19
Museo Nacional de San Carlos El edificio se construyó entre 1798 y 1805, atribuido tambien al arquitecto y escultor Valenciano Manuel Tolsa, quien fue autor tambien del palacio de minería. La historia del edificio se remonta al encargo realizado por la marquesa de Selva Nevada, María Josefa Rodríguez de Pinillos y Gómez de Bárcena, para entregarlo como patrimonio a su hijo José junto con el título de Conde de Buenavista. A lo largo del siglo XIX sirvió de residencia para distintos personajes de la historia de México. Ya en el siglo XX, el edificio tuvo fines distintos a los residenciales. Por ejemplo, fue sede de la Tabacalera Mexicana, de la Lotería Nacional y de la Escuela Nacional Preparatoria N° 4, entre otros. Finalmente en 1968 el edificio es cedido al Instituto Nacional de Bellas Artes y es destinado a albergar la colección de arte europeo antes resguardada por la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos). Este edificio de clara factura neoclásica muestra, a través de la fachada principal, una simetría racional y equilibrada, acentuada por el uso de elementos característicos de dicho periodo como frontones, vanos adintelados y balaustradas. No obstante, este neoclasicismo es matizado por la presencia de la línea curva en la fachada que, además de prefigurar el espacio del patio interior, crea un primer vestíbulo que acoge al visitante y le invita a continuar hacia adentro. Este elemento curvilíneo nos hace pensar en cierta influencia barroca de la escuela de Bernini y Borromini, especialmente en sus iglesias italianas. Definitivamente podemos ver la maestría del arquitecto en la armonía y equilibro del edificio, y en el cuidado a detalle de cada elemento, sea éste estructural u ornamental. La colección tiene su origen en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España a fines del siglo XVIII. Posteriormente se fue incrementando gracias a las obras de los mismos maestros y alumnos de la

Museo Nacional de San Carlos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Museo Nacional de San CarlosEl edificio se construy entre 1798 y 1805, atribuido tambien al arquitecto y escultor Valenciano Manuel Tolsa, quien fue autor tambien del palacio de minera. La historia del edificio se remonta al encargo realizado por la marquesa de Selva Nevada, Mara Josefa Rodrguez de Pinillos y Gmez de Brcena, para entregarlo como patrimonio a su hijo Jos junto con el ttulo de Conde de Buenavista.A lo largo del siglo XIX sirvi de residencia para distintos personajes de la historia de Mxico. Ya en el siglo XX, el edificio tuvo fines distintos a los residenciales. Por ejemplo, fue sede de la Tabacalera Mexicana, de la Lotera Nacional y de la Escuela Nacional Preparatoria N 4, entre otros. Finalmente en 1968 el edificio es cedido al Instituto Nacional de Bellas Artes y es destinado a albergar la coleccin de arte europeo antes resguardada por la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos).Este edificio de clara factura neoclsica muestra, a travs de la fachada principal, una simetra racional y equilibrada, acentuada por el uso de elementos caractersticos de dicho periodo como frontones, vanos adintelados y balaustradas. No obstante, este neoclasicismo es matizado por la presencia de la lnea curva en la fachada que, adems de prefigurar el espacio del patio interior, crea un primer vestbulo que acoge al visitante y le invita a continuar hacia adentro. Este elemento curvilneo nos hace pensar en cierta influencia barroca de la escuela de Bernini y Borromini, especialmente en sus iglesias italianas. Definitivamente podemos ver la maestra del arquitecto en la armona y equilibro del edificio, y en el cuidado a detalle de cada elemento, sea ste estructural u ornamental. La coleccin tiene su origen en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva Espaa a fines del siglo XVIII. Posteriormente se fue incrementando gracias a las obras de los mismos maestros y alumnos de la Academia, adems la coleccin se fue incrementando por medio de colecciones particulares, adems de la Academia de San Lucas en Roma y de conventos clausurados. Finalmente se incorporaron obras de la Coleccin Pani, de la coleccin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y del gobierno de Mxico.Las escaleras.La escalera del Palacio del Conde de Buenavista recuerda la que Manuel Tols realiz en el Palacio de Minera, en ambas se observa el cuidado en el detalle de cada elemento, sea ste estructural u ornamental.Construida en el extremo sur-poniente del edificio, y flanqueada por ocho columnas dricas, cuatro de ellas exentas y cuatro adosadas a los muros de ambos lados, la escalera arranca en un vestbulo, aislado, en cierta medida, del resto del palacio, lo que nos brinda una sensacin de intimidad que preludia el acceso a lo que fueran las habitaciones privadas del palacio.Despus de ascender doce peldaos por la escalera que inicia en una rama, se llega a un descanso a partir del cual se divide en dos ramas, peculiaridad que proporciona al espacio no slo mayor comodidad, sino tambin un aspecto majestuoso.Con un ritmo que parece simular el movimiento de los que por all ascienden, los balaustres se oblicuan y vuelven a retomar la verticalidad, en un juego cadencioso que sigue el comps de cada paso.El ascenso culmina en una gran puerta de cantera, con vanos ornamentados con herrera, que sirve a su vez como acceso al pasillo del piso superior.El patio ovalEl patio del Palacio del Conde de Buenavista se tom como punto primordial en torno al cual se fue desarrollando la ejecucin total del edificio. Se dise a partir del trazo de una elipse que, enmarcada por un rectngulo, es un ejemplo del uso de los tratados de artistas como Iacomo Barozzi da Vignola (1507-1573).

Las plantas siguen el estilo de las casas coloniales, en la baja se distribuyeron los espacios pblicos y los destinados a la servidumbre, mientras que los espacios privados se acomodaron en la planta alta.En el piso bajo est delimitado por veinte pilares almohadillados de capitel toscano, dispuestos simtricamente, cuyos ejes coinciden en un punto central a partir del cual se puede contemplar el edificio en su totalidad. El ritmo causa un juego de luces y sombras que evoca el barroco.

En el piso superior, la elipse se define por una balaustrada, interrumpida de tramo en tramo por los altos basamentos donde se sustentan veinte columnas de orden jnico compuesto, que se continan sobre los pilares del piso bajo. La cornisa se proyecta y rompe la lnea del entablamento, y es el elemento donde se apoyan la balaustrada y los florones que coronan el espacio elptico del patio.Fachada principal.En este edificio se armonizan los estilos barroco y neoclsico. El primero se manifiesta en la planta, en su remetimiento semielptico que, al tiempo que prefigura el patio interior, funciona como un primer vestbulo que acoge al visitante y le invita a continuar hacia adentro. El segundo se observa en la simetra racional de los dos cuerpos de la fachada principal. En su cuerpo inferior, el almohadillado de cantera gris, -material utilizado en todo el edificio-, se alterna con los vanos adintelados de las ventanas y de la entrada principal. En su cuerpo superior los vanos se convierten en balcones, cuyas balaustradas van apoyadas en mnsulas; aparecen separados entre s por pilastras estriadas, y rematados sucesivamente con frontones triangulares y semicirculares.El balcn central sobresale, flanqueado por columnas pareadas, de fuste estriado y capiteles de orden jnico compuesto, que ayudan a soportar el entablamento. Sobre la cornisa se apoyan la balaustrada y los florones, elementos que en su repeticin dan unidad a la obra, al tiempo que constituyen una especie de firma de autor que de inmediato nos remite a Tols.Fachada sur.En su inicio el Palacio del Conde de Buenavista fue concebido como casa de campo. Contaba con un jardn y huertas que se prolongaban hacia el sur. El clima de la Ciudad de Mxico propiciaba el disfrute de espacios como este, por medio de paseos y tertulias, de carcter familiar o social. De ah la importancia que los arquitectos otorgaban a las fachadas posteriores de estas residencias. Tres escalinatas, permiten acceder a un prtico que destaca en el cuerpo bajo de la fachada, y que recuerda a la arquitectura clsica por las seis columnas de orden drico que lo sustentan y que sirven al mismo tiempo como soporte para la terraza del cuerpo superior.Construidos dentro de un orden por dems simtrico, los dos cuerpos de la fachada posterior presentan una sucesin de vanos adintelados, a excepcin del que corresponde a la puerta de acceso al edificio, resuelto con un arco de medio punto. Los vanos del cuerpo superior estn separados entre s por pilastras de orden toscano, levantadas sobre altos basamentos. El entablamento, ornamentado con triglifos que casi han desaparecido, se extiende a lo largo de la fachada.

Y como una constante comn a las obras el arquitecto Manuel Tols las balaustradas aparecen en escalinatas, balcones y rematando la construccin

Sala: Retratos y retardosYa para el renacimiento, el retrato haba pasado por muchas etapas en su evolucin y es gracias a ello que los pintores de la poca tuvieron amplias posibilidades para realizar sus creaciones. El debate que involucr las caractersticas de este gnero pictrico incluy la posicin del personaje al ser retratado, si deba aparecer con fondo neutro o con atributos propios de su ocupacin y hasta qu punto los detalles del personaje deban ser apegados a la fisionoma.Dentro de las cuestiones que definieron el gnero, tambin estuvo el debate de si el retrato, hasta entonces incluido en composiciones de temas religiosos o histricos, deba plasmarse en otros soportes para evitar profanar las obras de otros gneros. Esta idea se discute particularmente a partir de las teoras de Leonardo Da Vinci y Miguel ngel, quienes sostenan que los retratos invadan los frescos y los cuadros de altar. Por ello, a partir del renacimiento veremos cada vez ms la creacin de retratos en pintura de caballete, ms asequibles a la contemplacin privada.A partir de ello, con mayor libertad y con la posibilidad de aludir a un pblico ms amplio, cada pintor fue desarrollando su estilo para este gnero. Con ello, algunos adquieren notabilidad como Tiziano, que hacia los aos 30del siglo XVI goza de amplia popularidad y recibe una gran cantidad de encargos. Otros autores que encontramos en esta sala, como Guercino, cuentan con pocos pero intensos ejemplos del gnero retratstico.Obra: Retrato de un caballero (Hiplito de Medici), oleo sobre tela.Autor: Tiziano VecellioTiziano Vecellio:Fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana.Reconocido por sus contemporneos como "el sol entre las estrellas", Tiziano plasm temas como: retratos, paisajes, escenas mitolgicas o cuadros de temtica religiosa. En cualquier caso, el conjunto de su obra se caracteriza por el uso del color, vvido y luminoso, con una pincelada suelta y una delicadeza en las modulaciones cromticas sin precedentes en la Historia del Arte occidental.No se conoce con certeza su fecha de nacimiento, pero se cree que el artista muri a los 103 aos. Por otro lado, en la correspondencia de Tiziano a Felipe II de 1571, el pintor se presenta como "este servidor suyo de noventa y cinco aos de edad", deduciremos por tanto que naci en 1476. Sus contemporneos Ludovico Dolce y Giorgio Vasari estiman que la fecha estara comprendida entre 1488 y 1490.Tiziano proceda de una familia con elevado status en Cadore: era el cuarto hijo de Gregorio Vecelli, un distinguido concejal y militar, y de su esposa Lucia.No existan antecedentes familiares en el campo del arte. Sin embargo, a la edad de 10 aos, Tiziano y su hermano mayor, Francesco, acudieron a Venecia para ingresar como aprendices en el taller de Sebastiano Zuccato, un famoso mosaiquista. Debido a su incipiente talento, en el transcurso de tres o cuatro aos, entr en el estudio del venerable pintor Giovanni Bellini, que en ese momento era el artista ms reconocido de la ciudad. All se encontr con un grupo de jvenes que conformaran la primera generacin de pintores de la Escuela veneciana: Giovanni Palma da Serinalta, Lorenzo Lotto, Sebastiano Luciani, y Giorgio da Castelfranco, conocido como Giorgione. Su hermano Francesco tambin goz de cierta relevancia en Venecia como pintor.El fresco sobre Hrcules en el palacio Morosini se considera como una de sus primeras creaciones. Otras obras tempranas son la Virgen con el Nio del palacio de Belvedere en Viena y la Visitacin de Mara a Isabel (del convento de San Andrs), expuesta hoy en la Galera de la Academia de Venecia. Tiziano y Giorgione, en esta poca, estuvieron asociados, de ah la dificultad de distinguir sus primeras obras. La primera obra conocida de Tiziano, el pequeo Ecce Homo de la Escuela de San Roque, fue durante mucho tiempo atribuido a Giorgione. La misma confusin de identificacin se produce con ms de algunas de sus Sacra conversazione. Estos dos maestros fueron los lderes de la nueva escuela de "arte moderna" de pintura, que adquiri modos de ejecucin ms flexibles, libres de la simetra y el hieratismo que an podemos observar en la obra de Giovanni Bellini.Cuando en 1510 la epidemia de peste se extendi por Venecia y acab con la vida de su compaero Giorgione, Tiziano march a Padua, donde demostr su talento para la tcnica del fresco en sus trabajos en esta ciudad en 1511, tanto en la iglesia de los carmelitas como en la Escuela de San Antonio. Algunos de estos trabajos an se conservan. Destacan El abrazo en la puerta dorada y tres escenas de la vida de San Antonio de Padua: El milagro del recin nacido, El milagro del marido celoso y El milagro del hijo irascible.En 1512, Tiziano volvi de Padua a Venecia, donde comenz a establecer una red de relaciones que lo llevara a la cspide del grupo veneciano de artistas. Pronto obtuvo trabajo de la Fondaco dei Tedeschi, consigui de esta La Sanseria o Senseria (un privilegio muy codiciado por los artistas emergentes), y lleg a ser superintendente de las obras gubernamentales, cargo de pintor oficial de la Repblica de Venecia, que le reportara suficiente remuneracin y otros privilegios aadidos. Tiziano lo ostentara ininterrumpidamente durante sesenta aos, hasta su muerte. Fue especialmente emotivo el encargo de completar la decoracin, inacabada por Bellini, de la Sala del Gran Consejo del Palacio Ducal (destruida por un incendio en 1577) en la que representara la batalla de Spoleto. Abri su propio taller, cerca del Gran Canal en San Samuele, en una ubicacin desconocida actualmente. En 1513, el cardenal Pietro Bembo le traslad la invitacin del papa Len X para instalarse en Roma y aunque la oferta era tentadora prefiri quedarse en Venecia, donde la competencia artstica era menos intensa que en la sede papal. No fue, sin embargo, hasta la muerte en 1516 de su maestro, Giovanni Bellini, cuando su prestigio empez a crecer. En esta poca, recibi un encargo muy exclusivo que le reportara una notable anualidad de veinte coronas y la exencin de ciertas tasas. Se trataba de una serie de retratos de los sucesivos duxes de Venecia, siendo remunerado cada uno con ocho coronas. Tiziano realiz slo cinco de esta serie.Durante su dilatada carrera, se convirti en el ms influyente de los pintores de la Escuela veneciana, y en el ms laureado de la Repblica Serensima en toda su historia. Las muertes de Giorgione (1510) y Bellini (1516), y los traslados de Sebastiano del Piombo a Roma (1511) y de Lorenzo Lotto a Brgamo (1513), dejaron a Tiziano sin rivales en la ciudad.Durante el periodo 1516-1530, que se puede calificar como de expansin, el artista se liber de los cnones hermticos aprendidos durante su juventud y abarc un mayor nmero de temas. Sin embargo, sus retratos fueron un elemento clave para introducirle en las cortes ms prestigiosas y conocer a los hombres ms poderosos de su tiempo.Tiziano estaba en la cumbre de su fama: hacia 1521, tras la realizacin de un San Sebastin para la Nunciatura papal en Brescia. El artista continu simultneamente con su serie de pequeas Madonnas, que insertaba en escenas paisajsticas a la manera de la pintura de gnero potico-pastoral, muy de moda en aquella poca. La Virgen con el Nio, San Juanito y Santa Catalina, conocida como la Virgen del Conejo, en el Museo del Louvre es el prototipo de este clase de lienzos. Otro ejemplo de pintura religiosa de este perodo es el Entierro de Cristo, tambin en el Louvre. sta tambin fue la poca de su mejor pintura mitolgica, tales como La Bacanal del Museo del Prado o Baco y Ariadna de la National Gallery de Londres,Durante este periodo (1530-1550), tal y como se podra suponer a la vista del Martirio de San Pedro de Verona, Tiziano se dedic a cultivar un estilo cada vez ms dramtico. En este momento, pint La batalla de Cadore, una escena histrica, la ms caracterstica de las obras ticianescas perdidas o mutiladas. El artista se esforz por plasmar magistralmente el movimiento del tumulto, en su representacin ms violenta del herosmo. Rivaliza el lienzo con otras pinturas blicas como La batalla de Anghiari de Leonardo da Vinci o La batalla de Puente Milvio de Giulio Romano. La batalla de Cadore se destruy en 1577 en el incendio del Palacio Ducal, junto con la mayora de las pinturas antiguas que lo decoraban.En 1530, pudo pintar a Carlos I de Espaa, que se haba desplazado a Bolonia con motivo de su coronacin imperial como Carlos V. El emperador le pag slo un ducado por el retrato, al que aadi ciento cincuenta ms de su bolsa el propio duque Federico II Gonzaga.Pint por segunda vez al emperador Carlos en 1533 en Bolonia, recibiendo esta vez un pago autnticamente regio e iniciando una de las relaciones ms slidas entre un artista y un comitente, que durara ms de un cuarto de siglo. El rey nombr a Tiziano "pintor primero" de la corona de Espaa, "conde del Palacio Lateranense, del Consejo ulico y del Consistorio", al tiempo que fue designado caballero de la Espuela de Oro, con espada, cadena y espuela de oro. Sus hijos, asimismo, fueron elevados a la dignidad de Nobles del Imperio. En 1548 se requiri su presencia en la Dieta Imperial celebrada en Augsburgo, donde pint el innovador retrato ecuestre del emperador en la batalla de Mhlberg, todo un smbolo del poder imperial. Su estancia en la ciudad alemana le brind la oportunidad de conocer a la nobleza local, al duque de Alba, al ilustre prisionero Juan Federico I de Sajonia y a la reina Mara de Hungra. sta le encarg la serie de los cuatro "condenados" o las "furias" para la decoracin de su estudio, que consta de Los suplicios de Prometeo y Tntalo, perdidos ambos, y los de Ssifo y Ticio, conservados en el Prado.Fue ste el momento de mayor prestigio social y prosperidad econmica. En 1540 recibi una pensin anual de 200 coronas de Alfonso de valos, marqus del Vasto y gobernador del Milanesado, que posteriormente sera doblada por el emperador a cargo del tesoro de Miln. Otra fuente de ingresos fue el contrato obtenido en 1542 para abastecer de grano a Cadore, sitio que visit casi cada ao y donde tena mucha influencia por ser su pueblo natal.Tiziano tena una villa favorita en la vecina colina de Manza (cerca de Castello Roganzuolo), desde la cual (debe deducirse por su similitud) el maestro debi realizar sus comentarios sobre paisajismo, sus formas y efectos. La presunta casa de Tiziano, constantemente discernible en sus estudios, est en Collontala, cerca de Belluno.Desde octubre de 1545 hasta 1548, en que fue llamado a Aubsburgo, Tiziano se instal en Roma bajo el mecenazgo del papa Pablo III, a quien retrat en varias ocasiones.Durante sus ltimos veinticinco aos (1550-1576), el artista qued absorbido cada vez ms por su faceta de retratista y se volvi ms autocrtico, con un insaciable perfeccionismo que le impidi terminar muchas obras.Tiziano, debido a su posicin social, concert un buen matrimonio a su hija Lavinia con Cornelio Sarcinelli of Serravalle. sta sustituy a su ta Orsa, fallecida por aquel entonces, al frente de la Casa Vecelli, muy prspera por los seoriales ingresos del artista. La boda se celebr en 1554, pero Lavinia muri de parto en 1560.Tiziano acudi hacia 1555 al Concilio de Trento, punto de partida de la Contrarreforma de la Iglesia de Roma, y que precisaba de artistas como l para crear la iconografa necesaria para expandir su mensaje ideolgico.Tiziano rondaba los noventa aos cuando la peste negra asol Venecia. Muri a consecuencia de la epidemia , el 27 de agosto de 1576.Iconografa: La obra presenta significados ocultos, tan solo por el hecho de que el personaje se encuentre recargado en una mesa junto a unos libros y notas, as como la postura que este adopta, demostrando influencia. Otro detalle que muestra la obra es abstraccin, as como imaginacin.Iconologa:Hipolito de Mdicis (1511-1535) fue hijo de Juliano II de Mdicis y gobern Florencia en 1523en lugar de su primo, Julio de Mdici, quien fue elegido Papa. Miembro de la distinguida familia italiana, la cual alcanz un gran poder econmico y poltico en Florencia durante el siglo XV y XVI, fue embajador de Florencia para el emperador Carlos I de Espaa en 1535, mismo ao en el que muri envenenado.Esta es una de las grandes obras de Tiziano Vecellio, en donde apreciamos el talento del artista que conjuga la luz y la sombra que recaen en la sobriedad de la figura central. Hiplito se presenta como un hombre joven, captado en tres cuartos, ante una pared gris parcialmente cubierta por una cortina roja. La elegante vestimenta y la pose transmiten su elevado estatus, caracterstica acentuada por diversos elementos dentro de la composicin, como el libro y las cartas que descansan sobre la mesa. La expresin pensativa y la pose de autoridad remiten a valores ligados a la rectitud de espritu.Opinion:En general este tipo de arte me parece interesante, porque me gusta deducir a partir de expresiones corporales y faciales lo que tratan de transmitir las personas, no solo el arte. Pero esta obra me pareci la ms atractiva dado que el personaje se muestra joven y fuerte, dejndome en duda el por qu de las cartas y los libros, si se ve como una persona de prestigio, quien hasta donde me imagine podra en vez de tener esto, presentar alguna corona, un sable, insignias de honor, etc.

Sala: Entre el mito y la alegora.A partir del renacimiento y como consecuencia de la difusin de las ideas del humanismo, los artistas europeos retomaron con gran furza los temas de la antigedad clsica. Los pintores italianos, herederos directos de la cultura grecolatina, centraron algunas de sus composiciones en relatos de dioses y personajes mitolgicos. Tomando como punto de partida la obra de grandes autores como Homero y Eurpides, los artistas transformaron en imgenes escenas de la antigedad desarrollando su propia interpretacin. Fue as como recurrieron a la reinvencin y construccin de realidades para hacer comprensibles a los ojos del espectador las historias representadas.Dado que estas escenas fueron consideradas parte del gnero histrico, y por lo tanto uno de los ms valorados en el quehacer pictrico, los artistas tuvieron la oportunidad de desarrollar con este tema desde composiciones majestuosas dedicadas a grandes salones, hasta pinturas de dimensiones ms ntimas dedicadas a espacios privados.Por otro lado, la alegora fue un subgnero muy recurrido a partir del renacimiento, en ocasiones utilizado para expresar ideas moralizantes y en otras como representacin de algn elemento importante para el artista o quien propona el encargo. La alegora se caracteriza por representar un elemento, personificado y acompandolo de elementos simblicos que permitan identificarlo. En esta sala podemos encontrar desde las alegoras que, por representar un tema poco frecuente ya no ha sido posible identificar en nuestra poca, hasta la alegora de la pintura, muy popular y recurrida en distintos periodos.Obra: Minerva con la Pintura, la escultura y la arquitectura.Autor: Ignaz Stern, Ignazio Stella Oleo sobre tabla.(Pasau, 1679)-Roma,1748Ignaz Stern:Pintor, parte de una familia de artistas y arquitectos de origen alemn, vivo en Italia. (En Italia se le conoce como Ignazio Stella.) Entren bajo Carlo Cignani en Forl antes de establecerse en Roma en 1701 Regres c. 1713 a Forl, donde produjo muchos altar y pinturas de caballete para clientes privados y monsticas en la regin de Emilia-Romaa. Su primera obra conocida (1718-1719) es el ciclo de pinturas de altar en la iglesia de S. Onofrio en Lugo, cerca de Ravenna . Las pinturas, que representan escenas de la vida del santo, se basan en parte en Cignani frescos s (1665) en S Michele in Bosco, Bolonia. En 1720 la iglesia de la Suffraggio en Lugo encarg ms paneles y fresco. En Forl Stern, pint una Virgen con el Nio y los Santos (ahora en la catedral) para los dominicanos. El panel se basa en Guido Reni s Madonna con Querubines en gloria (1631-2; Bologna, Pinacoteca Nazionale). La principal labor del perodo de Forl es el ciclo de cuatro estaciones para el Palazzo Arisi, Piacenza (Kassel, Schloss Wilhelmshhe). Despus de haber pintado una Anunciacin de SS Annunziata, Piacenza (ahora en Piacenza, Madonna di Campagna) en 1724, Stern volvi a Roma. Aparte de algunos frescos de menor importancia, tales como los de S Paolo alla Regola, y retablos como San Juan Nepomuceno (para Camposanto Teutonico, ahora Roma, Palazzo Barberini) algunas de sus obras romanas permanecen in situ. Ignaz s hijo Ludovico Stern, fue un prolfico retrato y pintor de historia en el crculo de Anton Raphael Mengs, y su hija Vernica Popa (1717-1807) fue un pintor de miniaturas. Ludovico s hijo Giovanni Stern (c. 1734-despus de 1794) fue un arquitecto, al igual que los propios hijos Giovanni s, Raffaele Stern y Ludovico Popa (1780-1861).Iconografa: La pintura tiene imaginacin, es abstracta y tiene significados ocultos por la forma en la que te presentan a la minerva.Iconologa:Minerva es la diosa de la sabidura, las artes, las tcnicas de guerra, adems protectora de Roma y patrona de los artesanos. Se presenta a minerva en una pose de sabidura, y a los ngeles inspirados por ella en seal de respeto, con un nio que aparentemente la va a coronar con una corona de laurel, la cual es la corona triunfal.

Opinin:Me pareci interesante ver la postura que representaba la mujer del centro que en un principio no recordaba quien era, adems de observar las caras con las que los ngeles la estn observando y al nio atrs con su corona de laurel. Resulta interesante saber que los dioses presentaban diferentes nombres, como Zeus tambin puede ser Jpiter, cosa que encontr al buscar informacin sobre Minerva que en si es Atenea, por esa razn no coincida con mi hiptesis de quien era esa mujer.Otra cosa que me parece interesante es ver como los italianos buscaron regresar a sus orgenes despus de ya todo lo acontecido y su nuevo ordenamiento mundial, desde mi punto de vista no lo considero del todo bueno, pues es algo conservador, y se opone al cambio por algo que podra llegar a ser mejor, pudindose plantear nuevos personajes, nuevos mitos, etc.Sala: gticoBajo esta denominacin se engloba a la arquitectura, pintura y escultura cristianas de la baja edad media en Europa, que abarca desde el siglo XII al XVI.Se trata de un arte preeminentemente urbano que cont con el patrocinio de los reyes y de la creciente burguesa, por el que sus caractersticas estilsticas tienden hacia la elegancia y el refinamiento. El estilo, cuyo origen fundamentalmente arquitectnico se encuentra en la abada de Saint Denis, Francia se extendi desde el siglo XIII por Inglaterra, la Pennsula Ibrica y Europa Central.La pintura desde el periodo fue realizada particularmente sobre muros y tablas, ya fueron aisladas como parte de los retablos utilizando las tcnicas del fresco y temple, respectivamente.Se empleaban colores brillantes y se mostraba un gran cuidado en los detalles. La temticaes predominante de carcter religioso, y tiene una finalidad didctica y devocional; en ella son comunes las referencias medievales en la arquitectura y vestimenta de los personajes, cuya figurancia carecia de volumen, aunque mostraba cierto naturalismo.La representacin de un espacio Gtico en un plano es limitada, por lo que frecuentemente se emplea la perspectiva jerrquica, en los personajes se representa de mayor a menor tamao de acuerdo a su importancia.Estas piezas presentan influencia del llamado estilo internacional, que fue introducido al norte de Espaa alrededor del ao 1400; ello se puede apreciar en el rico colorido, el gusto por el detalle y ornamentacin, el alargamiento de la s figuras, los movimientos elegantes de los personajes, asi como un color dorado.Obra: Cristo en el Limbo, s.f. oleo sobre tabla.

Autor: Gillis Mosaert El viejoHulst, 1534-Amberes, 1598Providencia: Adquirida en Europa por Francisco Fagoga, posteriormente ingresa a la coleccin de Joaqun Cardoso. Finalmente adquirida en 1881 para las galeras de pintura de la Academia de San Carlos.Gillis Mosaert:Gillis Mostaert (1528 Amberes, 28 de diciembre de 1598) fue un pintor flamenco, representante del paisaje manierista, aunque pint gran variedad de temas, incluyendo pintura religiosa, de batallas y escenas de gnero.Segn Karel van Mander, su padre era de Hulst, cerca de Amberes. Segn la RKD, era pintor, pero no se encarg del aprendizaje de sus propios hijos, sino que los envi a su propio padre, Jan Mostaert, que mantena su taller en Haarlem. Gillis tena un hermano gemelo (tan parecido que ni sus propios padres podan distinguirlos), Frans Mostaert, que tambin se hizo pintor. Tras su aprendizaje inicial, Gillis estudi con Jan Mandijn y Frans con Herri met de Bles. Los hermanos Mostaert entraron a la vez en la Guilda de San Lucas de Amberes en 1554. Posiblemente volvieron a Amberes con su abuelo, que muri all ms tarde.Se cas con Margareta Baes en 1563, con la que tuvo seis hijos.Iconografa: La pintura nos muestra absatraccion, significados ocultos e imaginacin.Iconologa:El claro ejemplo Gtico por el tema religioso y los contrastes, de un lado tenemos el frio extremo y del otro el calor extremo, se alcanzan a ver construcciones destruidas, as como una poblacin que va mendigando la compasin de Cristo. Esta poblacin presenta ser de tamao inferior con colores opacos como los de las construcciones, por lo que es fcil diferenciarlos de Cristo quien se encuentra compasivo, de mayor tamao con una capa rosa.Otra interpretacin puede ser que Cristo se muestra como rey de todo, desde el ms frio de los fros, hasta el ms caloroso de los calores, y por ello las personas le siguen y buscan su compasin.Opinion:Muy buena la obra, de hecho fue la mejor de este museo que pude ver, me gustaron mucho los colores, los contrastes asi como todo lo que estos pueden decir de la imagen de Cristo, Es impactante, ya que usa colores tristes, no transmite eso como tal, sino que estos al mismo tiempo te centran en el personaje principal, el cual se encuentra en un centro mas contrastado por el negro, siendo el de un color mas claro.Otro detalle que me agrada es el buen uso del volumen, pues si se alcanzan a distinguir montaas ms lejanas a las ms cercanas.

Opinin en general.La construccin del museo me parece interesante, sin embargo mi opinin respecto a las obras es muy pobre, no poseo afinidad por cuadros religiosos, as como a aquellos donde la persona es el arte, me agradan mas para las pinturas los seres mitolgicos o en si el surrealismo, me gusta ms salir de la realidad un poco y ver aquello que no es comn. Considero que hasta un plato de fruta retratado me hubiera interesado un poco ms, siempre y cuando la temtica no sea el hombre en la realidad. Sin embargo cabe decir que hay obras interesantes como la de Cristo en el Limbo, ms que nada por los colores y lo que transmite.