93
ANÁLISIS SITUACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA SOCIAL EN INSTITUCIONES PÚBLICAS EDUCATIVAS DEL CANTÓN DE ESCAZÚ 2016 MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” 1

MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

1

Page 2: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

2

Page 3: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

3

ANALISIS SITUACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS EDUCATIVAS DEL CANTÓN DE ESCAZÚ.

2016

Page 4: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

4

MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ

“PROGRESO PAREJO PARA ESCAZÚ”

ANÁLISIS SITUACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA SOCIAL EN INSTITUCIONES PÚBLICAS EDUCATIVAS DEL CANTÓN DE ESCAZÚ

ALCALDE MUNICIPAL

ARNOLDO BARAHONA.

PRIMERA VICEALCALDESA

LUISIANA TOLEDO.

SEGUNDA VICEALCALDE

NARCISA ZAMORA.

ELABORADO Y PUBLICADO POR:

MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ, COSTA RICA.

EQUIPO TÉCNICO:

HAZEL VILLALOBOS FONSECA Y MAX LORÍA RAMÍREZ, FUNDACIÓN PARA LA PAZ Y LA DEMOCRACIA (FUNPADEM)

EQUIPO INVESTIGADOR:

COORDINADOR: RANDALL ARIAS SOLANO. ASISTENTES: SARAH CASTRILLO CASTRILLO Y MARÍA JOSÉ BADILLA VITOLA, FUNDACIÓN PARA LA PAZ Y LA DEMOCRACIA (FUNPADEM)

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

JEFFRY MUÑOZ, FUNPADEM.

ESCAZÚ, COSTA RICA. NOVIEMBRE 2016.

Page 5: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

5

INDICE

I- ASPECTOS INTRODUCTORIOS.......................................................................................11

1.1 Metodología del estudio......................................................................................................11

1.1.1 Entrevistas.....................................................................................................................12

1.1.2 Hoja de observación....................................................................................................13

1.2 Algunas precisiones teóricas y conceptuales sobre la violencia infantil.....................14

II. CARACTERISTICAS GENERALES DEL CANTON DE ESCAZÚ Y DE SU NIÑEZ..19

2.1 Condiciones generales de seguridad y violencia............................................................21

2.2 Radiografía de la niñez en Escazú...................................................................................23

III. CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE ESCAZÚ..........................................................................................................................................29

3.1 Aspectos iniciales a considerar en las dinámicas de violencia.....................................31

Desigualdad, pobreza y entornos hogareños como factores de riesgo.............................31

Las capacidades de las personas docentes como factor clave, pero insuficiente...........32

Carencia de una cultura y estilos de vida saludable.............................................................33

Cibermatonismo (ciber-bullying)..............................................................................................33

3.2 Problemas de violencia específicos para cada centro educativo.................................33

3.2.1 Escuela Bello Horizonte..............................................................................................34

3.2.2 Escuela Juan XXIII.......................................................................................................37

3.2.3 Escuela República de Venezuela..............................................................................41

3.2.4 Escuela Benjamín Herrera Angulo.............................................................................44

3.2.5 Escuela Pbro. Yanuario Quesada..............................................................................46

3.2.6 Escuela Guachipelín....................................................................................................48

3.2.7 Escuela Barrio Corazón de Jesús..............................................................................51

3.2.8 Escuela David Marín Hidalgo.....................................................................................54

3.2.9 Cen-Cinai San Antonio................................................................................................59

3.2.10 Cen-Cinai San Miguel................................................................................................61

IV. ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS, FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCION.......................................................................62

Page 6: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

6

4.1 Problemas comunes y nivel de violencia........................................................................64

4.2 Sobre los factores de riesgo..............................................................................................68

4.3 Factores Protectores...........................................................................................................72

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................75

Vl. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................59

ANEXOS

Cuadros

Cuadro No. 1 Escazú población según distrito 2011 Cuadro No. 2 Principales delitos en Escazú, 2010-2014 Cuadro No. 3 Principales contravenciones y delitos en el cantón de Escazú (2013-2015) Cuadro No. 4 Escuelas diurnas de Escazú y su matrícula I y II Ciclo 2015 Cuadro No. 5 Índice de Bienestar de la Niñez por distrito Cuadro No. 6 Principales problemas y nivel de violencia en los Centros Educativos Públicos y CEN CINAI de Escazú.

Gráfico Gráfico No. 1 Nivel de violencia en los centros educativos públicos y CEN CINAI de Escazú.

Page 7: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

7

Siglas y Acrónimos

CECUDI: Centro de Cuido y Desarrollo Infantil.

Cen-Cinai: Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral.

EBAIS:Equipos Básicos de Atención Integral en Salud.

IAFA: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

IBINA: Índice de Bienestar de la Niñez y Adolescencia.

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

MEP: Ministerio de Educación Pública.

NNA: Niños, Niñas y Adolescentes.

OIJ: Organismo de Investigación Judicial.

PANI: Patronato Nacional de la Infancia.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

VIFA: Violencia Intrafamiliar.

Page 8: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

8

Page 9: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

9

1. ASPECTOS

INTRODUCTORIOS

Page 10: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

10

Page 11: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

11

I- ASPECTOS INTRODUCTORIOS La Fundación para la Paz y la Democracia1, fue contratada por la Municipalidad de Escazú para desarrollar un programa de capacitación en prevención de la violencia, dirigido a docentes y a la niñez de los centros educativos de ese cantón. El acuerdo tiene como objetivo mejorar las capacidades para prevenir la violencia en centros educativos, y se enfoca en diversos temas de la prevención de la violencia, tales como: prevención de la violencia de género, la resolución pacífica de conflictos y el fortalecimiento de los valores para la convivencia pacífica. El contrato se enmarca en los esfuerzos del Macro- proceso de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Escazú para liderar y articular los esfuerzos de seguridad ciudadana y prevención de la violencia en el cantón. La experiencia es innovadora en tanto muestra una especial vinculación del Gobierno Local en materia de seguridad ciudadana. Esto se constata con otros esfuerzos como el buen funcionamiento de la Policía Municipal, la elaboración de un Plan Local de Seguridad Ciudadana y los reiterados esfuerzos para articular el desarrollo social con la sana convivencia del cantón. Este informe busca comprender y dilucidar la violencia en las instituciones educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente pueda tener herramientas y mejores formas de luchar y prevenir la violencia en estos espacios. El objetivo del documento es caracterizar las principales formas de violencia que se presentan en los centros de enseñanza de primaria y preescolar del cantón. Con base en esta información, FUNPADEM también diseñará una metodología de capacitación dirigida al personal docente para enfrentar estas violencias desde una perspectiva preventiva integral.

1.1 Metodología del estudio La metodología utilizada fue esencialmente cualitativa, tomando como base el análisis documental para la caracterización general de la violencia en el cantón. Para el levantamiento de la información, se utilizó tanto fuentes primarias como secundarias. Las fuentes secundarias utilizadas fueron datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, Patronato Nacional de la Infancia, Organismo de Investigación Judicial, Fuerza Pública y Ministerio de Educación Pública. Para el levantamiento de la información desde fuentes primarias, se diseñó dos instrumentos de recolección de datos2. El primero un cuestionario de diez 1 En el año 2016, Funpadem fue calificada en el Índice Global “Go to Think Tank” de la Universidad dePennsylvaniacomoel1°CentrodePensamientoaniveldeCentroamérica,el4°aniveldeAméricaLatinayel51°anivelmundialenBuenGobiernoyTransparencia.2 El instrumentodemedición es un recurso queutiliza el investigador para registrar informacióno datossobrelasvariablesquetienenenmente.

Page 12: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

12

preguntas para aplicar una entrevista a profundidad administrada a autoridades, docentes y madres/padres de familia, previamente contactados, relacionados con las instituciones educativas a investigar. El segundo instrumento consistió en una hoja de observación que permitía identificar la ausencia o presencia de factores de riesgo y factores protectores de la violencia tanto en el entorno como dentro de las instituciones educativas. Este instrumento era auto administrado por el equipo investigador.

1.1.1 Entrevistas Las entrevistas permitieron levantar y sistematizar la información de primera mano sobre la problemática de violencia en las instituciones públicas educativas presentes en el cantón, mientras que las visitas permitieron también identificar características del entorno urbano y comunitario de cada uno de los centros educativos. Durante tres meses (noviembre 2015 a febrero 2016) se realizaron un total de 22 entrevistas de manera personal (ver anexo 1 adjunto), principalmente a directores, docentes, orientadores y/o madres de familia de cada uno de las 10 instituciones educativas públicas de Escazú. Cabe resaltar que una gran limitación para ampliar el número de personas encuestadas fue el período de vacaciones escolares, el cual comprende la segunda quincena de diciembre, el mes de enero y la primera semana de Febrero. El cuestionario fue diseñado con el fin de identificar y evaluar los siguientes elementos:

• Factores de riesgo que provocan la violencia fuera y dentro del centro educativo,

• Principales problemas de violencia en cada centro, • Sobre las posibles consecuencias de esta violencia en el centro y en la

comunidad, • Posibles acciones prioritarias para prevenir la violencia, • Eventuales temas a desarrollar en un programa de formación, • Herramientas y destrezas que se requiere desarrollar y mejorar • Rol de los padres y actores comunitarios.

Los resultados de las entrevistas se sistematizaron por parte del equipo técnico de FUNPADEM. Se presentan en la sección tercera de este documento, y generan el insumo más importante para la formulación de la metodología del trabajo con los docentes. Alguna de la información brindada por las personas se refiere a puntos de venta de droga u otros negocios ilegales, por esa razón no se consignan los nombres específicos de las personas entrevistas, aunque sí los otros datos necesarios.

Page 13: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

13

1.1.2 Hoja de observación

En cada visita se utilizó también una hoja de observación que permitió una caracterización de los factores protectores y factores de riesgo presentes en cada institución educativa y en su entorno. Su diseño, hecho a la medida, se basó en la experiencia experta de más de una década de FUNPADEM, investigando e incidiendo en prevención de la violencia y seguridad en Centroamérica. Los factores de riesgo son elementos que se pueden encontrar en el mismo centro educativo, en la comunidad o en la misma familia, y que pueden explicar la existencia de ciertos tipos de violencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión (OMS, 1984). Se ha mencionado que “no existe un factor que, por sí solo, explique por qué una persona se comporta de manera violenta y otra no lo hace. La violencia es un problema complejo, enraizado en la interacción de muchos factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos. Algunos factores de riesgo pueden ser privativos de un tipo determinado de violencia, pero es más frecuente que los diversos tipos de violencia compartan varios factores de riesgo”. (OMS, 2002). Sobre los factores de riesgo se consultó sobre la presencia de elementos como:

• amenazas naturales, • casos evidentes de embarazo adolescente, • conductas de riesgo, • presencia de bares, cantinas, máquinas de juego, etc. en los alrededores, • presencia de precarios, lotes baldíos, ventas de drogas, etc.

En cuanto a los factores de protección, son elementos que más bien permiten o favorecen la convivencia en paz. En general se dice que atenúan la presencia de los mismos factores de riesgo. De forma especial, encuentran en los mismos centros educativos y en la comunidad. El instrumento indicaba la observación sobre:

• Espacios y programas lúdico - recreativos dentro del centro, • infraestructura en general del centro, • rutas de accesibilidad, • protección del centro educativo, • existencia de una oficina de orientación, • disponibilidad de servicios públicos, • presencia policial en los alrededores, • presencia de otras organizaciones comunitarias.

Page 14: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

14

El análisis que resulta de la combinación de estas herramientas metodológicas, permite una mejor comprensión integral de las dinámicas de la violencia en los centros educativos de Escazú.

1.2 Algunas precisiones teóricas y conceptuales sobre la violencia infantil.

Este estudio parte de una premisa ética: la niñez y la adolescencia son una población muy importante, sobre la cual se construye el futuro de una sociedad. El tener la capacidad de medir la calidad de vida en general de esta población, es fundamental para mejorar el diseño de las políticas públicas para su bienestar, asegurar el cumplimiento de sus derechos, y por tanto construir siempre un mejor país. Todas las actividades, estudios y políticas que se planteen para mejorar los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes deben estar en congruencia con los principios derivados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño(a), publicada por la Organización de las Naciones Unidas en 1989. Estos principios generales son:

• No discriminación (artículo 2): la realización de los derechos reconocidos por la Convención no puede ser anulada o impedida por cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos, como el género, color, idioma, religión, origen nacional o étnico, la discapacidad o el nacimiento. Por esta razón, el desglose de los datos por género, grupo de edad, geografía o el origen étnico se vuelve de especial relevancia.

• Interés superior del niño(a) (artículo 3): este principio indica que en todas

las decisiones que afectan a la niñez, para la aplicación de todos los derechos enunciados en la Convención, el interés superior del niño(a) debe ser la consideración primordial. El principio se aplica a las acciones emprendidas por el Estado, los tribunales de justicia, autoridades administrativas, órganos legislativos, instituciones privadas de bienestar social e incluso dentro de la familia. El principio se centra en encontrar la mejor solución para el niño(a) y se convierte en fundamental para las decisiones relativas a los conflictos de intereses entre el niño(a) y los demás o entre diferentes derechos en conflicto del niño(a).

• Supervivencia y el desarrollo (artículo 6): prevé que el desarrollo del niño(a)

como un concepto holístico. La mejora de la salud y la nutrición de la niñez deben estar asociadas a su desarrollo espiritual, moral y social, donde la personalidad, los talentos y habilidades del niño(a) se promueven en todo su potencial de manera compatible con la dignidad del ser humano.

Page 15: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

15

• Respeto por las opiniones del niño(a) (artículo 12): este principio afirma, con mucha fuerza el valor del niño(a) como persona de pleno derecho que tiene el derecho a acceder a la información y la libre expresión de opiniones en todos los asuntos que le afecten, teniendo esas opiniones que respetarse y tenerse debidamente en cuenta. Indica el derecho de la niñez a tener acceso y participar en los procesos de toma de decisiones que afectan su vida y las decisiones tomadas influencia en su nombre en la familia, en la escuela o en la comunidad. Por esta razón, este principio se presenta a menudo como un derecho de la niñez a la participación

La Convención sobre los Derechos del Niño(a), adoptada en 1989, establece como eje articulador el “modelo de protección integral” y funda nuevas perspectivas para la consideración social y jurídica de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito del derecho internacional. En su artículo 19 define la violencia como “(...) toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, (…)”. Por su parte, los artículos 34 y 36 de la Convención, instan a los Estados a comprometerse en la protección a niños, niñas y adolescentes contra todas las formas de explotación y abusos sexuales (ONU, 1989) El Informe Mundial de la Violencia contra los Niños y Niñas (ONU, 2006), establece algunas categorías que puede ser útiles para análisis integral del problema, incluyendo por supuesto el diseño de indicadores. Menciona por ejemplo que debe ponerse especial atención a temas como: • La violencia contra los niños y las niñas en el hogar y en la familia. Debe

ponerse atención a temas relacionados por ejemplo con la violencia física, violencia relacionada con el comportamiento sexual e incluso la violencia psicológica.

• La violencia contra los niños y niñas en entornos educativos. Algunas de estas formas son: el castigo físico, la discriminación, la violencia sexual, el acoso escolar3, la presencia de pandillas, la violencia física y la presencia de armas de fuego en la escuela.

• La violencia contra niños y niñas en instituciones de protección y justicia. Se pueden presentar formas como violencia por parte de las personas funcionarias, la violencia como tratamiento, la falta de cuidado como una forma de violencia y la violencia por parte de otros niños y niñas.

• La violencia contra niños y niñas en lugares de trabajo. Se puede dar casos de violencia física (patadas, bofetadas, azotes, escaldamientos y, en casos extremos, hasta asesinatos) violencia psicológica o emocional (gritos, regaños, insultos, amenazas, lenguaje obsceno, intimidación y acoso laboral,

3Tambiénconocidaentredocentesyalumnadocomobullying(delinglés,quesignificamatonismo)“esuncomportamientoqueserefiereaunaseriedeincidentescruelesrepetidoseneltiempo,conunroldefinidode víctima y victimario; incidentes que obedecen a la intención de intimidar de forma física, verbal opsicológicaalavíctimaafindeobtenerunacuotadepodersobreella”(UCR,2011)

Page 16: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

16

aislamiento, exclusión y discriminación permanente) y violencia sexual. (acoso sexual, tocamientos y violaciones).

• La violencia contra los niños y las niñas en la comunidad. Se produce especialmente violencia física y violencia sexual, y debe ponerse atención a temas como la violencia por parte de la policía u otras figuras de autoridad, la violencia contra las minorías sexuales, la violencia contra los niños y las niñas migrantes o refugiados y la trata de niños y niñas.

Para el caso costarricense y desde una perspectiva local, el documento Prevención Integral que afecta a la niñez y la adolescencia en lo local (Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, 2011) apunta que PANIAMOR llama a concentrarse en la violencia que se produce dentro del hogar, dentro de los centros educativos y la violencia asociada al tráfico de drogas, por ser este un tema muy mencionado en diferentes consultas que se realizaron. Menciona también situaciones como la explotación sexual comercial y la trata de la niñez. Además, este mismo documento señala las siguientes dimensiones para la prevención integral de la violencia:

• Dimensión 1: Violencia en el hogar y la familia. Por violencia en el hogar y la familia que afecta a niñas, niños y adolescentes se entiende toda acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra una persona menor de edad con la que se tiene un vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción u otros vínculos jurídicos o de hecho, que atenta contra su integridad física, sexual, patrimonial o sicológica. Para estos efectos, el vínculo por afinidad subsistirá aun cuando haya finalizado la relación que lo originó. Expresiones: Abuso físico, abuso sexual, abuso emocional, negligencia y abuso patrimonial. También constituye violencia la exposición de NNA como testigos de situaciones de violencia de cualquiera de estos tipos, en perjuicio de sus personas.

• Dimensión 2: Violencia en la escuela. Por violencia en la escuela que afecta

a niñas, niños y adolescentes se entiende toda acción u omisión, directa o indirecta, ejercida de un integrante a otro dentro de una comunidad educativa que atenta contra su dignidad personal o su integridad física, sexual, patrimonial o sicológica. Expresiones, entre estudiantes: agresión verbal y física; matonismo; acoso y hostigamiento sexual; robo y daño a la propiedad; intimidación y amenaza; existencia de pandillas con comportamientos violentos; consumo de alcohol y drogas ilícitas, presencia de armas; trasiego de drogas ilícitas. De docente a estudiante: agresión verbal, abuso emocional; acoso y hostigamiento sexual; intimidación, amenaza y chantaje; uso arbitrario de la autoridad en detrimento de derechos del estudiante.

• Dimensión 3: Violencia asociada al tráfico de drogas. Por violencia asociada al tráfico de drogas que afecta a niñas, niños y adolescentes en lo local, se

Page 17: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

17

entiende toda violación a sus derechos resultado directo o indirecto de: a) la participación de esta población tanto en el consumo de sustancias como en su trasiego; b)su exposición a la participación en dicho consumo o trasiego, de sus madres, padres y otras personas encargadas, y sus implicaciones en términos de afectación a sus derechos; y c)las actuaciones de las instituciones encargadas tanto de la atención al consumo como del control del ilícito, que resulten contrarias al cumplimiento del principio del interés superior de la persona menor de edad. Expresiones: exposición de NNA a expendio de drogas ilícitas en locales comerciales, la calle, los alrededores de centros educativos y en espacios o actividades deportivas; y vinculación de NNA y/o sus personas adultas responsables, al consumo y/o trasiego de sustancias.

Page 18: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

18

Page 19: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

19

2.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL

CANTON DE ESCAZÚ Y DE SU NIÑEZ.

Page 20: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

20

Page 21: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

21

II. CARACTERISTICAS GENERALES DEL CANTON DE ESCAZÚ Y DE SU NIÑEZ.

Escazú es el cantón N° 2 de la Provincia de San José. Tiene una extensión de 34.49 km2. Según el Censo Nacional del año 2011 tiene una población de 56.733 habitantes. Estimaciones del Instituto de Estadística y Censos, mencionan que el 20.8% de la población tenía en el 2013 entre 0 y 14 años. Mientras que el 71.1% entre 15 y 64 años (INEC, 2011).

Cuadro N° 1 Escazú, población según distrito, 2011

Distrito Población Escazú 11.984

San Antonio 22.549 San Rafael 22.200

Fuente: INEC, Censo 2011. El cantón cuenta con un alto índice de alfabetización (99.5%), y para el año 2012 presentaba el cuarto índice de desarrollo humano más alto del país (0.924). En 2013, según el Ministerio de Planificación de Costa Rica, Escazú fue el cantón de mayor desarrollo social de Costa Rica, por sus altos índices de educación, salud, acceso a Internet y participación ciudadana. La Tasa de Desempleo abierto en el 2011 era de 3%. El porcentaje de hogares pobres en el mismo año fue del 17.2%. En ambos casos los datos son mejores que el promedio del país (INEC, 2011) En general el cantón es siempre visto con uno de los que tiene un mayor desarrollo humano, así como crecimiento económico y equidad social. Sin embargo, es también importante reconocer que existen diferencias importantes entre las áreas más urbanas y las más rurales, donde muchas veces los problemas sociales tienden a ser más parecidos a los del resto del país.

2.1 Condiciones generales de seguridad y violencia. Escazú se considera entre los cantones con menos violencia del país. Sus condiciones de desarrollo humano y social le han permitido mantenerse un poco al margen la situación bastante más grave que se presenta en algunos cantones cercanos con San José, Desamparados y Alajuelita. Sin embargo, como en cualquier otro cantón, lo cierto es que también se presentan delitos como hurtos, robos y hasta homicidios. En el siguiente cuadro se pueden observar las cantidades de denuncias presentadas entre los años 2010-2014 para algunos de los delitos más comunes en el cantón:

Page 22: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

22

Cuadro N° 2 Principales delitos en Escazú, 2010-2014

Delito 2010 2011 2012 2013 2014

Homicidios 6 3 7 4 4 Hurtos 185 199 274 315 280 Robo con fuerza sobre las cosas

279 304 282 243 350

Robo con violencia sobre las personas

202 203 214 273 206

Robo automóvil 44 60 55 53 40 Fuente: Departamento de Planificación del Poder Judicial 2010-2014. Para darnos una mejor idea de la dimensión de la criminalidad en el cantón, solo mencionaremos que en el año 2014, la cantidad de homicidios representó apenas el 2.1% del total de homicidios de la provincia de San José. En el caso del robo con violencia sobre las personas representó el 2.8% del total del caso en toda la provincia. En el caso del robo de automóvil, representó un 3.8% del total de casos de la provincia. Para entender esta comparación debe también considerarse que la población del cantón de Escazú representaba en el 2011 un 4.17% del total de la población de la provincia de San José. En todo caso, si hacemos una mirada a las tendencias de los delitos en esos años, es claro un aumento de los hurtos y del robo con violencia sobre las personas en el 2013 y del robo con fuerza sobre las cosas en el año 2014. En un estudio del Observatorio de la Violencia en el año 2012 (Vice-Ministerio de Paz, 2012) se ubicó a Escazú en el puesto 64 dentro del Índice General de Delitos (donde el #1 era el cantón más inseguro y el 81 era el más seguro). En materia específica relacionada con el tema de drogas, que sigue siendo una amenaza importante para todas las comunidades del país, el Instituto Costarricense contra las Drogas (ICD, 2015) publico unos datos interesantes que pueden verse incluso a nivel cantonal. En el año 2014 se registraron 291 “eventos” en el cantón de Escazú. De ellos, 238 relacionados con marihuana, 41 relacionados con crack y 11 relacionados con cocaína. Aunque de nuevo no es el cantón que reporta la mayor cantidad de este tipo de casos en el país, lo cierto es que efectivamente hay un registro importante de estos. Si utilizamos los datos propios de los Policía Municipal, es posible observar algunos detalles adicionales.

Page 23: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

23

Cuadro N° 3

Principales contravenciones y delitos en el cantón de Escazú, (2013-2015) Delito 2013 2014 2015

Estupefacientes 133 275 269 Tránsito 13 6 8 Armas y explosivos 21 17 13 Contra la propiedad 49 36 41 Contravenciones orden público 62 67 97

Violencia Doméstica 28 38 28 Delitos sexuales 0 2 3 Delitos contra la vida 0 4 7 Delitos económicos 7 1 0

Total 313 446 466 Fuente: Policía Municipal de Escazú, 2015 Varias conclusiones se pueden extrapolar de estos datos: primero que ha venido creciendo el número de delitos en el cantón en un 48% del año 2013 al 2015. Esto se explica especialmente por el aumento en los delitos relacionados con el trasiego, consumo y producción de estupefacientes y los casos relacionados con contravenciones al orden público. También es destacable el crecimiento en violencia contra las personas: los crímenes de naturaleza sexual, violencia doméstica y contra la vida representan entre un 8 y 10% de las denuncias recibidas en la delegación policial del cantón. Estos últimos de alguna forma se convierten en factores de riesgo para personas menores de edad. En particular, los delitos referentes a estupefacientes, así como los mencionados contra las personas son riesgos importantes contra personas menores de edad. Pueden truncar su desarrollo y crear condiciones de vulnerabilidad en niños, niñas y jóvenes.

2.2 Radiografía de la niñez en Escazú. Como parte de la infraestructura educativa, Escazú cuenta con 9 escuelas públicas:

1. Escuela Yanuario Quesada, 2. Escuela de Guachipelín, 3. Escuela de Bello Horizonte, 4. Escuela República de Venezuela, 5. Escuela Barrio Corazón de Jesús, 6. Escuela Benjamín Herrera en Escazú Centro, 7. Escuela Juan XXIII,

Page 24: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

24

8. Escuela David Marín Hidalgo, 9. Escuela Barrio el Carmen4. Y con dos Cen-Cinai: San Antonio y San Miguel5.

Cuadro N° 4

Escuelas diurnas de Escazú y su matrícula, 1ero y 2ndo ciclos (2015)

Escuela Distrito Barrio Matrícula David Marín Hidalgo San Antonio San Fco De Bebedero 41

El Carmen San Antonio El Carmen 201 Corazón De Jesús Escazú Corazón De Jesús 218

Bello Horizonte San Rafael Bello Horizonte 304 Pbro. Yanuario Quesada San Rafael San Rafael 316

Guachipelín San Rafael Guachipelín 379 República De Venezuela Escazú Escazú 640 Benjamín Herrera Angulo Escazú San Miguel 745

Juan XXIII San Antonio San Antonio 823 Total 3.667

Fuente: MEP, 2015 Para efectos de impacto, cuatro centros educativos tienen la mayor cantidad de población: Juan XXIII, Benjamín Herrera, República de Venezuela y Guachipelín. Por lo que existe un balance entre los tres distritos: San Antonio con una matrícula de 1.045 estudiantes, Escazú con 1.603 y San Rafael con 999. Cabe destacar que San Rafael tiene también 10 centros educativos privados que explican parcialmente las razones por las cuales las escuelas del estado tienen matrículas inferiores. Es importante destacar también las diferencias entre los centros educativos. Por ejemplo, tanto las escuelas Juan XXIII y de Guachipelín tienen altos índices de población migrante en su mayoría nicaragüense (según información recopilada mediante la entrevista). Esto las hace tener mayor población en riesgo y con necesidades particulares. La población en las escuelas de Escazú Centro y la de San Antonio, son más homogéneas. En términos generales las escuelas tienen infraestructura adecuada con algunas particularidades; por ejemplo la Escuela de Guachipelín ha contado 4SecontactóconlaEscuelaElCarmen,sinembargoalcierredelinformeaúnseestáesperandolaanuenciapor parte del centro educativo para realizar la visita y aplicar los instrumentos de recopilación deinformación.Porestarazón,estaescuelanofueincluidadentrodelanálisisdelinforme.5Paraefectosdeestainvestigación,elCen-CinaideSanMiguelfuevisitado.Sinembargo,enelmomentodelainvestigaciónestáclausuradoyenestemomentoseencuentraenremodelaciónlanuevainfraestructura.

Page 25: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

25

con importantes mejoras por parte de la empresa privada en la comunidad, que la hacen circunstancialmente mejor que las demás. Lo destacable en materia de niñez y adolescencia es el Índice de Bienestar de la Niñez y Adolescencia (IBINA). El cantón cuenta con un índice de 92,28; siendo este el 5to más alto de los cantones del país (MIDEPLAN, 2014). La segmentación es particularmente en edad escolar, donde en niños de 7 a 12 años, el cantón posee un índice superior a 95. Por estos datos, se puede confirmar que Escazú es un cantón con un alto nivel educativo de recursos para el aprovechamiento de su población menor de edad. El cantón, a lo interno, si tiene disparidades. El siguiente cuadro demuestra que un distrito en particular, San Rafael, incluye índices más elevados y condiciones más abundantes que los distritos de Escazú (también conocido como San Miguel) y San Antonio.

Cuadro N° 5 Índice de Bienestar de la Niñez por Distrito

Distrito Condiciones

materiales Procesos de

formación Entorno del

Hogar e Ingreso

IBINA

Escazú 89,79 66,88 49,55 67,24 San Antonio 90,30 58,68 47,79 63,92 San Rafael 94,24 87,98 69,71 83,24 Total 94,04 86,07 87,17 92,28 Fuente: MIDEPLAN, 2014. Existe un reto importante en mejorar lo referente a procesos de formación. En otras palabras, colaborar con la mejora educativa especialmente en los distritos de San Antonio y Escazú, que comparativamente se encuentran en nivel de desarrollo medio en esta categoría. Igualmente, sus IBINA son muy distantes del generalizado para el cantón e incluso para el distrito de San Rafael. De la misma forma, los tres distritos muestran un desafío en cuanto al rango de ingresos, pues a pesar de que el cantón en general es próspero, a nivel de distrito, los tres se encuentran debajo de los niveles altos que caracterizan al cantón. El cantón sale mejor evaluado por temas particulares en lo referente a condiciones materiales por acceso a servicios y condiciones de vivienda, ambos por encima del 85; pero en temas de formación existe un importante rezago. Tanto Escazú (61) como San Antonio (47), reportan niveles medios a bajo en cuanto a clima educativo en el hogar, revelando que debe haber un importante esfuerzo en mejorar el clima de estudio para los menores de edad y potencialmente mejorar el clima de valores para la educación.

Page 26: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

26

Page 27: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

27

3. CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA EN LOS

CENTROS EDUCATIVOS DE ESCAZÚ

Page 28: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

28

Page 29: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

29

III. CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE ESCAZÚ.

Para el Cantón de Escazú, la presencia documentada de violencia en los primeros ciclos es baja. La mayoría de los entrevistados así lo mencionan, los reportes de violencia en el centro escolar no son tan altos como en otros centros del país. Se reconocen una serie de factores culturales, económicos y sociales que de alguna u otra forma inciden en la conducta más violenta de niños y niñas en las escuelas. Al respecto, Cabezas & Monge (2014) señalan:

“En estos sitios crece el temor y la incertidumbre en los núcleos familiares. Los hogares se ven afectados por las necesidades insatisfechas, los problemas económicos o el abandono de los jefes del hogar. Este ambiente, afecta negativamente el desarrollo de los niños y las niñas, la identidad, la salud física y psicológica, además de su vida futura al incorporar del medio cercano conductas amenazantes que podrían servir de escape, ante situaciones angustiantes que no saben cómo manejar, o que trasladan al salón de clases, en donde interactúan con iguales que también podrían presentar comportamientos problemáticos similares o menos traumáticos, generándose los conflictos entre pares”

Muchos de los niños y niñas parecen no identificar las conductas violentas como negativa y es vista por los niños y niñas como un fenómeno “normal”. Un Director de una de las escuelas reportó que se ven de uno a dos casos por semana, que algunos son tratados por los docentes en el momento. Y otro docente de otro centro educativo, señaló que quien más denuncia el bullying son las madres y padres de familia, pues muchos niños y niñas no saben cómo identificarlo. Dentro de las entrevistas a funcionarios de los centros educativos se pueden determinar los siguientes factores que contribuyen e inciden en la violencia entre niños y niñas en las escuelas del cantón de Escazú:

1) Mayor tolerancia negativa a conductas violentas de los estudiantes en el

ambiente hogareño. Este factor es mencionado en varios centros educativos. Se indica que los padres de familia no imponen o establecen límites a sus hijos(a), en algunos casos, impulsando los comportamientos violentos. Igualmente se alude que muchos padres, madres o encargados(as) de menores carecen de habilidades para potenciar una crianza positiva y asertiva de los niños y niñas. Este factor lleva, incluso, a que padres, madres y encargados no vislumbran que sus hijos e hijas estén cometiendo acciones indebidas o no aceptables. La tolerancia negativa, en este caso desde la socialización primaria, no solo genera insensibilidad hacia el fenómeno de la violencia, sino que además genera una reacción de “inmunidad” a los estímulos positivos del centro educativo.

Page 30: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

30

2) Contextos de hogar difíciles para la buena crianza. Zonas aledañas a Guachipelín, Bello Horizonte y Barrio Corazón de Jesús representan barrios con varios peligros para las personas menores de edad. En estas zonas existe hacinamiento, familias grandes viviendo en denominadas “cuarterías” y criminalidad caracterizada por presencia importante de consumo de drogas. Esto afecta a los menores de edad en su desarrollo socio afectivo y también en su rendimiento académico. En la Escuela Yanuario Quesada se menciona igualmente la presencia de menores de edad de otras zonas conflictivas del Valle Central como son Pavas, Bajo de los Anonos y algunos barrios de Mata Redonda en San José. La Escuela de Bello Horizonte tiene población en riesgo que viene del cantón vecino de Alajuelita cuya realidad es diferente a la población estudiantil del centro educativo. Adicional a este factor, muchas de estas familias son liderados por madres solteras con poco apoyo en la crianza y trabajos económicamente vulnerables.

3) Ausentismo de padres, madres y/o encargados(a) en las vidas de las personas

menores de edad. La vulnerabilidad económica de las familias incide en el tiempo de convivencia de muchos menores de edad. Un factor importante de violencia que se indica en frecuencia alta se refiera a padres o madres que trabajan todo el día, dejando a los niños y niñas solas durante gran cantidad de horas. Esto limita las posibilidades de convivencia familiar positiva en el seno familiar, de diálogo mediados por sus padres/madres y canalizados hacia conductas orientadas por el modelaje positivo.

4) Creciente incidencia de liderazgo negativo en el ámbito de clase. Este

elemento es importante desarrollarlo. En algunas escuelas se menciona que hay un paulatino crecimiento de la popularidad de “liderazgos negativos” en los centros educativos. Esto significa que niños y niñas con cualidades negativas de conducta suelen atraer más a sus compañeros de clase. Esto aparte de contribuir a la violencia puede crear conductas contrarias a la promoción de valores positivos, especialmente en términos académicos.

Existen una serie de factores de carácter transversal que es importante mencionar. En cuanto a género, las personas entrevistadas mencionan que existen patrones diferenciados de violencia física entre niños y niñas. Aunque la agresión física se expresa de la misma manera entre pares, particularmente en tiempos de recreo y momentos libres en el centro educativo; son los niños quienes tienen conductas de mayor agresividad física. Las niñas tienen, de acuerdo a los comentarios de los representantes de las escuelas, tendencia a la agresión verbal caracterizada por insultos. Existe una particularidad en las niñas, específicamente relacionada con modas tendientes a auto flagelarse de manera física, lo cual está directamente vinculado a su autoimagen, la construcción de su identidad y su autoestima. También se reporta en algunos casos discriminación y xenofobia hacia población migrante (principalmente hacia nicaragüenses) por igual entre ambos géneros.

Page 31: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

31

Esto introduce otro elemento importante para el trabajo con la población y es el factor de las relaciones interpersonales entre pares. Esto implica, por ejemplo, un trabajo importante en el tema del trato y modales de los niños y las niñas entre sí. Se menciona por parte de las personas entrevistadas que valores como el respeto, diálogo, paz, tolerancia, así como las habilidades como la comunicación asertiva y habilidades para la resolución de conflictos de manera no violenta como ejes de trabajo para mejorar las relaciones entre los niños y niñas a nivel escolar. Además se menciona que los padres de familia y docentes pueden contribuir con la construcción de estas relaciones por medio de prácticas. Lamentablemente, el modelaje positivo de las personas docentes, como eje para construir escuelas pacíficas y no violentas, no fue mencionado por las personas entrevistas.

3.1 Aspectos iniciales a considerar en las dinámicas de violencia Las entrevistas evidenciaron algunas problemáticas que consideramos importante plantear de manera introductoria. Posteriormente se analiza con detalle algunos retos que se presentan en cada uno de los centros entrevistados. Desigualdad, pobreza y entornos hogareños como factores de riesgo Escazú, tal y como se delimitó en la segunda sección, tiene factores de desarrollo favorables, pero una importante disparidad entre los distritos. Es claro que los distritos de Escazú Centro (San Miguel) y San Antonio, poseen menores condiciones materiales para el desarrollo de la niñez que San Rafael, considerado más próspero. Sin embargo, las escuelas de San Rafael albergan más proporción de estudiantes en vulnerabilidad. Acá es importante mencionar dos condiciones de riesgo importante. La primera tiene que ver específicamente con la composición familiar. En varias escuelas se reporta que más del 30% de los estudiantes son de origen extranjero, nicaragüenses de bajos recursos económicos en su mayoría (según información suministrada por las personas entrevistadas) En múltiples casos, niños y niñas provienen de hogares de madres solteras, jóvenes, con empleos precarios y que viven en condiciones de hacinamiento. Esto puede incidir en patrones de violencia en ciertos centros educativos. De la misma forma en estos hogares es más complejo el seguimiento académico y el involucramiento de los padres, madres o encargados más allá del proceso educativo por cuestiones de tiempo e incluso de nivel educativos de estas personas. A esta característica se le suma otro elemento relacionado con la desigualdad y la pobreza. Al menos 2 centros educativos (Bello Horizonte y la Escuela Yanuario Quesada) cuentan con población que viene de cantones o distritos con mucho menor desarrollo humano. Estudiantes que provienen del cantón vecino de

Page 32: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

32

Alajuelita y de los distritos de Pavas en San José, colaboran a la presencia de jóvenes con escasos recursos en los centros educativos. Sumado a ello, existen condiciones importantes de violencia en Los Anonos, donde coexisten vivienda precaria, trasiego de drogas y pobreza. En muchos de los casos, las personas menores de edad se ven expuestas a situaciones violentas y peligrosas con frecuencia, afectando su comportamiento y concentración en el estudio. Las capacidades de las personas docentes como factor clave, pero insuficiente. Existe un reconocimiento de parte de las personas en los centros educativos que las agendas de docentes y personal administrativo es insuficiente para abordar temas relacionados con la violencia. Hay importantes consideraciones con respecto a este tema. Primero, la agenda del Ministerio de Educación Pública con referencia a los docentes está más ligada a aspectos académicos y periféricamente toma otros temas complementarios, entre ellos la violencia. La mayoría de docentes han sido capacitados en aspectos conceptuales y apenas procedimentales de cómo lidiar con la violencia entre menores de edad, sin embargo carecen de práctica en la materia. De hecho, la mayoría de las personas docentes entrevistadas señalaron tener conocimiento sobre la existencia de políticas y/o protocolos de actuación ante situaciones de violencia realizados por el MEP, sin embargo un porcentaje muy bajo indicaron haberlos puesto en práctica alguna vez. Además existen limitantes o malentendidos en la interpretación de asuntos legales con respecto a la legislación en materia de niñez y adolescencia. Es mencionado por docentes que existe un desconocimiento de cómo aplicar ciertos procedimientos en caso de ser agredidos por parte de un menor de edad. Sumado a esto, muchos de los docentes carecen de entrenamiento para la resolución pacífica de conflictos y en general de habilidades para lidiar con situaciones violentas en el aula. El/la docente se encuentra en un escenario difícil de abordar; se ve sobrellevado por estudiantes que se sienten empoderados por derechos, son acorralados en algunos casos por padres, madres o encargados que igualmente elevan el nivel de violencia contra ellos y son poco apoyados por instituciones. Si se agrega que existen esporádicas prácticas sistematizadas para disminución de violencia en el centro educativo, encontramos a docentes con pocas herramientas para combatir los flagelos de la violencia. La participación de entes como iglesias, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones es considerada como bienvenida, pero debe ser un elemento que se coordine desde los centros educativos para evitar la duplicidad y complementar el trabajo académico que realizan dentro de los centros educativos.

Page 33: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

33

Carencia de una cultura y estilos de vida saludable A pesar que existen avances en esta materia, debe potenciarse que los niños y niñas puedan ser protagonistas de su futuro. En otras palabras, se ve como positivo la creación de espacios y metodologías que potencien a los niños y niñas de crear sus propios proyectos de vida y que puedan desarrollarlos. Se identifica que la participación de los EBAIS y otros entes de salud, en muchas ocasiones se limita a mediciones y controles de índices corporales. Se menciona que una política o acción integral debe involucrar temas relacionados con autoestima, salud mental y apoyo psicológico. Estos esfuerzos deben coordinarse específicamente con las entidades presentes en la comunidad. Cibermatonismo (ciber-bullying) Se menciona una carencia de estrategia o liderazgo en materia de matonismo informático. En algunos centros educativos, jóvenes ya llevan aparatos inteligentes y tienen acceso a internet. Con ello el acceso a contenido violento y sin filtro en la web, así como la posibilidad de trasladar esta violencia a nivel del ciber espacio. Es importante, según los partícipes, conocer la forma en que los niños y jóvenes se comunican en redes sociales y chats. Por esta vía, se puede propagar el bullying, con efectos que pueden ser más fuertes al ser de carácter masivo y permanente. La capacitación del personal docente y de padres de familia en esta temática se vuelve un importante factor para la protección de niños y niñas, incluso fuera del ámbito escolar. La brecha generacional tecnológica, tanto de padres como de docentes, agrava este inevitable factor. Las personas docentes entrevistadas señalaron la necesidad de contar con una estrategia, política o protocolo de cómo abordar y prevenir este tipo de violencia, debido a que este tipo de violencia muchas veces ocurre en otro contexto fuera del centro educativo y fuera de la jornada escolar, sin embargo incide directamente en el comportamiento de los y las estudiantes dentro las aulas. La búsqueda de programas más efectivos debe considerarse para combatir la violencia por esta vía.

3.2 Problemas de violencia específicos para cada centro educativo. Este estudio ha tenido una especial atención a las problemáticas y situaciones que se presentan en cada uno de los centros educativos. En particular se visitó y se realizaron entrevistas en cada uno de ellos. A continuación se presentan las principales características de cada centro. Se realiza una descripción de los principales factores de riesgo, de los factores protectores y especialmente de los problemas de violencia específicos.

Page 34: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

34

Entendemos factores de riesgo como los comportamientos y las condiciones que aumentan el riesgo de que se produzca maltrato infantil o los efectos negativos de los sucesos reales. Por su parte, los factores protectores son los comportamientos y las condiciones que reducen estos riesgos; son recursos materiales e inmateriales que median o sirven de barrera contra factores de riesgo específicos o contra los efectos negativos de las experiencias de maltrato.

3.2.1 Escuela Bello Horizonte

Dirección: San Rafael de Escazú. Población estudiantil:

372 estudiantes (MEP, 2015)

N° de personal (docentes, orientadores y/o psicólogos)

27

Zona: Urbana Nombre del Director(a):

Rosa Badilla Monge

Categoría de violencia6:

Alto (Roja)

A) Descripción General del Centro educativo La Escuela Bello Horizonte se ubica en el distrito de San Rafael de Escazú, cuenta con una población de 372 estudiantes, 81,7% en I y II Ciclo y 18,3% en Prescolar (MEP, 2015). Infraestructura interna El centro educativo cuenta con alrededor de 26 aulas ubicadas en un terreno amplio con zonas verdes y con siete servicios sanitarios debidamente diferenciados para hombre y mujer. Tiene una infraestructura interna en buen estado, con aulas ventiladas y buena iluminación. Sin embargo, los entrevistados manifestaron que en época de invierno el centro educativo sufre de inundaciones. Cuenta con un guarda de seguridad en días lectivos que vigila y controla el tránsito de personas en la entrada principal del centro educativo. Con respecto al tema de accesibilidad, la institución carece de rampas o corredores de accesibilidad tanto en lo interno como en sus entradas/salidas. Cabe resaltar, que la Escuela cuenta con una oficina de orientación individualizada y aislada para la atención de los niños y niñas así como los padres de familia a cargo de una profesional.

6Lacategorizaciónrealizadasobreelniveldeviolenciaeselresultadodeunapreguntadelaencuestaautoadministrada.Endichoenunciadoselesconsultóalosentrevistados(as)sobre¿Cuáleselniveldeviolenciapresenteenelcentroeducativo?Enunaescaladelaal5,dónde1esNoviolentoy5muyviolento.

Page 35: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

35

Entorno La escuela está ubicada en una zona urbana. Está rodeada por un barrio de clase media baja dónde abundan viviendas de muy poco terreno ubicadas en alamedas cuyo acceso se da por callejones. Con respecto a la infraestructura pública, cuenta con aceras en buen estado que permite una buena accesibilidad y seguridad a la población del centro educativo. Además está ubicada frente una calle con poco tránsito sin embargo no cuenta con paso ni semáforo peatonal. El aseo en la calle pública no es óptimo y frecuentemente se ve cúmulos de basura a lo largo del barrio. En la visita de campo, se constató de presencia policial por medio de patrullaje de la Fuerza Pública. B) Dinámicas de violencia presente en el centro educativo Tanto la orientadora como un docente del centro educativo, señalaron que la violencia presente en el centro educativo es alta (en una escala de 1 al 5 donde 1 es no violento y 5 es muy violento, los entrevistado ubicaron al centro educativo en un nivel 4) y se manifiesta de varias maneras dentro del centro educativo, tanto entre estudiantes como entre padres de familia y personal de la escuela. Entre los principales problemas de violencia señalados están:

1. Bullying, 2. Amenazas entre estudiantes, 3. Consumo de drogas, 4. Amenazas a docentes por parte de padres de familia, 5. Problemas de conducta (se escupen entre alumnos, uso de lenguaje vulgar

y soez), y 6. Violencia física y sexual entre estudiantes principalmente de niveles

mayores a menores (tocamientos). 7. Problemas de convivencia entre estudiantes, que muchas veces terminan

en agresiones físicas (constantes peleas) Factores de Riesgo En la investigación de campo, se identificó que existen varios factores de riesgo situacionales y sociales en el centro educativo y en el entorno que pueden potencias las dinámicas de violencia presentes dentro del centro educativo y que por ende, demandan una atención particular. Entre los factores de riesgo situacionales están:

1. Presencia de lotes baldíos sin la debida protección, lo que posibilita el acceso de cualquier persona a estos espacios.

2. No hay parques recreativos cercanos a la institución.

Page 36: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

36

3. El barrio donde se ubica es poco aseado y además la infraestructura de las viviendas no es la mejor.

4. Presencia de ventas de drogas en alrededores del centro educativo (los entrevistados señalaron que frente al centro educativo está ubicado un búnker de venta de droga).

5. Muy pocos programas lúdicos-recreativos dentro del centro educativo para el esparcimiento y recreación de los y las estudiantes. A pesar, de que poseen amplios espacios que podrían ser aprovechados para este fin como son las zonas verdes.

Entre los factores de riesgo sociales se señalan:

6. Hay muchos alumnos(as) que viven en hogares con problemas socioeconómicos.

7. Casos de delincuencia como robos a la propiedad y asaltos a la persona. 8. Presencia de patrones de violencia intrafamiliar en los hogares que

ocasionan que los estudiantes vean las conductas de violencia física y sexual como normales

9. Relaciones entre pares no asertivas (influencia de malas compañías) 10. Sospechas de casos de abuso sexual familiar, la relación lejana y

despreocupada de algunos padres de familia con el centro educativo. 11. Ausencia de valores en el seno familiar, principalmente para la convivencia

positiva. 12. Hay muy poca y hasta en algunos casos, nula comunicación entre docentes

y padres de familia. Hay muy poca participación y colaboración de los padres de familia con el centro educativo.

C) Prevención de la violencia en el centro educativo: Factores Protectores A nivel de prevención situacional, se identifica varios factores protectores dentro y fuera del centro educativo como son:

1. Presencia de espacios recreativos dentro del centro educativo como amplias zonas verdes.

2. Buena iluminación, ventilación y aseo dentro del centro educativo. 3. Protección del exterior y un guardia de seguridad 24/7. 4. Presencia de patrullaje policial.

A nivel de prevención social, se identifica:

5. Presencia de un equipo de fútbol como un programa recreativo-deportivo. 6. Presencia de personal de orientación que brinda atención individualizada

para los niños y niñas así como los padres de familia a cargo de una profesional.

Page 37: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

37

A nivel de prevención comunitaria, se identifica la presencia de instituciones que trabajan el tema de prevención de la violencia como la Municipalidad de Escazú. Acciones desarrolladas por el Centro educativo para la prevención de la violencia Iniciativas intermitentes en el tema de prevención de la violencia: Las personas entrevistadas indicaron que en el centro educativo han realizado actividades extracurriculares como conmemorar días festivos promoviendo valores como a paz, respeto y tolerancia. Además, han realizado un taller sobre resolución de conflictos entre docentes. Sin embargo estas iniciativas han sido aisladas y no hay un seguimiento efectivo de las mismas. D) Recomendaciones para la prevención de la violencia: Según las personas entrevistas, es necesario realizar un programa de formación y/o sensibilización tanto para docentes, estudiantes y padres de familia, siendo este último foco de atención. Los temas básicos a desarrollar sería bullying y sus implicaciones, educación en valores para la convivencia pacífica, resolución pacífica de conflictos, comunicación asertiva y manejo de emociones. Además, por el tema de violencia y agresión sexual que sufren algunos(as) alumnos(as) es de suma importancia involucrar herramientas de empoderamiento de género. Asimismo, señalaron que es de suma importancia elaborar una estrategia de intervención para promover el involucramiento y participación de los padres de familia. Otro tema a rescatar, es la importancia de involucrar a otros actores institucionales como el PANI y el MEP en iniciativas de prevención de la violencia en el centro educativo. Debido, a que los docentes conocen que existen protocolos del MEP para estos temas, sin embargo no conocen cómo aplicarlos.

3.2.2 Escuela Juan XXIII Dirección: San Antonio, Escazú. Población estudiantil:

1.223 estudiantes (MEP, 2015)

N° de personal (docentes, orientadores y/o psicólogos)

52

Zona: Urbana Nombre del Director(a)

Rafael Barrantes Navarro

Categoría de violencia

Alto (roja)

A) Descripción General del Centro educativo

Page 38: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

38

La Escuela Juan XXIII se ubica en el distrito de San Antonio de Escazú, cuenta con una población de 1.223 estudiantes: 67,5% en I y II Ciclo, 30% en educación abierta, 1,5% en aula edad7 y un 1% en enseñanza especial. Existe un porcentaje alto de estudiantes extranjeros, principalmente nicaragüenses (según el Director de la institución el porcentaje ronda entre el 10-20). La escuela y el kinder tienen direcciones educativas diferentes. Infraestructura interna El centro educativo cuenta con una infraestructura interna en buen estado de reciente remodelación y limpia. Tiene 27 aulas y 8 servicios sanitarios debidamente diferenciados para hombre y mujer. Las aulas son ventiladas y con buena iluminación. Cuenta con un guardia de seguridad 24/7 que controla la entrada y salida de personas al centro educativo y a la misma vez, la fuerza pública colabora durante la hora de entrada y salida de los estudiantes al centro educativo. Dentro de la institución no hay zonas verdes, toda la escuela está cementada lo que dificulta la recreación y esparcimiento de los niños y las niñas. Sin embargo, se identifican equipos deportivos los cuales utilizan la plaza de la comunidad ubicada a 50 metros del centro educativo. Entorno La escuela está ubicada en una zona urbana. Está rodeada por un barrio de clase media, limpio y ordenado. Además cuentan con espacios recreativos como parques y canchas en buen estado. Con respecto a la infraestructura pública, cuenta con aceras en buen estado que permita una buena accesibilidad y seguridad al centro educativo y hay acceso a todos los servicios públicos. Está frente a una calle pública en buen estado debidamente demarcada con poco tránsito, sin embargo no cuenta con semáforo ni paso peatonal. Cerca de la institución se ubica una delegación de la fuerza pública.

B) Dinámicas de violencia presente en el centro educativo

Las personas entrevistas (personal administrativo y docente del centro) señalaron que la violencia es generalizada en el centro educativo enfrentando mínimo dos casos de violencia (principalmente física o verbal) a la semana. Además, señalaron que el nivel de violencia es alto (de una escala de 1 al 5, señalaron un

7AulaEdad,esunprogramadelMinisteriodeEducaciónPúblicaquepermiteobtenerel6°grado.Lasescuelaspúblicastienenesteprograma,impartenlasclasesenelmismocentroeducativoyconhorariosdedía(MEP,2015)

Page 39: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

39

ponderado de nivel violencia de 4) y se manifiesta en la institución de las siguientes maneras:

1. Bullying, principalmente cibernético. 2. Agresividad verbal (vocabulario vulgar y soez entre pares). 3. Problemas de convivencia pacífica, que terminan en agresiones físicas. 4. Algunas agresiones psicológicas principalmente contra la población

extranjera (xenofobia) 5. Autoagresión (parece que es “moda”). 6. Hurtos entre pares. 7. Problemas de conducta.

Las dinámicas del Kinder son diferentes a las del I y II Ciclo. Las docentes de prescolar entrevistadas identificaron que el nivel de violencia es bajo y principalmente son agresiones físicas de mayores a menores como empujones. Debido, a que la población estudiantil de I y II Ciclo debe de pasar por el Kinder para ir al comedor. Factores de Riesgo A nivel situacional, se identifica dos principales factores de riesgo:

1. La ausencia de espacios lúdicos y recreativos (todo está pavimentado) y, 2. La gran cantidad de población estudiantil. 3. Ausencia de semáfaro peatonal.

A nivel del kinder se identifican las siguientes:

4. La existencia de una parada de taxis, lo que ocasiona que alrededor de la escuela se sienten los choferes de los taxis y utilicen un vocabulario no apto para los niños y niñas de kinder.

5. Cercanía de las aulas con el exterior, lo que provoca que los niños(as) tengan interacción con personas del exterior.

6. No existe una adecuada división entre el Kinder y I y II Ciclo, lo que puede provocar roces entre los niños(as).

A nivel social, se identifican los siguientes factores de riesgo;

7. La ausencia de personal de orientación o de apoyo psicológico para los y las estudiantes.

8. La falta de tolerancia y de buena convivencia entre pares principalmente ante población extranjera (porcentaje muy alto de población migrante en la comunidad)

Page 40: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

40

9. Problemas intrafamiliares (sospechas de violencia intrafamiliar) que ocasionan que los y las estudiantes vean el tema de violencia como “normal”,

10. Conflictos entre padres de familia que han llegado a la violencia física, 11. Relación distante de los padres de familia con respecto al centro educativo. 12. Algunas madres y padres de familia utilizan vocabulario o mantienen

conversaciones no aptas para los niños(as). 13. Relación distante entre el director de la Escuela Juan XXIII (I y II Ciclo) y la

directora del Kinder. 14. Desmotivación por parte de las docentes de preescolar por una relación

conflictiva con la dirección del Kinder. 15. Las docentes de kinder afirman que su directora posee una actitud poca

solidaria y lejana con la comunidad. No desea que los padres/madres de familia lleguen a las instalaciones de kinder.

C) Prevención de la violencia en el centro educativo: Factores Protectores

A nivel de prevención situacional, se identifica varios factores protectores dentro y fuera del centro educativo como son:

1. Buena iluminación, ventilación y aseo dentro del centro educativo. 2. Protección del exterior y un guardia de seguridad 24/7. 3. Presencia de espacios lúdico-recreativos cerca del centro educativo como

el parque y una cancha de futbol. 4. Presencia de una delegación policial cercana al centro educativo.

A nivel de prevención social, se identifican:

5. Presencia de equipos-clubes deportivos, los cuales coadyudan a la recreación y esparcimiento de los niños y niñas.

A nivel de prevención comunitaria, se identifica:

6. Presencia de instituciones que trabajan el tema de prevención de la violencia y cultura de paz como la Municipalidad de Escazú, EBAIS e Iglesias.

7. Una buena relación con las instituciones públicas locales como el EBAIS y el Gobierno local, con quienes se ha ejecutado proyectos de prevención de la violencia.

Acciones desarrolladas por el Centro educativo para la prevención de la violencia Proyectos de prevención de la violencia con instituciones públicas locales: Mediante alianzas con el EBAIS, la Municipalidad de Escazú, IAFA y Fuerza Pública se han impartido charlas y divulgación para la prevención de la violencia

Page 41: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

41

en el centro educativo. Sin embargo, han sido proyectos aislados y sin el debido seguimiento. Iniciativa “áreas en cuido”: Debido a la gran cantidad de población estudiantil, el centro educativo ha implementa una iniciativa que consiste darle un área específica del centro educativo a un docente, quien se encarga de vigilar ese espacio en los recreos.

D) Recomendaciones para un programa de prevención de la violencia.

Los entrevistados identifican la necesidad de capacitar tanto a los docentes como a los niños(as) y padres de familia en valores, principalmente tolerancia; buena convivencia y cultura de paz, prevención de todos los tipos de violencias principalmente la autoagresión, manejo de bullying cibernético. Principalmente, recomiendan abordar estos temas por medio de talleres prácticos y dinámicas innovadoras. Asimismo, señalaron que es de suma importancia elaborar una estrategia de intervención para promover el involucramiento y participación de los padres de familia. Los docentes conocen que existen protocolos y políticas del MEP para el abordaje de la violencia, sin embargo no saben cómo aplicarlos. De ahí, la necesidad de incluirlos en un programa de formación a docentes.

3.2.3 Escuela República de Venezuela

Dirección: Escazú centro. Población estudiantil:

755 estudiantes (MEP, 2015)

N° de personal (docentes, orientadores y/o psicólogos)

50

Zona: Urbana Nombre del Director(a)

Manuel Hernández Alvarado

Categoría de violencia

Muy baja (verde)

A) Descripción General del Centro educativo

La Escuela República de Venezuela se ubica en centro de Escazú, cuenta con una población de 755 estudiantes, 85% en el I y II Ciclo y un 15% en Prescolar (MEP, 2015). Infraestructura interna

Page 42: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

42

El centro educativo cuenta con una infraestructura en buen estado de construcción antigua (en 1886) pero en constante mantenimiento y remodelación. Cuenta con 25 aulas y con 20 servicios sanitarios diferenciados entre hombres y mujeres. Las aulas son ventiladas y en general, la infraestructura cuenta con buena iluminación. Cuenta con un guardia de seguridad 24/7 que controla la entrada y salida de personas al centro educativo y posee 11 cámaras de circuito cerrado para vigilar el espacio interno del centro educativo. Dentro de la institución no hay zonas verdes, toda la escuela está cementada lo que dificulta la recreación y esparcimiento de los niños y las niñas. Entorno La escuela está ubicada en una zona urbana. Está rodeada por un barrio de clase media- alta, limpio y ordenado. Además cuentan con espacios recreativos como parques y canchas en buen estado. Con respecto a la infraestructura pública, cuenta con aceras en buen estado que permita una buena accesibilidad y seguridad al centro educativo y hay acceso a todos los servicios públicos. Está frente a una calle pública en buen estado debidamente demarcada con alto tránsito, un semáforo peatonal se ubica a 25 metros del centro educativo. Además, se constató de presencia policial en el parque ubicado frente al centro educativo. B) Dinámicas de violencia presente en el centro educativo La persona entrevistada en el centro educativo así como una madre de familia señalaron que el nivel de violencia es muy bajo (de una escala de 1 al 5, señaló un nivel violencia de 1) y se manifiesta en la institución de las siguientes maneras:

1. Agresividad física (juegos de tacto), 2. Bullying, 3. Casos de amenazas entre pares, 4. Agresividad verbal (lenguaje vulgar y soez), 5. Irrespeto a normas y reglas del centro (problemas de conducta).

La madre de familia aseguró que en años anteriores se han identificado casos de rapto de niños(as), sin embargo cada vez es más aislado gracias al trabajo en conjunto con la Fuerza Pública. Factores de Riesgo Dentro del centro educativo se identificó los siguientes factores de riesgo:

1. La ausencia de espacios recreativos como zonas verdes (todo el terreno está pavimentado).

2. Cercanía con el exterior y la facilidad de interacción con personas ajenas al centro (separada por una malla)

Page 43: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

43

A nivel del entorno, se identificaron los siguientes:

3. Guerra entre pandillas por droga (venta y consumo) 4. Presencia de personas consumiendo algún tipo de droga en el parque

(alcohol o marihuana) que está muy cerca al centro educativo.

C) Prevención de la violencia en el centro educativo: Factores Protectores

A nivel de prevención situacional, se identifica varios factores protectores dentro del centro educativo como son:

1. Infraestructura con buena iluminación y ventilación, buen acceso a servicios públicos y la presencia de rampas de accesibilidad.

2. Seguridad 24/7 en la entrada/salida al centro educativo y 11 cámaras de vigilancia en circuito cerrado.

3. Además, el centro educativo se localiza en una zona urbana, con buena iluminación y acceso a servicios públicos,

4. Presencia de espacios lúdico-recreativos cercanos a la escuela (cancha de futbol).

A nivel de prevención social, se identifica:

5. Presencia de equipos-clubes deportivos y culturales, los cuales coadyuvan a la recreación y esparcimiento de los niños y niñas.

6. Presencia de un Comité de prevención de riesgo integrado por docentes de la misma institución.

7. Presencia de personal de orientación para la atención de los niños y niñas del centro educativo.

Acciones desarrolladas por el Centro educativo para la prevención de la violencia Instalación de un comité de prevención de Riesgo: Dentro de la institución se instaló un comité de prevención de riesgo integrado por docentes que implementan los Protocolos y políticas del MEP así como el abordaje de casos de problemas de conducta o de violencia.

D) Recomendaciones para un programa de prevención de la violencia.

Los entrevistados recomiendan capacitar a los docentes y a la población estudiantil acerca de la violencia y sus diferentes tipos y cómo prevenirla y abordarla, mediante programas impartidos por expertos y la inclusión de herramientas tecnológicas.

Page 44: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

44

3.2.4 Escuela Benjamín Herrera Angulo

Dirección: Escazú centro. Población estudiantil:

918 estudiantes (MEP, 2015)

N° de personal (docentes, orientadores y/o psicólogos)

N/D

Zona: Urbana Nombre del Director(a)

Ronald Muñoz Oceguera

Categoría de violencia

Muy baja (verde)

A) Descripción General del Centro educativo.

La Escuela Benjamín Herrera Angulo se ubica en centro de Escazú, cuenta con una población de 918 estudiantes, 81% en el I y II Ciclo, el 18% en Prescolar y 1% en aula especial (MEP, 2015). Infraestructura interna El centro educativo cuenta con un terreno muy amplio con muchas zonas verdes y una edificación en buen estado y con buena iluminación, consta de alrededor de 28 aulas. Cuenta con servicios sanitarios diferenciados entre hombres y mujeres. Las aulas son ventiladas, con buena iluminación y con aislamiento sónico. No cuenta con un guardia de seguridad. Entorno La escuela está ubicada en una zona urbana, rodeada de un barrio de clase media, limpio y ordenado. Se identificaron lotes baldíos cerca del centro educativo, sin embargo están debidamente protegidos. No hay espacios deportivos o de recreación en el lugar. Con respecto a la infraestructura pública, cuenta con aceras en buen estado que permita una buena accesibilidad y seguridad al centro educativo y hay acceso a todos los servicios públicos. Está frente a una calle pública en buen estado debidamente demarcada con poco tránsito y tiene un semáforo peatonal que se ubica a 50 metros del centro educativo. Hay una delegación de fuerza pública cerca de la institución.

B) Dinámicas de violencia presente en el centro educativo.

Las personas entrevistadas manifestaron que el nivel de violencia era muy bajo, y que los problemas de violencia son los “normales” de un centro educativo como:

Page 45: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

45

1. Bullying. 2. Problemas relacionados a la convivencia pacífica que ocasionan

agresividad verbal (lenguaje vulgar y soez) entre pares. 3. Irrespeto a normas y reglas del centro (problemas de conducta) 4. Violencia física ocasionada por juegos bruscos en espacios como la plaza

Factores de Riesgo Dentro del centro educativo no se identificó factores de riesgo. A nivel del entorno, se identificaron los siguientes:

1. Presencia de un bar (cantina) muy cercanos al centro educativo. 2. Presencia de ventas informales. 3. Ausencia de espacios recreativos y/o deportivos. 4. Acumulación de padres de familia en la entrada o salida de clases, lo que

ocasiona dinámicas de chismes/críticas o conflictos entre padres de familia. 5. Desorden vial en la entrada o salida de clases, principalmente ocasionado

por las busetas o padres de familia que dejan o recogen a los niños.

C) Prevención de la violencia en el centro educativo: Factores Protectores.

A nivel de prevención situacional, se identifica varios factores protectores dentro y fuera del centro educativo como son:

1. Infraestructura con buena iluminación y ventilación, buen acceso de servicios públicos y rampas de accesibilidad.

2. Presencia de espacios lúdicos-recreativos como amplias zonas verdes dentro de la institución,

3. El centro educativo se localiza en zona urbana, con buena iluminación y acceso a servicios públicos.

A nivel de prevención social, se identifica:

4. Presencia de equipos-clubes deportivos y culturales como voleibol, futbol, folclore y un proyecto de Artes “FEA”, los cuales coadyuvan a la recreación y esparcimiento de los niños y niñas.

Acciones desarrolladas por el Centro educativo para la prevención de la violencia Iniciativas culturales y deportivas: Dentro de la institución se han consolidado diferentes equipos deportivos y culturales de voleibol, fútbol y folclore, los cuales son integrados por los estudiantes del centro educativo. Además, se ha instalado un proyecto de Artes “Festival Escolar de Arte” que permite desarrollar actividades lúdicas y culturales con la población estudiantil.

D) Recomendaciones para un programa de prevención de la violencia.

Page 46: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

46

La información en este apartado es escasa debido a que no fue posible entrevistar a algún funcionario(a) del centro educativo.

3.2.5 Escuela Pbro. Yanuario Quesada

Dirección: San Rafael de Escazú Población estudiantil:

435 estudiantes (MEP, 2015)

N° de personal (docentes, orientadores y/o psicólogos)

N/D

Zona: Urbana Nombre del Director(a)

Carmen María Salazar Delgado

Categoría de violencia

Muy bajo (verde)

A) Descripción General del Centro educativo

La Escuela Pbro. Yanuario Quesada se ubica en San Rafael de Escazú, cuenta con una población de 435 estudiantes: 72,6% I y II Ciclo, 19,5% en Prescolar, 5,7% en Aula Edad y un 2,2% en aula especial (MEP, 2015). Infraestructura interna El centro educativo cuenta con una edificación en buen estado y con buena iluminación, con alrededor de 13 aulas y un gimnasio en un terreno muy amplio. Además la Institución cuenta con un comedor para la alimentación de los estudiantes y áreas verdes para la recreación. Cuenta con servicios sanitarios diferenciados entre hombres y mujeres. Además, cuenta con un programa de reciclaje de desechos sólidos. Además, tiene un guardia de seguridad y cámaras en circuito cerrado. Entorno La escuela está ubicada en una zona urbana, rodeada de un barrio de clase media, limpio y ordenado, con mucha presencia de centros comerciales. Al frente del centro educativo, se encuentra con una delegación policial. Con respecto a la infraestructura pública, cuenta con aceras en buen estado que permita una buena accesibilidad y seguridad al centro educativo y hay acceso a todos los servicios públicos. Está frente a una calle pública en buen estado

Page 47: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

47

debidamente demarcada con mucho tránsito y tiene un semáforo peatonal ubicado al centro educativo.

B) Dinámicas de violencia presente en el centro educativo.

Las personas entrevistaron que en general el nivel de violencia era muy bajo, sin embargo enfrentan las siguientes problemática:

1. Bullying, principalmente cibernético (redes sociales) 2. Problemas de convivencia que terminan en agresividad verbal y hasta

física. 3. Irrespeto a normas y reglas del centro (problemas de conducta)

Factores de Riesgo Se identifican tres principales factores de riesgo:

1. Ausencia de valores en el seno familiar, y 2. Se encuentra en una zona muy concurrida y puede haber presencia de

personas extrañas que no sea fácilmente reconocibles.

C) Prevención de la violencia en el centro educativo: Factores Protectores.

A nivel de prevención situacional, se identifica varios factores protectores dentro y fuera del centro educativo:

1. Infraestructura con buena iluminación y ventilación, buen acceso de servicios públicos y rampas de accesibilidad.

2. Cámaras de seguridad en circuito cerrado, 3. Presencia de espacios lúdico y recreativo (gimnasio y zonas verdes) y

rampas de accesibilidad. 4. Además, el centro educativo se localiza en una zona urbana, con buena

iluminación y acceso a servicios públicos sin la presencia de factores de riesgo para la violencia social.

A nivel de prevención social se identificó:

5. Presencia de programas lúdicos-recreativos como el grupo musical, dónde se le enseñan a los niños y niñas a tocar algún instrumento como violín, flauta o marimba.

Acciones desarrolladas por el Centro educativo para la prevención de la violencia

Page 48: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

48

• Actividades lúdicas como la enseñanza de algún instrumento musical desarrolladas por el docente de educación musical.

D) Recomendaciones para un programa de prevención de la violencia.

La información en este apartado es nula debido a que no fue posible entrevistar a algún funcionario del centro educativo.

3.2.6 Escuela Guachipelín

Dirección: Guachipelín, San Rafael de Escazú Población estudiantil:

481 estudiantes (MEP, 2015)

N° de personal (docentes, orientadores y/o psicólogos)

33

Zona: Urbana Nombre del Director(a)

Rosa Cantillo Badilla

Categoría de violencia

Medio (amarillo)

A) Descripción General del Centro educativo.

La Escuela Guachipelín se ubica en Guachipelín de San Rafael de Escazú, cuenta con una población de 481 estudiantes: 79% I y II Ciclo y 21% en Prescolar (MEP, 2015). Infraestructura interna El centro educativo cuenta con una edificación en buen estado y con buena iluminación y ventilación. Está compuesta por 20 aulas, servicios sanitarios diferenciados para hombres y mujer, un gimnasio nuevo y un anfiteatro que utilizan varias veces al día según las actividades programadas, además de la clase de educación física. No existen amplias zonas verdes sin embargo posee una cancha para jugar basquetbol y futbol utilizada en recreos por los y las estudiantes. Entorno Se encuentra en una zona de clase media, dónde abundan los locales comerciales y casas de habitación. Es un barrio muy concurrido, limpio y ordenado. No hay espacios recreativos ni lúdicos cercanos al centro educativo.

Page 49: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

49

B) Dinámicas de violencia presente en el centro educativo.

En general, las personas entrevistadas (tanto los tres docentes como un administrativo) clasificaron que el nivel de violencia es de bajo a medio en el centro educativo, siendo los principales problemáticas de violencia:

1. Agresiones psicológicas principalmente contra la población extranjera producida por sentimientos de xenofobia en algunos(as) niños(as).

2. Agresiones físicas y verbales (lenguaje vulgar y soez) 3. Bullying (quien denuncia es el padre de familia, ya que el niño y/o la niña

tiene muy poco conocimiento acerca de este tema) Con respecto al Bullying, las personas entrevistadas señalaban que este es un problema de violencia en la institución, sin embargo no era denunciada directamente por los niños o niñas sino por los propios padres o madres de familia. Los infantes tienen poco conocimiento sobre el tema por lo cual se les hace difícil y confuso detectar cuándo son víctimas o victimarios de bullying. Las personas docentes recomiendan contar con mejores herramientas para informar, abordar y prevenir este problema. Factores de Riesgo Las personas entrevistadas, identificaron los siguientes factores de riesgo social dentro y fuera del centro educativo:

1. Presencia de patrones de violencia intrafamiliar, que ocasionan que los y las estudiantes visualizan la violencia como normal.

2. Un porcentaje alto de los y las alumnas provienen de familias de escasos recursos, principalmente de población migrante (muchos viven en condición de hacinamiento: “cuarterías”)

3. Consumo de drogas y alcohol en el hogar. 4. Ausencia de valores en el seno familiar. 5. Baja escolaridad de algunos(as) padres y madres de familia. (la mayorías

sólo tienen primaria o noveno) 6. Poca participación e involucramiento de los padres de familia en el centro

educativo. 7. Alta presencia de hogares uniparentales.

A nivel de factores de riesgo situacional se señala que:

8. El centro educativo se encuentra en una zona muy concurrida y puede haber presencia de personas extrañas que no sea fácilmente reconocibles.

C) Prevención de la violencia en el centro educativo: Factores Protectores.

Page 50: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

50

A nivel de prevención situacional, se identifica varios factores protectores dentro y fuera del centro educativo:

1. Infraestructura con buena iluminación, ventilación y buen acceso de servicios públicos.

2. Guardia de seguridad en los días lectivos y un circuito cerrado de cámaras de seguridad para vigilar distintos sitios del centro educativo.

3. Presencia de espacios recreativos y lúdicos (gimnasio, anfiteatro y algunas zonas verdes)

4. Delimitación de zonas de la escuela por grados, lo que evita problemas de convivencia entre grados mayores hacia grados menores.

A nivel de prevención social se identificó:

5. Presencia de actividades deportivos y lúdicas para estudiantes de todos los niveles.

6. Apoyo de atención psicológica en el área, algunos(as) estudiantes son referidos(as) por las docentes.

7. Presencia de personal de orientación en el centro educativo.

A nivel de prevención comunitaria:

• Presencia de alianzas entre el Gobierno Local, ONG´s y empresas privadas para apoyar al centro educativo. Ejemplo de ello, es la donación de un moderno laboratorio por parte de las empresas privadas Emerson y Dycel e impulsado por la Municipalidad de Escazú. Así mismo, la Asociación Artística para Niños (ASART) en conjunto con voluntarios de Earnst & Young y la empresa Stein Corp pintaron un mural en la institución.

Acciones desarrolladas por el Centro educativo para la prevención de la violencia

• Implementación del Programa Convivir: Las docentes entrevistadas, aseguraron conocer el programa y de estar implementándolo en el centro educativo.

• Actividades deportivas-lúdicas: La promoción del arte y actividades deportivas son prioridad para el centro educativo según las personas entrevistadas. Anualmente, se realiza un festival de las artes dónde promueven la creatividad y la recreación de la población estudiantil. Sin embargo, cuentan con muy pocos recursos económicos para su realización y muchos de estos vienen de donaciones de empresas privadas.

• Delimitación de zonas de la escuela por grados y constante supervisión para evitar agresiones físicas o verbales entre los y las estudiantes.

• Reuniones constantes con los padres de familia, sin embargo muchas veces la asistencia es muy poca.

Page 51: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

51

D) Recomendaciones para un programa de prevención de la violencia.

Por parte de los docentes y administrativos entrevistados del centro educativo se identificó la necesidad de capacitar a los docentes y a los niños y niñas en los siguientes temas:

• Bullying, cómo identificarlo y abordarlo. • Valores. • Comunicación asertiva y resolución de conflictos. • Manejo de emociones. • Liderazgo positivo.

Además señalaron, la importancia de elaborar una estrategia para promover el involucramiento y la participación de los padres de familia, principalmente en el tema de valores y la definición de límites a los y las niñas. Otro tema crucial para los docentes es recibir capacitación en temas específicos de carácter legal como Derechos del Niño y la Niña, protocolo de denuncia ante el PANI y la Ley Penal Juvenil. Así como tener material didáctico para trabajar el tema de la prevención de la violencia de manera cotidiana y un mayor apoyo para el desarrollo de actividades lúdicas como coreografías, arte y música. Los docentes recomiendan hacer un intercambio de buenas prácticas entre las escuelas públicas del cantón en el tema de prevención de la violencia.

3.2.7 Escuela Barrio Corazón de Jesús

Dirección: Corazón de Jesús, Escazú. Población estudiantil:

274 estudiantes (MEP, 2015)

N° de personal (docentes, orientadores y/o psicólogos)

21

Zona: Urbana Nombre del Director(a)

Ronald Vargas

Categoría de violencia

Medio 8 (amarillo)

A) Descripción General del Centro educativo.

8Laspersonasentrevistadasseñalaronqueelniveldeviolenciaesintermedio,sinembargoporlagrancantidaddefactoresderiesgotantosituacionalescomosocialessedebedeponerunamayoratenciónaestecentroeducativo.

Page 52: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

52

La Escuela Barrio Corazón de Jesús se ubica en Barrio Corazón de Jesús en Escazú, cuenta con una población de 274 estudiantes: 79,5% I y II Ciclo y 20,5% en Prescolar (MEP, 2015). Infraestructura interna El centro educativo no cuenta con buenas instalaciones. Tiene dos servicios sanitarios y ocho aulas, donde en la mayoría hay problemas de sonido debido a que un calentador fue instalado en la cocina y este genera mucho ruido. El gimnasio esta clausurado por problemas de mal estado en el techo, no cuentan con otro espacio deportivo para el esparcimiento de los y las estudiantes. El único espacio de recreación es un futbolín y una mesa de “pin pong”. Sin embargo, tienen buena iluminación y acceso a servicios públicos. Entorno El centro educativo está protegido del exterior cuenta con vigilancia y seguridad. Está situado en un barrio de clase media-baja, con aceras en mal estado y mal manejo de desechos sólidos en la vía pública. No cuentan con paso ni semáforo peatonal frente de la institución. En los alrededores se encuentran lotes baldíos sin la protección debida y zonas con acumulación de desechos sólidos. No se hay espacios lúdicos-recreativos cerca de la institución.

B) Dinámicas de violencia presente en el centro educativo. Las personas entrevistas (dos docentes de la institución) definieron que el nivel de violencia en la institución es medio (en una escala de 1 al 5, señalaron un nivel de violencia de 3) y se manifiesta por medio de las siguientes situaciones:

1. Agresividad física entre pares (juegos de peleas, “zancadillas”, etc) 2. Frecuentes amenazas entre pares. 3. Bullying. 4. Casos de consumo de drogas. 5. Agresión psicológica entre pares. 6. Irrespeto de normas y reglas del centro educativo.

Factores de Riesgo. Las personas entrevistadas, identificaron los siguientes factores de riesgo social dentro y fuera del centro educativo:

1. Patrones de violencia familiar que provocan que los y las estudiantes vean la violencia como algo “normal”.

2. Alta presencia de estudiantes de hogares de escasos recursos. 3. Relación lejana de los padres de familia con el centro educativo (muy poca

participación e involucramiento)

Page 53: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

53

4. Ausencia de programas lúdicos-deportivos permanentes (solo de manera esporádica para conmemorar alguna fecha festiva)

5. Consumo y venta de drogas cerca del centro educativo. 6. Hay muy poco patrullaje por parte de la Fuerza Pública, a pesar de que

existe una delegación policial cerca del centro educativo.

A nivel de factores de riesgo situacional se señala que:

7. Infraestructura del centro educativo en estado regular. 8. Ausencia de espacios lúdicos-recreativos en el centro educativo así como

en el entorno. 9. Presencia de lotes baldíos sin protección muy cercano al centro educativo.

C) Prevención de la violencia en el centro educativo: Factores

Protectores. Las personas entrevistadas señalaron los siguientes factores protectores a nivel situacional:

1. Dentro del centro educativo cuentan con un guarda de seguridad las 24 horas, los 7 días de la semana y disponen de circuito cerrado de 10 cámaras que vigilan los pasillos.

2. Buena iluminación afuera y dentro del centro educativo. A nivel de prevención social:

3. Presencia de una oficina de orientación a disposición de los niños y niñas del centro educativo.

A nivel de prevención comunitaria:

4. Alianzas con instituciones presentes en la comunidad como el Gobierno

local y el Ebais. Acciones desarrolladas por el Centro educativo para la prevención de la violencia.

• Instalación de un circuito cerrado de cámaras de seguridad para la vigilancia en los pasillos del centro educativo.

• Charlas en prevención de la violencia para los niños y niñas.

D) Recomendaciones para un programa de prevención de la violencia.

Por parte de los docentes y administrativos entrevistados en el centro educativo, se considera prioritario elaborar una estrategia de involucramiento y participación de los padres de familia en este tema. Además consideran pertinente capacitar a

Page 54: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

54

los y las alumnas, así como al personal docente en el tema de valores (como respeto y tolerancia), manejo y abordaje de situaciones de bullying, convivencia y resolución de conflictos y prevención de todo tipo de violencia.

3.2.8 Escuela David Marín Hidalgo.

Dirección: San Francisco de Bebedero, San Antonio de Escazú. Población estudiantil:

72 estudiantes (MEP, 2015)

N° de personal (docentes, orientadores y/o psicólogos)

10

Zona: Urbana Nombre del Director(a)

Michael Solano

Categoría de violencia

Baja (verde)

A) Descripción General del Centro educativo.

La Escuela David Marín Hidalgo se ubica en el Barrio San Francisco de Bebedero, el pueblo más alejado del cantón de Escazú. Cuenta con una población de 72 estudiantes, siendo el 57% estudiantes de I y II Ciclo y 43% estudiantes de prescolar (MEP, 2015). Infraestructura interna. El centro educativo tiene con cuatro aulas, tres para I y II Ciclo y una para prescolar. Además con comedor, corredores, una cancha de cemento, un play para la recreación de los y las niñas. El centro educativo tiene muy poca protección del exterior, solamente tiene un portón en la entrada y a los lados colinda con terrenos sin construcción de los cuales está separado solamente con alambres de púas. La parte de atrás de la institución colinda con un río. Entorno El centro educativo se encuentra en zona muy cercana a la montaña, el paisaje es muy rural. Las calles están pavimentadas sin embargo no hay aceras ni paso peatonal alrededor del centro educativo. El servicio de transporte llega cada 40 minutos.

B) Dinámicas de violencia presente en el centro educativo.

Los cuatro docentes entrevistados señalaron que el nivel de violencia es bajo, sin embargo identificaron los siguientes problemas de violencia:

1. Bullying

Page 55: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

55

2. Agresiones psicológicas, verbales y físicas, principalmente hacia las mujeres por parte de sus compañeros (patrones machistas)

3. Vocabulario soez. 4. Irrespeto a normas de la institución.

Factores de Riesgo A partir de la investigación in-situ y de los insumos aportados por los entrevistados, se identificaron los siguientes factores de riesgo a nivel situacional:

1. Ausencia de programas deportivos para el esparcimiento de los y las alumnas (no se realizan actividades deportivas solamente la clase de educación física, que es parte del currículo educativo)

2. El centro educativo se ubica en una zona lejana al centro del cantón ( hay servicio de transporte público cada 40 minutos hacia el centro de Escazú)

3. Presencia de muchos lotes baldíos sin la protección debida. 4. La escuela no cuenta con las medidas de seguridad necesaria como

vigilancia o protección del exterior.

A nivel de factores de riesgo sociales se identificaron los siguientes:

5. Patrones de violencia intrafamiliar que ocasiona que los niños y niñas repliquen estos comportamientos no deseados en el centro educativo.

6. Patrones de machismo en los hogares provocando discriminación hacia la mujer. Se sospecha de algunos casos de violencia de género.

7. Presencia de bares clandestinos cerca del centro educativo, el cual lo identifican como el principal foco de problemas de violencia en la zona.

8. Desintegración familiar. 9. Ausencia de valores y cultura de convivencia positiva en los hogares (poca

tolerancia hacia personas de diferente nacionalidad o religión) 10. Presencia de una gran cantidad de hogares uniparentales. 11. No hay oportunidades educativas para cursar secundaria en la comunidad.

De hecho, una vez finalizada la primaria muchos niños/niñas no siguen sus estudios.

12. Ausencia de oportunidades de desarrollo socioeconómico en la comunidad. 13. Consumo y venta de drogas en el seno familiar, que viene en aumento en

los últimos años. 14. Falta de apoyo de parte de padres y madres de familia.

C) Prevención de la violencia en el centro educativo: Factores

Protectores.

A nivel de prevención situacional se identificaron los siguientes factores protectores:

1. El centro educativo se encuentra ubicado en zona de ambiente sano y tranquilo.

Page 56: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

56

2. En el centro educativo hay buena iluminación. A nivel de prevención social:

3. Presencia de un grupo de baile folklorico como actividad extracurricular. A nivel de prevención comunitaria:

4. Una relación cercana con la asociación de desarrollo de la zona. 5. Relación con el Gobierno Local para desarrollar programas de prevención

de la violencia. 6. La comunidad tiene una relación estrecha de coordinación para la vigilancia

de la zona en conjunto con la policía municipal. Acciones desarrolladas por el Centro educativo para la prevención de la violencia.

• Presencia de un programa de educación abierta destinado a los padres y madres de familia, principalmente sobre tema de consumo de drogas y alcohol.

• Charlas de la Policía Municipal para prevenir el consumo de drogas dentro del centro educativo.

• Talleres de formación y sensibilización en prevención de la violencia a los padres y madres de familia en coordinación con la Municipalidad de Escazú.

D) Recomendaciones para un programa de prevención de la violencia.

Los y las docentes entrevistados(as) identificaron que es necesario capacitarlos(as) en los siguientes temas:

• Técnicas de resolución Pacífica de Conflictos. • Cultura de paz y convivencia pacífica. • Cómo aplicar los protocolos del MEP. • Valores. • Herramientas de equidad de género y prevención de la violencia de género.

Es necesario no sólo formar a los docentes sino principalmente a los y madres padres de familia, y a los niños y niñas de la institución. 3.2.9 Escuela El Carmen

Dirección: San Antonio, Escazú. Población 279 estudiantes. N° de N/D

Page 57: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

57

estudiantil: personal: Zona: Urbana Nombre del Director(a)

N/D

Categoría de violencia

Roja

A) Descripción General del Centro Educativo La Escuela El Carmen se ubica en San Antonio de Escazú, uno de los pueblos más alejados del cantón de Escazú. Cuenta con una población de 279 estudiantes, siendo el 72% estudiantes de I y II Ciclo y 20,5% estudiantes de prescolar y en 5,3 en aula abierta y el 2,2 en educación especial (MEP, 2015). Entorno La Escuela El Carmen está ubicada en San Antonio de Escazú, muy cerca de Calle Lajas (zona que sufrío una catastrofe en el 2010 dejando 24 personas muertas y muchas damnificadas). Aunque es considerada una zona urbana, igual que el Centro Educativo David Marín, se encuentra en un área alejada del centro de Escazú caracterizandose por paisajes rurales. Además, aún hay algunas personas que esperan soluciones de vivienda por la catástrofe del 2010, lo que ocasionalmente generan un aumento de la conflictividad en la zona cuando los vecinos(as) protestan y cierran el acceso a la zona.

B) Dinámicas de violencia presente en el centro educativo. Las personas entrevistadas (docentes y personal administrativo del centro educativo) señalaron que el nivel de violencia en la escuela es rojo, debido no solo a las dinámicas de violencia identificadas sino también una serie de factores de riesgo presentes dentro y fuera de la institución. Las dinámicas de violencia identificadas son las siguientes: 1. Agresiones verbales y físicas entre pares. 2. Bulliying

Factores de riesgo A partir de la investigación in-situ y de los insumos aportados por las personas entrevistadas, se identificaron los siguientes factores de riesgo a nivel situacional: 1. Focos de consumo de drogas alrededor del centro educativo (parada de buses, teléfono público)

Page 58: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

58

2. Presencia de armas de fuego alrededor del centro educativo (balacera en l pulpería) 3. Aceras en mal estado. 4. Poca iluminación alrededor del centro educativo. 5. Innundaciones dentro de la escuela (aumenta el nivel de stress de los docentes) 6. Hay una piedra muy grande localizada en los alrededores del centro educativo, la cual los (as) niños (as) la escalan y se pueden caer. 7. No hay zonas de recreación/esparcimiento dentro del centro educativo. 8. Hay un lote baldío detrás del aula integral sin la debida protección, dónde los niños se pueden escapar. 9. El diseño de la institución así como el lugar donde se ubica es inseguro. 10. El centro educativo está cerca de Calle Lajas, el cual es un barrio que sufrió un catástrofe en el 2010 y que aún parece no recuperarse, principalmente en el tema de infraestructura de viviendas. Los factores de riesgo a nivel social son los siguientes: 1. Negación de los problemas de violencia por parte de padres de familia. 2. Traslado de niños(as) ante problemas de violencia. 3. Presencia de pandillas dentro de la comunidad. 4. Desmotivación por parte de los docentes, debido a la percepción de inseguridad por los factores de riesgo externos y por el sentimiento de desprotección por parte de la dirección del centro educativo. 5. Se identifica una relación distante docente-dirección educativa. 6. Falta de protocolos para la actuación ante problemas de violencia. C) Prevención de la violencia en el centro educativo: Factores Protectores. A nivel de prevención situacional se identifican los siguientes factores protectores: 1. Cuido de recreos por parte de docentes. 2. La identificación de zonas de convivencia pacífica dentro de la institución como la sala de profesores, el comedor y el aula de cómputo. A nivel de prevención social se identifica: 1. Presencia de Orientadora. 2. Dinámica integradora del grupo de docentes, mantienen buenas relaciones entre sí. 3. Realización de talleres con padres de familia de aquellos niños(as) que tienen problemas de violencia (buena crianza, manejo de límites) A nivel de prevención comunitaria:

Page 59: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

59

1. Servicio y apoyo de instituciones de instituciones (EBAIS, Hospital de Niños). 2. Apoyo por parte de la Municipalidad en diferentes iniciativas, como el transporte de estudiantes con algún tipo de discapacidad. 3. Taller de prevención de drogas (Policía Municipal Gobierno Local) D) Recomendaciones par un programa de prevención de la violencia Los y las docentes entrevistados(as) señalaron los siguientes temáticas para fortalecer: 1. Trabajar talleres de prevención de la violencia con padres de familia (sensibilización sobre el tema) 2. Aliarse con policía municipal /fuerza pública para la prevención situacional ( consumo y venta de droga en el teléfono público y calles aledañas al centro educativo) 3. Trabajar talleres de prevención de la violencia con estudiantes 4. Trabajar actitudes de liderazgo y diálogo docentes-dirección.

3.2.9 Cen-Cinai San Antonio

Dirección: San Antonio de Escazú. Población estudiantil:

Alrededor de 15 (De 2 a 6 años)

N° de personal:

2 (1 maestra permanente y el director que va una vez a la semana)

Zona: Urbana Nombre del Director(a)

Roberto Álvarez

Categoría de violencia

Muy bajo (verde)

A) Descripción General del Centro educativo.

Infraestructura interna El centro educativo cuenta con un terreno muy pequeño con una edificación con apenas dos aulas y protegida del exterior. Con zonas verdes sin juego para los niños(as). Cuenta con tres servicios sanitarios sin diferenciación para hombres y mujeres, uno en fuera de funcionamiento. Las aulas no tienen buena ventilación ni iluminación. Entorno

Page 60: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

60

La escuela está ubicada en una zona urbana, rodeada de un barrio de clase media con presencia de desechos sólidos en las aceras y en las alcantarillas. Hay una delegación policial cercana a la institución. Con respecto a la infraestructura pública, las aceras y la calle pública (sin salida) no están en buen estado lo que dificulta la accesibilidad y la seguridad de los niños y niñas. No hay semáforo ni paso peatonal cerca de la institución. B) Dinámicas de violencia presente en el centro educativo. La persona entrevistada (madre de familia) manifestó que el nivel de violencia era muy bajo, y que los problemas de violencia son:

1. Bullying. 2. Agresividad física.

Factores de Riesgo A nivel situacional se identificó los siguientes factores de riesgo:

1. Ausencia de espacios recreativos, deportivos y culturales. A los y las estudiantes se les da una clase de arte, sin embargo no es una actividad extracurricular.

2. Ausencia de espacios recreativos y deportivos cercanos a la institución. 3. Mala iluminación dentro de la institución.

A nivel social, la entrevistada manifestó que el área dónde se ubica la institución es violenta. Además señaló los siguientes factores de riesgo en este ámbito:

4. Consumo y venta de drogas alrededor del centro educativo. 5. Diferentes delitos cerca del centro educativo.9

C) Prevención de la violencia en el centro educativo: Factores Protectores. A nivel de prevención situacional, se identifica varios factores protectores dentro del centro educativo como son:

1. El Cen-cinai está protegido del exterior. 2. Hay presencia de una delegación de Fuerza Pública cercana al centro. 3. Presencia de instituciones que apoyan el tema NNA y la prevención de la

violencia como la Municipalidad de Escazú y el Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (Cecudi) ubicado en la Urbanización La Avellana en San Antonio de Escazú.

Acciones desarrolladas por el Centro educativo para la prevención de la violencia.

Page 61: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

61

No se logró identificar, debido a que no fue posible entrevistar a algún funcionario del centro educativo.

D) Recomendaciones para un programa de prevención de la violencia.

La persona consultada, señaló que era necesario capacitar al personal del Cen-cinai en cómo abordar el tema de bullying y la prevención de la violencia de todo tipo con énfasis en una población de 2-6 años. Además, es necesario coordinar con otras instituciones como la Fuerza Pública para abordar los problemas de violencia y de consumo de droga que hay alrededor de la institución.

3.2.10 Cen-Cinai San Miguel

Dirección: San Miguel de Escazú. Población estudiantil:

N/D N° de personal:

3

Zona: Urbana Nombre del Director(a)

Kengie Rojas Aguilar

Categoría de violencia

N/D

Clausurado por la Caja por mal manejo de desechos sólidos (aguas negras). En este momento se encuentra en la remodelación la nueva sede. Sin embargo, no fue posible contactar a ninguna persona para aplicarle los instrumentos de investigación.

Page 62: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

62

4. ASPECTOS GENERALES

SOBRE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS,

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE

PROTECCION.

Page 63: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

63

Page 64: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

64

IV. ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS, FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCION. Esta sección presenta un análisis de la caracterización de cada escuela realizada en la sección anterior. En primer lugar se describen los principales problemas de violencia encontrados, y posteriormente los factores de riesgo y los factores de protección que se pudieron identificar en cada centro educativo.

4.1 Problemas comunes y nivel de violencia. Al realizar un análisis comparativo de los principales problemas de violencia, presente en los centros educativos públicos y Cen-Cinai de Escazú se identifican las siguientes características: • En todas las instituciones hay agresiones verbales, amenazas o casos de

bullying entre pares, evidenciado la existencia de violencia verbal y psicológica en los centros educativos públicos del cantón.

• En la gran mayoría de las escuelas se señalan casos de agresiones físicas como peleas entre pares y juegos bruscos, evidenciando la existencia de violencia física entre pares en los centros educativos públicos del cantón.

• En los casos específicos de los centros educativos de Guachipelín y Juan XXIII, destaca la presencia de violencia; principalmente psicológica, verbal y física; contra la población migrante. Cabe resaltar, que en estas dos escuelas es dónde se señala que existe un porcentaje alto de matrícula de niños y niñas procedentes de hogares de personas migrantes.

• Además, en la Escuela Juan XXIII se señalaron casos de hurtos entre pares, problema de violencia que solamente fue identificado en este centro educativo.

• En los casos de las escuelas de Bello Horizonte y Corazón de Jesús se señalan casos de consumo de drogas dentro del centro educativo, un factor de riesgo que puede provocar que en cualquier momento el nivel de violencia en estas escuelas aumente.

• En los casos de los centros educativos de David Marín y Bello Horizonte destacan los problemas de violencia de género entre pares. Inclusive, en el caso de Bello Horizonte, las personas entrevistadas, mencionaban casos frecuentes de tocamiento entre pares. En el caso específico de David Marín, señalan como principal detonante de la violencia de género los patrones culturales discriminatorios contra la mujer presente en esta comunidad.

Page 65: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

65

• Uno de los principales hallazgos del estudio, es que en los casos de los centros educativos donde se identificó una relación poca colaborativa entre las personas docentes y la dirección educativa, los niveles de violencia son más elevados que en las demás. Aunque no se identifica una razón clara para justificar la relación entre los factores, hipoteticamente se puede señalar que en algunos casos, por el ambiente poco favorable en el centro educativo debido a las tensiones entre docentes y dirección, las docentes no tienen iniciativas de prevención de la violencia por el mismo desgaste emocional con la dirección. Además, se identificó que en un centro educativo, la dirección educativa se ha negado al involucramiento de la propia comunidad en el centro educativo, negando permisos para la realización de actividades en conjunto o en la instalación de una junta de educación.

Cuadro N°6 Principales problemas y nivel de violencia en los Centros Educativos Públicos y

Cen-Cinai de Escazú

Nombre del Centro educativo

Principales Problemas de violencia Nivel de Violencia9 Semáforo

1. Bello Horizonte

1. Bullying 2. Amenazas 3. Consumo de drogas 4. Violencia física y sexual 5. Agresiones

Alto *consumo de drogas, violencia de género

*relación poco colaborativa docentes-

dirección educativa.

2. Juan XXIII

1. Bullying 2. Agresión Verbal 3. Agresión Física 4. Violencia verbal y psicológica por xenofobia 5. Hurtos entre pares

Alto *violencia contra la

población migrante y hurtos entre pares

*relación poco colaborativa docentes-dirección educativa del

Kinder.

3.El Carmen 1. Bullying 2. Agresiones psicológicas, verbal y físicas.

Alto *Muchos factores de

riesgo presentes, principalmente externos.

*relación poco colaborativa docentes-

dirección educativa.

9Lacategorizaciónrealizadasobreelniveldeviolenciaeselresultadodeunapreguntadelaencuestaautoadministrada.Endichoenunciadoselesconsultóalosentrevistados(as)sobre¿Cuáleselniveldeviolenciapresenteenelcentroeducativo?Enunaescaladelaal5,dónde1esNoviolentoy5muyviolento.

Page 66: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

66

4. República de Venezuela

1. Agresión física 2. Bullying 3. Amenazas entre pares 4. Agresión verbal

Muy Bajo

5. Benjamín Herrera 1. Bullying 2. Agresión Verbal Muy Bajo

6. Yanuario Quesada 1. Bullying 2. Agresión Verbal 3. Agresión Física

Muy Bajo

7. Guachipelín

1. Bullying (denunciado por padres de familia) 2. Violencia verbal y psicológica por xenofobia 3. Agresividad física y verbal

Medio *población migrante

8. Barrio Corazón de Jesús

1. Agresión física 2. Amenazas 3. Bullying 4. Consumo de drogas alrededores

Medio *consumo de drogas

alrededores

9. David Marín Hidalgo 1. Bullying 2. Agresiones psicológicas, verbal y violencia de género

Bajo

10. Cen-Cinai San Antonio

1. Bullying 2. Agresividad física Muy Bajo

11. Cen-Cinai San Miguel N/D N/D N/D

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación de FUNPADEM. Con respecto al nivel de violencia10 identificado en cada uno de los centros educativos, se puede concluir que a manera general el nivel es de Bajo-Muy Bajo, seguido por el nivel de media a alta violencia (ver gráfico 1) en una proporción muy similar.

Page 67: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

67

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación de FUNPADEM. Es de destacar que hay dos casos claros de alto nivel de violencia en centros educativos públicos de Escazú: la Escuela Bello Horizonte y la Escuela Juan XXIII. Estos centros educativos tienen características cualitativas específicas que las hacen diferenciarse de la media de problemas de violencia a nivel cantonal. El primer caso, consumo de drogas y violencia de género en el centro educativo; y en el segundo caso, violencia contra la población migrante y hurtos entre pares. En la escala de nivel de violencia, se sitúan las escuelas de Guachipelín y Barrio Corazón de Jesús con una valoración de medio. En estas escuelas, también hay presencia de características cualitativas específicas que las hace diferenciarse de la media, como son: violencia contra la población migrante (Escuela de Guachipelín) y casos de consumo de droga (Barrio Corazón de Jesús). Las instituciones que se encuentran en el nivel bajo a muy bajo son las escuelas República de Venezuela, Benjamín Herrera, Yanuario Quesada, David Marín Hidalgo y el Cen-Cinai San Antonio. Estas instituciones comparten los mismos tipos de violencia como son bullying, agresiones físicas y verbales y amenazas entre pares. En otras palabras, tienen tipos de violencias homogéneas entre sí. En conclusión, en los centros educativos dónde se considera que existe un nivel bajo o muy bajo de violencia, los tipos de violencias son muy homogéneas con respecto a los demás. Por lo cual, se podría afirmar que un factor detonante del nivel de violencia es la presencia de diferencias cualitativas evidenciadas en tipos de violencias diferentes de la media de los problemas identificados.

22%

56%

22%

NiveldeViolenciaenloscentroseducaFvospúblicosyCen-CinaideEscazú

Roja(alta)

Verde(Baja-Muybaja)

Amarilla(Media)

Page 68: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

68

4.2 Sobre los factores de riesgo.

En general se encontraron varios factores de riesgo en común en las instituciones educativas investigadas. Para una mejor compresión de estos, se han categorizados en tres grupos: familia, comunidad y escuela. Contexto familiar: En una gran cantidad de centros educativos se identificó problemas de algún tipo en el seno familiar. Las personas entrevistadas señalaban que patrones de violencia intrafamiliar (VIFA), ausencia de valores, hogares uniparentales, casos de abuso sexual en la familia, el consumo de drogas y/o alcohol y una relación distante entre padres de familia y centros educativos, eran situaciones comunes en los hogares de muchos niños(as) de los centros educativos. Por lo cual, las conductas violentas de los y las alumnas eran justificadas por las situaciones que vivían en sus familias. Las personas entrevistadas señalaban que muchos niños y niñas veían la violencia como un comportamiento “normal” debido a que era un patrón repetitivo y constante en sus familias.

Algunos(as) entrevistados(as) señalaron la importancia de realizar programas/cursos/capacitaciones sobre fortalecimiento de valores en la familia y prevención de la violencia intrafamiliar. De hecho, señalaron como buena práctica un curso impartido por la Municipalidad de Escazú denominado “Escuela de Liderazgo y ciudadanía para mujeres” (este caso, fue mencionado especialmente por los docentes de la Escuela de David Marín Hidalgo)

Además, en la mayoría de los centros educativos señalaron una relación distante entre madres-padres de familia y los centros educativos, lo que dificulta abordar o prevenir problemas de violencia entre los y las estudiantes. Por lo cual, recomiendan diseñar una estrategia para promover la participación e involucramiento de los padres y madres de familia en los centros educativos.

La Comunidad (entorno). A pesar, que hay varias diferencias en los entornos de las instituciones educativas, se identificaron factores de riesgo recurrentes en las comunidades que pueden detonar la violencia no sólo en la comunidad sino dentro de los centros educativos: • Consumo o ventas de drogas: En varias instituciones educativas señalaron que

en lugares cercanos al centro educativo había incidencia de ventas y/o consumo de drogas. Inclusive, en algunas escuelas mencionaron la presencia de búnker o bares clandestinos muy cercanos a las instituciones. Estas instituciones fueron: Escuela Bello Horizonte, República de Venezuela, Corazón de Jesús, Guachipelín y el Cen-Cinai de San Antonio. En el caso concreto de la Escuela David Marín se indicó como foco principal de la violencia un bar-prostíbulo clandestino que se ubica muy cerca del centro

Page 69: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

69

educativo. En la Escuela República de Venezuela, las personas entrevistadas señalaron luchas entre pandillas por el tema de droga.

• Pobreza: De las diez instituciones educativas, cinco (Bello Horizonte, Corazón de Jesús, Juan XXIII, Guachipelín y David Marín Hidalgo) señalaron que muchos(as) de sus estudiantes provenían de hogares con problemas socioeconómicos. La pobreza y la falta de oportunidades económicas y educativas eran un factor de riesgo para el tema de la violencia. La situación se agrava en el caso de las escuelas de Juan XXIII y Guachipelín cuando las familias en problemas socioeconómicos comparten otro factor de riesgo ser migrante. Además, en el caso de la Escuela David Marín Hidalgo la falta de oportunidades económicas (empleo) y educativos en la comunidad agravan la situación en la comunidad de Bebedero.

• Problemas de infraestructura en el entorno: A partir de consultas a los y las

entrevistadas y por medio de una visita in situ, se constató que en varias comunidades hay ausencia de espacios lúdicos-recreativos públicos cerca de los centros educativos o si existen pero son ocupados para otros fines como el consumo de drogas. En el caso específico de las escuelas David Marín Hidalgo, Bello Horizonte y Corazón de Jesús se identificaron lotes baldíos sin la debida protección y que por ende son un factor de riesgo situacional en la comunidad, ya sea para el consumo de drogas, la presencia de indigentes o hasta para delitos sexuales.

• Casos de delitos contra la vida o la propiedad: En menor medida, los

entrevistados(as) señalaron casos de delitos contra la vida y la propiedad cerca a los centros educativos y el Cen-Cinai, principalmente en la Escuela de Bello Horizonte, República de Venezuela y el Cen-Cinai de San Antonio. En el caso específico de la Escuela Benjamín Herrera se señalaron casos de ventas informales cercas al centro educativo.

La Escuela. De la misma manera, se identificaron factores de riesgo dentro de las instituciones educativas, entre los principales están:

• Ausencia de programas recreativas y/o lúdicos: En muy pocas escuelas

señalaron la presencia de programas (actividades) permanentes que promocionen el arte, la cultura y/o el deporte entre los alumnos(as). En muchos casos, las actividades de este tipo son propias del currículo escolar y son impartidas durante la lección de Educación Física o Musical. Además, cabe resaltar que en los casos dónde si existen este tipo de programas es porque existe la iniciativa de un docente comprometido con la causa. Son muy pocos los casos, donde un equipo de futbol, un grupo de danza/baile o el festival de artes están institucionalizados.

Page 70: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

70

• Ausencia de una debida separación entre la escuela y el exterior: Aunque en la mayoría de los casos, los centros educativos se encuentran protegidos del exterior, se identificó que en casos como la Escuela República de Venezuela los niños(as) tiene mucha facilidad para interactuar con personas ajenas a la institución debido a que está separado del exterior solamente con una malla y es una zona muy concurrida.

En el caso de la Escuela David Marín Hidalgo, solamente está protegida del exterior por un portón en la parte del frente y en los costados está separada de los terrenos privados por medio de una cerca de púas, que fácilmente es traspasado por los alumnos y alumnas.

En el caso específico del Cen-Cinai de San Antonio, el Cen-Cinai de San Miguel y la Escuela Barrio Corazón de Jesús se identificó problemas en la infraestructura de la institución.

• Ausencia de apoyo de profesional en orientación o psicología: En algunos

casos, las personas entrevistadas señalaron que había ausencia de apoyo profesional de orientación y/o psicología dentro de la institución, lo que incide directamente en detectar y dar seguimiento a casos de violencia dentro de la institución.

CUADRO N° 7

Factores de Riesgo presentes en el entorno y dentro de las instituciones educativas de Escazú.

Institución Educativa Factores de Riesgo

1. Bello Horizonte

1. Lotes baldíos sin la debida protección alrededor del centro educativo. 2. Búnker de droga cerca de la institución. 3. No hay espacios públicos óptimos para la recreación. 4. Hogares con problemas socioeconómicos. 5. Casos de Delitos alrededor. 6. Sospechas de VIFA y abusos sexuales. 7. No hay actividades/programas lúdicos-recreativos. permanentes 8. Problemas de violencia entre la familia y entre familias. 9. Relación distante de los padres de familia con el centro educativo.

2. Juan XXIII

1. Ausencia de infraestructura para el deporte dentro de la institución (todo está pavimentado y construido) 2. Alta población estudiantil. 3. No hay orientador y/o psicología 4. Sospecha de casos de violencia intrafamiliar 5. Relación distante de los padres de familia con el centro educativo. 6. Presencia de alto porcentaje de población migrante en el centro educativo.

3. República de Venezuela 1. No hay infraestructura para el deporte o la recreación

Page 71: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

71

(pavimentado y construido) 2. A pesar de estar protegida del exterior, es de fácil acceso e interacción de extraños con la población estudiantil. 3. Presencia de pandillas y consumo de drogas en el entorno.

4. Benjamín Herrera

1. Bares/cantinas alrededor. 2. Presencia de ventas informales alrededor. 3. No hay espacios públicos óptimos para la recreación.

5. El Carmen

1. Focos de consumo de drogas alrededor del centro educativo (parada de buses, teléfono público) 2. Presencia de armas de fuego alrededor del centro educativo (balacera en l pulpería) 3. Aceras en mal estado. 4. Poca iluminación alrededor del centro educativo. 5. Inundaciones dentro de la escuela (aumenta el nivel de stress de los docentes) 6. Hay una piedra muy grande localizada en los alrededores del centro educativo, la cual los (as) niños (as) la escalan y se pueden caer. 7. No hay zonas de recreación/esparcimiento dentro del centro educativo. 8. Hay un lote baldío detrás del aula integral sin la debida protección, dónde los niños se pueden escapar. 9. El diseño de la institución así como el lugar donde se ubica es inseguro. 10. El centro educativo está cerca de Calle Lajas, el cual es un barrio que sufrió un catástrofe en el 2010 y que aún parece no recuperarse, principalmente en el tema de infraestructura de viviendas.

6. Guachipelín

1. Sospecha de VIFA 2. Baja escolaridad en algunos hogares. 3. Hogares con problemas socioeconómicos. 4. Consumo de drogas en algunos hogares. 5. Presencia de personas ajenas a la escuela debido a que está ubicada en una zona muy concurrida. 6. Presencia de alto porcentaje de población migrante en el centro educativo.

7. Barrio Corazón de Jesús

1. Sospechas de VIFA. 2. Hogares con problemas socioeconómicos. 3. Ausencia de programas lúdicos recreativos permanentes. 4. Consumo y venta de drogas cerca del centro educativo. 5. No hay vigilancia en el entorno por parte de Fuerza Pública. 6. Problemas de infraestructura dentro del centro educativo. 6. Lotes baldíos sin protección cercanos a la escuela.

8. David Marín Hidalgo

1. No hay espacios públicos óptimos para la recreación. 2. Lotes baldíos sin protección cercanos a la escuela. 3. Poca protección del terreno de la escuela. 4. No hay aceras. 5. Lejanía del centro educativo del centro del cantón. 6. Patrones de violencia intrafamiliar y discriminación de género. 7. Bar clandestino cerca de la escuela.

Page 72: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

72

8. Consumo de droga en el entorno,

9. Cen-Cinai San Antonio

1. Ausencia de espacio y programas lúdicos-recreativos dentro de la institución 2. Mala iluminación dentro de la escuela. 3. Mala infraestructura del centro educativo. 4. Consumo y venta de drogas en el entorno. 5. Casos de delitos contra la propiedad y la vida en el entorno.

10. Cen-Cinai San Miguel N/D

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación de FUNPADEM.

4.3 Factores Protectores De la misma manera se identificaron factores protectores, los cuales son importantes de fortalecer y expandir como estrategia de contención y prevención de la violencia en las instituciones educativas. Estos factores protectores se han categorizados en dos niveles: Escuela y Comunidad. La Escuela. A nivel general, dentro de las instituciones educativas se identificaron los siguientes factores protectores. • Buena Infraestructura: En la mayoría de las escuelas se identificó una buena

infraestructura (excepción de la Escuela Corazón de Jesús y los dos Cen-Cinai) y condiciones óptimas para impartir clases y la recreación de los niños y niñas. La mayoría de estas instituciones educativas cuentan con buena iluminación y ventilación, acceso a todos los servicios públicos y zonas verdes (con respecto a zonas verdes, solamente las Escuelas de Juan XXIII, República de Venezuela, Corazón de Jesús y en Cen-Cinai de San Antonio no cuentan con esta clase de espacio). Cabe resaltar que aunque en la mayoría de estas escuelas, se identificó espacios para la recreación, deporte y actividades lúdicas, muy pocas tiene programas permanentes para aprovechar al 100% estos espacios.

• Buena Vigilancia y Seguridad: En una gran cantidad de los centros educativos, señalaron contar con un guardia de seguridad que controla y vigila el acceso de personas al centro educativo. Además, en un porcentaje alto de las instituciones educativas cuentan con circuito cerrado de cámaras para la vigilancia de los pasillos de la institución.

La Comunidad. En el entorno de las instituciones educativas fueron identificadas los siguientes factores protectores en el ámbito de la prevención comunitaria.

• Presencia de delegación/patrullaje por parte de la Fuerza Pública o la Policía

Municipal: En la mayoría de instituciones educativas, se señaló que existe una delegación policial cercana a la institución. En algunas instituciones educativas,

Page 73: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

73

se señaló que se realizan patrullaje frecuente en los alrededores de los centro educativos. Cabe resaltar, que las personas entrevistadas resaltaron el trabajo que realiza la policía municipal dentro de algunos centros educativos. Un ejemplo claro es la Escuela David Marín, por medio de charlas de sensibilización a los niños y niñas.

• Apoyo de redes integradas por instituciones locales: En varias instituciones educativas se identificaron iniciativas desarrolladas o en desarrollo para el tema de prevención de la violencia o control de factores de riesgo. Estas iniciativas, aunque muchas veces son aisladas, han contado con el apoyo de diferentes instituciones locales como la Municipalidad de Escazú, EBAIS e iglesias. En el caso específico de la Escuela de Guachipelín se ha contado con el apoyo de la empresa privada, buena práctica que se debería replicar en los demás centros educativos.

CUADRO N° 8

Factores Protectores para la prevención de la violencia en las instituciones educativas de Escazú

Institución Educativa Comunidad Escuela

1. Bello Horizonte

1.Presencia de patrullaje 2. Antecedentes de trabajo con la Municipalidad de Escazú. 3. Buen acceso a servicios públicos y buena iluminación

1.Zonas verdes 2.Buena Infraestructura 3.Programas de actividades deportivas 4.Personal de Orientación 5. Guardia de Seguridad 24/7

2. Juan XXIII

1.Presencia de espacios públicos recreativos-lúdicos 2. Presencia de delegación policial. 3. Apoyo de Instituciones/ redes locales. 4. Buen acceso a servicios públicos y buena iluminación

1. Buena Infraestructura 2. Guardia de Seguridad 24/7 3. Programas de actividades deportivas

3. República de Venezuela

1. Presencia de espacios públicos recreativos-lúdicos. 2. Buen acceso a servicios públicos y buena iluminación

1. Buena Infraestructura 2. Guarda de seguridad y cámaras de vigilancia. 3. Programas de actividades deportivas-lúdicas. 4. Personal de Orientación y Comité prevención de riesgo.

4. Benjamín Herrera 1. Buen acceso a servicios públicos y buena iluminación.

1. Buena Infraestructura 2. Zonas verdes. 3. Programas de actividades deportivas-lúdicas.

5. Yanuario Quesada 1. Buen acceso a servicios públicos y buena iluminación

1. Cámaras de seguridad. 2. Zonas verdes y espacios deportivos-recreativos. 3. Programas de actividades deportivas-lúdicas.

Page 74: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

74

6. Guachipelín

1. Apoyo institucional (Atención psicológica) 2. Presencias de redes de trabajo (Municipalidad y empresa privada) 3. Buen acceso a servicios públicos y buena iluminación

1. Buena Infraestructura. 2. Guarda de seguridad y cámaras de vigilancia. 3. Presencia de espacios públicos recreativos-lúdicos 4. Programas de actividades deportivas-lúdicas. 5.Personal de Orientación

7. Barrio Corazón de Jesús

1.Presencias de redes de trabajo (Municipalidad y Ebais) 2.Buen acceso a servicios públicos y buena iluminación

1. Buena iluminación. 2. Guarda de seguridad y cámaras de vigilancia. 3. Personal de Orientación

8. David Marín Hidalgo

1. Entorno de ambiente tranquilo. 2. Alta participación de los padres y madres de familia en el centro educativo. 3. Redes de apoyo (asociación de desarrollo y Municipalidad) 4. Buen acceso a servicios públicos y buena iluminación

1. Buena Infraestructura. 2. Presencia de espacios públicos recreativos-lúdicos. 3. Zonas verdes.

9. Cen-Cinai San Antonio

1. Presencia de una delegación policial. 2. Buen acceso a servicios públicos y buena iluminación 3. Presencia de instituciones que apoyan a NNA como CECUDI y la Municipalidad de Escazú.

1. Infraestructura regular (protección exterior).

10. Cen-Cinai San Miguel N/D En Remodelación.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación de FUNPADEM.

Page 75: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

75

5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 76: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

76

Page 77: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

77

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El objetivo del estudio fue caracterizar las situaciones de violencia en los centros educativos del cantón de Escazú. Lo cierto es que a pesar de sus especiales condiciones de un alto desarrollo humano, hay también situaciones de violencia y de inseguridad no solo en general en el cantón, sino también en las escuelas donde se realizó la investigación. Las entrevistas que se utilizaron permitieron conocer las percepciones de actores de cada centro con respecto a esta situación de violencia. Las visitas también dieron cuenta de características propias del entorno y de cada escuela. En general las metodologías utilizadas han permitido tener una adecuada caracterización de la violencia en las escuelas del cantón. Los resultados demuestran, en primer lugar, una diversidad en cuanto al tema estudiado. Algunos lugares se consideran con un lugar bajo de violencia, otros consideran niveles más altos. Esto se asocia a la presencia de diferentes factores de riesgo y factores de protección, y por supuesto a la aparición de situaciones específicas dependiendo de cada centro educativo. Las situaciones encontradas, así como la misma diversidad ya señalada, valen la pena comentarla y analizarla en conjunto con los mismos actores y protagonistas. Es importante compartir con ellos este estudio en sesiones de trabajo. Y por sobre todo, es vital validar sus resultados con los stakeholders consultados. Sobre las situaciones de violencia en los centros educativos. En la mayoría de los centros educativos estudiados en el cantón se mencionan casos de violencia física y de violencia psicológica entre los estudiantes. Mucho de esto responde a amenazas, ofensas verbales o hasta la brusquedad que se acostumbre en algunos juegos que hoy practican entre niños y niñas del cantón. El problema del “bullying” o matonismo es uno que se menciona con frecuencia, y que merece ser abordado desde su especificidad. En algunas escuelas se mencionan algunos delitos contra la propiedad como pequeños hurtos. En algunos casos se mencionan situaciones relacionadas con la violencia de género, la presencia de drogas o la violencia contra migrantes. Cuando eso sucede, las percepciones sobre la violencia se incrementan a lo interno de cada escuela. Los casos de violencia de género tienen que ver especialmente con patrones aprendidos por los niños y niñas en sus comunidades, pero especialmente en sus

Page 78: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

78

familias. En algunos casos reproducen violencia que observaron dentro de sus dinámicas familiares. Incluso se mencionan casos de tocamientos indebidos y hasta de abusos sexuales. El tema de la discriminación hacia la mujer por su condición de género, están también presente en algunos centros. Las dinámicas asociadas al consumo de drogas está presente en algunas escuelas. En ciertas comunidades es claro que hay situaciones de venta y consumo de drogas en el entorno de la escuela, y hasta enfrentamientos entre pandillas por esa razón. En un par de casos se mencionó que había consumo de drogas dentro de la escuela. En algunas comunidades hay también una alta presencia de población migrante, que se manifiesta también dentro de los centros educativos. Esto ha generado situaciones de violencia verbal, amenazas y hasta violencia física entre niños y niñas. Relación Dirección Educativa-Docentes Tras la intervención se recomienda mejorar la relación entre la dirección y docentes de varios centros educativos públicos del cantón. En el proceso, se reflejó la falta de compromiso de la dirección de algunos centros educativos al no asistir ni acompañar a sus docentes en las capacitaciones. De la misma manera, algunas personas docentes manifestaron una relación lejana y desgastada con su director(a), señalando que muchas veces tienen iniciativas para realizar actividades para promover la cultura de paz entre sus estudiantes y con la comunidad y no son apoyados por la dirección, negándole los permisos correspondientes. Esta situación afecta el ambiente educativo y la convivencia pacífica, no solo entre la dirección y el docente, si no entre los docentes y los estudiantes, entre la dirección y estudiantes y hasta, entre el centro educativo y comunidad. En este aspecto, se recomienda realizar procesos para la construcción de confianza y resolución pacífica de conflictos entre docentes y dirección educativa, así como un proceso de sensibilización a los docentes sobre la importancia de construir comunidad educativa y promover la cultura de paz. Por otro lado, se identificó que hay varias personas docentes que tienen el “sindrome del quemado”11 principalmente aquellas que han facilitado, por varios años, grupos con la presencia de uno o varios niños(as) víctimas de violencia o con grave problemas de conducta que exigen un tratamiento diferente y una

11ElBurnOutosíndromedelquemadoesunapatologíadedescubrimientoreciente,queestárelacionadaconelámbitolaboralyelestilodevidaqueselleva.Esuntrastornoemocionalprovocadoporeltrabajoyconllevagravesconsecuencias físicas y psicológicas cuando el fenómeno se somatiza. La ansiedad o ladepresiónydanorigenanumerosasbajaslaborales.

Page 79: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

79

atención especial que los demás estudiantes. Por lo cual, se recomienda realizar una identificación del problema y dar el tratamiento piscológico necesario para evitar consecuencias físicas y psicológicas graves que pueden provocar constantes bajas laborales. Estas personas necesitan sentir el apoyo y acompañamiento de sus demás compañeros(as) y superiores por lo cual se recomienda realizar actividades para fomentar la unión de grupo y mejorar el ambiente laboral. Relación centro educativo-comunidad En casi todas las comunidades se evidencío una relación lejana entre el centro educativo y la comunidad, reflejándose en la poca participación de las personas vecinas en los diálogos convocados durante el proyecto. En algunos casos los vecinos(as) mostraron desinterés debido a que no eran los afectados directos de los problemas de violencia en los centro educativos, pues no eran padres/madres de familia de estudiantes que actualmente estuvieran en el centro educativo o simplemente se sentían alejados de la realidad del centro educativo. En otros casos, era el mismo personal (docentes o dirección educativa) que no permitía un acercamiento de la comunidad al centro educativo, negándoles permisos para realizar actividades lúdicas o recreativas dentro del centro educativo o hasta restringiendo la entrada de los vecinos(as) al centro educativo. Es evidente que la construcción de verdaderas “comunidades educativas”12 es un gran reto para el cantón de Escazú. En este caso, se recomienda promover la realización de actividades lúdicas y deportivas en los centros educativos, principalmente desde el espacio informal para el empoderamiento y acercamiento de las comunidades a la institución educativa. Para aumentar el compromiso de los padres/madres de familia en la educación de sus propios hijos y de aquellas personas de la comunidad en general, se puede implementar buenas prácticas internacionales como “amigos(as) del centro educativo”, que pueden realizar las siguientes acciones:

• Controlar, con ayuda de un policía, el tránsito en las horas de entrada y salida del centro educativo.

• Participar como voluntario docente, dónde en una lección de no más de 2 horas, el padre o madre de familia le enseñe a los estudiantes alguna habilidad o capacidad que él o ella conoce perfectamente (puede ser un deporte o hasta una receta de cocina)

12Unacomunidadeducativaaglomeratanto laspersonasqueconvivendentrodelcentroeducativocomodocentes,director(a),estudiantesypersonaladministrativo,asícomolaspersonasqueconvivenalrededorde la institución como representantes de instituciones públicas (sector salud, seguridad, educativo, etc),gobiernolocal,empresaprivadayvecinos(as)delacomunidad.Lacomunidadeducativabasasutrabajoenredsiendosuobjetivoelelbeneficiocomúndelcentroeducativo.

Page 80: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

80

• Colaborar voluntariamente con tutorías para la recuperación de materias o acompañamiento para realizar tareas a niños(a) y jóvenes después de clase (Villalobos H, 2016)

Sobre los factores de riesgo y los factores protectores. Los factores de riesgo se agrupan alrededor de temas relacionados propiamente con la escuela, con la comunidad y con las familias de los estudiantes. En la escuela un elemento de mucha importancia es la infraestructura. Los temas que resaltan son por ejemplo la escasez de espacios y programas para poder realizar actividades deportivas o culturales. Otros factores son claves como por ejemplo la adecuada iluminación y la existencia de mallas y elementos de protección periféricos, que separan a los estudiantes de las personas ajenas a la escuela. Un elemento importante a considerar es que se menciona con cierta regularidad la ausencia de orientador o de apoyo psicológico a los niños y niñas en los centros educativos. En la comunidad pueden existen factores como el consumo de drogas, la pobreza y la presencia de población migrante que plantean retos interesantes desde el punto de vista de la sana convivencia. También hay un tema relacionado con los pocos espacios para realizar actividades deportivas y/culturales. Un factor de protección digno a destacar es la presencia de redes de apoyo en las comunidades, conformadas por otras instituciones, y hasta por la misma Municipalidad. También debe mencionarse la alta presencia de guardas de seguridad, y hasta sistemas de video-vigilancia. La familia es un factor importante. Pueden existir casos de violencia dentro de las familias, y muchas de ellas son uniparentales. Muchas de las situaciones de violencia en los centros educativos, son aprendidas por los niñas y niñas en sus hogares. También es clave la vinculación de los padres de familia con las actividades centros educativos. Áreas de intervención recomendadas Desde el enfoque metodológico para abordar los problemas de violencia presentes en los centros educativos y con el fin construir una cultura de prevención en estos centros educativos, se recomienda trabajar principalmente en cuatro ejes: promoción de Valores para la convivencia positiva, herramientas para la equidad de género, la resolución pacífica de conflictos y el manejo adecuado del bullying.

CUADRO N° 9

Page 81: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

81

Recomendaciones de contenidos para abordar los problemas en los centros educativos de Escazú

Principales problemas de violencia Recomendaciones de temas para abordar

1. Bullying Manejo adecuado para abordar y prevenir el Bullying. Manejo de límites.

2. Agresiones verbales Promoción de Valores y Resolución Pacífica de Conflictos

3. Agresiones físicas Promoción de Valores y Resolución Pacífica de Conflictos

4. Amenazas entre pares Resolución Pacífica de Conflictos, lenguaje no violento, dinámicas de colaboración.

5. Violencia física y psicológica contra la población migrante

Promoción de Valores (tolerancia e inclusión) No discriminación.

6. Consumo de drogas Promoción de Valores (habilidades para la vida, autoestima) y prevención del consumo de drogas. Vida sana

7. Violencia de género entre pares Equidad de género y empoderamiento de las mujeres. No discriminación. Nuevas masculinidades. Conducta no sexista y límites.

8. Hurtos entre pares Promoción de Valores Manejo de límites. Respeto a la propiedad (pública y privada).

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación de FUNPADEM. En el caso específico del Bullying cibernético, las personas docentes entrevistadas señalaron la importancia de capacitarlos(as) en herramientas y/o elaborar protocolos para abordar este problema. Estos problemas deben ser abordados de manera urgente y específica dado que son los que elevan las percepciones de violencia dentro de las escuelas. Las capacidades de los docentes deben fortalecerse en primer lugar sobre las alternativas que se tienen frente a la violencia verbal o física, y especialmente frente a problemas específicos como el “bullying”. La capacitación sobre cómo prevenir la violencia de género es también muy importante, y se relaciona con uno de los problemas que más preocupa en muchas de las escuelas. El desarrollo de valores para la convivencia puede colaborar a disminuir los riesgos de la violencia que puede generar por la presencia de población migrante. Finalmente, es vital desarrollar las técnicas y herramientas que permitan la resolución pacífica de conflictos. Muchos de estos inician con pequeñas acciones, que pueden escalar hasta llegar a la violencia física. Por esto estas herramientas para promover la Cultura de Paz se convierten en verdaderos instrumentos de prevención de la violencia.

Page 82: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

82

Page 83: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

83

Vl. Bibliografía

Cabezas & Monge (2014) Influencia del Entorno donde se Ubica el Centro Educativo en la Presencia del Acoso en el Aula. UCR, 2014. Disponible en http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/618/621

CEPAL (2011) América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Disponible en http://www.cepal.org/sites/default/files/gi/files/hoja_violencia_escolar_revistacepal_104.pdf Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (2011) Prevención Integral que afecta a la niñez y la adolescencia en lo local.

Departamento de Planificación del Poder Judicial (2015) Compendio de Indicadores Estadísticos 2010-2014. Disponible en http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

INEC (2011) Censo Nacional 2011. Disponible en http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx

MEP (2015) Indicadores Escuelas Diurnas 2015. Disponible en www.mep.go.cr/indicadores_edu/nomina/EscuelaDiurnas.xlsx

MIDEPLAN (2013) Índice de Desarrollo Social 2013. Disponible en http://www.mideplan.go.cr/component/content/category/249:indice-de-desarrollo-social-2013.html

MIDEPLAN (2014) Índice del bienestar de la Niñez y la Adolescencia. Disponible en http://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Indice_Bienestar_NA.pdf

OMS (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

ONU (1989) Convención Internacional de los Derechos del Niño.

ONU (2006) Informe Mundial de Violencia contra niños y niñas. Disponible en http://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1%281%29.pdf

PANI (s.f) La violencia en centros educativos. Disponible en http://www.pani.go.cr/libreria/violencia%20en%20centros%20educativos.pdf

UCR (12 de Mayo 2011) Analizan la violencia en los centros educativos costarricenses. Disponible enhttp://www.ucr.ac.cr/noticias/2011/12/05/analizan-la-violencia-en-los-centros-educativos-costarricenses.html

Page 84: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

84

Vice-Ministerio de Paz (2012) Observatorio de la violencia: Análisis Cantonal de la Violencia y la Inseguridad en Costa Rica. Disponible en http://sisvi.mj.go.cr/meshcms/themes/sisvi/Doc/informe9.pdf

Villalobos, H (2016) Métodos de participación ciudadana en políticas de seguridad ciudadana: Caso Israelí. Disponible en https://pensandodesdecentroamerica.wordpress.com/2016/04/27/metodos-de-participacion-ciudadana-en-politicas-de-seguridad-ciudadana-caso-israeli/

Page 85: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

85

ANEXOS ANEXO 1. LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS POR CENTRO EDUCATIVO

N° Entrevista Perfil Centro Educativo Sexo Edad Fecha de la Entrevista

1 Docente Guachipelín Femenina 45 29 de Febrero 2016 2 Administrativo Guachipelín Femenina 52 29 de Febrero 2016 3 Docente Guachipelín Femenino 33 29 de Febrero 2016 5 Docente Guachipelín Femenino N/D 30 de Noviembre 2015 6 Docente Bello Horizonte Femenino 45 29 de Febrero 2016

7 Orientadora Bello Horizonte Femenino 27 29 de Febrero 2016

8 Director Barrio Corazón de Jesús Masculino 51 25 de Febrero 2016

9 Docente Barrio Corazón de Jesús Femenino 46 25 de Febrero 2016

10 Docente Juan XXlll Femenino 51 03 de Marzo 2016 11 Director Juan XXlll Masculino N/D 30 de Noviembre 2015 12 Administrativo República de Venezuela Femenino 32 03 de Marzo 2016

13 Madre de familia República de Venezuela femenino N/D 03 de Marzo 2016

14 Director David Marín Hidalgo Masculino N/D 02 de Marzo 2016 15 Docente Prescolar David Marín Hidalgo Femenino 37 02 de Marzo 2016

16 Docente David Marín Hidalgo Femenino N/D 02 de Marzo 2016

17 Docente David Marín Hidalgo Femenino N/D 02 de Marzo 2016

18

Madre de familia (Juanta Directiva) Cen-cinai San Antonio Femenino 34

03 de Marzo 2016

19 Madre de familia Benjamín Herrera Femenino 34 03 de Marzo 2016

20 Vecino de la comunidad Yanuario Quesada Masculino 34

03 de Marzo 2016

21 Proceso de Seguridad Ciudadana. Policía Municipal Escazú Femenino

Enero 2016

22 Psicologa Desarrollo Humano-Municipalidad de Escazú Femenino

Febrero 2016

Page 86: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

86

ANEXO 2: CUESTIONARIO PARA LA ENTREVISTA

CUESTIONARIO PARA DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y/O MADRES-PADRES DE FAMILIA

Reciba un cordial saludo de parte de la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM).

Estamos realizando un estudio sobre las dinámicas de violencias en los centros educativos del

cantón de Escazú, para lo cual agradecemos su ayuda contestando este cuestionario.

Sus respuestas serán completamente confidenciales y solo se publicarán datos generales y nunca

personales. Le pedimos por favor que conteste este cuestionario con la mayor sinceridad posible,

ya que no hay respuestas correctas ni incorrectas. Los resultados serán utilizados para proponer

un programa de formación en prevención de la violencia en escuelas, a solicitud de la

Municipalidad de Escazú.

Muchas gracias!

DATOS GENERALES

N° Entrevista:______

Fecha:_____________

Sexo: F M

Edad: ______

Centro Educativo:________________________________________________________________

Docente Administrativo Orientador

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas de manera clara y ordenada.

Pregunta 1. Cite tres (3) factores de riesgo que provocan violencia en su centro educativo y comunidad:

1._____________________________________________________________________________

2._____________________________________________________________________________

3._____________________________________________________________________________

Page 87: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

87

NS/NR:

Pregunta 2. ¿Cuáles son los principales problemas de violencia presentes en el centro educativo? Y en el entorno? Cite ejemplos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pregunta 3. ¿Cuál es el nivel de violencia presente en el centro educativo? Y en el entorno? Es una escala del 1 al 5, dónde 1 es NO violento y 5 muy violento.

1 2 3 4 5

Pregunta 4. Señale tres (3) consecuencias principales del nivel de violencia presente en su centro educativo y comunidad:

1.____________________________________________________________________________

2._____________________________________________________________________________

3._____________________________________________________________________________

NS/NR:

Pregunta 5. Cite tres (3) acciones prioritarias y puntuales EN DESARROLLO para prevenir el nivel de violencia presente en su centro educativo y comunidad:

1.____________________________________________________________________________

2._____________________________________________________________________________

3._____________________________________________________________________________

NS/NR:

Pregunta 7. Menciones tres (3) temas a desarrollar en un programa de formación en prevención de la violencia a lo interno del centro de educativo y comunidad:

1._____________________________________________________________________________

2._____________________________________________________________________________

3._____________________________________________________________________________

NS/NR:

Pregunta 8. ¿Cuáles herramientas, destrezas y competencias considera que requiere desarrollar y/o profundizar para mejorar el abordaje de la violencia en su escuela?

Page 88: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

88

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pregunta 9. ¿Hay protocolos, políticas y/o recomendaciones para enfrentar y prevenir la violencia?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pregunta 10. Cuál es el rol de los padres y otros actores comunitarios en la zona? Y cómo los involucran en el centro educativo?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 89: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

89

Anexo 3: GUIA DE OBSERVACION

Hoja de Observación

N°______

Nombre del Centro educativo:__________________________________________________

Fecha:_______________________________________________________________________

Datos Generales:

Objetivo: Identificar los factores de riesgo y protectores que potencien o disminuyan la violencia en los centros educativos de Escazú, Costa Rica.

Instrucciones: Marque con una X, los factores presentes en los centros educativos.

I. Identificación de factores protectores presentes en los centros educativos.

Factor Sí No Comentario/Observaciones 1. Espacios y programas lúdico-recreativos dentro del centro educativo:

a. Zonas verdes b. Gimnasio c. Canchas d. Parques e. Equipos – clubes deportivos f. Equipos - clubes culturales g. Actividades extracurriculares

2. Infraestructura del centro educativo: a. Buena iluminación b. Cantidad de servicios sanitarios c. Seguridad de servicios sanitarios d. Agua potable e. Aulas cómodas (ventilación,

iluminación, aislamiento sónico)

f. Mobiliario de aulas (mesas y sillas suficientes y en buen estado)

g. buen estado - mantenimiento h. limpieza i. fácil acceso j. protegida del exterior

3. Rutas de accesibilidad dentro del centro educativo: a. Rampas b. Corredores accesibles

4. Protección del centro educativo: a. Mallas completas y en buen estado. b. Portones. c. Vigilancia y seguridad

5. Hay una oficina de orientación o de apoyo psicológico para los estudiantes.

6. Disponibilidad de servicios públicos cerca del centro educativo: a. Transporte b. PANI

Page 90: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

90

c. INAMU d. CECUDIS (Redes de Cuido) e. IMAS

7. Presencia de patrullaje policial o delegación de Fuerza Pública cercana al centro.

8. Presencia de organizaciones comunitarias que apoyen a jóvenes o que trabajen en prevención de la violencia (Comités de Seguridad Comunitaria, Pastoral Social, CCPJ, etc.)

9. Infraestructura pública a. Aceras b. Calles c. Alcantarillado d. Paradas de autobuses

10. Disposición y manejo de desechos sólidos dentro del centro educativo.

II. Identificación de factores de riesgo presentes en los centros educativos.

Factor Sí No Comentario/Observaciones 1. Factores de riesgo de desastre natural:

a. Cercanía de montañas o guindos, b. Desborde de ríos c. Inundaciones

2. Casos de embarazo adolescente en el centro educativo

3. Conductas de Riesgo: a. Consumo de drogas b. Venta de drogas c. Portación de armas de fuego a. Portación de otro tipo de armas b. Consumo de alcohol c. Bullying d. Acoso sexual e. Abuso sexual f. Hurtos y robos g. Amenazas entre pares h. Amenazas a docentes y

administrativos

i. Conflictos violentos entre familiares de miembros del centro

j. Lenguaje vulgar y soez k. Irrespeto de normas y reglas del

centro

l. Irrespeto de normas de convivencia pacífica

m. Agresión física n. Agresión sicológica

4. Presencia de bares, cantinas, salas de masaje, máquina de juego o prostíbulos cercanos al centro educativo

Page 91: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

91

5. Presencia de precarios, lotes baldíos, matorrales o búnker de droga cercanos al centro educativo.

6. Presencia de indigentes en la hora de entrada o salida del centro educativo.

7. Presencia de infraestructura dañada (grafitis con tono de violencia, viviendas en mal estado).

8. Evidencia de mala gestión de desechos sólidos alrededor del centro educativo (calles y aceras sucias)

9. Presencia de pandillas o grupos de jóvenes tomando o fumando afuera del centro educativo.

10. Presencia de chatarreras alrededor del centro educativo.

11. Presencia de ventas callejeras (ventas informales) fuera o cerca del centro educativo.

12. Presencia de ventas ilegales de licor 13. Ausencia de semáforo peatonal fuera

del centro educativo.

14. Centros de juego no aptos para NNA

Page 92: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

92

“Todos los derechos de propiedad son de la Municipalidad de Escazú. Prohibida su reproducción total o parcial sin el consentimiento escrito de la Municipalidad de Escazú”.

Page 93: MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ “Progreso Parejo para Escazú” · educativas públicas del cantón (escuelas y Cen-Cinai) con el fin de generar propuestas para que el cuerpo docente

ANÁLISISSITUACIONALSOBRELAVIOLENCIASOCIALENINSTITUCIONESPÚBLICASEDUCATIVAS

DELCANTÓNDEESCAZÚ2016

MUNICIPALIDADDEESCAZÚ“ProgresoParejoparaEscazú”

93