7
Muerte de semillas y plántulas de Soja en pre y posemergencia en el área agrícola núcleo de Entre Ríos Campaña 2013-14 Las siembras de soja de mediados de octubre y primera semana del mes de noviembre se vieron en algunos casos severamente afectadas por la muerte de semillas y plántulas en pre y pos-emergencia. La pérdida del stand de plantas fue variable, con extremos del 90% de semillas y plántulas muertas. Los primeros informes de la ocurrencia se comenzaron a recibir desde el 4 de noviembre de 2013, apareciendo como los departamentos con mayor frecuencia de casos Gualeguay, Gualeguaychú, Villaguay, Tala, y con menores problemas Victoria, Diamante y Paraná. En la segunda semana de noviembre, ya se informaron casos en La Paz. Una respuesta inicial para el alarmante problema que obligó a la resiembra en numerosos lotes de producción, se publicó en el Informe Semanal N° 578 de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (http://www.bolsacer.org.ar/Fuentes/siberd.php?Id=590#5070 ). La Estación Experimental Paraná del INTA reunió en una mesa de trabajo a extensionistas (AERs Gualeguay, Crespo y Diamante) e investigadores relacionados a la patología, fisiología y manejo del cultivo de las áreas de Protección Vegetal, Producción Vegetal y Factores Abióticos y Recursos Naturales. Se analizaron aspectos relacionados a los patógenos habitantes de suelo, las características de las semillas, el período siembra- emergencia y especialmente los factores climáticos predominantes en siembras desde el 15 al 30 de octubre y primera semana de noviembre.

Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013

Muerte de semillas y plántulas de Soja en pre y

posemergencia en el área agrícola núcleo de Entre Ríos

Campaña 2013-14

Las siembras de soja de mediados de octubre y primera semana del

mes de noviembre se vieron en algunos casos severamente afectadas por la

muerte de semillas y plántulas en pre y pos-emergencia. La pérdida del stand

de plantas fue variable, con extremos del 90% de semillas y plántulas

muertas.

Los primeros informes de la ocurrencia se comenzaron a recibir desde

el 4 de noviembre de 2013, apareciendo como los departamentos con mayor

frecuencia de casos Gualeguay, Gualeguaychú, Villaguay, Tala, y con

menores problemas Victoria, Diamante y Paraná. En la segunda semana de

noviembre, ya se informaron casos en La Paz.

Una respuesta inicial para el alarmante problema que obligó a la

resiembra en numerosos lotes de producción, se publicó en el Informe

Semanal N° 578 de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos

(http://www.bolsacer.org.ar/Fuentes/siberd.php?Id=590#5070).

La Estación Experimental Paraná del INTA reunió en una mesa de

trabajo a extensionistas (AERs Gualeguay, Crespo y Diamante) e

investigadores relacionados a la patología, fisiología y manejo del cultivo de

las áreas de Protección Vegetal, Producción Vegetal y Factores Abióticos y

Recursos Naturales. Se analizaron aspectos relacionados a los patógenos

habitantes de suelo, las características de las semillas, el período siembra-

emergencia y especialmente los factores climáticos predominantes en

siembras desde el 15 al 30 de octubre y primera semana de noviembre.

Page 2: Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013

2

Las muestras analizadas en el Laboratorio de Patología Vegetal

muestran como microorganismos aislados con mayor frecuencia a Pythium y

Phytophthora (Oomycetes), Rhizoctonia, varias especies de Fusarium, todos

habitantes de suelo y el hongo Colletotrichum, que sobrevive en rastrojo o

puede ser introducido por la semilla. Todos son capaces de originar los

síntomas descriptos, también conocido como “damping-off” (Formento

2011). Estos patógenos y otros como Macrophomina phaseolina, Sclerotium

rolfsii, Fusarium tucumaniae y F. virguliforme pueden ser llevados en lotes de

semillas como propágulos, semillas infectadas (dentro) e infestadas (fuera,

sobre el tegumento). Otros hongos de almacenaje como Aspergillus y

Penicillium pueden sobrevivir en el suelo y en la semilla provocando

reducción de la germinación según Scandiani & Luque (2009).

El manejo del suelo, directa o indirectamente, asociado a condiciones

climáticas de cada año afectan la aireación, el régimen térmico e hídrico y el

equilibrio de la actividad biológica del suelo, que son los principales factores

que influencian la dinámica de los organismos del suelo que causan las

enfermedades radiculares (Torres et al., 2010)

En el período octubre-noviembre la muerte de plántulas (Fotografías 1

y 2) ocurrió en la soja sembrada en la segunda quincena de octubre y primera

semana de noviembre sin que se encuentren diferencias con respecto a la

clase de suelos, cultivos antecesores, con y sin barbecho químico, con

fungicidas de uso habitual como carbendazim + thiram, con fertilización en la

línea o lateralemente o aquellos que incluyen en su formulación metalaxyl

mefenoxam o fludioxonil, cultivares o aplicación de herbicidas pos-siembra.

Page 3: Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013

3

Fotografía 1. Necrosis y estrangulamiento de

hipocótilo. ©E. Behr. INTA-AER Crespo.

Fotografía 2. Muerte de

plántulas en pos-emergencia.

©P. Vegetal. INTA-EEA Paraná.

Los factores comunes fueron las temperaturas bajas (Figuras 1 y 2) y la

ocurrencia de lluvias pocas horas o días después de la siembra (Figura 3). A

un período de temperaturas y precipitaciones favorables para la siembra (09

al 19-10), continuó una brusca caída de las marcas térmicas, manteniéndose

muy bajas hasta el 29-10, asociado a lluvias excesivas inmediatamente a la

siembra.

En algunas zonas próximas a Galarza y Mansilla y otros lotes puntuales

del Dpto. Gualeguay ocurrieron precipitaciones de cierta importancia, las que

permitieron la siembra de soja con algo de humedad (antes de las lluvias

consideradas excesivas posteriores), que fueron sembradas algo más

profundo que lo sugerido. Éstas, fueron afectadas por bajas temperaturas

que dieron lugar a una germinación lenta, favorable a la acción de

microorganismos patógenos sobre las semillas y plántulas sometidas a un

estrés abiótico. Siembras posteriores a las condiciones descriptas no

manifiestan el problema y sí se detecta “planchado”, anoxia y algunas

escorrentías pequeñas, que afectaron mínimamente el stand de plantas en

lotes puntuales. Los lotes sembrados los primeros días de octubre se

caracterizan por una muy buena implantación ya que emergieron con buena

temperatura y aunque luego continuaron días más fríos ya habían superado

el período crítico (Ings. Agrs. Raúl Vanotti y Jorgelina Meier, Dpto. Gualeguay,

com. personal).

Page 4: Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013

4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 10 20 30 40 50 60

T mínima (o C)

T mínima (o C)

27 Sept 16 Oct6 Oct 26 Oct

5 Nov15 Nov

Figura 1. Temperaturas mínimas (27/09 al 15/11). Observatorio

Agrometeorológico del INTA-EEA Paraná (Ing. D. Santos, INTA-EEA Paraná).

Figura 2. Temperaturas mínimas entre el 17 y 23/10 (Izq.) y temperaturas mínimas entre

el 24 y 30/10 (Der.) en Entre Ríos. Fuente: Informes N° 576 y 577 del Proyecto SIBER de la

Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Page 5: Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013

5

Figura 3. Precipitación acumulada en la provincia de Entre Ríos. Fuente: Informes N° 577, 578 y 579 del Proyecto SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

La fase siembra-emergencia es una de las más críticas en el ciclo de

soja (Kantolic et al, 2003), aún cuando existan temperaturas favorables, la

humedad del suelo es clave en definir el establecimiento de las plántulas e

indirectamente de las interacciones oxígeno del suelo, temperatura,

profundidad del suelo o estado de la superficie del mismo.

Por otro lado, el efecto aislante de los residuos en superficie en

siembra directa (SD), su mayor albedo respecto al suelo descubierto (Johnson

& Hoyt, 1999) y la mayor difusividad térmica de las capas superficiales del

suelo (Silgram & Shepherd, 1999) pueden ser causas de diferencias de

implantación comparando labranza convencional (LC) vs. SD. Sólo desde

germinación a emergencia existiría una influencia directa de la temperatura

del suelo sobre su crecimiento (Angus et al., 1981).

El análisis de los diferentes profesionales vinculados fuertemente a

diferentes aspectos del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos

(Formento, Santos, Schutt, Pautasso, Vanotti, Gvozdenovich y Behr) concluye

que las temperaturas bajas y las lluvias importantes posteriores a la siembra

fueron los factores más relevantes en la ocurrencia de la muerte de semillas y

plántulas de soja en diversos departamentos de la provincia de Entre Ríos.

Por ello, se sugiere considerar las temperaturas al momento de la

siembra y el pronóstico extendido para los diversos departamentos, de

Page 6: Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013

6

manera tal de eludir dichos factores climáticos, desfavorables a una

adecuada implantación del cultivo.

En forma práctica, es muy importante ser cuidadosos con las siembras

de soja en la primera quincena de octubre, especialmente en localidades del

sur de Entre Ríos, en sitios con buen manejo donde el abundante rastrojo

origina especialmente en los bajos, temperaturas menores y retrasos de la

emergencia.

Page 7: Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013

7

Bibliografía

Angus J., Cunningham R., Moncur M. & D. Mackenzie 1981. Phasic

development in field crops. I. Thermal response in the seeding phase. Field

Crops Res. 3:365-78.

Formento A.N. 2011. Podredumbre de semillas, muerte de plántulas y

podredumbre de raíz y tallo. En: Las enfermedades de la soja y su

importancia en los países del Mercosur. Muñoz R. & M. Sillon (Coord.).

Capítulo 2. p. 59-68.

Kantolic A.G., Giménez P.I. & E. B. de la Fuente 2003. Ciclo ontogénico,

desarrollo y generación del rendimiento y la calidad de la soja. Cap. 9 En:

Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. Satorre E.H.,

Benech Arnold R.L., Slafer G.A., de la Fuente E.B., Miralles D.J., Otegui M.E. &

R. Savin (Eds.). Ed. Fac. de Agronomía. p. 167-201.

Johnson A.M. & G.D. Hoyt 1999. Changes to the soil environment under

conservation tillage. Hort. Technology 9:380-393.

Scandiani MM & A.G. Luque 2009. Identificación de Patógenos en Semilla de

Soja. Análisis de Semillas. Suplemento especial N°2. 148p.

Silgram M. & M.A. Shepherd 1999. The effects of cultivation on soil nitrogen

mineralization. Adv. Agron. 65:267-311.

Torres E., Debiasi H., Franchini J.C., Ferreira Saravia O. & A. Rodriguez

Almeida 2010. Manejo do Solo na prevenção de doenças radiculares. En:

Soja: Doenças Radiculares e de Hastes e Inter-relações com o Manejo do Solo

e da Cultura. A.M. Rodriguez Almeida & C.D. Santos Seixas (Eds.). EMBRAPA,

Soja. p. 207-279.