53
1 Junio 2019 Centro de Estudios de Postgrado Máster en XXXXXXXX UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Máster Universitario en Lengua española y Literatura: investigación y aplicaciones profesionales EL CUENTO COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Alumna: LAURA LEAL ACUÑA Tutor: JOSÉ JULIO MARTÍN ROMERO Departamento: Lengua y Literatura.

Máster Universitario en Lengua española y Literatura

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Junio 2019

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Más

ter

en X

XX

XX

XX

X

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Máster Universitario en Lengua española y Literatura: investigación

y aplicaciones profesionales

EL CUENTO COMO RECURSO PARA LA

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA

EXTRANJERA

Alumna: LAURA LEAL ACUÑA

Tutor: JOSÉ JULIO MARTÍN ROMERO

Departamento: Lengua y Literatura.

2

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito analizar cómo el cuento puede ser un

gran recurso en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, para

desarrollar la competencia comunicativa en los alumnos creando situaciones reales de

comunicación. Los objetivos de la investigación fueron: (a) investigar las aportaciones de

varios autores sobre la utilización de los cuentos como instrumento didáctico en la

enseñanza de lenguas extranjeras, (b) diseñar una propuesta didáctica basada en los cuentos

con el fin de desarrollar las cuatro destrezas comunicativas (comprensión y expresión oral y

comprensión y expresión escrita) en el aula de un modo significativo, (c) analizar los

efectos del uso de los cuentos en el aula, y (d) reflexionar sobre la práctica de aula para

innovar y mejorar la labor docente. Se empleó una metodología de carácter inductivo para

llevar al estudiante progresivamente hacia la apropiación del español como lengua

extranjera. Entre las conclusiones destacamos : (a) han sido muchos los autores que han

aportado sus conocimientos y los resultados de sus investigaciones sobre la utilización de

los cuentos como instrumento didáctico en la enseñanza de lenguas extranjeras, (b) el

diseño de la propuesta didáctica basada en los cuentos fue efectivo para desarrollar las

cuatro destrezas comunicativas (comprensión y expresión oral y comprensión y expresión

escrita) en el aula de un modo significativo, y (c) la intervención didáctica sirvió para

acercar a los alumnos a la realidad y al español como lengua extranjera tanto en su forma

oral como en su forma escrita.

Palabras clave: el cuento, recurso de enseñanza y aprendizaje, propuesta didáctica,

competencia comunicativa.

3

ABSTRACT

The purpose of this research is to analyze how the story can be a great resource in

the teaching and learning of Spanish as a foreign language, to develop communicative

competence in students by creating real communication situations. The objectives of the

research were: (a) to investigate the contributions of several authors on the use of stories as

a didactic instrument in the teaching of foreign languages, (b) design a didactic proposal

based on the stories in order to develop the four communicative skills (comprehension and

oral expression and written comprehension and expression) in the classroom in a

meaningful way, (c) Analyze the effects of using stories in the classroom, and (d) reflect on

classroom practice to innovate and improve the teaching work. An inductive workshop

methodology was used to take the student progressively in the appropriation of Spanish as a

foreign language. Among the conclusions are: (a) there have been many authors who have

contributed their knowledge and the results of their research on the use of stories as a

didactic tool in the teaching of foreign languages, (b) the design of the didactic proposal

based on in the stories it was effective to develop the four communicative skills

(comprehension and oral expression and comprehension and written expression) in the

classroom in a meaningful way, and (c) the didactic intervention served to bring the

students closer to reality and to Spanish as foreign language both orally and in written form.

Key words: the story, teaching and learning resource, didactic proposal,

communicative competence.

4

Índice

Resumen 2

Índice de tabla 5

1. Introducción 6

2. Marco teórico 8

2.1. El cuento 8

2.1.1. El cuento de tradición oral 9

2.1.2. El cuento escrito 10

2.1.3. El cuento como recurso educativo 10

2.1.4. El cuento y el uso de las TIC 12

2.2. El español como lengua extranjera 13

2.3. El enfoque comunicativo aplicado a lenguas extranjeras 14

2.4. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas 15

3. Propuesta didáctica 17

3.1. Justificación 17

3.2. Contextualización 18

3.3. Alumnado 18

3.4. Objetivos 18

3.4.1. Objetivo general 18

3.4.2. Objetivos específicos 19

3.5. Contenidos 19

3.6. Competencias comunicativas 19

3.7. Metodología 21

4. La evaluación 38

5. Conclusiones 46

6. Bibliografía 49

5

Índice de tablas

Tabla 1. El cuento oral

24

Tabla 2. Interactuando con los personajes

25

Tabla 3. Práctica oral

28

Tabla 4. Estrategias de comprensión lectora

30

Tabla 5. Estrategias de producción escrita

33

Tabla 6. Incluyendo las tecnologías

34

Tabla 7. Hablar, escuchar, leer y escribir

36

Tabla 8. Rúbrica para evaluar la estrategia del cuento oral

38

Tabla 9. Lista de cotejo para evaluar la estrategia Interactuando con los personajes

40

Tabla 10. Rúbrica para evaluar la competencia oral en la estrategia de práctica oral

41

Tabla 11. Rúbrica para evaluar la Estrategia de comprensión lectora

42

Tabla 12. Lista de cotejo para evaluar la Estrategia de producción escrita

43

Tabla 13. Lista de cotejo para evaluar la estrategia incluyendo las tecnologías

44

Tabla 14. Lista de cotejo para evaluar la estrategia hablar, escuchar, leer y escribir 45

6

1. Introducción

El cuento representa un instrumento que acompaña a todos desde la niñez, tanto en

la escuela como en el hogar. En esta investigación se propone el uso del cuento como

recurso para la enseñanza del español como lengua extranjera bajo una perspectiva

didáctica, empleándolo como herramienta para estimular a los estudiantes a aprender el

español como lengua extranjera y ayudarles a mejorar su expresión oral.

El presente trabajo tiene como propósito analizar cómo el cuento puede ser un gran

recurso en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, para desarrollar

la competencia comunicativa en los alumnos creando situaciones reales de comunicación

en el aula. Para ello. Se diseñó una propuesta didáctica que promoviera el uso del cuento

como medio estratégico en la adquisición del español.

En la enseñanza y aprendizaje de toda lengua es obligatorio el desarrollo de la

competencia comunicativa para que los estudiantes se desenvuelvan en cualquier situación.

Esta competencia articula los procesos de comprensión y expresión oral, y de comprensión

y expresión escrita. Igualmente, cuando un individuo desea o requiere aprender una lengua

extranjera debe apropiarse de estas competencias si quiere llegar a ser un hablante eficiente.

Por eso, el docente de lengua extranjera tiene la responsabilidad de dotar al aprendiz de

herramientas para la expresión oral y escrita de una manera adecuada. Por ello debe

orientarse esta enseñanza con técnicas y estrategias para la comprensión oral y escrita y

para la producción oral y escrita adecuada al contexto situacional.

Se fundamenta en el presente trabajo la competencia comunicativa que requiere de

un determinado nivel de desarrollo de la inteligencia para saber, saber hacer y saber actuar.

La actividad comunicativa implica el conocimiento del sistema lingüístico, de los códigos

no verbales y de sus condiciones de uso en función de contextos y situaciones de

comunicación determinadas. Desde un enfoque pedagógico, Ortiz (2007) concibe la

competencia comunicativa como “la capacidad del maestro para establecer una

comunicación efectiva y eficientemente óptima (con sus estudiantes), al desarrollar en su

personalidad un estilo de comunicación flexible y lograr resultados educativos deseados”.

7

En tal sentido, la comunicación es un factor determinante en el desarrollo

pedagógico y representa un papel de suma importancia en el intercambio cognoscitivo y

afectivo y en las relaciones de carácter regulador, histórico social e individual entre

docentes y estudiantes, que tienen como objetivo fundamental la formación y el desarrollo

profesional y personal de estos últimos.

El docente iniciará cada sesión de clases mediante la lectura de cuentos que resulten

atractivos y lo llevará hasta la producción y creación de cuentos originales; así mismo se irá

evaluando el progreso y evolución de los estudiantes en la apropiación de la competencia

comunicativa del idioma español como lengua extranjera.

El trabajo está estructurado en diferentes apartados. El marco teórico el cual incluye

la conceptualización del cuento, sus características y estructura, el español como lengua

extranjera, el enfoque comunicativo aplicado a las lenguas extranjeras y el marco común

europeo de referencia para las lenguas. La propuesta didáctica que contempla: una

justificación, la contextualización, los participantes, los objetivos de la propuesta, los

contenidos y competencias comunicativas a desarrollar, la metodología y siete secuencias

didácticas. La evaluación y las conclusiones a las cuales llegó la autora.

1. Marco teórico

El siguiente apartado presenta el desarrollo del marco teórico que sustenta esta

investigación. En él se incluye la definición, características y estructura del cuento, el

español como lengua extranjera y el enfoque comunicativo aplicado a lenguas extranjeras.

1.1. El cuento

Según el Diccionario de la lengua española en su sitio Web (www.dle.rae.es) el

término presenta varias acepciones, de las cuales solo se consideraron tres, la primera dice

que es una “Narración breve de ficción”, la segunda, “Relato, generalmente indiscreto, de

un suceso”, y la tercera “Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura

invención”. En estas se destacan los términos narración, relato, suceso. Por lo que, se

considera al cuento como una narración breve que cuenta hechos imaginarios o ficticios,

8

con pocos personajes y con un argumento sencillo. Otros autores como López (2004), lo

definen como:

Es una narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Su finalidad es

provocar en el lector única respuesta emocional. Se caracterizan porque

contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla y tiene libre desarrollo

imaginativo. Se ambienta en un mundo fantástico donde todo es posible. El

cuento favorece la creatividad, habilidad lingüística, contribuye a obtener

conocimientos nuevos, tales como valores, favorece en el estudiante que sea

crítico y activo (p. 24).

El cuento, considerado como un género literario, tiene una estructura y unos

elementos que lo caracterizan como una tendencia narrativa. Algunos autores como

Padovani (1999) explican que este género tiene ciertas ventajas tales como: (a) incentiva la

imaginación de los niños, gracia a la magia que despiertan; (b) estimula el lenguaje, incluso

ayuda a aprender algunas frases célebres; (c) transmiten el valor de ser buenos, pues en los

cuentos los buenos siempre ganan; (d) enseña moralejas que se pueden aplicar en la vida; y

(e) desarrolla la creatividad al redactar otras historias o finales de cuentos ya iniciados.

Según Fernández (2010), en un cuento se conjugan varios elementos como: los

personajes; el ambiente (escenario geográfico donde los personajes se mueven, relacionan,

y suceden la mayoría de los acontecimientos); el tiempo (corresponde a la época en que se

encuadran los hechos acontecidos). Este puede ser presente, pasado e incluso futuro. La

atmósfera está referida al mundo propio en el que suceden los acontecimientos del cuento.

Esta debe irradiar la impresión que predomina en la historia, como, por ejemplo, violencia,

tranquilidad, angustia, intriga, etc.; la trama o argumento, vista como el enfrentamiento y

pelea entre dos energías o fuerzas (el bien y el mal) para que la acción del relato continúe y

se desarrolle, y la moraleja. Para esta autora, entre sus características, están:

Un léxico fácil, claro y accesible; el vocabulario que utiliza es común y

relacionado con personajes, objetos o acciones que bien pertenecen al entorno

inmediato del niño y le son conocidos (la familia, los animales, su entorno...) o

bien se corresponden con un mundo imaginario y fantástico con que el niño está

9

familiarizado (príncipes, enanos, castillos encantados, animales que hablan) y

una sintaxis estándar (p. 7)

La estructura del cuento es la misma que en la novela: introducción, nudo y

desenlace; sin embargo, para esta cada palabra es necesaria y está muy bien pensada. Solo

se evidencia una línea argumental, un único tema principal y una única lectura sin

interrupciones.

1.1.1. El cuento de tradición oral

Los cuentos de tradición oral son narraciones abundantes en detalles; su fin es

entretener y estimular la imaginación. Sus temas giran en torno problemas familiares,

situaciones cotidianas de la sociedad y acciones de los seres humanos. El lenguaje

empleado es más coloquial que formal, impregnado de humor y fantasía. Las acciones se

suceden en lugares y tiempos remotos e imaginarios y, lo más importante, accesible a todo

público.

Quien Taylor (2000) plantea que los cuentos de tradición oral tienen características

propias de la literatura infantil y, a la vez, conceptos propios de la literatura para adultos.

Esto representa una combinación ideal para los jóvenes con niveles diferentes de

competencia para quienes el cuento les resultará accesible a su comprensión y

significación.

Según este autor, las características del cuento de tradición oral se muestran a

continuación: (a) abundan las repeticiones y redundancias -lo que facilita que el alumno

adquiera ese vocabulario-, (b) muchos cuentos ya son conocidos por los estudiantes –

cuando se sabe lo que sucederá, es más fácil manejar el vocabulario desconocido, (c) en

este tipo de cuentos, se maneja dualidades, por ejemplo, las virtudes se oponen a los vicios

y defectos, triunfa la justicia sobre el abuso, del bien sobre el mal, (d) la gramática

empleada en estos cuentos es sencilla pues se construyen con oraciones simples y breves,

generalmente en tiempo presente y pasado y pocas oraciones subordinadas, (e) el

vocabulario pertenece al mundo de la realidad cotidiana al igual que los personajes, y (f) se

10

manejan ideas abstractas como la bondad, la paciencia, la arrogancia, el amor – conceptos

que son difíciles de explicar en una lengua extranjera (Taylor, 2000: p. 57).

2.1.2. El cuento escrito

El cuento escrito es el cuento concebido mediante la escritura, por tanto, se presenta

en una sola versión. El lenguaje empleado tiende a ser más formal y más rico que el

empleado en el cuento oral, porque busca incrementar la capacidad expresiva de los

estudiantes. Este tipo de cuento despierta la curiosidad de los discentes porque les produce

suspenso y esto genera interés por llegar al final y descubrir lo que sucederá.

En cuanto a su estructura lingüística, también es mejor elaborada pues es modelo de

buena redacción, ortografía y coherencia. Tiene un suceso único y este es más importante

que los personajes. Su lectura ayuda al estudiante de lengua extranjera a familiarizarse con

la nueva lengua y a utilizarla valorando su correcto uso.

2.1.3. El cuento como recurso educativo

El cuento es considerado un recurso educativo que permite trabajar diversas áreas y

contenidos de forma interdisciplinar. Es una herramienta útil y adecuada para la Educación

Primaria, con la que se garantiza que los niños se motiven a escuchar historias fantásticas e

imaginativas, se identifiquen con los personajes, se beneficien en cuanto a sus

conocimientos, llegando incluso a interactuar con los personajes y las acciones.

Desde el punto de vista del docente, el cuento es un recurso educativo que está al

alcance de cualquier estudiante; contribuye a mejorar el lenguaje de los niños, facilita la

adquisición de contenidos, contribuye a inculcar el hábito lector e incentiva el trabajo en

grupo. Ortega (2009) expresa que:

Los niños, a través de los cuentos, demuestran el desarrollo inmediato de los

conocimientos en valores y sobre todo el desarrollo cognoscitivo, valores

históricos, culturales y sociales en la que entra como de vital importancia el

desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños, su formación tanto en la escritura

y lectura; así mismo es una herramienta pedagógica para el docente, por lo tanto

11

se forma como proceso de palabras ya que enriquece el conocimiento del niño,

su vocabulario, su expresión e imaginación. (p. 45)

El criterio que emplean los docentes para seleccionar un cuento como recurso

didáctico varía según los intereses y necesidades de los estudiantes y de los objetivos que se

quieran lograr. Según Ellis y Brewster (1991) enumeran una serie de objetivos que debe

tener presente el docente para seleccionar cuentos: un objetivo lingüístico para adquirir

vocabulario, pronunciación y nuevos contenidos; un objetivo psicológico el cual, a través

de imágenes y colores, se motiva al niño; un objetivo cultural para conocer la cultura de la

lengua extranjera.

Frente a la lectura de un cuento, los estudiantes están en capacidad de comentar

sobre su contenido, el argumento, los personajes y las actitudes de estos últimos; esto los

estimula a hablar y emitir su opinión. Por eso algunos autores como Badenas (2015)

consideran que la literatura educa de modo más completo que la clase de lengua.

En la lectura oral de todo cuento debe darse una interacción entre la persona que lee

y el que escucha; por eso es que el docente constantemente debe formular preguntar o

solicitar inferencias y predicciones sobre la historia y los personajes del cuento. Así los

estudiantes prestan atención, se concentran en la lectura y se introducen en el argumento y,

con esto, se les facilita la adquisición de nuevos conocimientos incluso del vocabulario. La

idea es que el niño se dé cuenta de que puede comprender la lectura sin dominar el

significado de las palabras que hay en el cuento. El docente debe chequear que el niño

comprenda el cuento, para ello debe revisar si el vocabulario es sencillo; de allí la

importancia de que él introduzca la historia. En el estudiante, se despierta la curiosidad por

saber el final del cuento y qué va a pasar con los personajes. Esto lo motiva a seguir

conociendo el cuento y a familiarizarse con la historia en lengua extranjera.

Morote y Labrador (2007: 29) señalan que “los textos literarios ofrecen infinidad de

recursos léxicos, sintácticos, fonéticos…, incluso la presencia del diálogo dentro de la

narración es algo está dentro de las bases del aprendizaje de una lengua extranjera”. Por su

parte, Ghosn (2002) opina que la literatura, además de ayudar a adquirir un bagaje

12

académico de indiscutible valor, estimula a la vez la capacidad de pensar, contribuyendo así

al desarrollo personal del lector.

2.1.4. El cuento y el uso de las TIC

Actualmente, los discentes de diferentes niveles de escolaridad disfrutan en clase

haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación. Fernández (2010, p. 8)

explica que hay muchas clases de escritura que se pueden realizar y trabajar en el aula con

el uso de algún software educativo, como el StoryBook Weaver Deluxe, en el que los

alumnos pueden redactar cuentos, novelas, anuncios, diarios, resúmenes, ensayos, noticias,

etc. Este tipo de software se puede utilizar con muchas edades desde los seis años hasta los

18 años, pueden redactar un cuento en inglés o en castellano según el dominio de estas

competencias lingüísticas.

Con este programa, según la autora, los niños escriben, redactan y crean sus propios

cuentos: desde una historia de fantasía, aventuras o hechos históricos, entre otros;

añadiendo una gran variedad de imágenes e ilustraciones con la posibilidad de elegir

fondos, sonidos o música ambiental; escoger personajes de cualquier tipo como: hadas,

monstruos, personajes de cuentos famosos, animales, personajes comunes de su entorno,

naturaleza, flores, árboles, ríos, fuentes u objetos como alfombras, coches, carrozas, etc.;

incluso, escribir cuentos relacionados con su propio enfoque personal, cantar y escribir

canciones, y hasta crear sus propias bandas sonoras.

La portada ofrece la posibilidad de leer un cuento, escribir uno nuevo, terminar

uno guardado anteriormente, o imprimirlo. El ambiente central de trabajo

consiste en una hoja en blanco con barra de menú y una serie de herramientas

sencillas de usar para la creación del cuento. Hay ejemplos de comienzos de

cuentos en inglés y español, corrector ortográfico y un diccionario de términos.

Los alumnos podrán voltear los objetos, reducir las imágenes, cambiar el color

de fuente, añadir cualquier clase de objeto, pueden grabar sus propias voces, y

reproducir sus sonidos en castellano o en inglés. El uso de este programa

fomenta el desarrollo de la creatividad e imaginación, y a la misma vez les

estimula a leer cuentos, para ayudarles posteriormente a elaborar y programar sus

13

propias historias, y así en este sentido verán que son capaces de elaborar un

cuento de las mismas características que el que ellos han leído, lo que aumentará

su autoestima y su deseo y afán por leer más, cuando vean que el resultado final

es un cuento impreso y escrito por ellos mismos; al mismo tiempo ejercitarán y

desarrollarán el uso de la expresión escrita así como el de las nuevas tecnologías

(Fernández, 2010, p. 8).

2.2. El español como lengua extranjera

El español es considerado como la segunda lengua, tras el chino mandarín, más

hablada en el mundo, por lo que supera al inglés. El número de hablantes nativos se estima

que está en el orden de 427 millones y, en el caso de quienes la emplean como lengua

extranjera alcanza los 90 millones de personas. También es la lengua extranjera que más se

enseña en los Estados Unidos y, además, una de las cinco que más se estudia en la Unión

Europea.

En la actualidad, el español está reconocido como lengua oficial de 20 países

diferentes. Se estima que más de 50 millones de personas hablan español en los Estados

Unidos, lo que posiciona a la nación norteamericana como la segunda mayor comunidad de

hablantes de español, después de México.

Pero la gran importancia del español no solo se debe a que sea una lengua tan

ampliamente hablada y geográficamente extendida, sino que también goza de

una gran influencia y prestigio en el panorama internacional actual. Es una de las

seis lenguas oficiales utilizadas en la Organización de las Naciones Unidas, y es

también uno de los idiomas oficiales tanto de la Unión Europea como de la

Organización Mundial del Comercio. (Lingoda, 2019, párr. 4)

Hay muchas razones de peso por las que aprender español como lengua extranjera.

Sin embargo, es necesario cuando se habla de lengua extranjera (LE) y de segunda lengua

(L2) señalar la diferencia que existe entre ambos conceptos. La L2 se adquiere en un

contexto natural de la lengua meta. A diferencia de la lengua materna (L1), es la segunda

lengua de una persona, de un territorio. Por ejemplo, en la provincia de Castellón un

14

hablante puede tener el español como L1 y el valenciano como L2, si no es su lengua

materna; o, también en Castellón, un hablante puede tener el valenciano como L1 y el

español como L2, si no es su lengua materna. Como lengua extranjera se entiende al

aprendizaje en el país de origen de los aprendices, en situación formal de aula (contexto

artificial). Es el caso de estudiar inglés, alemán o italiano en España (Martí Contreras, 2017,

p. 21).

El español como lengua extranjera se enseña tanto en España como en otros países.

Esto quiere decir que se atienden estudiantes de diferentes latitudes, orígenes y niveles de

estudios. Dicha enseñanza se centra en las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar,

leer y escribir. De ahí la importancia de que estos docentes se encuentren constantemente

diseñando estrategias empleando novedosos recursos, a fin de satisfacer las distintas

necesidades e intereses de los educandos que les corresponda atender en la enseñanza del

español como lengua extranjera.

2.3. El enfoque comunicativo aplicado a lenguas extranjeras

A principios del siglo XX, surgió un método para la enseñanza de lenguas

extranjeras, denominado método directo en reacción al método tradicional el cual hacía uso

casi exclusivo de la literatura para ejemplificar las diferentes reglas y prácticas de la lengua.

El método directo originó las bases de los métodos audio-oral y audio-visual. El

nuevo sistema suponía aprender una segunda lengua del mismo modo como se aprendió la

primera, es decir nombrando todo lo que rodea al estudiante sin recurrir a la traducción.

Entre los presupuestos metodológicos de este método estuvo la preponderancia de la lengua

hablada frente a la escrita, con lo que los textos literarios quedaron prácticamente excluidos

del aprendizaje. Se rechazó la traducción, solo se recurría a comparaciones entre la lengua

materna y la lengua extranjera para evitar errores concretos de no correspondencia entre

ambas (Badenas, 2015).

Para esta autora, la verdadera revolución en la didáctica de las lenguas se desarrolla

en los años 80 y 90 con el modelo comunicativo, que intenta superar aquellos esquemas

anteriores que habían resultado poco efectivos. A partir de ahí se comienza a construir

15

progresivamente el enfoque comunicativo, basado en la necesidad de tener en cuenta las

prioridades lingüísticas de los alumnos, de enseñarles la lengua extranjera en su contexto,

en las diversas situaciones y los diferentes registros de lengua que pudieran ser de más

utilidad para ellos.

En un primer momento se rechazó a la literatura, puesto que el movimiento

comunicativo desvía su atención de todo aquello que no tuviera utilidad práctica inmediata.

Sin embargo, en los 90 se vuelve a revalorizar la literatura como instrumento didáctico para

la enseñanza de segundas lenguas, incluyendo textos literarios en los manuales de clase.

Ya no se privilegia el análisis de formas y estructuras lingüísticas, sino que se

promueven los enfoques comunicativos centrando la atención en los procesos de lectura.

El modelo comunicativo debe mucho a Searl y Austin, sobre todo a la

introducción de las nociones relacionadas con los actos de habla (actes de parole).

A partir de los nuevos planteamientos se va a enfatizar la prioridad de desarrollar

competencias (Chomsky) en torno a la lengua hablada. En este enfoque

comunicativo los objetivos y contenidos se fijarán en función de las necesidades

del que aprende; se tendrá en cuenta el tipo de comunicación deseado, la

interacción con los hablantes y las diferencias de registros de la lengua. En este

nuevo modelo comunicativo, no se trata de almacenar contenidos sino de lograr la

comunicación gracias a los recursos adquiridos. Las actividades valoradas por el

enfoque comunicativo dependen de la creatividad del profesor, pero dejan una

gran parte de iniciativa al aprendiente. (Badenas, 2015, p. 93)

La cita anterior explica que, en el enfoque comunicativo, lo importante no es

aprender contenidos programáticos sino de lograr la comunicación haciendo uso de los

recursos propuestos por el docente. Este último ya no es quien todo lo sabe ni quien

transmite el conocimiento; es más bien quien conduce y guía el proceso de comunicación,

es el modelo a seguir y el facilitador. La comunicación se da entre ambos y entre todos los

compañeros aprendices.

16

Las actividades valoradas por el enfoque comunicativo dependen de la creatividad

del profesor, pero dejan una gran parte de iniciativa al aprendiente. El uso del cuento como

recurso didáctico aplicado a la enseñanza de lenguas extranjeras permitirá que los

aprendices tengan contacto con el español en forma oral y escrita. El docente debe diseñar

estrategias cónsonas para que el alumno adquiera la competencia comunicativa necesaria

para desenvolverse adecuadamente en contextos de interacción. El cuento también

contribuye a que el estudiante aprenda de otras culturas y facilita su entendimiento.

2.4. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,

evaluación (MCERL, 2002) es un estándar europeo producto de trabajo del Consejo de

Europa y de especialistas en lingüística aplicada para unificar esfuerzos y directrices en la

enseñanza y aprendizaje de lenguas dentro del contexto europeo.

Se inició en el año 2001 y uno de sus principales objetivos es fomentar el

plurilingüismo y la pluriculturalidad. Entendiéndose por plurilingüismo, la consecuencia de

una acumulación de lenguas y culturas que desarrollan una competencia comunicativa

donde interactúan todos los conocimientos. A diferencia del multilingüismo que apunta a la

diversificación de las lenguas que se enseñan en un entorno escolar. El MCERL también

destaca el desarrollo de una personalidad intercultural como una meta educativa importante.

El MCERL (2002) se inscribe en un enfoque centrado en la acción, considerando a

los usuarios de una determinada lengua como agentes sociales que desempeñan actividades

en diferentes ámbitos y circunstancias. Las actividades y estrategias comunicativas están

repartidas según las siguientes áreas: expresión oral y escrita, comprensión escrita, oral y

audiovisual, interacción y mediación lo que supone una novedad frente a las clasificaciones

anteriores que no incluían la comprensión audiovisual ni dejaban lugar para la interacción y

la mediación.

El MCERL también hace referencia a las competencias que sirven para realizar las

tareas y actividades en situaciones comunicativas clasificándolas en competencias

generales (saber, saber hacer, saber ser y saber aprender) y competencias comunicativas

(lingüísticas, socio-lingüísticas y pragmáticas). El MCERL no propone una metodología

17

determinada, sino opciones en cuanto a textos, actividades, tareas, el tratamiento del error,

etc. Dedica un capítulo entero a la evaluación señalando al menos trece tipos de

instrumentos para ese fin.

3. Propuesta didáctica

3.1. Justificación

El cuento tiene un valor social por cuanto inculca en los niños el trabajo cooperativo

y los familiariza con la historia; además tiene un valor emocional porque contribuye a

fomentar el respeto, aprecio y actitud positiva hacia la lengua extranjera. Por otra parte,

facilita la adquisición del nuevo lenguaje de manera significativa.

La propuesta didáctica aquí presentada está basada en la utilización de los cuentos

en la enseñanza del español como lengua extranjera, con el fin de promover los procesos de

enseñanza y aprendizaje en esta área.

Este surge como una propuesta que permita a los alumnos de primer año de

educación primaria lograr resultados significativos en su aprendizaje del español como

lengua extranjera, haciendo de esta una actividad placentera. Por ello, la intervención

didáctica diseñada tendrá como apoyo al cuento como recurso educativo; con lo cual se

aspira a mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes. Por su parte, los

docentes deben conocer los intereses de sus estudiantes y apoyarse en sus familias para que

colaboren con sus hijos en la práctica constante y así activar los saberes previos.

Las prácticas educativas deben estar en constante evolución para ir adecuándose a

las necesidades de cada momento. Es por ello el interés de algunos educadores y

orientadores en buscar constantemente nuevos métodos y recursos dinámicos que hagan de

esas prácticas encuentros motivadores tanto para el alumno como para el docente.

Gran parte de lo que los estudiantes aprendan depende de las estrategias y recursos

didácticos que el docente emplee en el aula, sin olvidar el aspecto lúdico y los intereses del

alumnado. Un buen recurso lo constituye el cuento el cual se puede trabajar paralelamente

al libro de texto para optimizar el aprendizaje.

18

La lectura de cuentos permite al niño activar sus propios mecanismos de aprendizaje

por medio de la escucha, construyendo significados y sintiéndose así estimulado para seguir

aprendiendo. Leer cuentos en el aula contribuye al incremento del vocabulario de los

estudiantes ya que estos, a través del dibujo pueden desentrañar el vocabulario, lograr la

atención y concentración, así como fomentar la comprensión lectora.

3.2. Contextualización

Existen instituciones en nuestro país que brindan cursos dirigidos a la enseñanza y

aprendizaje del español como lengua extranjera. Tal es el caso del Colegio Público " Ejido"

villa y municipio extremeño situado en el noreste de la provincia de Cáceres, una de las dos

que componen la comunidad autónoma de Extremadura situado en la localidad extremeña

de Jaraíz de la Vera. La localidad cuenta con una biblioteca municipal, un teatro, casa de la

cultura y museos. La mayoría de los discentes proceden de familias de clase media. El

centro atiende a las necesidades de 250 alumnos aproximadamente, con edades

comprendidas entre los 3 y los 12 años. Existe un 10% de población escolar procedente de

familias de origen extranjero, mayoritariamente marroquíes, los cuales se han incorporado

de manera tardía al sistema educativo.

De allí que se haya propuesto un programa de intervención basado en el cuento

como recurso didáctico que facilite los procesos de enseñanza y aprendizaje en los

educandos.

3.3. Alumnado

La investigación estará dirigida a estudiantes marroquíes con desconocimiento del

idioma español por incorporación tardía al sistema educativo español. La mayoría de ellos

no saben español antes de llegar a España. Estos presentan una pronunciación totalmente

diferente al español, por ejemplo, cuentan con sonidos guturales, poseen un sistema

fonético-fonológico de sonidos mayoritariamente consonánticos, los cuales producen

confusiones propias de la adaptación a la fonética española. En el árabe, las vocales son

solo apoyos silábicos y esto hace que en numerosas ocasiones casi no se distingan. Por

tanto, no se dan cuenta de los errores como emportante por importante.

19

En cuanto a las diferencias morfosintácticas, encontramos (a) mantienen el mismo

género que la palabra tiene en su idioma, por ejemplo, la día por el día; el nariz por la

nariz; (b) presentan un uso incorrecto o ausencia de preposiciones, por ejemplo, los padres

rezan por la mañana a la mezquita; (c) elisión del artículo, ejemplo, comemos en cocina;

(d) uso incorrecto o ausencia de los pronombres personales, ejemplo, he trabajado con tío y

he comportado muy bien.

La cultura marroquí no es semejante a la cultura española; sin embargo, en ambas

están muy presentes la hospitalidad, la generosidad, la proximidad entre los miembros de

los grupos familiares. Quizás por esto, la actitud hacia el español es positiva. La lengua

materna de estos estudiantes tendrá un papel importante en el aprendizaje del español como

lengua extranjera. Entre los factores que pueden influir en el proceso de adquisición de una

lengua extranjera están la edad, la actitud, la motivación y el contexto.

Las estrategias diseñadas en esta investigación se ajustan al nivel de usuario

competente propuesto por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, en el

cual los aprendices entienden y elaboran estructuras básicas tanto orales como escritas y

serán capaces de entender y comunicar cuestiones sencillas en el ámbito personal. Por

tanto, podrán comprender con facilidad casi todo lo que oyen o leen; podrán expresarse

espontáneamente con fluidez y con precisión.

En este nivel, el hablante-oyente aprendiz entenderá el significado de textos variados

con distintos grados de dificultad. Por otro lado, podrá usar el idioma de manera efectiva

en diferentes contextos.

3.4. Objetivos

3.4.1. Objetivo general

Analizar cómo el cuento puede ser un gran recurso en la enseñanza y aprendizaje del

español como lengua extranjera, para desarrollar la competencia comunicativa en los

alumnos creando situaciones reales de comunicación en el aula.

3.4.2. Objetivos específicos

20

- Investigar las aportaciones de varios autores sobre la utilización de los cuentos

como instrumento didáctico en la enseñanza de lenguas extranjeras.

- Diseñar una propuesta didáctica basada en los cuentos con el fin de desarrollar las

cuatro destrezas comunicativas (comprensión y expresión oral y comprensión y expresión

escrita) en el aula de un modo significativo. .

- Analizar los efectos del uso de los cuentos en el aula.

- Reflexionar sobre la práctica de aula para innovar y mejorar la labor docente.

3.5. Contenidos

Comprensión auditiva. Diferencias entre oír y escuchar. Elementos de la escucha.

Expresión oral. El proceso de producción oral. El sentido global de textos orales.

Su propósito. Habilidades implicadas. Vocabulario. La entonación.

Comprensión lectora. Estrategias de comprensión de lectura: identificación del

tema con ayuda de elementos textuales. Utilización de los conocimientos previos sobre el

tema. Inferencia de significados según el contexto, por imágenes y por comparaciones de

palabra similares con su lengua nativa. Vocabulario.

Expresión escrita. Elementos morfológicos en el uso de la lengua: sustantivos,

artículos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones.

Oraciones simples y compuestas por coordinación.

3.6. Competencias comunicativas

Según la Dirección General de Educación y Cultura (2014), la competencia

comunicativa es “la habilidad para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y

hechos tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer, escribir), y para interactuar

21

lingüísticamente de forma apropiada en una amplia gama de contextos sociales y

culturales” (p. 14).

El concepto de competencia lo empleó por primera vez Noam Chomsky, lingüista

destacado del siglo XX, quien postulaba que todo individuo poseía una capacidad innata y

universal para el lenguaje. Planteaba que, a partir de esa capacidad, todo hablante descubría

las estructuras y normas por las que se rige la lengua; es lo que se conoce como la

“gramática generativa” de Noam Chomsky (1957); sin embargo, esta teoría se basaba solo

en aspectos gramaticales, por lo que no aseguraba una comunicación eficaz.

Posteriormente, Hymes (1972) planteó una teoría donde introdujo el contexto social,

pues explicaba que la competencia comunicativa “es el conjunto destrezas y conocimientos

que posibilitan la ejecución eficaz y adecuada del hablante en un ámbito determinado de

comunicación y en una comunidad lingüística específica.” La competencia comunicativa

exige, entonces aprender a utilizar la lengua, según el contexto comunicativo, la sociedad,

la cultura y la ideología.

A continuación, se presentan las competencias comunicativas a desarrollar con la

propuesta didáctica.

• Comprende frases de uso frecuente relacionadas con variedad de tópicos.

• Lee variedad de textos sencillos para reconocer en ellos los significados implícitos.

• Adquiere vocabulario y domina la gramática funcional, entonación y

pronunciación.

• Interviene en conversaciones de manera clara para describir en términos sencillos

características personales, del ambiente y de seres animados e inanimados

• Produce textos escritos sencillos y coherentes.

• Emplea las tecnologías como medio para desarrollar actividades en lengua

extranjera.

• Desarrolla las cuatro habilidades lingüísticas de una manera integrada.

22

Estos criterios de evaluación se corresponden con el Nivel A-1: usuario básico (Marco

Común Europeo de referencia para las lenguas, 2002).

3.7. Metodología

La presente propuesta didáctica basada en el cuento como recurso para la enseñanza

y aprendizaje del español como lengua extranjera contempla un conjunto de estrategias

dirigidas a desarrollar las cuatro destrezas comunicativas (comprensión y expresión oral y

comprensión y expresión escrita) en estudiantes no nativos.

La narración de cuentos es una estrategia ideal en la enseñanza del español como

lengua extranjera porque los cuentos siempre tienen contextos que le son familiares a los

estudiantes. Por ejemplo, existen cuentos como La Cenicienta en los que los personajes y la

historia es la misma en las distintas lenguas. Con ello se aplica lo que Ausubel (1983) ha

denominado aprendizaje significativo; es decir, partiendo de los conocimientos previos de

los estudiantes, se enseñan nuevos contenidos. Entonces el aprendizaje ocurre cuando el

alumno logra conectar un contenido ya conocido con la información nueva presentada por

el facilitador. Esto se logra fácilmente con el cuento como recurso de enseñanza de una

lengua extranjera porque se pueden deducir los significados de las palabras a través de los

dibujos contextualizados.

En las escuelas los niños pueden entender la historia y están motivados para el

aprendizaje de la lengua. El profesor puede mantener su atención, por ejemplo, pidiéndoles

que busquen el argumento de la historia. De esta forma, el alumno se da cuenta de que

puede comprender el texto sin conocer el significado de cada palabra. Los niños necesitan

mucha práctica y el profesor puede utilizar los cuentos para poder realizar actividades

atrayentes para ellos como dramatizaciones, bailes, juegos, etc.

La metodología aplicada en esta propuesta está estructurada en talleres presenciales

los cuales parten de la práctica textual, es decir en cada taller – encuentro el estudiante

entrará en contacto con un texto diferente para cada sesión e irá descubriendo el contenido,

el argumento, vocabulario, personajes trama, ambiente, moraleja, entre otros. A medida que

se aproxime al conocimiento de la lengua extranjera a través del cuento, el alumno deberá

23

reflexionar sobre algunas cuestiones que formule el facilitador relacionadas con el

contenido y promoviendo el desarrollo de las competencias comunicativas.

Se debe considerar el desarrollo de cada taller de una manera inductiva a fin de que

el estudiante inicie desde lo más elemental que es la observación de imágenes y el

ambiente, luego se familiarice con el título del cuento, posteriormente intente relacionar el

contenido con algún texto en su idioma nativo, luego conozca en profundidad el contenido

y por último reflexiones acerca de la trama abordada, valores presentes, actitudes de los

personales y desenlace. Después se derivará la búsqueda de conceptos y sus significados

necesarios para una mejor comprensión de las actividades a realizar, así como para

actividades posteriores.

Respecto a la lengua del cuento, el profesor debe utilizar un vocabulario más

sencillo que sea más claro para el alumno. El maestro se debe asegurar de que el alumno

entiende el cuento. Para ello puede dar un contexto en el que se introduzcan los personajes

principales. Se puede ayudar con soportes visuales, como dibujos, máscaras o marionetas,

incluso, con sus propios recursos gestuales. Puede explicar las palabras que sean más

complicadas.

El uso de cuentos supone la práctica en las clases de español de las destrezas orales.

Por eso las destrezas orales pueden convertirse en el objetivo principal de la utilización de

cuentos en el contexto formal de una clase. El texto escrito solo tendrá la función de

soporte de la imagen o de la palabra pronunciada.

Por otra parte, se considerará el aporte de ideas o realización de determinadas tareas

para la resolución de algunos problemas, convirtiendo al estudiante en un ente activo

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. También se incentivará al alumno con el

uso de las TIC durante el producto final, mediante la creación de cuentos o finales

diferentes a los ya propuestos.

24

Esta metodología estará guiada por los siguientes criterios:

• Ambiente estimulante y motivador en beneficio del aprendizaje.

• Interacción alumno - profesor.

• Desarrollo de todas las actividades por parte del estudiante. Para seguir a la

siguiente actividad debe superar la anterior.

• Lograr aprendizajes significativos en el estudiante.

• Que se promueva el desarrollo de la competencia comunicativa.

Entre los materiales y recursos requeridos para el desarrollo de esta propuesta y que

serán empleados a lo largo de todos los talleres serán: lápiz, cuaderno para que el alumno

tome notas sobre el vocabulario, su grafía y ortografía, frases nuevas, palabras de difícil

comprensión, etc. Pizarra, marcadores, libros de cuentos varios, cartulinas para dibujas

secuencias de acciones, colores, un ordenador con conexión a internet. Si esto no es

posible, se solicitará a la dirección de la institución un aula con ordenadores.

El docente debe tener un cuaderno de notas donde anotará cada día las actividades

realizadas en el aula, las actividades del estudiante, sus actitudes ante las mismas y

cualquier otro dato de interés para la evaluación y observación del progreso de aprendizaje.

En cuanto al espacio donde se desarrollarán los talleres será en el aula de clases

dotada con los materiales y recursos antes mencionados. En caso de trabajar con un grupo

numeroso, se recomienda formar grupos de cuatro estudiantes para fomentar el aprendizaje

cooperativo. La idea de trabajar en grupo es para que se ayuden entre ellos a resolver

situaciones de dudas o incomprensión, asuman algunas responsabilidades en colectivo y se

comprometan entre sí a realizar las actividades.

En lo referente al tiempo, cada sesión contará con una duración de una hora. Esa

hora estará dividida para las actividades de inicio, de desarrollo y de cierre.

La propuesta didáctica está conformada por 7 secuencias en las cuales se pretende

desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes del español como lengua extranjera.

25

Tabla 1. El cuento oral

SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EL CUENTO ORAL

Competencia: Comprende frases de uso

frecuente relacionadas con variedad de

tópicos.

Objetivo: Escuchar y comprender

información general y específica de textos

orales.

Contenidos: Comprensión auditiva. Diferencias entre oír y escuchar.

Duración:55

minutos

Momentos Actividades Recursos

Inicio ✓ El docente llevará a clases un cintillo con dos

cuernos simulando ser el diablo.

✓ El docente da la bienvenida e invita al alumno

a escuchar un relato de la tradición oral.

✓ Presentará al alumno el título del cuento de la

tradición oral “El diablo maestro”

- Cintillo con

cuernos

Desarrollo ✓ El alumno debe estar en silencio durante la

intervención del profesor para escucharlo

atentamente.

✓ El docente relata el cuento oral seleccionado.

✓ El alumno identifica el vocabulario

desconocido.

✓ Dibujar en la pizarra objetos alusivos al cuento

para aprender el nuevo vocabulario.

✓ Formular preguntas sobre el tema, los

personajes, el desenlace, entre otras.

- Cuento de la

tradición

oral “El

diablo

maestro”

26

✓ Practicar la pronunciación de nuevas palabras

y especialmente la pronunciación de las

vocales.

Cierre Motivar a los estudiantes a buscar en Internet

vídeos de cuentos orales, escuchar canciones en

español y extraer vocabulario nuevo.

Tabla 2. Interactuando con los personajes

SECUENCIA DIDÁCTICA 2: INTERACTUANDO CON LOS PERSONAJES

Competencia: Interviene en conversaciones

de manera clara para describir en términos

sencillos características personales, del

ambiente y de seres animados e inanimados

Objetivo: Interactuar oralmente en

situaciones de comunicación de manera

adecuada y comprensible.

Contenido: El proceso de producción oral. El sentido global de

textos orales. Su propósito.

Duración: 55

minutos

Momentos Actividades Recursos

Inicio ✓ El docente iniciará la clase

activando conocimientos previos sobre

el cuento “El gato con botas”.

Promoverá una conversación sobre el

tema presente en este cuento.

El cuento “El gato

con botas”

Autor: Charles

Perrault

Desarrollo ✓ Mostrar imágenes alusivas al cuento

para preguntar al alumno cuáles son los

27

personajes del cuento y sus características.

Igualmente se preguntará qué diferencia

hay entre el personaje principal y uno en la

vida real.

✓ Lectura del cuento por parte del

profesor. Hacer una lectura pausada para

dar tiempo a que el aprendiz piense, mire

los dibujos y deduzca el significado de las

palabras y frases que está escuchando.

✓ Invitar al alumno a hacer descripciones

de los personajes principales y el maestro

intentará adivinar de quién se trata.

✓ Practicar la pronunciación de palabras

nuevas incluidas en el cuento. Se reforzará

con ejercicios de práctica oral la

morfosintaxis en cuanto al género, el uso

de preposiciones, artículos y pronombres

personales.

Cierre ✓ Busca en Internet alguien con quien

practicar la expresión oral, vía

videoconferencia.

Cuento: El gato con botas

Autor: Charles Perrault

Valores: ingenio, constancia, valentía, generosidad

Había una vez un molinero pobre que cuando murió solo pudo dejar a sus hijos por

herencia el molino, un asno y un gato. En el reparto el molino fue para el mayor, el asno

28

para el segundo y el gato para el más pequeño. Este último se lamentó de su suerte en

cuanto supo cuál era su parte.

- ¿Y ahora qué haré? Mis hermanos trabajarán juntos y harán fortuna, pero yo solo

tengo un pobre gato.

El gato, que no andaba muy lejos, le contestó:

- No os preocupéis mi señor, estoy seguro de que os seré más valioso de lo que pensáis.

- ¿Ah sí? ¿Cómo?, dijo el amo incrédulo

- Dadme un par de botas y un saco y os lo demostraré.

El amo no acababa de creer del todo en sus palabras, pero como sabía que era un gato

astuto le dio lo que pedía.

El gato fue al monte, llenó el saco de pienso y de trampas y se hizo el muerto junto a

él. Inmediatamente cayó un conejo en el saco y el gato puso rumbo hacia el palacio del

Rey.

- Buenos días majestad, os traigo en nombre de mi amo el marqués de Carabás -

pues este fue el nombre que primero se le ocurrió - este conejo.

- Muchas gracias gato, dadle las gracias también al señor Marqués de mi parte.

Al día siguiente el gato cazó dos perdices y de nuevo fue a ofrecérselas al Rey,

quien le dio una propina en agradecimiento.

Los días fueron pasando y el gato continuó durante meses llevando lo que cazaba al

Rey de parte del Marqués de Carabás.

Un día se enteró de que el monarca iba a salir al río junto con su hija la princesa y le

dijo a su amo:

- Haced lo que os digo amo. Acudid al río y bañaos en el lugar que os diga. Yo me

encargaré del resto.

El amo le hizo caso y cuando pasó junto al río la carroza del Rey, el gato comenzó a

gritar diciendo que el marqués se ahogaba. Al verlo, el Rey ordenó a sus guardias que lo

salvaran y el gato aprovechó para contarle al Rey que unos forajidos habían robado la ropa

del marqués mientras se bañaba. El Rey, en agradecimiento por los regalos que había

recibido de su parte mandó rápidamente que le llevaran su traje más hermoso. Con él

puesto, el marqués resultaba especialmente hermoso y la princesa no tardó en darse cuenta

de ello. De modo que el Rey lo invitó a subir a su carroza para dar un paseo.

29

El gato se colocó por delante de ellos y en cuanto vio a un par de campesinos

segando corrió hacia ellos.

- Buenas gentes que segáis, si no decís al Rey que el prado que estáis segando

pertenece al señor Marqués de Carabás, os harán picadillo como carne de pastel.

Los campesinos hicieron caso y cuando el Rey pasó junto a ellos y les preguntó de

quién era aquel prado, contestaron que del Marqués de Carabás.

Siguieron camino adelante y se cruzaron con otro par de campesinos a los que se

acercó el gato

Buenas gentes que segáis, si no decís al Rey que todos estos trigales pertenecen al

señor Marqués de Carabás, os harán picadillo como carne de pastel.

Y en cuanto el Rey preguntó a los segadores, respondieron sin dudar que aquellos

campos también eran del marqués.

Continuaron su paseo y se encontraron con un majestuoso castillo.

El gato sabía que su dueño era un ogro así que fue a hablar con él.

- He oído que tenéis el don de convertiros en cualquier animal que deseéis. ¿Es eso

cierto?

- Pues claro. Veréis cómo me convierto en león

Y el ogro lo hizo. El pobre gato se asustó mucho, pero siguió adelante con su hábil

plan.

-Ya veo que están en lo cierto. Pero seguro que no sois capaces de convertiros en un

animal muy pequeño como un ratón.

- ¿Ah no? ¡Mirad esto!

El ogro cumplió su palabra y se convirtió en un ratón, pero entonces el gato fue más

rápido, lo cazó de un zarpazo y se lo comió.

Así, cuando el Rey y el Marqués llegaron hasta el castillo no había ni rastro del ogro

y el gato pudo decir que se encontraban en el estupendo castillo del Marqués de Carabás.

El Rey quedó fascinado ante tanto esplendor y acabó pensando que se trataba del

candidato perfecto para casarse con su hija.

El Marqués y la princesa se casaron felizmente y el gato solo volvió a cazar ratones

para entretenerse.

30

Actividades y preguntas sobre el cuento:

1. Invitar al estudiante a pronunciar palabras nuevas para él.

2. Explicar el significado del nuevo vocabulario presente en el cuento.

3. Mencionar los personajes del cuento.

4. ¿Cuáles son las características del personaje principal?

5. Establecer comparación entre el personaje principal con alguien de la vida real.

Tabla 3. Práctica oral

SECUENCIA DIDÁCTICA 3: PRÁCTICA ORAL

Competencia: Adquiere vocabulario y

domina la gramática funcional, entonación

y pronunciación.

Objetivo: Utilizar con corrección los

componentes fonéticos, léxicos,

estructurales y funcionales básicos de la

lengua extranjera en contextos reales de

comunicación.

Contenido: Comprensión auditiva y expresión oral. Vocabulario.

La entonación

Duración: 40

minutos

Momento Actividades Recursos

Inicio ✓ Mostrar el título del cuento Los tres

cerditos.

✓ Solicitar al alumno que, a partir del

título, exprese a través de una lluvia de

ideas de qué trata este cuento.

Cuento Los

tres cerditos

Autor: Anónimo

31

Desarrollo

✓ Iniciar el relato del cuento

pausadamente para que los estudiantes

lo comprendan poco a poco.

✓ Mostrar las ilustraciones a medida que

se relate el cuento.

✓ Solicitar a los alumnos que cuenten la

historia con vocabulario en español.

Debe comentar sobre el vocabulario

desconocido.

✓ El estudiante debe relacionar el cuento

con experiencias personales que le

hayan sucedido.

✓ Practicar la pronunciación de nuevas

palabras. Se reforzará con ejercicios de

práctica oral la morfosintaxis en cuanto

al género, el uso de preposiciones,

artículos y pronombres personales.

Cierre

✓ Seleccionar a dos personajes del cuento

leído y crear un diálogo entre el docente

y el alumno representando cada uno a

un personaje.

Cuento: Los tres cerditos

Autor: Anónimo

Valores: ingenio, esfuerzo, trabajo, inteligencia

32

Había una vez tres hermanos cerditos que vivían en el bosque. Como el malvado

lobo siempre los estaba persiguiendo para comérselos dijo un día el mayor:

- Tenemos que hacer una casa para protegernos de lobo. Así podremos escondernos

dentro de ella cada vez que el lobo aparezca por aquí.

A los otros dos les pareció muy buena idea, pero no se ponían de acuerdo respecto a

qué material utilizar. Al final, y para no discutir, decidieron que cada uno la hiciera de lo

que quisiese.

El más pequeño optó por utilizar paja, para no tardar mucho y poder irse a jugar

después. El mediano prefirió construirla de madera, que era más resistente que la paja y

tampoco le llevaría mucho tiempo hacerla. Pero el mayor pensó que, aunque tardara más

que sus hermanos, lo mejor era hacer una casa resistente y fuerte con ladrillos.

- Además así podré hacer una chimenea con la que calentarme en invierno, pensó el

cerdito.

Cuando los tres acabaron sus casas se metieron cada uno en la suya y entonces

apareció por ahí el malvado lobo. Se dirigió a la de paja y llamó a la puerta:

-Anda cerdito sé bueno y déjame entrar...

- ¡No! ¡Eso ni pensarlo!

- ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré!

Y el lobo empezó a soplar y a estornudar, la débil casa acabó viniéndose abajo. Pero

el cerdito echó a correr y se refugió en la casa de su hermano mediano, que estaba hecha de

madera.

-Anda cerditos sed buenos y dejarme entrar...

- ¡No! ¡Eso ni pensarlo!, dijeron los dos

- ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré!

El lobo empezó a soplar y a estornudar y aunque esta vez tuvo que hacer más

esfuerzos para derribar la casa, al final la madera acabó cediendo y los cerditos salieron

corriendo en dirección hacia la casa de su hermano mayor.

El lobo estaba cada vez más hambriento así que sopló y sopló con todas sus fuerzas,

pero esta vez no tenía nada que hacer porque la casa no se movía ni siquiera un poco.

Dentro los cerditos celebraban la resistencia de la casa de su hermano y cantaban alegres

por haberse librado del lobo.

33

- ¿Quién teme al lobo feroz? ¡No, no, no!

Fuera el lobo continuaba soplando en vano, cada vez más enfadado. Hasta que

decidió parar para descansar y entonces reparó en que la casa tenía una chimenea-

- ¡Ja! ¡Pensaban que de mí iban a librarse! ¡Subiré por la chimenea y me los comeré

a los tres!

Pero los cerditos le oyeron, y para darle su merecido llenaron la chimenea de leña y

pusieron al fuego un gran caldero con agua.

Así cuando el lobo cayó por la chimenea el agua estaba hirviendo y se pegó tal

quemazo que salió gritando de la casa y no volvió a comer cerditos en una larga temporada.

Actividades y preguntas sobre el cuento:

1. ¿De qué trata el cuento?

2. Relacionar el cuento con algunas experiencias personales.

3. Crear un diálogo con dos de los personajes del cuento.

Tabla 4. Estrategias de comprensión lectora

SECUENCIA DIDÁCTICA 4: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Competencia: Lee variedad de textos

sencillos para reconocer en ellos los

significados implícitos.

Objetivo: Leer y comprender textos diversos de

un nivel adecuado a las capacidades e intereses

del alumnado con el fin de extraer información

general y específica, y utilizar la lectura como

fuente de placer y de enriquecimiento personal.

Contenido: Comprensión lectora. Estrategias de comprensión de

lectura: identificación del tema con ayuda de elementos textuales.

Utilización de los conocimientos previos sobre el tema. Inferencia

de significados según el contexto, por imágenes y por

comparaciones de palabras similares con su lengua nativa.

Vocabulario.

Duración: 55

minutos

Momento Actividades Recursos

34

Inicio

✓ Activar los conocimientos previos con

ayuda del título del cuento e imágenes.

✓ Identificar el tema con la presentación

del vocabulario.

Cuento: Hansel

y Gretel.

Autor:Los hermanos

Grimm

Desarrollo

✓ Iniciar el relato del cuento pausadamente

para que el estudiante lo comprenda.

✓ Mostrar las ilustraciones a medida que se

relate el cuento.

✓ Según se avance en la lectura, el alumno

debe hacer inferencias del significado

según el contexto.

✓ Comparar palabras nuevas con palabras

de su lengua nativa.

✓ Aplicar la técnica del cuento al revés

"qué hubiese pasado si:"

• Los niños consiguen el camino a

casa con las migas de pan.

• Llegan a casa de una buena mujer

Cierre

✓ Seleccionar otro cuento y decir qué le

cambiaría o qué le añadiría.

Cuento Hansel y Gretel

Autor: Los hermanos Grimm.

35

Hansel y Gretel vivían con su padre, un pobre leñador, y su cruel madrastra

justamente al borde de un espeso bosque. Era tal la pobreza de aquella casa que cierto año

en que hubo gran escasez en toda la tierra, ellos apenas tenían para comer. Una noche,

creyendo que los niños estaban dormidos, la cruel madrastra dijo al leñador:

- No hay bastante comida para todos, mañana llevaremos a los niños a la parte más

profunda del bosque y los dejaremos allí. No podrán encontrar el camino a casa y así nos

desprenderemos de esa carga.

Al principio, el padre se negó a considerar la cruel idea de la malvada mujer.

- ¿Cómo podría dejar a mis niños ser víctimas de las fieras? —gritó enojado.

- Entonces moriremos todos de hambre —dijo la madrastra y no lo dejó hasta

hacerlo consentir en su terrible idea.

Mientras tanto los niños, que en realidad no estaban dormidos, escucharon toda la

conversación. Gretel lloraba amargamente, pero Hansel la consolaba.

- No llores, querida hermanita —decía él—, yo tengo una idea para encontrar el

camino de regreso a casa.

- A la mañana siguiente, cuando salieron para el bosque, la madrastra le dio a cada

uno de los niños un pedazo de pan.

- No deben comer este pan antes del almuerzo —les dijo—. Eso es todo lo que

tendrán para el día. Cuando penetraron en el bosque, los niños se quedaron atrás, y Hansel,

haciendo migas de su pan, las fue dejando caer con disimulo para tener señales que les

permitieran luego regresar a casa.

Los padres los llevaron muy adentro del bosque y les dijeron:

- Quédense aquí hasta que vengamos a buscarlos.

Hansel y Gretel hicieron lo ordenado por sus padres, pues creyeron que cambiarían

de opinión y volverían por ellos. Pero cuando se acercaba la noche y los niños vieron que

sus padres no aparecían, trataron de encontrar el camino de regreso. Desgraciadamente, los

pájaros se habían comido las migas que marcaban el camino. Toda la noche anduvieron por

el bosque viendo brillar los ojos de las fieras que los miraban, y a cada paso se perdían más

en aquella espesura. Al amanecer, casi muertos de miedo y de hambre, los niños vieron un

pájaro blanco que volaba frente a ellos y que parecía animarlos a seguir adelante. Siguiendo

36

el vuelo de aquel pájaro encontraron una casita construida toda de panes, dulces, bombones

y otras confituras muy sabrosas.

Los niños, con un apetito terrible, corrieron hasta la extraña casita, pero antes de que

pudieran dar un mordisco a los ricos dulces una bruja los detuvo. La casa estaba hecha para

atraer a los niños y cuando estos se encontraban en su poder, la bruja los mataba y los

cocinaba para comérselos. Como Hansel estaba muy delgadito, la bruja lo puso en una jaula

donde le daba las mejores comidas para engordarlo. Mientras tanto, Gretel tenía que hacer

los trabajos más pesados y sólo tenía cáscaras de cangrejos para comer. Un día, la bruja

decidió que Hansel estaba ya listo para ser comido y ordenó a Gretel que preparase una

enorme cacerola de agua para cocinarlo.

- Primero —dijo la bruja—, vamos a ver el horno que yo prendí para hacer pan.

Entra tú primero, Gretel, y fíjate si está bien caliente como para hornear. En realidad, la

bruja pensaba cerrar la puerta del horno una vez que Gretel estuviera dentro para cocinarla

a ella también. Pero Gretel hizo como que no entendía lo que la bruja decía

- Yo no sé. ¿Cómo entro? —preguntó Gretel. —Tonta —dijo la bruja—, mira cómo

se hace - y la bruja metió la cabeza dentro del horno. Rápidamente Gretel la empujó dentro

del horno y cerró la puerta. Gretel puso en libertad a Hansel. Antes de irse, los dos niños se

llenaron los bolsillos de perlas y piedras preciosas del tesoro de la bruja. Los niños huyeron

del bosque hasta llegar a orillas de un inmenso lago que parecía imposible de atravesar. Por

fin, un hermoso cisne blanco compadeciéndose de ellos, les ofreció pasarlos a la otra orilla.

Con gran alegría los niños encontraron a su padre allí. Éste había sufrido mucho durante la

ausencia de los niños y los había buscado por todas partes desde la muerte de la cruel

madrastra. Dejando caer los tesoros a los pies de su padre, los niños se arrojaron en sus

brazos. Así juntos olvidaron todos los malos momentos que habían pasado y siguieron

viviendo felices y ricos para siempre.

Actividades y preguntas sobre el cuento:

1- Se deben ir haciendo inferencias

2- Comparar palabras de vocabulario nuevo con palabras de su lengua nativa.

3- Características de la madrasta y del padre.

4- ¿Qué otro final se le ocurre para este cuento?

37

Tabla 5. Estrategias de producción escrita

SECUENCIA DIDÁCTICA 5: ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN ESCRITA

Competencia: Produce textos escritos

sencillos y coherentes

Objetivo: Escribir textos sencillos con

finalidades diversas sobre distintos temas

utilizando recursos adecuados de cohesión y

coherencia

Contenidos: Expresión escrita. Elementos morfológicos en el

uso de la lengua: sustantivos, artículos, adjetivos, pronombres,

verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones.

Oraciones simples y compuestas por coordinación.

Duración:55 minutos

Momento Actividades Recursos

Inicio

✓ Introducir la actividad mostrando el

cuento de manera que el estudiante

lo tenga en sus manos y conozca sus

imágenes.

✓ Presentar el vocabulario nuevo.

✓ Practicar la pronunciación.

Cuento:

Rapunzel

Autor:

Hermanos Grimm

38

Desarrollo

✓ Iniciar el relato del cuento

pausadamente para que el estudiante

lo comprenda poco a poco.

✓ Identificar sustantivos, adjetivos,

artículos, verbos, adverbios,

conjunción y preposición.

✓ Escribir una pequeña descripción de

los personajes que han aparecido en

el relato anterior.

✓ Redactar una experiencia similar a

los valores (valentía y amor)

evidenciados en el relato, haciendo

uso de oraciones simples y oraciones

compuestas.

Cierre ✓ Adaptar el cuento a la cultura del

país nativo del estudiante a través de

una producción escrita.

39

Tabla 6. Incluyendo las tecnologías.

SECUENCIA DIDÁCTICA 6: INCLUYENDO LAS TECNOLOGÍAS

Competencia: Emplea las

tecnologías como medio para

desarrollar actividades en lengua

extranjera.

Objetivo: Utilizar medios a su alcance, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, para

obtener, seleccionar y presentar información

oralmente y por escrito.

Contenido: Comprensión lectora y expresión escrita Duración: 90

minutos

Momentos Actividades Recursos

Inicio

✓ Con la ayuda de imágenes, invitar al estudiante

a adivinar el título del cuento.

✓ Activar los conocimientos previos sobre las

características del personaje principal.

✓ Practicar la pronunciación del nuevo

vocabulario.

Cuento: La

sirenita

Autor: Hans

Desarrollo

✓ Iniciar el relato del cuento pausadamente para

que el estudiante lo comprenda poco a poco.

✓ A medida que se avance en la lectura, el

alumno debe hacer inferencias del significado

según el contexto.

✓ Con la ayuda de un ordenador, el alumno

redactará una historia basada en el cuento

leído, pero de una manera diferente,

entretenida e incluso divertida a través de

programas de edición de textos; pueden usar

diferentes programas de dibujo para realizar las

ilustraciones necesarias y hacerlo a través de la

www.mundointer

activo.com,muestr

a versiones de

cuentos

adaptadas.

40

búsqueda en internet de imágenes que

describan su contenido.

✓ Contar el cuento al docente aplicando

estrategias de comprensión de lectura.

Cierre

✓ Buscar el Internet videos cuentos y practicar la

pronunciación de nuevos vocabularios.

Tabla 7. Hablar, escuchar, leer y escribir

SECUENCIA DIDÁCTICA 7: HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR

Competencia: Desarrolla las

cuatro habilidades lingüísticas de

una manera integrada

Objetivo: Valorar el español como lengua extranjera,

como medio de comunicación y entendimiento entre

personas de culturas diversas.

Contenido: Comprensión auditiva. Expresión oral. Comprensión

lectora. Expresión escrita.

Duración:60

minutos

Momento Actividades Recursos

Inicio

✓ Aplicar la técnica del Kamishibai (forma de

contar cuentos) basada en el uso de un teatrillo de

madera, al que se le abren dos puertas, en una

abertura van colocadas las láminas con las

imágenes del cuento. El docente se coloca sentado

detrás del teatrillo, que estará de cara al

estudiante. En el reverso de las láminas, está

escrito el texto de la historia. Cada lámina que se

narra se desliza, se saca y se coloca la última por

la abertura donde van puestas. En la lámina que

queda atrás, va el texto cuyo dibujo está viendo el

estudiante.

Cuento:

El Rey Mocho.

Autora:

Carmen

Berenguer

www.mundointer

activo.com,muestr

a versiones de

cuentos

41

adaptadas.

Desarrollo

En esta segunda actividad, se mostrará al estudiante

una serie de títulos de libros infantiles para

seleccionar uno y elaborar su propio cuento

modificado. Los relatos son: •Caperucita Roja

•La Bella Durmiente •Pulgarcito •Blancanieves

✓ Una vez seleccionado el cuento y realizada la

actividad, el alumno leerá su cuento.

✓ Posteriormente, se invita al alumno a combinar

unos cuentos con otros, mezclando personajes,

lugares, acontecimientos… Por ejemplo:

Caperucita se encuentra a Pulgarcito y a sus

hermanos.

Cierre Evaluación de las actividades aplicadas con el uso

del cuento.

4. La evaluación

Se considera importante evaluar el proceso llevado a cabo durante todos y cada uno

de los talleres de enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera. Para ello, se

diseñaron instrumentos de evaluación dirigido a cada una de las estrategias diseñadas. Los

instrumentos diseñados fueron algunas rúbricas y listas de cotejos. Los mismos pueden ser

utilizados durante varios momentos del curso a fin de evaluar el progreso de los

estudiantes.

42

Tabla 8: Rúbrica para evaluar la estrategia del cuento oral

Criterios Muy

competente

4 puntos

Competente

3 puntos

Aceptable

2 puntos

No aceptable

1 punto

Nota

Escucha Demuestra

actitud

proactiva

mientras

escucha al

profesor.

No se distrae

en la

explicación.

Se mantiene

concentrado.

Se distrae

ocasionalmente

Se distrae

durante la

explicación

de objetivos

y la audición.

Identifica el

vocabulario

desconocido

Identifica todo

el vocabulario

empleado.

Identifica casi

todo el

vocabulario.

Identifica con

dificultad parte

del vocabulario.

No identifica

el

vocabulario.

Comprende

el mensaje

Elabora una

síntesis global

del texto bien

expresada.

Elabora una

síntesis global

del texto con

expresión

mejorable.

Capta con

dificultad el

significado

global y tiene

dificultades.

No capta el

significado

global.

Infiere Saca algunas

conclusiones y

relaciona ideas

derivadas.

Sabe concluir,

pero no aporta

otras ideas

derivadas.

Tiene dificultad

para concluir.

No es

concluyente.

Formula

preguntas

sobre el

contenido

Formula

preguntas

relacionadas

con el tema.

Formula

preguntas

acertadas y

otras no tanto.

Manifiesta

muchas dudas

acerca de las

preguntas.

No formula

pregunta

alguna.

Puntuación total

43

Tabla 9: Lista de cotejo para evaluar la estrategia Interactuando con los personajes

N° Aspectos observables Sí No

1 Se expresa sin problemas de pronunciación

2 Se expresa de manera fluida y sin pausas

3 Utiliza el vocabulario adecuado

4 Expresa sus opiniones con confianza

5 Construye oraciones gramaticalmente correctas

6 Recuerda todo el vocabulario necesario para construir ideas

7 Todas las palabras empleadas son en español

8 Practica la pronunciación correcta de las palabras nuevas incluidas en

el taller

Observaciones del profesor:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

44

Tabla 10: Rúbrica para evaluar la competencia oral en la estrategia de práctica oral

Criterios Descripción Escala Puntuación

final

Avanzado

(excelente)

Evidencia comprensión de la tarea asignada. Se

expresa correctamente en español sobre el tema

indicado con facilidad y espontaneidad. Utiliza

efectivamente un vocabulario variado y demuestra

conocimiento del uso indicado de las diferentes

estructuras gramaticales.

5

Intermedio

(sobresaliente)

Evidencia comprensión de la tarea asignada. Se

expresa adecuadamente en español sobre el tema

indicado con cierto grado de facilidad y

espontaneidad. Utiliza efectivamente un

vocabulario variado y demuestra conocimiento del

uso indicado de las diferentes estructuras

gramaticales.

4

Medio

(aceptable)

Evidencia comprensión parcial de la tarea

asignada. Se expresa correctamente en español

sobre el tema indicado con alguna facilidad y

espontaneidad. Utiliza un vocabulario adecuado y

variado. Demuestra conocimiento del uso indicado

de las diferentes estructuras gramaticales.

3

Básico

(deficiente)

Evidencia poca comprensión de la tarea asignada.

Se expresa con dificultad en español sobre el tema

indicado. Utiliza vocabulario y estructuras

gramaticales de forma limitada.

2

Inicio

(insuficiente)

No hay evidencia de comprensión de la tarea

asignada. El uso del idioma español es muy

limitado. Hay poca participación

1

No realizó las actividades 0

45

Tabla 11: Rúbrica para evaluar la estrategia de comprensión lectora

Criterios Incipiente Intermedio Avanzado Puntuación

final

Activa

conocimientos

previos y

comenta de qué

trata el cuento a

partir de su título

Expone de qué

puede tratar el

cuento

sin hacer

referencia al

título

Explica de qué

puede tratar el

cuento con la

intervención del

docente

Anticipa o

predice de qué

trata el cuento

sin el apoyo del

docente

Localiza

información

específica en el

cuento

Lee varias

veces el cuento

sin localizar la

información

específica

Localiza con apoyo

del docente, el

párrafo donde se

encuentra la

información

solicitada

Identifica la

información

específica del

cuento sin la

intervención del

docente

Opina sobre el

contenido del

cuento

Enuncia el

contenido del

cuento con

palabras y

oraciones del

mismo texto

Expresa con sus

propias palabras el

contenido de un

texto

Opina con base

en sus ideas el

contenido del

cuento

Puntuación final

Observaciones del profesor:

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

46

Tabla 12: Lista de cotejo para evaluar la estrategia de producción escrita

N° Aspectos observables Sí No

1 Identifica sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres

2 Identifica verbos, adverbios, preposición y conjunción

3 Escribe correctamente la descripción de los personajes del cuento

4 Emplea oraciones simples de manera correcta

5 Emplea oraciones compuestas de manera correcta

6 Adapta el cuento a la cultura de su país nativo

7 Uso ortografía

8 Emplea correctamente el vocabulario

9 Escribe de manera coherente

10 Sus escritos muestran originalidad

Observaciones del profesor:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

47

Tabla 13: Lista de cotejo para evaluar la estrategia incluyendo las tecnologías

N° Aspectos observables Sí No

1 Muestra originalidad en la historia creada

2 Incluye imágenes digitalizadas

3 Escribe el cuento digitalizado con coherencia

4 Escribe el cuento digitalizado sin errores ortográficos

5 Escribe el cuento digitalizado con un vocabulario acorde

6 Escribe el cuento digitalizado con una correcta construcción

oracional

7 Demuestra interés en la tarea realizada

Observaciones del profesor:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

48

Tabla 14: Lista de cotejo para evaluar la estrategia hablar, escuchar, leer y escribir

N° Aspectos observables Sí No

1 Muestra atención constante durante la lectura de cuentos

2 Identifica el vocabulario empleado en el cuento

3 Elabora síntesis global del contenido del cuento

4 Se expresa de manera fluida

5 Utiliza el vocabulario adecuadamente

6 Demuestra comprensión de la lectura

7 Localiza información específica en el cuento

8 Muestra originalidad en su escritura

9 Escribe con coherencia

10 Escribe sin errores ortográficos

11 Escribe con un vocabulario acorde

12 Escribe con una correcta construcción oracional

13 Demuestra interés en la tarea realizada

Observaciones del profesor:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

49

5. Conclusiones

A lo largo de la historia, han sido muchos los autores que han aportado sus

conocimientos y los resultados de sus investigaciones sobre la utilización de los cuentos

como instrumento didáctico en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Tal es el caso de López (2016) quien diseñó una propuesta para mejorar la expresión

oral a partir de contar una historia o suceso personal, propuesta que resultó atractiva y

novedosa para el alumnado y donde ellos mismos seleccionan la temática de su cuento.

reforzando con ello las propiedades del texto escrito durante el curso hasta lograr

interiorizarlas.

Badenas (2015) comprobó su hipótesis de que el trabajo con el cuento favorece la

formación integral de los estudiantes. Además, demostró que los cuentos motivan, cautivan

la atención, ayudan a poner en funcionamiento los conocimientos previos (inferencia) de

modo que la comprensión global y la comprensión lectora se enriquecen y facilitan que la

lectura de cuentos suscite el interés por parte de los alumnos, hasta convertirse en la parte

más deseada de las unidades didácticas. La curiosidad por el relato, su amenidad, la

posibilidad de escaparse a través de él dentro de una clase han sido factores determinantes

de este modesto éxito.

Muciño (2012) aportó que la utilización de los cuentos en alumnos de educación

primaria es un buen recurso para activar y desarrollar sus conocimientos, lo que permitió

fortalecer las estrategias aplicadas y hacer de la lectura y hábito placentero. El uso de

estrategias de lectura en los niños les asegura identificar lo más importante de la lectura, así

como comprender lo leído.

El diseño de la propuesta didáctica basada en los cuentos fue efectivo para

desarrollar las cuatro destrezas comunicativas (comprensión y expresión oral y

comprensión y expresión escrita) en el aula de un modo significativo. Estas habilidades

fueron trabajadas detalladamente a fin de que los discentes se apropiaran progresivamente

de estas competencias comunicativas. Llevarlas a la práctica permite comprobar la eficacia

de la metodología aplicada. Se realizaron lecturas de varios cuentos y el desarrollo de todas

las actividades previstas en el tiempo y el espacio previamente planificados.

La intervención didáctica sirvió para acercar a los alumnos a la realidad y al español

como lengua extranjera tanto en su forma oral como en su forma escrita. Cobra especial

50

importancia el haber incorporado el uso de las TIC como apoyo para reforzar las

actividades desarrolladas en el aula de clases. También es importante llevar a la práctica

todo lo aprendido en los talleres sin olvidar la atención individualizada que se le preste al

estudiante.

Este estudio se centró en analizar los aportes del cuento como recurso didáctico y

esto sirvió de base para elaborar la propuesta didáctica presentada. Algunos elementos que

se incluyeron son: las competencias comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir), el uso

del vocabulario adecuado, la entonación, elementos de la gramática del español. La

propuesta didáctica incluye una serie de instrumentos de evaluación a través de los cuales el

docente podrá ir evaluando el avance y progresos en el proceso de enseñanza y aprendizaje

del alumno. Los estudiantes han contado en todo momento con la guía del docente,

resolviendo con ello cualquier tipo de dudas que les pudieran surgir.

Frente a lo antes expuesto, se concluye que se lograron todos los objetivos

propuestos entre los cuales destaca el diseño de la intervención didáctica, es decir, se logró

el diseño en su totalidad y su aplicación para validar su efectividad. Se fomentó la

capacidad participativa y creativa de los discentes quienes lograban activar sus

conocimientos previos para apropiarse de los nuevos conocimientos de forma significativa.

Además, se les motivó con el uso de las TIC en la creación de cuentos originales o cierres

diferentes de otros ya establecidos.

Otro de los aspectos relevantes durante la aplicación fue las constantes correcciones

in situ para ajustar lo incorrecto y reforzar lo correcto; esto permitió que el alumno

aprendiera de sus errores, pues al darse cuenta del mismo inmediatamente se apropiaba de

lo correcto en el uso del español. Así se conseguía una mayor motivación en ellos.

Todo esto nos llevó a reflexionar sobre la práctica de aula para innovar y mejorar la

labor docente, la cual permite modificar y corregir lo que no resulta efectivo y afianzar lo

positivo.

La propuesta didáctica no es una propuesta cerrada, es más bien abierta a

sugerencias, a ajustes para eliminar lo que no se ajuste a los objetivos y a reforzar lo que

ayude a lograrlos.

Concebir el currículo basado en competencias es tener una visión integradora de los

aprendizajes. Cuando se aprende un idioma, se aprenden otros saberes que contribuyen a

51

incrementar la cultura del individuo y a enriquecer su mundo incluso compartiendo con

gente de diferentes latitudes.

La utilización del cuento para la enseñanza y aprendizaje del español como lengua

extranjera hace que los estudiantes adquieran modelos de lengua española formal pero

también coloquial; además de apropiarse de la cultura española. De allí el compromiso del

docente en diseñar estrategias, recursos y condiciones adecuadas para el logro de la

competencia comunicativa en sus alumnos. Este docente debe saber seleccionar el cuento

necesario que atraiga la atención del discente y cómo utilizar el cuento como recurso.

52

6. Bibliografía

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Badenas, S. (2015). El cuento en la enseñanza del francés como lengua extranjera.

Universitat Politécnica de Valencia. [Tesis Doctoral inédita].

Chomsky, N. (1957). Estructuras sintácticas. México D. F.: Siglo XXI.

Dirección General de Educación y Cultura. Comisión Europea. (2004). Competencias clave

para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. España.

Ellis, G. y J. Brewster. (1991). El manual de cuentacuentos para maestros de primaria.

Nueva York: Penguin Books.

Fernández, C. (2010). El cuento como recurso didáctico. [En línea:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu

mero_26/CRISTINA_GEMA_FERNANDEZ_SERON_01.pdf. Fecha de consulta:

27/05/2019].

Ghosn, Irma K. (2002). Cuatro buenas razones para usar la literatura en la escuela primaria

ELT. ELT. Diario 56 (2), 172-179.

Hymes, D. (1972). Sobre la competencia comunicativa. Pingüino.

Lingoda Gmbh. (2019). Español como lengua extranjera. [En línea:

https://www.lingoda.com/es/espanol/lengua-extranjera. Fecha de consulta:

28/05/2019].

López, A. E. (2004). Didáctica de la literatura. Barcelona: OCTAEDRO, S.L.

López, M. (2016). Cuéntame un cuento. Trabajo de fin de Máster. Centro de estudios de

postgrado. Universidad de Jaén.

53

Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y

evaluación. (2002). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Martí Contreras, J. (2017). El español como lengua extranjera. Publicaciones de la

Universitat Jaume I. España.

Morote, P. y Labrador, M. (2007). La literatura, algo más que un recurso lingüístico en las

aulas de E/LE. Actas del Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura

Española: La Didáctica de la enseñanza para extranjeros. Onda: JMC, 29-49.

Muciño, E. (2012). El cuento como recurso didáctico para desarrollar la comprensión

lectora en los alumnos de segundo año de educación primaria. Informe de proyecto

de innovación de acción docente para obtener el título de licenciada en educación

primaria. Universidad Pedagógica Nacional. México.

Ortega, M. (2009). Los sistemas de lectura en el desarrollo del niño. México: D: F siglo

XXI.

Ortiz, E. (2007). ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? Colección

Pedagogía.

Padovani, A. (1999). Contar cuentos. Desde la práctica hacia la teoría. Buenos Aires:

Paidós.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-

Calpe.

Taylor, E. K. (2000). Usando cuentos populares. Cambridge: Cambridge University Press