6
MÚSICA ELECTRÓNICA: la prehistoria de la música del futuro Por Vanessa Sandoval Se ha llegado a un punto en la historia de la música, en que la evolución de la misma ha dado paso a un sinfín de combinaciones en los instrumentos clásicos en que se han resuelto la paradoja de la creación musical a partir de la descomposición de los elementos y la sucesiva recomposición de los mismos; de modo que partiendo del ritmo y la melodía se han desarrollado las combinaciones necesarias para la armonía, el contrapunto y la fuga, se han recreados los sonidos de la naturaleza y los animales, el despertar de la primavera, el danzar de los árboles y las aguas, los cantos de diversas especies en consonancia e incluso disonancia que dan muestra de la naturaleza. Si tenemos en cuenta que la música y la danza se encuentran presente en cada una de las culturas actuales o extintas con sus rasgos característicos, y que el movimiento del cuerpo siguiendo las secuencias de las ondas que desarrollamos desde el paleolítico son las consideradas primeras formas de expresión, para la mayoría de los investigadores inclusive predecesoras al lenguaje, se puede entender desde dónde nace la necesidad de encontrar un sonido que represente la cultura electro-tecnológica y globalizada actual. La música de estudio que nace en el conocimiento y descubrimientos del sonido totalmente distinto a todo lo oído anterior a la electrónica, el sonido que produce la transmisión de datos en las líneas telefónicas y que se ve reproducido en las consolas de los nuevos procesadores y en las características de una nueva tecnología que invade cada rincón de la vida actual, es el resultado de una experimentación que se revela en los infinitos sucesos que se descubren y van generando nuevas posibilidades de composición, y se ve en el desarrollo de la música electrónica. Para desarrollar los sonidos que imitaran la naturaleza, tanto exterior como interior al ser humano, se han desarrollado los instrumentos musicales que parten de los sonidos producidos por el cuerpo humano, como ser la voz, el silbido o las palmas y el zapateo, y van a los de materiales de gran calidad técnica y artística que se tienen hoy en día. Más

Música Electrónica: La prehistoria de la Música del Futuro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo publicado en la Revista Arte y Cultura (Paraguay).

Citation preview

Page 1: Música Electrónica: La prehistoria de la Música del Futuro

MÚSICA ELECTRÓNICA: la prehistoria de la música del futuro

Por Vanessa Sandoval

Se ha llegado a un punto en la historia de la música, en que la evolución de

la misma ha dado paso a un sinfín de combinaciones en los instrumentos

clásicos en que se han resuelto la paradoja de la creación musical a partir

de la descomposición de los elementos y la sucesiva recomposición de los

mismos; de modo que partiendo del ritmo y la melodía se han

desarrollado las combinaciones necesarias para la armonía, el contrapunto

y la fuga, se han recreados los sonidos de la naturaleza y los animales, el

despertar de la primavera, el danzar de los árboles y las aguas, los cantos

de diversas especies en consonancia e incluso disonancia que dan muestra

de la naturaleza.

Si tenemos en cuenta que la música y la danza se encuentran presente en

cada una de las culturas actuales o extintas con sus rasgos característicos,

y que el movimiento del cuerpo siguiendo las secuencias de las ondas que

desarrollamos desde el paleolítico son las consideradas primeras formas

de expresión, para la mayoría de los investigadores inclusive predecesoras

al lenguaje, se puede entender desde dónde nace la necesidad de

encontrar un sonido que represente la cultura electro-tecnológica y

globalizada actual.

La música de estudio que nace en el conocimiento y descubrimientos del sonido totalmente distinto a todo lo oído anterior a la electrónica, el sonido que produce la transmisión de datos en las líneas telefónicas y que se ve reproducido en las consolas de los nuevos procesadores y en las características de una nueva tecnología que invade cada rincón de la vida actual, es el resultado de una experimentación que se revela en los infinitos sucesos que se descubren y van generando nuevas posibilidades de composición, y se ve en el desarrollo de la música electrónica.

Para desarrollar los sonidos que imitaran la naturaleza, tanto exterior

como interior al ser humano, se han desarrollado los instrumentos

musicales que parten de los sonidos producidos por el cuerpo humano,

como ser la voz, el silbido o las palmas y el zapateo, y van a los de

materiales de gran calidad técnica y artística que se tienen hoy en día. Más

Page 2: Música Electrónica: La prehistoria de la Música del Futuro

la generación de éstos ha tardado miles de años, y los primitivos

instrumentos constituidos por troncos huecos, piedras y conchas eran

muy distantes a generar sonidos nítidos y afinados, más bien producían

una serie de ruidos que en concordancia rítmica generaban la música

elemental.

De éste modo la búsqueda de una nueva forma de expresar una realidad

compleja y contenida en una entorno completamente diferente se ha

venido dando desde la creación de los instrumentos musicales

electrónicos, que parten de la guitarra y el teclado eléctrico para

trasportarse a los demás instrumentos, y no sólo a ellos sino a los sonidos

que éstos producen, es decir construyendo las nuevas armonías a partir de

las consolas y computadoras, no de la simultaneidad o concordancia de

expresión de los sonidos.

Esta misma generación de eufonías casi primitivas en los que predomina la

percusión y los sonidos fuertes y poco afinados, que siguen los mismos

patrones en la música electrónica que en la paleolítica, se difumina en la

disfunción de los ecualizadores, las mezcladoras y los sonidos casi

estridentes de notas altísimas y casi imposibles de reproducir con

instrumentos convencionales para darles un aire de novedad y desarrollo

que no poseen los demás géneros.

La simplicidad de las estrofas y la continua repetición de las mismas

secuencias que vemos muy marcadas en la música electrónica, es otro

rasgo que se refleja de la música primitiva, en que predomina el ritmo y el

instinto de una manera pura a modo de llegar a un verdadero

conocimiento y entendimiento del sonido. Este punto de la música

electrónica se ve sin excepción en el reconocimiento interno que tienen

las personas que la bailan en las pistas y que se mueven a base de

sentimiento y sensación, sin pasos o piruetas previamente marcadas.

De ésta manera teniendo un nuevo sonido y una nueva forma de

generarlo y expresarlo, los va fusionando o adaptando a los sonidos

clásicos ya conocidos para una evolución que desea ir más allá de la simple

mezcla, que desea ser un redescubrimiento en la revelación de algo que

ya se posee.

Page 3: Música Electrónica: La prehistoria de la Música del Futuro

Es así que parte de una percusión elemental, pues es la percusión, el

ritmo, el primer elemento musical que se sabe aparece en la conciencia y

el simple hecho de escucharlo nos devuelve a algo primitivo casi olvidado

en nosotros; la música electrónica toma así los ritmos de tambores de

diversos lugares del mundo para sí misma y que hace un recorrido por los

sonidos antiguos desde oriente con sus resonancias misteriosas y

profundas que invitan a la reflexión, a los tambores de África negra en

rituales que sobrevivieron la “civilización”, los ritmos de esclavos liberados

en América que buscan su origen, los de nativos americanos que no

sobrepasan el paleolítico, y también las evoluciones, en que se

entremezcla con la picardía de los ritmos latinos, la alegría del Charleston

y la tristeza del blus, e incluso desarrollándose en el bossa-nova, en busca

de una evolución y una nueva generación de música en sí.

Música industrial

Se da un fenómeno interesante en el mundo globalizado no sólo

culturalmente sino económicamente, en que la música electrónica,

experimental y generada se da por dos corrientes bajo un criterio que es

el más utilizado para dividirla que son comercial y no comercial,

dependiendo si éstas están generadas para el consumo en masa desde el

conocimiento de los gustos de quienes habrán de escuchar o simplemente

son creaciones propias del sentido estético de cada compositor.

Y aunque no existe una división clara de los géneros o grupos, e incluso

varios DJ, revistas, páginas web y disqueras discrepan con la afirmación

anterior que la industria disquera compromete la creación musical, la

mayoría los estilos que se manejan o se conocen llevan el nombre según la

industria que las desarrolló, el lugar de origen, el creador, la historia,

dependiendo del punto de vista de quién o qué se esté discutiendo.

La evolución ha llevado a los conocedores a distinguir las pequeñas y

significativas características de la música electrónica y separarla en

géneros de los cuales los más comunes son Trance, Techno, House,

Hardcore, que se vuelven a subdividir en subgéneros que llevan el nombre

del género primeramente y un adjetivo a él para diferenciarlo.

Page 4: Música Electrónica: La prehistoria de la Música del Futuro

De éste modo dejan de ser los cantantes e intérpretes los protagonistas

del arte musical, para dar paso a creadores, DJ y productores, que son

quienes van generando composiciones in situ, reproduciendo los sonidos

ya conocidos adaptando a esta nueva cultura y generando música.

De modo que todos pueden tener y generar los mismos sonidos, es la

manera de mezclar, de hallar la combinación en el sitio y el momento para

que esto agrade o no, de modo que se llega a prescindir de un talento

intrínseco, y se busca más bien una empatía y una intuición de

conocimiento de quien mezcla con quien escucha para la verdadera

aceptación del trabajo.

Amantes y Disidentes

El valor de la música y la apreciación de la misma es un fenómeno difícil de

analizar o estudiar en pocas líneas, pues depende entre otra cosas de cada

cultura, de la formación de los oyentes, de las melodías que marcaron sus

experiencias, y tal vez se vea en esto el hecho de que existan

principalmente tres grandes grupos con opinión frente a la música

electrónica.

Primero tenemos el tipo de personas que escuchan éste tipo de música

hace referencia a la clase de sonido y la búsqueda implícita en la misma,

en la busca algo nuevo y fresco, una alternativa a lo conocido. Personas en

general jóvenes con mucho conocimientos y un nivel intelectual que

comprenden la evolución y que buscan respuestas tanto a preguntas

existenciales como a cotidianas que surgen del gran conocimientos de

estilos y clases o vivencias que han tenido.

Además personas que experimentan, libres de los estereotipos o las

conjeturas sociales normales, en busca a escapar a las reglas establecidas

e incluso transgredir, en busca de impartir color al cinismo en que creen

transcurren sus vidas.

En este grupo de los que adoptan la música electrónica como parte de sus

vidas, vemos también a las personas que además de crecer con la

tecnología se sienten atados a ella, aquellos quienes experimentan con las

computadoras atados totalmente a su mundo y que no imaginan su vida

Page 5: Música Electrónica: La prehistoria de la Música del Futuro

sin ellas, quienes profesan la desaparición del papel y hablan de las redes

perpetuas, que discuten sobre procesadores y la diferencia entre

capacidad de memoria flexibles y rams, que saben crear y romper códigos

y tipos informáticos.

Aunque es amplio el contenido del primer grupo, se entiende que aunque

son muy variadas y diferentes el tipo de personas que lo conforman las

razones por más que casi imperceptibles que los unen a la música

electrónica son los mismos. Entre los disidentes en cambio vemos dos

grupos que no tienen un mismo juicio, para no gustar de la música

electrónica.

Tenemos así a quienes no se han dado cuenta de esta búsqueda constante

que aplaca a una parte de la humanidad, que además han generado una

pequeña repulsión por la tecnología y no la ven sino como un estorbo,

quienes se mantienen atados a las tradiciones y las secuencias formales

por miedo al cambio, son parte de los disidentes en cuanto a la aceptación

de éste tipo de música.

Simplemente están a gusto con el tipo de música existen, y prefieren que

sean personas quienes ejecuten los instrumentos, no máquinas, pues la

capacidad de arte que esto inspira es más verdadera que la de reproducir

sonidos huecos en una consola, estas personas son las que están

acostumbradas al misticismo de los artistas y el predominio del

humanismo sobre lo electrónico.

Ahora bien como la falta de evolución de la música electrónica hace que la

mayoría de las secuencias repetitivas del descubrimiento del sonido sea

bastante primitivo, la generación de complicadas secuencias es imposible

pues la repetición es parte del aprendizaje para el conocimiento total y

necesario de las figuras, rítmicas melódicas y armónicas; la

experimentación aún iniciática hace que éste nuevo estilo de música

desagrade a los oídos cultos.

La necesidad de la complexión y el estilismo de detallistas acostumbrados

a la música clásica y la melodía compleja del modernismo y

posmodernismo e incluso del rock y pop contemporáneos, no se cumplen

Page 6: Música Electrónica: La prehistoria de la Música del Futuro

ni siquiera básicamente en la música electrónica, por lo que genera

disgusto e incluso aborrecimiento en lo que sólo suena como ruido.

Es por esto, que otra parte de la sociedad disgusta de sobremanera el

estruendoso ruido de las consolas y la electricidad, sin cabida en la

consonancia que se espera de la inclinación por lo complejo.

Se ve de este modo que desde la evolución de la sociedad globalizada y

consumista, el desarrollo y crecimiento de las ciudades marca el ritmo de

vida de la población y la música electrónica, en sus diferentes géneros, es

el estilo que realmente ha ido transformándose y adaptándose en una

constante que va de la mano de la tecnología. Así es, que habiendo

revelado las características muy similares y la secuencia que se repite

entre el origen de la música como tal y las características de la música

electrónica, se podría decir que estamos viviendo la prehistoria de la

música del futuro.