10
 Migración, perdida ambigua y rituales  por Celia Jaes Falicov Globalización. Migraciones: familias transnacionales ( que viven en un lado y en otro, fragmentadas, sufriendo desventajas y ventajas, tanto para aquellos miembros de la familia que se van como para los que se quedan en el país de origen). stos inmigrantes transitivos muc!as veces van a consulta pero como no se !an ido, no necesariamente mencionan las p"rdidas y por lo tanto, los terapeutas no piensan f recuentemente que los síntomas presentados pueden estar relacionados con los cambios ocasionados por la partida de seres allegados. #na familia donde un !ijo, una !ermana o un sobrino se !a ido a un país lejano, donde la cotidianeidad est$ alterada, para algunas partes de la familia nuclear o para la familia trigeneracional, entra dentro de la definición de familia transcultural.  LAS PÉRDIDAS DE LAS FAMILIAS C! I!MI"RA!#ES tiene características especiales que la distinguen de otro tipo de p"rdida. %on m$s amplias que la muerte de una persona cercana porque la migración trae p"rdidas de todo tipo: p"rdida de parientes y amigos que permanecen en el país de origen, p"rdida de la lengua natal, de las costumbres y rituales, de la tierra misma. %in embargo, la migración es tambi"n m$s peque&a que la p"rdida completa de la muerte. 'omparada a la muerte, las p"rdidas de la migración no son totalmente claras, completas o irrevocables. (odo se encuentra an con vida, aunque ausente. *ada desaparece con la finalidad de la muerte. %iempre es posible fantasear un regreso eventual o una reunión futura. + dem$s los inmigrantes rara vez se dirigen !acia un vacío social en el país etranjero. #n familiar o un amigo generalmente espera del otro lado para ayudar con el trabajo, la vivienda o con algn consejo pa ra esa vida nueva.  isten tambi"n elementos compensatorios, tales como la esperanza de mejora económica, oportunidades educacionales o nuevas libertades políticas, económicas o sociales. stos elementos crean emociones contradictorias: tristeza y alegría- p"rdidas y restituciones- ausencia y presencia que !acen que las p"rdidas sean incompletas, ambiguas, pospuestas y como alguien las !a llamado de duelo perpetuo. sta idea no es nueva. /a en el siglo 012, el m"dico Maimónides notó la enfermedad de la nostalgia que producía muc!os sintomas som$ticos y emocionales y encontró que la nica cura era retornar al enfermo a su país natal. stos mismos síntomas de palpitaciones, llantos, tics, temblores y lamentos aparecen en el inmigrante del siglo 002, y en circunstancias dadas, tambi"n en aquellos miembros de la familia afectados por la partida. 3uiz$ podemos avanzar un poco en la descripción y el tratamiento del inmigrante en el presente conteto transnacional. PÉRDIDA AM$I"%A & MI"RACI'! l concepto de p"rdida ambigua propuesto por la investigadora 4auline 5oss 67888) para describir situaciones en las cuales la p"rdida es confusa, incompleta, o parcial, es til para entender la p"rdida del inmigrante. 5oss describe d os tipos de p"rdida a mbigua: 1. una es la situación en la cual la gente esta f ísicamente ausente pero psicológicamente presente 6ejemplos son familias con una persona fallecida en la guerra o los desaparecidos políticos, cuyos cuerpos nunca se encuentran).  +usencia del ri to. 9a migración r epresenta ambos tipos de pérdida ambigua simultáneamente.  4or un lado, la gente y los lugares queridos est$n fisicamente ausentes, y al mismo tiempo, est$n agudamente presentes en la mente del inmigrante.

Multiculturalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Soc

Citation preview

Migracin, perdida ambigua y ritualesporCelia Jaes FalicovGlobalizacin. Migraciones: familias transnacionales (que viven en un lado y en otro, fragmentadas, sufriendo desventajas y ventajas, tanto para aquellos miembros de la familia que se van como para los que se quedan en el pas de origen). Estos inmigrantes transitivosmuchas veces van a consulta pero como no se han ido, no necesariamente mencionan las prdidas y por lo tanto, los terapeutas no piensan frecuentemente que los sntomas presentados pueden estar relacionados con los cambios ocasionados por la partida de seres allegados. Una familia donde un hijo, una hermana o un sobrino se ha ido a un pas lejano, donde la cotidianeidad est alterada, para algunas partes de la familia nuclear o para la familia trigeneracional, entra dentro de la definicin de familia transcultural.LAS PRDIDAS DE LAS FAMILIAS CON INMIGRANTES tiene caractersticas especiales que la distinguen de otro tipo de prdida. Son ms amplias que la muerte de una persona cercana porque la migracin trae prdidas de todo tipo: prdida de parientes y amigos que permanecen en el pas de origen, prdida de la lengua natal, de las costumbres y rituales, de la tierra misma. Sin embargo, la migracin es tambin ms pequea que la prdida completa de la muerte. Comparada a la muerte, las prdidas de la migracin no son totalmente claras, completas o irrevocables. Todo se encuentra an con vida, aunque ausente. Nada desaparece con la finalidad de la muerte. Siempre es posible fantasear un regreso eventual o una reunin futura. Adems los inmigrantes rara vez se dirigen hacia un vaco social en el pas extranjero. Un familiar o un amigo generalmente espera del otro lado para ayudar con el trabajo, la vivienda o con algn consejo para esa vida nueva. Existen tambin elementos compensatorios, tales como la esperanza de mejora econmica, oportunidades educacionales o nuevas libertades polticas, econmicas o sociales. Estos elementos crean emociones contradictorias: tristeza y alegra; prdidas y restituciones; ausencia y presencia que hacen que las prdidas sean incompletas, ambiguas, pospuestas y como alguien las ha llamado "de duelo perpetuo". Esta idea no es nueva. Ya en el siglo XVI, el mdico Maimnides not la enfermedad de la "nostalgia" que produca muchos sintomas somticos y emocionales y encontr que la nica cura era retornar al enfermo a su pas natal. Estos mismos sntomas de palpitaciones, llantos, tics, temblores y lamentos aparecen en el inmigrante del siglo XXI, y en circunstancias dadas, tambin en aquellos miembros de la familia afectados por la partida. Quiz podemos avanzar un poco en la descripcin y el tratamiento del inmigrante en el presente contexto transnacional.PRDIDA AMBIGUA Y MIGRACINEl concepto de "prdida ambigua" propuesto por la investigadora Pauline Boss (1999) para describir situaciones en las cuales la prdida es confusa, incompleta, o parcial, es til para entender la prdida del inmigrante. Boss describe dos tipos de prdida ambigua:1. una es la situacin en la cual la gente esta fsicamente ausente pero psicolgicamente presente (ejemplos son familias con una persona fallecida en la guerra o los desaparecidos polticos, cuyos cuerpos nunca se encuentran). Ausencia del rito. La migracin representaambos tipos de prdida ambigua simultneamente.Por un lado, la gente y los lugares queridos estn fisicamente ausentes, y al mismo tiempo, estn agudamente presentes en la mente del inmigrante.2. En la segunda situacin de prdida ambigua, un miembro de la familia esta fsicamente presente pero psicolgicamente ausente. Alzheimer, o cuando en una familia, el padre o la madre esta emocionalmente aislado por excesivo estrs en el trabajo. la nostalgia y el estrs de adaptacin puede dejar a algunos miembros de la familia psicologicmente ausentes, aun cuando se hallen fisicamente presentes.AUSENCIA DE RITUALES PARA LA PRDIDA AMBIGUAQuiza por esta peculiar cualidad de ambigedad, inconclusividad y transitoriedad, la trayectoria de la migracion como transicin de vida esta casi vaca de rituales sealadores, o de ritos de pasaje. Los preparativos que preceden la migracin pueden tener alguna de las caractersticas de rituales, como empacar objetos simblicos (msica, fotos, recuerdos) pero usualmente estas prcticas son ms personales que colectivas.No hay una estructura formal, ni un lugar ni segmento de tiempo designado especialmente para marcar la transicin, tratar de trascenderla y proveer un contenedor de las emociones fuertes que todos estn sintiendo.Los dos nos remos tanto en medio del mar de tantas lgrimas. La despedida en el muelle nos quedara grabada para siempre como representacin de las contradicciones que nunca podrn ser reconciliadas: el unir finales con comienzos; el dolor de la separacin unido a la esperanza de un futuro mejor, las amistades que se ahondan pero que tambien se debilitanSabemos intuitiva y acadmicamente acerca de la importancia de los rituales como marcadores de transiciones. Sin embargo, hay transiciones para las cuales no se han creado rituales culturales. EL DESARRAIGO DE SIGNIFICADOSComparada con otras prdidas ambigas, lo ms dramtico que distingue a la migracin es el desarraigo a nivel fsico, social y cultural. Si usamos la metfora de arrancar una planta de raz, podemos decir que cuando una planta se saca de la tierra, se lleva no slo sus races consigo, sino tambin un poquito de la tierra original alrededor de sus races. El ambiente ecolgico, sol, aire, proximidad a otras plantas, no es tranportable, pero un poquito de tierra, s. Todo buen jardinero sabe que no debe lavarle este poquito de tierra adherida a las races porque de estos nutrientes depende que el choque del transplante sea menor y por lo tanto que el transplante sea ms exitoso.Bueno dirn ya basta con tanta clase de botnica. Y que tiene esto que ver con la prdida de los inmigrantes?Yo dira que el residuo de la tierra que queda pegada a las races y que el inmigrante transporta consigo esta representado en: El tipo de casa/hogar que el inmigrante crea En el lenguaje que hablan, las comidas que cocinan, las amistades que forman, las conexiones que mantienen con sus comunidades de origen. En suma, en las tradiciones e identidades que transmiten a sus hijos.Como ya coment, no hay rituales establecidos para la migracin, sin embargo, hay ciertas prcticas de los inmigrantes que ustedes reconocern cuando las describa y que asumen, yo creo, proporciones derituales espontneos.Posiblemente estas conductas o prcticas surgen del poquito de tierra del pas que los inmigrantes traen del transplante. Y estas prcticas espontneas de los inmigrantes pueden ser interpretadas como formas de lidiar con las prdidas ambiguas creando puentes de presencia fisica y psicolgica que ayudan a llenar ausencias.Estas prcticas tienen cualidades que se asemejan a rituales y como tales promueven continuidad en medio del cambio. Veamos cuales son estas acciones que se pueden ver como:FORMAS DE AFRONTAR LAS PRDIDAS AMBIGUAS DE LA MIGRACION: RITUALES ESPONTNEOS1.Visitas, envos de mensajes y de remisas de dinero en forma regular.Estas acciones se transforman enRituales de conexincon conductas ritualizadas tal como contactar intermediarios a un tiempo especfico cada mes, comprar notas de banco para enviar dinero, ir al correo y obtener noticias del recibo del otro lado.Los que se quedan tambin hacen rituales de conexin, enviando cartas o fotos o mensajes a los que han emigrado. Los sentimientos de los que se quedan tampoco carecen de ambivalencia. Emocionalmente extraan al hermano/a inmigrante o madre/padre ausente pero tampoco quieren que regrese tan pronto porque el regreso alterara la solvencia econmica de la familia entera.Investigaciones recientes puntualizan que los inmigrantes que cortan lazos, se desligan y desritualizan las conexiones manifiestan ms sntomas clnicos que las familias que mantienen conexiones.2. La Recreacin de los Espacios Etnicos y Sociales:Rituales de RecreacinEn las ciudades donde viven los inmigrantes uno encuentra comunidades tnicas (el barrio judo o el koreano, la colonia libanesa o la cubana, la red argentina). Estos paisajes y prcticas urbanas reproducen en el ambiente pblico, los olores, sonidos, vistas, sabores y lenguajes del pueblo natal. Los mercados de los domingos en muchas ciudades de Estados Unidos reproducen con fidelidad los lugares de encuentro del pasado para muchos grupos tnicos, sin ninguna duda para los mexicanos en Texas y en California (Ainslie, 1998).Esta recreacin ritualizada y colectiva que representa y transporta momentneamente al espacio cultural conocido, puede ser vista como un retorno psicolgico, un ritual de duelo y de reencarnacin, una especie de lo que Winnicott denomin como el espacio potencial o el objeto transicional que se encuentra suspendido entre la fantasa y la realidad. Estos escenarios transportables parecen decir que fingir estar en casa es mejor que no estar en casa para nada.Estas poderosas acciones no slo ayudan a reestablecer lazos con la tierra prdida, tambin transforman a las culturas que reciben a los inmigrantes en lugares mas familiares, menos extraos, aunque la cultura dominante siempre este presente en el tipo de dinero, el costo de las cosas, los productos o la mezcla de lenguas.Las investigaciones muestran que la falta de contacto con las redes sociales tnicas y los espacios culturales que estas redes permiten se correlaciona con sntomas de depresin en las mujeres e incrementan la violencia en los hombres.3.Contando Historias acerca del Pasado: Rituales de la MemoriaTodos sabemos que a los inmigrantes les gusta hablar de sus pases, contar los detalles de la saga de su migracin, hablar su propia lengua, usar los viejos proverbios, repetir las ancdotas y costumbres de sus pases de origen. Tambin gravitan hacia los grupos de compatriotas con los cuales pueden hablar en su lengua y comparar notas, idealizar, denigrar o quejarse acerca de un pas o el otro como si estuvieran examinando y digiriendo los nuevos y los viejos valores, reglas o costumbres.Sera un error pensar que el contar historias del pas de uno es algo pintoresco o autoindulgente; es probable que esta actividad sirva para crear una narrativa del pasado y para investir de significado a los inevitables cambios. Ms aun, el contar historias construye puentes de memoria con los hijos que se cran en otro pas.4.Preservando los Rituales Culturales Tradicionales.El importante trabajo sobre rituales de Evan Imber Black, Janine Roberts y Robert Whiting (1988) nos ha informado acerca del poder que los rituales tradicionales tienen de preservar continuidad e identidad familiar y vnculo comunitario. Para muchos inmigrantes, los rituales culturales pueden ser practicados en forma bastante fiel pero tambin pueden poco a poco reflejar significados cambiantes y ambigedades que expresan y comparan estilos de vida duales o hbridos, tales como ser aculturado y tnico al mismo tiempo.a. Rituales de Ciclo de Vida :Uno de los aspectos culturales que los inmigrantes traen consigo son las celebraciones de los ritos de pasaje: casamientos, bautismos, aniversarios, funerales. A veces insisten en celebrar rituales aunque estos rituales ya no reflejen los valores culturales de la familia, algo as como lo que los antropolgos llaman "los rituales vacos" porque las prcticas continan pero los significados originales se han desdibujado. Yo creo sin embargo que en el caso de los inmigrantes, debemos cuidarnos de hablar de rituales vacos, porque la prctica ritual puede ser una forma positiva de afirmar el pasado de la familia y de su grupo tnico de pertenencia.b. Rituales Cotidianos.Las comidas familiares, los juegos, las formas de vestido, aseo, higiene del hogar, las formas de saludo, todos son rituales pautados, casi automaticos que reflejan lo conocido en el espacio privado de la casa pero tambin van paulatinamente incorporando diferencias tales como el uso de nuevos productos, el mirar nuevos programas de television, el inters en nuevos deportes.c. Rituales Religiosos.Aunque los inmigrantes no pueden transportar consigo los elementos concretos de sus ambientes fisicos y sociales, significados ms internos tales como los sistemas y las prcticas de creencias religiosas gozan de transportabilidad . Quiz lo ms transportable es el rezo o la plegaria. El atender misa ayuda con la continuidad casi eterna, pero tambin tiene elementos de novedad al concurrir a las iglesias del pas adoptivo y conectarse con una nueva comunidad religiosa con caractersticas parecidas pero no iguales.d. Rituales de Salud y de Cura FolkloricaCreencias culturales y rituales indgenas acerca de la salud, la enfermedad y la cura tambin persisten paralelas a una aceptacin de prcticas mdicas modernas para muchos inmigrantes.En suma, los rituales cumplen una serie de funciones, y si no funciones, quizas efectos que contribuyen a la continuidad y la identidad de la familia y parecen contribuir a la resiliencia de las familias en transicin.Es importante que los terapeutas incluyan indagaciones acerca de la existencia de rituales espontneos en la vida de los inmigrantes, incluyendo la continuacin de prcticas rituales o la emergencia de nuevos rituales espontneos en las personas que se quedaron con familias fragmentadas por la partida de algunos familiares. Ms aun, la existencia muy escasa o muy exagerada de estas prcticas rituales espontneas en los que se quedaron o en los que se fueron, pueden indicar adaptaciones familiares que problematizan las prdidas ambiguas de la migracin en lugar de aprender a vivir con tales prdidas.Cul es la teora de adaptacin a la migracin implicada en este ngulo de observacin ?LA RESILIENCIA DE LA FAMILIA A LA PERDIDA AMBIGUALos rituales espontneos del inmigrante se pueden ver como intentos de abarcar la prdida ambigua y encontrar significados en la nueva situacin, recuperando lo que es posible recrear y quiza as poder mantener lo que los estudiosos de la resiliencia familiar han llamado "el sentido de coherencia".El concepto de "sentido de coherencia" fue desarrollado por Aaron Antonovsky (1987) y utilizado por Froma Walsh (1998) en su trabajo sobre resiliencia familiar. Es una bsqueda de coherencia narrativa o de dar sentido a la historia de nuestras vidas. Se relaciona con nuestra habilidad de adaptarnos al cambio pero tambin de mantener suficiente continuidad con la cultura original.Quiz por eso, vemos en el campo de estudios de la migracin un abandono paulatino de los modelos lineales de aculturacin/asimilacin y un mayor enfasis en nociones de biculturalismo, bilingismo, el nfasis en el guin que separa mientras une las dos identidades: "Mexican-American, African-American, Chinese-American". Ms que vivir "entre" mundos, el inmigrante resiliente adquiere la capacidad de vivir "en" dos mundos, alternando lenguaje, costumbres y aceptando el binacionalismo y la identidad dual. Quiz la aceptacin de la biculturalidad permanente es la otra cara de aceptar la prdida ambigua. Los rituales espontneos de los inmigrantes encapsulan este "both/and " (ambos/y) de recuperar lo conocido en medio del cambio.Sin embargo, el mantenimiento de esta dualidad no es inmune a hechos histricos. Frente a los ataques tan trgicos como los del 11 de Septiembre en Nueva York y Washington, surgi en los grupos de inmigrantes un patriotismo autnticamente sentido, quiz tambin mezclado con un temor a ser visto sospechosamente como el de afuera. As, algunos inmigrantes mexicanos prefirieron subrayar el lado "American" a la derecha del guin Mexican-American, en lugar del lado Mexican a la izquierda del guin. Hasta el empleado de la gasolinera con apellido latino en Arizona cuando bale a un musulmn una semana despus de la tragedia, dijo hacerlo para "defender a mi pas de los extranjeros". En un momento de crisis, es posible que una sociedad compuesta de inmigrantes subraye procesos destinados a fortalecer la unidad nacional en lugar de la diversidad y la lealtad tnica como se ha enfatizado en los EEUU en las dos ltimas dcadas. Las consecuencias psicolgicas de este tipo de asimilacin abrupta se veran posiblemente en las futuras generaciones.Por lo tanto, no debemos romantizar o simplificar la resiliencia de los inmigrantes o subestimar los riesgos y el estrs de la migracin para los que se van y para los que se quedan y para los que van y vienen, que son muchos. Los inmigrantes estn expuestos a muchas circunstancias histricas y personales que modifican la experiencia de prdida ambigua.La conversacin teraputica se beneficia de una recoleccin de los hechos y motivaciones y expectativas queprecedena la migracin, as tambin como de unanarracinde la realidad con la que se encontraron, esperada e inesperada y lo que pasaron en el pasaje mismo y en la presente estada.Esta narrativa de la migracin es til tanto para las personas que emigran como para los parientes que se quedan.Ahora examinemos varias situaciones que dificultan sobremanera la posibilidad de vivir con las prdidas ambiguas.CUANDO LA PRDIDA AMBIGUA SE HACE INTOLERABLE.Hay muchas situaciones que complican reacciones a la migracin, pero slo me remontar a cinco construcciones, que derivan de mis observaciones clnicas, con la intencin de subrayar diferencias que establecen diferencias entre las diversas experiencias de migracin y de prdida ambigua. Seguramente existen otras situaciones a describir, pero uso las siguientes para comentar que los rituales que emergen espontneamente pueder ser insuficientes para reestablecer un sentido de coherencia narrativa en situaciones complicadas que la vida del inmigrante puede deparar.Para estas situaciones propongo el uso de rituales teraputicos, que en su especificidad seran co-creados por la familia en colaboracin con el terapeuta.Las categoras generales de situaciones e intervenciones son las siguientes. La primera se refiere a1.Migraciones forzadas, coercionadas o sin preparacin adecuada:Rituales de PreparacinLa migracin no es siempre un proceso de decisin democrtico. Con frecuencia hay una lnea sutil de gnero y de generacin que marca las diferencias entre las migraciones de iniciativa voluntaria y aquellas que se dan por la persuasin de una persona sobre otra. Entre los persuadidos pero no convencidos se encuentran los nios, las mujeres que siguen a los maridos a duras penas (aunque algunas veces es al revs) y las personas mayores que acuden al llamado de los hijos, sea para ayudarlos o para ser ayudados. Estos individuos que se sienten robados de iniciativa generalmente tienen ms dificultades de adaptacin que aquellos que activamente deciden emigrar y se encuentran con mayor frecuencia en las clnicas con sntomas de depresin, ansiedad o somatizaciones.Dentro de esta categora se encuentran situaciones de decisiones precipitadas, generalmente por una oferta difcil de rechazar, o algn hecho inesperado como la muerte de un cnyuge en una persona de edad. Hay falta de preparacin por un lado y a veces hay ambivalencia en los que reciben al inmigrante al llegar.La terapia puede facilitarse con el uso de rituales anticipatorios "como si" se estuvieran preparando por anticipado a lo que puede pasar con la migracin, de tal manera que la persona que se ha sentido coercionada tiene por primera vez el poder o la habilitacin para explorar los parmetros de la migracin y los planes futuros. De esta manera, aunque no es posible alterar la decisin original, se abre la posibilidad de hablarla y hasta de cambiarla, como veran en el siguiente ejemplo:Una paciente de 24 aos fue derivada por ideacin paranoide. Haba llegado recientemente a San Diego desde Michoacan donde la fue a buscar su flamante esposo, a quien haba conocido por correspondencia. En las cartas de amor, el joven esposo, se haba olvidado de comentarle un pequeo detalle y eso era que los dos recin casados, deberan vivir, como l siempre lo hizo, con la mam y las tres hermanas solteras de l. Dems est decir que le hicieron la vida imposible a la pobre joven. Imagnense, recin casada, emigrada y tener que lidiar con suegra y cuadas que no la quieren ah.Durante la terapia de parejas creamos un ritual de preparacin que consisti en comprar un calendario y volver las hojas hacia atras y empezar de nuevo desde el comienzo del noviazgo. El esposo deba escribir cartas todas las semanas con las fechas del ao anterior y enviarlas por correo. Esta vez, el agregara ms detalles y su nueva esposa hara ms preguntas acerca de sus planes con respecto a vivienda y relaciones de familia. El ritual de escribir cartas ya haba sido anteriormente exitoso entre ellos y ahora agregaba elementos de comunicacin ms abierta con mayor entendimiento de las expectativas mutuas en la estructura de la nueva familia y los significados de esta situacin para cada uno en un futuro compartido.2.Pasajes Traumticos:Rituales de TestimonioLas migraciones a veces traen consigo pasajes traumticos. Muchas mujeres (y algunos hombres) son violadas o robadas al cruzar la frontera o son explotadas por patrones inescrupulosos al llegar. El sueo de la migracin es reemplazado por pesadillas, trauma, horror y tremenda desilusin. Ataques de pnico, sentimientos de culpa y vergenza u otros sntomas de estrs postraumtico son comunes. El miedo perpetuo a ser detectado plaga a los inmigrantes no documentados. El encuentro con el racismo y clasismo que existe hacia la gente pobre y de color en cuanto a trabajo, asistencia mdica u otros servicios sociales complica una migracion que comenz con un anhelo de sentir ms poder y menos estres.El uso delritual de Testimonio, que todos conocemos en el trabajo con refugiados centroamericanos, con su nfasis en una narrativa en primera persona oral y escrita (frecuentemente por el terapeuta que toma notas dictadas) documenta la historia de cuando, donde y como las injusticias y los abusos fueron cometidos. Para que califique como ritual teraputico, este testimonio debe ser contado una y otra vez repetidamente, cada vez agregando ms detalles. Validando y extrayendo de esta narrativa los elementos positivos que impulsaron el viaje, la persona victimizada puede recuperar algunos de los objectivos originales y quiz la esperanza de un nuevo comienzo y hasta cierto punto, el "sentido de coherencia" de su vida. El Testimonio tambin es una tcnica til para el trabajo con miembros de la familia que estan traumatizados por los mismos acontecimientos por carcter transitivo, aunque no hayan migrado.3 . Polarizaciones en la Familia:Rituales de OscilacinLa ambigedad implcita en la experiencia de la migracin a veces se apodera de la psique de la familia, por decirlo as. Miembros de la familia y particularmente de la pareja, se dividen y se asignan polos opuestos de la ambigedad. Uno se identifica con querer quedarse y otro con querer irse, o uno idealiza el nuevo lugar y el otro lo denigra; uno expresa optimismo, el otro se sumerge en el pesimismo. La duda perpetua del inmmigrante no es "ser o no ser" sino el perpetuo irse o no irse".Estos impases generalmente resultan en escaladas, sobre todo si el terapeuta cae en el error de intentar resolver la cuestin de irse o de quedarse. Teraputicamente, yo he encontrado til la prescripcin de un perodo moratorio de 3 meses o de 6 meses que prescribe quedarse precisamenteen el limbo,sin saber cual va a ser la decisin final, pero usando mientras tanto como prctica unritual de oscilacin,parecido a los das pares e impares de Mara Selvini Palazolli. A las dos personas polarizadas, se les sugiere que piensen, sientan y actuen juntos como si se estuvieran quedando en el pas adoptivo en los das pares. En esos das, deben aprender ingls, conocer nueva gente, conectarse con la escuela de los hijos, el barrio, la iglesia o comprarse un silln como si se estuvieran quedando. En cambio, durante los das impares los dos deben actuar como si se estuvieran regresando a su pas de origen. Deben ahorrar para el regreso, comunicarse con los parientes y reconectarse emocionalmente, averiguar acerca de posibles empleos, vivienda y adentrarse de la situacin poltica actual en sus pases.Anclando la ambivalencia en acciones alternativas pero conjuntas, brinda a la pareja polarizada un sentido de poder, control y de colaboracin en lugar de competicin acerca de sus opciones. De esta forma, la empata por cada posicin aumenta. Otra ventaja del ritual de oscilacin es la creacin de un clima de ensayo de habilidades que no vendrn mal para cualquiera de las decisiones eventuales. Esta movilizacin suplanta al clima de parlisis que crean las polarizaciones rgidas.4 . Separaciones y Reuniones:Narrativas de vidas separadas y celebraciones de la reuninFrecuentemente las migraciones involucran separaciones dentro de la familia nuclear. Muchas veces una madre o un padre deja a nios con parientes para que los padres puedan afrontar el pasaje no documentado, por limitaciones econmicas o falta de ayuda en el cuidado de los nios. Estas familias transnacionales, con una parte all y otra aqu, sufre a menudo mltiples separaciones, a veces por perodos de varios aos durante los cuales se crean nuevos vnculos con cuidadores y familia extensa y eventualmente, nuevas separaciones o reuniones (Suarez-Orozco, C. in press)Las partidas y los reencuentros colocan a todos los subsistemas de la familia trigeneracional aqu y all en situacin de prdida ambigua que crea falta de claridad de quien est fuera o dentro de la familia y/o falta de claridad acerca de quien cumple que funcin o rol. Este fenmeno ha sido llamado por Pauline Boss las"fronteras familiares ambiguas". Cuando el hombre se va, la mujer pasa a ser la jefa de una familia monoparental; cuando la madre se va, la abuela toma el lugar de madre pero quiz ms importante aun es que trozos completos de historia personal no pueden ser ya mas compartidos.Numerosos problemas estructurales, emocionales y psicosomticos aparecen en el periodo del reencuentro, que puede ser al regresar al pas natal.Rituales teraputicos tiles incluyen la construccin deuna narrativa de ponerse al dacon los sucesos transcurridos durante la separacin en la vida de un lado y del otro de la familia transcultural.Por ejemplo, con nios separados de sus padres, se puede construir una narrativa en forma de cuento infantil que comienza con : "haba una vez un nio que se llamaba Juan Chavez Sandoval .Cuando Juan tenia 3 aos sus padres tuvieron que irse a California.cuando Juan tenia seis aos, fue a vivir con sus padres." Los hechos transcurridos durante los tres aos de separacin pueden describirse asi"Juan vivi con su abuelita en tal casa y tal escuela, sus padres mientras tanto trabajaron en tal y tal lugar." y asi continuar contando las historias de un lado y del otro ("feedback") hasta llegar al presentee incluso incluir ideas del futuro (un "feedforward") donde la familia planea las actividades que desean hacer juntos como una unidad familiar reintegrada. La documentacin escrita de esta historia por el terapeuta que lee y relee se puede complementar con dibujos, fotografas u objetos que integran el pasado con el presente y refuerzan los vnculos para todos (Falicov, C., 1998).5 . La Inevitable Aparicin de las Transiciones del Ciclo de Vida:Rituales de SanacinNo hay duda que los cambios de la vida sigue paralelamente a la migracin para las familias de inmigrantes: nacimientos, muertes, casamientos marcan transiciones en la familia. En algunos casos, estos cambios producen nuevas prdidas ambiguas como el divorcio, o nuevas prdidas no ambiguas como la muerte de un miembro de la familia, que se acumulan sobre las prdidas de la migracin. En el caso de muerte sbita por ejemplo de un padre en el pas de origen, la cualidad provisional de la partida y las posibilidades siempre pospuestas de retorno acentuan los sentimientos de culpa y la imposibilidad de reparacin y frecuentemente la imposibilidad de compartir en el duelo colectivo. En estos momentos, el inmigrante quiz cuestiona una vez ms la sabidura de su decisin de emigrar y se pregunta cul es realmente su lugar de pertenencia.Losrituales teraputicos de sanacinpueden incluir la creacin de ceremonias equivalentes en el pas adoptivo, por ejemplo en el caso de muerte e imposibilidad de encuentro familiar, se pueden sugerir rituales como las misas, la creacin de altares privados con velas, fotos, flores y con objetos del muerto, o invitar a esta ceremonia a algun miembro del pas de origen que se encuentra aqu o all; crear algun ritual de conexin con la familia de la persona fallecida o con cualquier forma de mensaje que simbolize las posibilidad de que el amor es, en realidad, transnacional.En suma, podemos enlazarlos rituales espontneos y los teraputicosporque ambos: Traen alivio a personas en situaciones complejas Crean y mantienen comunidades (frecuentemente a larga distancia) Son catalizadores para los sentimientos, pensamientos y la accin Crean significados estables en medio del cambio Compensan por las prdidas Expresan los dos lados de la ambigedad: conexin-desconexin, ganancia-prdidaConcluir con un sumario de las sugerencias de pasos para el trabajo teraputico: Obtener una narrativa de la migracin (quien, como, cuando, que pas en la etapa de premigracin/preparacin, la entrada, y la adaptacin) Considerar las conexiones entre pases y partes de la familia Explorar los significados positivos y negativos de las migracin para cada miembro de la familia preguntar acerca de la emergencia de rituales espontneos. Co-construir con los clientes rituales teraputicos apropiados.Donde quiera que estemos, todos somos partes de un mundo casi ya sin fronteras. La inmigracin es uno de los tpicos centrales de la globalizacin en el siglo XXI. En los Estados Unidos, en Europa y en Latinoamrica los hospitales, las clnicas y los consultorios privados se han transformado en lugares de encuentro intercultural entre profesionales y clientes. Las familias funcionan ms y ms en espacios transnacionales. Para poder transformarnos en interlocutores efectivos debemos reflexionar sobre nuestras propias experiencias de migracin, o de relocacin y sobre nuestra propia utilizacin de rituales espontneos o inventados tal como el ritual de la psicoterapia misma. Porque los rituales nos brindan una avenida que une lo concreto con lo metafrico, crean puentes entre el pasado, el presente y el futuro, y encapsulan las contradicciones implcitas en las prdidas ambiguas de la trayectoria de la migracin.