Muro de Contención de Terrenos en Ladera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Muro de Contención de Terrenos en Ladera

    1/3

    MURO DE CONTENCIÓN DE TERRENOS EN LADERA

    Cuando queremos aplanar una ladera, tenemos dos opciones: cortar el cerro, que es muy difícil porque hay que excavaren roca; o rellenar el talud, para lo cual requerimos construir un muro de contención.

    Un muro de contención es una estructura que sirve para soportar los empujes de la tierra y evitar que el deslizamiento desta pon!a en peli!ro las casas construidas so"re la ladera.

    #os muros de contención pueden hacerse de concreto armado, de concreto ciclópeo o de piedra. $l tipo de material aemplear y sus dimensiones dependen de las características de cada zona, por lo cual es importante que un in!enieroestructural est a car!o de los dise%os.

     & continuación, se explica los pasos a se!uir para construir un muro de contención de concreto armado. EXCAVACIÓN PARA EL CIMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓNUna vez marcados los límites del lote, es conveniente prote!er el lu!ar de tra"ajo, so"re todo donde se cavar'n laszanjas.

    #as excavaciones u"icadas en pendientes o en la parte inferior o a pie de taludes, no se de"en realizar sin contar con uncerco de paneles de protección suficientemente resistentes para contener los posi"les derrum"es que se puedanproducir (ver fi!ura )*+. ara ase!urar este cerco de protección, hay que enterrar puntales.

    $ntre los puntales, se clavar'n ta"las de - de espesor que lle!ar'n a cu"rir una altura mínima de - m y tendr'n como

    lon!itud todo el tramo de excavación, !uardando una distancia hacia la zanja de por lo menos - m (ver fi!ura )*+. 

    #as paredes de la excavación de la zanja de"en ser, en lo posi"le, verticales y con el fondo plano. /i fuera necesario, seusar' encofrado para lo!rar la verticalidad de la zanja. $l fondo de la zanja ser' humedecido y apisonado. /i presentauna fuerte inclinación, se nivelar', siendo conveniente vaciar un solado* de mezcla po"re. $sto nos permitir' hacer lostrazos y apoyar convenientemente la armadura de acero del muro de contención. #a profundidad de la zanja ser' comomínimo de 01 cm.

    $l material excavado de la zanja puede ser seleccionado para emplearse como material de relleno. $l resto de"eeliminarse y llevarse de preferencia a lu!ares autorizados.

    Consideraciones:

    • $l cimiento de"e estar asentado en terreno firme y su profundidad no de"er' ser menor a 01 cm. 2o se de"e

    cimentar so"re suelos con excesiva materia or!'nica (residuos de plantas o animales+, desmonte o relleno,porque no soportar' el peso del muro de contención o el empuje del terreno.

    ARMADURA DE ACERO PARA EL MURO DE CONTENCIÓN3erminada la excaaci!n de la "an#a, se preparar' la ar$ad%ra de acero que har' resistente y sólido el $%ro decon&enci!n. $sta armadura de"e ser colocada antes del vaciado del cimiento.

    ara determinar el nivel "ase, se de"e tener en cuenta los niveles de desa!4es, vías, aceras y otros, para que laconstrucción quede por encima de esos niveles.

    #as arillas de acero no de"en presentar fisuras.

    #as arillas de refuerzo de"en estar li"res de óxido, de tierra, de aceites, de pintura, de !rasa y de cualquier sustanciaque pueda disminuir su ad'erencia al concreto.

    $l acero de re(%er"o de"e colocarse en su posición final lue!o de ser ar$ado (%era de las "an#as. ara impedir sumovimiento al momento del vaciado del concreto, se utilizan listones de madera de 5 x 5, así como templadores hechoscon alam"re 26 -7, que van a am"os lados y se fijan a estacas. #a ar$ad%ra de"e quedar "ien fija, de manera que nose mueva al momento de vaciar la $e"cla (ver fi!ura )8+.

  • 8/20/2019 Muro de Contención de Terrenos en Ladera

    2/3

    Consideraciones:

    • $l acero de refuerzo es vendido en "arras de 8 m de lon!itud. /in em"ar!o, por pedidos especiales, se puedeconse!uir arillas de -5 m.

    • $l r e(%er"o del $%ro de"er' colocarse so"re dados de concre&o puestos en la "an#a. $sto ase!urar' unrecu"rimiento adecuado para el acero.

    VACIADO DEL CIMIENTO PARA EL MURO DE CONTENCIÓN ara evitar que el terreno seco a"sor"a el a!ua del concreto, la zanja de"e ser humedecida antes del vaciado de lamezcla.

    $n los planos de estructuras, por lo !eneral se indica que la resistencia (f 9c+ del concreto para cimiento de"e ser de -11!cm5. para lle!ar a esta resistencia se de"e emplear una "olsa de cemento con < -< "u!!ies de hormi!ón y se de"er'incorporar una cantidad de piedra de zanja equivalente a la tercera parte del volumen a vaciar. 

    $l contenido de a!ua en la mezcla de"e ser el mínimo necesario para lo!rar una masa pastosa y tra"aja"le. $l exceso dea!ua disminuye la resistencia.

    =urante el vaciado del concreto, de"er' vi!ilarse que las varillas de acero no se muevan, es decir, se conservenalineadas y en posición correcta.

    ara el llenado del cimiento, primero de"e vaciarse una capa de concreto, y lue!o, alternativamente, una capa de piedray otra de concreto. $sto se hace para evitar que las piedras se monten o junten demasiado y formen vacíos entre ellasque puedan afectar la resistencia de la cimentación (ver fi!ura 71+. 

    osteriormente se de"e c%rar > el concreto, es decir echarle a!ua durante los siete días despus del vaciado. $stomejora la dura"ilidad del concreto, evita rajaduras y lo hace m's resistente.

    ENCO)RADO DEL MURO DE CONTENCIÓN

    $l encofrado del muro de"e estar siempre vertical, lo que se puede verificar con el uso de una plomada. &dem's, de"eser lo suficientemente resistente para soportar la presión lateral del concreto durante el vaciado. ara un muro de hasta-.) m de altura, los encofrados se armar'n con ta"las de - -5 de espesor por 0 a -1 de ancho, las que llevar'nrefuerzos de madera (montantes+ de 5 x

  • 8/20/2019 Muro de Contención de Terrenos en Ladera

    3/3

    =e preferencia, de"e usarse mezcladora para una mejor com"inación de los materiales.

    ara evitar que queden vacíos o aire atrapado dentro de la mezcla al momento de vaciar el concreto, es convenienteusar una vi"radora.

    Consideraciones:•  &l vaciar la mezcla, se de"e evitar que sta !olpee las ta"las del encofrado, para que no se formen vacíos

    o canre#eras* en el muro de contención.• Buchas veces se su"estima la fuerza que el concreto fresco ejerce so"re los encofrados. Un encofrado sin los

    sufi cientes arrios&res* puede fallar, lo que puede ocasionar accidentes y prdida de dinero.

    DESENCO)RADO DEL MURO DE CONTENCIÓN#os distintos elementos que constituyen el encofrado, se retirar'n sin producir sacudidas ni choques en la estructura. /erecomienda el empleo de cu%as, de patas de ca"ra o de otros dispositivos similares.

    2o se realizar' el desencofrado hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar losesfuerzos a los que va estar sometido durante y despus del desencofrado.

    Consideraciones:• $l encofrado se retirar' como mínimo 5@ horas despus del vaciado del concreto.

    •  &penas se retire el encofrado, es importante proceder al c%rado, por lo menos durante * días.• /e de"e inspeccionar la superficie, verificando que no se hayan producidocanre#eras.• $n el caso de ha"erse producido canre#eras, stas de"en ser rellenadas y selladas inmediatamente con una

    mezcla rica en cemento.

    RELLENO + PLATA)ORMADOCuando el muro de contención ya est' listo para reci"ir las fuerzas y pesos que se le aplicar'n, siete días despus delvaciado, se nivelan las plataformas resultantes y se rellenan los lu!ares del terreno que presenten desniveles conrelación al nivel del muro. /i hu"iera material excedente, ste de"e ser retirado.

     &l rellenar, hay que tener en cuenta el espacio para el falso piso, que es una capa de concreto de @ de espesor que sirvede "ase para el piso defi nitivo. $l falso piso de"e quedar nivelado con la parte superior del muro de contención.

    ara rellenar, primero de"er' humedecerse el suelo, de tal manera que se lu"riquen las partículas y puedan tener unmejor acomodo al momento de compactarlo con el pisón. $sta operación de"er' hacerse en capas de -) cmaproximadamente. /e podr' usar un espesor al!o mayor, si se dispone de una plancha vi"radora (ver fi!ura 7