MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    1/177

    Lineamientos para elPrograma de Gobierno de

    Unidad Nacional

    (2013-2019)

    Este documento fue aprobado por la Mesa de la Unidad Democrtica el 12 de enero de2012, luego de ser considerado por la Comisin de Polticas Pblicas. Fue elaborado bajo

    la coordinacin de la Unidad Tcnica con el aporte de 31 grupos que incorporaron ms de400 especialistas.

    Caracas, 23 de enero de 2012

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    2/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    2

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    3/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    3

    Tabla de contenidos

    Introduccin ................................................................................................................................... 10

    Institucionalidad Democrtica ..................................................................................................... 13

    Introduccin ......................................................................................................................... 13

    El espritu general del nuevo gobierno .............................................................................. 13

    Un gobierno de Unidad Nacional ................................................................................... 13

    Para la construccin democrtica ................................................................................. 14

    Y la inclusin social ......................................................................................................... 14

    Bases normativas para el nuevo gobierno ......................................................................... 15

    La Constitucin de 1999 ................................................................................................. 15

    Modo de encarar la legislacin inconstitucional .......................................................... 15

    Lineamientos de accin ....................................................................................................... 15

    Frmulas para apalancar las reformas normativo-institucionales ............................ 15

    Elaborar de manera participativa y plural el Plan de Desarrollo Econmico y Social ........ ........... ........ 15

    Rescatar el federalismo previsto en la Constitucin ............................................................................... 16

    Instalar el Consejo de Estado .................................................................................................................. 16

    Reformas poltico-institucionales ................................................................................... 17

    Reivindicar el estatus constitucional y las funciones de la Vicepresidencia Ejecutiva........ ........... ........ 17

    Respetar la funcin legislativa y de control de la Asamblea Nacional .......... .......... ........... .......... .......... 17

    Limitar las posibilidades de reeleccin de titulares de cargos ejecutivos ........... .......... ........... .......... ..... 18

    Suprimir las barreras ilegtimas a la participacin poltica y social ....................................................... 18

    Preservar los consejos comunales como instancias de participacin comunitaria .......... ........... .......... ... 19Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos .......................................................................... 19

    Respetar al Poder Judicial como garante de la Democracia . ................................................................. 20

    La Fuerza Armada Nacional ................................................................................................................... 20

    Democratizacin de las comunicaciones ............................................................................ 22

    Situacin actual ............................................................................................................... 22

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 22

    Buen Gobierno ............................................................................................................................... 26

    Introduccin ......................................................................................................................... 26

    Situacin actual .................................................................................................................... 26

    Dimensiones ..................................................................................................................... 27

    La situacin laboral en el sector pblico ....................................................................... 28

    Las normas legales .......................................................................................................... 29

    Estado actual del Estado Federal Descentralizado ........................................................... 29

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    4/177

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    5/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    5

    Crear el Fondo de Estabilizacin Macroeconmica y discutir los fondos de ahorro .......... .......... .......... 64

    Poltica Petrolera.................................................................................................................. 65

    El contexto de la poltica petrolera ................................................................................ 65

    Situacin actual de la industria petrolera ..................................................................... 66

    Los problemas de PDVSA ...................................................................................................................... 67Influencia del marco legal vigente .......................................................................................................... 69

    La participacin del Estado y del sector privado en la industria 69 Legislacin fiscal sobre las empresas y los ingresos obtenidos de ellas 71 Funciones del Ministerio competente en hidrocarburos 71

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 71

    Oportunidades productivas para la industria de hidrocarburos en Venezuela .................... .......... .......... 72

    Aumentar la capacidad de produccin de crudos en el pas 72 Utilizar adecuadamente las reservas de gas natural y reconsiderar la orimulsin 72 Redisear el parque refinador 73 Promover la petroqumica 73

    Revisin del marco institucional para el desarrollo de la industria de hidrocarburos .......... ........... ........ 74

    Reestructurar PDVSA como parte de la industria 74 Incrementar la participacin privada en la industria de hidrocarburos 75 Crear un ente regulador independiente con competencia en hidrocarburos 77

    Poltica energtica ................................................................................................................ 78

    Situacin actual ............................................................................................................... 78

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 80

    Sistema agroalimentario nacional ...................................................................................... 80

    Situacin actual ............................................................................................................... 80

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 81

    Propiedad .............................................................................................................................. 84

    Situacin actual ............................................................................................................... 84

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 86

    Economa social y cooperativas .......................................................................................... 89

    Situacin actual ............................................................................................................... 89

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 90

    Poltica de turismo ............................................................................................................... 91

    Situacin actual ............................................................................................................... 91

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 91

    Poltica de aduanas .............................................................................................................. 92

    Situacin actual ............................................................................................................... 92

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 92

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    6/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    6

    Desarrollo Rural Territorial ............................................................................................... 93

    Situacin actual ............................................................................................................... 93

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 94

    Ciencia, Tecnologa e Innovacin ....................................................................................... 94

    Situacin actual ............................................................................................................... 94

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 95

    Calidad de vida .............................................................................................................................. 97

    Introduccin ......................................................................................................................... 97

    Seguridad ciudadana ........................................................................................................... 97

    Situacin actual ............................................................................................................... 97

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 100

    Prevencin del delito .............................................................................................................................. 101

    Desarme nacional 101 Policas preventivas 101 Prevencin social y comunitaria. 102

    Sancin del delito ................................................................................................................................... 103

    CICPC 103 Ministerio Pblico 104 Tribunales penales 104 Sistema penitenciario 105

    Alimentacin y Nutricin .................................................................................................... 106

    Situacin actual ............................................................................................................... 106

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 106

    Proteccin Social .................................................................................................................. 108

    Situacin actual ............................................................................................................... 108

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 108

    Educacin ............................................................................................................................. 112

    Situacin actual ............................................................................................................... 112

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 113

    Propuestas para la Educacin Bsica (Inicial y Primaria) ...................................................................... 113

    Propuestas para Educacin Media .......................................................................................................... 115Propuestas para Educacin Superior ...................................................................................................... 116

    Propuestas para la Educacin no Formal ................................................................................................ 117

    Propuestas sobre formacin y condiciones de trabajo de los docentes .......... .......... ........... .......... .......... 117

    Polticas para la descentralizacin y la reestructuracin de la educacin ........... .......... ........... .......... ..... 118

    Salud ...................................................................................................................................... 118

    Situacin actual ............................................................................................................... 118

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    7/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    7

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 119

    Pensiones ............................................................................................................................... 122

    Situacin actual ............................................................................................................... 122

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 122

    Cultura .................................................................................................................................. 124

    Situacin actual ............................................................................................................... 124

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 124

    Cultura para la prosperidad y el empleo ................................................................................................. 124

    Cultura, comunicacin, convivencia democrtica y creacin de ciudadana ......... ........... .......... ........... . 125

    Sistema Nacional de Cultura .................................................................................................................. 125

    Deporte .................................................................................................................................. 126

    Situacin actual ............................................................................................................... 126

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 126

    Recreacin ............................................................................................................................ 127

    Situacin actual ............................................................................................................... 127

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 128

    Desarrollo urbano y vivienda .............................................................................................. 129

    Situacin actual ............................................................................................................... 129

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 129

    Programas Prioritarios ............................................................................................................................ 131

    Energa elctrica .................................................................................................................. 132

    Situacin actual ............................................................................................................... 132

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 132

    Agua y saneamiento ambiental ........................................................................................... 134

    Situacin actual ............................................................................................................... 134

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 135

    Ambiente ............................................................................................................................... 136

    Situacin actual ............................................................................................................... 136

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 136

    Polticas y gestin ambiental de reas urbanas ....................................................................................... 137

    Manejo y aprovechamiento del agua como bien insustituible ................................................................ 138

    Manejo de los residuos y desechos slidos ............................................................................................. 139

    Planificacin y ordenacin democrtica del territorio ............................................................................ 139

    Poltica y gestin ambiental del aparato productivo privado y pblico .......... ........... .......... ........... ........ 140

    Poltica y gestin ambiental de la industria petrolera y energa elctrica ........... .......... ........... .......... ..... 140

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    8/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    8

    Conservacin de la diversidad biolgica ................................................................................................ 141

    Conservacin de los suelos ..................................................................................................................... 141

    Sistema de reas Protegidas ................................................................................................................... 142

    Participacin, educacin e informacin ambiental ................................................................................. 142

    Cambio climtico.................................................................................................................................... 143

    Reformas de la institucionalidad ambiental ............................................................................................ 143Relaciones inter-culturales y demarcacin de territorios tnicos ................................... 144

    Situacin actual ............................................................................................................... 144

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 144

    Gestin Integral del Riesgo y Reduccin de Desastres ..................................................... 144

    Situacin actual ............................................................................................................... 144

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 145

    Transporte y Vialidad ......................................................................................................... 147

    Situacin actual ............................................................................................................... 147

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 149

    Telecomunicaciones ............................................................................................................. 151

    Situacin actual ............................................................................................................... 151

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 152

    Diversidad Sexual ................................................................................................................ 154

    Situacin actual ............................................................................................................... 154

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 154

    Equidad de gnero ............................................................................................................... 154

    Situacin actual ............................................................................................................... 154

    Lineamientos de accin ................................................................................................... 155

    Poltica exterior ............................................................................................................................. 156

    Introduccin ......................................................................................................................... 156

    Contexto Internacional ........................................................................................................ 156

    Valores y Principios de una Poltica Exterior de Inters Nacional ................................. 156

    Agenda de una Poltica Exterior ......................................................................................... 157

    Lineamientos de accin ....................................................................................................... 159

    Corto plazo ....................................................................................................................... 159

    Mediano plazo ................................................................................................................. 160

    Largo plazo ...................................................................................................................... 161

    Anexos ............................................................................................................................................ 162

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    9/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    9

    Anexo 1. Compromiso e Invitacin por un Gobierno de Unidad Nacional .................... 162

    Anexo 2. Miembros de las instancias polticas y tcnicas ................................................. 166

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    10/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    10

    Introduccin

    1. La Unidad Nacional tiene un programa para los venezolanos. Su elaboracin ha sido uncompromiso central de esta alianza.

    2. El 26 de septiembre de 2011, con motivo de la firma del Compromiso por la UnidadNacional, le ofrecimos a los venezolanos los Lineamientos del Programa de Gobierno deUnidad Nacional que, basados en las 100 Soluciones para la Gente, contienen laspolticas que impulsar nuestro gobierno a partir de enero de 2013.

    3. Este documento contiene los Lineamientos en toda su extensin. La elaboracin deldocumento ha sido precedida de un gran esfuerzo de encuentro poltico y tcnico.

    4. El actual gobierno ha traicionado el acuerdo social que rige a los venezolanos desde1999. Ha violado constantemente la Constitucin, irrespetando la separacin de poderes,pisoteando la participacin, inclusin y pluralidad.

    5. Como consecuencia, nuestra administracin pblica ha experimentado un gran deterioroy atraso. Hoy en da hemos vuelto al modelo centralista, burocrtico y corrupto que tanto

    se haba criticado.6. La discrecionalidad en el manejo de los recursos y la arbitrariedad en las relaciones con

    los factores de produccin han convertido nuestra economa en una de las msvulnerables e improductivas de Amrica Latina.

    7. Las alarmantes cifras sobre homicidios, la alta tasa de desnutricin en nios y jvenes, elresurgimiento de enfermedades controladas, los bajos niveles de rendimiento educativo,la inexistencia del sistema de pensiones de acuerdo con lo establecido en la Constituciny leyes aprobadas, la carencia de vivienda, la ineficacia de servicios fundamentales comoagua, electricidad, vialidad, transporte, entre otros, evidencian el grave deterioro queexperimentan los venezolanos en su calidad de vida.

    8. En el mbito internacional, las acciones que ha realizado el gobierno no han podido serms nefastas. El manejo excluyente e irrespetuoso de la legalidad internacional, hacontribuido al desprestigio del pas, y al debilitamiento de la soberana nacional. Slo laimportancia de la produccin petrolera de Venezuela ha impedido su aislamiento en laescena internacional.

    9. Para enfrentar estos desmanes, y rescatar la institucionalidad democrtica se presentanlos siguientes Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional, en procurade un buen gobierno, una sociedad productiva, con calidad de vida y con ampliasrelaciones internacionales.

    10.Estos Lineamientos son producto de un trabajo sistemtico que se viene realizando desde

    2009, cuando se conforma la Comisin de Polticas Pblicas de la Unidad Democrtica,integrada por representantes de los diferentes partidos polticos, quienes se plantearoncomo objetivo Elaborar propuestas programticas consistentes con los objetivospolticos y estratgicos de la Mesa de Unidad Democrtica

    11.En marzo de 2010, luego de un proceso en el que se recogieron, discutieron, consultarony aprobaron las propuestas presentadas por los diferentes partidos, surgen las 100Soluciones para la Gente, documento base de los Lineamientos que a continuacin se

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    11/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    11

    presentan, y en el que se recogen los valores y principios que guiarn el Gobierno deUnidad Nacional.

    12.Las Bases Programticas contenidas en las 100 Soluciones para la Gente, aprobadas porla Unidad Democrtica, se concentraron en las siguientes reas.

    13.Reconciliar al pas y fortalecer la institucionalidad democrtica. Para ello elGobierno de Unidad Nacional reivindicar la Constitucin de 1999, as como elcompromiso de defender irrestrictamente los derechos humanos y las garantasconstitucionales. Aspira fortalecer y promover los espacios de concertacin,participacin y dilogo social, as como garantizar a todos el acceso a la justicia. Secompromete a promover una amnista de detenidos y exiliados por razones polticas y laampliacin de la democracia en los partidos y asociaciones polticas.

    14.Vigorizar y remozar el Poder Pblico. La Unidad Democrtica asumir la promocinde la independencia y autonoma de las ramas del Poder Pblico en sus diferentesmbitos Nacional, Estadal y Municipal. Se propone reformar leyes, reglamentos ydisposiciones que hayan menoscabado las competencias de los estados y municipios.

    Impulsar la profesionalizacin y modernizacin de la Administracin y Funcin Pblicapara adecuarla a las exigencias de un Estado moderno.

    15.Construir una sociedad productiva y de progreso. Como Gobierno de UnidadNacional nos comprometemos a orientar el esfuerzo productivo hacia la diversificacinde la economa basada en la creacin y utilizacin del conocimiento. Impulsaremos unagran alianza de los sectores pblicos y privados que facilite la creacin de millones deempleos de calidad en las prximas dcadas. Trabajaremos para asegurar los derechos ala propiedad privada y a la libertad econmica, y para desarrollar la libre iniciativaprivada y el acceso de los ciudadanos a bienes y servicios de calidad.

    16.Mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Nos comprometemos a disear y

    poner en prctica polticas que mejoren la vida de los venezolanos. Para ello,reconoceremos los beneficios otorgados, y trabajaremos para ampliarlos en cobertura ycalidad. Estimularemos la participacin de la sociedad en la prestacin y seguimiento deprogramas y servicios sociales. Implementaremos reformas que contribuyan a reducir lainseguridad ciudadana, mejorar la calidad de nuestra educacin, garantizar el derecho a lacobertura universal de la salud, ampliar la formacin permanente para el empleo,extender los beneficios para los adultos mayores, satisfacer las necesidades dealojamiento de la poblacin, y cubrir adecuadamente los servicios pblicos.

    17.Proyectar y promover confianza, respeto y prosperidad en el mundo . Nosproponemos disear y ejecutar una poltica exterior amplia y soberana, que promueva laconvivencia amistosa con todos los pases sobre la base de la confianza y beneficios

    mutuos, y proyecte los valores de nuestra democracia. Queremos recuperar el carcterprofesional de la funcin diplomtica para promover los intereses estratgicos de laRepblica.

    18.Con fundamento en estas Bases Programticas se inicia la segunda etapa de formulacin,consulta y discusin de los Lineamientos de Polticas Pblicas que guiarn el gobierno deUnidad Democrtica.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    12/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    12

    19.Se conformaron comisiones tcnico polticas en diferentes reas de la vida nacional yluego de casi un ao de trabajo surgi el presente documento en el que se recogen losLineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional.

    20.El documento est estructurado en cinco reas y cada una de ellas en subreas en las quese presentan la situacin actual y los lineamientos de accin para mejorarla.

    21.El rea de Institucionalidad Democrtica, en la que luego de presentar el grave deterioroque ha experimentado, se presenta el espritu general del nuevo gobierno, sus basesnormativas y las frmulas para apalancar las reformas normativas institucionales ypolticoinstitucionales.

    22.En el rea de Buen Gobierno, se plantea el contexto de la actual administracin pblica ysu ataque al Estado Federal Descentralizado y se propone una Administracin Pblicacentrada en la gente.

    23.El rea de Sociedad Productiva en la que se analizan las polticas econmicas, petrolera,energtica, sistema agroalimentario, economa social y cooperativas, turismo, aduanas,desarrollo rural territorial, ciencia, tecnologa e innovacin, entre otras, y se planteanlineamientos de accin.

    24.En el rea de Calidad de Vida son tratados aspectos relacionados con la seguridadciudadana, proteccin social, salud, educacin, pensiones, cultura, deporte, desarrollourbano y vivienda, ambiente, energa elctrica, agua y saneamiento, transporte, vialidad,telecomunicaciones, gestin de riesgos, diversidad sexual y equidad de gnero.

    25.Finalmente, en el rea de Poltica Exterior se analiza nuestro contexto internacional, y seexponen los valores y agenda de inters nacional.

    26.Todos estos temas fueron analizados y discutidos ampliamente por diferentes actores dela vida nacional, incluyendo los actores polticos.

    27.Estos Lineamientos se presentan como base para un gobierno de unidad, amplitud,dilogo y respeto que promueva el progreso de todos los venezolanos.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    13/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    13

    Institucionalidad Democrtica

    Introduccin

    28.El actual gobierno ha traicionado el acuerdo social que representa la Constitucin de1999. En su empeo por imponerse a todos los venezolanos, el actual gobierno violaconstantemente la Constitucin fracturando la institucionalidad democrtica y al pas engeneral. Ataca el Estado de Derecho, irrespetando la separacin de poderes, aprobandodecretos-leyes inconsultos e inconstitucionales, ordenando arbitrariamente la adopcin dedecisiones judiciales y propiciando la total inaccin de los organismos encargados develar por el respeto de los Derechos Humanos.

    29.El discurso y las polticas implementadas, lejos de propiciar la inclusin y pluralidad quecaracterizan la democracia, han promovido una divisin entre los venezolanos que estimpidiendo alcanzar el bienestar y desarrollo individual y colectivo, y han establecido unmodelo poltico-econmico alejado del Estado democrtico y social de Derecho y de

    Justicia.El espritu general del nuevo gobierno

    30.El prximo gobierno deber ser de Unidad Nacional nacional para la construccindemocrtica y la inclusin social.

    Un gobierno de Unidad Nacional

    31.El proceso de escisin de la sociedad venezolana, impulsado desde el gobierno y elEstado en los ltimos aos, ha alcanzado tales proporciones que un objetivo prioritariodel futuro gobierno de la Unidad Nacional ser recomponer las bases de una convivenciademocrtica.

    32.Si algo ha caracterizado al actual gobierno, es su voluntad de erigirse sobre las cenizasde los factores que adversa, lo cual se ha traducido bien en polticas deliberadas desupresin, bien en polticas de marginacin, deslegitimacin o arrinconamiento. Elmanejo de los smbolos patrios, la interpretacin de la historia, el lenguaje poltico y laaccin gubernamental han concurrido consistentemente en la direccin de fracturar alpas y levantar una barrera infranqueable entre su ideologa y el resto del mundo social ypoltico.

    33.La gran tarea de la nueva dirigencia gubernamental debe ser enaltecer la idea depertenencia de todos los venezolanos, sin distingos de partido, a una misma nacin, a unamisma comunidad poltica. El desafo de la inclusin es por lo tanto ineludible.

    34.Lo que est planteado en la Venezuela de hoy es una visin integradora del universopoltico del pas en toda su diversidad, incluyendo a quienes con todo derecho adversarnal futuro gobierno y, sobre todo, a quienes han credo en la oferta del actual.

    35.La Unidad a la que debemos aspirar y con la cual debemos procurar adhesin no es launidad entre los afines, entre quienes comparten un ideario poltico-ideolgico o departido, sino la de la convivencia entre posiciones polticas diferentes e inclusocontrapuestas, que encuentran garantas para su promocin en un espacio constitucionalcomn dominado por el principio del pluralismo.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    14/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    14

    Para la construccin democrtica

    36.Porque es imprescindible construir instituciones democrticas, el futuro gobierno deberser ante todo institucionalista, constitucional.

    37.La devastacin institucional padecida en esta larga dcada, estimulada por la lavacorrosiva del personalismo poltico y del autoritarismo, tiene que ser enfrentada con unadosis intensa de sentido de la institucionalidad. La reinstitucionalizacin del pas pasa porsu reconstitucionalizacin, con la Constitucin de 1999 como pilar fundamental de estalucha.

    38.El levantamiento de la institucionalidad democrtica implica rescatar los principios de lademocracia electoral, pero tambin reivindicar otros valores esenciales de la democraciahoy seriamente en entredicho, como el pluralismo poltico y el respeto al Estado deDerecho y a los Derechos Humanos.

    39.El mensaje poltico debe estar ntidamente orientado hacia una ambicin de futuro y decreacin conjunta del marco institucional para la convivencia poltico-social. Laconstruccin democrtica no ignora el pasado ni pretender comenzar de cero, pero elnfasis se coloca en lo que debe ser construido.

    Y la inclusin social

    40.La oferta social del programa y del gobierno de la Unidad pertenece al corazn de suideario. La inclusin social ser uno de los grandes desafos del nuevo gobierno, porquelos abismos estructurales para el acceso al disfrute de los derechos sociales bsicos sonnumerosos.

    41.A lo anterior se suma la definicin constitucional del Estado como un Estado social(Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia), lo que implica un compromiso delas instituciones con la lucha a favor de la igualdad de oportunidades y el goce de

    condiciones para una existencia digna. La poltica social debe estar en el centro de laagenda pblica.

    42.Lo anterior, sumado al espritu integrador antes referido, hace aconsejable preservar losniveles de proteccin social que el actual gobierno haya alcanzado, aunquereorientndolos o reconducindolos a la lgica institucional y de respeto a los derechoshumanos de todos que ha de guiar las polticas y la actuacin oficiales. Debe producirseun corte categrico y visible con el uso clientelar o demaggico de la poltica social,como tambin con las exclusiones ideolgicas hoy imperantes en mbitos relacionadoscon el ejercicio de derechos de participacin en la vida sociopoltica y con el goce dederechos sociales.

    43.Es importante tener una oferta social propia, que lo sea tanto por la ganancia cualitativa ocuantitativa para el ciudadano implcita en ella, sobre todo para los sectores msvulnerables, como por la concepcin global en la cual se inserte, la cual, sin aspirar a serideolgicamente pura o cerrada, de acuerdo con los postulados de un determinadomodelo econmico, ha de inspirarse claramente en las premisas, constitucionalmentesustentadas, de preservacin y garanta del derecho a la propiedad privada, de la libertadeconmica, y de la iniciativa privada, as como de acceso a empleos dignos y bienremunerados, a una educacin de calidad en un mundo competitivo, y a un sistemapblico de salud y de seguridad social altamente eficiente, entre otras. Las polticas

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    15/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    15

    sociales con sentido de inclusin han de estar orientadas a la consecucin de una mayorcalidad de nuestra democracia.

    Bases normativas para el nuevo gobierno

    La Constitucin de 1999

    44.La base normativa fundamental para el nuevo gobierno es la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela, la cual calificamos como una Constitucin democrtica,respetuosa del Estado de Derecho y de los derechos humanos.

    45.Ella representa no slo el punto de partida ineludible desde la perspectiva de la validez yvigencia formal de las normas, aunado ello a su ratificacin popular, sino tambin unaplataforma jurdica aceptable para el despliegue de las polticas de un gobiernodemocrtico. Permite el funcionamiento de instituciones democrticas y garantiza losderechos humanos.

    Modo de encarar la legislacin inconstitucional

    46.Las leyes o decretos-leyes inconstitucionales deben ser impugnados judicialmente, si an

    no lo han sido. Adicionalmente, debe ejercerse la iniciativa legislativa del Presidente dela Repblica para presentar proyectos de ley que desmonten las regulaciones contrarias ala Constitucin dictadas en los ltimos aos.

    47.Mientras no se modifique el marco legal en los puntos que la contravienen, ser necesarioacometer reformas reglamentarias y administrativas que permitan reconducir a laConstitucin, tanto como sea posible, las pautas de actuacin de las autoridades yfuncionarios en los respectivos mbitos de accin pblica. Son muchas lasmodificaciones que pueden alcanzarse mediante la reforma de reglamentos o de prcticasadministrativas, as como mediante una aplicacin de la legalidad orientada por losprincipios constitucionales. Paralelamente, han de precisarse los asuntos que reclaman, de

    manera casi ineludible, una modificacin normativa.48.Tampoco hay que descartar la posibilidad de acuerdos o simples entendimientos con

    sectores o individualidades, hoy partidarios del actual gobierno, que se avengan amodificaciones en torno a las cuales pudiera haber coincidencias enmarcadas en lacircunstancial conveniencia comn, aunque responda a pticas diferentes.

    Lineamientos de accin

    Frmulas para apalancar las reformas normativo-institucionales

    49.En algunas materias ser necesario impulsar cambios de rumbo muy significativos, queen ocasiones debern ir acompaados de la adopcin de decisiones por la AsambleaNacional u otros rganos del Poder Nacional.

    50.Para favorecer estos cambios se proponen iniciativas en el campo sustantivo oprogramtico y otras de ndole orgnico-instrumental o de legitimacin poltica y social.

    Elaborar de manera participativa y plural el Plan de Desarrollo Econmico y Social

    51.Una forma de impulsar las reformas poltico-sociales necesarias estriba en promover,desde el inicio del gobierno de construccin democrtica y con base en un trabajo

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    16/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    16

    previamente elaborado, una amplia discusin en el pas sobre el nuevo Plan de DesarrolloEconmico y Social de la Nacin.

    52.Esta discusin debera involucrar a actores sociales diversos y a los factores polticosregionales y nacionales. Dos instancias pblicas fundamentales para robustecer el debatesobre dicho Plan seran el Consejo Federal de Gobierno y el Consejo de Estado, cuya

    relevancia general para el funcionamiento del gobierno ser comentada posteriormente.Rescatar el federalismo previsto en la Constitucin

    53.El nuevo gobierno ha de ser profundamente federal y descentralizado. No solamenteporque ha de promover la descentralizacin y ha de respetar las competencias de losEstados y Municipios, sino tambin en el sentido de que la concepcin y gestin delgobierno deber sustentarse de manera permanente en la discusin y articulacin depolticas con los Gobernadores y Alcaldes. Ello en relacin no slo con los temasdirectamente vinculados con la descentralizacin, sino tambin respecto de los grandesasuntos del desarrollo nacional y de la inclusin e integracin poltico-social. Ladescentralizacin implica distribucin de poder y de responsabilidades.

    54.Es preciso adoptar las medidas necesarias para restituir a los Estados el ejercicio de lascompetencias exclusivas de las que inconstitucionalmente fueron despojados.Igualmente, el Distrito Metropolitano de Caracas debe recuperar competencias y recursosque son inherentes a la funcin constitucional de este nivel de gobierno.

    55.Es igualmente perentorio impulsar la aprobacin de la Ley de Hacienda Pblica Estadal,para dar respaldo financiero a la autonoma de los Estados y Municipios.

    56.El Consejo Federal de Gobierno debe ser reivindicado como instancia fundamental parala gobernabilidad.

    Instalar el Consejo de Estado

    57.Otra institucin constitucional que debe ser rescatada es el Consejo de Estado, el cual noha entrado en funcionamiento, al no haber sido designados sus miembros. Tampoco hasido dictada la ley correspondiente, prevista en el artculo 251 de la Constitucin, pero suausencia no impide su integracin y actuacin, pues la regulacin constitucional es losuficientemente precisa como para hacerla posible.

    58.Esta instancia, presidida por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,estara dotada de pluralidad institucional u orgnica, al reunir en su seno a sendosrepresentantes de la Asamblea Nacional y del Tribunal Supremo de Justicia, as como alas personas designadas por el Presidente de la Repblica, quienes deberan tener unaautoridad moral que les proporcione representatividad social. Su tarea consistira enpronunciarse, a requerimiento del Presidente de la Repblica, sobre polticas de intersnacional que a juicio de aqul posean especial trascendencia (art. 251 de la Constitucin).

    59.Para consolidar la base poltico-institucional del nuevo gobierno, debera conformarse elConsejo de Estado, el cual debera ser consultado sobre las lneas maestras de lasreformas poltico-administrativas que se quiere introducir.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    17/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    17

    Reformas poltico-institucionales

    Reivindicar el estatus constitucional y las funciones de la Vicepresidencia Ejecutiva

    60.La Constitucin de 1999 quiso otorgar a la Vicepresidencia Ejecutiva un estatus y unasfunciones de especial relevancia. A tenor de su Exposicin de Motivos, esta figura estaballamada a ser una pieza clave en el diseo de un nuevo sistema de gobiernosemipresidencial flexible. Esta expectativa del constituyente, o de los autores de lacitada declaracin de propsitos, dista mucho de corresponder con la regulacinconstitucional, que sigue atendiendo al modelo del presidencialismo, pero es al menosexpresin del significativo papel que se pretendi conferir a la Vicepresidencia Ejecutivay que en parte qued plasmado en el texto aprobado.

    61.El Vicepresidente Ejecutivo no puede ser un Ministro ms, ni un simple vocero oportavoz gubernamental, como ha ocurrido durante el actual gobierno Debe ser unafigura con estatura poltico-institucional, que ocupe una posicin capital en el manejo delas relaciones del Poder Ejecutivo con la Asamblea Nacional, as como en lacoordinacin de la Administracin Pblica Nacional. Ello aunado a su colaboracin con

    el Presidente en la direccin de la accin del gobierno (art. 239 de la Constitucin).Adicionalmente, debera perfilarse como una instancia fundamental en la articulacin delPoder Nacional con el de los Estados y Municipios, y particularmente en la promocin dela descentralizacin, ms an en el contexto de la nueva funcin poltica que losGobernadores habran de asumir en virtud de los principios bsicos de gobernabilidadantes enunciados.

    62.Se considera recomendable rescatar esta relevancia constitucional de la figura en elmarco del nuevo gobierno de construccin democrtica. Ello debe visualizarse desde lacampaa electoral a la presidencia, con la finalidad de transmitir un mensaje nopersonalista y de dotar de legitimidad y sustento poltico a quien luego sera designadopara tal cargo. Esto brindara soporte al papel que el Vicepresidente o Vicepresidenta

    debera desempear en el Consejo Federal de Gobierno y en el Consejo de Estado.Respetar la funcin legislativa y de control de la Asamblea Nacional

    63.El nuevo Presidente debera distinguirse por el respeto a las funciones de la AsambleaNacional como institucin fundamental de la democracia, siendo ste uno de los camposen que habra que demostrar sabidura, elevacin poltica y coherencia con los principiosproclamados.

    64.Debe asumirse el compromiso de no proponer leyes habilitantes con la extensin materialy temporal de las que han sido solicitadas por el Presidente de la Repblica durante lavigencia de la Constitucin de 1999.

    65.El Presidente debera presentar ante la Asamblea Nacional proyectos de ley en relacincon las principales materias que rritamente han sido reguladas por decreto ley en losltimos aos, promoviendo un debate nacional sobre las mismas, que estimule unarevisin por la Asamblea Nacional.

    66.Tambin debe respetarse el ejercicio de las funciones de control poltico de la AsambleaNacional, puesto que es indispensable la transparencia en el ejercicio del poder, muyespecialmente en los asuntos relacionados con el manejo de fondos pblicos.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    18/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    18

    Limitar las posibilidades de reeleccin de titulares de cargos ejecutivos

    67.Una de las enmiendas o reformas constitucionales que deber ser propugnada alrecuperar o alcanzar un contexto democrtico es la de fijar lmites a las posibilidades dereeleccin de los titulares de cargos ejecutivos. La actual regulacin, fruto de la enmiendaconstitucional del 2009, que permite la reeleccin indefinida o continuada del Presidente

    de la Repblica, y de los Alcaldes y Gobernadores, atenta gravemente contra laalternabilidad y el pluralismo democrticos.

    68.La introduccin de modificaciones en la Constitucin no ha de ser asumida como el retoprimero y principal del nuevo gobierno. Pero la limitacin de la reeleccin debe ser unobjetivo de mediano plazo presente desde el comienzo entre los lineamientosprogramticos de la Unidad.

    Suprimir las barreras ilegtimas a la participacin poltica y social

    69.En los ltimos aos se han impuesto leyes, actos y prcticas inconstitucionales queobstaculizan el ejercicio de los derechos polticos de los venezolanos. Pese a que surevisin escapa del campo de atribuciones del Presidente de la Repblica, desde esta altamagistratura pueden promoverse iniciativas dirigidas a corregir tales vicios.

    70.El nuevo Presidente de la Repblica debera requerir a los rganos del poder pblico queconsideren carentes de efectos las sanciones de inhabilitacin poltica dictadas por laContralora General de la Repblica, as como actuar en consonancia en su propia esferaorgnico-funcionarial, si es que antes ello no ha ocurrido en virtud del obligadoacatamiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre elasunto.

    71.Deber reformarse toda normativa reglamentaria que sujete el ejercicio de laparticipacin poltica o social a la adhesin a una determinada ideologa o doctrina departido. Esto es particularmente importante respecto de los consejos comunales y su

    registro.72.Por va de reforma reglamentaria debe no slo suprimirse todo requisito asociado a la

    identificacin con una ideologa determinada sino tambin optarse por unareinterpretacin de las correspondientes disposiciones legales que las haga compatiblescon la Constitucin, reemplazando la alusin a tal ideologa por conceptosconstitucionales como el Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, y lapromocin y defensa de los derechos humanos.

    73.Deber presentarse ante la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Referendos, quedeliberadamente ha sido eludido por la mayora oficialista en esta instancia, lo cual se hatraducido en un impedimento para la activacin popular de este mecanismo.

    74.Debern presentarse proyectos de ley que supriman la facultad del Contralor de imponerinhabilitaciones polticas, si con anterioridad no se ha promulgado la reformacorrespondiente, y que despojen a las leyes vigentes de la sujecin ideolgica que se hadesplegado normativamente en los ltimos aos. Estas y otras tareas de reformalegislativa no necesariamente tendran que originarse en una iniciativa presidencialformal, sino que seran expresin de un trabajo coordinado con los Diputados de laUnidad ante la Asamblea Nacional.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    19/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    19

    Preservar los consejos comunales como instancias de participacin comunitaria

    75.Los consejos comunales deben estar claramente perfilados como instancias departicipacin, en los trminos del artculo 70 de la Constitucin. Ellos deben serdeslastrados de todo sesgo ideolgico-partidista as como de toda confusin que losconfigure como instancias hbridas que terminen asumiendo funciones pblicas que le

    son ajenas.76.Los consejos comunales deben estar en relacin preferente con los Estados y Municipios,

    conforme a lo establecido en el artculo 184 de la Constitucin y a travs de las mltiplesvas all previstas.

    77.La preservacin de su identidad de organizaciones sociales implica el ms escrupulosorespeto a su autonoma, al igual que su participacin en la formulacin y gestin depolticas pblicas, incluyendo en la prestacin de servicios, de acuerdo con lo establecidoen la Constitucin.

    78.Mediante reformas reglamentarias puede avanzarse mucho en esta direccin,suprimiendo, por ejemplo, la dependencia de estas organizaciones del Presidente de laRepblica u otras instancias pblicas. De manera general debe promoverse la genuinaparticipacin ciudadana y comunitaria, que tenga reflejo en cauces como los consejosestadales y locales de planificacin pblica, entre otros.

    Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos

    79.Efectuar, en los primeros das de gobierno, una declaracin pblica contentiva delcompromiso de estricto acatamiento de las decisiones o sentencias de los organismosinternacionales encargados de la proteccin de los derechos humanos.

    80.Este compromiso se referira no slo a casos futuros, sino implicara tambin obligarse atomar las medidas necesarias para dar cumplimiento a decisiones que el actual gobierno

    no ha observado, cuando entren dentro de su esfera de competencias, o a instar a losrganos competentes del poder pblico a hacerlo.

    81.Como muestra de la importancia que el gobierno de construccin democrtica otorgar alos derechos humanos y a los mecanismos nacionales e internacionales previstos para sudefensa, el gobierno hara pblica su intencin de invitar a la Comisin Interamericana deDerechos Humanos a realizar una visita oficial a Venezuela, en la cual ella examine lasituacin general de derechos humanos en el pas. Ello ira acompaado de la remisinformal de tal invitacin.

    82.Se propondr la pronta sancin de la ley sobre la reparacin de las violaciones a losderechos humanos prevista en el artculo 30 de la Constitucin.

    83.Se adoptarn medidas dirigidas a salvaguardar la libertad de expresin e informacin,restituyendo derechos vulnerados, y evitando el uso desmesurado de facultadesgubernamentales as como la partidizacin de los medios pblicos.

    84.Se examinar, por medio de una comisin plural en la que participen diversos sectores dela sociedad, especialmente las ONGs, toda la red de servicios de polica poltica,inteligencia o para-inteligencia que se ha robustecido en los ltimos aos, evaluandoespecialmente sus consecuencias sobre el ejercicio de los derechos humanos.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    20/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    20

    85.Se adelantar una evaluacin de las ocupaciones o expropiaciones de tierras o industriasefectuadas por el actual gobierno, con miras a resolver estas situaciones con apego a laConstitucin.

    86.Se revisar el otorgamiento de ttulos precarios de pseudo-propiedad a agricultores o a loshabitantes de zonas populares, para reconocer a los beneficiarios la propiedad plena (pura

    y simple).87.Se formularn las bases de un sistema de seguridad social y de un sistema de salud para

    todos.

    88.Se revisar, en consulta con los sectores representados en las comunidades educativas,los planes curriculares, instructivos o prcticas que pretenden utilizar la enseanzaprimaria y media como espacios para la ideologizacin, cerrados a la universalidad delpensamiento.

    89.Se adoptarn medidas que se traduzcan en el respeto y garanta de los derechos humanos,tanto civiles y polticos como econmicos, sociales y culturales, colaborando con laDefensora del Pueblo en el cumplimiento de su misin constitucional.

    90. Robustecer los mecanismos que garanticen la investigacin y el proceso de lasviolaciones a los derechos humanos, la reparacin del dao causado y la adopcin demedidas que eviten la repeticin de tales abusos.

    Respetar al Poder Judicial como garante de la Democracia .

    91.Promover un dilogo nacional sobre la situacin del sistema de justicia, el cual podradesembocar en un compromiso institucional que involucre a todos los poderes pblicos ya los sectores sociales.

    92.Propiciar, en dilogo con la sociedad y en el seno de la Asamblea Nacional, un debatedirigido a consolidar la profesionalizacin de la Defensa Pblica y del Ministerio Pblico

    93. Proponer la regulacin de las responsabilidades por el anormal funcionamiento del PoderJudicial.

    94. Favorecer, en dilogo con la sociedad y en el seno de la Asamblea Nacional, unadiscusin sobre la necesidad de fortalecer la carrera judicial.

    95. Proponer la discusin de la Ley de la Carrera de Penitenciaristas y de la Ley de creacindel ente autnomo y tcnico del Sistema Penitenciario.

    La Fuerza Armada Nacional

    96.Restablecer la plena vigencia del artculo 328 de la Constitucin que define las funcionesde la Fuerza Armada y subordina su actuacin al poder civil.

    97.Restablecer los conceptos de Obediencia y Lealtad Institucional.

    98.Reinstitucionalizacin basada en el rescate del mrito, el escalafn y la jerarqua, queparta de la modificacin de la metodologa actual de aprobacin de los ascensos para quese realicen de acuerdo con lo previsto en el artculo 331 de la Constitucin.

    99.Reorganizar y reformular la institucin castrense para que responda a amenazasmultidimensionales, con componentes profesionales, altamente entrenados, dinmicos ycon capacidades operativas para responder eficazmente.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    21/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    21

    100.Proponer la revisin de la Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y laLey Orgnica de Seguridad de la Nacin.

    101.Eliminar la Milicia Bolivariana, como componente militar dependiente del Presidente dela Repblica.

    102.Reconducir a los integrantes que manifiesten su voluntad de seguir en servicio a loscomponentes de la Reserva.

    103.Profesionalizar la tropa. Eliminar gradualmente al soldado no profesional.

    104.Adecuar los planes de defensa, planificacin, entrenamiento, doctrina y empleo a lasamenazas multidimensionales a la seguridad y defensa definidas por el ejecutivo enconcordancia con el Consejo de Defensa de la Nacin previsto en el artculo 323 de laConstitucin, as como los planes de empleo de los sistemas de armas y equipos.

    105.Propiciar la elaboracin de un Libro Blanco de Defensa, conforme a los estndaresestablecidos por el Consejo Sudamericano de Defensa que recoja el concepto estratgicode la nacin, y los planes de adquisicin mediante criterios de transparencia

    internacional.106.Reforzar los Teatros de Operaciones.

    107.Revisar integralmente el sistema de previsin social de la Fuerza Armada Nacional con elobjeto de fortalecerlo y adecuarlo a las necesidades de los efectivos militares. Debepromoverse una Ley de Proteccin Social de la Familia Militar.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    22/177

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    23/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    23

    116.Ordenaremos la estructura oficial del sector comunicaciones para emprender laedificacin de un genuino servicio pblico nacional de comunicacin e informacin.

    117.Actuaremos apegados de manera irrestricta a las convenciones de derechos humanos.

    118.Promoveremos un ambiente comunicacional determinado por el ejercicio pleno de laslibertades, la responsabilidad social y la justicia independiente.

    119.Estimularemos la participacin y el emprendimiento de individuos y colectivos en laconstruccin de un sistema nacional de comunicacin mixto, plural, diverso ydemocrtico.

    120.Restableceremos la confianza pblica y la seguridad jurdica necesarias para el ejerciciode las libertades de la comunicacin.

    121.Superaremos las brechas culturales y tecnolgicas para el trnsito a la sociedad delconocimiento.

    122.Convertiremos los soportes de la comunicacin y la informacin en mecanismos establespara facilitar el desarrollo integral de los ciudadanos y de la nacin.

    123.Se revisar el marco jurdico y reglamentario referido a las comunicaciones bajo elcriterio de un debate amplio que incluya a diversos sectores (organismos pblicos delmbito, MCS privados, ONG, medios comunitarios, cmaras, gremios, universidades,entre otros).

    124.Entre la legislacin que debe revisarse est la Ley de Responsabilidad Social en Radio,Televisin y Medios Electrnicos; la Ley Orgnica de Telecomunicaciones; el CdigoPenal; la Ley de Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. Debeprocederse a la reestructuracin del Directorio de Responsabilidad Social en Radio,Televisin y Medios Electrnicos.

    125.Habr que revisar tambin las cinco leyes que soportan jurdicamente el llamado EstadoComunal. Someter a profunda revisin todos aquellos decretos, providenciasadministrativas y creacin de organismos que coliden con el precepto constitucional deuna comunicacin libre y plural.

    126.Procederemos a anular los procedimientos administrativos abiertos contra medios y/oprofesionales de la comunicacin. Se crear el Consejo Nacional de la Comunicacin.Derogaremos el decreto de creacin del Sistema Integrado de Comunicacin eInformacin

    127.Se restituir a RCTV una concesin para la transmisin de su programacin en sealabierta, realizando las gestiones conducentes a la devolucin de sus equipos deradiodifusin. Decisiones similares se adoptaran en relacin con emisoras de radio

    rritamente tomadas por el Estado.128.Se asumir el compromiso pblico, confirmado por los hechos, de no obligar a los

    medios de comunicacin, sin justificacin, a transmitir de manera simultnea toda clasede mensajes, en detrimento del derecho de acceso a la informacin de la ciudadana. Estafacultad legal se interpretara y aplicara restrictivamente, en caso de autntica necesidadpblica y mediante breves alocuciones presidenciales.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    24/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    24

    129.Se pondr inmediatamente trmino al uso poltico-partidista de VTV y dems mediospblicos, as como a la asignacin discriminatoria de la propaganda oficial.

    130.Implementaremos un slido Servicio Pblico de Radiotelevisin, no-gubernamental yregido por una autoridad independiente. Ese Servicio Pblico de Radiotelevisin debercontar con el conjunto de emisoras de radio y televisin que actualmente tiene en sus

    manos el gobierno.131.Maximizaremos y regionalizaremos la cobertura de los medios pertenecientes al Sistema

    Nacional de Radiotelevisin de Servicio Pblico.

    132.Estableceremos una autoridad nica para el manejo de los medios de comunicacinadministrados por el Estado.

    133.Reduciremos a lo estrictamente tcnico las funciones de CONATEL.

    134.Se identificarn los mecanismos institucionales ms idneos para atender la problemticapoltico-cultural de las comunicaciones radioelctricas y electrnicas, de la neutralidad dela red, de su coordinacin, armonizacin y supervisin.

    135.El Ministerio de Comunicacin e Informacin (MINCI) y sus oficinas regionales serlimitado en sus funciones a ser nicamente rgano comunicacional del gobierno.

    136.El nuevo gobierno de Unidad Nacional limitar en duracin y en frecuencia el uso decadenas de radio y televisin adoptando un criterio de inters pblico.

    137.En las primeras etapas del gobierno, se debe preparar y presentar ante la AsambleaNacional una Ley de regulacin de la publicidad oficial que atienda a la asignacin de lapublicidad del gobierno en funciones de Estado y decretar un reglamento para laasignacin transparente de la publicidad gubernamental

    138.Estudiar, a travs de una comisin de especialistas que cuenten con independenciapoltica, las condiciones en que se encuentran Telesur y Radio del Sur para servirefectivamente como parte de proyecto de integracin de Amrica Latina.

    139.Devolver de inmediato a sus concesionarios el uso de las frecuencias y los bienes einfraestructuras que les fueran sustrados. Se promover la independencia en laasignacin de frecuencias.

    140.Se establecer un cronograma serio de subastas del espectro. Se supervisar y controlarla proliferacin de emisoras de radio, as como de operadores de servicios de televisinilegales. Se regular adecuadamente el crecimiento de emisoras de radio comunitarias yse eliminarn las radios que operan sin el debido permiso.

    141.Haremos transparentes y democrticas las comunicaciones del Estado con el ciudadano.

    Darle efectividad a las comunicaciones internas de la Administracin Pblica.Establecimiento de Puertas abiertas, una red de comunicacin pblica con soportetelemtico para inducir el ejercicio de las libertades de expresin y opinin.

    142.Promoveremos el debate pblico sobre el proyecto de Ley de Acceso a la InformacinPblica. Eliminaremos procedimientos que promuevan el secretismo oficial y el bloqueoa la administracin pblica. Desarrollaremos una campaa nacional para estimular elejercicio del derecho ciudadano a la informacin pblica.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    25/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    25

    143.Restableceremos, en el mbito de los medios comunitarios-alternativos, una realindependencia a la hora de otorgar las debidas concesiones y del principio constitucionaldel pluralismo poltico y cultural.

    144.Discusin abierta con medios comunitarios y alternativos para la reforma de losinstrumentos normativos existentes, para la regulacin del tercer sector de la

    comunicacin. Creacin de una agencia autnoma nacional para la provisin de fondospblicos para equipamiento y capacitacin a los medios comunitarios y alternativos.

    145.Garantizar el ms amplio y libre acceso a las posibilidades que hoy por hoy se abren enmateria de comunicaciones digitales. Fomentar un uso universal no-ideolgico de las TICtanto a nivel pblico como privado. El aseguramiento jurdico de la neutralidad de la redy de su libertad de contenidos sin censuras previas. El desarrollo de polticas parademocratizar el uso de internet con anchos de banda que garanticen las mejores y msrpidas comunicaciones.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    26/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    26

    Buen Gobierno

    Introduccin

    146.El gobierno de la Unidad Nacional promover las polticas dirigidas a mejorar eldesempeo de todos los gobiernos en sus diferentes niveles.

    Situacin actual

    147.El gobierno de Unidad Nacional enfrentar decididamente el deterioro que haexperimentado la administracin pblica en el actual gobierno. Los avancesexperimentados hasta 1998 en la transformacin de la administracin pblica,especialmente con el inicio de la descentralizacin poltico administrativa y las reformasen reas claves, fueron revertidos completamente por el actual gobierno.

    148.En los ltimos aos se bloque el proceso de transferencia de competencias concurrentes

    hacia los estados. La descentralizacin de los servicios de salud fue revertida en algunosestados, quitndoles la facultad de administrar hospitales y centros ambulatorios.Tambin se recentralizaron algunas competencias exclusivas (como la administracin depuertos, aeropuertos y autopistas), que pasaron de nuevo a manos del gobierno nacional.En el caso especfico del Distrito Metropolitano de Caracas, la Asamblea Nacionalsancion la Ley del Distrito Capital mediante la cual se atribuyen a una entidad cuyaautoridad es designada por el Presidente de la Repblica las competencias que hasta esemomento ejerca el gobierno metropolitano, encabezado por un alcalde elegido por elvoto popular. En materia fiscal, el Situado Constitucional para las regiones (calculadocomo una proporcin de los ingresos ordinarios de la nacin) se redujosignificativamente mediante la prctica recurrente de subestimar el precio de exportacin

    del petrleo. Por su parte, el FIDES qued virtualmente eliminado con la aprobacin dela Ley del Consejo Federal de Gobierno, la cual establece que los recursos que nutran elfondo y se transferan a estados y municipios pasan ahora a los Consejos Comunales.

    149.Otro elemento que explica el deterioro de la administracin pblica es el tema salarial. En2002, la compresin vertical de los salarios (el cociente entre el salario ms alto y el msbajo de la administracin pblica nacional) haba disminuido de 16, a principios de ladcada de 1990, a seis. Con la puesta en vigencia de la Ley de Emolumentos en 2011,esta situacin es todava ms grave. Esta dinmica, sumada a la politizacin de laadministracin pblica ha hecho muy difcil contratar personal calificado.

    150.La actual administracin se ha caracterizado por los siguientes aspectos: Supresin de la independencia de los poderes pblicos, con lo cual no hay

    mecanismo alguno de control sobre las actuaciones de los mismos.

    Prdida de los valores constitucionales que inspiran la Administracin Pblica, lanocin de servicio a los ciudadanos, la honestidad, participacin, celeridad,

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    27/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    27

    eficacia, eficiencia, transparencia, rendicin de cuentas y responsabilidad, consometimiento pleno a la ley y al derecho.

    Desarticulacin de la institucionalidad formal de la Administracin PblicaCentral, mediante el incremento del nmero de Ministerios y la creacin deinstituciones paralelas que abultan las nominas de funcionarios y aumentan laineficiencia en la prestacin de los servicios pblicos a los ciudadanos.

    Supresin del principio de la unidad del tesoro en favor de la discrecionalidad delPresidente de la Repblica en el manejo de la poltica fiscal de la nacin, sincontrol ni rendicin de cuenta de los ingresos y gastos fiscales.

    Obstaculizacin al incipiente y promisorio proceso de descentralizacin del poderpblico hacia los estados y municipios, en un intento que procura concentrar lasdecisiones en materia de polticas pblicas en todo el territorio nacionalexclusivamente en la figura del Presidente.

    Desconocimiento de los derechos laborales y de la libertad sindical mediante laimposicin de mltiples trabas a la libre actuacin de las organizaciones sindicalesy la pretensin de sustituir la discusin democrtica de las condiciones de trabajopor decisiones unilaterales de la Administracin.

    Desconocimiento de la participacin ciudadana en la conduccin de los asuntospblicos mediante la imposicin de trabas jurdicas e institucionales, ymanipulacin de iniciativas que procuran darle cumplimiento a los preceptosconstitucionales de la democracia participativa para tratar de beneficiarexclusivamente a los adeptos al partido oficialista.

    El trnsito de un pas democrtico y de economa mixta a un pas con economacentralmente planificada, segn lo expuesto en las Lneas Generales del Plan deDesarrollo Econmico y Social de la Nacin 20072013, en contravencinabierta a los preceptos constitucionales.

    151.En sntesis, en los ltimos trece aos se ha pretendido transformar una filosofa de laAdministracin Pblica orientada a facilitar el bienestar de los ciudadanos a travs de laprestacin de servicios con calidad y eficiencia a la par de brindar apoyo institucional aldesarrollo econmico y social del pas, por otra filosofa de gestin orientada a latransformacin del pas en una economa centralmente planificada con gobiernopersonalista y autoritario. Ahora la Administracin Pblica no est al servicio de losciudadanos y los servidores pblicos estn obligados a satisfacer preferentemente los

    requerimientos del Presidente de la Repblica y de su organizacin poltica.Dimensiones

    152.Durante la administracin actual se ha registrado un crecimiento explosivo del sectorpblico, tanto en instituciones como funcionarios. De acuerdo con la Ley de Presupuestodel 2011 y los ministerios creados en lo que va del ao, se ha elevado el nmero de losmismos a 28, ms dos ministerios de Estado, lo que significa un crecimiento de 51,2%

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    28/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    28

    con respecto a 1999. Por su parte, los entes descentralizados alcanzan a 295 y sern 310para el prximo ao, de acuerdo con la Ley de Presupuesto de 2012.

    153.El excesivo nmero de ministerios y de entes descentralizados, adems de generarconfusin de roles, solapamiento de tareas y algunas veces retardo y contradiccin en la

    toma de decisiones, genera un incremento innecesario de gasto fiscal, sin quecontribuyan a la solucin de los problemas del pas ni al diseo de mejores polticaspblicas. Otra consecuencia directa del excesivo nmero de ministerios es la complejidaden la toma de decisiones, especialmente la que debe tomarse en Consejo de Ministros yen otras instancias de coordinacin gubernamental.

    154.Este crecimiento en el nmero de ministerios ha estado acompaado de un crecimiento enel nmero de funcionarios pblicos (ministerios y entes descentralizados), los cules parael inicio del perodo 2000-2006, se situaban en 625.000 funcionarios. Ya para 2007 lacifra haba ascendido a 1.002.815 funcionarios, mostrando un crecimiento del 60,4%.Para el ao 2011, el crecimiento haba sido de un 127,6% al alcanzar la cifra de

    1.422.534 funcionarios en la Administracin Central. Corresponden al nivel ministerial972.761 funcionarios (68,3%) y 449.773 a entes descentralizados (31,7%).

    155.En los Estados y Distritos laboraban 346.626 funcionarios y no se tiene informacincompleta de las personas al servicio de los Municipios. En las empresas pblicas nofinancieras, se estima una cifra cercana a las 150.000 personas (de stas, 114.000trabajan para PDVSA y sus filiales). Las recientes polticas de expropiaciones,confiscaciones y toma de empresas de todo tipo de actividad no permiten tener una cifraexacta sobre este segmento, habr que hacer un anlisis detallado a travs de fuentesdiversas, pblicas y privadas, para tener una informacin ms precisa y poder conocercon mayor exactitud el nmero de funcionarios al servicio del Estado.

    La situacin laboral en el sector pblico

    156.En los ltimos trece aos las relaciones colectivas de trabajo en el sector pblico hanestado obstaculizadas por una poltica pblica dirigida desde la Presidencia de laRepblica y con el concurso directo del Ministerio del Trabajo, orientada a desconocer laorganizacin sindical y sus instrumentos de accin: la contratacin colectiva y la huelga.

    157.Algunas manifestaciones inequvocas de esta poltica son: 250 trabajadores y dirigentessindicales sometidos a juicio por participar en manifestaciones para exigir la discusin dela contratacin colectiva y el pago de pasivos laborales; aproximadamente 273trabajadores y dirigentes sindicales muertos en enfrentamientos en centros de trabajo y amanos del sicariato; ms de 20.000 trabajadores despedidos en PDVSA por participar enuna huelga que la OIT consider laboral; precarizacin del empleo mediante lacontratacin de interinos en sectores clave como educacin y justicia; creacin deestructuras poltico partidistas como los consejos de trabajadores, las milicias obreras ylas patrullas socialistas conformadas en sectores estratgicos y en la administracinpblica, que pretenden desplazar a las organizaciones sindicales e ideologizar a lostrabajadores en la toma del control de los medios de produccin.

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    29/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    29

    158.No obstante las coacciones oficialistas, la conflictividad laboral se ha agudizado y para elao 2009 se registraron 2000 conflictos laborales en el pas de los cuales el 86% fue en elsector pblico, lo cual revela el nivel de malestar que existe entre los funcionariospblicos y su negativa a que se les arrebate los derechos sindicales y de contratacincolectiva consagrados en la Constitucin.

    159.El Estado ha acumulado una gigantesca deuda conocida como pasivos laborales consus funcionarios y trabajadores, cuyo monto no puede ser precisado dada la carencia deinformacin cierta, derivada fundamentalmente de:

    La liquidacin que orden hacer la reforma parcial de la Ley Orgnica del Trabajode fecha 19 de junio de 1997 con motivo del cambio del mtodo de clculo de laprestacin de antigedad, y que hasta la fecha no se ha cumplido en su totalidad.

    Las prestaciones sociales, que constituyen derechos adquiridos, no canceladas alos trabajadores despedidos de PDVSA en los aos 2002 y 2003 y lo acumulado

    en las cuentas de ahorro durante los aos de servicio y alimentadas por los aportesque haca cada trabajador, lo cual es el mayor despojo en que haya incurridopatrono alguno en la historia laboral nacional.

    Las obligaciones constitucionales y legales de pago oportuno de los interesesgenerados por el capital de prestaciones sociales durante la relacin de servicios ydel pago de las prestaciones sociales una vez que se produce el egreso delfuncionario u obrero de la Institucin.

    Las normas legales

    160.Adems de la Constitucin, que fija en sus artculos 141 al 149 los principios

    fundamentales que han de regir la Administracin Pblica y su correlato de la FuncinPblica, existen al menos sesenta leyes de variada naturaleza que regulan tanto lo queconcierne directamente a la organizacin de la administracin pblica, como a la funcinpblica, los procedimientos administrativos, el control de la gestin, y el comportamientode los funcionarios.

    161.La mayora de las leyes sancionadas en los ltimos trece aos han sido diseadas paraapoyar el denominado Socialismo del Siglo XXI en contravencin abierta a lospreceptos constitucionales y con la convalidacin del Tribunal Supremo de Justicia,ponindose de bulto la ausencia de independencia de los poderes pblicos.

    162.Este cmulo de leyes debern ser sometidas a una rigurosa revisin, de manera deajustarlas a una visin integral de un nuevo marco jurdico que restituya la naturalezademocrtica de la Repblica.

    Estado actual del Estado Federal Descentralizado

    163.A la par con Amrica Latina, las reformas del federalismo venezolano de 1989permitieron elegir por primera vez a gobernadores y alcaldes de manera universal, directa

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    30/177

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    31/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    31

    174.Los Puertos venezolanos mejoraron notablemente. El Puerto de Puerto Cabello duplic elnmero de buques atendidos y el nmero de toneladas manejadas en apenas seis aos,convirtindose en el 7 puerto del Caribe y Latinoamrica entre los 74 existentes. ElPuerto de Maracaibo comenz a obtener ganancias, duplicando el nmero de buques.Iguales logros se registraron en los Puertos de Cuman, Carpano y Giria.

    175.Todos los Estados asumieron los aeropuertos, a excepcin del de Maiqueta. Fue notablela inversin ejecutada, convirtindose algunos de ellos en aeropuertos internacionales.Esta decisin increment la movilizacin area en el pas, al ofrecerse ms seguridad ymayor nmero de vuelos.

    176.Los Municipios venezolanos aumentaron considerablemente su oferta de servicios yprogramas sociales. El espectro incluy intervenciones de alimentacin y nutricin, deatencin al nio, de desarrollo comunitario, atencin primaria de salud, de apoyo a lasmicroempresas, de becas de estudio y atencin al anciano.

    177.Ese esfuerzo incentiv el proceso de participacin ciudadana en la gestin pblica. Secrearon varios miles de Organizaciones Comunitarias de Salud, de Organizaciones

    Comunitarias de Vivienda, Organizaciones deportivas, Comits educativos, Centrosculturales, Organizaciones ambientales, entre otras organizaciones de base.

    178.En apenas nueve aos, la gestin pblica del pas experiment un cambio sustancial,tanto en los tipos de servicios pblicos, ms cercanos a la gente, como en su calidad.

    El desastre centralista de los servicios durante el actual gobierno

    179.Fue tanto el prestigio que alcanz en Venezuela el proceso de descentralizacin y elfortalecimiento del Estado Federal que se adelant en la ltima dcada del siglo XX, queen la Constitucin que se elabor en 1999 se defini a Venezuela como un EstadoFederal Descentralizado.

    180.Paradjicamente, en ese mismo ao comenz la re-centralizacin del gobierno y lasupresin de las expresiones de federalismo que existan en nuestro sistemaconstitucional. El Gobierno Nacional ha desmantelado paulatinamente ladescentralizacin, vulnerando los anteriores logros e impulsando formas decentralizacin caracterizadas por el autoritarismo, el militarismo y la corrupcin.

    181.Fueron revertidas competencias fundamentales de los Estados- vialidad, puertos,aeropuertos, salud, deportes- y se disminuy el poder de gestin de gobernaciones yalcaldas en asuntos pblicos vitales como la educacin, la seguridad, la vivienda, laproteccin al menor y los programas sociales. Se reform la Ley Orgnica deDescentralizacin para eliminar las competencias exclusivas de los Estados y se anulpor va de los hechos los convenios de transferencia de servicios que los Estados haban

    suscrito con la Repblica para el manejo de competencias concurrentes.182.Es evidente el deterioro de la vialidad. Igual impacto negativo se evidencia en los puertos

    de Venezuela. Los han convertido en centros de corrupcin e ineficiencia. El Puentesobre el Lago de Maracaibo est en riesgo de caerse.

    183.Los servicios de salud, hospitales y ambulatorios pertenecientes a las redes de los estadosy del Ministerio, fueron abandonados por el gobierno. Le sustrajeron la red de salud a

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    32/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    32

    algunos Estados y Municipios. La poblacin no encuentra respuesta a sus problemas desalud.

    184.Las escuelas se encuentran en mal estado y sin la dotacin necesaria. Ms de 6.000unidades necesitan mantenimiento y el gobierno apenas ofrece mejoras para 300.

    185.No se han podido construir sino 417.000 viviendas entre 1999-2010, apenas 34.750 porao. El dficit supera los 2.000.000 de unidades. El Gobierno Nacional ha excluido a losgobiernos estadales y municipales de la bsqueda de soluciones en esta materia.

    186.Se aniquil institucionalmente la Alcalda Metropolitana de Caracas. En su lugar, fueimpuesto un gobierno paralelo, con una jefatura designada por el Presidente. La Capitalnunca haba estado tan abandonada.

    El desastre centralista de las finanzas pblicas

    187.La precaria situacin de los servicios pblicos ha estado acompaada de la asfixiafinanciera de los Estados y Municipios, a pesar de los altos precios petroleros en esteperodo.

    188.Desde 1999, el Gobierno Nacional ha manejado discrecionalmente la transferencia delSituado Constitucional, los recursos de las competencias transferidas, el FIDES y laLAEE. Arbitrariamente, fij en $40 el precio del barril petrolero para efectos de laelaboracin de las leyes de presupuesto, lo que le permite el manejo discrecional antessealado. A tal decisin se aadi en 2011 la aprobacin de la ley de contribucionesespeciales por precios extraordinarios y exorbitantes, segn la cual cuando el precio delpetrleo supera 70 $/b PDVSA debe transferir recursos al FONDEN, que pueden seradministrados por el centralismo sin cumplir con obligaciones constitucionales deaprobacin parlamentaria y transferencia a las regiones.

    189.Se elimin el FIDES y desvirtu el propsito de la Ley de Asignaciones Especiales,

    vulnerando los recursos de Estados y Municipios.190.Se impuso desde el Fondo de Compensacin Interterritorial (FCI) criterios ideolgicos y

    centralistas, basados solamente en elementos de compensacin interterritorial y no depoblacin y territorio para la distribucin de los recursos, contraviniendo principiosbsicos de la descentralizacin fiscal.

    191.De acuerdo con el Manifiesto de Barquisimeto, suscrito por los gobernadores de laUnidad el 14 de septiembre de 2011, el represamiento del Situado Constitucional generuna deuda cercana a los 16 mil millones de bolvares hasta agosto de este ao. Este aose le han retenido a los Estados y Municipios 26 mil millones de Bs. F.

    192.En definitiva, se impuso la asfixia de Estados y Municipios. El Ingreso Territorial

    Venezolano (ITV) disminuy al 9,9%, lejano del 28,38% logrado en 1998 y menor alvigente antes de 1989.

    Un Consejo Federal de Gobierno para acabar con la descentralizacin

    193.De acuerdo con la Constitucin, el Consejo Federal de Gobierno debera cumplir unpapel fundamental para el desarrollo del proceso de descentralizacin (art. 184). Sinembargo, ha sido convertido en un instrumento de bloqueo de la descentralizacin y del

  • 8/3/2019 MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

    33/177

    MUD. Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional. 23 de enero de 2012.

    33

    federalismo, al tiempo que es utilizado para catapultar las organizaciones del poderpopular o del Estado comunal.

    194.Diez aos despus de aprobada la Constitucin en la cual se cre el Consejo Federal deGobierno (CFG), el Gobierno Nacional puso el ejectese a la Ley que lo regulara. Seinici la marcha de un CFG cuyo propsito es desmontar el Federalismo y la

    Descentralizacin.195.El vaciamiento de competencias y recursos a Estados y Municipios se ha realizado a

    travs de leyes que son inconstitucionales. Esta estrategia conduce a la concentracin delas decisiones en entes territoriales ajenos al marco constitucional vigente. Por ejemplo,la creacin de los Distritos Motores del Desarrollo como una entidad socialista, esajena a nuestra Constitucin. A su vez, el criterio para la participacin de la sociedadcivil en el CFG es totalmente excluyente.

    196.El CFG dej de ser una instancia de negociacin y regulacin de las competencias y seconvirti en un ente que procura anular la gestin de gobernaciones y alcaldas. Pruebade ello se encuentra en el Reglamento del CFG, dnde se define al Federalismo como un

    Sistema de organizacin poltica () para la c