Museo Metropolitano de Lima

Embed Size (px)

Citation preview

  • ADMINISTER VIRTUAL

    VISITA REALIZADA AL MUSEO METROPOLITANO DE LIMA

    Anthony Alfredo Nevado Cabeza *

    * Alumno del curso Historia Econmica y Comercial a cargo de Mag. Lorudes Milagritos Alegra de Benavides.

    INTRODUCCINAos tras aos los limeos hemos visitado una varie-dad de museos en LIMA y algunos lo hemos hecho tambin en el extranjero. En la mayora de estos luga-res se mantiene una caracterstica comn, que es la de mostrar ceramios, objetos de metalurgia, tejidos, esculturas, restos seos, pinturas, etc. que han per-

    tenecido a diferentes sociedades que nos han ante-cedido. Estos objetos arqueolgicos son explicados al detalle por los Guas de los museos, los que nos acompaan durante todo el recorrido que hacemos por las diferentes salas de los museos; en otros ca-sos, somos nosotros mismos los que nos informamos

  • sobre la historia de estas muestras al leer los carteles que se colocan debajo o al costado de estos objetos; o simplemente sino encontramos estas ayudas por algn motivo, somos los mismos visitantes quienes a partir de slo la observacin, construimos una his-toria en base a estos objetos inmviles presentados.

    Es, probable que sea esta una de las razones por las que nace la idea de innovar y hacer dinmica las visitas realizadas a estos centros culturales, produ-ciendo el Museo Virtual de Lima, con proyecciones, hologramas de nuestra historia en 3D y 4D, volviendo la experiencia del recorrido mucho ms entretenida, introduciendo al pblico a intervenir en la historia del Per, como si uno mismo participara en ella, estando dentro de la pelcula. A continuacin se detallara lo presenciado en cada sala y rea del museo.

    El presente informe contiene la experiencia de la visi-ta realizada por los estudiantes de la Facultad de Ad-ministracin y Negocios del aula 704, turno maana, al MUSEO VIRTUAL METROPOLITANO DE LIMA el da sbado 07 de enero del 2012 con la Mag. Lourdes Milagrito Alegra La Rosa de Benavides, docente de

    la asignatura de Historia Econmica y Comercial del Per.

    Con la profesora quedamos en reunirnos en la cafe-tera de la Universidad. Uno a uno fuimos llegando al punto de encuentro, cuando ya estuvimos todos, nos dirigimos caminando al Museo.

    Para la sorpresa de muchos de nosotros, el museo se encuentra frente al local de la Universidad Tecno-lgica del Per, ubicado en 28 de Julio. En el edificio que fue anteriormente sede del Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones.

    El recorrido comenz a las 10 am. con la colaboracin de un gua, quien nos brindo una breve introduccin antes de ingresar a las diferentes salas.

    Con las indicaciones de desplazarnos con sumo cui-dado por las escaleras y pasadizos y apagar los ce-lulares y no utilizar cmaras digitales, para no interfe-rir con los equipos del museo, proseguimos a entrar a la primera sala.

  • SALA 1

    SALA 2

    SALA 3

    Lugar en donde apreciamos un corto video sobre los encantos de nuestra LIMA. Seguidamente divisamos una maqueta donde por medio de proyecciones re-presentaron la LIMA de diversas pocas, desde su fundacin el 18 de enero de 1535, y los subsiguientes aos 1800, 1880, 1910, 1950 y 2010.

    En la etapa colonial, pudimos observar algunos he-chos ocurridos en la Plaza de Armas, que tuvo el nombre de Plaza de Taulichusco (curaca dueo de esas tierras, antes de la llegada de los espaoles). Este espacio en el da era un mercado, muy tuguriza

    MUSEO METROPOLITANO DE LIMA

    Prosiguiendo en la sala 2, nos recibi el holograma del personaje ERNESTO protagonista narrador de Los ros profundos, 3ra novela del escritor perua-no JOSE MARIA ARGUEDAS, quien dijo que Ricardo Palma no se encontraba y que lo encontraramos en el en otro momento.

    Apreciamos el Mito del Origen de la Humanidad en donde aparecen las divinidades como el SOL y la PACHAMAMA. Se detallan aspectos mticos del ori-gen de los incas, que nos proporcionan una asombro-sa interpretacin de las leyendas que se refieren a esta poca tan interesante del Per.

  • SALA 4

    SALA 5

    SALA 6

    SALA 7

    En esta sala se mostr a una sociedad de pescado-res que ocupaba LIMA en los aos 600 d.C. se les puede apreciar desarrollando mtodos de la actividad de pesca que se mantienen hasta la actualidad en algunos lugares costeos de nuestro Per.

    Aqu se observ los restos arqueolgicos de la ciuda-dela de PACHACAMAC, y la importancia que tuvie-ron los ros CHILLON, RIMAC Y LURIN, en el desa-rrollo de las culturas que las circundaron.

    Se recrea a LIMA desde la arqueologa, y se pone nfasis en las construcciones de sus edificios en don-de el adobe y la quincha tienen presencia, tcnicas de construccin que posibilitaron que las viviendas no colapsaran con los movimientos ssmicos y se explico la Tcnica de Libro, nombre que hace alusin a como fueron acomodados los adobes en sus edificios. Adems se mostraron los restos arqueolgicos de la CULTURA WARI

    Pasamos a entrar a esta sala que estaba equipada con asientos y con la adicin de un lente holograma comenzamos a apreciar la animacin en 4D de la ba-talla de los WARI

  • SALA 8

    SALA 9

    SALA 10

    Ao 1533, en el mayor esplendor de Pachacmac, llegaron los espaoles a pedir oro y plata por el res-cate de a c Atahualpa, al negarse los indgenas a pa-gar, los espaoles tomaron como reprimenda destruir el idolo de Pachacmac. Para as poder doblegar a nuestra raza.

    2do. Nivel:

    Es aqu donde en nombre de CARLOS V, rey de Es-paa, Francisco Pizarro funda LIMA como la CIU-DAD DE LOS REYES, dando paso a la distribucin de las edificaciones tanto de la catedral como del Mu-nicipio, comenz a nombrar alcaldes, y pese a los intentos de que se mantenga el nombre puesto por Pizarro, se mantuvo el nombre de LIMA.

    Subimos al campanario donde se apreci LIMA en 1615. Lugar donde el gua comentaba que tras la alarma de un ataque pirata a Lima , SANTA ROSA no dudo en correr a la iglesia SANTO DOMINGO para defenderla tocando en voz de alerta las campanas de la iglesia.

    En ese entonces comenzaron a aparecer mujeres que copiando a SANTA ROSA se hicieron llamar ilu-minadas, pero fueron capturadas, desmentidas y cas-tigadas por tales blasfemias.

    Es aqu donde se representa los tiempos del virrey Amat, donde se le atribuye a Mara Micaela Villegas con el nombre de perri-choli. Famosa actriz de tea-tro peruana, fue una de las mujeres ms clebres del siglo XVIII, antecedente de las grandes divas del es-pectculo.

  • SALA 11

    SALA 12

    SALA 13

    SALA 14

    PASADIZO DE IMAGENES

    Esta sala es dedicada al gran pintor de esos tiempos Pancho de FIERO que refleja en sus afamadas acua-relas la vida y costumbres del Per.

    Aqu se hizo la reconstruccin mediante una anima-cin proyectada en 4D con lentes holograma de lo que fue el episodio del gran terremoto ocurrido en LIMA el 28 de octubre de 1746, a las 22:30 horas, tiempo en el que fue virrey Jos Antonio Manso de Velasco, que tras esta catstrofe, se traz la meta de reconstruir LIMA y as lo consigui

    Se apreciaron videos uno de ellos, por ejemplo en donde era entonado el HIMNO NACIONAL DEL PERU, por primera vez, por ROSA MERINO, en el teatro de LIMA hoy conocido como el Teatro Segura. Tambin pudimos conocer que el 27 de julio de 1823 a las 5 p.m. JOSE OLAYA fue capturado y despus fusilado sin poderle sacar una sola palabra de los mensajes que llevaba a los Patriotas.

    Simn Bolvar sale victorioso de la batalla de JUNIN, pero fue el 09 de diciembre de 1824 se gano la BA-TALLA DE AYACUCHO donde se marc la verdadera independencia del PERU.

    En esta sala se habl del presidente RAMON CASTI-LLA, y de cmo en su gobierno se utilizo por primera vez el presupuesto nacional.

    Tambin se represent una maqueta de la FORTA-LEZA DEL REAL FELIPE.

    Proseguimos por los pasadizos en donde se pudo apreciar pinturas de de 3 iglesias: SAN PEDRO, SAN FRAN-CISCO Y SANTO DOMINGO colgadas en las paredes.

  • SALA 15

    SALIMOS A LA TERRAZA DEL MUSEO

    SALA 16

    SALA 17

    En 1868 durante el gobierno de JOSE BALTA de derribaron las murallas coloniales para realizar nuevas edificaciones. Es as que para observar esos cambios ingresamos a un pequeo saln donde se aprecio a la ciudad de LIMA de antao, y las modificaciones que se hicieron como : la construccin de Lima Callao, Lima-Huacho, Palacio de la Exposicin, actual Museo de Arte de Lima, Hospital 2 de mayo, Av. 9 de diciembre entre otros

    Donde admiramos los deportes que se practicaban en pocas pasadas y algunas an se practican en la actua-lidad como el canotaje y la bicicleta, la bicicleta, cambio en su forma . En 1907 comenzaron a aparecer los autos, motos y buses con las marcas de diversas empresas como la FORD.

    El Per en los aos de 1800, se dedic a la explota-cin del guano y del salitre. Momento de gran apogeo econmico que no fue aprovechado por los gobier-nos, al conceder a los consignatarios ingentes ga-nancias en desmedro del estado. La explotacin del guano solo dur hasta el ao 1870. Paso seguido se mostraron imgenes de Chorrillos, Barranco y Mira-flores distritos que fueron los ms destruidos por la guerra del Pacfico.

    Se apreci el JIRON DE LA UNION donde se admi-raba al escritor ABRAHAN VALDELOMAR diciendo su frase conocida , a travs de la historia limea: El Per es Lima, Lima es el Jirn de la Unin, el Jirn de la Unin es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo.Ya en ese entonces en 1929, se realiz una pelcula animada y en 1937 se inaugur el Cine Negro - es un gnero cinematogrfico que se desarroll en Estados Unidos durante la dcada de 1940 y 1950. Apareci la radio novela, hubo desarrollo urbanstico y se apreciaron las muchas obras de AUGUSTO B. LEGUA, as como las de MANUEL ODRIA pues l tambin construy varias obras como: colegios, hos-pitales y unidades vecinales.

  • LTIMA SALAAqu pasamos a sentarnos para apreciar un corto video sobre una boda realizada en la CIUDAD DE LIMA en las pocas modernas.

    La experiencia de la visita a este museo, fue de mucho valor cultural para todos en general. La poblacin en LIMA ha variado considerablemente a travs de los aos, en cantidad y en cuanto a los orgenes culturales de los nuevos limeos, que estn en claro ascenso, en diversos mbitos, econmico, poltico, social y por ello resulta muy importante hacerlos partcipe de nuestra historia. Informando a travs de este medio animado que es el museo, de esa manera mejorara mucho nuestra forma de pensar y actuar frente a nuestra realidad nacional.

    La experiencia de la visita a este museo, fue de mucho valor cultural para todos en general. La poblacin en LIMA ha variado considerablemente a travs de los aos, en cantidad y en cuanto a los orgenes culturales de los nuevos limeos, que estn en claro ascenso, en diversos mbitos, econmico, poltico, social y por ello resulta muy importante hacerlos partcipe de nuestra historia. Informando a travs de este medio animado que es el museo, de esa manera mejorara mucho nuestra forma de pensar y actuar frente a nuestra realidad nacional.

    Para los participantes directos que realizamos la visita, nos queda como misin, hacer efecto multiplicador mediante la propaganda boca a boca, a todos nuestros amigos y familiares, sobre este Museo Virtual, que entretiene y educa.

    Al museo, como institucin difusor de cultura, seguir fomentando las visitas manteniendo baja su poltica del cobro de entrada, logrando con ello mayor afluencia de visitantes a sus instalaciones.

    En cuanto a la municipalidad, queda hacer un llamado para propiciar los mecanismo para facilitar la visita de: colegios, institutos y centros universitarios, para que la visita a un museo no se vea como una obligacin, sino ms bien una costumbre intrnseca de mejoramiento cultural y continuo de nuestros conocimientos e identidad cultural.

    CONCLUSIN

    RECOMENDACIONES