32
México en la CMSI Breve panorama de organismos oficiales y civiles en México de cara a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, CMSI Olinca Marino, Programa LaNeta Introducción y objetivos del documento En el verano del 2002 se iniciaron formalmente los preparativos para la realización de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, CMSI, organizada por las Naciones Unidas 1 . Con entusiasmo, la sociedad civil en diversas partes del mundo se está movilizando para tomar esta Cumbre como el marco de acción para impulsar el análisis y realizar propuestas orientadas a la construcción de las sociedades de la información y el conocimiento. El presente documento busca apoyar con información, a las organizaciones civiles - particularmente mexicanas - interesadas en este proceso. Sería muy atrevido intentar presentar un panorama completo de lo que está sucediendo en México en materia de aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación. El terreno es muy complejo; sin embargo es necesario una panorámica inicial del terreno trabajado por los organismos oficiales y civiles en donde se vinculan la aplicación de las TICs y la construcción de la llamada Sociedad de la Información. Esa es la intención de este trabajo, ofrecer un somero panorama que ayude a identificar los principales actores del sector gubernamental, académico y civil vinculados con la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Esta panorámica seguramente se irá completando con la participación y el trabajo en el propio proceso de la CMSI. La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC, de la cual LaNeta forma parte, busca favorecer la participación civil en el proceso de la CMSI, en esa medida ha apoyado la realización de este documento. I. Indicadores y política de comunicación en México Rita Fabregat, en su trabajo “Implicaciones Sociopolíticas de los Indicadores de la SI en Iberoamérica” presentado en el verano del 2002 2 , menciona que la situación de México respecto a la Sociedad de la información aún se encuentra en un estado embrionario. Argumenta que la difusión de tecnología sigue siendo demasiado costosa, y que la

México en la CMSI Breve panorama de organismos …México en la CMSI Breve panorama de organismos oficiales y civiles en México de cara a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

México en la CMSI Breve panorama de organismos oficiales y civiles en México de cara a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, CMSI

Olinca Marino, Programa LaNeta

Introducción y objetivos del documento En el verano del 2002 se iniciaron formalmente los preparativos para la realización de la

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, CMSI, organizada por las Naciones

Unidas1. Con entusiasmo, la sociedad civil en diversas partes del mundo se está

movilizando para tomar esta Cumbre como el marco de acción para impulsar el análisis y

realizar propuestas orientadas a la construcción de las sociedades de la información y el

conocimiento. El presente documento busca apoyar con información, a las organizaciones

civiles - particularmente mexicanas - interesadas en este proceso. Sería muy atrevido

intentar presentar un panorama completo de lo que está sucediendo en México en materia

de aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación. El terreno es

muy complejo; sin embargo es necesario una panorámica inicial del terreno trabajado por

los organismos oficiales y civiles en donde se vinculan la aplicación de las TICs y la

construcción de la llamada Sociedad de la Información. Esa es la intención de este

trabajo, ofrecer un somero panorama que ayude a identificar los principales actores del

sector gubernamental, académico y civil vinculados con la Cumbre Mundial sobre la

Sociedad de la Información. Esta panorámica seguramente se irá completando con la

participación y el trabajo en el propio proceso de la CMSI.

La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC, de la cual LaNeta forma

parte, busca favorecer la participación civil en el proceso de la CMSI, en esa medida ha

apoyado la realización de este documento.

I. Indicadores y política de comunicación en México

Rita Fabregat, en su trabajo “Implicaciones Sociopolíticas de los Indicadores de la SI en

Iberoamérica” presentado en el verano del 20022, menciona que la situación de México

respecto a la Sociedad de la información aún se encuentra en un estado embrionario.

Argumenta que la difusión de tecnología sigue siendo demasiado costosa, y que la

difusión de información se encuentra todavía demasiado restringida. También señala

como dificultad la intermitencia de las políticas de desarrollo informático, la imposibilidad

de garantizar acceso equitativo y garantizar un servicio tecnológico universal, así como la

dificultad infraestructural para conectividad de localidades remotas.

Para el año 2001, en México y conforme a datos de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes se registraron poco más de tres millones y medio de usuarios de Internet en

el país y un promedio de 6.9 computadoras por cada 100 habitantes. El crecimiento

desde 1994 de los usuarios/usuarias de la Red es sin duda notable:

fuente: SCT http://www.sct.gob.mx/

Sin embargo, México presenta un bajo promedio cuando esta cifra se relaciona con el

número de habitantes. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el año

2000 México registró un promedio 27.4 usuarios/usuarias por cada mil habitantes. Para

tener un punto comparativo se pueden mencionar los casos de EU y Canadá que

presentaron un promedio para ese mismo año de 346.6 y 413 usuarios/usuarias

respectivamente3. Por otro lado tenemos que sólo el 9.3 por ciento de los más de 22

millones de viviendas en el país cuentan con al menos una computadora, aunque en el

Distrito Federal este indicador es del 21.6 por ciento4.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT, registra el siguiente cuadro de

usuarios/usuarias por sector en el país:

fuente: SCT http://www.sct.gob.mx/ Si observamos el número de hosts en el país, encontramos el siguiente crecimiento:

Fecha com. mx

edu. mx .mx gob.

mx org. mx net.mx Total mx com net org Total Ptje no

.mx

31- JAN-1999

19,318 1,540 38,120 1,187 510 38,811 99,486 1,445 3,493 18 104,958 5.21%

31-JUL-1999

27,053 1,433 37,853 1,024 672 131,332 199,367 3,233 7,815 40 211,609 5.79%

31-JAN-2000

31,013 1,584 43,414 1,693 1,292 210,268 289,264 4,366 14,166 330 308,673 6.29%

31-JUL-2000

56,181 2,091 55,955 1,545 1,699 350,831 468,302 7,560 22,439 388 499,927 6.33%

31-JAN-2001

53,441 1,626 50,188 1,038 1,519 452,485 560,297 6,209 31,431 347 599,406 6.52%

También encontramos notable crecimiento en el número de dominios bajo mx:

En 1992 había sólo 45 dominios bajo .mx

En 1995 había 326

En 1997 había 2838

Para 1998 eran 10,000 nombres de dominio registrados

Para mediados del 2001 eran mas de 20,000 los dominios registrados

Y para abril del 2003 se registran 76,1905.

Este crecimiento se ha desarrollado aún con el impasse que tuvo la industria de las

telecomunicaciones en el 2002. Ese año se tradujo en México en una contracción real de

las inversiones en el sector de telecomunicaciones. Las inversiones en México se

desplomaron casi 30%, después de - cuando menos - tres años sucesivos de crecimiento.

Este panorama es el reajuste entre los participantes en el mercado de este sector,

“empresas que cierran o que están a punto de quebrar, frágiles estructuras financieras, y

sólo un puñado de consorcios que refuerzan sus posiciones y sus dominios”6.

Es evidente que México ha logrado avances en materia de infraestructura para la

comunicación e información del país; sin embargo es también evidente que existen vacíos

en la utilización de esa infraestructura. La firma del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte, TLCAN, significó para México la integración de una nueva industria de

las telecomunicaciones. Este sector ha crecido cinco veces más que el resto de la

economía mexicana. Dentro de este sector las áreas con mayor crecimiento se refieren a

la telefonía inalámbrica e Internet. Este tratado meramente comercial ha llevado nueva

infraestructura a diferentes sectores de la sociedad mexicana por motivos de competencia

empresarial, más que por iniciativa de políticas públicas. Por eso, las ventajas en

telecomunicaciones recaen en muy diferente medida sobre los distintos sectores sociales.

A partir del TLCAN el ingreso de capitales extranjeros al sector es muy elevado, por

mencionar un ejemplo, en telefonía inalámbrica el capital extranjero puede invertir hasta

un 100%7.

El acceso no equitativo a la infraestructura se encuentra directamente vinculado a los

índices económicos del país; sin embargo también se deriva de la falta de claridad y

fortaleza en sus políticas públicas. La exclusión de espacios para muchos sectores de la

población y la problemática del acceso a los medios están vinculadas con la imposibilidad

de mayor participación ciudadana en las políticas públicas de comunicación en México.

En opinión de Fabergat, si bien se está propiciando en México el establecimiento de

políticas gubernamentales que estimulan la promoción de nuevas infraestructuras de

cómputo y telecomunicaciones, también es cierto que el marco regulatorio que existe hoy

en el país corresponde a la tecnología de ayer8.

II. Organismos gubernamentales y sus acciones

Algunos proyectos como E-México, otros desarrollados por la Comisión Federal de

Telecomunicaciones, COFETEL, y ciertos apoyos a investigaciones, por mencionar

algunos ejemplos, reflejan como un hecho sin precedente, que el Gobierno Federal

mexicano le está otorgando importancia a la tecnología de información, a diferencia de lo

que sucedía en administraciones pasadas, cuando algunos investigadores criticaban el

desinterés y la falta de visión que se traducía en la incapacidad de articular verdaderas

estrategias de comunicación institucional para el gobierno de México9.

Si bien la administración federal reconoce e impulsa las tecnologías de información, en

opinión del analista Tejada Dondé, para el año 2003 los asuntos en materia de

telecomunicaciones se han venido acumulando para la administración actual. Hay

diversos puntos pendientes en la agenda del sector público y privado en esta materia.

Menciona, entre los principales pendientes vinculados con la aplicación de la TICs: la

definición de la Ley de Telecomunicaciones; la aplicación del presupuesto destinado por

el Congreso de la Unión para el Fondo de Cobertura Social de las Telecomunicaciones; la

puesta en operación este año de los 6 mil 400 puntos de conectividad y Centros

Comunitarios comprometidos por la SCT dentro del sistema e-México; así como acciones

“para contar con un nuevo indicador de conectividad comunitaria, que permita medir los

avances en la cobertura demográfica a través del e-México, toda vez que los índices

internacionales de teledensidad, cuando aplicados en México, continúan estancados en

un penoso 14.1 líneas telefónicas por cada cien habitantes”10.

Actualmente se están desarrollando algunos convenios de cooperación oficiales con otros

países en donde se incluyen proyectos de aplicación de TICs. Se plantean en un marco

de cooperación económica y esta orientación es la que predomina en su desarrollo.

A continuación se enlistan instancias gubernamentales y sus programas relevantes para

la CMSI:

Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL)

La autoridad reguladora de las telecomunicaciones en México es la Comisión Federal de

Telecomunicaciones, COFETEL, creada para dar una apertura total a la prestación de los

servicios, permitiendo la participación de la inversión privada, tanto nacional como

extranjera. Es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, con autonomía técnica y operativa.

Sistema E-México

Sin duda E-México es el principal proyecto del gobierno federal en el área de

telecomunicaciones. En E-México participan además del gobierno, empresas privadas de

tecnología de cómputo y telecomunicaciones. El proyecto E-México se inicia formalmente

en julio del 2002 con el “Convenio de Conectividad e-México” firmado por el presidente de

la República y varias secretarías federales. “Las empresas que formarán el sistema E-

México son TELMEX, TELCEL, ALESTRA, UNEFON, PEGASO, IUSACELL y BESTEL”11.

En sus documentos oficiales, el sistema e-México dice ser “un proyecto integrador, que

articula los intereses de los distintos niveles de gobierno, de diversas entidades y

dependencias públicas, de los operadores de redes de telecomunicaciones, de las

cámaras y asociaciones vinculadas a las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TICs), así como de diversas instituciones, a fin de ampliar la cobertura

de servicios básicos como educación, salud, economía, gobierno y ciencia, tecnología e

industria, así como de otros servicios a la comunidad “

El sistema E-México se desarrolla bajo la agenda de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, SCT. El proyecto no está bajo la responsabilidad directa del secretario, sino

de una oficina a cargo del coordinador operativo, Julio César Margain. A decir de la

Asociación Mexicana para el Comercio Electrónico, AMECE, esta oficina no tiene el

liderazgo de alto nivel que requiere un programa como éste y sugiere que debería recaer

"en alguien con liderazgo y autoridad sobre todos los secretarios de Estado"12. En opinión

de la Asociación Nacional de Linux, la Business Software Alliance (BSA). E-México

representa unos 6 mil 500 millones de dólares en potenciales inversiones13

El sistema está organizado en tres grandes ejes: conectividad, contenidos y sistema. En

el eje de conectividad, el proyecto plantea que la infraestructura a utilizar para este

sistema quedará conformada por la creación de los centros comunitarios digitales (ccds);

y por la conectividad proporcionada por los diversos operadores de redes públicas y el

gobierno federal. Está escrito en documentos oficiales que el proyecto de instalación y

operación de los ccds contempla tres fases: “la primera, en la que se instalará por lo

menos un centro comunitario digital en cada una de las 2 mil 443 cabeceras municipales

que existen en el país, incluidas las delegaciones del Distrito Federal; la segunda, en la

que se pretende abarcar a 10 mil comunidades en las que radica más del 75 por ciento de

la población del país; y la tercera, en la que se buscará cubrir la mayor parte del territorio

nacional. La primera fase habrá de llevarse a cabo en el periodo 2001-2002; la segunda,

de 2002 a 2006, y la tercera, de 2006 en adelante” 14.

El proyecto oficial se plantea el eje de contenido en el desarrollo de cuatro apartados

específicos:

e-Aprendizaje,

e-Salud,

e-Economía y

e-Gobierno.

Aunque también existe una línea de e-Local que señala como su objetivo lograr que 200

ayuntamientos y sus autoridades “cuenten con acceso a Internet aprovechando la

infraestructura de conectividad de los Centros Comunitarios Digitales (ccds)”15

En cuanto al eje sistema, E-México se propone en primer lugar estructurar un portal con

servicios e información en función de ”los ejes principales de vida: hogar, auto, familia,

impuestos, educación, salud, negocio”. Se propone impulsar el NAP que es el Punto

Neutral de Acceso a Red donde se intercambiará el tráfico de las redes de datos de todos

los operadores de redes públicas y Privadas; así como el Data Center E-México, es decir,

Centro de Cómputo de Gobierno Federal con el equipamiento necesario para concentrar

los sistemas con que operará el sistema16

Los impulsores de E-México han planteado que la tecnología es vista en su propuesta

como un medio y no un fin “si bien la tecnología es esencial para el logro de los objetivos

del Sistema y que tanto gobierno como iniciativa privada y sociedad en general deben

apoyar los procesos de aplicación y desarrollo de la misma, ésta debe ser vista sólo como

un medio y no como un fin”. No tendría sentido la implantación de la infraestructura de

tics, dicen los desarrolladores del sistema, “sin la conectividad que permita la

comunicación interactiva, sin el libre acceso a la información por parte de todos los

ciudadanos y sin los contenidos encaminados a enriquecer sus conocimientos y mejorar

su calidad de vida”17.

Red Escolar y Edusat

Un ejemplo de aplicación de las tecnologías de Información en México es sin duda la Red

Escolar. Es un sistema que propone llevar a las escuelas de educación básica y normal

un modelo tecnológico que pueda adaptarse a las necesidades particulares de cada

entidad federativa. El modelo está basado en el uso de la televisión y la informática

educativas, principalmente a través de la red Edusat18 que cuenta con 25,000 antenas

instaladas en centros escolares a lo largo de todo el país. De estas, 2 500 están

instaladas en centros de Red Escolar. Tiene el fin de proveer a la escuela con información

actualizada y relevante y con un sistema de comunicación eficiente que permita a

estudiantes y maestros compartir ideas y experiencias. El principal objetivo pedagógico

está sustentado en el manejo de Internet, la programación de Edusat y el uso del correo

electrónico. Provee a las escuelas con computadoras multimedia, una conexión a Internet,

antena y decodificador para la señal de Edusat, una televisión, una videocassetera y una

amplia gama de contenidos educativos. No depende del uso de un software determinado,

lo que le otorga independencia del mercado19.

Fundación Vamos México

La esposa del presidente mexicano, Marta Sahagún constituyó en septiembre del 2001 la

Fundación Vamos México, que entre sus objetivos se plantea “proporcionar información,

capacitación y tecnología a las organizaciones civiles con el fin de motivar su participación

y compromiso”. La Fundación tiene un área de trabajo de Conectividad y Enlace que es

definida como: “trabajo compartido y corresponsable a partir del esquema de ganar-

ganar”. Cuenta con un Centro Virtual de Servicios que, en opinión de la fundación “aporta

a la sociedad un esquema de trabajo compartido y eficiente, donde el sentido del

conocimiento (universidades), del bien común (gobiernos), de la eficacia (empresas) y del

bienestar de los ciudadanos (organizaciones) concurren a proponer y operar modelos de

acción social sustentados en los intereses comunes de los actores”20.

Iniciativas estatales de aplicación de TICs

Algunos estados de la República desarrollan proyectos de aplicación de TICs. Cabe

destacar los Centros Regionales SICOM en el estado de Puebla. Estos centros regionales

tienen como objetivo facilitar el acceso de información a la población del interior del

estado mediante tecnologías de información y comunicación. Cada Centro Regional

cuenta con un área de cómputo con acceso a Internet, paquetería, software educativo,

impresiones, venta de disquetes, fotografía digital y digitalización de imágenes y

documentos; un módulo de consulta con más de 1,000 títulos educativos en audio y video,

servicios de grabación y copiado; y una sala de usos múltiples con proyectores y

televisores para cursos, conferencias y educación a distancia a través de la señal de

EDUSAT. SICOM cuenta con ocho Centros Regionales ubicados en las poblaciones de

Huauchinango, Tepeaca, Tehuacán, Zacatlán, Zacapoaxtla, Libres, Teziutlán y Ciudad

Serdán. Con los centros regionales se ofrece servicios de TICs al 15 por ciento de la

población total del Estado de Puebla21.

Autopista Mesoamericana de la Información

El Plan Puebla-Panamá, PPP, tiene entre sus metas más ambiciosas la Autopista

Mesoamericana de la Información, AMI. Decenas de organismos civiles, de movimientos

de indígenas y de organizaciones campesinas mexicanas y centroamericanas comparten

una opinión generalizada sobre el PPP que Gustavo Castro, investigador de CIEPAC

resume: la fórmula que propone al PPP para la región está muy lejos de solucionar la

problemática y sí profundiza los problemas - ya de por sí graves para la región - al tratar

de insertarse en la estrategia del mercado internacional, y en el marco del Área de Libre

Comercio de Las Américas22. Las inversiones del gran capital exigen a los gobiernos

asegurar condiciones que están padeciendo ya muchas comunidades en la región. En el

marco de este desarrollo se pretende ampliar con la Autopista Mesoamericana de

Información los servicios de telecomunicación en los estados del sureste mexicano y

Centroamérica23.

Sociedad de la Información y Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión

Europea

Sin duda, el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea es uno de los

proyectos de política exterior más ambicioso que México ha celebrado. El Acuerdo de

Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión

Europea, conocido como Acuerdo Global, entró formalmente en vigor en julio de 2000. En

sus tres vertientes, diálogo político; cooperación; y liberalización comercial, el acuerdo

contiene los elementos para dar un nuevo ímpetu a la relación bilateral. En materia de

cooperación, el acuerdo global prevé la posibilidad de actuar en veintinueve sectores,

entre los que se incluyen la sociedad de la información24.

Programa de cooperación @LIS

México es uno de los países participantes en el Programa de cooperación @LIS, Alianza

para la sociedad de Información, que fue creado por la Comisión Europea y firmado con

los gobiernos de América Latina en el 2001 con la meta de reducir la fractura digital en

este continente. Mediante este programa de cooperación se busca de manera general

reforzar los lazos de intercambio entre América Latina y Europa. En este sentido, la

iniciativa quiere facilitar la integración de los países de América Latina en una sociedad de

información global; promover el diálogo entre todos los actores y usuarios de la sociedad

de la información; y mejorar la interconexión entre comunidades de investigadores de

ambas regiones, entre otros objetivos. En este marco, varios proyectos en México fueron

presentados al programa como solicitud de financiamiento, cuyos resultados de

aprobación serán dados a conocer en el primer cuatrimestre del 2003.

Participación oficial mexicana en el proceso preparatorio de la CMSI

Diversas instancias oficiales mexicanas han participado en los eventos desarrollados en el

marco de la CMSI. En la primera reunión preparatoria PrepComI de la Cumbre Mundial

sobre la Sociedad de la Información, realizada en Ginebra, Suiza en julio del 2002, como

parte de la delegación mexicana participó el responsable de la Misión Permanente de

México en Ginebra, así como el Coordinador General del Sistema E-México Julio César

Margain. En esa reunión preparatoria México presidió uno de los grupos de trabajo.

El senador Javier Corral Jurado, Presidente de la Comisión de Comunicaciones y

Transportes del Senado, participó en la Reunión de Consulta de Alto Nivel de

Centroamérica, Cuba, México y la República Dominicana denominada: "Retos y

Oportunidades de la Sociedad de la Información". En esa reunión - realizada en

Tegucigalpa en octubre del 2002 y organizada por la UNESCO, la Unión Internacional en

Telecomunicaciones (UIT), la empresa Hondureña en Telecomunicaciones (Hondutel) así

como el gobierno hondureño - el senador Corral fue designado portavoz para presentar lo

que se denominó "Consenso de Tegucigalpa" que aglomera las conclusiones y

propuestas finales25.

El Subsecretario de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Jorge Álvarez H. participó en nombre de México en la Conferencia Ministerial Regional

Preparatoria de América Latina y el Caribe realizada en Bávaro, República Dominicana en

enero del 2003.

En la PrepcomII, realizada en febrero del 2003 participaron además de la Misión

mexicana Permanente en Ginebra, personal de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes y un equipo de la Dirección General de Negociaciones Económicas

Internacionales, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, presidido por Salvador de Lara

R.

III. Sector académico y sus acciones vinculadas a la sociedad de la información

En el sector académico, sin duda existen muchas investigaciones y avances en

investigación, en desarrollo tecnológico, así como en enseñanza de las TICs. De

acuerdo con Felipe Bracho C. coordinador de Informática Educativa del Instituto

Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), se puede afirmar que “en las

instituciones privadas los proyectos se orientan hacia la investigación aplicada en tanto

que en las universidades públicas la tendencia es realizar investigación pura, lo cual tiene

que ver con la relación que hay entre las instituciones privadas y la industria, con sus

necesidades específicas para la implementación de proyectos”26.

En el presente documento no se hace mención de proyectos de desarrollo, innovación

tecnológica, o enseñanza. Sólo se busca resaltar algunos proyectos de instituciones

académicas que se vinculan con la aplicación de las TICs y su relación con la Sociedad

de la Información. En esta línea, cabe destacar los siguientes casos:

Catedra UNESCO

En marzo de 1996, la UNESCO otorgó a la Universidad Iberoamericana la Cátedra

UNESCO en Comunicación para el estudio de la vinculación entre las telecomunicaciones

y la sociedad. Esta Cátedra UNESCO/UIA "Telecomunicaciones y Sociedad" forma parte

de la red ORBICOM (red mundial de Cátedras UNESCO en Comunicación que agrupa a

26 Cátedras en diferentes países). El objetivo fundamental de esta cátedra radica en la

investigación y difusión de los temas relacionados con las llamadas tecnologías de

información y comunicación en sus diferentes vertientes sociales y culturales. Su titular es

José Carreño Carlón. Cuenta con tres líneas de trabajo:

• Acceso equitativo de la población a las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC). Esta línea de trabajo incluye reflexión y propuesta sobre

alternativas de acceso.

• Brecha Digital. Esta línea de trabajo se desprende de la anterior y se inscribe en el

trabajo de ORBICOM.

• Aplicaciones /Usos sociales de las TIC. En este rubro se exploran aplicaciones

educativas, de salud, gobierno, etc. a través de la explotación de las tecnologías

de información y comunicación27.

FLACSO

La Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo internacional, regional y

autónomo creado para impulsar la docencia y la investigación en el campo de las ciencias

sociales dentro de la región latinoamericana. Se vincula a la problemática, al desarrollo y

a la integración de los distintos países que la constituyen. Cuenta con un área de

investigación llamada Redes Tecnológicas en donde se desarrolla la investigación

“Sistemas institucionales territoriales: la acción de las redes tecnológicas en la

conformación de la sociedad civil”. El interés de esta investigación radica en “identificar

las modalidades que adoptan los sistemas territoriales, especialmente la conformación y

evolución de las redes internas donde se producen las relaciones de cooperación y

competencia para la captación de las ventajas competitivas, configuradas por las nuevas

tecnologías de información y comunicación”28.

El programa TELECOM CIDE

Este programa del Centro de Investigación y Desarrollo Económico (CIDE) busca

fomentar el desarrollo de la industria de Telecomunicaciones en México mediante la

evaluación, generación, y divulgación de investigaciones e iniciativas de política

relevantes para el sector. Busca también convertirse en un foro de discusión y difusión

efectiva del conocimiento entre la academia, empresas y gobierno. Cuenta con diversas

líneas de investigación:

• Acceso Universal y Competencia.

• Análisis y Sistema de Información del Mercado de Telecomunicaciones.

• Diagnóstico y perspectivas del Mercado.

• México y el Comercio Internacional de Servicios: Una visión general de los

Acuerdos Multilaterales en Telecomunicaciones

• Regulación de Precios en el Sector de las Telecomunicaciones en México.

• Desagregación del bucle y tarifas.

• Política de Telecomunicaciones desde una perspectiva comparada: los casos de

Argentina, Chile y México.

• Los Efectos de la Regulación en el Acceso a Internet en México.

• Derecho de lasTecnologías de Información, Propiedad Intelectual, E-Gobierno &

E-Commerce.

• Internet, Adopción y Acceso29.

TELECOM/CIDE opina que en México existe escasa información disponible para

instituciones académicas, empresas de telecomunicaciones y TI, autoridades y público en

general; condición que limita y dificulta la realización de estudios, investigaciones y

análisis del mercado mexicano de telecomunicaciones para fines académicos y de

negocio. Tomando este señalamiento como motivación, se encuentra implementando una

base de datos con las estadísticas específicas del sector. Su desarrollo se hace muy

cercano a la información de los gobiernos para garantizar que sea compatible y se pueda

ensamblar con un eventual Sistema Nacional de Información de Telecomunicaciones.

Busca cubrir las principales variables del Estado Mexicano: cobertura macroeconómica y

demográfica; oferta; demanda; infraestructura financiera; operación; y perfiles de los

principales actores del sector.

IV. Los organismos de la sociedad civil: actores en la definición de las

sociedades de la información en México

Desde inicios de la década de los noventa, organizaciones de la sociedad civil han

utilizado las llamadas tecnologías de información y comunicación en México. Con más de

10 años de trabajo cotidiano usando las TICs, cuentan con vasta experiencia práctica en

el terreno. Por mencionar un ejemplo, LaNeta SC inició en 1991 su actividad como nodo

para la comunicación electrónica con un servicio para organizaciones no

gubernamentales y otras organizaciones sin fines de lucro. Al montar LaNeta su propio

servidor (laneta.apc.org) se constituyó en la primera organización civil no comercial

proveedora de servicios de Internet en México, cuyos servicios fueron contratados

rápidamente por cientos de organizaciones mexicanas. La “comunidad LaNeta” ha sido

conformada - en su momento más elevado – por casi 1500 usuarios/usuarias, quienes

son en su mayoría organizaciones civiles.

Basándonos en la experiencia de más de una década con las organizaciones usuarias de

LaNeta, se puede decir que, éstas han usado en el siguiente orden los diferentes servicios

de las TICs: en mayor medida el correo electrónico; después la navegación por la web;

siguiéndole la utilización de listas de correo; y finalmente la distribución de información

con la publicación de sus propias páginas web.

Como en otros países de la región, en México la mayoría de organizaciones sociales

existentes tienen sus particulares temáticas de trabajo y consideran a las TICs como una

herramienta o instrumento periférico. Pocas son las organizaciones dedicadas

específicamente a promover las tecnologías de información. Sin embargo un gran

número de organizaciones civiles, con su búsqueda de hacer más eficientes sus métodos

de trabajo y cooperación, en la práctica están aportando sustancialmente a la

conformación y definición de las sociedades de información y conocimiento. Conviene

mencionar algunos puntos que son sustanciales en dicha aportación:

• Las TICs han sido usadas por las organizaciones civiles como un instrumento

cotidiano para mejorar la comunicación y el intercambio de información, y con ello

han modificado formas de comportamiento que se adecuan a las necesidades y

condiciones específicas de las organizaciones. Las TICs han contribuido a los

cambios de formas de trabajo para la cooperación en sus diferentes niveles.

• La utilización de las TICs ha tenido un papel fundamental en la capacidad de

construir sinergias. Producto de esa capacidad es el desarrollo de redes civiles

locales, nacionales, regionales e internacionales.

• Con su utilización, se ha modificado la capacidad de participación y de

coordinación a partir de la toma de decisiones colectivas, restándole peso a los

posibles contextos geográficos adversos.

• La combinación TICs - organizaciones civiles ha dado por resultado mayor

dinamismo en los movimientos sociales mexicanos.

• Con el uso de las TICs, las organizaciones civiles han recombinado el concepto de

“espacio”, el concepto de “participación” y de “participantes”.

Recientemente diversas organizaciones civiles se están planteando en sus particulares

temáticas de trabajo la defensa de los derechos de la comunicación. También, cada vez

más, organismos mexicanos de derechos humanos incorporan a sus agendas de trabajo

tópicos vinculados con el derecho a la comunicación y la democratización de la

información. Organizaciones que cotidianamente trabajan con medios realizan

propuestas orientadas al derecho de la comunicación, en este sentido que bien se ubican

en el marco de la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento.

Asimismo, existen diversos ejemplos de proyectos de aplicación de TICs en donde se

pone énfasis en la valoración de la diversidad cultural. Para ejemplificar se puede citar el

caso que Ramón Vera expone en un artículo publicado en la revista ojarasca. Se trata de

la experiencia de Jesús Salinas, ñahñú, y su compañera mixteca Josefa González

Ventura, que fundaron el Centro Editorial de Literatura Indígena AC (CELIAC) en la ciudad

de Oaxaca. “El propósito era simple. Alojar en una casa modesta pero amplia a quienes

desde la experiencia de sus comunidades mixtecas, zapotecas, mixes, chinantecas,

mazatecas, y de otras partes del país, intentaban escribir en lengua propia, con auxilio de

ordenadores y programas especiales que permiten capturar signos lingüísticos poco

usados en el mundo donde reina la electrónica masiva de comunicación”30.

Por otro lado, diversas organizaciones sociales se plantean en sus particulares temáticas

el desarrollo de innovaciones tecnológicas. Sin duda, en este sentido el desarrollo de

software libre resalta por su importancia. Se calcula que en México, cada seis meses se

incrementa en más de 50 por ciento el uso de software libre, y de acuerdo con Fernando

Romo, de la Asociación Nacional de Linux, la Business Software Alliance (BSA) esa

Asociación ha repartido en el país alrededor 16 mil CDS gratuitos, de manera formal, con

códigos de software libre, y de manera informal (por Internet), alrededor de 10 mil copias,

además de haber instalado 82 mil servidores31.

El análisis sobre la participación y la aportación de las organizaciones civiles en la

construcción de la sociedad de la información es poco frecuente en México,

particularmente antes de los preparativos de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Información. De las pocas oportunidades que se han dado para la reflexión vale la pena

enormemente destacar un encuentro realizado en la Ciudad de Oaxaca en mayo del 2002

llamado “Las Cosas que Vienen de Afuera. Foro y seminario sobre las computadoras y la

Internet en las comunidades indígenas”. El encuentro fue organizado por Fundación

Comunitaria Oaxaca, CINTIC, IMAC, SEPRADI, LaNeta y Ojo de Agua Comunicación,

con el apoyo de algunas instancias de oficiales vinculadas a la cultura y pueblos indios.

Reunidas ahí diversas organizaciones, en su mayoría indígenas, hicieron un recuento del

uso comunitario de las TICs y discutieron las implicaciones para sus comunidades,

derivadas de la construcción e impulso del modelo de sociedad de la información que

impera en el mundo moderno. Estas reflexiones bien valen para ejemplificar la visión y

preocupaciones de diversas organizaciones indígenas y campesinas en el país, frente a la

propuesta de orientar la construcción de una sola sociedad de la información32:

a) La importancia de los contenidos por encima de la tecnología. La seguridad y

confiabilidad de la información manejada por Internet

Para las organizaciones del campo y pueblos indígenas que participaron en el encuentro,

los contenidos que ellos mismos colocan y reciben vía Internet pueden ser positivos en

tres ejes fundamentales:

- Organización comunitaria. Porque les permite mantener y fortalecer vínculos de

comunicación entre comunidades.

- Producción. En donde se promueve la comercialización de productos en mercados

nacionales e internacionales así como el comercio justo. Se apoya en la capacitación

técnica y se facilita el intercambio de información sobre ofertas y demandas de

trabajo, servicios y productos.

- Como medio de resistencia social y cultural. En donde se registran, sistematizan y

almacenan los conocimientos propios para su valoración, conservación y difusión. Se

denuncian violaciones a los derechos humanos, la explotación de sus recursos, sus

acciones urgentes y funciona como un medio rápido de movilización.

Sin embargo, se reconoce que los contenidos en la red pueden ser nocivos para la cultura

comunitaria, si la promoción comercial impulsa el individualismo y da mayor importancia a

los valores materiales. Asimismo, las comunidades indígenas señalan que la mayor parte

de los contenidos que existen en la Internet son elaborados por personas ajenas a la

realidad indígena quienes muchas veces desprecian o mal representan las realidades de

sus pueblos.

b) Comparando procesos de apropiación individual con la colectiva. Cómo la oferta

de la tecnología modifica las demandas de los pueblos.

Los ancianos de algunas comunidades expresaron en el encuentro que temen a la

introducción de computadoras e Internet en sus comunidades, pues se corre el riesgo de

alejar a los jóvenes de la vida y los valores comunitarios. En este sentido, la pérdida de

las formas de relación personal, de las visiones comunitarias del mundo o del trabajo,

también es otro riesgo. Sin embargo también se expresó que la intención de introducir una

computadora e Internet debe ir encaminada al fortalecimiento de la lengua, de la cultura y

de la organización comunitaria. “Las computadoras y la Internet no van a resolver ningún

problema de fondo. Se tiene que comprender por lo que es: herramientas tecnológicas

que vienen de afuera. Si no existe claridad en la comunidad u organización, los alcances

pueden ser muy cortos, o incluso negativos”. Por eso, añadieron, el uso de las

tecnologías de la comunicación adquiere sentido cuando se integra a los procesos de las

organizaciones.

La diversidad es un elemento sumamente importante. “No debemos olvidar que no se

puede generalizar en formas y métodos de apropiación. Hay que considerar las

condiciones particulares de cada pueblo, cada comunidad, cada proceso, y adaptar las

tecnologías a ellas. En otras palabras, la tecnología misma y su aplicación deben ser

flexibles y adaptables”.

Los y las participantes coincidieron en la necesidad de trabajar sobre el concepto de la

generación del saber propio, y utilizar las computadoras como centros de comunicación y

vehículos para el conocimiento. “Esto se puede hacer con y sin computadoras; lo

importante es el desarrollo de una participación comunitaria activa. Cada rincón puede ser

generador de su propio saber. Lo importante no es concentrar la información, sino

desarrollar el concepto de compartir el conocimiento”.

c) Analizando las estrategias de instalación de la infraestructura de las

telecomunicaciones en las comunidades

Una inquietud inundó el encuentro: "el programa E-México impulsa un tipo de desarrollo

muy distinto al de las comunidades; corresponde a un México que sí existe, pero no es

único". Eso preocupa a los pueblos indios. "Las ofertas de gobierno, empresas y

fundaciones impulsan un modelo de desarrollo muy diferente al que las comunidades

conciben; las ofertas de afuera no responden a las realidades de los pueblos indios". En

el encuentro se escuchó también otra preocupación “con estos proyectos se corre el

riesgo de meter más pobreza en las comunidades, pues se pueden perder valores,

recursos y forma de vida.”

Dado que las organizaciones y pueblos indígenas ahí presentes nunca habían sido

consultados sobre la propuesta de llevar a sus municipios las TICs, surgió la

preocupación sobre la ausencia de mecanismos formales de comunicación gobierno -

ciudadanía.

También, otra pregunta pasó por el ambiente “¿qué pasará con la permanencia de estos

proyectos? ¿Serán mantenidos? La duda viene por la experiencia negativa de anteriores

iniciativas impulsadas por administraciones federales. “No se puede confiar en un

proyecto tan amplio; éste resultará como muchos otros que nunca lograron responder a

las necesidades reales”. Finalmente, en varios de los ahí presentes circulaba otra

inquietud que alguien se decidió a expresar “estos proyectos benefician más al gobierno

que a las comunidades”.

Tomando en consideración las valoraciones que hacen los pueblos indígenas reunidos en

este encuentro, sería mejor hablar de la construcción de sociedades de la información, o

mejor aún, de sociedades diversas del conocimiento que no signifiquen la copia

automática de un solo saber, de una sola cultura y la dominación de una lengua. Por eso

resulta sustancial adecuar las TICs a los diversos escenarios y necesidades de las

comunidades usuarias. En concordancia, se deriva de estas opiniones lo importante de

combinar las mejores prácticas de las tecnologías de información y comunicación, con las

mejores prácticas de reproducción del conocimiento de las culturas y pueblos originarios,

así como la absoluta necesidad de dar oportunidad a que sean las propias comunidades

las que participen directamente en la definición de los proyectos que las involucran como

actores en las sociedades de la información y el conocimiento. Se hace imprescindible,

por lo tanto, que en el campo de políticas públicas de TIC, el debate, formulación,

seguimiento y evaluación de las mismas se efectúen con participación activa de los

pueblos.

Primeros pasos en la coordinación civil nacional en torno al CMSI y el derecho a la

comunicación

Con amplia experiencia en la utilización de nuevas tecnologías y en procesos

organizativos, diversos organismos civiles mexicanos se incorporan al análisis y discusión

en torno a la comunicación, sus medios, la normatividad, el acceso, privacidad, y otros

tópicos que están del marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

En ese sentido, desde noviembre del 2002 varias organizaciones mexicanas acordaron

impulsar un espacio que apoye al movimiento civil mexicano para estar informado y para

participar de manera estratégica en diferentes puntos coyunturales de la agenda de

información y comunicación de México. En este momento se están planteando realizar

acciones alrededor de algunos tópicos específicos, entre los que destacan los vinculados

con la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Para facilitar la operatividad de esta iniciativa se acordó iniciar 2 espacios virtuales que

apoyen en las tareas de distribución de información, discusión, análisis y participación:

• Un sitio web con información sobre la CMSI, la Reforma de Ley de Radio y TV y

otros tópicos del derecho a la comunicación que se vayan decidiendo.

http://sociedadinformacion.laneta.org (en preparación).

• Una lista electrónica llamada cris-mex ([email protected]). En la primera

reunión de esta iniciativa se decidió nombrarla así, dada la afinidad de este

espacio civil con la campaña CRIS internacional. La campaña CRIS (por sus siglas

en inglés: Communication Rights in the Information Society, Derecho a la

Comunicación en la Sociedad de la Información) es una unión de esfuerzos de

muchas organizaciones civiles alrededor de los derechos de la comunicación. No

hay una estructura; se trata de apoyar entre las diversas organizaciones las

diferentes iniciativas en el mundo que avanzan en el mismo sentido. Esta

campaña fue lanzada en noviembre de 2001 por la Plataforma para los Derechos

de Comunicación, un grupo que aglutina a ONGs internacionales con actividades

en medios y comunicación.

Actualmente están inscritas en este espacio las siguientes organizaciones:

Ojo de Agua Comunicación

Ojo de Agua Comunicación (Comunicación Indígena S.C.) es una organización social con

numerosos años de trabajo en comunidades. Mediante la producción, difusión y

capacitación, prioritariamente del video e Internet, busca impulsar el uso y apropiación de

herramientas de comunicación para crear y apoyar formas de expresión propias que

promuevan la diversidad y reduzcan la desigualdad socioeconómica y política de los

pueblos indígenas. Su trabajo ha puesto a México, y especialmente al estado de Oaxaca,

en la mira internacional, gracias a la capacitación y difusión del video indígena que han

emprendido desde hace más de 10 años. “Los mismos pueblos plasman sus expresiones,

visiones y realidades, tanto para sus propias comunidades como ante el mundo entero”.

Ojo de Agua quiere crear y fortalecer un espacio para proporcionar alternativas concretas

de información, expresión y creación, y así aumentar la presencia de los pueblos

indígenas y la sociedad civil en ámbitos culturales, políticos y sociales33.

Comunicación Comunitaria, Representación de AMARC en México

Comunicación Comunitaria es una organización de comunicadores sociales que trabaja

por el ejercicio de las libertades de expresión e información en México. Su misión es

colaborar en la democratización de los medios a través de:

• El fortalecimiento de públicos más analíticos, críticos y participativos.

• La creación de espacios de producción y transmisión de organizaciones, ciudadanos y creadores.

• La participación en la discusión pública, académica y política, de los temas mediáticos.

• Ser un espacio de convergencia para impulsar la apropiación y el uso social de espacios y medios.

• La contribución al desarrollo de metodologías que permitan la apropiación de espacios y medios y

• La contribución para el financiamiento, producción, distribución y comercialización de productos comunicativos34.

Por otro lado, AMARC es una organización no gubernamental internacional al servicio del

movimiento de la radio comunitaria, que agrupa cerca de 3 000 miembros y asociados en

106 países. Su objetivo es apoyar y contribuir al desarrollo de la radio comunitaria y

participativa de acuerdo con los principios de solidaridad y la cooperación internacional.

Comunicación Comunitaria funge como representación mexicana de AMARC.

Red de Información de Morelos

La Red de Comunicación de Morelos, mejor conocida como Red Morelos conecta a través

de Internet a más de 195 personas y organizaciones en el Estado de Morelos, incluyendo

a 14 ONGs, 3 centros de investigación, 4 centros de educación superior y universidades;

participan en ella alumnos, profesores, investigadores, activistas, periodistas, artistas y

ciudadanos activos. Tiene presencia en por lo menos 7 municipios morelenses.

Ce-Acatl

Ce-Acatl ofrece un servicio de comunicación entre las organizaciones indígenas y la

sociedad en general. Sus actividades principales son la investigación, la difusión y la

producción de medios de comunicación propios. Trabaja sobre tópicos de la cultura

tradicional de los pueblos indios, así como los asuntos que afectan su desarrollo: historia,

tradición oral y memoria colectiva, medicina tradicional, danza y artes, calendarios,

lenguas indígenas, derechos indígenas y particularmente su reconocimiento constitucional

como la mejor forma de lograr un desarrollo con justicia y paz35.

Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)

CENCOS trabaja en la propuesta de métodos y técnicas de comunicación para la

sociedad. En diciembre de 1997 CENCOS y diversas organizaciones conjuntaron

esfuerzos en aras de la construcción de la “Red de Protección a Periodistas y Medios de

Comunicación”. También en 1997 CENCOS puso en marcha la “Red Nacional de

Comunicadores Civiles”, un sistema de información, educación, participación y servicio

que opera a través de sonidos locales y/o medios escritos, video e Internet, en manos de

ciudadanos y ciudadanas de localidades rurales y urbanas que han sido capacitados en el

uso de la comunicación civil, un modelo basado en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y en los derechos a informar y comunicar.36

Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)

Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC) es una institución multimedia que

desde 1988 promueve en los medios de comunicación un nuevo punto de vista sobre la

condición actual de las mujeres en México y el mundo, siempre vinculado con los

principios de equidad, justicia social y democracia. A lo largo de 14 años de intensa labor,

CIMAC se ha distinguido por su profesionalismo y constancia en el campo periodístico y

de la comunicación, convirtiéndose en referencia obligada en el diseño y realización de

estrategias de comunicación (conferencias de prensa, campañas informativas) para

colocar en los medios de comunicación los temas relacionados con la condición social de

las mujeres; imparte talleres especializados sobre equidad y género; realiza la difusión de

congresos, foros e iniciativas de diversos grupos ciudadanos, instituciones

gubernamentales y no gubernamentales, empresariales, y académicas afines a su misión:

contribuir a la construcción de un mundo realmente equitativo, sin discriminación, ni

sexismo. Trabaja en tres vertientes:

• cimacnoticias

• Red Nacional de Periodistas y Red de Periodistas de México, Centroamérica y El

Caribe

• Además de estrategias de medios.37

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.

(CMDPDH)

La CMDPDH es una organización no gubernamental fundada en diciembre de 1989. De

entonces a la fecha, gracias a la cooperación internacional y a la colaboración de sus

miembros, ha venido promoviendo en México, la cultura de los derechos humanos y

defendiendo su ejercicio y cabal cumplimiento. Cuenta con un equipo de comunicación38.

Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia

Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia es un espacio de articulación de

organismos civiles, una asociación mexicana que a través de la coordinación de sus

actores sirve de plataforma de proyección nacional e internacional de iniciativas civiles.

Actualmente está integrada por 120 organismos civiles de 21 entidades federativas; los

cuales desarrollan su quehacer en los siguientes ámbitos: alimentación, derechos

humanos, desarrollo rural, educación, comercio justo, ciudadanía, medio ambiente, salud,

vivienda, campesinos, colonos, indígenas, jóvenes, mujeres, población infantil, proyectos

comunitarios, comunicación, difusión e investigación; entre otros. Las entidades en que

está presente la Convergencia de Organismos Civiles son: Aguascalientes, Baja

California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, México,

Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Guerrero, Sonora, Tabasco, Tlaxcala,

Veracruz, Quintana Roo y Yucatán39.

Enlace, Comunicación y Capacitación A.C.

Es una organización civil fundada en 1982 en la Ciudad de México para el apoyo y

fortalecimiento de procesos de organización comunitaria. Enlace se ubica actualmente en

cuatro diferentes zonas: en Ocosingo y Altamirano en el estado de Chiapas; en Tlahuapan

en el estado de Puebla; en Tlaxiaco, estado de Oaxaca y en la Delegación Xochimilco del

Distrito Federal.40

Equipo Pueblo

Equipo Pueblo trabaja para fortalecer una ciudadanía que trabaje por un México más

justo, equitativo y democrático. Bajo esa misión se plantea el reto de elaborar políticas

alternativas en el nivel local, con una visión crítica de la situación nacional e internacional,

con capacidad de interlocución y establecimiento de compromisos con otros actores de la

sociedad civil41.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)

El Centro Prodh fue fundado en 1988 por la Compañía de Jesús en México como

organismo no gubernamental de derechos humanos. país. El Centro Prodh ha

desarrollado siete áreas de trabajo: Análisis; Defensa jurídica; Educación y organización;

Visitadurías; Comunicación y Difusión; y Pro Positivo42.

Cultura Joven, Morelos Cultura Joven, A.C. es una red de grupos y organizaciones juveniles que buscan

contribuir a los múltiples esfuerzos de la sociedad civil, desde la pluralidad y el respeto a

las diferencias, para favorecer el desarrollo integral de las y los jóvenes, adolescentes y

los niños y niñas de Morelos, especialmente quienes se encuentran en situación crítica43.

Telecentros, Morelos

El proyecto Telecentros busca que los habitantes de comunidades rurales o semirurales,

jóvenes y adultos, puedan lograr un acceso en condiciones de igualdad a los beneficios

de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Telecentros Morelos trabaja

para generar una cultura de información que promueva personas atentas a su entorno,

responsables a las demandas que su comunidad requiere, y que sean capaces de

afrontar los diversos problemas inmediatos del desarrollo local que se presenten. Para

lograr el objetivo, se forman alianzas con organizaciones locales que permiten que los

telecentros funcionen como redes que van de lo local a lo regional y de esta escala a lo

global. El primer telecentro fue inaugurado el 26 de Mayo del 2000 en Totolapan Mor. En

Morelos, el proyecto Telecentros cuenta actualmente con dos modelos de trabajo:

Telecentros en locales públicos, en alianza con organizaciones no gubernamentales

locales y pequeños empresarios (los ejemplos se ubican en Totolapan, Tlayacapan,

Tlalnepantla), y Telecentros ubicados en bibliotecas públicas (Oaxtepec y Tlayacapan).

En la etapa actual se trata de establecer modelos genéricos de trabajo que puedan ser

reproducidos por otros grupos en otras comunidades. Asimismo, el proyecto de Morelos

forma parte de una red internacional de proyectos afines con los que guarda una relación

de intercambio y colaboración intensas44.

Gestión de Saberes para la Comunicación en Redes Ciudadanas GES (Gestión de Saberes para la Comunicación en Redes Ciudadanas) busca

“acompañar procesos de articulación de redes ciudadanas principalmente en el Estado de

Veracruz, México, y prioritariamente en ámbitos como el manejo de recursos naturales y

la búsqueda de una mejor calidad de vida. El propósito es contribuir a acrecentar la

eficiencia y visibilidad de la acción de esas redes y propiciar en su interior procesos de

democratización, para así potenciar y sumar los esfuerzos ciudadanos, fomentar las

sinergias intersectoriales y lograr una mayor capacidad de interlocución e incidencia como

fuerza política ciudadana. Un elemento central de la intervención del GES con sus

contrapartes es el desarrollo de sus sistemas de información y comunicación, concebidos

no sólo como instrumentos funcionales u operativos, sino también como espacios de

apropiación y reflexión estratégica sobre el propio quehacer, sobre las dinámicas internas

de socialización o concentración de los conocimientos y las informaciones, y sobre las

articulaciones y sinergias en los procesos de las redes”45.

Modem Mujer

Actúa como una Red de Comunicación. Su actividad principal es dar visibilidad a las

iniciativas, las propuestas y acciones de las personas y organizaciones, principalmente de

mujeres, que desarrollan sus actividades bajo la perspectiva de género. Modemmujer

envía información especializada a las personas miembros de su red, a quienes también

les ofrece el espacio para que su información sea leída por una amplia diversidad de

usuarias y usuarios en México, Latinoamérica y algunos países del Mundo. Sus

principales actividades.

• Selección, sistematización y distribución de información.

• Seguimiento y difusión inmediata de los resultados sobre conferencias nacionales

e internacionales.

• Promoción, principalmente entre las mujeres, del uso de las nuevas tecnologías de

comunicación.

• Difusión de una agenda completa de actividades.

• Difusión de los nuevos materiales hechos por y para las mujeres. Revistas, libros,

sitios web y mucho más.

• Colaboración para la difusión, a los llamados urgentes que necesitan de acciones

inmediatas.

• Organización de foros de discusión sobre temas específicos con la participación

de especialistas.

• Administración de listas electrónicas de discusión46.

LaNeta S.C.

LaNeta es una organización civil sin fines de lucro, que ha trabajado por mas de diez

años, acercando las tecnologías de comunicación e información, TCI, a diversas

organizaciones de la sociedad civil mexicana. LaNeta representa una combinación de

tecnología con orientación social. Sus colaboradores son profesionales en tecnologías de

información y comunicación que cuentan con experiencia en el trabajo de organizaciones

civiles. LaNeta nace de las iniciativas y necesidades de otras organizaciones civiles y

OSCs, y busca acompañarlas en los procesos que ellas enarbolan.

Para conectividad cuenta con 120 líneas de acceso. Ofrece los servicios básicos de

correo electrónico con servicio de correo fuera de línea y navegación en WWW. LaNeta

cuenta con alojamiento de paginas web, en adición al diseño y maquila de las mismas, así

como mantenimiento de las paginas - vía FTP - desde las propias organizaciones.

Ofrece además servidor de nombres (DNS) sistema de conferencia electrónica y chat

(Web Crossing); servidor de web seguro; servidor de aplicaciones ZOPE; servicio de

information action applications; WebMail, para consulta remota de correo; servidor de

listas mailman; indexador de paginas web para cualquier página estacionada en el

servidor y antivirus para impedir la transmisión de virus en el correo entrante.

También LaNeta ofrece soporte técnico; servicios especiales de gestión de información,

asesoría web; y desarrollo de software. LaNeta cuenta con portales de información

especializada sobre medio ambiente, género, derechos humanos e iniciativas

comunitarias. Actualmente en el servidor de LaNeta están instaladas más de 400 páginas

de organizaciones civiles mexicanas. Cuenta con 70 conferencias electrónicas puestas a

disposición del público y con 25 listas de correo privadas solicitadas por las propias

organizaciones.

En las oficinas de LaNeta está instalado una pequeña aula de capacitación en la cual se

desarrollan diversos programas de capacitación. A saber: computación básica, armado de

computadoras, uso estratégico de Internet, manejo de correo electrónico y navegación,

diseño y elaboración de páginas web, publicación electrónica y presentación de

proyectos. La capacitación se ofrece a diferentes grupos: miembros de organizaciones

sociales de la ciudad, representantes indígenas, organizaciones rurales, y grupos

específicos como jóvenes y grupos de mujeres.

Además de la Ciudad de México, LaNeta tiene presencia -a través de convenios con

organizaciones - en Morelos, en Chiapas, en Michoacán, en Yucatán, en Zacatecas y en

Oaxaca47. LaNeta es miembro de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones,

APC48.

Finalmente, cabe mencionar que la Fundación Friedrich Ebert (FES México) 49 ha

desarrollado diversos estudios en el plano internacional y en México sobre las TICs y la

Sociedad de la Información. Por eso está interesada en apoyar el intercambio

internacional sobre este tema y en fomentar la opinión y las propuestas desde la

Sociedad Civil. En este sentido, la FES ha acompañado algunos espacios de análisis,

como la lista cris-mex y cris en América Latina.

Participación civil mexicana en el proceso preparatorio de la CMSI

Las organizaciones mexicanas han tenido poca oportunidad de participar en los diversos

eventos que se han realizado cara a cara como parte del proceso de la CMSI. Si acaso

una media docena de organizaciones mexicanas ha podido participar en los diversos

eventos preparatorios. Sin duda, un elemento fundamental que provoca la imposibilidad

de asistir a los foros Internacionales, es la falta de recursos financieros. Hasta la

realización de la prepcomII no han existido apoyos de este tipo que sustenten la

participación civil mexicana.

Si bien las organizaciones mexicanas no han podido participar presencialmente, no

significa que estén al margen del proceso de información y discusión que se desarrolla en

el marco de la CMSI. Además de la lista mexicana cris-mex, en el plano latinoamericano

existen diversas listas electrónicas que también han permitido a las organizaciones

integrantes de los movimientos civiles mantenerse al tanto del proceso e incluso participar

sustancialmente. Las listas con mayor participación que actualmente están funcionando

para la región son:

La lista Crisal http://comunica.org/mailman/listinfo/crisal_comunica.org. Con cerca de 300

personas inscritas, busca ofrecer información e invitar a diversos actores de la Sociedad

Civil de la región a contribuir colectivamente en la definición de los procedimientos de la

CMSI y promover la inclusión de temáticas relevantes sobre una perspectiva de desarrollo

humano sustentable.

La lista del proyecto Mística http://funredes.org/mistica y http://funredes.org/olistica que

existe desde 1998. En ella participan unas 350 personas, activistas y miembros del sector

académico que discuten y realizan documentos colectivos - algunos muy vinculados a la

CMSI - enfocados al "impacto social de las TICs" en la región. En la lista se intenta

facilitar la participación a distancia de actores con poca probabilidad presencial, y

mantener un nivel de síntesis de lo que acontece en éste y otros procesos

comunicacionales relevantes vinculados a las políticas públicas de la región.

Recientemente se ha abierto la lista [email protected] como espacio de trabajo del

Caucus de Latinoamérica en la CMSI. El Caucus LAC es un espacio donde se

encuentran las organizaciones civiles de la región latinoamericana y del caribe para

coordinarse alrededor de la CMSI. Busca en primer lugar fortalecer la presencia de la

Sociedad Civil latinoamericana en el proceso de la CMSI y lograr incidir de forma efectiva

en el mismo. Es la instancia reconocida de participación regional en el proceso. La

organización mexicana LaNeta, como miembro de APC, es el primer punto de contacto

entre el Cacus de Latinoamérica y la Oficina de la Sociedad Civil de la Cumbre Mundial de

la Sociedad de la Información.

Conclusiones

1. En México, el movimiento de organizaciones civiles cuenta con amplia experiencia en

la aplicación de las TICs, sustancial para la discusión y toma de decisiones en torno al

desarrollo de las sociedades de información y conocimiento.

2. Actualmente las organizaciones civiles están uniendo agendas para coordinar

actividades vinculadas al proceso de discusión generado en el marco de la CMSI. Sin

embargo, es necesario reforzar la presencia civil mexicana en el proceso de la

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información e involucrar más actores

sociales (comunidades indígenas, sindicatos, organizaciones de campesinos, de

jóvenes, de mujeres, asociaciones académicas) en el proceso.

3. Un punto sustancial desde la perspectiva de la realidad mexicana en el marco de la

CMSI es la defensa de las sociedades diversas de información y conocimiento, así

como la garantía para que sean las propias comunidades las que participen

directamente en la definición de los proyectos que las involucran como actores en las

sociedades de la información y el conocimiento.

4. Se hace imprescindible, por lo tanto, buscar que derivado de la CMSI, en el campo de

políticas públicas de TIC, el debate, formulación, seguimiento y evaluación de las

mismas en México se efectúen con participación activa de los pueblos, comunidades y

otros sectores de la ciudadanía involucrados.

5. En este marco, se hace notoria la necesidad de mayores canales de comunicación

entre el gobierno mexicano y las organizaciones civiles de este país.

1 Más información sobre la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: http://www.itu.int/wsis/index-es.html http://www.wsisgeneva2003.org/ http://lac.derechos.apc.org/wsis/index.shtml 2 Fabregat, Rita. Implicaciones sociopolíticas de los Indicadores de la SI en Iberoamérica. Revista Fuentes Estadísticas. Revista Nº 67 - Julio-Agosto de 2002 http://www.fuentesestadisticas.com/Numero67/paginas/11-12.htm 3 Sistema Nacional e-México. www.sct.gob.mx/prog_sectorial_01_06/pg_capitulo7.html 4 Sistema Nacional e-México. www.sct.gob.mx/prog_sectorial_01_06/pg_capitulo7.html 5 NIC México, estadísticas http://www.nic.mx/nic/plsql/nic.nic_IniEst?X=0&Y=0 6 Vidal, Francisco. 2002 año en que el sueño terminó. Conflictos y desaveniencias en el sector de las Telecomunicaciones. Revista Mexicana de Comunicación. http://www.fundacionbuendia.org.mx/Tables/RMC/rmc80/telecomunicaciones.html 7 Regulación y uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en América Latina frente a los procesos políticos y económicos http://www.rrz.uni-hamburg.de/IIK/nikt/s_nikt.html y Le monde Diplomatique -Noviembre 1997 Carmen Gómez Mont. La liberalización de las telecomunicaciones en México http://www.monde-diplomatique.fr/mx/1997/11/gomez.html 8 Fabregat, Rita. Implicaciones sociopolíticas de los Indicadores de la SI en Iberoamérica. Revista Fuentes Estadísticas. Revista Nº 67 - Julio-Agosto de 2002 http://www.fuentesestadisticas.com/Numero67/paginas/11-12.htm 9 Gutiérrez, Fernando e Islas, Octavio. La política informativa del gobierno mexicano en la red de redes. Entre lagunas, omisiones y debates sobre el derecho a la información. Revista Mexicana de Comunicación. http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc62/politica.html 10 Tejada Dondé J. Espectro/ Agenda de telecomunicaciones en el 2003 . http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=..%5Ced_impresa%5Cnotas%5C030113%5COpifin%5Ctextos%5Crjaviertejadodonde.htm&eimp=1 11 Sistema E-México http://www.iscmolina.com/e-Mexico.html 12 López Mandujano, Marisela. E-México requiere mayor nivel. punto.com http://www.punto-com.com/NR/exeres/4F8371D3-01B7-45A9-ADC7-4DB4FA2FD2FD.htm 13 Gusta cada vez más marca del `pingüino`. El Universal Online. Nelly Acosta Vázquez http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_finanzas.despliega?var=30399&var_sub_actual=t&var_fecha=10-OCT-02 14 Sistema Nacional e-México http://www.sct.gob.mx/prog_sectorial_01_06/pg_capitulo7.html#7.3 15E-Local http://www.e-local.gob.mx/elocal.htm 16 http://www.e-mexico.gob.mx 17 Sistema Nacional e-México http://www.sct.gob.mx/prog_sectorial_01_06/pg_capitulo7.html#7.3 18 EDUSAT http://edusat.ilce.edu.mx/home.htm 19 Red Escolar http://redescolar.ilce.edu.mx/ 20 Vamos México http://www.vamosmexico.org.mx/index.html

21SICOM http://www.sicomnet.edu.mx/cgi-bin/portal/centrosregionales.pl?numDia=7 22 Castro, Gustavo. PLAN PUEBLA PANAMA (Tercera Parte) DIAGNOSTICO DEL CAPITULO MEXICO: REGION SUR SURESTE http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/ppp/ciepac244.htm 23 Autopista de información será parte del Plan Puebla-Panamá http://www.elpanamaamerica.com.pa/archive/10312002/finance10_slim.html Más información sobre PPP: http://www.mesoamericaresiste.org/primeras/vinculos.html Información sobre acuerdos comerciales: http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/indice3.asp#ambiental 24 Tratado de Libre Comercio entre México y la UE http://www.economia-bruselas.gob.mx/esp/tlc_mexico-ue.htm 25 Oficina del Senador Javier Corral Jurado http://www.senadorcorral.org.mx 26 Entrevista a Felipe Bracho http://ciberhabitat.com/academia/felipe_bracho.htm 27 Telecomunicaciones y Sociedad. Cátedra UNESCO en Comunicación. http://catedras.ucol.mx/telecom/index.html 28FLACSO http://www.flacso.edu.mx/contenidos/subsecuente_inv.asp?ida=80&ids=17 29 TELECOM CIDE http://www.telecom.cide.edu/home.html 30 Ramón Vera Herrera. "El camino aquí está" Las computadoras llegan al mundo indígena Ojarasca 62 junio de 2002 http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020617/oja62-rvera.html 31 Gusta cada vez más marca del `pingüino`. El Universal Online. Nelly Acosta Vázquez http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_finanzas.despliega?var=30399&var_sub_actual=t&var_fecha=10-OCT-02 32 LAS COSAS QUE VIENEN DE AFUERA Foro y seminario sobre las computadoras y la Internet en las comunidades indígenas CIUDAD DE OAXACA 24-26 DE MAYO, 2002. SÍNTESIS DE LAS DISCUSIONES 33 Ojo de Agua Comunicación http://www.laneta.apc.org/ojodeagua/ 34 Comunicación Comunitaria http://www.union.org.mx/organizaciones/comunicacioncomun.htm AMARC http://www.amarc.org/amarc/esp/ 35 Ce-Acatl http://www.laneta.apc.org/ceacatl 36 CENCOS http://www.laneta.apc.org/cencos/entrada.htm 37 CIMAC http://www.cimac.org.mx/portada.html 38CMDPDH http://www.laneta.apc.org/cmdpdh 39Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia http://www.laneta.apc.org/convergencia/

40Enlace, Comunicación y Capacitación A.C. http://www.enlacecc.org/ 41 Equipo Pueblo http://www.equipopueblo.org.mx/ 42 El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez http://www.sjsocial.org/PRODH/Inicio/espanol.htm 43 Cultura Joven, Morelos http://www.laneta.apc.org/culturajoven/ 44 Telecentros Morelos http://www.telecentros.org.mx 45 Gestión de Saberes para la Comunicación en Redes Ciudadanas http://www.gestiondesaberes 46Modem Mujer Red de Comunicación Electrónica http://www.modemmujer.org/ 47LaNeta http://www.laneta.apc.org 48APC http://www.laneta.apc.org 49 Fundación Friedrich Ebert http://www.fesmex.org/ 50 lista [email protected], http://mailman.greennet.org.uk/mailman/listinfo/lac