94
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL

Page 2: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS

Con la finalidad de mantener el orden del presente documento, así como para facilitar su lectura en caso de cambios, modificaciones y actualizaciones, se ha introducido este cuadro, en el que se deberá detallar la incorporación respectiva, con la información requerida.

N° CAMBIO

FECHA DE CAMBIO

SECCIÓN QUE CAMBIA

PÁGS. MODIFICADAS

DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO ORIGEN DEL

CAMBIO

01-2016 05-08-2016 Índice Resolución

Subgerencia N° 12266

01-2016 05-08-2016 44-70 Modificaciones al plan original Resolución

Subgerencia N° 12266

01-2016 05-08-2016 71-81 Se adiciona anexos 06 y 07 Resolución

Subgerencia N° 12266

Page 3: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PRESENTACIÓN A través del tiempo, el incremento en la frecuencia y severidad de los desastres naturales ocasionan serios daños y pérdidas, tanto económicas como humanas. Así también se han incrementado aquellos desastres inducidos por la actividad del hombre; ambos casos son preocupación de la autoridad de la Municipalidad Metropolitana de Lima, convirtiendo estos eventos en desafío a la capacidad de respuesta para autoridades y población en general, que tendrán que adoptar, coordinadamente, las medidas preventivas, preparando una respuesta eficaz que atenúe daños contra la vida humana y bienes materiales, así como las acciones reactivas ante la ocurrencia de un evento catastrófico. Si bien es cierto, Lima Cercado tiene suelos de buena capacidad de carga admisible (> 3kg/cm2), existe alta vulnerabilidad en la zona de Lima Antigua (Montserrat, Barrios Altos, margen izquierda del río Rímac) debido al escaso o inexistente mantenimiento de los predios, pudiendo ocasionar daños severos ante la ocurrencia de sismo. A fin de posibilitar la atención de las necesidades de la población de Lima Cercado en caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del grupo de respuesta para el ámbito de Lima Cercado, de manera a estar preparados para atender una emergencia. Dichas actividades comprometen a las diferentes gerencias e instancias de la Municipalidad Metropolitana de Lima, así como a la Plataforma de Defensa Civil, coordinando acciones en salvaguarda de la integridad de las personas, así como del patrimonio tanto público como privado, mediante medidas de prevención y brindando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación En este contexto, la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Subgerencia de Defensa Civil, tiene la responsabilidad de proporcionar un marco general para la planificación operativa de prevención y de atención ante desastres, así como la ejecución de acciones para la intervención en el caso de emergencia en Lima Cercado a través del Plan Operativo de Emergencias – POE.

Page 4: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018 CAMBIO 01-2016

INDICE DE CONTENIDOS

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

I. Antecedentes 1

II. Base Legal 1

III. Objetivos

Objetivo General 2

Objetivo Específico 2

IV. Perfil de Riesgo de Lima Cercado 2

Hipótesis de ocurrencias 4

V. Perfil de Riesgo sísmico del Centro Histórico de Lima

Descripción general 5

Definiciones 15

Vulnerabilidad en el ámbito de estudio 17

Análisis de vulnerabilidad distrital ante sismo 18

Estimación del riesgo 28

Peligro sísmico 30

Estimación de riesgo sísmico 33

Conclusiones 43

VI. Plan de Ejecución

Fase I – Preparación 44

Actividades Generales a desarrollar en la MML 44

Fase II – Atención de la Emergencia 45

Organigrama de Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo 52

Estructura Organizacional para la Atención de Emergencias 53

Organigrama de la Plataforma de Defensa Civil 54

Actividades / Tareas por Grupos de Coordinación 55

Conformación de los Grupos de Coordinación 56

Organigrama del COEM 59

Proceso del Trabajo del COEM 60

Protocolo de la Atención de la Emergencia del COEM 61

VII. Anexos

Anexo 01 – Conformación de COE – Sector y Ubicación 65

Anexo 02 – Mapa Cercado de Lima por Sectores 67

Anexo 03 – Funciones Específicas de los Subgerentes en los Sectores 68

Anexo 04 – Albergues Temporales 69

Anexo 05 – Albergues Potenciales 70

Anexo 06 – Matriz de Responsables y Apoyo por Grupo Funcional 71

Page 5: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018 CAMBIO 01-2016

Anexo 07 - Comunicaciones 78

Anexo 08 – Redes de Alcantarillado de Lima Cercado 82

Anexo 09 – Centros de Comercialización de Lima Cercado 83

Anexo 10 – Ubicación de hidrantes en Lima Cercado 84

Anexo 11 – Ubicación de Colegios UGEL 03 85

Anexo 12 – Ubicación de Comisarías en Lima Cercado 86

Anexo 13 – Ubicación de Estaciones de Bomberos en Lima Cercado 87

Anexo 14 – Ubicación de Centros de Salud por Niveles de Atención en Lima Cercado

88

Anexo 15 – Zonas de concentración en Lima Cercado en caso de desastres 89

Page 6: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

1

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 - 2018

I. ANTECEDENTES Este Plan tiene la misión de establecer las acciones adecuadas para la prevención y atención de las emergencias causadas por la naturaleza o inducidas por el hombre, mediante el uso de recursos humanos y logísticos, para minimizar los daños sufridos por la población de Lima Cercado, sirviendo como guía a las Autoridades responsables y entidades involucradas, para organizar y preparar a la población, en previsión de eventuales emergencias que se pudieran presentar. Las operaciones de emergencia comprenden las actividades que se realizan en el proceso de preparación y en la atención para asistir a las personas que se encuentren en peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos dañinos de un fenómeno natural o inducido por la acción del hombre, consiste fundamentalmente en la asistencia para evitar y/o reducir los efectos negativos y brindar la ayuda básica inmediata a la población damnificada, así como la recuperación provisional de los servicios necesarios. La atención será ejecutada con los medios disponibles de cada sector, especialmente con los organismos de primera respuesta. En caso de que los requerimientos sobrepasaran los medios disponibles del sector afectado, se recurrirá a coordinar el apoyo de los demás sectores y el apoyo del comité provincial de Defensa Civil de Lima Metropolitana. Fase I: Preparación de la atención de la emergencia.

Fase II: Atención primaria de la emergencia.

Fase III: Respuesta primaria a la emergencia

II. BASE LEGAL Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento. Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres 2014-2021. Ley N° 29664 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley 29664 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, Lineamientos que definen el marco de

responsabilidades en Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno.

Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM que aprueba los lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Resolución Ministerial Nº 180-2013-PCM que aprueba los Lineamientos para la organización, constitución y funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil.

Resolución de Alcaldía N°135-2015-MML, que conforma y constituye el Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Decreto de Alcaldía N°004-2015-MML, que aprueba la conformación de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Page 7: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

2

III. OBJETIVOS Objetivo General El Plan de Operaciones de Emergencia del Centro Histórico de Lima tiene como objetivo orientar las acciones de respuesta de autoridades y responsables de defensa civil en caso de emergencias o desastres, para preservar la vida e integridad física de las personas, atenuando el impacto de estos eventos en los bienes materiales, la economía y el ambiente. Objetivos Específicos • Desarrollar procedimientos de respuesta a la emergencia o desastre que permitan un trabajo

coordinado entre las autoridades y funcionarios responsables para el caso. • Establecer las funciones y responsabilidades de las entidades públicas y privadas en relación

con las acciones específicas durante las fases de preparación, respuesta y recuperación. • Contribuir con la política de Gestión del Riesgo de Desastres mediante la planificación de la

respuesta ante emergencias o desastres.

IV. PERFIL DE RIESGO DE LIMA CERCADO

Lima Cercado tiene una extensión de 21,98 km2; según el último censo de población y vivienda (2007), Lima Cercado tiene una población de 345,233 habitantes y según proyección del INEI al 2015, la población estimada es de 271,814 habitantes, con una densidad de 12,366 hab/km2. Lima está ubicada a 12° S y 77° O, tiene un clima con elevada humedad atmosférica, escasas precipitaciones y nubosidad casi permanente; Lima Metropolitana muestra una serie de microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que se deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera de los Andes y su ubicación geográfica, dándole a la ciudad un clima subtropical, fresco, desértico y húmedo a la vez. Cuando hay precipitaciones inusuales en Lima, se presentan problemas debido a que las construcciones de la ciudad no están preparadas para soportar lluvias; se producen huaycos y deslizamientos, en algunos casos se reactivan quebradas secas, ocasionando serios daños económicos y personales. En 2002 hubo aludes en la zona de Huaycán y Santa María de Huachipa. También a lo largo de los años se han producido algunos huaycos en Lurigancho-Chosica y Chaclacayo. El último fenómeno anómalo de consideración en Lima, sucedió en enero del 2011, debido a la llegada de nubes desde la sierra hasta la costa, lo que produjo intensas lluvias en varios distritos capitalinos. Por otro lado, el Perú es uno de los países con mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Dentro de este contexto, la actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana que tiene origen en la fricción de ambas (sismos de mayor magnitud con relativa frecuencia), y en la deformación interna de ambas placas, siendo los sismos más destructores al producirse a niveles superficiales. De acuerdo a sus características geomorfológicas de ocupación, es posible definir que Lima Cercado cuenta con ocupación en zonas de riberas (cuencas), zonas de laderas y en zonas de Ciudad Consolidada, por lo que hay peligro de deslizamientos, derrumbes, incendios y derrame o contaminación por materiales peligrosos. A partir de los años 80, Lima Metropolitana en general, ha sufrido procesos de migración de la población proveniente de provincias y, debido a la falta de planificación urbana, entre otros factores, parte de la población inmigrante se ha asentado en Lima Cercado, en zonas de alto riesgo (quintas, solares y casonas, cuyas edificaciones se encuentran muy deterioradas por el

Page 8: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

3

paso del tiempo) ante ocurrencia de peligro como sismos. A estas condiciones negativas, se suma el hecho de la construcción de viviendas de manera informal, sin criterios de ordenamiento territorial y, mucho menos, respetando la norma de construcción vigente. El estado situacional de las construcciones en Lima Cercado se detalla a seguir, clasificando de acuerdo por antigüedad y tipo de construcción. De acuerdo a la antigüedad de las edificaciones, éstas han sido agrupadas de acuerdo a la

época de construcción: Más de 100 años De 51 a 100 años De 13 a 50 años Menos de 13 años

El 58% de las edificaciones existentes en Lima Cercado se consideran vulnerables, de

acuerdo a esta situación se han agrupado en cuatro categorías: (1) Viviendas con riesgo de colapso: Estado general de construcción en mal estado. No cumplen con las normas básicas del Reglamento Nacional de Construcciones (RNC). Son de tipo unifamiliar y multifamiliar. Por lo general no se encuentran registradas en los Registros Públicos.

(2) Viviendas consideradas inadecuadas: Estado general de la construcción es regular. Antigüedad de más de 100 años, ubicadas en áreas de alta vulnerabilidad. En su mayoría, con inadecuado mantenimiento de estructuras y sistemas de cableado,

agua y desagüe.

(3) Viviendas hacinadas: Estado general de la construcción es aceptable. Las viviendas están tugurizadas. (4) Viviendas en buen estado: Reúnen estándares y códigos constructivos establecidos en el RNC. Viviendas de una sola planta ni edificios de mayor altura, cuentan con sistemas de

drenaje.

El mayor riesgo que se afronta en Lima Cercado es la existencia de viviendas tugurizadas, con la siguiente problemática: (1 ) Predios en estado ruinoso (2 ) Calidad inadecuada de materiales para la construcción (3 ) Condiciones básicas inadecuadas o inexistentes para habitabilidad (4 ) Déficit de servicios básicos. (5 ) Estructuras e instalaciones sin mantenimiento, particularmente techos, conexiones

eléctricas y redes de agua y desagüe (6 ) De los 83,349 viviendas, en Censo 2007 se encuestó a ocupantes den 75,418 predios en

Lima Cercado, obteniendo el resultado detallado en el cuadro abajo (Cuadro 01)

Page 9: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

4

CUADRO 01 Tipo de Vivienda

TOTAL Casa Independ.

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Vivienda improvisada

Local no destin. a habitación

Otros

83,349 42,297 23,935 12,382 3681 229 384 441

(7 ) Existen 16,584 viviendas con paredes de: adobe, quincha, madera, y otros materiales diferentes al ladrillo o bloque de cemento.

(8 ) Lima Cercado cuenta con 08 Compañías de Bomberos (9 ) Hay 13 Comisarías en Lima Cercado (10 ) Hay 09 Prefecturas – Comandancias PNP

Por la antigüedad de las edificaciones del Centro Histórico de Lima, algunas no cuentan con

vías de escape; las escaleras han sido clausuradas o tienen rejas de seguridad que permanecen cerradas las 24 horas del día, elementos que impiden la evacuación de las personas en casos de ocurrencia de emergencias, incrementando la vulnerabilidad de la construcción y, como consecuencia, el nivel de riesgo.

Algunos sectores tienen redes de alcantarillado que se encuentran en mal estado, debido a su antigüedad e inadecuado o inexistente mantenimiento, lo cual dificulta el drenaje y ocasiona aniegos.

Por desconocimiento y falta de civismo, gran parte de la población flotante, entre 600,000 y 1,200,000 personas; demuestra una marcada indiferencia para participar en actividades de Defensa Civil y menos colaborar con las medidas preventivas, lo cual incrementa la vulnerabilidad ante ocurrencia de siniestros.

Los aniegos y hacinamiento podrían desencadenar enfermedades infectocontagiosas, deshidratación, epidemias, etc.

4.1 Hipótesis de ocurrencias

a.) Sismo mayor a 8 grados según la escala de Richter, con graves consecuencias a la integridad de las personas y al patrimonio privado y público, particularmente en las siguientes zonas:

(1 ) AA. HH entre el Puente del Ejército y el Puente Nicolás Dueñas. (2 ) AA. HH entre el Puente Nicolás Dueñas y el Sector Mirones Bajos. (3 ) Centro Histórico y Barrios Altos.

Daños ocasionados en:

(1 ) Redes de agua potable y desagüe, generando interrupción del normal abastecimiento (2 ) Redes de abastecimiento de energía eléctrica, generando interrupción en servicios. (3 ) Vías de tránsito e interrupciones por acumulación de escombros y lodo. (4 ) Redes de servicio telefonía, generando interrupción en servicio por caída de postes.

Colapso de viviendas:

(1 ) 1,364 consideradas ruinosas en el Centro Histórico de Lima. (2 ) 234 consideradas con Alto Riesgo (3 ) 1,070 consideradas con Riesgo Medio (4 ) 60 consideradas con Riesgo Moderado (5 ) Vulnerabilidad alta en Asentamientos Humanos, Centro Histórico de Lima y Barrios Altos.

Daños en vidas humanas:

(1 ) Fallecidos : 800 aproximadamente. (2 ) Heridos : 5,000 aproximadamente.

Page 10: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

5

b.) Presencia de lluvias intensas por la presencia del Fenómeno El Niño y/o cambios

climáticos.

V. PERFIL DE RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL La historia ha mostrado para Lima Metropolitana un alto índice de ocurrencia de eventos sísmicos y, de acuerdo a su magnitud, han llevado a efectos secundarios como licuación de suelos, derrumbes, caída de rocas, que, en conjunto, han ocasionado el incremento de pérdidas humanas y materiales en sus distritos1, lo cual evidencia la alta vulnerabilidad de toda el área de Lima Metropolitana y el Callao. A partir de los años 80, Lima Metropolitana en general, sufre procesos de migración de la población proveniente de las provincias del interior del país y, debido a la falta de planificación urbana, entre otros factores, parte de la población inmigrante se ha asentado en Lima Cercado, en zonas de alto riesgo (quintas, solares y casonas, cuyas edificaciones se encuentran muy deterioradas por el paso del tiempo) ante ocurrencias de peligro como sismos. A estas condiciones negativas, se suma el hecho de la construcción de viviendas de manera informal, sin criterios de ordenamiento territorial y, mucho menos, respetando la norma de construcción vigente. En el año 2005, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) y el Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) realizaron un importante aporte para la mejora en la Gestión de Riesgo de Lima Metropolitana con el estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 distritos de Lima y Callao, información base para estudios e investigaciones Gestión del Riesgo en Lima Metropolitana y Callao.

El Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Dentro de este contexto, la actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana y tiene su origen en la fricción de ambas (sismos de mayor magnitud con relativa frecuencia), y en la deformación interna de ambas placas, siendo los sismos más destructores al producirse a niveles superficiales. Para analizar las características de los sismos ocurridos en Perú, es necesario considerar la existencia de una base de datos que corresponde al periodo de sismicidad histórica (1500-1959) y otro al periodo instrumental, que considera los sismos ocurridos desde el año 1960 a la fecha.

En general, se observa que la ciudad de Lima Metropolitana en los últimos 70 años ha sido afectada por sismos con intensidades que no sobrepasaron el grado VIII (MM), ocasionando, según descripciones de testigos, daños menores en los principales edificios públicos de la ciudad. Para el terremoto de 1974, en los medios escritos disponibles sólo se ha encontrado imágenes de daños en viviendas del Distrito de Chorrillos (Figura 1). Por otro lado, según la información disponible, los daños en el Centro Histórico de Lima se debieron principalmente a la existencia de viviendas antiguas construidas de adobe y quincha (ver Figura 2). A la fecha, un gran porcentaje de viviendas del Centro Histórico de Lima, todas de adobe y quincha, se han hecho más antiguas, que sumadas a la proliferación de centros comerciales completamente tugurizados, permiten describir un escenario de alta vulnerabilidad estructural y de vidas humanas.

1 Silgado, 1978; Ocola 1984; Huaco 1985

Page 11: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

6

Figura 1.- Daños estructurales en viviendas de Chorrillos por terremoto de 1974

Figura 2.- Viviendas de adobe y quincha en Centro Histórico de Lima

GEOLOGÍA LOCAL El basamento rocoso en la zona del Centro Histórico de Lima, está compuesto por rocas intrusivas del batolito de la Costa, de naturaleza granodiorítica, con el típico fracturamiento tipo cebolla; éstas rocas tienen edades que corresponden al Terciario Inferior (Mapa 1) Las colinas circundantes tienen como máxima altitud de 370 m.s.n.m. con pendientes de moderada a alta.

En general, en el Distrito de Lima, bajo la acción externa erosiva, se formaron los depósitos coluviales hacia la falda de los cerros, principalmente donde se asientan las viviendas. Sobreyacen a la secuencia intrusiva, depósitos de la edad cuaternaria, compuestos por materiales aluviales, coluviales y fluviales emplazados en la planicie del cono deyectivo del río Rímac, conformando terrazas amplias, tal como se observa en la Figura 3.

Figura 3.-Vista panorámica del Centro Histórico de Lima en la cual se observan los depósitos coluviales y los cerros que bordean a la ciudad

Estos depósitos aluvionales son heterogéneos, erráticos y discontinuos, formando lentes, capas de diferentes formas y dimensiones. La grava del conglomerado va desde suelto a compacto, intercalado con capas de arenas medias a finas, limos y arcillas con pocos finos.

GEOMORFOLOGÍA LOCAL En Lima Cercado y Rímac, se puede observar 3 unidades geomorfológicas bien diferenciadas (Mapa 1):

Page 12: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

7

Mapa 1.- Mapa geomorfológico para el Centro Histórico de Lima

Cauce actual: Unidad por donde discurren las aguas del río Rímac en dirección aproximada

EO hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Llanura aluvial: Corresponde al cono deyectivo del río Rímac, compuesto por gravas con

matriz arenosa; abarca el 90% del área del Cercado de Lima y Rímac. Colinas bajas: Conformadas por lomas que corresponden al batolito de la costa, entre las que

destaca el Cerro San Cristóbal, en cuyas faldas se encuentran depósitos coluviales (Figura 4)

Figura 4.- Parte Central del Cercado de Lima y Rímac. En la vista en primer plano el río Rímac y al fondo el Cerro San Cristóbal

ASPECTOS GEOTÉCNICOS De acuerdo a los estudios realizados por el Proyecto en el año 2010, se construyeron 15

calicatas en el Centro Histórico de Lima y se calculó la capacidad de carga admisible, como se muestra en el cuadro abajo

Page 13: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

8

Cuadro Nº 1: Capacidad de Carga Admisible por Calicata

CALICATA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (kg/cm2)

CALICATA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (kg/cm2)

LI - 1 2.45 LI - 9 2.8

LI - 2 1.35 LI - 10 2.29

LI - 3 1.08 RI - 01 3.05

LI - 4 3.74 RI - 02 3.18

LI - 5 3.17 RI - 03 3.66

LI - 6 1.02 RI - 04 3.27

LI - 7 3.34 RI - 05 3.88

LI - 8 2.22

Según los resultados obtenidos de las calicatas, se realizó la clasificación de suelos en el Centro Histórico de Lima en 3 tipos (Mapa 2): Suelos de buena capacidad de carga (más de 3 kg/cm2): Distribuidos en el 75% del área

total estudiada Suelos de regular capacidad de carga (entre 1.5 a 3 kg/cm2): Se encuentran en la zona

centro-sur del área de estudio, dentro del área correspondiente al Cercado de Lima. Ocupan un 15% del área total estudiada

Suelos de baja capacidad de carga (entre 0 a 1.5 kg/cm2): Distribuidos en el sector NO, entre el Cercado de Lima y el Rímac. Ocupan un 10% del área estudiada

Mapa 2.- Distribución de Capacidad de Carga Admisible de Suelos en el Centro Histórico de Lima

ZONIFICACIÓN SÍSMICO-GEOTÉCNICA

El mapa de zonificación sísmico-geotécnica (CDS) para el Centro Histórico de Lima considera el análisis e interpretación de la información sísmica (vibración ambiental) y geotécnica, cuyos resultados permitieron identificar las zonas representadas en el Mapa 3

Page 14: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

9

Mapa 3.-. Mapa de Zonificación Sísmico-Geotécnica (CDS) para el Centro Histórico de Lima

ZONA I: conformada por suelos gravosos muy compactos que subyacen a secuencias intrusivas, conformadas por terrazas amplias, compuestas por material aluvial, coluvial y fluvial. Este suelo tiene comportamiento rígido, con periodos de vibración natural menores a 0.2 seg. Los periodos de vibración de 0.1 seg. se ubican en el Malecón Rímac y Parque de la Muralla de manera focalizada. Del mismo modo, para un 90% del área sobre la cual se encuentra el distrito, no se han identificado periodos dominantes, lo cual sugiere que el suelo es estable (área achurada)

ZONA III: conformada por depósitos fluviales, emplazados en planicies del cono deyectivo del río Rímac, cuyos periodos de vibración fluctúan entre 0.6 a 0.7 seg. con amplificaciones máximas relativas pequeñas. Sin embargo, estos valores altos podrían estar asociados a la interacción entre los diferentes estratos areno-gravosos, material de relleno y su alto nivel freático, ya que dicha zona se ubica próxima al río Rímac.

De acuerdo a los resultados obtenidos, es necesario precisar que, en el caso de Lima Metropolitana, se ha observado el predomino de frecuencias mayores a 0.3 Hz (menores a 3 seg.); es decir, suelos Tipo S1 (Norma E030), compuestos por gravas competentes, los cuales podrían contener bolsonadas de arena o rellenos antrópicos de menor espesor. Del mismo modo, en el extremo NO y NE del área de estudio, se identificaron frecuencias de 1.5 a 2.0 Hz (0.5 - 0.7 seg.) con amplificaciones relativas 2 veces menores o iguales, estando asociadas a capas sedimentarias de origen fluvial con un alto nivel freático por ubicarse próximo al Rió Rímac y que no fueron reflejados en los estudios de geotecnia al no haberse realizado ninguna calicata en esta zona.

Según los resultados geotécnicos, en el extremo NO del área de estudio, se presentan valores entre bajos e intermedios de capacidad admisible al ser material de relleno, gravas y arenas.

Por el contrario, en el sector colindante con la Av. Grau, los valores de capacidad admisible del suelo es entre 1.5 a 3 kg/cm2, debido a la presencia de material de relleno en la parte superior y contenido de humedad en la parte inferior (entre los 2-3 m de profundidad), con posible origen en tuberías de agua y alcantarillado en mal estado.

Page 15: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

10

SISMICIDAD INSTRUMENTAL

La historia sísmica instrumental para el Perú se encuentra recopilada en los Catálogos Sísmicos de los Proyectos SISRA y SISAN con eventos desde el año 1500 a 1982 (Ceresis, 1985). Esta base de datos ha sido actualizada al año 2010 con información proveniente de los Catálogos publicados por el Instituto Geofísico del Perú y del National Earthquake Information Center. La evaluación y análisis de la distribución espacial de los sismos ocurridos en Perú durante el periodo instrumental, han sido realizados por diversos autores utilizando información telesísmica2, y los resultados obtenidos han permitido conocer la geometría de las principales fuentes sismogénicas asociadas a la deformación cortical y al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana.

El Mapa 4 muestra el riesgo sísmico en el Perú, publicado por el Instituto Geofísico del Perú para el periodo 1964 al 2008 (Tavera y Bernal, 2009). En este mapa, los sismos con foco superficial, representados con puntos rojos, tienen epicentro en la zona oceánica y se distribuyen, de norte a sur, en dirección paralela a la línea de costa. En esta zona la ocurrencia de sismos es continua y con relativa frecuencia se producen sismos de magnitud elevada, como los ocurridos en los años de 1940 (8.0Ms, Imax= VIII (MM)), 1966 (7.7Ms, Imax= VII (MM)) y 1974 (7.5Ms, Imax=VII (MM)), que afectaron con intensidades del orden de VII (MM) a la ciudad y departamento de Lima. Además se debe considerar a los sismos de 1970 y 2007 que produjeron daños parciales en Lima, donde fueron percibidos con intensidades del orden de V (MM). En general, estos sismos ocasionaron daños importantes en todas las localidades que se encuentran frente a la línea de costa de la región central del Perú, no existiendo información sobre daños en el Centro Histórico de Lima, salvo el mapa de intensidades máximas elaborado para el terremoto de 1974. Según este mapa, el área que considera el Centro Histórico de Lima presentó intensidades del orden de VIII (MM) asociado a daños mayores en viviendas antiguas de adobe y quincha, las mismas que no fueron realmente cuantificadas.

Es importante considerar que todos los sismos ocurridos a la fecha frente al departamento de Lima, no superaron la magnitud de 7.7 Mw; es decir, mucho menores que los ocurridos recientemente en Arequipa (2001) y Pisco (2007), que alcanzaron magnitudes del orden de 8 Mw.

Se detalla algunos sismos de mayor magnitud y con origen en el proceso de subducción que afectaron Lima con diferente intensidad durante el período instrumental:

1940 Mayo 24, a horas 11:35 hora local, la ciudad de Lima y localidades aledañas fueron afectadas por un sismo que produjo intensidades de VII-VIII (MM). El sismo tuvo un área de percepción desde Guayaquil, en Ecuador, hasta Arica, en Chile. La destrucción de viviendas fue principalmente en Lima, Callao, Chorrillos, Barranco y localidades de Chancay y Lurín, con un saldo de 179 muertos y 3,500 heridos. Se constató que en algunos lugares de Lima no sólo sufrieron las viviendas antiguas, sino también las modernas, atribuyéndose este hecho a la constitución del suelo.

En la costa el sismo fue moderadamente destructor, tanto al norte como al sur de la capital, afectando localidades de Barranca, Huarmey, Cañete, Chincha y Pisco. De acuerdo al mapa de isosistas, en la ciudad de Lima el sismo produjo intensidades del orden de VIII (MM). La magnitud del sismo fue de 8.0Ms (ver Silgado, 1978).

2 Cahill y Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 2001; Regional: Grange, 1984; Schneider y Sacks, 1987; Rodríguez y Tavera, 1991;

Combinación de ambas: Tavera y Buforn, 1999; Bernal y Tavera, 2001

Page 16: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

11

1966 Octubre 17, a horas 16:41 hora local. La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo de los más grandes que afectaron a esta región. Se reportó 100 personas fallecidas y tuvo un área de percepción de 524,000 km2, siendo destructor entre Lima y Supe hacia el norte. La intensidad máxima fue de VIII (MM). En Lima la aceleración tuvo una amplitud máxima de 0.4g. Los daños mayores se presentaron en Huacho, Chancay y Supe. La intensidad en la ciudad de Lima fue de VII-VIII (MM). En la costa de Lima Metropolitana (Chorrillos, Miraflores y Magdalena), hubieron deslizamientos de tierra que causaron polvareda. Los daños observados en La Molina fueron atribuidos a la consistencia del suelo. Para este sismo se estimó una magnitud de 7.5Ms3 .

1974 Octubre 3, a horas 09:21 hora local, Lima fue sacudida por un sismo que produjo 78 muertos y unos 2,500 heridos con la destrucción de varias viviendas antiguas de adobe y quincha y severos daños en diversos distritos. Hubo daños en iglesias, monumentos históricos, edificios públicos y viviendas antiguas de Barrios Altos, Rímac, Cercado, Callao, Barranco y Chorrillos. Otras construcciones modernas fallaron por problemas estructurales y por la constitución del suelo. Derrumbes de material aluvial en Magdalena y Chorrillos. En Lima la intensidad evaluada fue de VII (MM). La magnitud del sismo fue de 7.5Ms (ver Mapa 5).

2007 Agosto 15, a horas 18:45, fuerte sismo sacude la región de Ica ocasionando pérdidas humanas y materiales. En las localidades de Pisco, Chincha e Ica se desplomaron viviendas de adobe y quincha; mientras que las viviendas modernas colapsaron y/o presentaron daños mayores debido a fallas estructurales y a problemas de consistencia del suelo, que en gran parte produjo licuación de suelos. Se observaron grietas paralelas a la línea de costa desde Ica hasta Lima y derrumbes de tierra y piedras en las zonas altas cercanas a la Cordillera Occidental. En Lima el sismo fue sentido con intensidad de V (MM) y ocasionó daños en viviendas en el Callao y en el Agustino. En Villa el Salvador se produjeron problemas de licuación de suelos que afectaron principalmente a las carreteras asfaltadas. El sismo presentó una magnitud de 7.9Mw (magnitud momento). GEODINÁMICA REGIONAL

La interacción de la placa de Nazca con la Sudamericana, es el principal proceso geodinámico que define la tectónica de Perú. Este proceso es conocido como subducción y permite el arrugamiento y levantamiento del margen continental durante un periodo orogénico complejo hasta formar una superficie topográfica muy accidentada, que tuvo como resultado final la formación de una cadena montañosa que se extiende de Norte a Sur, a lo largo de todo el borde Oeste de Sudamérica, desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego en Chile, siendo conocida como “La Cordillera de los Andes”. Dentro de este contexto, existe la interacción de un gran número de elementos tectónicos, que en conjunto propician la evolución del borde occidental de América del Sur. En el caso del Perú, estos elementos tectónicos son: la Dorsal de Nazca, la Fractura de Mendaña, la Fosa Peruano-Chilena, la Cordillera de los Andes, la Cadena Volcánica y los diferentes Sistemas de Fallas distribuidos en el interior del continente.

3 Ver Silgado 1978

Page 17: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

12

Mapa 4.- Mapa Sísmico del Perú (periodo 1964-2008) elaborado por el Instituto Geofísico del Perú

Page 18: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

13

Mapa 5.- Mapa de intensidades locales en la ciudad de Lima debidos al sismo de 1974

ZONAS CON PELIGRO DE DERRUMBES

El área del Centro Histórico de Lima se ubica sobre una planicie aluvional, con una pendiente muy baja, a excepción de la zona ribereña del río Rímac, que presenta terrazas con diferentes ángulos de inclinación. El análisis cartográfico y topográfico (escala 1/5000) ha permitido distinguir la presencia de hasta dos zonas con algún peligro a la ocurrencia de derrumbes (Mapa 6):

ZONA 1: comprendida entre el cruce Puente Huánuco con la Vía de Evitamiento y el Puente del Ejército, donde los taludes de las terrazas ribereñas tienen poca inclinación; por tanto, se diferencian zonas de moderado peligro de derrumbes (en color amarillo) y de bajo peligro de la ocurrencia en color verde.

ZONA 2: Se inicia desde el Puente del Ejército hacia el Oeste, hacia la desembocadura del río Rímac en el Océano Pacífico. El tramo entre el Puente del Ejército y el Puente Santa María presenta un alto grado de peligro a la ocurrencia de derrumbes, pues se encuentran pendientes de hasta 70°, en promedio de 45 a 50° (en color rojo) y las zonas aledañas a esta presentan un moderado peligro a la ocurrencia de derrumbes (color amarillo).

Page 19: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

14

Mapa 6.-. Mapa de vulnerabilidad a derrumbes en las inmediaciones del río Rímac, Centro Histórico de Lima

MAPA DE PELIGROS NATURALES

A través del Mapa 7, se aprecia los Peligros Naturales presentes en el Centro Histórico de Lima, (Comportamiento Dinámico del Suelo, deslizamientos de suelos, tsunamis, etc.), el mismo que ha sido clasificado en 3 rangos, de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio. De acuerdo a la clasificación del suelo, todo el Centro Histórico de Lima presenta suelo de tipo S1; es decir, suelos bastantes estables, con poca posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y por lo tanto se le considera como de peligro bajo. Se identifica la presencia de áreas pequeñas, probablemente compuestas de rellenos y otras cerca de la ribera del río Rímac que son consideradas como de peligro medio por la posible ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes; mientras que, más allá del puente de la Av. Caquetá, el peligro es alto al considerarse la posible ocurrencia de deslizamientos debido a la alta inestabilidad de los suelos.

Page 20: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

15

Mapa 7.-. Mapa de Peligros Naturales para el Centro Histórico de Lima

5.2 DEFINICIONES

RIESGO Es el resultado de la interacción del peligro sobre la vulnerabilidad, que puede expresarse tanto en forma cualitativa (grados o niveles la calificación), como también en forma cuantitativa, estimando los daños o pérdidas esperadas para un determinado evento específico o escenario de riesgo (por ejemplo: un terremoto de magnitud Richter grado 8 o superior, a una hora determinada). Actualmente, de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de eventos negativos, de la gravedad de sus efectos y de la vulnerabilidad del medio, el nivel de riesgo se ha establecido en 4 niveles, los mismos que son detallados en la tabla a seguir:

Riesgo

Muy Alto Hay riesgo muy elevado (75%) de colapso de estructuras; convirtiendo la edificación en inhabitables, con pérdidas de vidas humanas.

Riesgo Alto

Hay riesgo elevado (50%) de la ocurrencia de daños graves en estructuras, comprometiendo su estabilidad, con pérdidas de vidas humanas

Riesgo Medio

Hay riesgo medio (25%) de la ocurrencia de pérdidas de vidas humanas y daños, por lo que no comprometen estructuras

Riesgo Bajo

Hay riesgo bajo (5%) de la ocurrencia de pérdidas de vidas humanas y daños estructurales en edificaciones

La estimación del nivel de riesgo se estableció con base en la siguiente información:

Page 21: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

16

a) Estudios de peligro y vulnerabilidad previamente descritos b) Cruces y ponderaciones de los indicadores encontrados c) Estimación de riesgo, que incluye cuadros y mapas en Sistema de Información

Geográfica d) Recomendaciones para la reducción de los niveles de riesgo estimados

Para la estimación del riesgo a nivel distrital, se tomó como unidad territorial base la Manzana, mientras que para el análisis de riesgo a nivel vecinal, en sectores Monserrate y Barrios Altos, la unidad de referencia es el lote o predio, por ser considerada la zona más álgida por la antigüedad y estado de conservación de las edificaciones.

VULNERABILIDAD La vulnerabilidad de una estructura, un grupo de estructuras o una zona urbana completa, se define como su predisposición intrínseca a sufrir daños ante la ocurrencia de un evento negativo, siendo un factor determinante en el estudio del riesgo y su evaluación constituye una herramienta clave para los planes de mitigación de desastres.

Considerando un escenario de riesgo sísmico, la gravedad del mismo se situará en aquellos lugares donde la susceptibilidad social y estructural es mayor. Desde este punto de vista, las construcciones precarias, relacionadas a grupos sociales de mayor concentración, de poca movilidad o con niveles de pobreza en los que la resiliencia es menor (por citar algunos ejemplos), serán factores relevantes para determinar la gravedad de escenarios.

En este sentido, entender los niveles de vulnerabilidad espacial ayuda a comprender las potenciales consecuencias inmediatas y, al mismo tiempo, evaluar los niveles de capacidad de respuesta y resiliencia dentro de escenarios de riesgo.

PELIGRO Se refiere a cualquier situación, que puede ser una acción o una condición que tiene el potencial de producir daño a personas o a bienes. Generalmente un peligro está latente, siempre o la mayoría de las veces. Una vez que el peligro se convierte en una amenaza concreta, puede ocasionar una situación de emergencia.

INFORMACIÓN BASE

a) Estudio del Peligro Sísmico (Microzonificación), se basa en el análisis de la probabilidad de ocurrencia de uno o más eventos sísmicos con determinadas magnitudes e intensidades. Además de analizar y evaluar la magnitud, intensidad y recurrencia de eventos sísmicos, se apoya en análisis referidos a los factores de la geología de la zona de estudio, la calidad geotécnica de los suelos y algunos parámetros de prospección geofísica, para determinar los parámetros geotécnicos, geodinámicos, de resistencia portante y de isoperiodos sísmicos, que determinan los niveles de la susceptibilidad del terreno y, finalmente, son consolidados en un mapa de microzonificación del peligro sísmico, para los niveles distrital y vecinal.

b) Estudio de la Vulnerabilidad4, evalúa un conjunto de indicadores físico-espaciales de las

edificaciones en el distrito (localización, estructura, diseño, calidad de materiales, proceso constructivo, etc.) y parámetros sociodemográficos, que presentan un escenario de desastre, ante un gran sismo.

4 En el Anexo 1 se presentan los detalles metodológicos del estudio de vulnerabilidad y riesgo.

Page 22: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

17

Luego del procesamiento de la información documental, cartográfica y de campo, se han elaborado mapas temáticos que muestran, en el ámbito distrital, el grado de exposición o fragilidad de las edificaciones y población ante un evento sísmico de gran intensidad.

5.3 VULNERABILIDADES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

Vulnerabilidad en el ámbito distrital Enfoque socio-espacial: problemática patrimonial Una de las realidades más notorias del Centro Histórico de Lima es, sin duda, su problemática social y patrimonial. Por lo tanto, surgen varios cuestionamientos en torno a esta temática, por las formas de gestión y desarrollo territorial.

Cuadro 2: Principales características habitacionales, usos y manejo de emergencias

BA

RR

IOS

AL

TO

S

Características Habitacionales

Uso

s d

e S

uel

o

(En

cues

tas)

Predominan las viviendas en quintas y

esporádica presencia de comercio menor. En los alrededores del Mercado Central (Jr. Paruro), actividad comercial es más intensa, predominando bodegas minoristas, ferreterías, restaurantes y pequeños talleres

Ate

nci

ón

de

Em

erg

enci

as

Se encuentra una estación de bomberos muy cerca del Congreso de la República; sin embargo las zonas más densamente pobladas se ubican al oeste de dicho barrio, donde no hay ninguna estación de bomberos dentro del ámbito vecinal. Por otro lado, la comisaría de Barrios Altos se encuentra al sur de la Plaza Italia, lo que es ligeramente alejado de las zonas más pobladas

MO

NS

ER

RA

TE

Características Habitacionales

Uso

s d

e S

uel

o

(En

cues

tas)

Principalmente alrededor de la Avenida Tacna y, en menor grado, en la Avenida Alfonso Ugarte la actividad comercial es intensa, y se pueden apreciar varios edificios cuyos primeros pisos se destinan a comercios de atención al público. En algunos de estos edificios, los pisos superiores son destinados a viviendas. Un poco lejos de la avenida Tacna, dentro del mismo barrio de Monserrate, el panorama corresponde a un ambiente residencial, con presencia de algunos edificios institucionales, principalmente de orden religioso A

ten

ció

n d

e E

mer

gen

cias

Dentro del ámbito vecinal no se encuentra ninguna estación de bomberos, y la más cercana se ubica a aproximadamente 1km, de la Plazuela Monserrate, que es la Compañía de Bomberos Voluntarios France No.3. La comisaría de Monserrate, en el Jirón Callao, está ubicada aproximadamente en el centro del ámbito vecinal, lo que representa una ubicación óptima en términos de distancia y tiempo de recorrido

Enfoque desde los factores y consecuencias de lugares vulnerables Análisis multifactorial para el entendimiento de los factores de vulnerabilidad física-estructural,

social y espacio-funcionales (espacios de interés). En este ámbito se prevén: Factores físico-estructurales de susceptibilidad de elementos y objetos espaciales ante

sismos5. Esta escala parte de un análisis por manzana para determinar los niveles de

5 Dubois C, et al, 2002

Page 23: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

18

vulnerabilidad con base en la metodología del Proyecto, que considera las características de sistema estructural y otros factores relacionados a las características de las viviendas.

Factores poblacionales, que involucran diferentes variables, como: sociales, demográficas y económicas para obtener los grupos de población más vulnerable6.

Factores espacio-funcionales, que se refieren a la visión de espacios de interés, como aquellos generadores de poder y decisión (espacios de interés político), los lugares de interés económico y los espacios generadores de la atención y respuesta.

Análisis de la cadena de efectos causales (efecto cindinógeno): comprende entender aquellos espacios detonantes y multiplicadores de amenazas y consecuentes riesgos. En este punto se focalizan aquellos espacios portadores de algún tipo de fuente de peligro (caso de infraestructura relacionada a combustibles, amenazas tecnológicas y espacios relacionados a espacios contaminados, como espacios vacantes, fuentes de agua y escombreras, amenazas sanitarias). Ver figura 5.

5.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DISTRITAL ANTE SISMOS

Factores poblacionales de vulnerabilidad: factores demográficos de vulnerabilidad, la antigüedad del asentamiento, el nivel de instrucción y la población con bajo nivel socioeconómico

Distribución y densidad urbana del Centro Histórico de Lima: Una retrospectiva de las cifras de crecimiento muestran que en el año 2000 el oeste del Cercado se mantiene con una población de 4 hab/ha, mientras que en las márgenes del rio Rímac hasta 880 hab/ha, denotando una fuerte presión demográfica de sobreocupación de espacios de interés patrimonial. Para el año 2007 esta cifra se incrementó drásticamente en las márgenes del Rímac y alrededor de la Avenida Prolongación Tacna, con aproximadamente 1500 hab./ha (estimación promedio), conservando las mismas tendencias en el ámbito vecinal de Barrios Altos. Asimismo, la zona menos poblada corresponde a las manzanas alrededor de la Plaza de Armas y otras manzanas aleatoriamente distribuidas en toda la zona de estudio, donde se ubican edificios destinados a oficinas (entidades del gobierno y otras privadas), que son lugares de población fluctuante (empleados y población en busca de servicios), con altas concentraciones en el día, las mismas que no han sido consideradas en este análisis pues el mismo parte de las estadísticas de población residencial del Censo de Población y Vivienda del INEI.

Este fenómeno de densificación obedece a la falta de control del uso de suelo urbano y a políticas habitacionales que no han sido concretadas con proyectos integrales en zonas

6 Chardon A., et al.1994 7 Fuente: Estacio A, basado en E. Cossart, Paris, 2007

Figura 5.- Vulnerabilidades iniciales y cindinógenas (efectos en cadena)7

Page 24: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

19

marginales (Mapa 8). Observando la distribución de población, en toda el área de estudio, viven alrededor de 125.265 habitantes.

Mapa 8.- Distribución de población por manzana en el Centro Histórico de Lima

Población demográficamente más vulnerable: La mayor parte de la población anciana (más de 65 años), se encuentra distribuida en Barrios Altos con tendencias altas de vulnerabilidad y en el sector de la Alameda de los Descalzos, donde también existe alta densidad y tugurización de viviendas.

En cuanto a la población de infantes (menores de 10 años) existe poca distribución a nivel general, resaltándose sobre todo en Barrios Altos y cerca de la Avenida Grau. Al contrario, un alto número manzanas del Cercado de Lima presentan una tendencia mayor de población adulta y anciana.

Nivel económico de la población: La variable es la información del documento “Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzanas, según estrato socioeconómico de los hogares”, editado por el INEI, en el que se da una estimación de los niveles de ingreso per cápita por hogar, elaborado en base a un modelo económico que consideró un conjunto de 21 indicadores sobre el hogar, asociados a la temática de empleo, demografía, nivel educativo de los integrantes del hogar, el equipamiento y las características de la vivienda, del Censo de Población 2007. (Ver Cuadro Nº 3)

Cuadro 3: Características económicas y de pobreza de la población a nivel distrital

Factor de Vulnerabilidad

Económica

Ingreso per Cápita por hogar

(Nuevos soles) Mz. Total Centro

Histórico Porcentaje (Centro

Histórico)

Muy Alta 380.00 a menos 7 1.58

Alta 380.01 a 550.00 71 16.21

Media 550.01 a 900.00 295 67.34

Baja 900.01 a 1700.00 67 15.28

Muy Baja 1700.00 a mas 0 0

Total 438 100%

Page 25: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

20

En el Mapa 9, sobresale una homogenización del nivel medio de ingresos, localizados de manera casi uniforme en todo el Centro Histórico. Asimismo, se observa 02 Manzanas localizada en el Asentamiento Humano Jardín Rosa de Santa María y 01 Manzana en prolongación Tacna, cuyos hogares presentan un factor de vulnerabilidad económica Muy Alta por ingresos per cápita por hogar. Además, se aprecian tendencias altas de factores de vulnerabilidad (naranja) reflejadas principalmente a nivel de la parte marginal del centro histórico colonial. Alrededor de la Plaza Mayor y hacia el sur de la zona declarada patrimonio de la Humanidad, se aprecia niveles bajos de factores de vulnerabilidad económica.

Mapa 9.- Factor de vulnerabilidad económica

Vulnerabilidad social por antigüedad de asentamiento y grado de instrucción: Se trata de una variable que permite incluir la antigüedad del asentamiento en el distrito, considerando que una familia recién llegada al lugar indica una mayor vulnerabilidad que una familia asentada hace más tiempo debido a las condiciones de conocimiento del entorno, apropiación territorial y estabilidad social. La población más antigua se encuentra asentada en espacios del centro y sus zonas circundantes. Por ejemplo, en Barrios Altos existe una población muy antigua, mientras que en los barrios más centrales, sobre todo hacia las zonas de la avenida Nicolás Piérola se encuentran asentamientos más recientes relacionados a familias arrendatarias o generacionalmente nuevas. Otro factor importante es el nivel de educación, por posibilitar acceso y entendimiento diferente a las informaciones de prevención y al modo de actuar al momento de ocurrir un desastre. Con estas dos variables (antigüedad de asentamiento y educación) se construyó mapa del perfil social vulnerable (ver Mapa 10). Asimismo, se observa que existe homogeneidad en la vulnerabilidad de tendencia media en toda el área del Centro Histórico; por otro lado, el área central y hacia la Avenida A. Ugarte y Grau y entre la zona de Amazonas y Ancash, presentan tendencia más notoria de vulnerabilidad social.

Page 26: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

21

Mapa 10: Vulnerabilidad por nivel de instrucción

Vulnerabilidad física de elementos territoriales

La zona de estudio es amplia e históricamente reporta distintas etapas de evolución en su habilitación urbana, por lo que es posible encontrar en el mismo ámbito construcciones muy antiguas (coloniales) y construcciones relativamente recientes, empleando diversos materiales en la construcción y, por lo tanto, las características varían considerablemente.

Adicionalmente, en el Centro Histórico se desarrolla intensa actividad comercial, tanto formal como informal, lo que ha contribuido a la construcción de galerías comerciales y edificios de oficinas de varios pisos (el Centro Cívico de Lima, ubicado entre las calles Bolivia, España y el Paseo de la República, fue durante mucho tiempo el edificio civil más alto del Perú), algunos construidos principalmente de concreto armado. Un ejemplo de esto son los alrededores de las avenidas Garcilaso de la Vega, Tacna y Alfonso Ugarte, así como las zonas aledañas al Paseo de los Héroes Navales y la Plaza Grau.

El material predominante de paredes tiene relación directa con el tipo estructural y, por lo tanto, con la vulnerabilidad. El material predominante en las construcciones es ladrillo (casi 50%), seguido de adobe o quincha (33%), concreto (18%) y finalmente de madera (2%).

El número de pisos es una variable directa de la vulnerabilidad y en la estimación de pérdidas, por lo que la altura es un factor relevante, principalmente en construcciones con más de 3 pisos. Si bien es cierto, en el ámbito de estudio prevalecen construcciones con menos de 3 pisos, el número de edificios mayores a 4 pisos es relativamente elevado, además de que existen 65 edificios con más de 10 pisos, por lo que resulta importante considerar el número de pisos en el análisis de la vulnerabilidad.

Otra variable directa con el grado de vulnerabilidad, es el estado de conservación de las edificaciones, toda vez que es un indicador directo de la existencia de daños previos. Según la información del ICL, 8% de los lotes presentan estado de conservación malo (381 lotes) o muy malo (81).

Page 27: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

22

Es común en el ámbito que la albañilería presente algún problema por la carencia de orientación y asesoría profesional en la construcción. Por ejemplo, la falta de confinamiento vertical cambia el comportamiento de la albañilería confinada y aumenta el riesgo de colapso. La vulnerabilidad del sistema estructural sin confinamiento es el cuatro veces mayor que el de la albañilería construida con buenas prácticas.

El estado de conservación de las construcciones en esta zona, con tipos de edificaciones diversos, es una característica determinante para el análisis de vulnerabilidad. Por un lado se tienen edificios destinados a oficinas ocupadas por instituciones privadas o entidades gubernamentales, en los cuales el mantenimiento y conservación del inmueble es notable, mientras que en algunas zonas residenciales el deterioro de las construcciones es evidente. Muchas de las casas en Barrios Altos y en Monserrate presentan deterioro por humedad y no son pocos los reportes de colapso de viviendas por falta de mantenimiento. Adicionalmente, en muchas de las quintas se han ejecutado obras para ampliaciones y/o modificaciones de las viviendas sin asesoramiento profesional especializado.

Vulnerabilidad físico-estructural del Centro Histórico de Lima Existe gran incidencia de zonas con muy alta vulnerabilidad repartidas de manera homogénea. En el Mapa 11 se puede apreciar la distribución espacial de la vulnerabilidad en el ámbito de estudio, concentrándose ésta en sectores como Barrios Altos, Monserrate y zonas aledañas al río Rímac.

En el Cercado de Lima, de acuerdo a la información por lotes del ICL, se reporta una vulnerabilidad por zonas, donde al menos el 38 % de los lotes presenta situación de alta a muy alta vulnerabilidad, mientras que 20% está en vulnerabilidad media y 42 % en vulnerabilidad baja.

Mapa 11.- Vulnerabilidad físico-estructural de la zona del Centro Histórico

Otro punto de análisis de la vulnerabilidad estructural, se focaliza en las zonas residenciales (y zonas mixtas, residencial-comercial). En términos generales la mayoría de zonas residenciales

Page 28: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

23

se localizan alrededor del casco colonial y, en términos generales, pertenecen a zonas con niveles socioeconómicos bajos (empleo e ingresos económicos).

Sobresale Barrios Altos como una zona altamente vulnerable, con un gran número de inmuebles residenciales (alrededor del 55%) en condiciones de alta y muy alta vulnerabilidad. Le sigue la zona del Distrito de Rímac con al menos 53% de espacios residenciales en estado de riesgo. La zona de Monserrate también presenta vulnerabilidad alta y muy alta con alrededor de 47% del espacio. Los espacios con menor grado de vulnerabilidad se localizan hacia la Avenida Grau, donde las estructuras se encuentran en estados menos críticos.

Lugares de manejo y atención de emergencias Estos lugares son importantes no sólo para la atención de emergencias en tiempo normal, sino que en tiempo de crisis tienen un rol estratégico. En este contexto, la zona presenta diversos elementos de interés localizados en puntos estratégicos a diferentes niveles de importancia. Por ejemplo, se encuentran establecimientos de salud como hospitales con nivel de importancia nacional, así como instituciones de especialidades médicas que tiene carácter regional, seguido de clínicas y centros de salud que presentan cobertura local. Por otra parte, los organismos de respuesta como Bomberos, Defensa Civil y Policía Nacional son operativos importantes para la atención del ámbito local.

Vías de acceso y movilización A pesar de la accesibilidad al Centro Histórico de Lima por varias avenidas y 02 vías expresas, la congestión vehicular hace intransitables algunas zonas en horarios comerciales, toda vez que existe gran actividad comercial, además de que funcionan instituciones públicas y privadas, instituciones educativas de diferentes niveles (colegios, institutos, academias y universidades).

En este aspecto, algunos de los factores importantes se dan por los niveles de tráfico y embotellamiento; en caso de ocurrir un sismo, la exposición al peligro de las personas sería muy alto, además de generarse problemas de evacuación de la población.

En su aspecto físico, el 2010 el asfaltado ha sido renovado en las Av. Alfonso Ugarte y Grau, por lo que se encuentren actualmente en estado razonable; no obstante, las avenidas que cruzan estas vías principales presentan deterioro.

Por otro lado, la comunicación con el Rímac para los peatones es por medio de unos puentes peatonales que se encuentran relativamente separados unos de otros y sus construcciones son antiguas, otros están inoperativos por obras que se vienen ejecutando.

En general, estas vulnerabilidades podrían aumentar el riesgo de la población asentada junto a las vías mencionadas en caso de desastre. Las vías secundarias, que dan acceso a las distintas manzanas, son en general vías angostas que fácilmente pueden verse afectadas por derrumbes pequeños luego de un sismo. Adicionalmente, la delincuencia en la zona limita el acceso a determinadas vías, como es el caso de los pasajes aledaños a la Av. Amazonas.

En caso de ocurrencia de un sismo, es probable el colapso, en distintos grados, en viviendas, generando interrupciones en vías angostas. Algunas zonas tienen manzanas muy grandes que han sido parceladas interiormente en quintas, a las cuales sólo se puede acceder a pie y, en muchos casos, incluso el acceso a pie resulta complicado por la estrechez de pasajes.

Page 29: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

24

La dificultad de acceso constituye un problema para la evacuación de la población, así como para la intervención rápida y socorro con primeros auxilios; éste también es un riesgo ante ocurrencia de incendios. En estos casos, es probable que se requiera el traslado de parte de la población a zonas seguras. La planificación de este traslado, para los ejercicios de simulacro, debe tomar en cuenta que muchas manzanas tienen quintas y callejones de difícil acceso y que, en general, las calles del Centro Histórico son estrechas.

El caso del Rímac es particularmente preocupante, debido a que en caso de un fuerte sismo, los establecimientos de salud de Lima deberán atender a esta población, que tendrá que acudir a los centros de salud del Cercado de Lima por las vías principales, que son las primeras en congestionarse conjuntamente con las vías secundarias que las cruzan, entonces es crucial prever medidas para brindar el auxilio de vías en caso de desastre.

Elementos desencadenantes y amplificadores ante desastres Es importante tener en cuenta la existencia de elementos o fuentes de peligro en caso de sismo por los efectos en cadena que pueden presentarse. Por ello es necesario establecer dos tipos de peligros entrópicos que pueden incidir en escenarios de riesgos tecnológicos y sanitarios como son:

fuentes de peligro por material peligroso: la zona del Centro Histórico no es de vocación eminentemente industrial; sin embargo, cotidianamente se registran accidentes de diferente magnitud; de acuerdo al SINPAD, se reportaron alrededor de 131 emergencias relacionadas a incendios, derrames de materiales peligrosos y explosiones entre enero del 2003 y julio 2010 a nivel de los distritos de Lima y Rímac; 124 de estos reportes corresponden a incendios, 5 a derrames y 2 a explosiones en el periodo indicado. Por lo que los incendios urbanos son altamente recurrentes dentro una problemática urbana relacionada a deficiencias de redes y a la antigüedad de los sistemas eléctricos y construcciones. Por otra parte, de acuerdo a la información de OSINEGMIN y DIGESA, se han identificaron 24 instalaciones como fuentes de peligro localizadas en el Centro Histórico. De estas fuentes, el sector agroquímicos (plaguicidas) es el de mayor presencia, alcanzando alrededor del 45.8% del total, el rubro combustibles alcanza el 20.8% y en tercer lugar el sector de alimentos y siderúrgica con el 16.6% y otros relacionados a sectores comerciales que almacenan especialmente productos peligrosos. Además de las propias fuentes de peligro, es importante considerar los elementos cercanos susceptibles de acentuar los daños. Es el caso, por ejemplo, de las industrias que sean textiles, madereras o papeleras, las cuales concentran generalmente material inflamable. Es el caso también de locales informales que manejan productos pirotécnicos. Además, es de resaltar la gran cantidad de industrias papeleras (56) y textiles (52) localizadas en la zona.

Cuadro 4: Locales comerciales e industriales expuestos a fuentes de peligros en Lima Cercado

Total A menos de 50m

del gasoducto Cerca de otra fuente

de peligro

Comercio - Almacenes 440 8 31

Industria Papelera - Imprenta - Editora 56 2 8

Industria Textil 52 1 4

Otras Industrias 40 1 5

Industria Maderera 10 1 1

Lugares de concentración de problemas sanitarios por residuos sólidos: en Lima Cercado, para el 2009, la generación per cápita de residuos sólidos era 1Kg/hab/día. La tendencia, entre 2006 y 2008, ha sido a incrementar la generación de residuos sólidos por año, sin

Page 30: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

25

embargo en el 2009 hubo una reducción del orden de 2% en la generación anual en el Cercado de Lima En el Cercado de Lima para el 2009 el porcentaje de residuos sólidos controlados en los rellenos sanitarios de Portillo y Zapallal fue el 98.8% de los residuos generados, ello supone que en Lima Cercado existe 1.2% de residuos sólidos que son dispuestos en a lugares no determinados o se segregan por los “recicladores”. En el Centro Histórico, las zonas que presentan puntos de acumulación por residuos sólidos se muestran en el cuadro 5. La localización de los principales puntos de concentración de basura se ubica especialmente en las inmediaciones del río Rímac y corresponde, en muchos casos, a contaminaciones tóxicas, a veces permanentes. Cuadro 5: Zonas de acumulación de residuos sólidos en el Centro Histórico

Distrito

Zona donde existen puntos de acumulación de residuos sólidos

Temporal Permanente

Lima

Juan Agnoli Río Rímac

Vía Evitamiento

Ancash

Junín

Jauja

Ayacucho

Sebastián Lorente

Huánuco

Puno

Locumba

Contaminación de vertientes de agua – río Rímac: Otro elemento detonante de riesgo sanitario es el rio Rímac, que desde su cuenca alta está contaminado por afluentes contaminados por la explotación de plomo, cobre, zinc, plata, oro y antimonio. La actividad minera es intensa, de modo que un gran volumen de vertimientos tiene que ser evacuado; algunos de ellos son vertidos directamente al río, otros usan canchas de relaves y algunos otros canales. En las cuencas media y baja de este río están ubicadas 14 centrales hidráulicas y se identifican establecimientos industriales tales como fábricas de productos químicos, textiles, papeleras, alimentos, curtiembres, materiales de construcción, cerveza, etc. y además de vertimientos de aguas residuales domésticas de localidades que aún no cuentan con servicio de alcantarillado y por arrojo de residuos sólidos por prácticas inadecuadas de la población (DIGESA.2008), tal como se detalla en el cuadro siguiente: (Ver Cuadro Nº 6)

Page 31: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

26

Cuadro 6: Calidad del Agua del río Rímac en la estación del Puente Santa Rosa8 Parámetro Calificación de

Riesgo Parámetro Calificación de

Riesgo

Arsénico Alto Zinc Ninguno

Cadmio Ninguno Demanda bioquímica de oxígeno Alto

Cobre Moderado Coliformes Totales Alto

Cromo Ninguno Coliformes Termo tolerantes Alto

Plomo Moderado Aceites y grasas Alto

Fuente: Síntesis de Estudios de Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el CHL, basada en el Informe de Calidad del Agua del río Rímac y principales tributarios. DIGESA. 2009

La contaminación del río Rímac pone en riesgo la calidad del agua usada para consumo humano en Lima, ya que es la fuente de agua para tratamiento. Asimismo la acumulación de residuos sólidos crea un hábitat para vectores como moscas, ratas y cucarachas, trasmisoras de enfermedades que, en tiempo normal, pone en riesgo la salud de la población colindante con el río en el Centro Histórico de Lima y que podría agravar los efectos sanitarios en tiempo de crisis.

A esto se suma la concepción e integración del rio Rímac a la vida urbana central, pues este espacio público ha sido utilizado como basural y cloaca por la población aledaña y no como espacio ecológico de recuperación. El estado de abandono del río es el mismo en el que se encuentran los antiguos canales, sin mantenimiento.

Vulnerabilidad en el ámbito vecinal El enfoque vecinal se ha establecido a nivel de lote y comprende los siguientes criterios metodológicos. Vulnerabilidad integral a otra escala Una primera entrada para el estudio de vulnerabilidad desde el ámbito vecinal consiste en establecer un balance comparativo de la vulnerabilidad global por cada ámbito vecinal seleccionado para este estudio. El objetivo de este primer enfoque es establecer igualdades y desigualdades espaciales a nivel de manzanas en cuanto a los espacios vulnerables localizados. Perspectiva detallada de perfil social vulnerable Comprende un entendimiento estructural y funcional de los espacios urbanos, en los que la vulnerabilidad, además de las consecuencias previsibles de los fenómenos sobre los elementos de interés (población, bienes materiales, instituciones)9, intenta abordar la capacidad de respuesta de las sociedades a las potenciales crisis10.

A nivel distrital se realiza un análisis de la vulnerabilidad social, a escala vecinal se realiza un análisis más detallado de la población y sus características sociales. En esta perspectiva desarrollándose los siguientes puntos: Grupos humanos más vulnerables: identificación de lugares de concentración de población de

tercera edad, niños, discapacitados Características demográficas: niveles de permanencia y concentración de población, grado

de hacinamiento.

8 Evaluación de DIGESA a través del método del percentil 90 y el Estándar de Calidad del Agua de la Clase III Ley General de Aguas.

9 Dauphiné, 2001 10 D’Ercole, 1994

Page 32: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

27

Niveles socioeconómicos: índice de pobreza a nivel de lote, obtenido por la accesibilidad a servicios, personas que aportan recursos económicos al hogar, tenencia de la vivienda, nivel de instrucción.

Perspectiva del nivel de resiliencia Se relaciona con la capacidad de observar la vulnerabilidad a través de las potencialidades y capacidades que los espacios presentan para hacer frente a un eventual desastre. Este enfoque ha sido introducido al ámbito de la gestión de riesgo desde la perspectiva de la vulnerabilidad social, donde las formas de observar la capacidad se focalizan a través de la autodeterminación y voluntad de sobrevivir.

Analiza capacidades de acuerdo a: Niveles cognitivos y de percepción del riesgo por parte de la población. Relacionada a temas

culturales, educacionales o sociales. Análisis de los niveles de cohesión social. Análisis desde la preparación de la emergencia: grado de preparación de la población para

actuar adecuadamente en caso de emergencia Perspectiva de la vulnerabilidad físico-estructural de los elementos urbanos Este análisis es importante para establecer los niveles de susceptibilidad estructural de las edificaciones ante potenciales sismos11, considerando: Análisis de sistemas estructurales de las edificaciones: materiales, disposición arquitectónica. Análisis de factores agravantes que afectan las estructuras: altura, antigüedad,

mantenimiento, estado físico, disposición espacial, usos, entre otros aspectos, que evalúan la vulnerabilidad física en conjunto.

Análisis de indicadores de vulnerabilidad: factores de simulación de sismo.

Perspectiva integral de vulnerabilidades y capacidades Se establece un balance general y comparativo entre los distintos ámbitos vecinales para identificar vulnerabilidades y capacidades integrales, de acuerdo al esquema de la Figura 6 que resume el proceso metodológico para los ámbitos vecinales.

ESQUEMA DE VULNERABILIDADES Y CAPACIDADES

11 Kuroiwa, 2000

Page 33: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

28

Figura 6: Esquema de trabajo a nivel vecinal

Fuente: Equipo COOPI

5.5 ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Se entiende como riesgo a la probabilidad de que una unidad social (comunidad, pueblo, etc.) y/o sus medios de vida (viviendas, unidades con actividad económica, etc.) sean afectados o sufran daños como producto de la interacción de uno o varios peligros y la vulnerabilidad de la unidad social frente a ellos.

Para la clasificación del riesgo se ha considerado la relación entre intervalos de daño, obtenidos con la descripción de daños de la escala de Mercalli Modificado y el daño promedio para diferentes tipos de edificaciones; los mismos que pueden ser Muy alto, Alto, Medio y Bajo.

Base de datos utilizados La estimación del riesgo y la construcción del escenario se sustentan en los estudios de peligros naturales y antrópicos y en el Estudio de Vulnerabilidad elaborado para el Centro Histórico de Lima.

Page 34: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

29

De acuerdo con el mapa de microzonificación sísmica (del cual se desprende el mapa de peligros naturales), las características de los suelos son bastantes estables, con poca posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y, por lo tanto, considerados como de BAJO PELIGRO. Por ello, el estudio de riesgo se basa principalmente en el estudio de vulnerabilidad. Para el nivel vecinal se han realizado un levantamiento de información que permite determinar el tipo de concentración, tanto en el momento diurno como nocturno y, de la misma forma, la concentración en espacios públicos y de interés para la población; lo cual posibilita plantear hipótesis de posibles pérdidas de vidas humanas durante el lapso de las 24 horas, estableciendo el momento de mayor flujo de personas.

Riesgos a nivel Distrital

Primer nivel de análisis El Centro Histórico de Lima tiene una muy alta vulnerabilidad estructural, que al consolidar con el mapa de peligros naturales, da como resultado el primer mapa de riesgo estructural.

Por otro lado, el mapa de riesgo físico se obtiene al superponer el mapa de peligros tecnológicos y ambientales al mapa de riesgo estructural. Este nivel de análisis es importante para establecer las diversas consecuencias que un sismo puede ocasionar en la estructura física, así como las consecuencias territoriales y ambientales que pueden presentarse por los riesgos indirectos o cindinógenos (en cadena).

Segundo nivel de análisis En este nivel se incorpora el factor de densificación y concentración poblacional en diferentes horarios; y datos específicos de los lugares públicos de interés, como iglesias, colegios, entre otros, considerando las horas de mayor afluencia de personas cada día. Este análisis es importante para complementar la estimación aproximada de afectados, así como la focalización de los mismos, teniendo en cuenta que estos lugares están sujetos a grandes flujos de personas que podrían contribuir a mayores pérdidas de vidas humanas en el caso de un terremoto de gran magnitud.

Riesgo a nivel Vecinal

Primer nivel de análisis Para los ámbitos vecinales la estimación del riesgo tiene la misma lógica que para el nivel distrital, es decir, se cruza el mapa de vulnerabilidad estructural con el mapa de peligros naturales, obteniéndose el mapa de riesgo estructural por cada ámbito vecinal y luego se cruza información del mapa de riesgo estructural con el mapa de peligros tecnológicos y ambientales y se obtiene el mapa de riesgo físico por cada ámbito. Este nivel de análisis permite conocer las posibles consecuencias de un sismo en las estructuras.

Segundo nivel de análisis Para el caso del ámbito vecinal, el análisis de los datos de vulnerabilidad ha sido desarrollado considerando la densidad poblacional en el día y en la noche; además, se consideran datos estimados sobre la concentración poblacional a nivel de lote, lo que permite evidenciar el fenómeno de tugurización.

Page 35: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

30

Determinación de escenarios y daños esperados

El escenario de riesgo es la representación de los resultados de la interacción de los diferentes factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dado. Debe representar y permitir identificar el tipo de daño y pérdidas que puedan producirse en caso de presentarse un evento sísmico en determinadas condiciones de vulnerabilidad.

Para la estimación de daños y pérdidas en los diferentes rangos de riesgo se utiliza el criterio de valores porcentuales sugeridos por INDECI en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo; haciendo la salvedad que por las características favorables de los suelos, de acuerdo con el mapa de peligro y el nivel de deterioro de la infraestructura, la vulnerabilidad tiene mayor peso.

La historia sísmica de la región central del Perú, pone en evidencia que desde el pasado, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, han sido afectadas con la ocurrencia, a través del tiempo, de sismos de gran magnitud e intensidad, ocasionando daños materiales y pérdidas de vidas humanas. La superficie de fricción existente entre las placas de Nazca y Sudamericana, debido al proceso de convergencia que se desarrolla entre ambas, es el origen principal de estos sismos. La recopilación detallada de los sismos ocurridos en esta área, desde el año 1500, puede ser consultada en detalle en Silgado (1978) y Dorbath et al (1990). Según estas fuentes, los sismos históricos habrían alcanzado magnitudes de hasta 9.0Mw, como el ocurrido en Octubre de 1746, mientras que sismos recientes presentaron magnitudes de hasta 8.0Mw, tal es el caso de los sismos ocurridos en Mayo de 1940, Octubre de 1966 y Octubre de 1974. De acuerdo al desarrollo urbanístico de Lima Metropolitana, a través de los años, los efectos de estos sismos se han incrementado debido a la antigüedad, estado de conservación y calidad de las construcciones, así como por el escaso conocimiento de la calidad del suelo sobre el cual se ha levantado la ciudad y en otras áreas consideradas como proyectos de expansión urbana. Ejemplos recientes son los procesos de licuación de suelos que se produjeron en Tambo de Mora (Ica) con la ocurrencia del sismo de Agosto del 2007.

5.6 PELIGRO SÍSMICO

Comprende el desarrollo de la Zonificación Sísmico-Geotécnica (comportamiento dinámico del suelo – CDS) del Centro Histórico de Lima, utilizando registros de vibración ambiental, aplicando la técnica de razones espectrales (H/V), y estudios de geotecnia mediante el análisis de suelos en laboratorio. La presentación de los resultados se realiza de acuerdo al procedimiento propuesto por el CISMID en el “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo de Sismo en 42 Distritos de Lima y Callao” proporcionado por la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG, 2005). La ubicación del Centro Histórico de Lima, dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, se muestra en la Figura 7.

Page 36: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

31

Figura 7.-. Ubicación geográfica del Centro Histórico de Lima

INTERVENCIÓN DE ESPACIOS DE USO PÚBLICO Y MARGINALIDAD Una lectura crítica del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima permite reflexionar detalladamente en las formas de intervención de las zonas monumentales de toda la zona declarada Patrimonial por UNESCO e INC. La concretización de acciones territoriales se basa en la intervención prioritaria de tratamiento y renovación urbana en zonas de rol político, financiero, comercial, turístico bajo una visión monumentalista y de consolidación del uso y rol metropolitano, es decir desde la funcionalidad de sus espacios estratégicos y de interés que permiten el empoderamiento de la centralidad y de la identidad metropolitana como capital nacional. En una segunda instancia se establecen acciones de tratamiento y renovación urbana bajo un enfoque aparentemente más social que monumental, al señalar acciones de destugurización de viviendas y prevención de desastres (Plan Maestro, 2009), es decir se observa como una problemática de intervención a la precariedad social y estructural de viviendas bajo un enfoque de vulnerabilidad. No obstante, las zonas a intervenirse corresponden en su mayoría al casco colonial y no representan territorialmente a las zonas de precariedad en su mayoría localizadas en zonas marginales del casco colonial. El cuadro 7 muestra justamente la prioridad de las intervenciones por ámbito monumental y sus formas de recuperación urbana.

Cuadro 7: Zonas de jerarquización de intervención para el Centro Histórico de Lima.

CONSOLIDACIÓN DEL USO Y DEL ROL

Zona de Tratamiento y de renovación urbana

Puesta en Valor del

Patrimonio Inmobiliario y del Espacio

Público

Consolidación del Uso y del Rol

Metropolitano

Destugurización de Viviendas y prevención de

desastres

Reconversión del uso del

Suelo

Tratamiento Eco-

Paisajístico

ZT1 Zona de Gobierno

ZT2 Zona Financiera

ZT3 Zona Cultural

ZT4 Comercio Central

Page 37: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

32

ZT5 Zona Hotelera

ZT6 Zona Cívico, Cultural, Judicial

ZT7 Zona Comercial y Turística

ZT8 Cocharcas

ZT9 Cinco Esquinas

ZT10 Plazuela Cercado

ZT11 Huerta Perdida

ZT12 Santa Clara

ZT13 Monserrate

ZT14 Washington

ZT15 Entorno de Av. Grau – Colmena

ZT16 Rímac Paisajista

ZT17 Rímac Monumental

ZT18 Eje Trujillo, Pizarro y Prolongación Tacna

ZT19 Tramo entre el Puente del Ejército y el Puente de Piedra

ZT20 Tramo entre el Puente de Piedra y el Puente Ricardo Palma

ZT21 Tramo entre el Puente Ricardo Palma y el Puente Riva Agüero

ZT22 Cerro San Cristóbal, Altillo y Santa Rosa

ZT-A Recreativa

ZT-B Residencial

ZT-C Comercial Residencial

Fuente: Informe Anual 2009 sobre el estado de conservación del Centro Histórico de Lima para el Comité de UNESCO.

En este sentido, y analizando estas etapas de intervención, se ha realizado el siguiente mapa de vulnerabilidad socioespacial. El principio que rige el mapa es resaltar la diferenciación de zonas que presentan una fuerte y presente intervención donde se refuerza la identidad, el valor patrimonial y el uso de la pequeña superficie de la antigua Lima; de zonas más marginales, menos integradas a la centralidad y más susceptibles por sus niveles de sociales y estructurales. (Mapa 12).

Mapa 12.- Factores de vulnerabilidad socio-espacial por los niveles de intervención

Page 38: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

33

La zona que corresponde al área patrimonial de UNESCO presenta una vulnerabilidad baja pues existe una elevada intervención. Sin embargo, en la misma zona aún coexisten elementos de elevada vulnerabilidad por la intervención que corresponden a fincas ruinososa. Se puede observar que en el mismo centro patrimonial existen zonas puntuales de precariedad. Por otra parte, la vulnerabilidad media se orienta a zonas donde la intervención es a mediano plazo y que además corresponden a varias zonas de destugurización y prevención de desastres (Informe Municipalidad de Lima para UNESCO, 2009). Las zonas de vulnerabilidad alta se localizan en las riveras del río Rímac, Barrios Altos y Monserrat.

Otro punto de análisis se focaliza hacia las zonas residenciales (y zonas mixtas, residencial-comercial) y sus grados de vulnerabilidad estructural. En general, la mayoría de zonas residenciales se localizan alrededor del casco colonial y, en términos generales, pertenecen a zonas con niveles socioeconómicos bajos (desde el punto de vista empleo e ingresos económicos). Resaltan fuertemente los barrios localizados en Barrios Altos como una zona altamente vulnerable y con un gran número de inmuebles residenciales (alrededor del 55%) en condiciones de alta y muy alta vulnerabilidad. La zona de Monserrate también presenta una fuerte vulnerabilidad alta y muy alta con alrededor de 47% del espacio. Los espacios con menores tendencias de vulnerabilidad se localizan hacia la Avenida Grau donde las estructuras se encuentran en estados menos críticos.

5.7 ESTIMACIÓN DELRIESGO SÍSMICO La ciudad de Lima se ubica en un área de alto riesgo sísmico. Su desarrollo no planificado, que ha producido su actual conformación estructural y física, hace que sea una ciudad muy vulnerable al peligro sísmico. Además hay que evaluar la presencia de fenómenos que se desarrollan en su interior que están relacionados a factores de pobreza, como tugurización, hacinamiento y precariedad estructural de las edificaciones, elementos que aumentan considerablemente la vulnerabilidad. Como parte de un proceso de representación del riesgo, que se desarrolló a lo largo del proyecto INDECI – PNUD – ECHO, ejecutado en el 2010, propuso como herramienta y producto final un escenario de riesgo sísmico que trata de describir el evento desastroso que un hipotético terremoto de magnitud grado 8.0 – 8.5 en la escala de Richter podría causar. Son componentes esenciales de este proceso tanto los peligros como la vulnerabilidad, tanto el aspecto estructural como el aspecto social.

Asimismo, se toma en consideración la concentración poblacional, que se supone diferente en el día y en la noche. Siendo esta una herramienta válida para la toma de decisión, por otro lado, es importante la concentración de la población, no sólo la densidad de población, que ayuda a estimar cuales son los lugares donde la ocurrencia de un sismo podría causar mayor número de pérdidas humanas, sino también, aquellos con mayor presencia poblacional, definida en un espacio temporal específico.

Análisis de riesgo Dadas las características bastante estables de los suelos, estos tienen limitada relevancia, considerando que no incrementan ni disminuyen la vulnerabilidad de las estructuras frente a un sismo de grandes magnitudes, como sí lo haría el nivel de vulnerabilidad estructural, que influye directamente en las posibilidades de colapso de las mismas frente al movimiento producido por un sismo.

Page 39: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

34

En tal sentido, en la hipótesis de ocurrencia de sismo Magnitud de 8.5 M.w., epicentro a 30 Km de distancia frente a Lima, profundidad 30 km, la zona de vulnerabilidad muy alta estructuralmente, correlacionada con riesgo moderado por el tipo de suelo, éste generaría aceleraciones del orden de 350 a 400 gals, lo suficiente para que el movimiento del suelo cause efecto directo sobre las estructuras antiguas y/o mal diseñada estructuralmente, la probabilidad incrementa si este movimiento es continuo por más de 60 segundos. Zonas como Barrios Altos, Monserrate, el entorno de la Plaza de Armas y otras dentro del Centro Histórico de Lima, presentan viviendas construías durante la época colonial y republicana, con más de 100 años de antigüedad, utilizando material de adobe y quincha, que actualmente están en mal estado de conservación, alto nivel de precariedad, dañadas por el paso del tiempo, aunado a la sobrepoblación, producto de la alta tugurización, que incrementa su capacidad de carga. En estas condiciones todas estas unidades estructurales son altamente vulnerables a movimientos como el considerado hipotéticamente. Debe recordarse que el terremoto del 03 de octubre de 1974 produjo similares niveles de aceleración (345 gals) y en la zona del Centro Histórico de Lima la intensidad evaluada fue de VIII en la Escala de Mercalli Modificada, produciendo desplome y daños en las unidades estructurales proporcionales a ese nivel de intensidad. Tomando en consideración de que los daños en unidades estructurales fueron en infraestructuras similares a las evaluadas en el presente estudio, con la agravante de que éstas ahora están 41 años más antiguas y, sobretodo, más tugurizadas; se considera que las edificaciones con vulnerabilidad Muy Alta sufrirán colapso o daños severos por las fuerzas generadas por las aceleraciones, por lo tanto; es válido reafirmar su nivel de riesgo MUY ALTO. Por las mismas consideraciones, las estructuras que se ubican en la zona de peligro medio incrementan el nivel de riesgo por estar afincadas sobre áreas que probablemente estén compuestas de rellenos, así como por la posible ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes ante el sacudimiento del suelo. A partir de estas consideraciones, se presenta el cuadro N° 8, con el cruce de peligro con vulnerabilidad estructural para determinar los niveles de riesgo.

Cuadro Nº 8: Cruce de niveles de vulnerabilidad estructural y peligro VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

Muy alto Alto Medio Bajo

PELIGRO

Medio Muy alto Muy alto Alto Medio

Bajo Muy alto Alto Medio Bajo

RIESGO

Fuente: Síntesis de Estudios – Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo

Escenario del riesgo sísmico La realización del escenario de riesgo se basa en la posibilidad que un sismo de intensidad VIII de la escala Mercalli Modificada, con epicentro en el mar pueda causar daños considerables, no sólo por la intensidad del sismo, sino también por la precariedad de las construcciones existentes y las bajas capacidades desarrolladas en los habitantes del Centro Histórico de Lima.

En el caso del ámbito del Centro Histórico de Lima, el escenario producido para el día considera la población del Centro Histórico, así como la concentración de personas en los lugares públicos de

Page 40: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

35

interés, con una población flotante que concurre a la zona para desarrollar diferentes actividades (comercio, trabajo, estudios, etc.) En este escenario, el factor que determine el número de víctimas será la aglomeración de las personas tratando de salir de los locales públicos, asociado al colapso de las estructuras, por lo que existe la probabilidad de que el pánico y la desesperación provoquen muertes por asfixia y/o aplastamiento. El escenario nocturno considera la concentración poblacional residente del lugar que pernocta en sus casas, concurren como elementos condicionantes para agravar la situación de desastre el sueño de las personas al disminuir su capacidad de respuesta, falta de luz en las edificaciones, puertas aseguradas que impedirán o retrasarán la evacuación rápida. Sin embargo, la resistencia de la vivienda al colapso es la condición decisiva para ocasionar daño en las personas, en este caso el número de víctimas está directamente relacionado con la caída de muros, techos pesados, cornisas, pircas sobre las orillas de los techos, etc., que pueden atrapar a las personas, por ello la necesidad de considerar de mayor importancia la vulnerabilidad estructural en el cruce con los otros peligros. El escenario que se presente es bastante complejo porque considera una dimensión estructural física, pero también un componente social que es más incierto y variable.

El escenario hipotético considera las siguientes características:

1 Sismo con magnitud 8,5 Mw 2 Intensidades máximas: VIII escala Mercalli Modificada 3 Aceleraciones máximas promedio: 350-400 gals 4 Epicentro en el mar, frente a Lima, a 30 Km de distancia 5 Hipocentro: profundidad 30 Km. 6 Hora diurna: 12:00 horas 7 Hora nocturna 03:00 horas

Ante un escenario sísmico semejante, el Centro Histórico de Lima sería afectado por pérdidas no sólo materiales (de viviendas, estructuras de interés público, infraestructura básica, etc.), sino también por pérdidas y daños de la vida humana. Daño Estructural En el Centro Histórico de Lima existen aproximadamente 5746 unidades estructurales; 31.64% con nivel de riesgo Muy Alto de acuerdo a la caracterización de la estratificación del riesgo, de este porcentaje, se estima que 24% colapsaría totalmente, no sólo por la intensidad del sismo, sino por la gran precariedad de las construcciones existentes; las unidades estructurales restantes en el nivel de riesgo Muy Alto, sufrirían severos daños en sus estructuras, tornándose inhabitables. (Ver Cuadro Nº 9)

Cuadro Nº 9: Porcentaje de lotes afectados según niveles de riesgo.

NIVEL DE RIESGO

Lotes Aproximados

expuestos %

Unidades afectables estimada

%

Muy alto 1818 31.64 1364 23.73

Alto 607 10.56 304 5.28

Medio 1423 24.77 356 6.19

Bajo 1898 33.03 95 1.65

Total 5746 100.00% 2118 36.85%

Fuente: INEI 2007 ICL, Análisis del equipo de estudio

Page 41: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

36

La mayor concentración de los lotes que tienen nivel de riesgo Muy Alto se encuentra en la zona de Barrios Altos, hacia el lado este del centro Histórico, de oeste a este desde la Av. Abancay hasta la Av. Rivera y Dávalos, al límite con el distrito de El Agustino, y de sur a norte desde la Av. Grau hasta la Av. Amazonas; zona formada por viviendas precarias, en mal estado de conservación, agravado por la sobrepoblación como consecuencia de la tugurización. Un segundo grupo está ubicado en la zona de Monserrate, entre los jirones La Oroya, Sánchez de Rivera, Meiggs, Chancay y Emancipación, el lado oeste del Centro Histórico. Destacando que el Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión, ubicado entre las Av. Enrique Meiggs y la ribera del río Rímac, está ubicado sobre suelos tipificados como de peligro medio en una escala de tres niveles (Bajo, Medio y Alto) y por encontrase a orillas del río Rímac merece especial atención.

Con el mismo criterio, 10.56% de las unidades estructurales existentes tienen nivel de riesgo Alto, de este porcentaje, se prevé que 5.28% sufrirá colapso de sus estructuras; las unidades estructurales restantes en este nivel de riesgo sufrirían graves daños, provocando que la capacidad resistente de la estructura quede parcialmente reducida. Los lotes que tienen el nivel de riesgo Alto se encuentran distribuidos en todo el Centro Histórico; sin embargo, se puede apreciar una mayor concentración de estos lotes en la parte del Rímac, entre la Prolongación Tacna, la Av. Coronel Samuel Alcázar, Jirón Atahualpa, Jirón Chiclayo y Virú. En la parte del Cercado de Lima se aprecia que la zona de Martinete, entre el río Rímac y el Jirón Ancash, está ubicada sobre suelos tipificados como de peligro Medio. Más del 42% de construcciones en el Centro Histórico de Lima se encuentran entre los niveles Muy Alto y Alto con altísima susceptibilidad de daño en un sismo de grandes magnitudes, por ello, con grandes probabilidades de colapso o daño estructural severo.

El 25 % de las unidades estructurales se encuentra dentro del nivel de riesgo Medio y sigue el mismo patrón de distribución intercalándose con los lotes de riesgo Alto; de este porcentaje, 6.2%, de acuerdo a la caracterización de la estratificación del riesgo, podrían presentar fallo estructural; las unidades estructurales restantes en este nivel podrían sufrir daños graves pero que no comprometen la estructura.

Por el contrario, los lotes con nivel de riesgo Bajo, tienen su mayor concentración hacia el suroeste del Centro Histórico, en las zonas de mayor actividad comercial, como la Av. Abancay, Nicolás de Piérola, Jr. De la Unión, Av. Inca Garcilaso de la Vega, entre otros. Aún cuando 33 % de unidades estructurales se encuentran en este nivel, 1.6 % de éstas, siempre de acuerdo a la caracterización de la estratificación del riesgo, sufrirían fallo estructural leve, es decir, presentarían pocos daños en sus estructuras y las edificaciones restantes presentarían daños menores o no se verifican fallas.

Se puede definir de manera más específica ciertos sectores donde se ubican las grandes concentraciones de edificaciones con gran susceptibilidad de daño ante un evento sísmico, debido a que se encuentran en un nivel de riesgo Alto a Muy Alto, lo que se puede apreciar en el cuadro 10. Cuadro N° 10: Sectores en zonas de riesgo Alto y Muy Alto

Ámbito Sectores

Barrios Altos

El sector comprendido entre Jr. Andahuaylas, Jr. Junín, Av. Grau y Jr. Rivera y Dávalos, Desaguadero, Huari, Ancash, Huánuco y Amazonas (es decir, casi todo el territorio cubierto por el ámbito vecinal Barrios Altos, más zonas aledañas). En esta zona se encuentran monumentos como la Quinta Heeren, Iglesia Santa Clara, Convento Nuestra Señora del Prado y lugares de recreación como la Plaza Italia.

El sector comprendido entre la Facultad de Medicina San Fernando y el Hospital 2 de Mayo, entre la Av. Grau y el Jr. Puno

El sector comprendido a lo largo del Jirón Antonio Miroquesada, cuadras 12, 13 y 14.

Monserrate

El sector comprendido entre las construcciones aledañas al río Rímac, entre Jr. Juan Bautista Agnoli y Jr. Callao.

El sector comprendido entre las cuadras 8 y 7 de la Av. Emancipación.

El sector comprendido en la cuadra 8 del Jr. Huancavelica

Page 42: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

37

Otras zonas del

CHL

El sector comprendido entre Jr. Sandía y Cotabambas, entre Av. Grau y Pque. Universitario.

El sector comprendido entre el Jr. Azángaro cuadra 10, Jr. Leticia cuadra 5 entre Av. Abancay y Jr. Carlos Zavala Loayza.

El sector comprendido entre Jr. de La Unión, Jr. Tambo de Belén y Plaza San Martín

El sector comprendido entre Jr. Camaná, Jr. Quilca y Plaza Francia

El sector comprendido entre Jr. Antonio Miroquesada, Jr. de la Unión y Jr. Carabaya

Estas zonas tienen básicamente uso residencial y sus edificaciones son principalmente de adobe y albañilería, con uno o dos niveles, en estado de conservación Malo o Muy Malo. La alta vulnerabilidad de estas edificaciones y, por consiguiente, el alto riesgo que significan, está determinada principalmente por el sistema estructural (adobe y quincha) y el estado de conservación. Existen viviendas de adobe con paredes severamente deterioradas por la humedad. En algunos casos, se hacían referencias a casos recientes de derrumbes de viviendas, muy probablemente relacionados con el mismo problema.

Por la precariedad de las estructuras así como por el alto nivel de hacinamiento, son en estas áreas donde se concentraría la mayor proporción de colapso de las viviendas así como de daños a personas en diversos grados. Daño poblacional El Centro Histórico de Lima tiene una población de 64.642 habitantes, distribuida entre los diferentes niveles de riesgo como se puede apreciar en el cuadro siguiente: (Ver Cuadro Nº 11) Cuadro Nº 11: Población afectada, según nivel de riesgo

Nivel de riesgo Población estimada por

niveles de riesgo Población estimada por

niveles de riesgo (%)

Posible población con daños en relación al

total

Población afectada por niveles de riesgo (%)

Muy Alto 23348 36,12% 17511 27,09%

Alto 8886 13,75% 4443 6,87%

Medio 15889 24,58% 3972 6,14%

Bajo 16519 25,55% 826 1,28%

Total 64642* 100% 26752 41,39%

Fuente: *INEI 2007

“Según información recogida del INEI, el Cercado de Lima recibe aproximadamente entre 1.5 - 2.0 millones12 de personas diarias como población flotante, atraídas por la actividad comercial, el sistema financiero, requerimiento de trámites y gestiones en las entidades públicas, atención médica, y educación en centros de educación secundaria, técnica, superior y universitaria.”13

Si se considera la hipótesis conservadora de que la población flotante es de 1.5 millones de personas por día y que esta carga poblacional se da desde las 07: 00 horas, en que se inicia el movimiento laboral, hasta las 22:00 horas, en que se cierran las actividades académicas nocturnas, así como la mayor parte de las actividades comerciales y recreacionales; significaría que en una hora, el Centro Histórico concentraría una población flotante de 100000 personas y en 15 minutos 25000 personas en el horario de mayor afluencia. Esta población se dirige mayoritariamente a las zonas de mayor concentración de establecimientos comerciales, centros de estudios e instituciones del estado, que en

12 Publicaciones como las del CIDAP, que realizan estudios en el Centro Histórico de Lima, como el “Informe Propuesta: Centro e Histórico

de Lima como Centro Vivo Auténtico”, coinciden el número de la población flotante. 13 Fuente: Ordenanza N º 887, Normas Legales, Pág. 307242, Diario Oficial El Peruano - Edición del 26/12/2005

Page 43: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

38

el mapa de riesgo están en el nivel de riesgo Bajo; de manera minoritaria la población flotante se dirige las zonas que se encuentran en el nivel de riesgo Muy Alto14. El cálculo de población flotante según nivel de riesgo se presenta en el Cuadro N° 12.

Cuadro Nº 12: Población flotante afectada según nivel de riesgo

Nivel de riesgo Población estimada por

niveles de riesgo Población estimada por

niveles de riesgo (%)

Posible población con daños en relación al

total

Población afectada por niveles de riesgo (%)

Muy Alto 10563 10.56% 7920 7.92%

Alto 24764 24.76% 12380 12.38%

Medio 31643 31.64% 7910 7.91%

Bajo 33030 33.03% 1650 1.65%

Total 100000 100.00% 29870 29.87%

Síntesis del daño poblacional A partir de la población estimada según nivel de riesgo en el Cuadro Nº 11, se proyectó la población local con la población flotante en un lapso de tiempo de 15 minutos/día, para luego hacer la proyección de la población fallecida, heridos y afectados para el escenario Diurno. (Ver Cuadro Nº 13)

Cuadro Nº 13: Población Diurna del Centro Histórico de Lima afectada

Nivel de riesgo Población estimada por

niveles de riesgo

Población estimada por niveles de

riesgo (%)

Posible población con daños en relación al

total

Población afectada por niveles de riesgo (%)

Muy alto 25989 29,32 19492 21.74

Alto 15077 16,68 7539 8.41

Medio 23800 26,46 5950 6.64

Bajo 24777 27,54 1239 1.38

Sub Total 89642 100 34219 38.17

El Centro Histórico tiene una población residente de 64642 habitantes y una población flotante en un tiempo de 15 min/día de 25000 personas, la suma de ambos hace un total de 89642 personas expuestas a diferentes niveles de riesgo. Al aplicar los valores porcentuales establecidos para cada nivel, en las características de estratificación del riesgo15, el 75% de la población ubicada en el nivel de riesgo Muy Alto fallecerían, así mismo, el 50% de la población en nivel de riesgo Alto, el 25% de la población en nivel de riesgo Medio y el 5% de personas ubicadas en el nivel de riesgo bajo igualmente fallecerían; como resultado de ello, el 38.17% de los habitantes podría fallecer debido al colapso de las estructuras al pánico y la desesperación de las personas. La población no fallecida de los niveles de riesgo Muy Alto y Alto podría ser población que sufriría graves daños a la integridad física.

Para el escenario nocturno, la proyección de la población fallecida, herida y afectada, se tomó la información del Cuadro 11, ya que esta es la población residente en el Centro Histórico de Lima. 14 La población flotante por lo general no visita las zonas de Barrios Altos y Monserrate, las que justamente están dentro del nivel de

riesgo muy alto y, por tanto, con muy alta posibilidad de colapso de sus unidades estructurales. Este desinterés se debe a que estas zonas carecen de elementos de interés para los visitantes, no tienen grandes comercios (salvo la zona del mercado central y alrededores), academias, cines u otros elementos que llamen la atención o inviten al turismo, además de la gran precariedad de las unidades estructurales que no invitan a visitarlas y el alto nivel de inseguridad ciudadana.

15 Según las características de estratificación del riesgo, en Riesgo Muy Alto hay muerte superior a 75%, para Riesgo Alto hay muerte

superior a 50%, para Riesgo Medio hay muerte superior a 25% y para Riesgo Bajo hay muerte superior a 5%.

Page 44: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

39

Cuadro Nº 14: Población nocturna afectada del Centro Histórico de Lima

Nivel de riesgo Población estimada

por niveles de riesgo

Población estimada por niveles de

riesgo (%)

Posible población con daños en

relación al total

Población afectada por niveles de riesgo (%)

Muy Alto 23348 36,12 17511 27,09

Alto 8886 13,75 4443 6,87

Medio 15889 24,58 3972 6,14

Bajo 16519 25,55 826 1,28

Total 64642* 100 26752 41,39

Fuente: *INEI 2007.

Como se observa en el cuadro 14, durante la noche, el Centro Histórico de Lima tiene una población residente de 64642 habitantes expuestos a diferentes niveles de riesgo, de acuerdo al tipo y condiciones de las estructuras del predio, las dificultades para la evacuación, la preparación y reacción de la población; asimismo, la población afectada se aplica en atención a los parámetros ya indicados (que varían entre 75% y 5%, de acuerdo al nivel de riesgo). En este sentido, se proyecta que 41.39 % de los habitantes podría fallecer debido al colapso de las estructuras; por otro lado, la población sobreviviente de los niveles de riesgo Muy Alto y Alto podría sufrir severos daños a su integridad física. Elementos condicionantes para agravar la situación son la escasa capacidad de respuesta debido al sueño, falta de luz, puertas aseguradas y falta de preparación.

Luego de ver la situación de riesgo de los diferentes sectores sociales involucrados en el estudio, se puede formular un resumen del probable daño estructural y poblacional de acuerdo a los sectores. Sin embargo, es necesario precisar que la estimación es referencial, considerando las características del acceso a información. (Ver Cuadro Nº 15)

Cuadro Nº 15: Daño diurno según nivel de riesgo, por tipo de establecimiento

Tipo de Establecimiento

Probabilidad de muerte de población diurna por nivel de riesgo Probabilidad de

muerte de población (%)

Población total diurna

Muy alto Alto Medio Bajo Probabilidad de población total

fallecida

Establecimientos educativos

12227 3355 1981 981 18544 34,15 54303

Iglesias 769 350 124 23 1266 47,77 2650

Establecimientos de salud

281 0 416 203 900 14,66 6141

Comedores 201 150 90 20 461 34,53 1335

Total 13478 3855 2611 1227 26412 33 64429

Fuente: Proyecto Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima

La población total involucrada en los diferentes sectores es de 64429 personas, de ellas el 33% podría fallecer por el sismo. Finalmente, en los sectores evaluados, existen 192 establecimientos involucrados, de los cuales 40% podrían colapsar. 128 son instituciones educativas, de las que 48 colapsarían, 36 locales pertenecen a la iglesia pudiendo colapsar 19 locales, por otro lado hay 16 locales de salud de los cuales 4 colapsarían por último hay 12 comedores, pudiendo colapsar 5 locales. Los locales restantes sufrirían daños de diversas magnitudes. (Ver Cuadro Nº 16)

Page 45: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

40

Cuadro Nº 16: Síntesis de afectación en establecimientos por niveles de riesgo

Tipo de Establecimiento

Probabilidad de colapso de establecimientos por nivel de riesgo

Probabilidad de colapso de

edificaciones (%)

Total de unidades estructurales por

sector Muy alto Alto Medio Bajo

Probabilidad de colapso de

edificaciones por tipo de establecimiento

Establecimientos educativos

31 9 6 2 48 37,50 128

Iglesias 11 6 2 0 19 52,78 36

Establecimientos de salud

3 0 1 0 4 25,00 16

Comedores 2 2 1 0 5 41,67 12

TOTAL 47 17 10 2 76 40 192

Daño estructural en el ámbito de Barrios Altos En el ámbito de Barrios Altos existen 299 unidades estructurales; de las que 60% está expuesta a un nivel de riesgo Muy Alto; y de éstas, a su vez, se proyecta 45% de estructuras colapsadas debido a la intensidad del sismo y la gran precariedad de las construcciones existentes. (Ver Cuadro Nº 17). Cuadro Nº 17: Proyección de daños en lotes según nivel de riesgo – Barrios Altos

NIVEL DE RIESGO

Lotes expuestos (aprox.)

% Unidades

vulnerables (estimado)

%

Muy alto 179 59.87 134 44.90

Alto 16 5.35 8 2.68

Medio 58 19.40 15 4.85

Bajo 46 15.38 2 0.77

Total 299 100.00 159 53.19

Fuente: INEI 2007. ICL Proyecto Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima

Los lotes que presentan nivel de riesgo Muy Alto, se encuentran mayoritariamente en un cuadrante formado por los Jr. Junín, Paruro, Amazonas y Maynas. 5.35% de las unidades estructurales existentes se encuentra expuesta a un nivel de riesgo Alto, de ellas, se estima que 2.7% sufrirían daño estructural severo que comprometiendo su estabilidad.

19.4% de lotes se encuentra con nivel de riesgo Medio, están ubicados principalmente entre los Jr. Paruro, Junín, Cangallo y Miroquesada. Se considera que, en este nivel, 5% de los lotes podrían presentar daño estructural moderado. Por el contrario, en el caso de los lotes con nivel de riesgo Bajo (15% del total), sólo 1% presentaría daños menores.

Daño poblacional en el ámbito de Barrios Altos Barrios Altos tiene una población de 8180 habitantes; de ellos, durante el día, permanecen en la zona 3941 personas, expuestas ante la ocurrencia de un sismo; éstas se encuentran distribuidas en los diferentes niveles de riesgo de la siguiente manera (Ver Cuadro Nº 18):

Page 46: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

41

Cuadro Nº 18: Probabilidad de daños a población en sismo en el día - Barrios Altos

Nivel de riesgo

Población expuesta (estimado) *

Población expuesta (estimado)

(%)

Probabilidad de ocurrencia de

daños personales

Población afectada (%)

Muy alto 2250 57.09% 1,688 42.82%

Alto 98 2.49% 49 1.24%

Medio 741 18.80% 185 4.70%

Bajo 852 21.62% 43 1.08%

Subtotal 3941 100.00% 1,964 49.84%

Fuente: Proyecto Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima

Alrededor de 55% de esta población sería afectada, de la cual 43% estaría en riesgo de muerte debido al colapso de las estructuras o por el tumulto de personas tratando ponerse a salvo; 1.24% sufriría graves daños y requerirían tratamiento hospitalario debido a lesiones ocasionadas por fallas en estructuras y 5.78% sufrirían daños leves.

En el escenario de ocurrencia de sismo nocturno, la población que permanece durante la noche es de 6542 personas, las que estarían expuestas ante la ocurrencia de sismo nocturno, distribuidas en los diferentes niveles de riesgo como se puede apreciar en el cuadro (Ver Cuadro Nº 19):

Cuadro Nº 19: Probabilidad de daños a población en sismo nocturno - Barrios Altos

Nivel de riesgo Población expuesta

(estimado) *

Población expuesta (estimado)

(%)

Probabilidad de ocurrencia de daños

personales

Población afectada (%)

Muy Alto 4325 66.11 3244 49.58

Alto 177 2.71 89 1.35

Medio 1211 18.51 303 4.63

Bajo 829 12.67 41 0.63

Total 6542 100 3676 56.20

Fuente: Proyecto Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima

Se estima que el 50% de estos afectados podría fallecer debido al colapso de las estructuras, 1.4% de la población podría sufrir graves daños personales debido a fallas de estructuras y accesorios, por el pánico y la desesperación, por lo que requerirían tratamiento hospitalario, 5.26% podría sufrir lesiones de leves a moderadas.

Daño estructural en el ámbito de Monserrate El ámbito de Monserrate tiene 434 unidades estructurales, casi 42% de ellas se encuentran en nivel de riesgo Muy Alto, por lo que se estima que el 31% de estas estructuras colapsen debido a la intensidad del sismo y, sobre todo, por la precariedad de las construcciones y su estado de conservación (Ver Cuadro Nº 20).

Cuadro Nº 20: Probabilidad de daños a lotes en sismo - Monserrate

NIVEL DE RIESGO Lotes expuestos

(Aprox.) %

Unidades vulnerables (estimado)

%

Muy alto 180 41.47 135 31.11

Page 47: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

42

Alto 69 15.90 35 7.95

Medio 134 30.88 34 7.72

Bajo 51 11.75 3 0.59

Total 434 100 206 47.36

Fuente: INEI 2007. ICL Proyecto Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima

Casi 16% de las unidades estructurales existentes se encuentra con nivel de riesgo Alto, del cual 8% podría sufrir fallo estructural severo, comprometiendo su estabilidad. Los lotes que tienen nivel de riesgo Alto se encuentran distribuidos en todo el ámbito de Monserrate; sin embargo, se puede apreciar una mayor concentración de estos lotes entre el Jr. Conde de Superunda y el Jr. Juan Bautista Agnoli.

Más de 30% de las unidades estructurales se encuentra dentro del nivel de riesgo Medio y sigue el mismo patrón de distribución, intercalándose con los lotes de Alto Riesgo. Se estima que para este nivel, casi 8% de lotes podría sufrir daño estructural moderado. Por el contrario, los lotes ubicados en el nivel de riesgo Bajo son casi 12%, de ellos el 1% presentarían daños menores.

Daño poblacional en el ámbito de Monserrate Monserrate tiene una población de 6312 habitantes, durante el día permanecen en la zona 2848, distribuidos en los diferentes niveles de riesgo como se puede apreciar en el cuadro siguiente: (Ver Cuadro Nº 21)

Cuadro Nº 21: Probabilidad de daños a población ante ocurrencia de sismo en el día - Monserrate

Nivel de riesgo

Población expuesta (estimado) *

Población expuesta (estimado)

(%)

Probabilidad de ocurrencia de daños

personales

Población afectada (%)

Muy alto 1520 53.37 1,140 40.03

Alto 327 11.48 164 5.74

Medio 602 21.14 151 5.28

Bajo 399 14.01 20 0.70

Subtotal 2848 100 1,474 51.75

Fuente: Proyecto Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima

40% de estos afectados podrían fallecer debido al colapso de las estructuras, casi 6% de la población afectada sufriría serios daños personales y requerirían tratamiento hospitalario, algo más de 5% resultaría con lesiones moderadas o leves.

En el escenario nocturno, la población que permanece durante la noche es de 5170 habitantes, que están distribuidas en los diferentes niveles de riesgo, como se puede apreciar en el cuadro siguiente (Ver Cuadro Nº 22):

Cuadro Nº 22: Probabilidad de daños a la población ante ocurrencia nocturna de sismo - Monserrate

Nivel de riesgo

Población expuesta (estimado) *

Población expuesta (estimado)

(%)

Probabilidad de ocurrencia de daños

personales

Población afectada (%)

Muy Alto 2768 53.54 2076 40.15

Alto 695 13.44 348 6.72

Page 48: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016-2018

43

Medio 1032 19.96 258 4.99

Bajo 675 13.06 34 0.65

Total 5170 100 2715 52.52

Fuente: Proyecto Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima

En Monserrate podrían resultar afectados el 52.5% de la población residente que pernocta en la zona. Se estima que el 40% de estos afectados podría fallecer debido al colapso de las estructuras en las edificaciones; 7% podría sufrir serios daños personales y requerirían tratamiento hospitalario y el 4.7% sufriría lesiones moderadas o leves.

5.8 CONCLUSIONES

El riesgo sísmico del Centro Histórico de Lima está condicionado por la ubicación de la Ciudad de Lima en una región altamente sísmica.

Las características estables de los suelos, hacen que los mismos tengan limitada relevancia en la vulnerabilidad de las estructuras frente a un sismo de grandes magnitudes, como sí lo tienen las mismas estructuras (tipo y estado de mantenimiento), que influye directamente en las probabilidades de colapso de las mismas ante la ocurrencia de un sismo.

El Centro Histórico de Lima está constituido por viviendas construidas en la época colonial e inicios de la época republicana, utilizando adobe y quincha. Estas construcciones en la actualidad se encuentran en mal estado de conservación y tienen alto nivel de precariedad, con sobrepoblación, producto de la alta tugurización. En estas condiciones, todas estas edificaciones son altamente vulnerables ante la ocurrencia de sismos. Por lo tanto, esta vulnerabilidad es la causa de los altos niveles de daños físicos y sociales.

La gran concentración de edificaciones con mayor vulnerabilidad ante la ocurrencia de un evento sísmico, se encuentra distribuida en todo el ámbito de estudio. En general, cerca del 42% de las construcciones en el Centro Histórico de Lima se encuentran en un nivel de riesgo Alto a Muy Alto, y ellas se pueden apreciar en: En el ámbito de Barrios Altos. Entre los Jr. Andahuaylas y Junín, la Av. Grau, los Jr. Rivera y Dávalos, Desaguadero, Huari,

Ancash, Huánuco y Amazonas (es decir, casi todo el territorio que corresponde al ámbito vecinal de Barrios Altos y zonas aledañas a éste). En esta zona se encuentran monumentos como la Quinta Heeren, la Iglesia Santa Clara, el Convento de Nuestra Señora del Prado y lugares de recreación como la Plaza Italia.

Las edificaciones entre la Facultad de Medicina San Fernando y el Hospital 2 de Mayo, entre la Av. Grau y el Jr. Puno.

A lo largo del Jr. Antonio Miroquesada, principalmente en las cuadras 12, 13 y 14. En el ámbito de Monserrate. Las construcciones aledañas al río Rímac, entre los Jr. Juan Bautista Agnoli y Callao. Las cuadras 7 y 8 de la Av. Emancipación. La cuadra 8 del Jirón Huancavelica. Otras zonas con concentración de edificaciones vulnerables son: Jr. Sandía y Cotabambas, entre la Av. Grau y el Parque Universitario. Jr. Azángaro cuadra 10, Jr. Leticia cuadra 5, entre la Av. Abancay y Jr. Carlos Zavala Loayza. Jr. de La Unión, entre el Jr. Tambo de Belén y Plaza San Martín. Jr. Camaná, entre Jr. Quilca y Plaza Francia. Jr. Antonio Miroquesada, entre Jr. de la Unión y Jr. Carabaya.

Los niveles de vulnerabilidad estructural de estos ámbitos vecinales tienen que ver con dos factores importantes: el primero, con el hecho de que la mayor parte de los residentes de estos ámbitos son arrendatarios precarios, cuyos arrendadores no muestran interés por mejorar las

Page 49: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

44

unidades estructurales de su propiedad. El segundo, con políticas que no incentivan el traslado de la propiedad a los usuarios para que estos puedan mejorarlos, ni permiten que los inmuebles declarados patrimonio puedan ser refaccionados de acuerdo a las posibilidades de los inquilinos o derruidos para evitar riesgos futuros.

La contaminación ambiental es un factor importante de riesgo, ya que al producirse un sismo de gran magnitud, los focos de acumulación de basura tienden a acrecentarse, y ante la humedad del ambiente limeño, se convierten en puntos de concentración, procreación, y propagación de vectores, así como caldo de cultivo de bacterias. De este modo contribuyen fuertemente a agravar las condiciones post-sismo, agregando el riesgo de epidemias.

La identificación de los puntos donde se encuentran los peligros antrópicos permite determinar que, de producirse un sismo de grandes magnitudes, sumadas a las características de las viviendas y las actividades que en ellas se desarrollan, se desataría eventos en cadena como incendios por explosiones de tanques de gas, corto circuitos, entre otros, sobre todo en las zonas donde se ha concentrado la industria gráfica, razón por la cual es importante mantener la tarea de reubicación de imprentas.

Por la antigüedad, así como la precariedad de los templos, la mayoría de ellos colapsarían, generando gran número de víctimas en caso de que se produjera un sismo en horas en que éstas desarrollan sus actividades religiosas.

Los establecimientos de salud, en sus diferentes niveles, se verían rebasados por el elevado número de afectados, tanto fallecidos como heridos.

Las áreas verdes existentes no se pueden proyectar como zonas de concentración seguras en caso de siniestros debido a que están cercadas y los accesos son restringidos, la mayor parte de las rejas se encuentra con candados sin que se pueda determinar donde se encuentran las llaves, y los pocos funcionarios de ornato se niegan a la apertura las rejas aduciendo normas de uso interno. En este sentido es una tarea continuar con la apertura de parques.

El escaso desarrollo de capacidades en la población en estos ámbitos es un factor que agrava los niveles de riesgo, contribuiría a causar mayores daños en caso de ocurrir un sismo de grandes magnitudes. Mucho más notoria es la desinformación de la población flotante.

Un sector poblacional que sería gravemente afectado es la población considerada más vulnerable, como los niños, ancianos y discapacitados.

VI. EJECUCIÓN DEL PLAN

Fase I – Preparación

Se inicia con la recepción del Plan de Operaciones de Emergencia de Lima Cercado y se desarrolla paralelamente y en concurrencia con el proceso de estimación del riesgo, cuyo producto es la hipótesis de desastres y estimación de daños. Al finalizar esta fase se debe contar con planes de acción para cada uno de los 20 sectores de Lima Cercado, los cuales deben contener, en términos generales, la organización de recursos humanos y materiales con los que cuenta cada sector para la atención de emergencias que puedan presentarse, así como su distribución geográfica, tareas y responsabilidades asignadas a cada sector; programa de charlas de Defensa Civil, entrenamiento de los recursos humanos y programa de simulacros.

Actividades generales a desarrollar por las Unidades Orgánicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de acuerdo a su competencia

En la Fase de Preparación se desarrollan actividades que buscan preservar la integridad de las personas, el patrimonio y el ambiente de la Zona de Responsabilidad, mediante la planificación y ejecución de tareas como:

Page 50: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

45

Limpieza constante y erradicación de construcciones y/o predios ubicados en la margen izquierda del río Rímac.

Limpieza y descolmatación del río Rímac y terrazas desde el Puente Santa Rosa hasta el Puente Nicolás Dueñas.

Empadronamiento de los recursos humanos, materiales y equipo existentes en cada sector. Capacitación a la población organizada, en cada sector, particularmente de aquellas zonas

con mayor vulnerabilidad, sobre medidas de prevención y evacuación, a fin de mitigar efectos en caso de ocurrencia de desastre.

Entrenamiento, mediante Talleres Vivenciales, a Regidores con responsabilidades asignadas y al equipo integrante de cada sector.

Convocatoria a las Gerencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima para que, en coordinación con la Plataforma de Defensa Civil, desarrollen las acciones de preparación y capacitación, mediante talleres vivenciales.

Organización de simulacros por sectores Desarrollo de campañas permanentes de prevención, mediante el mantenimiento y respeto a

las disposiciones de seguridad en edificaciones y adecuada disposición de residuos y deshechos.

Sistematización de la información de las emergencias ocurridas en Lima Cercado Elaboración y gestión de Proyectos de Cooperación Técnica Internacional así como de

Proyectos de Inversión Pública para las zonas vulnerables y de reducción de riesgo en Lima Cercado.

Fase II – Atención de la emergencia

Se inicia con un reporte inicial de la emergencia incluyendo las decisiones y acciones tomadas durante e inmediatamente después de la emergencia, a través del COEM. En caso se estime necesario, el COEM, dispondrá la activación de los Puestos de Comando Avanzados en los Sectores de Lima Cercado involucrados en la emergencia (PCA-…), en los Puntos de Concentración Al presentarse la emergencia, está será atendida en primera instancia, a través de una Intervención Inicial, a cargo de la comunidad organizada (brigadistas y voluntarios VER, de cada Sector), empleando los medios disponibles en el Sector afectado e informando al PCA-…,en caso de haberse instalado o la Casa Vecinal del Sector, quienes de inmediato deberán retransmitir la información al COEM, responsable de ingresar el reporte inicial en el SINPAD. Una vez declarada la alerta de la emergencia y activado el COEM, las instituciones de Primera Respuesta, tales como el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, SISOL, Policía Nacional del Perú, Subgerencia de Defensa Civil y las Gerencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima, llevarán a cabo las tareas con la finalidad de poner a disposición del COEM toda su logística y personal para apoyar a la población afectada y mitigar los efectos del desastre ocurrido. De igual forma, se activarán los PCA-.. en cada uno de los Sectores de Lima Cercado, procediendo a tomar acción con los medios disponibles, mientras llega la ayuda organizada y dispuesta por el COEM, a través de los organismos de Primera Respuesta

Page 51: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

46

Actividades específicas a desarrollar por las Unidades Orgánicas y mecanismos de coordinación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de acuerdo a su competencia

SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL

a. Convocatoria a Brigadistas e iniciar sus actividades de apoyo a la población. b. Convocatoria a Organizaciones Sociales de Base, en coordinación con la Gerencia de

Desarrollo Social para : El empadronamiento de la población afectada y damnificada Instalación de carpas en áreas libres establecidas para damnificados, previamente

identificadas en los Sectores (Albergues temporales) Activación de las áreas de Albergues temporales e instalación cocinas y depósitos de

agua. Asegurar el abastecimiento de alimentos, agua, abrigo, carburantes y lubricantes,

coordinando con las Unidades Orgánicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima. c. Instalación de un Almacén General y operar puntos de abastecimiento (Puntos de

Concentración o Albergues temporales o Casas Vecinales). d. . Integrar con un representante el Puesto de Comando Avanzado de cada Sector (PCA-..)

GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y DE GESTIÓN AMBIENTAL a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para

mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil. b. Al activarse el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastre, se incorpora al

Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM), conformando la Sala de Gestión de la Emergencia, debiendo haber previsto contar con una comunicación permanente con personal de su Gerencia.

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias de la población afectada y los gastos de operación.

d. Contar con un inventario y disponibilidad permanente de maquinaria pesada (equipo mecánico) y de personal especializado para las necesidades del caso.

GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL

a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil.

b. Integrar con un representante el Puesto de Comando Avanzado de cada Sector (PCA-..) c. Convocatoria a Organizaciones Sociales de Base, en coordinación con la Plataforma de

Defensa Civil, Gerencia de Desarrollo Social y la Subgerencia de Defensa Civil para apoyar en : El empadronamiento de la población afectada y damnificada Instalación de carpas en áreas libres establecidas para damnificados, previamente

identificadas en los Sectores (Albergues temporales) Activación de las áreas de Albergues temporales e instalación de cocinas y depósitos de

agua. Asegurar el abastecimiento de alimentos, agua, abrigo, carburantes y lubricantes,

coordinando con las Unidades Orgánicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima. d. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias

de la población afectada y los gastos de operación. e. En coordinación con la Gerencia de Desarrollo Social, habilitar la Casa Vecinal de cada

Sector, con los requerimientos del COEM, para garantizar su buen funcionamiento. f. Integrar con un representante el Puesto de Comando Avanzado de cada Sector (PCA-..)

Page 52: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

47

GERENCIA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES

a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil.

b. Apoyar a la Gerencia de Desarrollo Social y Participación Vecinal en habilitar las Casas Vecinales, para la atención de la emergencia.

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias de la población afectada y los gastos de operación. .

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO

a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil.

b. Al activarse el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastre, se incorpora al Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM), conformando la Sala de Gestión de la Emergencia, debiendo haber previsto contar con una comunicación permanente con personal de su Gerencia.

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias de la población afectada y los gastos de operación.

d. Disponibilidad permanente de maquinaria pesada (equipo mecánico) y de personal especializado para las necesidades del caso.

GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para

mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil. b. Participar directamente en la Sala de Gestión de la Emergencia, del COEM, con la Plataforma

de Defensa Civil, para apoyo del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD), debiendo haber previsto contar con comunicación permanente con personal de su Gerencia.

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias

de la población afectada y los gastos de operación. d. Deberá contar con personal y brigada canina disponible para apoyar en las labores de rescate

y seguridad cuando sea requerido, así como con vehículos disponibles. e. El Centro de Control de Operaciones, operará en conjunto con el COEM, para brindar

información actualizada de la situación. f. Brindar seguridad en coordinación con la Policía Nacional, seguridad a los Albergues

Temporales instalados y Puestos de Comando Avanzado en cada Sector. GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

a. Apoyar en su campo de responsabilidad, las acciones para mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Sub Gerencia de Defensa Civil.

b. Al activarse el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastre, se incorpora al Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM), conformando la Sala de

Page 53: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

48

Gestión de la Emergencia, habiendo previsto la designación de personal de su Gerencia para mantener comunicación permanente.

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias de la población afectada y los gastos de operación.

d. Convocatoria a Organizaciones Sociales de Base, en coordinación con la Plataforma de Defensa Civil, Gerencia de Participación Vecinal y la Subgerencia de Defensa Civil para apoyar en : El empadronamiento de la población afectada y damnificada Instalación de carpas en áreas libres establecidas para damnificados, previamente

identificadas en los Sectores (Albergues temporales) Activación de las áreas de Albergues temporales e instalación cocinas y depósitos de

agua. Asegurar el abastecimiento de alimentos, agua, abrigo, carburantes y lubricantes,

coordinando con las Unidades Orgánicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima. e. En coordinación con la Gerencia de Participación Vecinal, habilitar la Casa Vecinal de cada

Sector, con los requerimientos que pueda solicitar el COEM. f. Integrar con un representante el Puesto de Comando Avanzado de cada Sector (PCA-..)

GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO a. Apoyar en su campo de responsabilidad, las acciones para mitigar los efectos de la

emergencia en coordinación con la Sub Gerencia de Defensa Civil. b. Estar en condiciones de participar directamente con el Centro de Operaciones de Emergencia

Metropolitano (COEM) a requerimiento. c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias

de la población afectada y los gastos de operación. d. Disponibilidad permanente de vehículos y de personal especializado para apoyo en despejar

las vías vehiculares y control del tránsito vehicular en coordinación con la Policía Nacional del Perú.

GERENCIA DE FINANZAS

a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil.

b. Al activarse el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastre, se incorpora al Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM), conformando la Sala de Gestión de la Emergencia, habiendo previsto contar con una comunicación permanente con personal de su Gerencia.

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias de la población afectada y los gastos de operación.

GERENCIA PLANIFICACIÓN a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para

mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil.

b. Al activarse el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastre, se incorpora al Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM), conformando la Sala de Gestión de la Emergencia, habiendo previsto contar con comunicación permanente con personal de su Gerencia.

Page 54: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

49

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias

de la población afectada y los gastos de operación.

GERENCIA DE SALUD

a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil.

b. Al activarse el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastre, se incorpora al Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM), conformando la Sala de Gestión de la Emergencia, habiendo previsto comunicación permanente con personal de su Gerencia.

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias de la población afectada y los gastos de operación.

d. Integrar con un representante el Puesto de Comando Avanzado de cada Sector (PCA-..)

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN

a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil.

b. Participar directamente en la Sala de Gestión de la Emergencia, del COEM, con la Plataforma de Defensa Civil, para apoyo del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD), habiendo previsto contar una comunicación permanente con personal de su Gerencia.

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias de la población afectada y los gastos de operación.

GERENCIA DE ASUNTOS JURIDICOS

a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil.

b. Participar directamente en la Sala de Gestión de la Emergencia, del COEM, con la Plataforma de Defensa Civil, para apoyo del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD), debiendo haber previsto una comunicación permanente con personal de su Gerencia.

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias de la población afectada y los gastos de operación.

GERENCIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RRPP

a. Apoyar dentro de sus competencias y responsabilidades funcionales, las acciones para mitigar los efectos de la emergencia en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil.

Page 55: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

50

b. Participar directamente en la Sala de Gestión de la Emergencia, del COEM, con la Plataforma de Defensa Civil, para apoyo del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD), habiendo previsto comunicación permanente con personal de su Gerencia.

c. Prever y gestionar presupuesto para emergencias a fin de atender las necesidades prioritarias de la población afectada y los gastos de operación.

OTRAS GERENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Las Gerencias de:

Fiscalización y Control Promoción de la Inversión Privada Desarrollo Económico Defensa del Ciudadano

brindarán apoyo en: a. Acciones de su competencia para mitigar los efectos de la emergencia, en coordinación con

la Sub Gerencia de Defensa Civil. b. Lo requerido por la Subgerencia de Defensa Civil de acuerdo a necesidades del Centro de

Operaciones de Emergencia (COEM). c. Previsión y gestión de presupuesto para emergencias, a fin de posibilitar la atención de

necesidades prioritarias de la población afectada.

CASAS VECINALES (Del 1 al 6) Son agrupaciones vecinales que se conforman entre otras razones para su autoprotección y están integradas por personas que habitan en uno o más Sectores.

Es el principal mecanismo a través del cual se materializa la participación de la población en la Seguridad

Ciudadana y acciones de Defensa Civil.

OBJETIVOS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

a. Lograr la participación activa de la población en estrecha colaboración con representantes de la

Subgerencia de Defensa Civil, en actividades preventivas, tales como capacitación, establecimiento de

rutas de evacuación y de puntos seguros

b. Establecer comunicación y coordinación en forma permanente entre los vecinos y las autoridades

responsables de la Casa Vecina, a fin de mantener un estado de alerta efectiva frente a cualquier evento

que se genere por acción humana o de la naturaleza.

SECTORES DE LIMA CERCADO (Del 1 al 20)

Cada Sector de Lima Cercado, estará a cargo de un Subgerente de la Municipalidad Metropolitana de Lima, quienes coordinaran la atención de la emergencia a través de los Puestos de Comando Avanzado del Sector respectivo (PCA-..). Al ser declarada la emergencia en uno o más Sectores de Lima Cercado por el COEM, por disposición del Grupo de Trabajo GRD, los Subgerentes a cargo de los sectores involucrados en la emergencia, proceden a instalar el PCA-.., respectivo, en condiciones de posibilitar la participación directa en la mitigación de los efectos de la emergencia, desarrollando acciones propias de su organización y de acuerdo a lo contemplado en los Anexos 01 y 03

GRUPOS DE TRABAJO

Los grupos de trabajo están integrados por funcionarios de niveles directivos superiores, por lo que, en el caso de la Municipalidad de Lima Metropolitana están integrados por: Gerencia Municipal

Page 56: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

51

Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental Gerencia de Desarrollo Social Gerencia de Desarrollo Urbano Gerencia de Planificación Gerencia de Salud Gerencia de Finanzas En cumplimiento con las disposiciones de la Ley 29664 que crea el SINAGERD y su Reglamento, los Grupos de Trabajo tienen la función de articular la gestión reactiva a través del Sistema Regional de Defensa Civil, de los COEs y de las Plataformas de Defensa Civil. PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL

La Plataforma de Defensa Civil es el espacio de coordinación con las instituciones sectoriales de primera respuesta en el nivel jurisdiccional Metropolitano, también las entidades académicas, científicas y las organizaciones de la sociedad civil (ONGs).

El Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, como máxima autoridad territorial, constituye y preside y convoca la Plataforma de Defensa Civil.

Dicha Plataforma está compuesta por siete Grupos de Coordinación (ver cuadro 2), quienes a su vez están encargados de convocar a representantes de las organizaciones sociales y humanitarias, vinculadas a la gestión del riesgo de desastres. Los Grupos de Coordinación están liderados por las siguientes Gerencias:

Gerencia Municipal Gerencia de Seguridad Ciudadana Gerencia del sistema Metropolitano de la Solidaridad- SISOL Gerencia de Desarrollo Social Gerencia de Salud Gerencia de Desarrollo Urbano Gerencia de Administración

Page 57: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

52

Page 58: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

53

Page 59: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

54

Page 60: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

55

Las acciones para la atención de la emergencia se realizan a través de los grupos de coordinación, los cuales se detallan en el siguiente cuadro

GRUPOS DE COORDINACIÓN TAREAS

Grupo de Coordinación I Seguridad, Búsqueda y Salvamento

1.1 Búsqueda y Rescate 1.2 Medidas de seguridad y de tránsito 1.3 Control de incendios 1.4 Evacuación masiva de zonas afectadas y en riesgo 1.5 Emergencias de materiales peligrosos

Grupo de Coordinación II Salud

2.1 Atención pre hospitalaria 2.2 Atención hospitalaria 2.3 Vigilancia epidemiológica post-desastre 2.4 Manejo de cadáveres y disposición final 2.5 Salud Mental

Grupo de Coordinación III Asistencia Humanitaria

3.1 Empadronamiento 3.2 Techo de emergencia en lote 3.3 Instalación y manejo de albergues 3.4 Asistencia alimentaria 3.5 Asistencia no alimentaria 3.6 Protección de grupos vulnerables 3.7 Reunificación familiar

Grupo de Coordinación IV Agua, Saneamiento e Higiene

4.1 Activación y Operación de la Mesa Metropolitana de Agua, Saneamiento e Higiene. 4.2 Suministro de Agua 4.3 Eliminación de excretas 4.4 Lucha antivectorial 4.5 Manejo de residuos Sólidos 4.6 Manejo de alimentos 4.7 Promoción de la Higiene

Grupo de Coordinación V Restablecimiento de Servicios Públicos

Básicos e Infraestructura

5.1 Monitoreo de eventos naturales y/o inducidos, y riesgos concatenados. 5.2 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de transporte y comunicaciones 5.3 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de agua y saneamiento 5.4 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de energía 5.5 Evaluación de daños en edificaciones públicas y privadas 5.6 Estabilización y/o demolición de estructuras, remoción y manejo de escombros 5.7 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de educación

Grupo de Coordinación VI Conducción y Coordinación de la

Atención de la Emergencia

6.1 Planificación integral y coordinación de la emergencia (Normalización progresiva de los medios de vida) 6.2 Información pública 6.3 Asuntos legales y administrativos 6.4 Coordinación de la evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN 6.6 Gestión de información y comunicaciones del COE 6.7 Coordinación de la cooperación internacional 6.8 Coordinación con otras regiones y el sector privado

Grupo de Coordinación VII Logística en la Respuesta

7.1 Inventario de recursos y análisis de necesidades logísticas 7.2 Administración de almacenes 7.3 Manejo de donaciones 7.4 Manejo de recursos (personal, equipos, instalaciones, materiales) 7.5 Coordinación y manejo de medios de transporte (movilidad) 7.6 Manejo de la seguridad ocupacional y servicios a los respondientes (salud alimentos y otros)

Page 61: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

56

Conformación de los Grupos de Coordinación

I.- SEGURIDAD, BUSQUEDA Y SALVAMENTO. a. GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA – MML – JEFE DE GRUPO b. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS -CGBVP- IV, 24 y 25 COMANDANCIA c. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS IV COMANDANCIA DPTAL - UNIDAD DE

MATERIALES PELIGROSOS d. EJERCITO DEL PERÚ (REGION MILITAR DEL CENTRO) e. EMP. DISTRIBUIDORAS ENERGÍA ELÉCTRICA (EDELNOR, LUZ DEL SUR) f. EMPRESAS MINERAS Y PETROLERAS g. FUERZA AÉREA PERUANA (FAP) : II ALA AEREA h. GAS NATURAL DE LIMA Y EL CALLAO S.A (CALIDDA) i. GERENCIA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL - MML j. GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL - MML k. GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO - MML l. SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL - MML m. MARINA DE GUERRA DEL PERÚ: II ZONA NAVAL n. DISA LIMA CIUDAD - CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES o. DISA LIMA ESTE - CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES p. DISA LIMA SUR - CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES q. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ( MTC) r. ONGs. - EMPRESAS PRIVADAS s. POLICIA NACIONAL: VII REGION t. SERVICO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA (SEDAPAL)

II.- SALUD

a. SISTEMA METROPOLITANO DE LA SOLIDARIDAD (SISOL) – MML – JEFE DE GRUPO b. COLEGIOS PROFESIONALES REGIONALES DE SALUD c. CRUZ ROJA PERUANA - FILIAL LIMA d. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS -CGBVP- IV, 24 y 25 COMANDANCIA e. EMP. DISTRIBUIDORAS ENERGÍA ELÉCTRICA (EDELNOR, LUZ DEL SUR) f. GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL (SUBGERENCIA DE BIENESTAR SOCIAL) - MML g. GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL- MML h. GERENCIA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL - MML i. GERENCIA DE SALUD - MML j. GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD (SUBGERENCIA DE MEDIO AMBIENTE) - MML k. MINISTERIO DE SALUD (MINSA) - OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL l. DISA LIMA CIUDAD - CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES m. DISA LIMA ESTE - CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES n. DISA LIMA SUR - CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES o. MINISTERIO PÚBLICO (MEDICINA LEGAL) - MORGUE p. SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD - RED ALMENARA Y RED REBAGLIATI q. SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LIMA (SAT) - MML r. UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE FORMACION ASISTENCIAL

Page 62: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

57

III.- ASISTENCIA HUMANITARIA a. GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL – MML – JEFE DE GRUPO b. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LM/ UNIDADES GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

(UGEL) c. EMP. DISTRIBUIDORAS ENERGÍA ELÉCTRICA (EDELNOR, LUZ DEL SUR) d. EMPRESA MUNICIPAL DE MERCADOS (EMMSA) - MML e. GERENCIA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL - MML f. GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL - MML g. GERENCIA DE PLANIFICACION - MML h. GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL - MML i. SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL - MML j. GOBIERNOS LOCALES (DISTRITALES) k. INSTITUTO CASTRAL DE LIMA - MML l. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) m. MIMDES - PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR (INABIF) n. MIMDES - PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA (PRONAA) o. ONGs. - EMPRESAS PRIVADAS p. RED HUMANITARIA NACIONAL q. SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LIMA (SAT) - MML r. SERVICIOS DE PARQUES DE LIMA (SERPAR) - MML s. SERVICO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA (SEDAPAL)

IV.- AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE.

a. GERENCIA DE SALUD - JEFE DE GRUPO b. GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL c. SUBGERENCIA DE VIGILANCIA SANITARIA d. SERVICIOS DE PARQUES DE LIMA (SERPAR) - MML e. SISTEMA METROPOLITANO DE LA SOLIDARIDAD (SISOL) - MML f. SERVICO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA (SEDAPAL) g. EMPRESA MUNICIPAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PEAJE DE LIMA (EMAPE) h. OXFAM i. PREDES j. PEBAL k. UNICEF l. SOLUCIONES PRACTICAS m. CARE n. CENCA o. PETRAMAX

V.- RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA a. GERENCIA DE DESARROLLO URBANO – MML – JEFE DE GRUPO b. GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA (SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL) - MML c. GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO - MML d. SERVICO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA (SEDAPAL) Y OTRAS EPS e. EMP. DISTRIBUIDORAS ENERGÍA ELÉCTRICA (EDELNOR, LUZ DEL SUR) f. GOBIERNOS LOCALES (DISTRITALES) g. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LM/ UNIDADES GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

(UGEL) h. GERENCIA DE SERIVICIOS A LA CIUDAD - MML i. COLEGIO DE INGENIEROS ( CIP) Y COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ (CAP) j. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (MTC) - (PROVIAS NACIONAL) k. LAP - LIMA AIRPORT PARTNERS - AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ

Page 63: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

58

l. GAS NATURAL DE LIMA Y EL CALLAO S.A (CALIDDA) m. RELIMA AMBIENTAL S.A. n. EMPRESA MUNICIPAL INMOBILIARIA -(EMILIMA /PROLIMA) o. PATRONATO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS p. GERENCIA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL - MML q. PROLIMA CERCADO r. GERENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL - MML s. EMPRESA MUNICIPAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PEAJE DE LIMA (EMAPE) t. EJÉRCITO (DIVISIÓN BLINDADA)

VI.- DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA EMERGENCIA.

a. ALCALDE DE LIMA METROPOLITANA – MML – JEFE DE GRUPO b. GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA- MML c. SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL - MML d. GERENCIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS - MML e. GERENCIA DE FINANZAS - MML f. GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS - MML g. GERENCIA DE PLANIFICACIÓN (SUBGERENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL) -

MML h. GERENCIA MUNICIPAL METROPOLITANA - MML i. GERENCIA DE PLANIFICACIÓN - MML j. SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LIMA (SAT) - MML k. INSTITUTO CATASTRAL DE LIMA - MML l. INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN - MML m. GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO - MML n. ONGs o. REPRESENTANTE DE LA PUCP p. REPRESENTANTE DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FFAA q. REPRESENTANTE DEL GRUPO DE TRABAJO EMPRESARIAL PARA APOYO EN DESASTRES

VII.- LOGÍSTICA PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA.

a. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN – MML – JEFE DE GRUPO b. GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA (SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL) - MML c. GERENCIA DE PLANIFICACIÓN (SUBGERENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL) -

MML d. GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO - MML e. ENCARGADO DE LOGÍSTICA - CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE f. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN (SUBGERENCIA DE LOGÍSTICA) - MML g. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN (SUBGERENCIA DE PERSONAL) - MML h. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN (SUBGERENCIA DE SERVICIOS GENERALES) - MML i. GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL - MML j. GERENCIA DE FINANZAS - MML k. GERENCIA MUNICIPAL - MML l. PATRONATO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS m. GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL n. ONGs

Page 64: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

59

Page 65: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

60

Page 66: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

61

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA EN EL COEM

FUNCIONARIOS QUE SE APERSONAN AL COEM DADA LA EMERGENCIA

Alcalde de Lima Metropolitana / Presidente del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de

Desastres / Presidente de la Plataforma de Defensa Civil Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastre Jefes de los Grupos de Coordinación, con los Funcionarios de su Grupo que estime conveniente. El Encargado del Area Prospectiva, quien asume las funciones de Coordinador del COEM. El Encargado del COEM asume las funciones de Evaluador y sirve de nexo entre la Sala de

Situacional y Sala de Gestión de la Emergencia. El Encargado del Área ITSE, quien asume las funciones del Módulo de Operaciones. El Encargado del Área de Administración, quien se hace cargo del Módulo de Logística / Asistencia

Humanitaria de la Sala Situacional. El Encargado del Área VISE, quien se hace cargo del Módulo de Monitoreo y Análisis. Representante de la Gerencia de Comunicaciones y RRPP, quien se hace cargo del Módulo de

Prensa. Representantes de las Entidades de Primera Respuesta Regional (CGBV-PNP-FF.AA-MINSA-

SISOL) quienes en coordinación con el Grupo de Coordinación Vi, efectúan el Análisis Operacional. Organismos Sociales y de Ayuda Humanitaria (Red Humanitaria Nacional).En coordinación con el

Grupo de Coordinación VI Representantes de los Sectores (SEDAPAL, EDELNOR, MINSA, MIMP, etc.)

RECURSOS DISPONIBLES

El COEM, cuenta con un espacio físico, ubicado en la Gerencia de Seguridad Ciudadana, implementado con equipos de cómputo, radios VHF, UHF, celulares, internet, grupo electrógeno y se encuentra en funciones las 24 horas el Modulo de Comunicaciones se encuentra en funciones las 24 horas. Los otros Módulos se activan al disponerse la activación del COEM.

El COEM, está compuesto por la “Sala Situacional” y la “Sala de Gestión de la Emergencia”, la primera, está conformada por 05 Módulos: Operaciones, Logística, Monitoreo, Comunicaciones y Prensa. Mientras no exista una emergencia y no se haya dispuesto la activación del COEM, es conducida por un Administrador o Encargado del COEM, la segunda está integrada por el Grupo de Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD), con el apoyo de la Plataforma de Defensa Civil.

Para la atención de emergencias en el Cercado de Lima, se cuenta con un Grupo de Intervención Rápida de Emergencias – GIRE, compuesto por el encargado del COE, encargado de Logística, 02 Inspectores Evaluadores, 01 chofer, estando operativos las 24 horas del día.

Se cuenta con una Red de Comunicación Convencional y Alterna con radios Tetra y en VHF. Asimismo se encuentran en la frecuencia INDECI, CGBVP, MINSA, Radio Aficionados y SISOL.

Se cuenta con un Directorio General de las entidades y/o actores de respuesta. Existe un Inventario de Recursos Humanos y Logísticos, facilitados por cada Gerencia de la

Corporación Municipal y distritos de Lima Metropolitana.

ACCIONES DE RESPUESTA

ACCIONES DE RESPUESTA

ACCIONES DE RESPUESTA INMEDIATA: Evento Súbito /Terremoto Sala Situacional: Se activa el Protocolo de Actuación Interinstitucional de Lima Metropolitana (72 horas).. Este

Protocolo está siendo reemplazado progresivamente por los Protocolos de Actuación para casos de Emergencia, a cargo de los Grupos de Coordinación, por áreas funcionales.

Se activa el Plan de Operaciones de Emergencia de Lima Metropolitana. Incluidos sus Protocolos de Actuación de Emergencia

Se activan las Redes de Comunicaciones disponibles (Fijos-Celulares) y alterna (Tetra) y (VHF), efectuando pruebas de comunicaciones.

De modo preventivo y de acuerdo a las características del evento-sismo, se lanza un aviso de “Alerta de Tsunami”; a los 15 distritos del litoral de Lima Metropolitana. Para que tomen las previsiones del caso y estén atentos a las disposiciones dictadas por el COEM. Se mantienen en espera para evacuar a la población en riesgo, a zonas seguras, toda vez, que tan solo cuentan con 15´ o 20´, antes de la llegada a la costa de la primera ola; seguido de un tren de olas.

Se informa al Subgerente de Defensa Civil, quien a su vez comunica al Presidente del COEM / Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre la probabilidad de pérdidas de vidas humanas y daños materiales.

El COEM cambia de situación de Alerta; de verde a rojo.

Page 67: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

62

El Presidente del Grupo de Trabajo GRD, convoca a los integrantes del Grupo de Trabajo al COEM. El Presidente de la Plataforma de Defensa Civil, convoca a los Grupos de Coordinación al COEM,

así como a los Sectores, y Organizaciones que estime pertinente Se recaba, valida y procesa información procedente de los diferentes medios de información,

especialmente los emitidos desde el lugar de impacto. Se formula un Informe Inicial de Situación. Se hace entrega del reporte Inicial de Situación. Conforme se va recabando información de atención inmediata, se direcciona el accionar de los

Equipos de Primera Respuesta, sobre los Sectores que prioritariamente requieren auxilio. Se desarrolla Análisis Situacional Inicial, sobre el escenario creado y daños ocasionados por el

evento en Lima Cercado. Se establece seguimiento y evaluación de impacto de los cursos de acción. El nivel político es debidamente informado de la situación. Se activan los Puestos de Comando Avanzado en los Sectores que se requiera.

DE TRES A DOCE HORAS

Sala de Gestión de la Emergencia: Se instala el Grupo de Trabajo GRD y la Plataforma de Defensa Civil, integrada en un principio

por los Grupos de Coordinación, representantes de las Entidades de Primera Respuesta (PNP-CGBVP-MINSA-FF.AA-SISOL). y las Organizaciones que hayan sido convocadas en el COEM u otro lugar alterno, bajo el mando de su Presidente.

El Subgerente de Defensa Civil, en situación de emergencia funge como Coordinador del COEM. El Coordinador de la Secretaría Técnica, en situación de emergencia funge de Evaluador del

COEM, sirviendo de nexo entre la Sala de Crisis y Sala de Situación. Se activan los Módulos de la Sala Situacional. El Presidente del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, recibe un Informe

Inicial de Daños y Análisis de Necesidades, identificando los problemas principales y definiendo prioridades de atención, informando la emergencia a la Plataforma de Defensa Civil, para su evaluación y recomendación de acuerdo a las disponibilidades.

Se organiza y despliega los Grupos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN en el ámbito de competencia local.

Se realiza el EDAN preliminar (inicial). Se coordina y dirige las áreas de intervención conjuntamente con las entidades y organismos de

Primera Respuesta. Se describen los cursos de acción. Se coordina la atención de las necesidades de la población afectada (Techo-Abrigo y

Alimentación). Coordinar el restablecimiento inmediato de los servicios públicos vitales afectados (agua,

desagüe, luz, teléfono, etc.). Mantener comunicación fluida con INDECI y la población en general por medio de notas de

prensa para informar la evaluación de los acontecimientos, recomendar determinadas acciones y sobre todo trasmitir confianza y seguridad que eviten el pánico colectivo.

Direccionar a las FF.AA. y PNP, a los lugares en donde ameritan poner orden y establecer medidas de seguridad para proteger los bienes de la población y evitar robos, saqueos y desmanes.

El área de movilización procederá a desplazar brigadistas y/o equipos de trabajo en campo, a los lugares de mayor impacto para que efectúen el censo de la población afectada y damnificada.

Se recolecta información necesaria para sustentar la Declaratoria de Emergencia.

Page 68: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

63

POSTERIOR A LAS 72 HORAS

En las próximas 72 horas el COEM debe emitir un informe cuantitativo y/o cualitativo complementario de los daños y las necesidades relacionadas con la atención inicial de la emergencia, que permite identificar los puntos críticos para las fases de rehabilitación temporal o reconstrucción.

El reporte es coordinado con el Módulo de Prensa para los reportes que se entreguen a la opinión pública.

Se mantiene una permanente monitoreo de la información por el caso de generarse peligros concatenados.

Se mantiene información del stock de los almacenes para la atención de los requerimientos de bienes humanitarios.

REPRESENTANTES ENTIDADES DE SECTORES

EDELNOR SEDAPAL MINSA – SISOL Ministerio de Interior (PNP) Ministerio de Defensa (FF.AA)

Page 69: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

64

ANEXOS

Page 70: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

65

ANEXO 01

CONFORMACIÓN DE PUESTOS DE COMANDO AVANZADO (PCA) EN LOS SECTORES DE LIMA CERCADO

SECTOR Y UBICACIÓN 1. Lima Cercado está dividida en 20 sectores, y cada uno de éstos deberá contar con un Puesto de

Comando Avanzado (PCA), con la finalidad de optimizar la toma de decisiones del Alcalde Metropolitano de Lima y facilitar el flujo de información sobre la emergencia presentada.

2. Los Puestos de Comando Avanzado, se denominaran de acuerdo al Sector que pertenecen, como ejemplo: Sector 1 – PCA SECTOR 1 Sector 2 – PCA SECTOR 2 Sector 20 – PCA SECTOR 20

3. Los Puestos de Comando Avanzado (PCA), de cada Sector, estarán conformados por los siguientes miembros, no descartándose la presencia de otro personal que se estime necesario para el tipo de emergencia:

Un Subgerente de la MML, quien se desempeñara como Encargado

Un representante de la Gerencia de Seguridad Ciudadana.

Un representante de la Gerencia de Participación Vecinal

Un representante de la Gerencia de Desarrollo Social

Un representante de la Gerencia de Salud

Un representante de la Subgerencia de Defensa Civil

Dos Voluntarios VER

4. La ubicación de los Puestos de Comando Avanzado (PCA) del Cercado de Lima, será la siguiente:

PCA Sector 1

: Parque "9 de Diciembre" (Alt. cdra. 24 Av. Morales Duárez)

PCA Sector 2

: Parque "La Pedrada" (Alt. cdra. 16 Av. Morales Duárez)

PCA Sector 3

: Centro Médico (cdra. 4 Conde de la Vega / Alt. cdra. 6 Av. Enrique Meiggs)

PCA Sector 4

: Plaza "Ramón Castilla" (cdra. 6 Av. Emancipación)

PCA Sector 5

: Plaza de Armas (cdra. 3 del Jr. De la Unión)

PCA Sector 6

: Plaza Italia (cdra. 8 Jr. Huallaga)

PCA Sector 7

: Quinta "Heeren" (cdra. 12 Jr. Junín)

PCA Sector 8

: Parque "Roma" (cdra. 27 y 28 Av. Argentina)

PCA Sector 9

: Centro Comunal "El Rescate" (Alt. cdra. 14 y 15 Av. Argentina)

PCA Sector 10

: Parque "Baquero" (Alt. cdra. 4 Jr. Zorritos)

PCA Sector 11

: Parque "Urubamba" (Alt. cdra. 34 y 35 Av. Venezuela)

PCA Sector 12

: Parque "Gonzáles Olaechea" (cdra. 14 Jr. Gonzáles Olaechea / Alt. cdra. 19 Av. Colonial)

PCA Sector 13

: Parque "Scipión Llona" (cdra. 13 Calle Fray Ramón Rojas - Alt. cdra. 19 Av. Colonial)

PCA Sector 14

: Parque "Clorinda Mattos de Turner" (cdra. 15 Jr. Yauli – Alt. cdra. 14 y 15 Av. Naciones Unidas)

Page 71: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

66

PCA Sector 15

: Parque "La Exposición" (cdra. 3 Av. Paseo de la República)

PCA Sector 16

: Parque "Daniel Alcides Carrión" (cdra. 10 Jr. Huánuco)

PCA Sector 17

: Parque "Jr. Santa Teodosia" (Alt. cdra. 14 Av. Universitaria)

PCA Sector 18

: Parque "Cooperativa Santa Rosa" (cdra. 11 Jr. López Albújar - (Alt. cdra. 22 y 23 de la Av. Venezuela)

PCA Sector 19

: Parque Urb. AVEP (cdra. 5 Jr. Las Acacias)

PCA Sector 20

: Parque de la Reserva (cdra. 8 Av. Petit Thouars)

5. Al declararse la emergencia y activarse el COEM, este dispondrá la instalación de una carpa en los

lugares donde se ubicarán los Puestos de Comando Avanzado (PCA), de Lima Cercado. 6. Debe mantener contacto y coordinación permanente con el COEM, sobre la evolución de la situación

de la emergencia o desastre en su Sector asignado. 7. Las Gerencias que proporcionaran personal para cubrir el Puesto de Comando Avanzado,

proporcionaran los nombres correspondientes al Subgerente de Defensa Civil, quien dispondrá de la inducción correspondiente.

8. Cada Puesto de Comando Avanzado habilitado, deberá contar el personal, equipos, medios de comunicación e informática, facilidades para búsqueda de información y enlace. Debe contar con el abastecimiento debido, que le otorgue una autonomía operativa, por mínimo de tres días.

Page 72: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

67

ANEXO 02

Page 73: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

68

ANEXO Nº 03

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS SUBGERENTES ASIGNADOS A LOS SECTORES

PREVENCIÓN

• Participar en los Programas de Capacitación para Autoridades • Supervisión de la realización de la limpieza y erradicación de Construcciones o Viviendas

ubicadas en la margen del Río. • Supervisión de programa de Arborización de las partes altas de la Cuenca. • Supervisión de los Trabajos de Limpieza del río y terrazas desde el Puente Santa Rosa hasta

el Puente Nicolás Dueñas. ( Sector 1, 2 y 3) • Solicitar el empadronamiento de los Recursos Humanos, Materiales y Equipo existentes en su

Sector. • Disponer la preparación una caja o contenedor con materiales y equipos para atender la

emergencia en las primeras 48 horas en cada sector • Supervisar las zonas para Albergues Temporales y Albergues Potenciales correspondiente a

su Sector asignado. • Participar en la Convocatoria a la Población organizada, en cada sector, para Capacitarlas en

las Medidas de Prevención y Evacuación, • Supervisar los planes de acción de cada una de las Gerencias de la Municipalidad

Metropolitana de Lima para que, en coordinación con la Subgerencia Defensa Civil, realicen las acciones de preparación y atención de la emergencia y su capacitación mediante talleres

• Supervisar simulacros en su Sector en coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil.

EMERGENCIA • Instalación del Puesto de Comando Avanzado - PCA del Sector • Conducir y controlar las acciones de Defensa Civil de acuerdo a la normatividad vigente

Organizar las Brigadas y supervisar las acciones de la comunidad organizada del Sector • Disponer la evaluación de daños y elaborar el listado de necesidades del sector. EDAN • Supervisar, recepcionar y distribuir el apoyo logístico a la población. • Supervisar el traslado de los heridos • Coordinar las campañas de salubridad, de control de ventores y saneamiento ambiental en su

Sector. • Supervisar el levantamiento de cadáveres • Mantener los canales de comunicación con el COEM para brindar información adecuada y

oportuna.

Page 74: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

69

ANEXO 04

ALBERGUES TEMPORALES CERCADO DE LIMA

N° ALBERGUE DIRECCION CANT.

CARPAS

PERS.

ÁREA

TOTAL

M2

AFORO

TOTAL SECTOR

1 Plaza Italia Jr. Huanta / Jr. Huallaga 54 270 4,356 270 Sector 06

2 Albergue Losa

Deportiva Martinete Jr. Amazonas 371 1,855 11,393 1,855 Sector 07

3 Campo deportivo

Vizcardo y Guzmán

Teniente Pedro Garezon /

Jr. José Celendon 221 1,105 4,538.7798 18,128 Sector 09

4 Parque Urubamba Jr. Urubamba / Jr. Moreyra

y Riclos 362 1,810 8,721 1,810 Sector 11

5 Parque García Y

Lastre

José Feliz Bogado /

Portugal y Prieto 325 1,625 8334,7752 33,336 Sector 12

6 Parque Fray Durand

Marthell

Jr. Aurelio García y García

/ Jr. Fray Durand Marthell 138 690 371,680 14,541 Sector 12

7 Parque Gonzales

Olaechea

Jr. Alberto Linch / Jr. Luis

Montero 688 3,440 874718076 11,694 Sector 12

8 Parque Scipión Llona Jr. Juan de Almoguera / Jr.

Fray Ramón Rojas 300 1,500 7,786 30,132 Sector 13

9 Parque Barcelona Jr. Dinamarca / Jr. Holanda 69 345 2007.9710 8,031 Sector 14

10 Parque Comité N° 3 Jr. Daniel Alcides Carrión /

Jr. José Carlos Mariátegui 48 240 1077.4897 4,256 Sector 14

11 Parque Héroes

Navales

Paseo de los Héroes

Navales 430 2,150 21,301 2,150 Sector 15

12 Parque de la Medicina Calle de la Medicina / Av.

Grau 137 685 8,732 685 Sector 16

13 Parque Santa Rosa Jr. Santa Sofía / Calle santa

Brígida 258 1,290 6504.9595 3,486 Sector 17

14 Los Álamos Jr. Santa Felicidad / Jr.

Santa Liberata 181 905 4997.5517 1,613 Sector 17

15 Albergue Rocavero

Parque 7

Manuel Rocavero / Agustín

Lange 187 935 4,680 18,488 Sector 18

16 Albergue Virgen de

Fátima Jr. Júpiter / Jr. Marte 71 355 177 616 Sector 19

17 Parque las Flores Jr. Saturno / Jr. Neptuno 128 640 2,922 11,572 Sector 19

Page 75: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

70

ANEXO 05

ALBERGUES POTENCIALES CERCADO DE LIMA

N° ALBERGUE DIRECCION SECTOR

1 C.E. Julio C. Tello N° 1057 Coronel Pascual / Pérez Tudela Sector 01

2 Coliseo Cerrado del Puente del Ejército Puente el Ejército Sector 03

3 Anexo 04 de la UNFV Av. Colonial Sector 10

4 Estadio Lolo Fernández Jorge Chávez / Molino del Gato Sector 10

5 Ciudad Universitaria UNMSM Av. Venezuela Sector 11

6 C.E. Hipólito Unanue Av. Víctor Sarria Sector 13

7 Coliseo Amauta Prolongación Arica Sector 14

8 Parque de la Exposición Paseo de la República Sector 15

9 Estadio Nacional Av. Paseo de la República Sector 20

10 Parque de la Exposición Av. Petit Thouars Sector 20

Page 76: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

71

ANEXO 06

MATRIZ DE RESPONSABLES Y APOYO POR GRUPO FUNCIONAL 1

Page 77: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

72

Page 78: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

73

3.1

EM

PA

DR

ON

AM

IEN

TO

3.2

TE

CH

O D

E E

ME

RG

EN

CIA

EN

LO

TE

3.3

IN

ST

AL

AC

ION

Y M

AN

EJ

O D

E

AL

BE

RG

UE

S

3.4

AS

IST

EN

CIA

AL

IME

NT

AR

IA

3.5

AS

IST

EN

CIA

NO

AL

IME

NT

AR

IA

3.6

PR

OT

EC

CIO

N

DE

GR

UP

OS

VU

LN

ER

AB

LE

S

3.7

RE

UN

IFIC

AC

ION

FA

MIL

IAR

1DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LM/ UNIDADES GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

(UGEL)A A A

2 EMP. DISTRIBUIDORAS ENERGÍA ELÉCTRICA (EDELNOR, LUZ DEL SUR) A

3 EMPRESA MUNICIPAL DE MERCADOS (EMMSA) - MML A

4 GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL - MML RP A RP R RP R R

6 GERENCIA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL - MML A

7 GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL - MML R A A A A A

8 GERENCIA DE PLANIFICACION - MML A

9 GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL - MML A A

10 SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL - MML RP RP RP R RP A A

11 GOBIERNOS LOCALES (DISTRITALES) R R R R R R R

12 INSTITUTO CASTRAL DE LIMA - MML A A A

13 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) A

14A MIMDES - PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR (INABIF) A A RP RP

14B MIMDES - PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA (PRONAA) RP

15 ONGs. - EMPRESAS PRIVADAS A A A A A A A

16 RED HUMANITARIA NACIONAL A A A A A

17 SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LIMA (SAT) - MML A

18 SERVICIOS DE PARQUES DE LIMA (SERPAR) - MML  R

19 SERVICO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA (SEDAPAL) A

GRUPO III - ASISTENCIA HUMANITARIA

GERENCIA DESARROLLO SOCIAL - MML

"PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LIMA METROPOLITANA"

MATRIZ DE RESPONSABLES

- ANEXOS MESAS DE COORDINACION -

ENTIDAD

RP: Responsable principal

R: Responsable A: Apoyo

ENTIDADES PARTICIPANTES / COORDINADORES DE AREA A NIVEL

METROPOLITANO

Page 79: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

74

Page 80: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

75

5.1

MO

NIT

OR

EO

DE

EV

EN

TO

S

NA

TU

RA

LE

S Y

/O I

ND

UC

IDO

S Y

RIE

SG

OS

CO

NC

AT

EN

AD

OS

5.2

EV

AL

UA

CIO

N D

E D

OS

Y

RE

ST

AB

LE

CIM

IEN

TO

DE

SE

RV

ICIO

S

DE

TR

AN

SP

OR

TE

Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DE

TR

AN

SP

OR

TE

Y

5.3

EV

AL

UA

CIO

N D

E D

OS

Y

RE

ST

AB

LE

CIM

IEN

TO

DE

SE

RV

ICIO

S

DE

AG

UA

Y S

AN

EA

MIE

NT

O

5.4

EV

AL

UA

CIO

N D

E D

OS

Y

RE

ST

AB

LE

CIM

IEN

TO

DE

SE

RV

ICIO

S

DE

EN

ER

GÍA

5.5

EV

AL

UA

CIO

N D

E D

OS

EN

ED

IFIC

AC

ION

ES

PU

BL

ICA

S Y

PR

IVA

DA

S

5.6

ES

TA

BIL

IZA

CIÓ

N Y

/O D

EM

OL

ICIÓ

N

DE

ES

TR

UC

TU

RA

S,

RE

MO

CIÓ

N Y

MA

NE

JO

DE

ES

CO

MB

RO

S

5.7

EV

AL

UA

CIÓ

N D

E D

OS

Y

RE

ST

AB

LE

CIM

IEN

TO

DE

SE

RV

ICIO

S

DE

ED

UC

AC

IÓN

1 GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA (SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL) - MML RP RP

2 GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO - MML RP

3 SERVICO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA (SEDAPAL) Y OTRAS EPS A RP

4 EMP. DISTRIBUIDORAS ENERGÍA ELÉCTRICA (EDELNOR, LUZ DEL SUR) A RP

5 GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - MML R RP

6 GOBIERNOS LOCALES (DISTRITALES) RP RP

7DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LM/ UNIDADES GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

(UGEL)RP

8 GERENCIA DE SERIVICIOS A LA CIUDAD - MML R

9 COLEGIO DE INGENIEROS ( CIP) Y COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ (CAP) A A A A A AA

10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (MTC) - (PROVIAS NACIONAL) R R A

11 LAP - LIMA AIRPORT PARTNERS - AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ R

12 GAS NATURAL DE LIMA Y EL CALLAO S.A (CALIDDA) A A

13 RELIMA AMBIENTAL S.A. R R

14 EMPRESA MUNICIPAL INMOBILIARIA -(EMILIMA /PROLIMA) A

15 PATRONATO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS A A AA

16 GERENCIA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL - MML A

17 PROLIMA CERCADO A A A

18 GERENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL - MML A

19 EMPRESA MUNICIPAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PEAJE DE LIMA (EMAPE) A A

20 EJÉRCITO (DIVISIÓN BLINDADA) A

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - MML

"PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LIMA Y CALLAO"

MATRIZ DE RESPONSABLES

- GRUPO DE COORDINACION V - ENTIDAD

RP: Responsable principal

R: Responsable A: Apoyo

GRUPO V - RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS E

INFRAESTRUCTURA

COORDINADOR A NIVEL METROPOLITANO

Page 81: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

76

Page 82: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

77

Page 83: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

78

ANEXO 07

COMUNICACIONES

El Centro de Operaciones de Emergencia con el módulo de comunicaciones establece una red de

comunicaciones de emergencia a través del sistema de telefonía fija, celulares y radios VHF.

El COE MML está articulado a los 42 COE distritales que conforman Lima Metropolitana.

11.2.1 Sistema de comunicación Radio ICOM - VHF

La Municipalidad Metropolitana de Lima usa el sistema de radios VHF para las comunicaciones de

emergencia como una medida alterna en caso de que el sistema convencional falle.

La MML garantiza la privacidad de las comunicaciones en VHF debido a que usa equipos Análogos-

Digital.

En la actualidad, solo 8 distritos cuentan con radios VHF. Para los 36 distritos faltantes en la

implementación del sistema de radios VHF, para garantizar la privacidad y seguridad de las

comunicaciones se recomienda:

Usar la misma marca de los equipos, porque las diferentes marcas implican diferentes

sistemas de comunicación, las cuales no son compatibles.

Solo sería posible la comunicación en modalidad análoga, que no guarda la privacidad de las

comunicaciones.

Con marcas diferentes no sería posible la comunicación en digital, que es el sistema que

permite la comunicación privada. Dado que la Municipalidad Metropolitana de Lima usa

equipos ICOM, para lograr constituir la red de emergencia, los distritos tendrían que usar la

misma marca.

A continuación mostramos ejemplos de diferencias en las marcas y los sistemas digitales de los

equipos:

ICOM MOTOROLA

6.25 MHZ de separación, sistema IDAS TDMA

12 MHZ de separación, sistema mototorbo

Page 84: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

79

Flujograma de Comunicaciones del COER

GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA, SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL

Page 85: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

80

TETRA (del inglés: Terrestrial Trunked Radio) La Policía Nacional del Perú viene desarrollando un proyecto para implementar el sistema Tetra en sus comunicaciones. Se espera que la red que implemente se articule a los COE de Seguridad Ciudadana de los gobiernos regionales y municipios del país. Sería recomendable que la MML establezca un convenio con la PNP para implementar el sistema Tetra. A continuación detallamos brevemente en qué consiste. TETRA es un estándar definido por el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicación (ETSI en inglés). Este estándar define un sistema móvil digital de radio y nace por decisión de la Unión Europea con el objeto de unificar diversas alternativas de interfaces de radio digitales para la comunicación entre los profesionales de las operaciones de emergencia. La aplicación de este estándar está orientada a soluciones altamente especializadas en el ámbito de los servicios de emergencias (policía, bomberos, ambulancias, etcétera) y para transmisión de otros datos.

Figura N ° 24: Interconexión de la Red Tetra en los servicios de emergencia

Características

Utilización de una banda de frecuencias mucho más baja, lo que supone una menor necesidad de equipos repetidores para dar cobertura a una misma zona geográfica.

Infraestructura propia separada de las redes de telefonía móvil públicas puesto que las estaciones repetidoras trabajan a mayor distancia.

Puede trabajar en modo terminal a terminal, en caso de fallo en las comunicaciones.

Es un sistema digital más moderno que GSM con calidad de sonido superior al implementar sistemas más modernos de compresión de datos.

Mejor aprovechamiento del canal, ya que permite comunicaciones half-duplex como la radio convencional o full-duplex como el teléfono en casos necesarios, utilizando los canales desocupados.

Menor grado de saturación, ya que la norma garantiza una capacidad por defecto superior al doble de los canales convencionales en uso. Además dispone de comunicaciones priorizadas, por lo que en caso de saturación se garantizan la disponibilidad de estas

Page 86: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

81

comunicaciones prioritarias.

Permite comunicaciones grupales lo que mejora la gestión para coordinación en las urgencias.

Dispone de terminales específicos para cada necesidad. Así dispone de terminales portátiles (equiparables a teléfonos móviles), terminales móviles (destinados a vehículos) y terminales para bases.

Page 87: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

82

ANEXO Nº 08

Page 88: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

83

ANEXO Nº 09

Page 89: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

84

ANEXO Nº 10

Page 90: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

85

ANEXO Nº 11

Page 91: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

86

ANEXO Nº 12

Page 92: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

87

ANEXO Nº 13

Page 93: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

88

ANEXO Nº 14

Page 94: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA ... - … · caso de siniestro, es prioritario formular un Plan de Operaciones de Emergencia - POE, en el cual se establezca la organización del

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LIMA CERCADO 2016 CAMBIO 01-2016

89

ANEXO Nº 15