13
1 Museo Nacional de Antropología Religiones comparadas Visita destinada a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional INFORMACIÓN PARA EL/LA PROFESOR/A

Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

1

Museo Nacional de Antropología

Religiones comparadas Visita destinada a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria,

Bachillerato y Formación Profesional

INFORMACIÓN PARA EL/LA PROFESOR/A

Page 2: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

2

Preparación previa

Rogamos al profesor/a responsable del grupo que prepare la visita

concienciando a lxs alumnxs de que acuden a un museo en el que

convivirán con otros visitantes, por lo que deben comportarse con el debido

respeto hacia el resto del público, los objetos expuestos y el/la educador/a.

En las salas del Museo está prohibido ingerir alimentos, tocar las vitrinas y

fotografiar los objetos.

La visita

-El museo recomienda que el grupo de alumnxs permanezca el menor

tiempo posible en el área de acceso al museo, escaleras y vestíbulo, y que

pase cuanto antes a la Sala central, donde será recibido por el/la

educador/a. El/la profesor/a deberá pasar por taquilla para recoger la

entrada del grupo y comunicar el número definitivo de alumnxs asistentes.

-Si lxs alumnxs participantes llevaran mochila, estas tendrán que ser

depositadas en los cajones destinados a uso de grupos escolares, ubicados

en la consigna del museo.

-Rogamos al/a la profesor/a que en todo momento permanezca al tanto de

su grupo-clase y que colabore con el/la educador/a si fuera necesario.

-Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a

con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada. Nos

sería de gran ayuda que, al término de la misma y antes de la salida del

grupo, el/la profesor/a rellenara el cuestionario que le entregará el/la

educador/a.

Page 3: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

3

OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE

LA VISITA

Page 4: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

4

Descripción de la actividad:

Se trata de un recorrido temático a través de las distintas salas del museo

con el hilo conductor de algunas de las religiones y creencias que practican

los seres humanos en diversas culturas y lugares del mundo. La actividad

está destinada a grupos de hasta 32 alumnxs como máximo. La visita se

tendrá que reservar por medio del correo electrónico:

[email protected] por el cual se les indicará el horario y la fecha

de la visita y se confirmará su reserva.

Objetivos: La visita “Religiones comparadas” tiene como objetivo descubrir, mediante

el visionado de una serie de piezas escogidas en el museo, las diferencias y

similitudes de diferentes religiones del mundo. Conocer las características

de cada una, junto con sus orígenes y desarrollo. También se debatirán las

diferencias entre creencia, religión y superstición, con el fin de entender el

porqué de diferentes rituales o pensamientos religiosos. Además,

hablaremos del significado del término sincretismo religioso, que veremos

representado en algunos de los objetos del recorrido.

Durante la visita, hablaremos sobre las siguientes religiones: hinduismo,

budismo, islamismo, animismo, cristianismo y sincretismos religiosos, como

el vudú.

Conceptuales:

o Aprender el significado de las palabras religión, creencia

y superstición, y las diferencias entre ellas.

o Conocer las actitudes y valores básicos de diferentes

culturas y tradiciones.

o Conocer los orígenes de las religiones expuestas, sus creadores y la expansión de las mismas.

o Conocer las características de las diferentes religiones, sus rituales y los objetos utilizados para los mismos.

o Distinguir las diferencias y similitudes entre unas

religiones y otras.

o Fomentar el conocimiento sobre el trabajo de un

antropólogo y su papel en la sociedad.

Page 5: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

5

Actitudinales:

o Utilizar con sentido crítico, los distintos contenidos y fuentes de información y adquirir nuevos conocimientos

con su propio esfuerzo.

o Comportarse con espíritu de cooperación,

responsabilidad moral, solidaridad y tolerancia, respetando el principio de la no discriminación entre

personas.

o Conocer, valorar y respetar los bienes artísticos y

culturales expuestos en el Museo Nacional de Antropología.

o Entender las piezas mediante el análisis personal y

fomentar el pensamiento individual y la reflexión sobre

las mismas.

o Incitar al interés y motivación por visitar museos y, particularmente, el Museo Nacional de Antropología.

o Relacionarse constructivamente con otras personas

adoptando actitudes de flexibilidad, cooperación,

participación, interés y respeto, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando todo tipo de discriminaciones.

o Aprender a valorar al otro por sus características,

similitudes y diferencias.

o Fomentar el interés por el conocimiento del propix

alumnx en su propio origen, cultura y sociedad, con la intención de fomentar la autoestima y desarrollo de su personalidad.

Page 6: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

6

Actividad previa* a desarrollar en el aula

*Esta actividad puede hacerse, además de antes de ir al museo, después de la

visita al mismo.

a) Desde el Departamento de Difusión consideramos esencial que el grupo

se acerque al museo con un cierto conocimiento de lo que van a ver allí y

habiendo preparado previamente la visita en el aula. Para ello proponemos

la siguiente actividad.

b) Les sugerimos realizar una actividad que sirva para introducir a lxs

alumnxs en el tema que se tratará en la visita al museo, a fin de que se

familiaricen con él y formen su propia opinión sobre el mismo. La actividad

consistirá en buscar en prensa noticias vinculadas a la religión, para ver qué

imagen nos ofrecen, puntos de vista, testimonios, etc. A partir de estas

noticias/imágenes, planteamos un foro de debate entre lxs alumnxs, con

el/la profesor/a como moderador/a, para poder analizar los motivos de esas

noticias, las consecuencias y cómo estas noticias afectan a la visión que la

sociedad actual tiene de cada religión. Se puede tratar el tema del

islamismo radical y los atentados terroristas relacionados, a partir de

noticias de actualidad que recojan el tema.

*Posibles preguntas que el/la profesor/a puede hacer en relación a las

noticias seleccionadas, para crear debate:

¿En la noticia, se da una visión positiva o negativa de la religión a la que se

refiere?

¿Se percibe algún signo de xenofobia y/o discriminación hacia las personas

de la religión sobre la que habla la noticia?

¿Qué papel social creéis que tienen las religiones hoy día?

¿Podemos encontrar alguna similitud entre los sucesos que se cuentan en

estas noticias y otros sucesos relacionados con la religión, acaecidos en

momentos pasados de la historia?

¿Existe en la sociedad un sentimiento de respeto y tolerancia hacia las

religiones diferentes a la propia?

¿En la actualidad, es posible la convivencia de personas de varias religiones

en una misma zona geográfica?

Page 7: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

7

-Otra actividad podría trabajar el problema

que ha surgido siempre entre religión y ciencia.

¿Son incompatibles?

¿La religión niega la ciencia?

¿La ciencia elimina la creencia en un dios?

¿Qué es el Creacionismo?

¿Quién es Baruch Spinoza? La unión de ciencia y

religión.

CONTENIDOS DE LA VISITA

Sala central del museo

¿Qué es la Antropología?

Lo primero tenemos que saber es qué lugar estamos visitando. Para

descubrirlo, podemos preguntarles a lxs alumnxs qué saben sobre ese lugar

y qué puede verse aquí. Con ello se puede tantear si conocen o no el

museo, a qué está dedicado y si tienen algún conocimiento previo del tema.

Después les explicamos qué es la Antropología, a la que se dedica el

museo, de una forma sencilla. La Antropología (del griego anthropos

(hombre) y logos (conocimiento), es la ciencia social e integradora, que

trata del conocimiento del hombre. Pretende estudiar al ser humano en

las distintas culturas, de una manera completa, desde distintos puntos de

vista, como el físico, social, cultural, estético o moral, y al mismo hombre,

como perteneciente a su cultura. La Antropología estudia la riqueza y

diversidad de todas las culturas del mundo. Cada una constituye un

todo, entendido como el resultado de la realidad del agrupamiento humano,

de su creatividad, de sus modos de interrelacionarse y de su adaptación al

medio.

Todxs iguales, todxs diferentes. La tolerancia exige que todas las culturas

merezcan el mismo respeto, eliminando el etnocentrismo al describirlas,

interpretarlas, explicarlas o dialogar con ellas.

Ámbitos del ser humano que estudia la Antropología:

Organización social y política. Vivienda

Parentesco Ajuar Doméstico

Page 8: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

8

Actividades económicas Indumentaria

Valores y creencias. Religión. Mito. Ritual Adorno personal Tradición oral Poblamiento

Cultura material e inmaterial

Tras esta breve introducción a la Antropología, preguntaremos a lxs

alumnxs qué conocen sobre el tema de la visita con el fin de adaptar, lo

mejor posible, el recorrido tanto a su interés como al nivel general del

grupo.

Intentaremos fijar el significado de Religión, tras conocer las

diferencias entre ésta y creencia, superstición, etc.

Sala de Religiones Orientales Asia: diversidad religiosa

En esta sala hablaremos sobre la religión hinduista, islámica y budista,

resaltando sus características generales y enlazando sus principios básicos.

Además, resaltaremos sus similitudes y pondremos en evidencia algunos de

los temas más candentes sobre estas religiones para hacer reflexionar a los

alumnos sobre sus motivos.

Islam:

La religión islámica tiene su origen a comienzos

del siglo VII d.C., con motivo de las revelaciones

del arcángel Gabriel a Mahoma (Muhammad) en

la ciudad de La Meca. Toma cuerpo como doctrina

después de la emigración del profeta a la ciudad

de Medina en el año 622 d.C., fecha en que

comienza la era islámica.

Los principios, creencias y pensamientos del

Islam se registran en el Corán, libro sagrado que

recoge, para los musulmanes, la palabra directa

y verdadera de Dios. La revelación se dirige a

los árabes y por tanto se transmite, en forma de

versículos (sura), en lengua árabe. Su texto

fundamental, el Corán, se complementa con

tradiciones proféticas que se recogen en los

Hadiz.

Page 9: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

9

Budismo:

El budismo se originó en la India a

mediados del siglo VI a.C. Su fundador fue

Siddhartha Gautama, príncipe de la tribu

sakya, quien en busca de la verdad y del

origen del sufrimiento del mundo llegó, a

través de la meditación, a obtener la

iluminación (bodhi) o conocimiento

perfecto, por lo que se le conocería como

Buda sakyamuni (sabio de la tribu sakya).

La doctrina budista, durante siglos, se transmitió de

forma oral. Hasta el siglo I a.C. no aparece la primera

recopilación escrita de las enseñanzas y sermones de

Buda. Esta se recoge en innumerables y complejos

textos sagrados, como los sûtrapitaka y vinayapitaka,

que contienen de forma más completa el pensamiento

de Buda e intentan dar una solución al sufrimiento

humano.

Hinduismo:

Se puede datar hacia el siglo VIII a.C. Sus doctrinas,

normas para la celebración de ritos y sacrificios,

además de códigos de conducta, están registradas en

textos filosóficos y teológicos como vedas, brahmanes

y upanishads de procedencia,

fecha y autoría incierta,

aunque los más antiguos se

sitúan hacia el siglo XV a.C.

Aunque considerada como una religión monoteísta,

el hinduismo tiene un marcado carácter politeísta.

Las representaciones del Ser Supremo como creador

(Brama), conservador (Vishnu) y destructor (Shiva), aunque con un

carácter ambivalente, son adoradas como dioses independientes. Estas

divinidades se presentan en diferentes avatares o encarnaciones

masculinas, femeninas o animales, que dan origen a innumerables sectas

con su propio culto y organización social.

Page 10: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

10

Sala de Filipinas

Creencias indígenas y sincretismo religioso

En esta sala hablaremos sobre la influencia española en

Filipinas, debido a la colonización. Como consecuencia de

la misma hablaremos de la religión mayoritaria del país,

el cristianismo, representado en la imagen de Santiago

o la figura de la Virgen de la vitrina. Se puede hacer

mención al sincretismo religioso que se produce en

Filipinas al mezclarse las creencias tradicionales con las

cristianas, dando lugar a un cristianismo propio y

adaptado a la cultura de la zona. Continuaremos con la

religión de los pueblos tradicionales filipinos, el

animismo, representado en dos de las piezas más representativas de las

mismas.

La población actual de Filipinas es de unos 65 millones

y podemos dividir sus grupos étnicos en función de

sus prácticas religiosas (cristianos, moros y paganos) y

en función de su localización geográfica (llaneros,

nómadas del mar y monteses).

El 90% de la población son cristianos; este es el

nombre genérico con el que se conoce a los

campesinos que habitan las tierras bajas, las costas y

algunos valles de las principales islas del archipiélago

(Luzón, Visayas y una pequeña parte de Mindanao) y

forman realmente la base principal de la cultura

nacional.

Aproximadamente el 5% lo componen los llamados “moros” (este es un

término dado por los españoles y reclamado actualmente por los grupos

“revivalistas” de la región) que en realidad son

llaneros y nómadas del mar que se han convertido al

Islam y están localizados al Sur del archipiélago de

Joló, en Lanao Sur, Cotabato y las dos Zamboangas.

Por último, el 4% restante está formado por los

grupos denominados paganos, término dado por los

españoles que significa “no bautizado”, entre los que

se incluyen también a los negritos. Estos grupos

residen en el interior de las montañas de Luzón, de

las islas Visayas, de Palawan y de Mindanao.

En este sentido, profundizaremos en los llamados

“paganos”, trabajando las creencias animistas representadas con esculturas

Page 11: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

11

en madera de los antepasados, como los anitos o las divinidades

denominadas bulol. Durante la visita, realizaremos una parada frente a los

bulol y los anitos que guarda el museo en sus vitrinas para poder entender

mejor su significado.

Sala de África

Islam, animismo, cristianismo y judaísmo

En esta sala hablaremos de las diferencias culturales de este extenso

continente, haciendo hincapié en la gran influencia musulmana que gana

terreno cada día en la zona norte, junto con las creencias

animistas tradicionales y las pequeñas minorías judías y

coptas (cristianismo copto) que todavía se mantienen en

diferentes territorios.

Cada pueblo produce sus propias y distintivas

manifestaciones culturales con diferentes materiales,

intenciones y resultados. Todos los objetos de su cultura

material tienen una función determinada, bien satisfacer

una necesidad doméstica, adornar el cuerpo o cumplir un

papel social o religioso.

Por su significado simbólico y belleza visual no dejan de tener valor

artístico, y raramente pueden llegar a servir para un único propósito. Por

ejemplo, una joya aparte de utilizarse como adorno, también indica un

prestigio o puede proteger a quien lo lleva de las fuerzas del mal.

La actual realidad religiosa de África se debe a una serie de circunstancias

históricas en las que, junto a las tradicionales creencias animistas

relacionadas con el culto a los antepasados, se han sumado las religiones

islámicas o cristiana, en fase de expansión, junto a

otras minoritarias como el judaísmo, ya

prácticamente inexistente desde la creación del

Estado de Israel.

Las zonas de influencia islámica van desde

constituirse en mayoría, como en el caso al Norte

del Sahara, en Nigeria o Tanzania, hasta ser

minoría en las grandes y pequeñas ciudades del

África Subsahariana. En las zonas no musulmanas

los africanos observan prácticas religiosas

tradicionales que conviven con minorías

cristianas.

Los ritos están presentes en todas las circunstancias de la vida, y las

diferentes fases del ciclo vital ponen de manifiesto la relación existente

Page 12: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

12

entre el orden social y la vida religiosa, al marcar la transición del individuo

en la sociedad de una situación a otra. El nacimiento, la pubertad, el

matrimonio o la muerte están regulados por rituales específicos, que tienen

por finalidad el reconocimiento de los individuos por parte de todo el grupo.

En la zona subsahariana la creencia

tradicional es el animismo. La mayoría de

la población cree en un mundo donde los

objetos materiales poseen alma, o un

espíritu vivo se encuentra asociado a ellos.

El alma o el espíritu pueden pertenecer a

un antepasado fallecido recientemente o

hace mucho tiempo, quién, convertido en

objeto de culto, tiene el poder de atraer

consecuencias buenas o malas sobre los

vivos.

Para controlar esas consecuencias se les

dedican ofrendan o sacrificios, atendidas

por un especialista elegido dentro del

grupo étnico, y vigilan sus propios actos

par no cometes ninguna ofensa. Sólo

obtienen la categoría de antepasado las personas fallecidas que tuvieron

una posición distinguida, los longevos, los destacables por sus cualidades

humanas (tuvieron muchos hijos,…) o los que realizaron grandes hazañas,

sean hombres o mujeres. Su misión principal es cuidar y cohesionar el

grupo, garantizar la ley social, vigilar que se respeten los ritos y continuar

con la tradición para que la vida no se interrumpa. En muchas culturas la

figura del antepasado se simboliza en una talla de madera. En esta planta

trabajaremos con los byeri, las figuras de los antepasados fang, con los

que conoceremos algunas de las creencias de este pueblo de carácter

animista.

Page 13: Museo Nacional de Antropología · -Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada

13

Sala de América

Creencias prehispánicas, cristianismo y sincretismo

Por último llegaremos a la última planta, la sala de América. A pesar del

gran tamaño de este continente y su diversidad

climática y geográfica, centraremos nuestra visita en

la zona central y sur del continente.

La llegada de los europeos al continente provocó intercambios

culturales e influencias en los modos de vida de europeos y americanos. Asimismo, hay que destacar una importante influencia

africana en América como consecuencia del tráfico de esclavos desde ese continente, lo que se traduce en la consecuente

mezcla cultural. Este mestizaje se ha producido particularmente respecto a las creencias, en las que se aprecian elementos del animismo africano

(sobre todo en las religiones macumbas como el candomblé de Brasil, la santería cubana o el

vudú en Haití), aunque existían creencias animistas ya en la época prehispánica, juntos a elementos de la religión

católica y de las religiones precolombinas. En esta sección, se mostrará sobre todo esta mezcla

religiosa, y ciertos cultos americanos muy peculiares y únicos en el mundo, resultado de la unión de creencias

aparentemente tan distintas. También entenderemos la importancia de aprender a mirar más allá de nuestra cultura para poder entender al “otro”, ya que algunas de las piezas

que veremos, como las cabezas reducidas o las piezas del ritual de vudú, suelen atraer al estereotipo y la leyenda, por

lo que intentaremos indagar a cerca de la forma de mirar los objetos y la importancia del análisis de los mismos dentro del entorno social y geográfico de las piezas.