de acuerdo con criterios lgicos. Los temas de aprendizaje, igualmente, deben mantener interrelaciones y desarrollarse de manera coherente tomando como referencia la teora integrada de las cien-cias. El material didctico elaborado, debe ser editado en las distintas lenguas de los pueblos y nacionalidades, recuperar el conocimiento tradicional vlido, as como evitar la inclusin de temas de discriminacin, violencia y maltrato.

    9.4.5.1. Educacin bsica intercultural bilinge

    El Sistema de Educacin Intercultural Bilinge inicia de forma espiral desde la familia, formacin de la pareja, continua en el perodo de embarazo, la gestacin, el nacimiento, el crecimiento en la familia y posteriormente en los centros educativos comunitarios. A la primera parte de la educacin bsica se la denomina Educacin Infantil Familiar Comunitaria EIFC. Las unidades de EIFC estn destinadas a la formacin de los padres y madres de familia y a la comunidad de cmo realizar la educacin de la nia y el nio desde que est en el vientre materno. Las otras unidades de la espiral educativa estn destinadas a fortalecer los procesos semiticos que promueve la formacin del pensamiento abstracto, la alfabetizacin, el desarrollo de destrezas y tcnicas de estudio, y proceso de aprendizaje investigativo.

    Estructura de la educacin bsica intercultural bilinge

    Educacin Infantil Familiar Comunitaria (etapa no escolarizada)

    Insercin a los procesos semiticos

    Fortalecimiento cognitivo, afectivo y psicomotriz

    Desarrollo de las destrezas y tcnicas de estudio

    Procesos de aprendizaje investigativo

    Unidades

    EDUCACIN GENERAL BSICA INTERCULTURAL BILINGE

    EIFC IPS FCAP DDTE PAI

    1-7 8-10 11-15 16-21 22-27 28-33 34-40 41-47 48-54 55-61 62-68 69-75

    Grados Inicial 1 Inicial 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Niveles EDUCACIN INICIAL PREP BSICA ELEMENTAL BSICA MEDIA BSICA SUPERIOR

  • Bases curriculares

    Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge

    48

    La educacin infantil familiar comunitaria, esta etapa comprende desde la formacin de la pareja, embarazo, parto, atencin y desarrollo del nio hasta los cinco aos de edad. Este proceso educativo requiere la participa-cin de la familia y la comunidad (abuelos, tos, padres, madres, hermanos y otros parientes cercanos, sabios y parteras) y profesionales de la salud en la formacin de la personalidad y la construccin de la identidad y autoestima de la nia y el nio.

    La insercin a los procesos semiticos, est destinada a fortalecer concep-tos bsicos de espacio-tiempo, as como de la motricidad gruesa y fina para el m