7
Muralismo Objetivos generales: -Fomentar los valores en nuestra sociedad con utilizando como herramienta el muralismo -Conocer más acerca del tema y conocer algunos ejemplos -Practicar la responsabilidad y promover el reciclaje así como la ecología en general Preguntas de investigación: -¿Qué es el muralismo? -¿Qué muralismos hay en México? -¿Cuándo surge el muralismo? -¿Cuál es el objetivo del muralismo? -¿Dónde surge el muralismo? El Muralismo Mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de América Latina. Tiene su origen en la Revolución mexicana de 1910, paralelamente al movimiento de transformación en México. Sin embargo, no es hasta 1921 cuando inicia formalmente el Movimiento Muralista Mexicano, año en que José

Muralismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion del muralismo

Citation preview

MuralismoObjetivos generales:-Fomentar los valores en nuestra sociedad con utilizando como herramienta el muralismo-Conocer ms acerca del tema y conocer algunos ejemplos-Practicar la responsabilidad y promover el reciclaje as como la ecologa en generalPreguntas de investigacin:-Qu es el muralismo?-Qu muralismos hay en Mxico?-Cundo surge el muralismo?-Cul es el objetivo del muralismo?-Dnde surge el muralismo?El Muralismo Mexicano es uno de los gneros artsticos ms distintivos de Amrica Latina.Tiene su origen en la Revolucin mexicana de 1910, paralelamente al movimiento de transformacin en Mxico. Sin embargo, no es hasta 1921 cuando inicia formalmenteel Movimiento Muralista Mexicano,ao en que Jos Vasconcelos, uno de los principales intelectuales mexicanos, asumi funciones como Secretario de Educacin Pblica bajo el Gobierno del Presidente lvaro Obregn, quien comision a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretara Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria. A partir de ese momento, laEscuela Muralista Mexicanacomienza adquirir prestigio internacional no slo por ser una corriente artstica, sino por ser unmovimiento social y poltico de resistencia e identidad, con imgenesa travs de la diversidad de sus componentes estilsticos queretratan temas como la revolucin, la lucha de las clases y al hombre indgena.Entre sus miembros, destacan David Alfaro Siqueiros, Jos Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo:David Alfaro Siqueiros (18961974).-Originario de Chihuahua, con solidas convicciones polticas a favor del arte pblico y monumental. Sus pinturas murales exaltan la vida del pueblo con influencias surrealistas y expresionistas al servicio de un exaltado combate poltico que lo define. Entre ellas se destacaLa Marcha de la Humanidad del Poliforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de Mxico,que representa una gran metfora sobre las luchas del hombre y la mujer a travs de la historia; la bsqueda de una mejor sociedad para todos.La pintura mural en nuestro pas tiene tradicin desde los tiempos remotos del pasado indgena, contina en las primeras pocas de la Nueva Espaa y luego en el movimiento neoclsico.

Durante la primera mitad del siglo XX la aparicin de grandes pintores cuya obra fundamental se encuentra realizada en escala heroica sobre los muros de los edificios pblicos es hoy por hoy uno de los mayores acontecimientos culturales de Mxico.

En el ao 1922 se inici el formidable movimiento de la nueva pintura mexicana, que se caracteriz desde su nacimiento por tres valores fundamentales: lo nacional, lo popular y lo revolucionario. En la conjuncin de esos tres valores el movimiento logr una fructfera cohesin. No se exagera al afirmar que entre todas las artes mexicanas contemporneas, el muralismo libr desde su inicio la ms abierta, valiente y fructfera batalla por la libertad de expresin, que es al fin de cuentas, la libertad de creacin.

Es indudable que el muralismo mexicano es un fruto de las condiciones producidas por la revolucin agrario- democrtico- burguesa iniciada en 1910, pero el pensamiento avanzado de sus mejores artistas le permiti sobrepasar el marco ideolgico de la Revolucin Mexicana y llegar a obras que son ejemplos cumbres del realismo de nuestro tiempo.

Los creadores del movimiento de la pintura mural expresaron a su manera sus antecedentes y sus objetivos. David Alfaro Siqueiros da importancia poltica a la huelga de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes (1911-1913), y a otras actividades en que tom parte en la Escuela de Pintura al Aire Libre, en Santa Anita, as como a los aos de la Revolucin, que indudablemente fecundaron su experiencia de varios modos. Clemente Orozco ha contado que los artistas, entonces jvenes, entusiasmados y capitaneados por el Dr. Atl, despus de la exposicin del Centenario en la Academia (1910), se organizaron en el Centro Artstico, sociedad cuyo objetivo exclusivo era conseguir del Gobierno muros de los edificios pblicos, para pintar. Pero al obtener el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria estall la Revolucin y el proyecto qued pospuesto.

Respecto al movimiento muralista podemos afirmar que las ideas que le iban a dar vida ya existan en Mxico, se desarrollaron y definieron entre 1900 y 1920, por lo cual la pintura mural se encontr en 1922 con la mesa puesta. Siqueiros estaba en Pars en 1920, despus de haber radicado en Espaa e Italia, y junto con Rivera, discutieron all sobre la necesidad de transformar el arte mexicano, creando un movimiento nacional y popular.

Por una parte el Dr. Atl y un grupo de artistas entre los que estaba Orozco, ya tenan la conciencia y el entusiasmo para revivir la pintura mural y por otra, Rivera y Siqueiros en Europa se encontraban en similar actitud. As, cuando ambos regresaron a Mxico en 1921, se reunieron con sus compaeros y constituyeron el Sindicato de Pintores y Escultores. Por esa poca el pas iniciaba un perodo de reorganizacin y el ambiente fue propicio para realizar los anhelos reprimidos aos atrs. El resplandeciente Sindicato lanz un manifiesto (1922) que tena un fuerte acento social y poltico, redactado por Siqueiros y que firmaron todos los artistas agrupados.

El manifiesto se apoyaba en los valores de nuestra raza, especialmente en lo indio, para exaltar su peculiar talento para crear belleza y consideraba su tradicin como nuestra posesin ms grande. Interesaba la tradicin por ser expresin colectiva, pues el objetivo principal era socializar el arte y borrar el individualismo por burgus. Repudiaba la pintura de caballete y glorificaba el Arte Monumental por ser propiedad pblica. Proclamaba que los artistas deban producir obras de valor ideolgico para el pueblo, para todos, de educacin y de batalla.

El filsofo Jos Vasconcelos auspici la pintura mural, primero como rector de la Universidad y despus como Secretario de Educacin Pblica.