16
Más proyectos se afectan en Pemex México, con mejor perspectiva: Cepal POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] De acuerdo con información de Pemex, la reducción en el presupuesto de Petróleos Mexicanos afectará principal- mente en los proyectos para la reconfiguración de las refine- rías, renegociará los contra- tos que actualmente tiene con proveedores de bienes y ser- vicios, además de que no se descarta la posibilidad de des- pidos de trabajadores. Estas medidas aprobadas por el Consejo de Administra- ción el pasado viernes, tienen como objetivo principal evitar un aumento en la deuda o soli- citudes de financiamiento. “Si bien una de las premisas que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto fue mantener la capacidad de su- ministrar el mercado nacional de petrolíferos, el ajuste es de tal magnitud que se está difi- riendo la ejecución de las prin- cipales obras en esta materia, incluyendo reconfiguraciones de refinerías y los proyectos de gasolinas y diesel limpios”, afirmó el Consejo. Destaca que el programa de ajuste presupuestal se constru- yó para minimizar el efecto en la producción de crudo y gas, el impacto en la restitución de reservas y mantener la capaci- dad de suministrar el mercado nacional de petrolíferos. POR FELIPE GAZCÓN [email protected] Para Alicia Bárcena, secreta- ria ejecutiva de la Comisión Económica para América La- tina y el Caribe (Cepal), Méxi- co tiene mejores perspectivas económicas que el resto de la región, principalmente por el repunte de Estados Unidos y sus finanzas sanas. Sin embargo, recomendó al go- bierno mexicano diseñar políticas públicas coordina- das de largo plazo para estimular la inversión y una ma- yor formalización de la economía. “Entonces hay que aprovechar el buen mo- mento de Estados Unidos y México para ver entonces qué sectores habría que apuntalar; yo no soy pesimista en ese sen- tido”, subrayó. En entrevista con Excélsior dijo que el tema es que se debe garantizar que las 11 reformas estructurales del país le lleguen a toda la gente. También sugi- rió que desde la política pública se apuntale la estrategia de in- versiones en el país, que es lo que genera los empleos. Recomendó trabajar en una integración de las políti- cas públicas, para que todos los incentivos, que actualmen- te están orientados a estimu- lar la informalidad, se dirijan a llevar a las empresas al sector formal. “Creo que estamos yendo en la dirección opues- ta, ya que es más barato para la gen- te ser informal que ser formal.” Interrogada so- bre por qué la po- breza general y extrema aumentó en México, de 2005 a 2102, de acuer- do con indicadores de Cepal, cuando el país está en mucho mejor condición macroeconó- mica que Brasil, Argentina y Venezuela, que reportan ma- yores avances en la materia, Bárcena, respondió que la me- jor solución para salir de la po- breza es el empleo, y en el país hay todavía mucho precario, informal, que ha ocasionado un bajo salario mínimo. >6 NESTLÉ ESTRENARÁ FÁBRICA MASCOTAS FELICES La planta que producirá alimento para mascotas que Nestlé México instaló en Silao, Guanajuato, entrará en operaciones a finales de año confirmó Juan Carlos Pardo Bejarano, director de asuntos corporativos de la compañía en nuesto país. >3 Fotos: Especial / David Hernández FUENTE: Nestlé José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Maricarmen Cortés>7 MarielenaVega>11 Carlos Velázquez>11 Ángel Verdugo>12 EL CONTADOR 2 TEMAS impulsarán al país: empleo y mejores salarios > 2 EXCELSIOR MARTES 17 DE FEBRERO DE 2015 @Dinero_Exc [email protected] 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL 43,072.42 42,959.56 -0.26% 3.2961% 3.2961% 0.0014 pp. $15.1500 $15.2200 $0.0700 17,972.38 18,019.35 0.26% 3.3036% 3.3036% 0.0039 pp. $14.8950 $14.9285 $0.0335 4,857.61 4,893.84 0.75% 2.7400% 2.7800% 0.0400 pp. $16.9662 $17.0089 $0.0427 49,532.72 50,635.92 2.23% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $23.1850 $23.2012 $0.0162 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 FUENTE: Consar GRECIA, A UN PASO 22 POR CIENTO se ha reducido el PIB nominal del país desde 2008 < PODRÍA HABER RECORTE EN EMPLEOS > < ENTREVISTA A ALICIA BÁRCENA > Asimismo, busca reducir el impacto en la seguridad y con- fiabilidad de las instalaciones y con apego a las normas am- bientales, así como el posible impacto en la competitividad futura para la apertura del mer- cado nacional de petrolíferos. Resalta así la importancia de los contratistas, siendo a largo plazo, pese a que muchos de los contratos se firmaron en situaciones distintas. >7 AFORE POSICIÓN Banamex 1 Invercap 2 Sura 3 Profuturo 4 Principal 5 Metlife 6 XXI Banorte 7 Coppel 8 PensionISSSTE 9 Inbursa 10 Azteca 11 EL RANKING FUENTE: Pemex (Pesos por litro) Precios 2014 Las medidas Mayores servicios Menores servicios BENIFICIA A LA CFE CONSAR Combustóleo más barato El sector de generación eléc- trica, específicamente la Co- misión Federal de Electricidad (CFE), ya registró un benefi- cio derivado de los bajos pre- cios del crudo en los mercados internacionales, ya que algu- nos de sus principales insumos como el combustóleo, gas na- tural y diesel también han vis- to una reducción de costos. De acuerdo con información de la Secretaría de Energía (Sener), este comportamiento que ha sido negativo para otros secto- res económicos, ha permitido a la empresa eléctrica reducir sus costos de producción. Ex- plicó que de diciembre de 2013 al último mes de 2014, el precio del combustóleo utilizado para la producción de energía ya re- gistró una baja de 17 por ciento, el diesel un costo de ocho por ciento menor, mientras que el gas natural, 10 por ciento. >7 Evalúan a las afores La Comisión Nacional del Sis- tema de Ahorro para el Retiro (Consar) dio a conocer ayer el Comparativo de Afores en Ser- vicios (CAS), el cual evidencia qué administradoras ofrecen la peor atención y el menor nú- mero de servicios a sus clientes, a pesar de tener una extensa red de sucursales en el país. Dentro del ranking de las peo- res calificadas está Afore Az- teca, Inbursa y PensionISSSTE, debido a factores como la po- ca promoción que hacen so- bre el ahorro voluntario, el tiempo que demoran en eje- cutar un servicio solicitado por sus clientes, el número de re- clamaciones que tienen, tras- pasos gestionados de forma incorrecta y mala calidad en la atención a los clientes. Afore Banamex, Invercap y Sura ocu- paron las primeras posiciones del comparativo. >8 n El recorte al presupuesto de Pe- mex será por 62 mil millones de pesos, que representa 11.5 por ciento del gasto programable para este año. n Entre los planes más afectados se encuentran las reconfigura- ciones a las refinerías, así como la producción de gasolina y diésel limpio. n Pemex revisará y renegociará los contratos que actualmente tiene con sus proveedores de bienes y servicios, como lo ha hecho en situaciones similares. n La Empresa Productiva del Estado no descarta el despido de personal, ante la reducción de gasto corriente en recursos humanos. n La petrolera implementará un programa de austeridad y uso racional de recursos con la finalidad de generar ahorros adicionales a o largo del año. 8.55 8.85 8.45 7.55 6.58 5.53 E F M A M J J A S O N D DE LA MORATORIA El problema es simple: Grecia no tiene ingresos para pagar sus cuentas. Desde que comenzó la crisis financiera, la economía se ha reducido más que en cualquier otro país rico. >13 < ESCÁNDALO POR CONTRATOS MILLONARIOS > Lo acusan de corrupción e incumplimiento de contratos POR JOSÉ DE J. GUADARRAMA [email protected] Desde hace casi una década, Grupo Marhnos se ha enfrenta- do a diversas quejas por parte de autoridades federales y loca- les por escándalos respecto de la entrega de contratos multimi- llonarios en diversos estados del país, para edificar infraestruc- tura como puentes y hospita- les, los cuales no se cumplen o se “inflan” para cobrar más dinero o dejar inconclusa la obra. Legisladores y funcionarios que se encargan de realizar un escrutinio a la compañía cons- tructora y que de momento no Marhnos, en la lupa por irregularidades quisieron ser identificados para no afectar la investigación, co- mentaron que un ejemplo en donde incluso a la fecha se da prioridad al pago a los inversio- nistas sobre el bienestar de los usuarios es el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Según los funcionarios, en la asignación del contrato existió corrupción y opacidad tanto en las obras como en la entrega de recursos, siendo beneficiado el Consorcio Mariscal Hermanos o Grupo Marhnos, de Nicolás Mariscal Servitje y José Ignacio Mariscal. >10 José Ignacio Mariscal, uno de los implicados en las quejas. Nicolás Mariscal Servitje, acusado de ser beneficiado sin cumplir. MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS La firma de ciberseguridad dio a conocer que un grupo llamado Equation ha implantado desde 1996 malware en computadoras para robar información para la NSA >14 n Western Digital Corp. n Seagate Technology Plc. n Toshiba Corp. n IBM n Micron Technology Inc. n Samsung Electronics Co. Ltd. FIRMAS INVOLUCRADAS 30 PAÍSES han sido detectados como víctimas (Porcentaje) Distribución de ventas 22.2% Bebidas líquidas y en polvo 18.8% Lácteos y helados 15.4% Alimentos preparados 12.8% Nutrición y salud 12.2% Alimentos para mascotas 11.2% Chocolates y galletas 7.3% Aguas DISCOS DUROS ESPÍAN PARA EU: KASPERSKY

MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

Más proyectos se afectan en Pemex

México, con mejor perspectiva: Cepal

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

De acuerdo con información de Pemex, la reducción en el presupuesto de Petróleos Mexicanos afectará principal-mente en los proyectos para la reconfiguración de las refine-rías, renegociará los contra-tos que actualmente tiene con proveedores de bienes y ser-vicios, además de que no se descarta la posibilidad de des-pidos de trabajadores.

Estas medidas aprobadas por el Consejo de Administra-ción el pasado viernes, tienen como objetivo principal evitar un aumento en la deuda o soli-citudes de financiamiento.

“Si bien una de las premisas que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto fue mantener la capacidad de su-ministrar el mercado nacional de petrolíferos, el ajuste es de tal magnitud que se está difi-riendo la ejecución de las prin-cipales obras en esta materia, incluyendo reconfiguraciones de refinerías y los proyectos de gasolinas y diesel limpios”, afirmó el Consejo.

Destaca que el programa de ajuste presupuestal se constru-yó para minimizar el efecto en la producción de crudo y gas, el impacto en la restitución de reservas y mantener la capaci-dad de suministrar el mercado nacional de petrolíferos.

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Para Alicia Bárcena, secreta-ria ejecutiva de la Comisión Económica para América La-tina y el Caribe (Cepal), Méxi-co tiene mejores perspectivas económicas que el resto de la región, principalmente por el repunte de Estados Unidos y sus finanzas sanas.

Sin embargo, recomendó al go-bierno mexicano diseñar políticas públicas coordina-das de largo plazo para estimular la inversión y una ma-yor formalización de la economía.

“Entonces hay que aprovechar el buen mo-mento de Estados Unidos y México para ver entonces qué sectores habría que apuntalar; yo no soy pesimista en ese sen-tido”, subrayó.

En entrevista con Excélsior dijo que el tema es que se debe garantizar que las 11 reformas estructurales del país le lleguen a toda la gente. También sugi-rió que desde la política pública

se apuntale la estrategia de in-versiones en el país, que es lo que genera los empleos.

Recomendó trabajar en una integración de las políti-cas públicas, para que todos los incentivos, que actualmen-te están orientados a estimu-lar la informalidad, se dirijan a llevar a las empresas al sector formal.

“Creo que estamos yendo en la dirección opues-ta, ya que es más barato para la gen-te ser informal que ser formal.”

Interrogada so-bre por qué la po-breza general y extrema aumentó en México, de 2005 a 2102, de acuer-

do con indicadores de Cepal, cuando el país está en mucho mejor condición macroeconó-mica que Brasil, Argentina y Venezuela, que reportan ma-yores avances en la materia, Bárcena, respondió que la me-jor solución para salir de la po-breza es el empleo, y en el país hay todavía mucho precario, informal, que ha ocasionado un bajo salario mínimo. >6

NESTLÉ ESTRENARÁ FÁBRICA

MASCOTAS FELICESLa planta que producirá alimento para mascotas que Nestlé México instaló en Silao, Guanajuato, entrará en operaciones a finales de año confirmó Juan Carlos Pardo Bejarano, director de asuntos corporativos de la compañía en nuesto país. >3

Foto

s: E

spec

ial /

Dav

id H

erná

ndez

FUENTE: Nestlé

José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Maricarmen Cortés>7 MarielenaVega>11 Carlos Velázquez>11 Ángel Verdugo>12

EL CONTADOR

2TEMAS

impulsarán al país: empleo y

mejores salarios

> 2

EXCELSIORMARTES 17 DE FEBRERO DE 2015

@[email protected]

5

5 5

5

5 5

5

5

5

5

5

5

ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL

43,072.42 42,959.56 -0.26% 3.2961% 3.2961% 0.0014 pp. $15.1500 $15.2200 $0.0700

17,972.38 18,019.35 0.26% 3.3036% 3.3036% 0.0039 pp. $14.8950 $14.9285 $0.0335

4,857.61 4,893.84 0.75% 2.7400% 2.7800% 0.0400 pp. $16.9662 $17.0089 $0.0427

49,532.72 50,635.92 2.23% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $23.1850 $23.2012 $0.01625

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

FUENTE: Consar

GRECIA, A UN PASO 22POR CIENTO

se ha reducido el PIB nominal del país desde 2008

<PODRÍA HABER RECORTE EN EMPLEOS>

<ENTREVISTA A ALICIA BÁRCENA>

Asimismo, busca reducir el impacto en la seguridad y con-fiabilidad de las instalaciones y con apego a las normas am-bientales, así como el posible impacto en la competitividad futura para la apertura del mer-cado nacional de petrolíferos.

Resalta así la importancia de los contratistas, siendo a largo plazo, pese a que muchos de los contratos se firmaron en situaciones distintas. >7

AFORE POSICIÓNBanamex 1Invercap 2Sura 3Profuturo 4Principal 5Metlife 6XXI Banorte 7Coppel 8PensionISSSTE 9Inbursa 10Azteca 11

EL RANKING

FUENTE: Pemex

(Pesos por litro)

Precios 2014

Las medidas

Mayores servicios

Menores servicios

BENIFICIA A LA CFE

CONSAR

Combustóleo más baratoEl sector de generación eléc-trica, específicamente la Co-misión Federal de Electricidad (CFE), ya registró un benefi-cio derivado de los bajos pre-cios del crudo en los mercados internacionales, ya que algu-nos de sus principales insumos como el combustóleo, gas na-tural y diesel también han vis-to una reducción de costos. De acuerdo con información de la Secretaría de Energía (Sener), este comportamiento que ha sido negativo para otros secto-res económicos, ha permitido a la empresa eléctrica reducir sus costos de producción. Ex-plicó que de diciembre de 2013 al último mes de 2014, el precio del combustóleo utilizado para la producción de energía ya re-gistró una baja de 17 por ciento, el diesel un costo de ocho por ciento menor, mientras que el gas natural, 10 por ciento. >7

Evalúan a las aforesLa Comisión Nacional del Sis-tema de Ahorro para el Retiro (Consar) dio a conocer ayer el Comparativo de Afores en Ser-vicios (CAS), el cual evidencia qué administradoras ofrecen la peor atención y el menor nú-mero de servicios a sus clientes, a pesar de tener una extensa red de sucursales en el país.Dentro del ranking de las peo-res calificadas está Afore Az-teca, Inbursa y PensionISSSTE, debido a factores como la po-ca promoción que hacen so-bre el ahorro voluntario, el tiempo que demoran en eje-cutar un servicio solicitado por sus clientes, el número de re-clamaciones que tienen, tras-pasos gestionados de forma incorrecta y mala calidad en la atención a los clientes. Afore Banamex, Invercap y Sura ocu-paron las primeras posiciones del comparativo. >8

n El recorte al presupuesto de Pe-mex será por 62 mil millones de pesos, que representa 11.5 por ciento del gasto programable para este año.

n Entre los planes más afectados se encuentran las reconfigura-ciones a las refinerías, así como la producción de gasolina y diésel limpio.

n Pemex revisará y renegociará los contratos que actualmente tiene con sus proveedores de bienes y servicios, como lo ha hecho en situaciones similares.

n La Empresa Productiva del Estado no descarta el despido de personal, ante la reducción de gasto corriente en recursos humanos.

n La petrolera implementará un programa de austeridad y uso racional de recursos con la finalidad de generar ahorros adicionales a o largo del año.

8.55 8.85

8.45

7.55

6.58

5.53

E F M A M J J A S O N D

DE LA MORATORIAEl problema es simple: Grecia no tiene ingresos para pagar sus cuentas. Desde que comenzó la crisis financiera, la economía se ha reducido más que en cualquier otro país rico. >13

<ESCÁNDALO POR CONTRATOS MILLONARIOS>

Lo acusan de corrupción e incumplimiento de contratosPOR JOSÉ DE J. [email protected]

Desde hace casi una década, Grupo Marhnos se ha enfrenta-do a diversas quejas por parte de autoridades federales y loca-les por escándalos respecto de la entrega de contratos multimi-llonarios en diversos estados del país, para edificar infraestruc-tura como puentes y hospita-les, los cuales no se cumplen o se “inflan” para cobrar más dinero o dejar inconclusa la obra.

Legisladores y funcionarios que se encargan de realizar un escrutinio a la compañía cons-tructora y que de momento no

Marhnos, en la lupa por irregularidades

quisieron ser identificados para no afectar la investigación, co-mentaron que un ejemplo en donde incluso a la fecha se da prioridad al pago a los inversio-nistas sobre el bienestar de los usuarios es el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Según los funcionarios, en la asignación del contrato existió corrupción y opacidad tanto en las obras como en la entrega de recursos, siendo beneficiado el Consorcio Mariscal Hermanos o Grupo Marhnos, de Nicolás Mariscal Servitje y José Ignacio Mariscal. >10

José Ignacio Mariscal, uno de los implicados en las quejas.

Nicolás Mariscal Servitje, acusado de ser beneficiado sin cumplir.

MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS

La firma de ciberseguridad dio a conocer que un grupo llamado Equation ha implantado desde 1996 malware en computadoras para robar información para la NSA >14

n Western Digital Corp. n Seagate Technology Plc. n Toshiba Corp. n IBM n Micron Technology Inc. n Samsung Electronics Co. Ltd.

FIRMAS INVOLUCRADAS

30PAÍSES

han sido detectados como víctimas

(Porcentaje)

Distribución de ventas

22.2%Bebidas líquidas

y en polvo

18.8%Lácteos y helados

15.4%Alimentos

preparados

12.8%Nutrición

y salud

12.2%Alimentos para

mascotas

11.2%Chocolates y

galletas

7.3%Aguas

DISCOS DUROS ESPÍAN PARA EU: KASPERSKY

Page 2: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

Piden frenar importacionesLos presidentes de la AMDA, AMIA, ANPACT y de la INA exhortaron a las autoridades federales para que no den marcha atrás a las medidas que ya se impusieron para frenar la entrada masiva de vehículos usados. >4

455,372UNIDADES

fueron introducidas al país durante el año pasado

Solicitan investigaciónIngenios no integrados a la industria refresquera pedirán a Economía una pesquisa, por supuestas prácticas desleales. >12

Impulso a proyectosBancomext destinará cinco mil millones de pe-sos para apoyar proyectos del sector turístico du-rante este año. >5

Créditos para emprenderConoce los detalles sobre el programa Crédito Jo-ven, que impulsa el go-bierno federal. http://bit.ly/1BgE4Fu

Origen de la extorsiónConoce cuáles son los diez números telefónicos más utilizados para co-meter este delito. http://bit.ly/1BhbSSZ

brújula

<APUESTA POR APERTURA DE TIENDAS OXXO>

Un menor costo de materias primas beneficiaría en sus resultados, según Monex

POR ERÉNDIRA [email protected]

El cuarto trimestre de 2014 será de crecimiento en ventas para la embotelladora FEMSA, pese a los retos que imperaron en el mercado, aseguró Verónica Uri-be, analista de Grupo Financie-ro Monex.

Previo a que la empresa de a conocer sus resultados corres-pondientes al cuarto trimestre del año, Uribe estimó que los in-gresos mostrarán un repunte de 8.9 por ciento entre octubre y di-ciembre, mientras que la utilidad

Prevén dulces ventas para FEMSA

Paloma Silva de Anzorena, directora general de la Comi-sión Nacional de Vivienda.

HOY CUMPLE

JEN-HSUN HUANGCOFUNDADOR Y PRESIDENTE DEL FABRICANTE DE PROCESADORES NVIDIA52 AÑOS

III.Ante el incremento de las necesidades de mo-

vilidad laboral en el país, pro-ducto de las nuevas inversiones en materia energética, la Co-misión Nacional de la Vivien-da, que dirige Paloma Silva de Anzorena, ha buscado acerca-mientos con las 11 afores que operan en el país, agrupadas en la Asociación Mexicana de Administradoras de Fon-dos para el Retiro, que presi-de Carlos Noriega Curtis, con el objetivo de que estas institu-ciones participen a través de los CKD en el financiamiento para la construcción de vivien-da en renta, principalmente en aquellos estados con potencial energético.

IV.Nestlé México, presidida por Marcelo Melchior, en-

contró la fórmula para reducir al mínimo la rotación de perso-nal. ¿De qué se compone? Para empezar, los empleados de las oficinas centrales escogen su horario, esto significa que cada persona puede elegir si un día entra a las 07:00 de la mañana y sale a las 03:00 de la tarde, o entra a las 10:00 para desocu-parse a las 06:00. ¿Algo más? Todos los días es posible asistir a trabajar de jeans. Por sencillas que parezcan estas medidas, sus trabajadores incrementan su creatividad, responsabilidad, productividad y fidelidad, pues las encuestas indican que nadie quiere dejar de laborar en esta empresa.

I.Luego de siete años de que la vía ferroviaria Chia-

pas–Mayab ha estado prác-ticamente abandonada y mantenida con recursos mar-ginales, este año, y pese a los recortes presupuestales, al parecer, su rescate va en se-rio, pues se mantienen hasta el momento recursos programa-dos por más de 80 millones de dólares. Gustavo Baca, director de Ferrocarril del Istmo de Te-huantepec y Chiapas–Mayab,

ha considerado la posibilidad de que una vez que la vía esté restablecida entre en un nuevo proceso de licitación.

II.Sacyr Concesiones, que en México dirige Jorge

López Ulloa, ya manifestó su interés en participar en los proyectos de construcción de gasoductos para el trans-porte de gas natural. Es por

ello que hace unos días los directivos de la empresa de origen español, tuvieron una reunión de trabajo con el di-rector general de la Comi-sión Federal de Electricidad, Enrique Ochoa Reza, para co-nocer las oportunidades pueden generarse. Recorde-mos que en 2012 Sacyr dio por terminado un pacto que tenía con Pemex, con el cual buscaban el control de la pe-trolera Repsol.

Si usted creyó que las cuentas de mexi-canos en Suiza eran revisadas por la autoridad fiscal

mexicana de manera fuer-te, espérese a ver las miles de cuentas que tienen mexicanos depositadas en bancos de Es-tados Unidos.

Las cuentas de mexica-nos en cuentas bancarias de Estados Unidos podrán ser revisadas por el Servicio de Administración Tributaria a partir del 30 de septiembre de este año. Agárrese… si no ha pagado impuestos y si cre-yó que sacando su dinero del país no lo alcanzaría el bra-zo recaudatorio del gobierno mexicano.

El SAT tiene contabiliza-dos a más de 500 mil mexica-nos con cuentas bancarias en Estados Unidos.

El acuerdo denominado “Ley del Cumplimiento Fis-cal sobre Cuentas Extranjeras (FATCA” permitirá el inter-cambio de información entre el Servicio de Administra-ción Tributaria y el Departa-mento del Tesoro de Estados Unidos.

Aristóteles Núñez, jefe del SAT, nos ha enfatizado que es legal tener cuentas bancarias en el extranjero. Lo ilegal es no pagar impuestos.

Tres de la lista HSBC Suiza, se acercan al SATEn estos momentos, el SAT está investigando la lista de

dos mil 642 mexicanos que salieron en la lista de cuenta-habientes de HSBC en Suiza, y que en muchos casos no pa-garon impuestos.

Hay tres de los personajes que salieron en las listas que ya se acercaron al SAT para ponerse al corriente.

Entre los personajes que han aclarado su situación de la lista está Luis Téllez, exse-cretario de Energía y expre-sidente de la Bolsa Mexicana de Valores, y Guillermo Prieto Treviño, expresidente de la Bolsa y actual dirigente de la Asociación Mexicana de Dis-tribuidores Automotores.

También hemos visto a los hermanos de Marcelo Ebrard, tanto a Fabián como Eugenio.

No se ha salvado el em-presario y banquero Carlos Hank Rhon.

Los que están corrigiendoPor ejemplo, en el caso de Luis Téllez se detalló que se trató de una herencia.

En el caso de Guillermo Prieto, de tener a sus hijos estudiando en Europa.

En el caso de los Ebrard, que habían trabajado en México, pagado impuestos

y decidieron cubrirse con una cuenta allá.

El tema es, simplemen-te, revisar que todos hayan pagado impuestos, antes de enviar el dinero, y si sus aho-rros han generado utilidades o ganancias, también deben pagar impuestos (en Suiza y México).

Salir en la lista de mexi-canos que tienen cuenta en HSBC Suiza no tiene nada de malo.

El problema surge si los mexicanos con dinero en el país helvético no pagaron impuestos.

Panamá, el trampolín para SuizaResulta que muchos mexi-canos han utilizado como trampolín para no pagar im-puestos nada menos que a Panamá.

Panamá es una off-shore, es decir, un destino donde se pagan pocos impuestos. Para algunos no se le puede llamar paraíso fiscal, pero en los hechos no se pagan va-rios impuestos si llevas tu dinero para allá: no se pagan impuestos sobre entrada de dinero, sobre ganancias de

El problema surge si los mexica-nos con dinero en el país helvéti-co no pagaron impuestos.

Revisarán cuentas en EU para pagar impuestos

n La globalización llegó para todos. Un ciudadano mexicano puede tener su dinero en EU o Suiza. Pero no estará exento de pagar impuestos.

capital, sobre intereses, sobre ventas.

Además tiene una ley só-lida en confidencialidad o se-creto bancario. Y por si fuera poco, hay flexibilidad para constituir una sociedad mer-cantil y tiene al dólar como moneda de uso corriente.

Todas estas características hicieron que Panamá fuera el trampolín para la mayoría de cuentas de mexicanos que tienen en Suiza, en las cua-les sí hubo la intención pre-meditada de evadir al fisco mexicano.

Requerimientos para auditar a los dos mil 642El SAT ya inició los pasos para verificar que los mexi-canos con cuentas en HSBC Suiza, y que salieron en la lis-ta publicada por Le Monde y The Guardian, hayan pagado impuestos.

El primer paso han sido requerimientos de auditoría. Se va a auditar a los dos mil 642 mexicanos con cuentas en HSBC Suiza.

También se le está solici-tando información al banco HSBC sobre sus movimientos en Suiza.

En tercer lugar se solicitó información directamente al gobierno suizo.

Pagas impuestos si tuviste ganancias en cuentas bancariasY si los mexicanos con dine-ro en el extranjero ya pagaron impuestos al llevarse ese di-nero, no quiere decir que no deban seguir pagando tasas impositivas.

Si por sus instrumentos financieros llegaron a tener ganancias, rendimientos o in-tereses, entonces deberán pa-gar un impuesto allá en Suiza (que es bajo, como de 8%) y la diferencia con el ISR en Mé-xico (con lo cual pagarían otro 27% en México para llegar a la tasa de ISR cobrada en nues-tro país de 35%).

La globalización llegó para todos. Un ciudadano mexica-no puede tener su dinero en Estados Unidos o Suiza. De lo que no estará exento es de pagar impuestos.

operativa de la compañía avan-zará 11.3 por ciento y el EBITDA, un indicador de rentabilidad, crecerá 10.6 por ciento.

De acuerdo con las estima-ciones de Uribe “los ingresos a

nivel consolidado podrían estar impulsados por un crecimiento de FEMSA Comercio y de Co-ca-Cola FEMSA de 13.1 y 6.8 por ciento, respectivamente”.

La especialista detalló que en

el caso de Coca-Cola FEMSA, embotelladora de la compañía, las operaciones pudieron verse favorecidas por un menor costo en el precio del azúcar y también por una disminución en el de la

resina de PET durante el último mes del año pasado.

“Sin embargo, dicho bene-ficio podría reducirse por un incremento en los gastos de ope-ración, por la expansión tan ace-lerada de Oxxo y del negocio de farmacias”, explicó la especia-lista en un análisis.

Segmento con potencialLa cadena de tiendas de con-veniencia sigue apostando a la apertura de unidades. Tanto así, que a decir de la especialista la empresa abrió una tienda cada 7.6 horas durante el año pasado.

De ahí que solamente entre octubre y diciembre se inaugu-raron 470 Oxxos, para alcanzar las 12 mil 865, lo que implicó la apertura de mil 144 durante todo el año pasado.

Según pronósticos de Uribe, plasmadas en un análisis, du-rante el último trimestre del año

pasado las ventas de esta cade-na crecieron 13.1, mientras que el EBITDA avanzó 10.8 por ciento.

Un indicador muy importante para el sector comercial es el de las ventas en las tiendas con más de un año en operación, pues se considera que son negocios que ya cuentan con una base de clien-tes estable.

Es por ello que Uribe antici-pó un crecimiento en los ingresos para Oxxo de 3.2 por ciento, así como un repunte en el ticket de compra de otro 3.2 por ciento, para el último trimestre de 2014.

Perdería gasPara la experta, en el caso es-pecifico de Coca-Cola FEMSA, la división de embotellado, las ventas avanzarán 6.8 por ciento y el EBITDA, 9.1 por ciento.

En su opinión, la debilidad en el desempeño de México será el factor que afecte los resultados de la empresa, pues la deman-da de refrescos se vio afectada el año pasado por la aplicación del impuesto especial de un peso por litro para bebidas con alto conte-nido calórico.

Ingresos totales EBITDA Utilidad operativa Utilidad neta

4T 2013 4T 2014*

70,4

90

12,4

67

13,7

87

9,7

05

10,7

97

6,7

54

7,2

46

76,7

61

FUENTE: Monex

(Millones de pesos, T=trimestre)

*Estimado

Resultados

470UNIDADES

de Oxxo se inauguraron solamente entre octubre

y diciembre del año pasado

M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR2 : DINERO

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EL CONTADOR

JOSÉ YUSTE

Activo empresarial

[email protected]

Page 3: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

EXCELSIOR : M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 3

La Secretaría del Medio Am-biente (Semarnat) está a días de tirar a la basura el trabajo del Nobel mexicano Mario Molina, inversiones por

más de 136 millones de dólares de gru-pos empresariales y los compromisos de México para proteger la capa de ozono del planeta.

La historia es muy simple: en el puente navideño, la dependencia de Juan José Guerra modificó la política pú-blica que tenía como objetivo reducir y eliminar los fluorocarbonos (FCF) y permitió la impor-tación de refrigera-dores y equipos de aire acondiciona-do que usan el gas R-22.

Le adelanto que el viernes la Aso-ciación Nacional de Fabricantes para la Industria de la Re-frigeración (Anafir), que preside Julián González, se amparó ante un juez de distrito del DF contra el dictamen de la Comisión Federal de Me-jora Regulatoria el 16 de enero pasado.

E l D i c ta m e n To ta l C O F E -MER/15/0124 informa al público en general el calendario de reducción en el consumo y producción de Hidrocloro-flourocarbonos (HCFCs) en el país. El gremio también se amparó contra la in-minente expedición de la Semarnat de este dictamen.

El dictamen prevé un consumo máxi-mo anual de siete mil 654.50 tonela-das métricas de R22 entre 2015 y 2019, mayor a las cinco mil 714.13 toneladas consumidas en 2013. Ayer también

promovieron amparos DuPont, que preside Claudia Jañez, y Cydsa, de Tomás González Sada.

México registró un índice de 20% de reducción de sustancias químicas que dañan la capa de ozono, lo que nos co-loca como el país emergente más alto del mundo, pues la meta planteada en este 2015 fue de 10%, según el fondo multilateral del Protocolo de Montreal.

Nuestro país se había esforzado por eliminar los denominados FCF, un de-rivado de hidrocarburos que puede per-manecer en la atmósfera cuando menos 100 años. Son gases que provienen de la industria de la refrigeración y de prope-lentes de aerosoles.

Transformamos justamente la indus-tria de refrigerantes, desde la elabora-ción de refrigeradores domésticos hasta la producción de aires acondicionados, pasando por la fabricación de aerosoles, solventes y espumas de poliuretano.

En 2005 se cerró la última planta de producción de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) para poder dar cumplimiento a los compromisos inter-nacionales, principalmente el citado Protocolo de Montreal y el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

En 27 años se han realizado 100 pro-yectos empresariales para sustituir es-tas sustancias, con lo cual se redujo en más de 87% el consumo de los FCF. En ese tiempo México ha recibido fi-nanciamiento internacional por unos 136 millones de dólares para lograr ese cometido.

Sin embargo, todo el trabajo reali-zado por importantes empresas pre-cisamente como Cydsa y DuPont, hoy amparadas ya, y también Dow Química

Mexicana, la que dirige Jorge Barreda, principalmente, corre ahora el riesgo de venirse abajo.

La pregunta obligada es: ¿a quién beneficia la Semarnat, sabiendo que se dispara el gas de efecto invernadero y se da entrada a tecnología chatarra en la industria de la refrigeración, lo que im-plica la importación de futuros pasivos ambientales?

Tras AeroméxicoEn noviembre del año pasado le plati-qué que Volaris, de Roberto Kriete; Inter-jet, de Miguel Alemán, y VivaAerobus, de Roberto Alcántara, llevarían a Aeromé-xico a la Comisión Federal de Compe-tencia por el tema de concentración de slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Ayer la instancia presidida por Alejandra Palacios publicó en el Diario Oficial de la Federación el extracto del oficio IEBC-001-2015, una investiga-ción de oficio que pretende determinar la probable existencia de barreras a la competencia y libre concurrencia de lo que define como un “insumo esencial”: los slots. Como le anticipé desde enton-ces, se ve venir un fuerte jaloneo en este tema.

La aerolínea de Eduardo Tricio tiene como grupo eco-nómico alrededor de 42% de los slots y se estima que, juntas, las com-pañías que dirigen Enrique Beltranena, José Luis Garza y Juan Carlos Zuazua están ligeramente arriba de 44 por ciento.

Va Salina CruzA pesar de que apenas en enero el pre-sidente Enrique Peña Nieto aseguró que saldrá adelante la reconfiguración de la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, en el medio se ve cuesta arriba que Pemex saque adelante este proyecto de seis mil millones de dólares.

Es el complejo más atrasado, no así Tula y Salamanca, donde ya se inicia-ron trabajos de reconversión de plantas y selección de tecnologías. El recorte de 62 mil millones de pesos al presu-puesto de la empresa dirigida por Emilio Lozoya Austin va a afectar primordial-mente los desarrollos de exploración en aguas profundas y de refinación. Esta semana se deberá conocer más del ajuste.

Inveravante yaLe comento que la Secretaría de Desa-rrollo Urbano y Vivienda del DF, que

lleva Felipe de Jesús Gutiérrez, ya firmó con el fondo Inveravante, de Manuel Jove, y el BBVA-Bancomer, que pre-s ide Luis Robles Miaja, el fideicomi-so para construir el Centro de Trans-ferencia Modal Chapultepec.

Se trata de este megaproyecto de movilidad en don-de la administra-ción de Miguel Ángel Mancera invertirá conjuntamente con los hispanos 750 millones de pesos. Este desarrollo lo lleva directamente ProCDMX, que comanda Simón Levy. Sin embargo, lo relevante es que detonará a su vez un complejo inmobiliario y comercial que implicará unos 300 millones de dólares.

Golpe a VolarisVolaris, que dirige Enrique Beltranena, está por reportar a Bolsa esta semana.

Le adelanto que en su estado de resultados habrá un par de contin-gencias. Una es fiscal y tiene que ver con el viejo tema de la aplica-ción de la tasa del IVA en vuelos que cubren la franja fronteriza, y otra con la contratación de coberturas petroleras.

La aerolínea presidida por Alfonso G o n z á l e z M i g o y a contrató forwards, instrumentos que no necesariamente fueron los mejores. Volaris va a tener que hacer frente a llamadas de margen que la obligarán a pagar una diferen-cia alta. Paradóji-camente, el precio bajo del petróleo no le va a redundar beneficios a esta firma fundada por Pedro Aspe.

AIG en líneaHoy AIG, que en México lleva Marcelo Hernández, lanzará un nuevo cotizador en línea que permitirá la compra de se-guros de auto y casa habitación, desde cualquier dispositivo móvil y a cual-quier persona que viva en el territorio mexicano.

Con ello, la firma estadunidense que está por cumplir 70 años aquí bus-ca tener mayor penetración en estas categorías.

Y es que apenas 5% de los mexi-canos tiene asegurado su hogar y sólo tres de cada diez vehículos cuentan con protección.

Eduardo Tricio.

Autoriza Semarnat importación de aires

acondicionados chinos contaminantes

Juan José Guerra.

Luis Robles Miaja.

Alfonso González Migoya.

DARÍO CELIS

Tiempo de negocios

Twitter: @[email protected]

Firma londinense

Compran a SinDelantalJust Eat anunció la adqui-sición del 100 por ciento del capital accionario de SinDelantal México, cuya participación mayorita-ria pertenece al fondo de inversión español Seaya Ventures.

La compañía infor-mó que esta adquisición incursiona en el crecien-te mercado de entrega de comida en línea en Méxi-co, además de fortalecer su presencia en América Latina.

Una vez completada la compra, la firma inicia-rá sus operaciones en el país y adicionará tres mil restaurantes.

—Notimex

Grupo Lala

Pago de dividendoEl Consejo de Administra-ción de Gupo Lala probó el pago de un dividen-do en efectivo, a razón de un total de 0.51 pesos por cada acción en circula-ción, pagadero en cuatro exhibiciones iguales de 0.1275 pesos, a partir del 25 de febrero próximo.

En un comunicado en-viado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), infor-mó que el dividendo será pagado en cuatro exhibi-ciones, siendo las próxi-mas el 27 de mayo, 26 de agosto y 25 de noviembre.

—Notimex

CORPORATIVOS

La firma demostró que promueve un entorno sano para su personal, ante la STPS

POR KARLA [email protected]

Nestlé México des-tinó 300 millones de pesos al de-sarrollo de sus nuevas oficinas administrativas,

las cuales cuentan con mobiliario ergonómico, tecnología de punta y programas que abarcan desde la contratación de personal dis-capacitado hasta el impulso de hábitos de vida saludables, que le permitieron obtener la Certi-ficación de la Norma Mexicana de Igualdad Laboral que otorga la Secretaría de Trabajo y Previ-sión Social (STPS).

La compañía demostró que existe igualdad en la administra-ción de recursos humanos, reclu-tamiento y selección, así como las compensaciones totales, pro-moción de talento y permanen-cia de colaboradores, además de comprobar que la previsión so-cial no sólo contempla prestacio-nes y capacitación, sino también prácticas que favorecen las con-ciliación de la vida laboral con la familiar, aunado a que que su cli-ma laboral se encuentra libre de discriminación y violencia.

Cuenta con accesibilidad y ergonomía para empresas con discapacidad y mujeres emba-razadas o en lactancia, además de promover la libertad sindical.

Nestlé impulsa equidad laboral

Nestlé comenzó el reclutamiento; preve contratar a 500 personasPOR KARLA [email protected]

La planta que Nestlé México instaló en Silao, Guanajuato, y que se enfocará en la produc-ción de alimento para masco-tas, entrará en operaciones a finales de año, precisó Juan Carlos Pardo Bejarano, direc-tor de Asuntos Corporativos de la compañía.

El directivo adelantó que el proceso de reclutamiento y se-lección de personal comenzó hace unos meses, ya que la pri-mera fase del proyecto contem-pla dar empleo a 500 personas, a quienes se deberá capacitar bajo los más altos estándares de calidad.

En entrevista posterior a la

entrega del distintivo de la Nor-ma Mexicana de Igualdad La-boral, el directivo aseveró que el personal que se encargará de las pruebas en las líneas de pro-ducción ya está contratado, por lo que éstas arrancarán a mitad de año.

Datos de la compañía es-pecializada en nu-trición, salud y bienestar indican que el costo estima-do de este proyecto asciende a 220 mi-llones de dólares, el cual forma parte del plan de inversiones por mil millones de dólares en el país, durante el periodo que com-prende de 2014 a 2018.

Pardo Bejarano acotó que 40 por ciento de la producción sería exportada a Centroamé-rica, Sudamérica, El Caribe y Norteamérica, mientras que 60 por ciento restante servirá para atender la demanda nacional.

Amplían capacidadOtra de las inversiones en cur-so es la planta donde se elabo-rará fórmula láctea, ubicada en Ocotlán, Jalisco, la cual entra-rá en operaciones a finales del próximo año.

Así, y con una inversión de 350 millones de dólares, la

compañía agroa-limentaria de ori-gen suizo generará 400 empleos di-rectos y más de mil 700 indirectos des-de que comience a funcionar.

Se prevé que 40 por ciento de la producción de esta

planta se exportará a América Latina y El Caribe.

Esta nueva factoría será la quinta en el estado de Jalisco y forma parte de una inversión total de 410 millones de dóla-res, que se dispondrán también para el municipio de Lagos de Moreno.

Alistan operación en Silao y Ocotlán

<ALIMENTOS PARA MASCOTAS Y FÓRMULA LÁCTEA> <IGUALDAD EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL>

La Secretaría del Trabajo, cuyo titular es Alfonso Navarrete, otorgó la certificación a Nestlé.RECONOCIMIENTO

Foto: David Hernández

Foto: David Hernández

“Nestlé ha decidido demos-trar con hechos que la gente no es lo más importante, para Nestlé la gente lo es todo”, indicó Marce-lo Melchior, presidente ejecutivo de la compañía con más de ocho décadas en el país.

Cambios desde la raízFrente al responsable de la política laboral en México,

Alfonso Navarrete, el directivo indicó que cuentan con políti-cas de maternidad y flexibilidad de horarios, además de que han implementado un programa de bicicletas fijas en cada piso de la organización para que el per-sonal se ejercite y tienen un ser-vicio de comedor de la más alta calidad, además de que han do-tado a los empleados de zonas abiertas para desarrollar ideas.

Muestra de ello es que la com-pañía obtuvo 329 puntos, la cali-ficación más alta de las empresas auditadas para la obtención de la norma.

Esta regla establece los linea-mientos de organizaciones públi-cas y privadas, comprometidas con el desarrollo profesional y humano de su personal.

329PUNTOS

obtuvo Nestlé, la calificación más alta para las

empresas auditadas

EmpleosNestlé generará 400 plazas directas y más de mil 700 indirectas.

Nestlé ha de-cidido

demostrar con hechos que la gente no es lo más importan-te, para Nestlé la gente lo es todo.”

MARCELO MELCHIORPRESIDENTE EJECUTIVO

DE NESTLÉ MÉXICO

Page 4: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR4 : DINERO

Rumores contra la realidadn Muy poderosamente llama la atención que cualquier cosa a la que se le ponga el apellido leaks se convierta, para algunos medios, en una verdad indiscutible.

En los últimos tiempos existe una devoción por todo aquello que parece una filtración de un traidor que

roba información ya sea para el gobierno o para la empresa para la que trabaja.

Se endiosa a la persona como si fuera un paladín de la transpa-rencia o un hombre comprome-tido con la sociedad cuando, en el menos malo de los casos, se trata de un desleal con sus em-pleadores que no debería ser to-mado en cuenta.

Muy poderosamente llama la atención que cualquier cosa a la que se le ponga el apellido leaks se convierta, casi automática-mente, para algunos medios, en una verdad indiscutible que co-rre por las redes sociales con las mismas características que una revelación bíblica.

En la más reciente historia está la filtración (violación de un empleado a leyes internaciona-les como es el secreto bancario) de personas que tienen cuentas en una institución de crédito en Suiza.

Quizá porque hay mucha cul-tura cinematográfica se cree que las instituciones financieras de aquel país sólo existen para lavar dinero o ocultar el que se obtiene de alguna clase de delitos, mu-chos determinaron que los cerca de 100 mil implicados en estas “revelaciones” automáticamen-te eran delincuentes.

Sin embargo, se está muy lejos de la realidad, puesto que podría suponerse lo mismo de cualquier otro listado de cuentas en cualquier banco del mundo.

A favor de la educación fi-nanciera es necesario hacer al-gunas puntualizaciones.

Primero. No es delito tener cuentas en el extranjero.

Segundo. No es una viola-ción a la ley que una institución de crédito, de cualquier país del

mundo, reciba depósitos por parte de extranjeros.

Tercero. Un banco no comete ningún delito por recibir recur-sos de ahorradores extranjeros, quienes siempre y cuando cum-plan con los requisitos legales de cada país.

Lo que sí podría implicar un delito es que no se hubieran pa-gado los impuestos o que no se registraran las ganancias de ca-pital para estas inversiones. No basta una ridícula lista para ha-cer este tipo de afirmaciones.

El Servicio de Administra-ción Tributaria, encabezado por Aristóteles Núñez, ha tomado el asunto con la seriedad debida en el caso de los más de dos mil 800 mexicanos que aparecieron en la delictiva filtración.

Por principio de cuentas han comenzado a cruzar datos con

sus archivos. Si una persona pagó los impuestos y registró las ganancias que hubiera tenido no existe ningún problema, como tampoco lo tendría si pagó la parte correspondiente de los impuestos en el país (Suiza tie-ne una menor tasa que México) y los acreditó en su declaración anual correspondiente.

En el caso de que se encuen-tren inconsistencias o errores en las declaraciones se iniciaría una segunda fase, en la cual el SAT iniciaría un proceso para exigir al contribuyente que pague los impuestos. La autoridad tiene la posibilidad de hacer una re-visión hasta por diez años antes del hecho.

Después del procedimien-to administrativo, la autoridad

podría iniciar un proceso legal en contra de quien hubiera utili-zado una cuenta en el extranjero (o en México) para eludir el pago de impuestos.

Se trata de procesos que no se hacen al capricho de personas tan morbosas como desinforma-das que en su afán de generar escándalo, incluso llegan a las mentiras. Así que el proceso lle-vará por lo menos un año y para ese momento la subcultura de la conspiración ya estará ocupada en otros temas.

PrecisionesEn esta oleada de versiones que hay sobre la actuación del SAT llama la atención la noticia, se-gún la cual las líneas aéreas le tendrían que dar información sobre los pasajeros que entran y salen del país.

Estas medidas comenza-ron después del atentado a las Torres Gemelas en 2001 con la creación del Passenger Name Record (Código Localizador de Registros) y está en operación desde 2004.

No se trata de información de carácter fiscal sino de seguridad nacional y es similar a la que las aerolíneas transmiten al Insti-tuto Nacional de Migración a través del sistema Advance Pas-senger Information System.

Así que ni se trata de una me-dida para fiscalizar a quienes en-tran y salen del país ni tampoco es una decisión nueva y quizá se debería poner atención en el lla-mado que hace la Canaero, pre-sidida por Fernando Flores, quien pide que el SAT y el INM hagan

En la más reciente historia está la filtra-ción de personas que tienen cuentas en una institución de crédito en Suiza.

un solo formato, puesto que la información tiene el mismo fin.

Existe una suerte de paranoia en contra de la fiscalización y las medidas del SAT, la cual úni-camente debería preocupar a quienes no están cumplien-do en tiempo y forma con sus obligaciones.

A pesar del cambio de ac-titud del SAT, concentrado en que se paguen impuestos por la vía incluso de dar facilidades a quienes no están al corrien-te, existe una suerte de temor irracional.

ComparativosCarlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del SAR, ha ido formando sobre una cadena de buenas decisiones a favor de quienes tienen acceso a los fon-dos de pensiones.

La tradición en la Consar, que se mantiene, es presionar a las afores para que disminu-yan sus comisiones y aumenten el rendimiento que ofrecen a los trabajadores. Recientemente fue muy clara la presión que realiza-ron sobre Banorte-XII, Inbur-sa y Banamex para forzarlos a disminuir las comisiones que cobran.

Para los usuarios han ido construyendo una red de infor-mación que les permita tomar mejores decisiones sobre sus inversiones. Primero fue la crea-ción de un indicador que per-mite comparar directamente la comisión contra el rendimiento, el cual ya es parte de los estados de cuenta que se entregan a los trabajadores.

Ayer lanzaron un índice de calidad en el servicio que tiene como principal objetivo que los trabajadores sepan qué afo-re ofrece las mejores condicio-nes en cuanto al servicio que ofrecen.

Sin embargo, este esfuerzo no será completo si los traba-jadores no ponen de su parte. De acuerdo con las cifras de la Consar, más de la mitad de los trabajadores que cambiaron de afore lo hicieron a una de menor rendimiento, lo cual se explica por una mezcla entre incultura financiera y la capacidad que tenían los promotores de afores para hacer traspasos.

De hecho, el organismo encabezado por Ramírez ya modificó el esquema de comi-siones para privilegiar que los promotores busquen retener a los clientes y limitar el hacer traspasos que resulten en dis-minución de los ingresos de los trabajadores.

Personajes de renombre

[email protected] @dparamooficial

DAVID PÁRAMO

Investigación del SAT durará 2 años DE LA REDACCIÓ[email protected]

Aristóteles Núñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que se tardarán hasta dos años en la investigación de los mexicanos que tenían cuentas en la filial suiza del banco HSBC de 2006 y 2007 y que presuntamente evadie-ron impuestos.

En entrevista con una esta-ción de radio, el titular del SAT comentó que cuando se trata de una auditoría en el extranjero, el código fiscal de la federación da hasta 12 meses para concluir el procedimiento.

Así, el funcionario mencio-nó que se tendrá que requerir al contribuyente que aclare si es-taba o no obligado a presentar la información.

Y es que muchas de las ope-raciones que tienen los contri-buyentes fuera de México es patrimonio propio y no necesa-riamente tienen base gravable.

Cabe mencionar que una fil-tración de documentos seña-ló que la filial suiza de HSBC protegió las identidades de sus clientes, y posiblemente les ayudó a evitar el pago de impuestos.

IndagaciónAristóteles Núñez informó que son dos mil 642 mexicanos los que tenían cuentas en esa enti-dad financiera en 2006 y 2007,

<ENTRADA MASIVA DE AUTOS USADOS AL PAÍS>

<FISCALIZACIÓN DE MEXICANOS>

Según la industria automotriz, 22 amparos permiten que entren los vehículos usados

POR ALEXANDRA [email protected]

Los presidentes de la Asociación Mexicana de la Industria Auto-motriz (AMIA), de la Asociación

Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), de la Asociación Nacional de Produc-tores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y de la Industria Nacional de Auto-partes (INA) exhortaron a las au-toridades federales para que no den marcha atrás a las medidas que ya se impusieron para frenar la entrada masiva de vehículos usados, a pesar de las protestas de los importadores.

En conferencia de prensa, el presidente ejecutivo de AMDA, Guillermo Prieto Treviño, recor-dó que dichas personas han pa-ralizado los puentes fronterizos para manifestar su inconformi-dad, situación que ha perjudica-do a la industria manufacturera nacional. “Llamamos al presi-dente Enrique Peña Nieto a no ceder ante el chantaje de unos cuantos que buscan abusar”.

Reconoció que el valor del mercado de los automóviles usa-dos importados es de 10 mil mi-llones de dólares, en un cálculo conservador.

El presidente ejecutivo de AMIA, Eduardo Solís, preci-só que todavía quedan vigentes cerca de 22 amparos que permi-ten las importaciones, situación que preocupa al sector.

Piden frenar importaciones<GUILLERMO PRIETO>

9AÑOS

presidió a la Bolsa Mexicana

de Valores

Aclara su situación financieraPOR ALEXANDRA [email protected]

El presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Dis-tribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Prieto Treviño, aclaró que su cuen-ta en el banco HSBC de Suiza la tuvo para pagar la colegia-tura de sus hijos y ya la cerró, porque ellos ya concluyeron sus estudios.

En entrevista posterior a la conferencia de prensa en la que los partícipes de la in-dustria automotriz fijaron su postura respecto a la co-yuntura actual de los autos usados importados, Guiller-mo Prieto informó que ya se puso a disposición del Ser-vicio de Administración Tri-butaria (SAT), para cualquier aclaración.

Explicó que si abrió la cuenta en ese banco fue por-que ahí se pagaba la nómina de la Bolsa Mexicana de Va-lores (BMV), pero aseguró que los impuestos correspon-dientes se pagaron en tiempo y forma.

Guillermo Prieto estuvo en la BMV desde 2001 a 2009. En ese periodo, en 2003, fue designado por un periodo de dos años para presidir la Federación Iberoamericana de Bolsas, y formó parte del Consejo Directivo de la Fe-deración Mundial de Bolsas.

Lo que las asocia-ciones reprobamos son las acciones

que se han tomado fuera de la legalidad.”

EDUARDO SOLÍSPRESIDENTE DE LA AMIA

El valor del mer-cado de los autos usados importa-

dos es de 10 mil millones de dólares.”

GUILLERMO PRIETO TREVIÑOPRESIDENTE DE LA AMDA

Si todos coincidi-mos en que México necesita mejores

caminos, no veo por qué no tener mejores camiones.”

MIGUEL ELIZALDE LIZÁRRAGAPRESIDENTE DE ANPACT

PerjuicioPrieto detalló que la entrada al país de vehículos usados en 2014 se redujo 29%, con 455 mil 372 unidades, 188 mil 837 menos que las 644 mil 209 del año pa-sado; no obstante, esta cantidad representó 40.1% del millón 135 mil 409 automóviles nuevos que se vendieron en 2014.

El presidente de ANPACT, Miguel Elizalde Lizárraga, ex-puso que si bien las importacio-nes de vehículos pesados bajaron seis por ciento el año pasado, en-traron al país 18 mil unidades de este tipo, lo cual impide la gene-ración de igual número de em-pleos, pues es una cantidad de unidades que se podrían produ-cir en el país.

Por su parte, el presidente de INA, Oscar Albín, apuntó que la entrada de autos usados afecta al mercado de autopartes, por va-rios motivos, el primero es que constituye el prin-cipal freno para co-mercializar 600 mil automóviles anua-les adicionales, los cuales propiciarían la instalación de dos fábricas en las que se generarían 40 mil empleos.

AntecedentesEduardo Solís recordó que la importación de autos usados está regulada por un decreto que se emitió en julio de 2011 y

que se ha prorrogado cada año, actualmente su último día de vi-gencia es el 31 de diciembre.

Refirió que este decreto indi-ca que se pueden importar au-

tos de entre ocho y nueve años de edad, con el pago del IVA, así como 10% de arancel.

También es-tipula que deben cumplir con normas físico-mecánicas que estipularon las secretarías de Eco-nomía y Semarnat.

Asimismo, refirió que el 31 de diciembre venció otro de-creto que permitía a los comer-ciantes de vehículos usados de

la frontera importar 20 vehícu-los por lote.

Debido a que 95 por ciento de las importaciones se efectúa mediante amparos que buscan pasar por alto los reglamentos, indicó que las autoridades im-pusieron el año pasado diver-sas medidas para contener la situación.

La primera fue la reducción en el horario en el que se puede hacer el trámite de importación, el cual antes de 12 horas y ahora sólo son tres diarias. La segunda acción fue la remoción de las au-toridades judiciales que se tenía noticia que otorgaban los ampa-ros: el juez José Neals André Nal-da y el magistrado Juan Manuel Serratos.

18MIL

vehículos pesados usados entraron al país el año pasado

2,642MEXICANOS

son los que serían investigados

por el SAT

y que revisará si éstos hicieron sus declaraciones correspon-dientes y cumplieron con el pago de impuestos.

El funcionario destacó que lo que se hará es un proceso de vigilancia para poder conocer si presentaron en sus declara-ciones esos ingresos que de-bieron haber declarado desde 2006.

Lo anterior, debido a que la lista a reconocer trae un saldo de 2006-2007, y muchos de los mexicanos que ahí se registran pudieran ya no tener la cuenta o bien pudieron haber pagado los impuestos.

El jefe del SAT comentó que hasta el momento el organismo se ha guiado sólo en la informa-ción publicada en los medios de comunicación, razón por la cual deberá verificar con las autoridades correspondientes y con HSBC.

Además dijo que algunos contribuyentes que tienen cuentas en Suiza ya hicieron sus declaraciones desde 2010 y cumplieron con sus impues-tos, sin embargo no indicó los nombres de alguno de ellos.

Aristóteles Núñez, jefe del SAT.

Foto: Claudia Aréchiga / Archivo

Fotos: Karina Tejada

Page 5: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

EXCELSIOR : M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 5

Slots del AICM: ¡jugoso manjar!

n Los slots no son propiedad de las aerolíneas, pero la regla nacional e internacional respeta la antigüedad y su uso, para su asignación.

La semana pasada le comenté que el equipo de la Autoridad Inves-tigadora de la Cofece, que encabeza Carlos

Mena Labarthe, se había presentado en las oficinas de Aeroméxico, que preside Eduardo Tricio y dirige Andrés Conesa, lo que hacía suponer que se iniciaría una investigación por posi-bles prácticas monopólicas en rutas o en slots.

Bueno, pues ayer salió el peine, pues en el Diario Oficial de la Fe-deración publicaron el inicio de la investigación IEBC-001-2015, en el mercado de provisión de servi-cios de transporte aéreo que uti-lizan el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que dirige Alexandro Argudín, para sus proce-dimientos de despegue y aterriza-je (slots), que pudieran probar la existencia de barreras a la compe-tencia y libre concurrencia o insu-mos esenciales que puedan generar efectos anticompetitivos.

Y aunque la autoridad investi-gadora se cura en salud al señalar que la investigación en sí misma no prejuzga, lo cierto es que el inicio de la investigación en sí, supone que hay denuncia de por medio, de autoridad o de parte competido-ra. La Cofece, cuyo pleno preside Alejandra Palacios, tiene de 30 a 120 días en el primer periodo de inves-tigación para resolver y cuenta con hasta cuatro periodos para hacerlo en definitiva.

El tema es si están dispuestos a ver el tema más allá de lo que la apariencia muestra, pues las aero-líneas de bajo costo fueron autori-zadas para operar en Toluca, no en el AICM, y la salida de Mexicana del mercado no sirvió para que las autoridades regularan de manera ordenada la sustitución de slots.

Los slots no son propiedad de las aerolíneas, pero la regla

nacional e internacional respeta el derecho de antigüedad y su uso, para su asignación. Aeroméxico, si lo ve en la escala nacional puede tener muchos slots, particularmen-te en horarios pico, y el mercado que se satura es ése, el de horas pico. Los otros horarios están a disposición de los participantes con menor antigüedad, pero todos quieren estar en el saturado.

El punto crítico será si la Co-fece determina que los slots (en horario pico) son insumo esencial y si las empresas aéreas están in-curriendo o no en prácticas an-ticompetitivas. Para mí la gran sorpresa se la van a llevar con las internacionales.

¿Pero sabe que es lo que más

sorprende? Que en los principa-les aeropuertos del mundo hay prácticas comunes que observan antigüedad, número de la flota y volumen de pasajeros efectiva-mente transportados (uso), pues es más esencial un buen sistema de aproximación para el Seneam, tanto como la mejora de la infraes-tructura para movilización del pa-saje. ¿O qué, no considerarían los efectos de incumplimiento de slots provocados por el AICM o Se-neam? ¡Eso si es insumo esencial!

También me llama la atención que el inicio de esta investigación se produjera días antes de la visi-ta de Tony Tyler, CEO de la IATA, y particularmente después de su encuentro con el presidente Peña y el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, en la que convinieron en la

implementación de la política de slots, las Directrices Mundiales de Slots (Worldwide Slot Guidelines) de IATA y la instrumentación del Plan de Vuelo con Slot Asignado (PLANSA), tanto en el viejo como el nuevo AICM.

Y mire, como están las cosas, no falta quien dice que quieren corregirle la plana de la autoridad reguladora, porque la entrada del PLANSA ha generado algunas reacciones.

Por lo pronto, si realmente la Autoridad Investigadora lo hace en serio, debería revisar cómo operan otros aeropuertos en el mundo, que no usan criterios po-líticos de asignación, como Chi-cago, Toronto, Narita, o Fráncfort,

NYC, Miami, Houston, Schiphol, Dubái por mencionar los más importantes.

De Fondos a FondoPMIC Latam que encabeza Felipe Vila González, ya tiene todo listo para hacer hoy la oferta pública de su primer fideicomiso de Cer-tificados de Desarrollo de Capi-tal (CKD), anote usted la clave de pizarra FFLA1CK15 en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que dirige José Oriol Bosch.

Este CKD estará controla-do por Corporación Mexica-na de Inversiones de Capital (CMIC), la que a su vez es mane-jada por el Fondo de Fondos, y cuyos accionistas son Nacional Financiera (Nafin), que encabeza Jacques Rogozinski; el Fondo de

El punto crítico será si la Cofece determina que los slots (en hora-rio pico) son insumo esencial.

Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir), que lleva Luis Alberto Ibarra; el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), que dirige Enrique de la Madrid, y el Banco Nacional de Obras y Servi-cios Públicos (Banobras), que en-cabeza Abraham Zamora.

Este CKD va por levantar tres mil 500 millones de pesos (mdp), con una primera emisión de 700 mdp, a 14 años; PMIC Latam lle-va como intermediario colocador a Casa de Bolsa Banorte IXE, de Grupo Financiero Banorte, que di-rige José Marcos Ramírez.

Fondo de Fondos hasta el momento tiene comprometi-dos cerca de 720 millones de dó-lares (mdd) en 62 vehículos de inversión.

En las inversiones que lleve a cabo este CKD irá acompañado del vehículo de inversión Fondo de Fondos México II (FdeFII-LP), que tiene recursos comprometidos por mil 640 mdp.

En cuanto a su estructura de capital, 60% será para infraes-tructura, 20% energías limpias y proyectos ecológicos, 5% en bie-nes raíces y 30% en coinversiones, y tiene una expectativa de TIR de entre 15% y 30% de tasa interna de retorno en dólares.

Fondo de Fondos planea inver-tir entre 20 y 30 fondos de inver-sión nacionales y regionales con al menos 40 millones de dólares (mdd), en los primeros cuatro años del CKD, y estima que las desin-versiones las iniciará a partir del quinto año.

*En la última, Sin Delan-tal, de Diego Ballesteros y Evaristo Babé, se vendió a Just Eat Plc, que encabeza David Buttress su negocio de ventas en línea de comida para llevar en México. La empresa se instaló en 2011 y ha sido una de las startups más exitosas, porque ha asociado a poco más de tres mil restaurantes de comida para llevar, a los que les ahorra la inversión en call centers y la infraestructura de envío, en tanto que al consumi-dor de una decena de ciudades, les ofrece un menú tan extenso como el número de restaurantes que afi-lia (genera 60 mil órdenes al mes) y el compromiso de delivery más rá-pido del mercado.

La participación de Sin De-lantal México pertenece a Sea-ya Ventures, la misma que opera Open Table, y la inversión original de los españoles en el país fue de 2.5 millones de euros, sume otras plataformas que fueron adquirien-do y potencie el número de restau-rantes que la Canirac registra como establecimientos de comida rápida (450 mil) para entender por qué fue ¡negocio redondo!

Cuenta Corriente

[email protected]

ALICIA SALGADO

<ATERRIZAJE Y DESPEGUE DE AERONAVES>

El gobierno federal pide orden para la gestión de los horarios

POR MIRIAM [email protected]

VILLAHERMOSA.– Luego de que la Comisión Federal de Competencia Económica (Co-fece) informara que inició una investigación en el mercado de la provisión de los servicios de transporte aéreo que se utili-zan en el Aeropuerto Interna-cional de la Ciudad de México (AICM) para sus procedimien-tos de aterrizaje y/o despegue.

De hecho, el periodo de in-vestigación del procedimiento no será inferior a treinta ni ex-cederá ciento veinte días.

Cabe señalar que el AICM es considerado como el centro de conexión (hub) más impor-tante de México. La mitad del total de usuarios de transpor-te aéreo –más de 34 millones- lo utilizan como destino final o conexión para trasladarse na-cional e internacionalmente.

Niegan preferenciasAl respecto, Alfonso Sara-bia, director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), aseguró que el AICM no tiene monopolios en la distribución de slots (horarios de aterriza-je y despegue), pues de lo con-trario las aerolíneas no habrían transportado más de 34 millo-nes de pasajeros en 2014.

Agregó que si existiera mo-nopolio no habría un creci-miento de todas las compañías aéreas.

En el marco de la edición XIII del Foro Nacional de Tu-rismo, señaló que incluso la actualización del Convenio Bilateral Aéreo entre México y Estados Unidos, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2016, potencializará aún más la participación de aerolíneas en rutas que antes ya estaban asignadas a ciertas empresas.

“Con la infraestructura que se tiene se cuenta con un excelente servicio y no lo veo monopólico”.

Al ser cuestionado al res-pecto, Antonio Martínez Sali-nas, director de la Asociación de Transporte Aéreo Interna-cional (IATA) para México, in-dicó que el organismo no cuenta con la facultad de opinar sobre temas de competencia.

Sin embargo, dijo que IATA apoyará al AICM para ordenar la administración de slots como lo hace en muchos otros aero-puertos congestionados alre-dedor del mundo.

Agregó que con Directrices Mundiales de Slots (WSG) se tendrán lineamientos claros y transparentes de la administra-ción de los slots.

“Coadyuvaremos para que en los seis o siete años que le quedan de vida al actual aero-puerto opere de forma eficiente y con transparencia antes que venga el nuevo. El gobierno fe-deral está interesado en que se ponga orden, pues hay linea-mientos claros y transparentes para la gestión de horarios”.

Dijo que el procedimiento se llevará a cabo en los siguientes meses para que un coordina-dor asigne los slots tomando en cuenta históricos de utilización y otros datos.

“La aerolínea que tenga su slot autorizado, en orden, y que históricamente haya pro-bado que lo ha cubierto bien no tendrá ningún problema. Queremos que exista equidad y transparencia”.

Apostar por lo regional Adolfo Castro, director de Ae-ropuertos del Sureste (ASUR), destacó que si bien existe in-terés de parte del sector por apostar a una conectividad regional, es necesario que pri-mero se recupere de la caí-da estructural que tuvo en los años pasados en donde se per-dió la mitad de su flota y dis-ponibilidad de asientos con la salida de firmas como Mexica-na de Aviación, Aviacsa y Ae-rocalifornia, entre otras.

Por su parte, Rodrigo Vás-quez Colmenares, director ge-neral de Transportes Aéreos Regionales (TAR) comentó que debe existir un equilibrio en los esfuerzos para tener nuevas ru-tas tanto de las aerolíneas, los aeropuertos, prestadores de servicios, empresarios, etcé-tera, a fin de que se pueda lo-grar una demanda en el destino.

Los participantes coincidie-ron en que la falta de conectividad aérea regional representa y gene-ra una menor competitividad de la zona en el mercado turístico.

Sin monopolio en slots: ASA

Foto: Héctor López/Archivo

Alfonso Sarabia, director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

Visitantes externos por vía aérea(Personas, cifras en miles)

Destinará cinco mil millones de pesos para apoyar diferentes proyectos

POR MIRIAM [email protected]

VILLAHERMO-SA.– El Banco Nacional de Co-mercio Exterior (Bancomext) destinará cinco

mil millones de pesos para apo-yar proyectos del sector turís-tico durante este año, confirmó Gerardo Corona, director de Financiamiento del organismo.

En el marco del XIII Foro Nacional de Turismo, el fun-cionario destacó que los recur-sos se dirigirán a destinos como Cancún-Riviera Maya, zona que acapara 30% del financiamien-to, Los Cabos, Puerto Vallarta y ciudades de negocios con po-tencial de inversión en sectores como el automotriz, energético, industrial y turismo de salud.

“El banco está abierto al sector y contribuye a apalancar proyectos que generen divisas e infraestructura hotelera”.

Dijo que en 2014 Bancomext prestó ocho mil millones de pe-sos, de los cuales tres mil mi-llones de pesos fueron créditos emergentes para la recupera-ción de Los Cabos, tras el paso de Odile en septiembre de 2014.

Bancomext impulsa inversión turística

<DETONARÁN DIVISAS E INFRAESTRUCTURA HOTELERA>

“Con los ocho mil millones de pesos en créditos se beneficiaron a más de mil empresas turísticas tanto en proyectos de inversión nuevos como capitales de tra-bajo a grupos desarrolladores”.

Dijo que el financiamiento se está enfocando en proyectos como: campos de golf, teatros o proyectos mixtos como hoteles que incluyen un hospital, etcéte-ra, pues el portafolio es amplio.

Revisar obstáculos Por su parte, Luis Barrios, pre-sidente de la Asociación Na-cional de Cadenas de Hoteles (ANCH), señaló que el recorte al gasto público, anunciado en

días pasados por la Secretaría de Hacienda, será un freno a la actividad turística.

“El recorte al gasto público es un jalón recesivo a la econo-mía. Nos están metiendo freno, cuestión que no esperábamos y está sacando a la luz algunas in-consistencias en materia fiscal”.

El también director de Ho-teles City destacó que el turis-mo internacional hacia México mostrará un crecimiento en 2015 sobre todo el de negocios y con-venciones; sin embargo, dijo, que es necesario que se revi-se la Reforma Fiscal, pues hay muestras de que los empresarios tenían razón sobre “aplicar una política fiscal restrictiva en un momento de bajo crecimien-to. Son matemáticas de primer grado”. Además señaló que la inversión también se ha ralen-tizado por razones obvias.

A pesar de ello, dijo que la firma que dirige sumará 20 nuevos hoteles en los siguien-tes meses para tener presencia en 30 estados de la República, pues ahora sólo tienen presen-cia en 29. Además de que ya se construyen los complejos de Bogotá, Medellín y Santiago de Chile.

“Los empresarios que-remos invertir, pero ne-cesitamos simplif icación administrativa, cordura fiscal y menos tramitología”.

Según Rafael García, presi-dente de la Asociación Mexi-cana de Hoteles y Moteles (AMHM), para abrir un hotel en el país se requiere de 120 trámites.

Enrique de la Madrid, director general de Bancomext.

Foto: Especial

Es necesario dar a conocer las oportu-

nidades de inversión por regiones, pues al comunicar los bene-ficios como país, la situación que viven algunos destinos con-tagia al resto.”

JOSÉ ANTONIO QUESADASOCIO LÍDER DE CLIENTES Y

MERCADO DE PWC

Un coor-dinador asignará

los slots toman-do en cuenta históricos de utilización.”

ANTONIO MARTÍNEZDIRECTOR DE LA IATA PARA

MÉXICO

34MILLONES

de pasajeros tanto del mercado nacional como

externo atendió la terminal aérea durante

el año pasado

FUENTE: Bancode México

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

9,936

10,153

10,617

11,007

9,675

10,619

10,844

11,361

12,221

13,442

Page 6: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

m a r t e s 1 7 d e f e b r e r o d e 2 0 1 5 : eXCeLsIor6 : DINERO

EXPECTATIVAS 2015

México tiene el mejor panorama en AL: Cepal

El organismo internacional considera que el país se beneficiará del repunte económico que presenta Estados Unidos y sugirió diseñar políticas públicas de largo plazo

Foto: Mateo Reyes

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Alicia bárcena, secretaria ejecu-tiva de la Comi-sión económica para américa Latina y el Ca-

ribe (Cepal), expresó a Excélsior que “méxico tiene mejores pers-pectivas que el resto de la región precisamente por el repunte de estados Unidos”, sin embargo, recomendó al país diseñar po-líticas públicas coordinadas de largo plazo para estimular la in-versión y una mayor formaliza-ción de la economía.

en entrevista, la secretaria ejecutiva del organismo inter-nacional enfatizó que confía que en 2015 la economía del país re-gistrará un repunte a pesar del recorte al gasto, y auguró que “a méxico no le va a ir mal en ma-teria turística, en remesas y en exportaciones”.

“entonces hay que aprove-char el buen momento de esta-dos Unidos y méxico para ver entonces qué sectores habría que apuntalar; yo no soy pesimista en ese sentido”, subrayó.

el tema es que se debe garan-tizar que las once reformas es-tructurales del país le lleguen a toda la gente. también sugirió que desde la política pública se apuntale la estrategia de inver-siones en el país, que es lo que genera los empleos.

Por otra parte, recomendó trabajar en méxico para una integración de las políticas pú-blicas, para que todos los incen-tivos, que actualmente están orientados a estimular la infor-malidad, se dirijan a llevar a las empresas y a los trabajadores al sector formal.

“sí creo que estamos yendo en la dirección opuesta, ya que es más barato para la gente ser informal que ser formal y eso me parece muy grave”, enfatizó.

Riesgosojalá y se puedan mirar con cui-dado los ajustes, porque sí es cierto que desde la perspecti-va ortodoxa está muy bien que se hagan los ajustes, pero ya vimos también lo que pasó en europa, tanto ajuste en un mo-mento dado tampoco se tradujo en una recomposición de la eco-nomía; entonces méxico tiene que balancear muy bien esto, re-comendó la secretaria ejecutiva de la Cepal.

estimó que el gobierno debe apuntalar muy bien la estrate-gia de inversiones e incentivar la participación del sector priva-do en donde se recortó la inver-sión pública. “Yo no sé si tren o no tren, pero las inversiones son muy importantes, porque son las que generan empleo y producti-vidad”, indicó.

expuso que las autoridades están muy conscientes del asun-to, ya pasó una reforma fiscal, deseamos que sea duradera, hay una cantidad de problemas que resolver, pero sin duda, al menos va en la dirección de apuntalar la economía.

“La secretaría de economía está buscando por ejemplo, la articulación de cadenas produc-tivas, estamos trabajando noso-tros con ellos en la articulación de cadenas, entre empresas muy grandes y pequeñas; aquí lo que falta es el encadenamiento pro-ductivo asociado con incenti-vos tecnológicos y financieros”, añadió.

Empleo, solución a la pobrezaInterrogada por qué la pobre-za general y extrema aumen-tó en méxico, de 2005 a 2102, de acuerdo con indicadores de la Cepal, cuando el país está en mucho mejor condición macro-económica que brasil, argen-tina y Venezuela, que reportan mayores avances en la materia, alicia bárcena respondió que la mejor solución para salir de la pobreza es el empleo y en mé-xico hay todavía mucho empleo precario, informal, que ha oca-sionado que en las últimas tres décadas el salario mínimo se haya rezagado.

el estudio Panorama social de américa Latina 2014, de la Cepal, presentado hace unos días establece que la pobre-za en méxico pasó de afectar a 31.7 por ciento de la pobla-ción en 2005 a 37.1 por ciento en 2012, mientras que la indi-gencia creció en el lapso de 8.7 a 14.2 por ciento.

“Creemos que además a méxico le han faltado oportu-nidades para desarrollar más articulaciones productivas donde pueda insertarse mejor la gente para trabajar”, expre-só bárcena.

“entonces creo que poten-ciar la demanda interna, ha sido por ejemplo uno de los te-mas que brasil ha hecho con bastante éxito, y creo que mé-xico es otro de los países que puede potenciar su demanda interna; ya tenemos más de 120 millones de habitantes, cómo lograr potenciar nuestro mer-cado, demanda y producción internos”, precisó.

Apertura“No estoy diciendo que méxico se cie-rre o que sea más proteccionista. Pero sí que ocupe mejor los espacios de producción na-cional, de compo-nente nacional, que realmente potencie más el tejido produc-tivo nacional. Considero que ese es el gran tema de fondo”, indicó alicia bárcena.

asimismo, comentó que tiene que haber una políti-ca industrial, una política de diversificación productiva, porque desde la política se tiene que ver en qué sectores, el país puede generar mayor productividad.

“No se le puede dejar todo al emprendedor, es lo mismo que el empleo, no se puede de-jar todo al trabajador, tiene que haber una política de estado; yo no digo que el estado sea el que produzca, sino que el esta-dos sea el que asuma el riesgo junto con los emprendedores, y por lo tanto, lo que se requie-re es esa nueva ecuación, ese nuevo acuerdo, entre el esta-do, el mercado y la sociedad, en donde las grandes empre-sas deberían también buscar mejores formas de articular sus cadenas productivas con

los productores nacionales”, recalcó.

están buscando mejores costos y por eso traen mejores insumos de afuera, pero mu-chos de estos insumos podrían producirse en méxico. Y ahí es donde entra la política pública, para poder realmente facilitar esa articulación de cadenas de valor.

Política monetaria“el alza de tasas en estados Unidos se dará seguramente en junio o julio y eso va a en-carecer el financiamiento y va a cambiar mucho las relacio-nes del financiamiento exter-no; obviamente, la expansión monetaria de europa traerá otro tipo de consecuencias, el euro, el dólar, cómo se van a comportar, pero sí preocu-pa y lo que preocupa mucho es cómo nos preparamos ante estos ciclos que ya sabíamos que venían, y que generarán

escasez financie-ra; la deuda se en-carecerá, se podría depreciar un poco el peso”, advirtió alicia bárcena.

recientemente, la reserva federal (fed) de estados Unidos aseguró que se mantendrá

paciente ante la posibilidad de un alza de las tasas de in-terés de referencia en eU, que actualmente están entre cero y 0.25 por ciento, pese a recono-cer que observa un crecimiento.

el Comité federal de mer-cado abierto (fomC, por sus siglas en inglés) espera que la inflación se eleve gradualmente hacia dos por ciento, ya que el mercado laboral mejorará aún más y los efectos transitorios de los precios de la energía y otros.

entre los cambios de la pos-tura de la autoridad moneta-ria estadunidense destaca que ahora sus integrantes refieren que la actividad económica se está expandiendo a un rit-mo sólido, mientras que antes decían moderado, con fuertes aumentos en empleos.

Los próximos 17 y 18 de marzo se llevarán a cabo la re-unión de política monetaria de la reserva federal, donde se espere de una mayor señal de la decisión que tomará respec-to a su tasa objetivo.

4.1POR CIENTO

es lo que pronostica la Cepal para el

crecimiento de América Central para este año

1.8POR CIENTO

prevé la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe que crezca América del Sur en 2015

2.2POR CIENTO

es la previsión de crecimiento de la Cepal para toda la región en

este año

El tema es garanti-zar que las once re-formas estructurales del país le lleguen a toda la gente. Que desde la política pú-blica se apuntale la estrategia de inver-siones en el país, que es lo que genera los empleos.”

Ojalá y se puedan mirar con cuidado los ajustes, porque sí es cierto que desde la perspectiva orto-doxa, está muy bien que se hagan los ajustes, pero ya vi-mos también lo que pasó en Europa.”

Hay que aprovechar el buen momento de EU y México para ver entonces qué sectores habría que apuntalar”

ALICIA BÁRCENASECRETARIA EJECUTIVA

DE LA CEPAL

EscenarioLas reformas estructurales del país deben llegar a toda la gente: Cepal

FUENTE: Cepal

Crecimiento del PIB de México

Crecimiento del PIB de AL

Previsiones 2015

(Var. % anual)

(Var. % anual)

(Crecimiento del PIB, var. % anual)

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe.

2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

-4.7

5.2

3.9 4.0

1.42.1

3.2

*Previsión

2009

Argentina Brasil Chile Honduras México PerúEl Salvador

2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

*Previsión

-1.2

6.2

4.3

2.7 2.8

1.1

2.2

1.01.3

2.5

3.0 3.03.2

5.0

Page 7: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

EXCELSIOR : M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 7

Pide Consejo de Pemex reducir gasto corriente

n Hay que lamentar que se sacrifiquen proyectos, como el de ultra bajo azufre, que son de alto impacto en materia de medio ambiente.

E l Consejo de Ad-ministración de Pemex, que sesio-nó el pasado 13 de febrero, aprobó

el plan de ajuste presupuestal que presentó el director gene-ral, Emilio Lozoya, con una dis-minución de 11.5% o de 62 mil millones de pesos.

Desafortunadamente Lozoya no ha podido en los dos años que lleva al frente de Pe-mex reducir el costo laboral con una negociación del esque-ma de pensiones que constitu-ye una de las mayores cargas para la empresa, por lo que la mayor parte del ajuste se car-gará al área de refinación y se diferirán las principales obras, como la reconfiguración de re-finerías y los proyectos de ultra bajo azufre, para tener gasoli-nas y diesel limpios.

En su propio comunicado, Pemex reconoce que el Con-sejo le pidió a Lozoya reali-zar “un esfuerzo importante” para reducir el gasto corrien-te, incluyendo los relativos a recursos humanos y servicios personales.

Sin lugar a dudas hay que lamentar que se sacrifiquen proyectos, como el de ultra bajo azufre, que son de alto impacto en materia de medio ambiente y no se realice un es-fuerzo a fondo para terminar con las prerrogativas que goza la élite sindical de Pemex.

Renunció Jaime Lomelín a PemexY ya que estamos hablando

del Consejo de Pemex, Jaime Lomelín Guillén renunció como consejero profesional inde-pendiente por el conflicto de interés que representaba el que también fuera conseje-ro de Peñoles, empresa del Grupo Bal que preside Alberto Baillères.

Es desde luego lamentable este primer cambio en el Con-sejo de Pemex que se creó a raíz de la Reforma Energética por la difícil coyuntura de la baja en los precios del crudo, el ajuste en el gasto de Pemex y desde luego la primera lici-tación de la Ronda 1.

El presidente Enrique Peña Nieto tendrá ahora que apre-surarse a enviar al Senado una nueva propuesta de con-sejero independiente y ojalá ahora sí se revise con lupa su currículum para que no haya ninguna duda sobre un posi-ble conflicto de interés.

CCE, transparencia, anticorrupción y cambios fiscalesEl Consejo Coordinador Em-presarial, que preside Gerardo Gutiérrez Candiani, no quita el dedo del renglón sobre la in-sistencia de realizar cambios al marco jurídico que impulsen

el crecimiento económico. Y aunque el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió en diciembre pasado a escuchar las demandas de los empresa-rios, la realidad es que hasta el momento el CCE se ha to-pado con la férrea negativa de Luis Videgaray, secretario de Hacienda, a realizar cambios que impliquen una merma en los ingresos públicos que es-tán ya severamente afectados por la baja en los precios del crudo y la menor producción de Pemex.

No extraña, por lo tanto, que el CCE esté redoblando

esfuerzos para impulsar en el Congreso una agenda de ocho puntos prioritarios en este primer periodo ordinario de sesiones. En estas priorida-des destacan la aprobación del Sistema Nacional Antico-rrupción; la aprobación de la ley secundaria sobre transpa-rencia y protección de datos y evitar que queden lagunas que impliquen un regresión, y des-de luego el tema tributario.

El CCE reitera su deman-da de que regrese la deduc-ción inmediata de inversiones y que se autoricen medidas como diferimientos para em-presas que reinviertan sus

La mayor parte del ajuste será en el área de refinación y se diferirán obras de reconfiguración de refinerías.

utilidades; incentivos para la repatriación de capitales; for-talecer el empleo formal con programas como el que tienen las maquiladoras; esquemas de deducciones y subrogación de servicios con reversión de cuotas; ampliación a topes a deducciones personales y ya encarrilados piden también modificar la tasa del ISR a empresas.

Y señala claramente que el marco tributario no con-tribuye a fomentar un mayor crecimiento económico en el contexto actual y las me-didas que proponen no sólo no perjudicarían a las finan-zas públicas sino que además ayudarían a ampliar la capaci-dad de ahorro e inversión.

Lista de pasajeros aéreos sin fines fiscalesAristóteles Núñez, jefe del SAT, explicó que desde 2002 todas las aerolíneas están obligadas a entregar información sobre la lista de pasajeros y métodos de pago de los boletos y lo que cambia a partir de abril es que comenzará a aplicar san-ciones a las aerolíneas que no cumplan con la entrega de esta información.

Explicó que esta decisión se aplica por medidas de seguri-dad nacional no por fines fisca-les y forma parte del paquete de disposiciones que se adoptaron a nivel internacional a raíz de los atentados de septiembre de 2011, en Nueva York.

Consar, quién es quién en serviciosBien por la Consar, que pre-side Carlos Ramírez, por-que continúa mejorando la información para que los trabajadores tengan más he-rramientas para seleccionar su afore. Anunció un nuevo in-dicador llamado Comparativo de Afore en Servicios (CAS), que toma en cuenta la cali-dad operativa de las afores; atención y servicio; cober-tura y promoción del ahorro voluntario.

De acuerdo con el primer CAS, Banamex está en primer lugar, seguido por Invercap y SURA y en los tres últimos lu-gares están PensionISSSTE, Inbursa y Azteca.

Desde el piso de remates

[email protected]: @mcmaricarmen

MARICARMEN CORTÉS

Dólar VentanillaACTUAL ANTERIOR VAR %

$14.9208 $14.9243 -0.02

Jaime Lomelín deja petroleraPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

Debido al conflicto de interés en el que ya incurría Jaime Lo-melín Guillén al pertenecer al Consejo de Administración de Pemex y al mismo tiempo al de Peñoles, es que ya presentó su renuncia a la petrolera.

Cabe recordar que el Ar-tículo 9 del Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos estipula que por ningún moti-vo los consejeros independien-tes podrán prestar sus servicios profesionales o ser directivos de empresas que sean del mis-mo giro o indus-tria que Petróleos Mexicanos o algu-nas de sus filiales.

Es por ello que Lomelín Guillén se vio obligado a es-coger entre ambos puestos, y decidió abandonar el cargo que le fue otorgado en Pemex en septiembre pasado por el Con-greso hasta por cinco años.

Esta decisión tiene que ver con la reciente creación de la empresa Petrobal, nueva filial de Grupo Bal, al que también pertenece Industrias Peñoles, donde el ahora exconsejero es un alto directivo.

Ya no cumple requisitosEl Consejo de Administración de Pemex, que cuenta con cin-co consejeros independientes que fueron designados por el Congreso, los cuales deben poseer el título de ingenierías, ciencias físico–matemáticas,

biológicas y químicas, así como ciencias sociales y ad-ministrativas, además de go-zar de buena reputación, entre otras condicionantes, las cua-les en su momento cumplía Jaime Lomelín.

No obstante, con la creación de Petrobal, ya incurría en con-flicto de intereses por lo que de-bía dejar cualquiera de los dos cargos, ya que en el caso parti-cular de Pemex, el Consejo de Administración tiene un papel relevante en la toma de decisio-nes de la empresa, no sólo de carácter económico, sino tam-bién operativo.

Con lo anterior se evitaron con-flictos futuros que pongan en duda las decisiones del Con-sejo de Pemex.

Cabe mencionar que el exdirector de Pemex Exploración y Producción, Car-

los Morales Gil, fungirá como director general de Petrobal.

Esta semana, el directivo cumplió un año de haber deja-do su cargo en la petrolera na-cional, por lo que no incumple el periodo de tiempo impuesto que deben esperar los exfun-cionarios para laborar en la ini-ciativa privada.

Asimismo, Carlos Morales Gil estuvo al frente de PEP, la filial más importante de Pe-tróleos Mexicanos, por más de nueve años, para acumular un total de 30, por lo que ha sido señalado como uno de los per-sonajes que mejor conoce la geología mexicana.

<RENUNCIA A PETRÓLEOS MEXICANOS>

ReacciónLa decisión de Lomelín tiene que ver con la creación de Petrobal.

<MEDIDAS APROBADAS POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN>

Recorte en Pemex se reflejará en refinación

<MENORES COSTOS EN INSUMOS>

Petróleos Mexicanos, que dirige Emilio Lozoya, informó que se estará reduciendo el gasto en programas de capacitación.

Foto: Ana Beatriz Reyes/Archivo

11.2POR CIENTOes lo que representa el

recorte en el presupuesto asignado a Pemex por el Congreso para 2015

La empresa busca evitar un alza en la deuda o solicitudes de financiamiento

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

La reducción en el presupuesto de Petróleos Mexi-canos afectará principalmente en los proyectos para

la reconfiguración de las refine-rías, renegociará los contratos que actualmente tiene con pro-veedores de bienes y servicios, además de que no se descarta la posibilidad de despidos de trabajadores.

De acuerdo con informa-ción de la empresa, estas me-didas aprobadas por el Consejo de Administración el pasado viernes, tienen como objeti-vo principal evitar un aumen-to en la deuda o solicitudes de financiamiento.

Mencionó que el ajuste anunciado hace algunos días por la Secretaría de Hacienda por más de 62 mil millones de pesos, representa al menos 11.2 por ciento del presupuesto total que le había sido asignado por el Congreso para llevar a cabo sus planes de inversión y desarrollo.

Pemex detalló que aun cuan-do el suministro de petrolíferos es imprescindible, “el ajuste es de tal magnitud que se está difiriendo la ejecución de las

principales obras en esta mate-ria”, esto significa que las obras para la reconfiguración de las refinerías, además de los pro-yectos de gasolinas y diesel de ultra bajo azufre, para los cua-les ya se habían anunciado in-versiones cercanas a los 20 mil millones de dólares, tendrán que ser postergadas.

Otro de los puntos que el Consejo de Administración

consideró relevante, tiene que ver con reducir lo más posible el gasto corriente, lo cual ten-drá una afectación directa en los recursos humanos y servi-cios personales de Petróleos Mexicanos.

TrabajadoresDe acuerdo con fuentes de la empresa, esto significa que se estará reduciendo el gas-to en programas de capacita-ción u otros beneficios a los empleados.

Sin embargo, los despidos de personal también son una posi-bilidad que ya está definiendo la empresa.

“El Consejo solicitó al di-rector general implementar un esfuerzo importante en bajar el gasto corriente, incluyendo los relativos a recursos humanos y

servicios personales, buscando reducir el impacto en los pro-yectos de inversión productiva de Pemex, tal como lo están ha-ciendo las empresas del sector”.

Del mismo modo, uno de los rubros en los que la petrolera nacional buscará hacer un cam-bio significativo, tiene que ver con renegociar los contratos que actualmente tiene con sus pro-veedores de bienes y servicios.

AccionesAseguró que estas acciones son comunes en el sector petrole-ro, principalmente cuando las condiciones del mercado man-tienen una tendencia negativa ante la constante caída en el precio del crudo.

“Pemex reconoce la impor-tancia de los contratistas, sien-do una relación de largo plazo; sin embargo, muchos de los con-tratos se firmaron cuando las condiciones de mercado eran distintas. El Consejo instruyó a la Administración a convocar a los contratistas para renegociar contratos. Petróleos Mexicanos mantendrá estas negociaciones con estricto apego a la ley”.

Hace algunos días, el titular de la Secretaría de Energía, Pe-dro Joaquín Coldwell, aseguró que ante la situación en el mer-cado, los Farm Outs con Pemex no se verían afectados, y que al contrario se estarían incremen-tando los contratos bajo esta modalidad contemplada en la Reforma Energética.

En este sentido, la recién convertida en Empresa Produc-tiva del Estado deberá hacer un ajuste en sus inversiones.

Caída del crudo beneficia a CFEPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

El sector de generación eléc-trica, específicamente la Co-misión Federal de Electricidad (CFE) ya registró un beneficio derivado de los bajos precios del crudo en los mercados in-ternacionales, ya que algunos de sus principales insumos como el combustóleo, gas na-tural y diesel también han vis-to una reducción en sus costos.

Según información de la Secretaría de Energía (Sener), este comportamiento que ha sido negativo para otros secto-res económicos, ha permitido a la empresa eléctrica reducir sus costos de producción.

La Sener explicó que de di-ciembre de 2013 al último mes de 2014, el precio del combus-tóleo utilizado para la produc-ción de energía registró una caída de 17 por ciento, el diesel ya tiene un costo 8 por ciento menor, mientras que el gas na-tural es 10% más barato.

El 80% del costo de la gene-ración de energía radica en el tipo de combustible que se que-ma para producir electricidad

y en México 20% de la electri-cidad que se consume al año es producida con combustóleo.

Como parte de esta tenden-cia, las tarifas eléctricas de CFE en febrero de 2014, al ser comparadas con las del mismo mes de 2015, ya observan una reducción.

IndustriaEn el caso del sector industrial, éste tuvo un ajuste a la baja de entre 16 y 23 por ciento. Para el sector comercial la disminu-ción es entre 9 a 16 por ciento y para el doméstico el costo fue menor de 2 a 6 por ciento, de-pendiendo si el consumidor es de bajo o alto consumo.

De acuerdo con Enrique Ochoa Reza, director general de CFE, este comportamiento positivo en las tarifas también tiene que ver con los beneficios de la Reforma Energética.

Si bien los precios de los combustibles han tenido una reducción por la caída del cru-do, esta es una tendencia tran-sitoria, es por ello que la CFE mantiene sus planes de moder-nizar sus plantas para conver-tirlas a gas natural.

Foto: Eduardo Jiménez/Archivo

Enrique Ochoa Reza, director general de la Comisión Federal de Electricidad.

Page 8: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR8 : DINERO

POR CAROLINA [email protected]

A pesar de que la Consar cuen-ta con nuevos canales para fa-cilitar el ahorro voluntario de los trabajadores, sólo 50 mil trabajadores, de un universo de más de 52.7 millones de afi-liados, realizaron aportacio-nes voluntarias a sus cuentas de afore durante el segundo semestre del año pasado.

“Estamos hablando de que en un periodo de seis meses, de julio a diciembre, alrede-dor de 50 mil personas hicie-ron aportaciones mayores a 50 pesos. Estos trabajadores efectuaron en total 450 mil transacciones”, precisó Car-los Marmalejo, vicepresidente de Operaciones de la Consar, en el marco de la presentación del nuevo Comparador de Afores en Servicios (CAS).

InformaciónAnte estos resultados, recalcó que si bien la Comisión Nacio-nal del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) ha trabajado en la apertura de nuevos cana-les para que los trabajadores realicen aportaciones volun-tarias, depende de cada una de las afores darle promoción a este ahorro.

“Hay afores que realmente están haciendo inversiones en publicidad en materia de apor-taciones adicionales; sin em-bargo, la gran mayoría de las administradoras no lo está ha-ciendo. Ya existen los canales, tienen costo y están a la vuelta de la esquina; nosotros segui-remos trabajando en esto, pero corresponde a las administra-doras lanzar campañas para es-timular el ahorro voluntario”.

Fue a mediados del segundo semestre del año pasado cuan-do la Consar firmó un convenio de colaboración para que los trabajadores afiliados al SAR

Poca promoción a ahorro voluntario

<COMPARATIVO DE ADMINISTRADORAS>

Medirán la calidad de los servicios que ofrecen las administradoras

POR CAROLINA REYEScarolina.reyes

La Comisión Nacio-nal del Sistema de Ahorro para el Re-tiro (Consar) dio a conocer el Compa-rativo de Afores en

Servicios (CAS), el cual eviden-cia que algunas administrado-ras ofrecen la peor atención y el menor número de servicios a sus clientes, a pesar de tener una ex-tensa red de sucursales en el país.

De acuerdo con los resulta-dos, Afore Azteca, Inbursa y PensionISSSTE, ocuparon las últimas posiciones del ranking, debido a factores como la poca promoción que hacen sobre el ahorro voluntario, el tiempo que demoran en ejecutar un ser-vicio solicitado por sus clientes, el número de reclamaciones que tienen, traspasos gestionados de forma incorrecta y mala calidad en la atención a los clientes.

La información establece que, por el contrario, afore Ba-namex, Invercap y Sura ocupa-ron las primeras posiciones del comparativo, cuyos resultados se actualizarán cada seis meses, explicó en conferencia de prensa Carlos Ramírez Fuentes, presi-dente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

CompetenciaDe esta forma, “el CAS busca incentivar mayor competencia entre las afores, ya que además de los factores críticos para la pensión como son el rendimien-to y la comisión, los ahorradores contarán ahora con un indicador adicional para comparar y elegir una administradora, con base en la calidad de sus servicios”.

Lo anterior, incentivará que los más de 52 millones de traba-jadores afiliados al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) to-men mejores decisiones antes de traspasar su cuenta hacia otra afore.

En este sentido, cabe recor-dar que durante 2014 se reali-zaron dos millones 437 mil 613 traspasos, de los cuales 56 por ciento se efectuaron hacia una administradora con menor ren-dimiento neto y con mayor co-misión por la administración de los activos.

Nicho de mercadoLa información muestra que coincidentemente Afore Azte-ca, que ocupa el último lugar en cuanto a la calidad de los servi-cios ofrecidos a sus clientes, fue también la administradora que más traspasos recibió durante el año pasado, situación que se explica por su extensa red de su-cursales, ubicadas dentro de las tiendas comerciales Elektra o Banco Azteca.

Cabe destacar que el indica-dor está elaborado con base en

La Consar muestra evaluación en afores

<RECURSOS PARA EL RETIRO>

FUENTE: Consar

(Valores mensuales, millones de pesos)

Aportaciones

Carlos Marmalejo, vicepresidente de Operaciones de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Foto: Quetzalli González

El hecho de que tenga-mos pocas

aportaciones es un reflejo de que hay un área de oportunidad enorme.”

CARLOS MARMALEJOVICEPRESIDENTE DE OPERACIONES

DE LA CONSAR

pudieran realizar ahorro vo-luntario en cualquiera de las tiendas 7 Eleven, a partir de un monto mínimo de 50 pesos y un máximo de ocho mil pesos.

Asimismo, se estableció un sistema de domicializaciones de ahorro voluntario a las cuen-tas de afore desde las tarjetas de débito o de la cuenta de nó-mina de los trabajadores.

Estas acciones ya comenza-ron a dar resultados positivos; sin embargo, también eviden-cia que es necesario aumentar los esfuerzos en esta materia, recalcó por su parte Carlos Ra-mírez Fuentes, presidente de la Consar.

“Sin duda sí se ve algún re-flejo ya muy claro y evidente de estas medidas que dimos a co-nocer el año pasado, y si bien reconocemos que éste va hacer un proceso gradual, también es reflejo que tenemos un área de oportunidad muy importante”.

Precisó que las 11 afores que operan en el país tienen de forma conjunta 47 mil agen-tes promotores, a través de los cuáles se podría promocionar de forma eficiente el ahorro voluntario.

“El hecho de contar con esta fuerza de ventas y que ten-gamos tan pocas aportaciones voluntarias es un reflejo muy evidente de que hay un área de oportunidad enorme”, agregó Ramírez Fuentes.

Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), dio a conocer el Comparativo de Afores en Servicios (CAS).DESEMPEÑO

COMPARATIVO DE AFORES EN SERVICIOS

PILAR A EVALUAR

CALIDAD OPERATIVA

CALIDAD DE ATENCIÓN Y SERVICIO

COBERTURA AHORRO VOLUNTARIO Y SOLIDARIO

Descripción

Variables a consideración

Ponderación total en el CAS

Mide la rapidez y efectividad con la que una afore realiza los servicios que sus clientes le solicitan.

– 90% tiempo de ejecución –10% de servicios concluidos vs. solicitados

15%

Mide la calidad con la que la afore atiende a sus clientes, tomando en cuenta las reclamaciones que éstos presentan y los traspasos que son gestionados de manera incorrecta.

– 80% reclamaciones por cliente– 20% tiempo de atención – 20% traspasos mal gestionados

35%

Mide las sucursales de atención al público que las afore tienen distribuidas a lo largo del país y los canales no presenciales de los que dispone.

– 40% sucursales– 20% CAT– 20% servicios en línea– 20% servicios móviles

35%

Considera el número de aportaciones de ahorro voluntario en ventanilla igual o mayor a 50 pesos recibidas por la afore; así como los trabajadores que realizan ahorro solidario. Considerando para cada tipo de ahorro su propia base de trabajadores.

100% desempeño en ahorro voluntario

15%

cuatro elementos, cada uno con una determinada ponderación, que permite diferenciar qué afore es la que mejores servicios ofrece a sus clientes y en cuál o en cuá-les debe mejorar; incluso es una medida que permite corregir las deficiencias.

EvaluaciónEl primer elemento es la calidad operativa de las afores, con un

52.7MILLONES

es el total de cuentas administradas en el

Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)

peso dentro del indicador de 15 por ciento. Dicha variable, in-formó la Consar, esta variable, mide la rapidez y efectividad con la que una administrado-ra realiza los servicios que sus clientes le solicitan.

Asimismo, se evalúa la cali-dad de atención y servicio, den-tro del cual se consideran las reclamaciones que tienen las administradoras y los traspasos que son gestionados de manera incorrecta. Este componente, re-presenta 35 por ciento del indi-cador total.

Vigilancia en traspasosRespecto a los traspasos mal gestionados, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro expli-có que algunas administradoras han incurrido en falsificación de

firmas para poder captar una cuenta, hecho que además de ser fraudulento será sanciona-do en el CAS con 20 por cien-to menos en la ponderación del pilar de calidad de atención y servicio.

El tercer pilar a consideración es la cobertura que tiene la afore, el cual tiene un peso de 35 por ciento en la evaluación.

Vale señalar que este elemen-to de la evaluación de la afore no sólo considera el número de su-cursales que tiene la administra-dora, sino también la cantidad de servicios que ofrece en línea y dispositivos móviles.

Finalmente, con un peso de 15 por ciento dentro del indica-dor total del CAS, se considera la promoción y captación de aho-rro voluntario y solidario de una administradora.

CAS= Comparativo de Afores en Servicio.

IMAGEN INFORMATIVA

Imagen Empresarial

Lunes a Viernes

06:00 hrs.

Rodrigo Pacheco

REPORTE 98.5

DavidPáramo

No tires tu dinero

Lunes a Viernes

18:00 hrs.

IMAGEN INFORMATIVA

Negocios en Imagen

Lunes a Viernes

17:00 hrs.

Darío Celis

ENLACE

Siguenos en www.imagen.com.mx

pla

y

Escanea con tu smartphone el código QR y sigue de cerca

lo nuevo que Excélsior tiene para ti.

27,

44

9

18,6

27

18,9

48

19,7

54

20

,38

6

21,

56

8

22

,03

6

22

,79

2

23

,23

1

23

,90

2

24

,371

25

,44

6

25

,98

5

Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15

En la evaluación de calidad en atención y servi-cio se consideran las reclamaciones que tienen las ad-ministradoras y los traspasos ges-tionados de ma-nera incorrecta.”

FUENTE: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro / Foto: Quetzalli González

Page 9: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

EXCELSIOR : M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 9

<SUBORDINADOS Y REMUNERADOS>

Según el INEGI el año pasado 5.4 millones de trabajadores contaron con las garantías de ley

POR PAULO CANTILLO Y KARLA [email protected]

De 33.5 millones de trabaja-dores subordinados y remune-rados que hubo en 2014, 5.44 millones, es decir, 16.2%, re-portó haber recibido la totali-dad de las prestaciones que la ley obliga a los patrones, es de-cir, el pago de aguinaldo, vaca-ciones y reparto de utilidades, por parte de la empresa, según muestra la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ela-borada por el Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (INEGI).

Lo anterior implicó que el

Con prestaciones, 16.2% de empleados

restante 83.8% de los asala-riados no recibió completas todas su prestaciones mínimas de ley, de los cuales 43.7% re-cibió al menos una prestación de las mencionadas, y 39.1% no tuvo acceso a ninguna de estas prestaciones.

Cabe destacar que estos porcentajes corresponden a las prestaciones que por obligación deben cubrir los patrones y que están establecidas en la Ley Fe-deral del Trabajo, y no incluye el acceso a la seguridad social e instituciones de salud.

Malas prácticas empresarialesPara Carlos de la Fuente, socio de seguridad social de la fir-ma de consultoría EY, es nece-sario hacer una precisión en el dato de quienes reciben todas las prestaciones laborales de ley, ya que en el caso del reparto

de utilidades, no todos los tra-bajadores la reciben, porque las empresas no siempre tienen una base para repartirlas.

“Esta situación podría elevar un poco el indicador de quienes reciben todas las prestaciones, no mucho, pero sí elevaría el dato. Considero que el reparto de utilidades de-bería medirse por separado del aguinaldo y de las vacaciones”, expresó el analista.

En segundo término, el espe-cialista sostuvo que aun dando por bueno el dato del INEGI, de alguna manera refleja la realidad del país y es muy bajo.

“No hay otra conclusión: las empresas no están cumpliendo con las disposiciones a la Ley Federal del Trabajo y demás dis-posiciones legales”, expresó De la Fuente.

Para el analista, varias razo-nes explican el incumplimiento por parte de las empresas: “una puede ser por ignorancia de la ley o por costumbre de las empresas, pero estos casos son muy bajos, y tampoco las exime de cumplir

con dichos pagos”, manifestó el especialista.

La otra situación, que son las más frecuentes según De la Fuente, se refiere a malas prác-ticas de las empresas, ya que “siguen estrategias para evadir estas obligaciones, simulando el pago en otros rubros, con lo cual minimizan el castigo por incumplimiento”.

Escasas oportunidadesOtros especialistas considera-ron que la falta de posibilidades de encontrar trabajo es otro fac-tor para que las personas acep-ten emplearse sin prestaciones laborales.

“Hoy los trabajadores están más preocupados por obtener ingresos que les permitan sol-ventar sus gastos, que por tener contrato escrito que respalde sus relaciones laborales”, detalló Angélica Tello, de la consultora Ser Pyme.

José Luis de la Cruz, director del Instituto de Desarrollo In-dustrial y el Crecimiento Eco-nómico (IDIC), consideró que el desempleo también incide en este fenómeno, ya que frente a los altos índices de desocupa-ción “la gente prefiere carecer de prestaciones que de fuente de ingresos”.

FUENTE: INEGI

Todas Al menosuna

Aguinaldo, reparto de utilidades y vacaciones

Seguro de vida ymédico privado

Caja deahorro

Sin acceso Con acceso Sin acceso Con acceso Sin acceso

16.2

44.0 39.1

25.0

75.0

21.3

78.7

Apoyos laborales(Porcentaje de asalariados, cifras de 2014)

Los tra-bajadores están pre-

ocupados por ob-tener ingresos que les permita sol-ventar sus gastos, que por tener con-trato escrito que respalde sus rela-ciones laborales.”

ANGÉLICA TELLOANALISTA DE SER PYME

DÍA

15

EXPERIENCIAOPPO

Facebook Messenger es una de las aplicaciones que más utilizo, sobre todo para tener conversaciones. El OPPO Find 7 es ideal para tener horas y horas de chats.

El desempeño de Facebook Messenger en la pantalla del Find 7 es de lo mejor, pues los ojos agradecen que las 5.5 pulga-das no hacen forzar la vista, y además, con el teclado más grande es sencillo escribir.

Otra ventaja, es que los chats se man-tienen abiertos aun cuando estás en otra aplicación. La burbuja del chat no es in-vasiva y evita cambiar de una app a otra.

Esta fue una experiencia muy grata, pero sobre todo, funcional.

PUBLIRREPORTAJE

Page 10: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR10 : DINERO

<ERRORES EN CONSTRUCCIÓN E INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS>

POR JOSÉ DE J. [email protected]

Los escándalos res-pecto de la entrega de contratos mul-timillonarios a constructoras in-eficientes e incum-

plidas, requerirán de una mayor vigilancia e incluso supervisión del cumplimiento de obras otor-gadas, pues se ha desatado una guerra para que los proyectos que no se pueden ganar por la vía de las relaciones, ahora se intenten ganar mediante la intervención del Congreso y tribunales.

Legisladores que solicitaron su anonimato por estar investi-gando algunas empresas sobre este tema, comentaron que un ejemplo en donde incluso a la fe-cha se da prioridad al pago a los inversionistas sobre el bienestar de los usuarios es, por ejemplo, el Hospital Regional de Alta Es-pecialidad de Ciudad Victoria, Tamaulipas (HRAE de Ciudad Victoria).

Según los funcionarios, en la asignación del contrato de esta infraestructura existió corrup-ción y opacidad tanto en las obras como en la entrega de re-cursos, siendo el beneficiado el Consorcio Marisca Hermanos o Grupo Marhnos, de Nicolás Mariscal Servitje y José Ignacio Mariscal.

Arturo Chavarría Sánchez, presidente del Colegio de Ar-quitectos y Urbanistas del Es-tado de México, comentó en entrevista con Excélsior que ese nosocomio y otros en el Esta-do de México, fueron producto de la corrupción, mediante me-canismos para encarecer obras prioritarias para la población, y favorecer a empresarios que han sido denunciados por inflar los contratos y no entregar las obras a tiempo o incompletas.

Chavarría recordó que de la misma forma la construcción del Hospital Regional de Tlal-nepantla es otro de los casos que

Marhnos, sinónimo de fallasEl HRAE de Ciu-dad Victoria, y otros dados a Marhnos, fue-ron producto de la corrupción, mediante me-canismos para encarecer obras prioritarias para la población y favorecerlos.”

ARTURO CHAVARRÍA S.PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS Y URBANISTAS

DEL ESTADO DE MÉXICO

La compañía de Nicolás Mariscal Servitje y José Ignacio Mariscal ha sido acusada de fraudes.CORRUPCIÓN

Foto: Especial

4AÑOS

han pasado desde que se denunciaron en el

Congreso los errores de Marhnos en Tamaulipas

25AÑOS

cobrará la compañía al gobierno estatal la

edificación del hospital, sin que haya cumplido

implicó una erogación multimi-llonaria, por alrededor de seis mil millones de pesos en 25 años, y que es otro ejemplo del uso de recursos fiscales para favorecer a un grupo empresarial.

En ambos casos se trata de la constructora Consorcio Mariscal Hermanos o Grupo Marhnos, de Nicolás Mariscal Servitje y José Ignacio Mariscal.

La opacidad se ha mante-nido por muchos años y, por ejemplo, integrantes el Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de la LXI Legislatura en el Senado de la República, des-de mayo de 2010 habían emitido un punto de acuerdo pidiendo un informe pormenorizado de sube-jercicios presupuestarios de re-cursos asignados a programas tendiente a mejorar la salud de la población.

En tal punto de acuerdo se destaca “caso muy ejemplar el HRAE de Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde a pesar de

haberse otorgado al inversio-nista proveedor la certificación de los trabajos el 10 de enero de 2009, no existía personal sufi-ciente para prestar los servicios de manera correcta, contando con 195 plazas ocupadas de 598 requeridas”.

Tal punto de acuerdo hizo referencia a un documento de la Auditoría Superior de la Fede-ración (ASF) en el que se “con-cluyó que entonces, si bien la Secretaría de Salud cumplió con la gestión financiera, el proceso de autorización, formalización y asignación de recursos para el Proyecto de Prestación de Servi-cios, no utilizó los recursos eco-nómicos con eficiencia y eficacia para satisfacer los objetivos el mismo, al no operar la totalidad de las áreas que conforman el hospital de especialidades”.

El contrato, entregado a Mar-hnos para el HRAE de Ciudad Victoria, es por más de cuatro mil millones de pesos a 25 años, y hasta el año pasado la ASF ha

presentado inconformidades so-bre el pago a la empresa, cuan-do aún no se termina de poner a funcionar al ciento por ciento la infraestructura.

Lo cierto es que a la fecha no se ha resuelto el problema de falta de recursos humanos en el HRAE de Tamaulipas, y hay obras inconclusas. Entre legisla-dores se reconoce que se ha prio-rizado el pago al inversionista.

En tal sentido, Mario Alberto Gómez, secretario técnico de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, reconoció pese a que en otras legislaturas se han emitido puntos de acuerdo para solicitar la claridad en el uso de los recursos y operación no sólo de ese hospital, sino de diferen-tes obras de infraestructura, no se ha recibido algo al respecto.

ErroresDe acuerdo con información de la Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pú-blica, elaborada con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación y el Sistema Inte-gral de Información, el HRAE de Ciudad Victoria presentaba a noviembre de 2014 un avance de 74.2 por ciento en el rubro de inversión física, es decir, 248.6 millones de pesos de un total de 335.2 millones de pesos.

En tal sentido, Vicente Enri-que Flores, director general del HRAE de Tamaulipas, aseguró a Excélsior que en el hospital no hay subejercicios y que se está sin adeudos fiscales.

Comentó que se tiene un con-trato PPS “con un inversionis-ta proveedor, por 25 años en la prestación de servicios del hos-pital, y es un contrato que no fir-mamos nosotros, se firmó desde 2007 a escala federal”.

Reconoció que, sin embargo, el hospital tiene la debilidad de una cantidad de recursos huma-nos asignados por Hacienda, por lo que “no se ha podido abrir al

ciento por ciento de las camas censales. “Ahí sí estamos en 58 o 60 por ciento. Se paga antes al constructor que no acaba la obra”.

Lo anterior, indicó de acuer-do a la plantilla original, se debe contar con mil 162 personas, pero que sólo se tienen 605 o 607, por lo que ese déficit, especialmen-te de enfermería, impide abrir la totalidad de camas.

Flores dijo que “Hacienda ha facilitado el pago del capítu-lo 3000, que es el que se hace al inversionista proveedor, a una corrida a 25 años”.

ConsecuenciasDerivado de los malos trabajos que ha hecho Grupo Marhnos, exfuncionarios como Asa Cristi-na Laurel, exsecretaria de Salud del Gobierno del DF, han de-nunciado la opacidad con la que se mueve esta compañía.

Expertos en la materia de in-fraestructura recordaron que en mayo del año pasado, Marhnos fue descalificada del proceso de licitación para el proyecto para la sustitución del Hospital General de Culiacán y el Hospital General de Mazatlán, los primeros en la entidad bajo el modelo de aso-ciaciones público privadas.

La constructora presen-tó un recurso administrativo (906/2014) en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, so-licitando que se invalide el pro-cedimiento de licitación.

La historia de errores en construcciones de Marhnos data de muchos años atrás, como en el caso del puente internacional Reynosa-Pharr para edificar la parte mexicana de tres kilóme-tros y 17 metros de ancho. Fallas en la construcción provocaron que en 2005 el gobierno aplicara recursos fiscales para hacer las reparaciones.

Durante años, estas fallas persistieron. La federación con-trató a una empresa para que, con cargo al erario, reparara las deficiencias.

Page 11: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

EXCELSIOR : M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 11

Los juicios orales tendrán grandes retos que vencer. El mayor es su im-plementación. En

primer lugar por falta de pre-supuesto para las instalaciones físicas donde se llevarán a cabo las audiencias.

Además de la falta de ca-pacitación de los operadores jurídicos, pues, actualmente, la mayoría de los servidores públicos que forman parte de la procuración y administra-ción de justicia no están sufi-cientemente capacitados para atender las necesidades que la reforma procesal penal conlle-va y la mayoría de los abogados litigantes tampoco lo estamos.

No obstante, la prohibición expresa del Código Nacional de permitir que los medios de comunicación videograben las audiencias, es uno de los pun-tos que más causa expectativa.

Prohibición que obedece al principio de presunción de ino-cencia y al derecho de la perso-na imputada a no ser exhibido.

Sin embargo, conviene pre-cisar que existe una excepción y es que cuando las partes estén de acuerdo en que la audiencia o audiencias sean vi-deo grabadas por los medios de comunicación, entonces lo se-rán. Y eso será un gran acierto.

Los juicios orales dan un giro y ahora se apegan a los estándares internaciona-les, y tomando la experiencia colombiana.

Si bien es cierto, el año pasado comenzaron a dar-se cambios sustanciales, será hasta 2016 cuando se lleven a la realidad.

Comenzando con la pre-sencia del Juez en todas las audiencias, circunstancia que en nuestro sistema tradicional pocas veces sucede, y hasta ahora no se ha implementado. Y aún hay más, y aquí se los comentaremos.

Transacción alimentaria Una de las firmas de alimentos más grandes del mundo sacó la cartera. Se trata de Mon-

delez International de Irene Rosenfeld, que compró la em-presa Enjoy Life Foods, que comercializa más de 40 pro-ductos del sector de alimentos especializados (libres de alér-genos), cuyo mercado ascien-de a 12 mil millones de dólares sólo en Estados Unidos.

La transacción responde al rápido crecimiento de los alimentos libres de alérge-nos, como gluten o lactosa, los cuales representan cerca del 90 por ciento de las alergias alimentarias.

El potencial del negocio de

alimentos especializados ha ido creciendo, al mismo ritmo que aumenta la incidencia de las alergias e intolerancias ali-mentarias que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (WAO), presidida por Lanny Rosenwasser, afectan a más de 220 millones de perso-nas a escala global.

Mondelez operará a Enjoy Life Foods como una filial in-dependiente, pero con acceso a los recursos de una potencia global en snacks que registra ingresos de 34 mil millones de dólares en 165 países alrededor del mundo.

Ajustes en PemexLa administración de Pemex, al mando de Emilio Lozoya, si-gue dando muestra de estar eficientando sus operaciones y sacando la casta. De ahí que este inicio de semana enfren-tó el ajuste presupuestal que asciende a 62 mil millones de pesos, según lo determinó el gobierno federal. Lo interesan-te es que este programa en la petrolera mexicana se hará sin necesidad de recurrir en mayor deuda a la ya considerada en el programa de financiamiento autorizado para este año.

Si bien el año pasado comenzaron a darse cambios, será hasta 2016 cuando se lleven a la realidad.

Retos de los juicios oralesn Estos procedimientos dan un giro y ahora se apegan a los estándares internacionales pero tomando la experiencia colombiana.

MARIELENA VEGA

Estrategia de negocios

[email protected]

VILLAHERMO-SA.— Uno de los eventos más interesantes del XIII Foro Nacio-

nal de Turismo, que se realiza en ésta, la capital de Tabasco, fue el relativo a las inversiones en este sector que coordinó John McCarthy, exdirector de Fonatur y quien hoy es presi-dente de Altavista Partners,

Pero quien aportó el co-mentario de la sesión fue Luis Barrios, presidente de la cadena de hoteles Cityex-press, cuando consideró que los directivos de Jones Lang Lasalle en México, una de las firmas más reputadas del mercado inmobiliario en el mundo, se habían “fumado una palmera” al afirmar que a México le harán falta 189 mil cuartos de hotel en los próxi-mos diez años.

“Es imposible saberlo, pero cada quien hace sus pronósti-cos en función de sus intereses y de lo que quieren escuchar”, apuntó este empresario cuya cadena ya tiene 96 hoteles y 22 más en construcción.

Desde su perspectiva una de las grandes fallas en que se incurre al revisar el negocio del hospedaje en México, es que muchos de los datos están enfocados a los negocios que tienen un fuerte componente de turismo extranjero, cuando

el nacional representa 80 por ciento de los ingresos de este sector en nuestro país.

Y allí ni las bondades del súper dólar, ni la recuperación de la economía estadunidense tienen un peso relevante.

Precisamente fue su en-foque al revisar este merca-do el que le permitió a Pedro Aspe Armella, exsecretario de Hacienda y banquero de in-versión, hacer un análisis al-tamente optimista durante el foro.

Sólo que también fue el único de los ponentes que no estuvo presente, así es que en-vió un video orientado a tres puntos:

1. La devaluación del peso en 18 por ciento frente al dó-lar no está teniendo un efecto inflacionario, ya que, en gran medida, el incremento de los precios fue absorbido por la baja en las tarifas telefónicas de enero.

2. Las empresas turísticas que tienen ingresos en dó-lares deben invertir en este periodo para fortalecer su

competitividad, así es que recomendó tomar créditos moderados en esa moneda puesto que las tasas de inte-rés son menores.

3. Asumió que las Refor-mas en materia Energética y de Telecomunicaciones ten-drán un efecto positivo en el turismo de negocios, e invitó a revisar las plazas vinculadas a la llamada franja de produc-ción de petróleo.

Por su parte Fernando Olivera, secretario de Turis-

mo de Guanajuato, aseguró que hay 32 nuevos hoteles en construcción en esa entidad, con unos cuatro mil cuartos de hotel.

Un boom que se expli-ca por el crecimiento de las plantas manufactureras, mu-chas ligadas a la industria automotriz.

Pero, además, consideró que en la gastronomía hay una gran oportunidad para generar un producto equili-brado de turismo de negocios y de placer, como lo ha hecho España.

“Cada quien hace sus pronósticos en función de sus intereses y de lo que quieren escuchar”.

La palmera que “se fumó” Jones Lang Lasalle

n Los directivos de la empresa afirmaron que a México le harán falta 189 mil cuartos de hotel en los próximos diez años

CARLOSVELÁZQUEZ

Veranda

[email protected]

Page 12: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR12 : DINERO

¿Por qué aquí abundan las preguntas, y escasean

tanto las respuestas?n Nuestro país hoy, más quizás que en los últimos 30 o 40 años, nada en un mar que parece ser infinito, constituido sólo de preguntas.

El actual gobier-no es acusado de una ineficien-cia tal, que sólo le falta lo que al

circo, que le crezcan los ena-nos. Nada le sale y lo que hace, lo hace tan tarde y es tan poco lo que propone, que de nada sirve frente al pro-blema que pretende resolver.

Si bien por ahí no falta el oficioso que se apropia de logros donde lo aporta-do por la economía mexi-cana apenas va más allá de la mano de obra y de rubros que apenas rebasan lo insig-nificante, oportunistas que somos, nos los apropiamos y sentimos orgullosos como si fuera un logro totalmente nuestro.

Sin embargo, a contra-pelo de esa característica la cual, además de agregarle la proverbial (muy notorio, co-nocido de siempre, consa-bido de todos) y escasísima cultura empresarial que pa-decemos refleja el ambiente

de los años setenta del siglo pasado, hay un rubro por ahí en el cual destacamos sin adversario al frente.

Ahí, somos amos y se-ñores; en él, los niveles de productividad se han ele-vado en porcentajes jamás vistos en actividad alguna en México, y tampoco en los

mejores años del desarrollo estabilizador. Hablo, no de la fabricación de automóvi-les o del crecimiento del nú-mero de políticos corruptos e incapaces en posiciones de relevancia, sino de algo más fácil de entender: La pro-ducción de preguntas.

¿Ha advertido usted la abundancia de preguntas entre nosotros? Aquí, todos

preguntamos de todo, y no hay respuestas para lo preguntado.

Sin duda pues, uno de los poquísimos logros del actual gobierno al cual han contribuido los ante-riores, es la elevación sig-nificativa del número de preguntas; me atrevería a

afirmar, que producimos un titipuchal de pregun-tas por hora. En materia de respuestas, el panora-ma es otro; una por aquí, y a los dos o tres meses otra por allá. Así nos la vamos llevando en cuanto a dar respuesta a tanta pregun-ta se refiere, nadando de muertito desde hace va-rios sexenios.

Preguntar, por más inútil que parezca, es parte fun-damental de todo proble-ma; además, en el diseño de la solución, las buenas preguntas señalan el cami-no correcto a la respuesta. El problema pues, no está en hacer preguntas sino en quedarse ahí, sin jamás contestarlas.

Los gobiernos que par-ticipan en ese juego perver-so, preguntar sin responder, son gobiernos inútiles; in-capaces y corrompidos a tal grado, que no les importa enfrentar y resolver los pro-blemas que afectan a sus gobernados, y a la econo-mía y su crecimiento.

Los gobernados, como es lógico, preguntan qué es esto y qué lo otro mientras que los que deberían dar las respuestas, prefieren unir-se al coro preguntón; así, pronto pierden el respeto de quienes deben ver en ellos la fuerza que los encabeza-ría para enfrentar y resolver problemas.

Nuestro país hoy, más quizás que en los últimos 30 o 40 años, nada en un mar que parece ser infinito, constituido sólo de pregun-tas; las respuestas, como dije arriba, son tan escasas que se pierden en la inmen-sidad de aquel mar.

¿A qué se debe esta re-nuencia a dar respuesta a tantas preguntas? ¿Por qué tantos funcionarios temen ofrecer respuestas? ¿Acaso por la posible re-acción de algún funciona-rio encumbrado? ¿Eso lo explica todo, es decir, más que la ignorancia, lo que genera la falta de respues-tas, es el miedo?

De ser así, qué mal estamos.

Los gobiernos que participan en ese juego perverso, preguntar sin responder, son gobiernos inútiles.

Economía sin lágrimasÁNGEL

[email protected]

Los empresarios buscan tener garantías para suministrar el combustible

POR ALICIA [email protected]

Ante la caída de los precios del pe-tróleo y del maíz, el gobierno fede-ral debe ofrecer a los privados que

ganen la licitación para vender etanol anhidro a Petróleos Mexi-canos (Pemex) coberturas y un Fondo de compensación.

Isabel Gómez Macías, presi-denta de la Fundación Emisión de México, dedicada al desarro-llo sustentable, detalló que las coberturas permitirían enfrentar una eventual volatilidad de los precios de la materia prima con que se elabore el etanol (caña de azúcar y sorgo) y, el Fondo com-pensaría el diferencial de precios que les pagará el gobierno por li-tro de etanol, contra lo que ac-tualmente reciben las empresas por la misma medida de alcohol potable.

Licitación“Pemex ofrece pagar a los ga-nadores de la licitación 8.50 pe-sos por litro de etanol, cuando los participantes de la subasta, que en su mayoría son produc-tores de alcohol potable, reciben 12 pesos por litro. El Fondo de compensación compensaría el diferencial de 3.50 pesos”, ex-plicóIsabel Gómez en entrevista con Excélsior.

El alcohol potable es deman-dado por las industrias de ali-mentos y farmacéutica.

La especialista aclaró que Pe-mex fijó el precio del combustible con base en el valor del etanol de la Costa Este de Estados Unidos,

Piden coberturas en suministro de etanol

<VEN POSIBLE COMERCIO DESLEAL> <LICITACIÓN DE PEMEX>

Urgen investigar comercio con EUPOR ALICIA [email protected]

En esta semana, ingenios azucareros que no están in-tegrados a la industria de producción de refrescos, for-talecerán su petición a la Se-cretaría de Economía (SE) para que inicie una investigación en contra de la fructosa y de maíz amarillo para producir jarabe de maíz importado de Estados Unidos, por supuestas prácti-cas desleales y en su caso im-ponga cuotas compensatorias que amerite el caso.

Un experto en la industria azucarera, que pidió el anoni-mato y que participó com peri-to técnico en 1997, en el Equipo Legal de la Industria Azucarera en la demanda de dumping por importar jarabe de alta fruc-tuosa, explicó que actualmen-te se importa fructosa y maíz para elaborar jarabe de maíz a un menor precio del que se pro-duce en Estados Unidos.

“Los ingenios que no están integrados a la industria refres-quera se reunirán con la Secre-taría de Economía”, sostuvo.

Demanda Explicó que 16 ingenios soli-citan la demandan de inves-tigación de importación de fructosa, quienes en su con-junto produjeron un millón 160 mil toneladas durante la zafra 2013-14, cuando se obtuvieron seis millones 21 mil toneladas.

El escrito que entregarán a la dependencia que preside Il-defonso Guajardo, forma parte de las demandas que interpu-sieron en diciembre pasado, industriales y productores de azúcar para imponer un arancel a las importaciones de fructosa provenientes de Estados Uni-dos por considerar que ingresa a un costo menor de tres mil pe-sos por toneladas respecto de su valor original.

AntacedentesA decir de los empresarios, antes de la firma y entrada en vigor del Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte, en el país no se consumía jara-be de maíz de alta fructosa, sin embargo, actualmente, la in-gesta es de 36 kilogramos per cápita, mientras que el de azú-car es de 14 kilogramos.

Señalan que en nueve años se incrementó en 8.76 por cien-to el consumo de jarabe de alta fructosa y desplazó el consumo nacional de azúcar de caña.

Los ingenios están preocu-pados por presente y futuro de la industria ante los daños que está causando la relación co-mercial desigual con Estados Unidos, a pesar de la existencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Además de que una dismi-nución en los envíos de azúcar a nuestro vecino del norte ten-dría un daño para el sector ca-ñero en el mediano plazo.

FUENTE: Unión Nacional de Cañeros

2011 / 2012 2012 / 2013 2013 / 2014 2014 / 2015*

Importaciones Producción mexicana

1,228

467

1,105

494

912

498

973

503

Fructosa(Miles de toneladas)

*Cifra estimada

donde se elabora con maíz y no con caña de azúcar como se ha-ría en México. Además, de que el precio del grano de maíz cayó y en ese país está subsidiado.

La entrevistada aclaró que Pemex tiene que fijar un precio o un programa de etanol ade-cuado a las necesidades del biocombustible de México y no referenciarlo a los precios de otros países.

“Ni es la misma ma-teria prima, ni son las mismas condiciones porque en Estados Unidos el precio del etanol está subsi-diado”, sostuvo la entrevistada.

El etanol anhi-dro será entregado en alguna de las 19 Termi-nales de Almacenamiento y Reparto (TAR) propuestas por Petróleos Mexicanos; los parti-cipantes en la licitación son las empresas: Ingenio La Gloria, Grupo Baltico, Biocombustibles Juanita, Bionergéticos Mexica-nos, Destiladora de Alcoholes y Mieles y, Soluciones en Ingenie-ría Naval Marítima y Terrestre.

Empresas viables En opinión de Gómez Macías, las dos empresas con viabilidad para producir etanol anhidro son Alcoholera Zapopan e Inge-nio La Gloria. “Las demás están esperando a que salgan gana-doras para conseguir un crédito con la banca y empezar a produ-cir su planta para la producción de etanol”, explicó.

Los participantes de la li-citación son producto-

res de caña de azúcar, salvo la tamaulipe-ca Bioenergéticos mexicanos que produce sorgo y no tiene planta.

Aclaró que desde el año 2000,

el Ingenio La Glo-ria puede producir etanol anhidro, pero

como no hay mercado produce alcohol potable para la industria farmacéutica.

En tanto que Alcoholera Za-popan es la mayor productora de alcohol potable en México, por lo que estaría lista para pro-ducir etanol en el momento que lo demande la recién nombrada

empresa productiva del Estado. “Las dos empresas tienen un

mercado posicionado con el al-cohol potable, aunque poseen la infraestructura para producir etanol anhidro. Ambas empresas tiene una ventaja sobre los de-más”, sostuvo.

No obstante, Isabel Gómez, considera que no es el mejor momento para que el gobier-no federal haya hecho la tercera convocatoria para comprar eta-nol debido a que las variables de los precios de petróleo y maíz in-ciden en el mismo.

En México se contemplan cuatro cultivos para producir etanol: el de caña de azúcar, el de sorgo en grano, el sorgo dulce y el de la remolacha azucarera, de los cuales la caña de azúcar es el único con excedentes en la producción mexicana, mientras que el sorgo es el que mayor po-tencial productivo tiene en los cultivos para la elaboración del biocombustible.

Mientras que el sorgo dulce es el grano que podría tener un mayor potencial de rendimientos de litros por hectárea, pero es un cultivo no comercial.

Pemex ofrece pagar 8.50 pesos por litro de etanol, cuando los participantes en la licitación reciben 12 pesos por litro.”

ISABEL GÓMEZ MACÍASPRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN

EMISIÓN DE MÉXICO

19TERMINALESde almacenamiento y reparto de etanol hay

en el país

La Secretaría de Economía, al mando de Ildefonso Guajardo, identificó malas práticas en las importaciones de acero chino.

Foto: Quetzalli González / Archivo

Detectan posible dumping en aceroPOR ALICIA [email protected]

La Secretaría de Economía inició una investigación anti-dumping en contra de las im-portaciones de productos de presfuerzo de hierro o acero originarios de China, España y Portugal, independientemente del país de procedencia.

El 30 de septiembre de 2014, las empresas Deacero y Camesa solicitaron a la depen-dencia el inicio de una investi-gación por prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discrimina-ción de precios sobre los pro-ductos antes mencionados.

Los solicitantes manifes-taron que las importaciones de los productos de presfuerzo ingresaron al país en volúmenes considerables y a precios dis-criminatorios en relación con los prevalecientes en los paí-ses de origen, causando daño o amenaza a la producción nacional.

Las firmas mexicanas pro-pusieron como periodo de in-vestigación del 1 de mayo de 2013 al 30 de abril de 2014, y como periodo de análisis de daño el comprendido entre el 1 de mayo de 2011 y el 30 de abril del año pasado.

Con base en los resultados del análisis, la dependencia determinó que existen indi-cios suficientes para presumir que durante el periodo inves-tigado las importaciones de los productos analizados se reali-zaron en condiciones de discri-minación de precios y causaron daño a la rama de fabricación nacional del producto similar.

Las importaciones ori-ginarias de China, España y Portugal registraron precios inferiores a los de la rama de producción nacional y a los de las importaciones de otros países que se realizaron du-rante el periodo que investi-gó la dependencia federal, en 18 por ciento y 32 por ciento, respectivamente.

<INICIA INVESTIGACIÓN>

SUR

Demanda nacionalDe acuerdo con la Sener éstas son las necesidades de coberturadel producto.

Terminales dealmacenamiento

Etanol (mdl/a)

SLP 2 20

NuevoLeón 1 46

Sinaloa 4 97

Nayarit 1 15

Colima 2 67

Oaxaca 2 53

Chiapas 2 76

Veracruz 4 89

Tamaulipas 1 35

498 en total

Gráfico: Luis Flores con información de Sener

Page 13: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

Foto: AP

El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem (izquierda) y Yanis Varufakis, ministro de Finanzas de Grecia, anunciaron ayer en rueda de prensa que no hubo acuerdo en la reunión realizada la víspera. El país helénico podría caer en incumplimiento de pagos en marzo próximo.

ECONOMÍA GLOBAL

:13DINEROMARTES 17 DE FEBRERO DE 2015

El fracaso de la reunión realizada ayer entre el Eurogrupo y el gobierno de Grecia para extender el rescate económico del país antes del 28 de febrero pone en el horizonte un incumplimiento de pagos en marzo.

Grecia, y Europa, con un pie en el abismo y en cuenta regresiva

Nadie quiere que el país deje la zona euro... pero

ATENAS.- Cuando el ultraizquierdista partido Syriza ganó la elección griega el mes pasado, la esperanza era que el nuevo primer ministro, Alexis Tsipras, mo-

derara sus demandas para llegar a un acuerdo con los acree-dores de su país. Después de todo, como la enorme mayoría de los griegos, quiere permanecer en la moneda única.

Sin embargo, incluso mientras se preparaba para reunir-se con otros líderes de la Unión Europea (UE) por primera vez la semana anterior, estaba haciendo más probable que nunca la salida griega del euro.

Tsipras ha planteado algunos buenos argumentos contra la austeridad que ha sido impuesta a Grecia como precio de sus rescates. Tiene ideas sólidas sobre la guerra contra la corrupción, el combate de la evasión fiscal y dar una sacu-dida a la cómoda élite empresarial de Grecia. Sus ministros ahora hablan de mantener el 70 por ciento de las reformas del antiguo gobierno.

No obstante, sus primeras acciones en el poder incluye-ron promesas de elevar el salario mínimo a los niveles pre-vios a la crisis, dar marcha atrás a las reformas del mercado laboral, restablecer los aumentos de las pensiones, recon-tratar a miles de servidores públicos y desechar proyectos de privatización. Estas no sólo violarían los términos del rescate de Grecia, sino que también arrui-narían las perspectivas económi-cas del país.

Revertir el rumbo de esta ma-nera, cuando la economía de Gre-cia finalmente está creciendo y el desempleo está cayendo, es per-verso. Grecia necesita más refor-mas, no menos. Pese al avance en recuperar la competitividad perdida, sus exportaciones si-guen siendo débiles. En su clima empresarial está rezagada detrás de su vecina Bulgaria, el país más pobre de la UE, en áreas como la aplicación de contratos, registro de propie-dades y ofrecimiento de crédito.

Mantener a Grecia en el euro requerirá compromisos. Los acreedores de Grecia necesitan decidir qué negociar, y cuándo. Tsipras se niega tontamente a prolongar el pro-grama de rescate de Grecia cuando expire, a fines de este mes, hablando más bien de un préstamo puente que crearía tiempo para que tengan lugar las negociaciones sin la super-visión ... de la odiada “troika” de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

Hay un argumento a favor de remover al BCE, que está politizado por su involucramiento en la troika. Sin em-bargo, Tsipras no puede esperar más préstamos sin con-diciones, como demostró la desbandada malhumorada de la reunión del grupo del euro esta semana. En vez de ello, necesita extender el rescate rápidamente, y luego iniciar negociaciones.

En esas conversaciones hay es-pacio para un acuerdo. La deuda total de Grecia se sitúa en un im-pagable 175 por ciento del PIB, respecto de 109 por ciento antes de la crisis del euro, y Tsipras ha desechado sus demandas de una cancelación inmediata de la deu-da. El vencimiento y el costo de intereses de la deuda, dos tercios de la cual se debe a acreedores europeos oficiales, son tan generosos que Grecia paga una parte más pequeña del PIB en servicio de deuda que Ita-lia o Portugal, cuyas economías están al menos un poco más sanas. Estas condiciones pudieran volverse aún más generosas.

Los acreedores también deberían estar dispuestos a adoptar una versión de la antigua iniciativa para PPAE (países pobres altamente endeudados) del FMI para Áfri-ca: una promesa de cancelar la deuda en etapas en fechas futuras indeterminadas, pero sólo a cambio de un progreso definido en las reformas.

También debería ser posible dar a Grecia más espacio fiscal para respirar. Ahora se requiere que el gobierno regis-tre un superávit presupuestario primario, es decir previo a intereses, de 3 por ciento del PIB este año, elevándose a 4.5 por ciento para 2016. Tsipras quiere reducir eso a no más de 1.5 por ciento. Un compromiso de alrededor de 2.5 por ciento le permitiría gastar más en programas sociales.

He aquí, entonces, un mensaje sencillo que los líderes europeos deben transmitir a Tsipras: Negociarán, pero sólo una vez que el rescate sea extendido. Le ayudarán con la deuda y el presupuesto, pero sólo si está dispuesto a hacer a su economía más competitiva.

A once días de que venza el plazo para una extensión del rescate financiero, el gobierno griego se debate entre aceptar las condiciones de sus acreedores y traicionar sus promesas de campaña, o cumplirlas y sufrir las consecuencias

BRUSELAS.- Alexis Tsipras y su partido Syriza de la izquierda radical trabajaron durante más de un año, mientras estaban en la oposición, para preparar su plataforma estratégica. Más de

80 comités estuvieron encargados de producir propuestas específicas para revisar diferentes sectores de la economía griega.

El programa de Syriza, si se lleva totalmen-te a la práctica, resultará en una significativa caída en los ingresos y en un gran aumento en el gasto social. Sin embargo, muchos griegos dejaron de pagar impuestos antes de las elec-ciones del mes pasado, anticipando recortes y prórrogas. Los ingresos del gobierno cayeron en más de 20 por ciento en enero, sobre una base anual y expertos dicen que el presupuesto de 2015 podría descarrilar a finales de marzo.

Nada de esto suena bien para los acreedores de Grecia, cuyo rescate, de 277 mil millones de dólares, prevé austeridad y reforma, no despil-farros y retrocesos. La posición de Alemania es contundente: si Grecia no busca una extensión de su rescate, que expirará el 28 de febrero, “en-tonces se acaba”.

El 11 de febrero Grecia presentó sus planes al Eurogrupo, integrado por los ministros de Finanzas de la zona del euro, pero el encuentro terminó en caos, sin siquiera la declaración ha-bitual sobre “discusiones fructíferas”. El fraca-so de las pláticas de ayer con el Eurogrupo para llegar a algún tipo de acuerdo hace vislumbrar otro incumplimiento de pagos griego cuando las deudas del Fondo Monetario Internacional (FMI) venzan en marzo.

EN PICADADe raíz, el problema es sencillo: Grecia no tie-ne suficientes ingresos para pagar sus cuentas. Desde que comenzó la crisis financiera, su eco-nomía se contrajo más que la de cualquier otro país rico. Entre 2008 y 2014, su PIB nominal, una medida aproximada de la capacidad de la economía para pagar sus deudas, cayó 22 por ciento, mucho más que en cualquier otra na-ción europea en problemas. El dolor ha sido igualmente agudo a nivel individual.

Los precios de las casas bajaron en alrede-dor de 40 por ciento desde 2008. Los ingre-sos medios cayeron 22 por ciento entre 2008 y 2013, y para los griegos de entre 18 y 24 años de edad se desplomaron en 38 por ciento.

Los rescates que Grecia recibió en 2010 y 2012 trasladaron sus deudas a nuevos acree-dores pero, pese a las pérdidas impuestas a algunos prestamistas del sector privado, hi-cieron poco para reducirlas. A fines de 2009, Grecia debía 340 mil millones de dólares, en-tonces alrededor de 127 por ciento de su Pro-ducto Interno Bruto (PIB), principalmente al sector privado. Hoy, adeuda alrededor de 356 mil millones de dólares –175 por ciento de su PIB– y todo, salvo 79 mil millones de dólares,

proviene de prestamistas públicos. Los nue-vos acreedores del país son: el FMI, con 28 mil millones de dólares; el Banco Central Europeo (BCE), con 30 mil mdd y los gobiernos euro-peos, con un colectivo de 220 mil mdd.

Los nuevos acreedores de Grecia son gene-rosos y demandantes. Las tasas de interés del país han sido recortadas y sus pagos de intere-ses totales en 2014 fueron de sólo 2.6 por ciento del PIB, según el grupo de análisis Zsolt Darvas de Bruegel. Eso es menor a lo que pagan varios de los países europeos menos endeudados.

Las condiciones para estabilizar las finanzas de Grecia incluyen recortes al salario mínimo y las pensiones de Grecia, despidos de servidores públicos y la privatización de varios activos, incluidos puertos y edificios de propiedad es-tatal. Los acreedores, como Alemania, esperan que el paquete haga a Grecia más competitiva y por tanto impulse el crecimiento económico y genere un superávit presupuestario que sea usado para pagar deuda. El plan de rescate pre-vé que la deuda griega caiga a 120 por ciento del PIB para 2020.

LOS MOTIVOS GRIEGOSLa crisis ha surgido porque Grecia quiere mantener las tasas bajas pero no las condiciones. Nadia Valavani, la vi-ceministra griega de Finanzas, pla-nea desechar un odiado impuesto a la propiedad, el ENFIA, una me-dida popular que costará al Estado 2,250 millones de dólares en ingre-sos. Valavani también dijo que un impuesto sobre las empresas que ofrecen servicios a los turistas per-manecerá en 13 por ciento y no será aumentado al estándar 23 por cien-to como estaba planeado.

Las islas del Egeo, la región más próspera de Grecia, continuarán disfrutando tasas del im-puesto al valor agregado menores que el resto del país. El umbral en el cual entra en vigor el impuesto al ingreso será restablecido este año a 13,500 dólares, dejando a unos tres millones de griegos de bajos ingresos sin pagar impuestos. El programa de privatización, que se esperaba recaudara un total de 28 mil millones de dóla-res, incluidos cuatro mil millones de dólares este año, ha sido suspendido. En total, estas decisiones costarían alrededor de nueve mil millones de dólares.

LA ESTRATEGIA DE TSIPRASPara equilibrar los libros, Tsipras está cifran-do sus esperanzas, de manera optimista, en una represión fiscal. Los cigarrillos y el com-bustible de contrabando cuestan al gobierno alrededor de 1,700 millones de dólares al año. Los magnates que eluden impuestos pudieran suministrar algún ingreso extra también. Pa-nayotis Nikoloudis, un exzar contra el lavado de dinero que encabeza un nuevo ministerio

Foto: Reuters

Miles de partidarios del nuevo gobierno griego salieron ayer a las calles para apoyar al primer ministro, Alexis Tsipras.

70POR CIENTO

de las reformas del anterior gobierno quiere mantener

el actual

356,000MILLONES

de dólares es el monto actual de la deuda externa de Grecia,

equivalente a 175 por ciento de su PIB

120POR CIENTO

del PIB debe representar la deuda griega en 2020, si acepta

el plan de la zona euro

4.5POR CIENTO

es el superávit presupuestal primario

recomendado para 2016

anticorrupción, dijo que hay 3,500 casos de evasión fiscal a gran escala que representan 8,000 millones de dólares, los cuales produ-cirían 2,800 millones de dólares en 2015. Sin embargo, en el improbable caso de que todo este dinero sea cobrado, Grecia aún se queda corta con 4,500 millones de dólares.

Los planes de muchos gobiernos no cua-dran, por supuesto, y Tsipras ya ha indicado una disposición al compromiso. El 9 de febrero, delineó un plan de cuatro partes.

Primero: Grecia mantendría “70 por cien-to” de las reformas previamente acordadas. Las abandonadas serían reemplazadas por diez medidas nuevas acordadas con la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en vez de la “troika” del BCE, el FMI y la Comisión Europea.

Segundo: reduciría su superávit presupues-tario promedio –es decir, excluyendo pagos de intereses– a 1.5 por ciento del PIB, respecto de una meta de tres por ciento este año y 4.5 por ciento en 2016.

Tercero: intercambiaría gran parte de su deuda existente por dos tipos exóticos de bo-nos: uno “perpetuo”, que significa que el capi-tal nunca sería pagado, y un bono “vinculado al PIB”, con pagos ligados a la salud de la eco-nomía de Grecia.

Finalmente, el gobierno gastaría 2,100 mi-llones de dólares extra en “asistencia humani-taria” para los griegos en apuros.

EL CAOS COMO NEGOCIOLos acreedores de Grecia pueden ceder un poco. Pese a las bajas ta-sas de interés que se están cobrando al país, los préstamos son rentables incluso si el rédito baja más. Redu-cirlas a un nivel neutral en utilida-des y extender más el vencimiento de las deudas de Grecia podría ge-nerar ahorros por 17 por ciento del PIB, según Darvas. En el espíritu de no lucrar con la depresión de Grecia,

la zona del euro también podría liberar dos mil 100 millones de dólares en utilidades de un an-terior programa de compra de bonos del BCE.

Si acepta, Tsipras tendrá que dar expli-caciones a dos grupos. Uno es la extrema iz-quierda de Syriza. Sobre la privatización, por ejemplo tanto el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis como el ministro de Desarrollo, George Stathakis, han apoyado completar la venta de la participación de 67 por ciento del Estado en la Autoridad Portuaria de El Pireo. La firma china Cosco, que ya opera una ren-table terminal de contenedores en el puerto, y Maersk, de Dinamarca, eran los favoritos entre los licitadores preseleccionados, pero el ministro de Transportes Theodore Dritsas, ha prometido bloquear el acuerdo. Panayotis Lafazanis, a cargo del Ministerio para la Re-construcción Productiva, Medio Ambiente y Energía, ha bloqueado otros dos acuerdos para alinear totalmente a Grecia con las directrices energéticas de la Unión Europea. El otro grupo al que Tsipras tendrá que mantener contento es un electorado animado por los aguerridos tra-tos del gobierno con el resto de Europa.

NOTASPara equilibrar los libros, el premier Tsipras preten-de aplicar duras medidas fiscales. Pese a ello le fal-tarían 4,500 mdd.

Page 14: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

EXCELSIOR

HACKER@Dinero_Exc

14: DINEROMARTES 17 DE FEBRERO DE 2015

PREFIEREN LOS CLÁSICOS

Foto: Especial

POR AURA HERNÁ[email protected]

El descubrimiento de la banda Carbanak, que robó casi mil millones de dólares a unos 100 bancos del mundo, representa el inicio de una nueva etapa de ciberataques que ya no están concentrados en el usuario fi-nal para obtener dinero de las instituciones financieras.

Así lo advirtió el investiga-dor principal de Seguridad del equipo de Análisis e Investiga-ción Global de Kaspersky Lab, Sergey Golovanov.

En un reporte, el especia-lista indicó que esta banda, que tiene miembros de Rusia, Ucrania y China, pre-firió centrar sus es-fuerzos en usar un código malicio-so para atacar y obtener dinero directamente de los bancos, sin importar el tipo de software que utilizara o el tiempo que tardaran.

En el modo anterior de operar se busca atacar al clien-te de un banco para, a través de él, penetrar en el sistema finan-ciero o simplemente vaciar su cuenta.

¿Cómo lo hicieron?Primero identificaban a los empleados de las institucio-nes financieras, a quienes en-viaban correos electrónicos a las cuentas corporativas para así infectarlos con el programa malicioso (malware) Carbanak.

Una vez que penetraban la red interna rastreaban las com-putadoras de los administra-dores para vigilarlos mediante video.

Así podían ver todo lo que sucedía en las pantallas del personal que atendía los siste-mas de transferencia de efecti-vo para así imitar la actividad del personal para transferir di-nero y cobrarlo.

“Se estima que las sumas más grandes se obtuvieron ha-ckeando bancos y robando has-ta diez millones de dólares en cada incursión. En promedio, cada robo bancario tomó en-tre dos y cuatro meses, des-de la infección de la primera computadora en la red corpo-rativa del banco hasta el escape con el dinero robado”, precisó Golovanov.

Con este método logra-ron estar activos des-

de 2013 y atacar hasta 100 ban-cos, sistemas de pago electró-nicos y otras instituciones

financieras de alrededor de 30

países.

Podría haber másKaspersky, que tra-

bajó en conjunto con la Or-ganización Internacional de Policía Criminal para iden-tificar a esta banda, advirtió que estos ataques siguen acti-vos y, por ello, todas las orga-nizaciones financieras deben analizar cuidadosamente sus redes en búsqueda del malware Carbanak.

Este suceso, calificado como uno de los grandes robos cibernéticos, muestra que nin-gún sector puede considerarse inmune a ataques, advirtió el investigador de Seguridad del equipo de Análisis e Investi-gación Global de la firma Kas-persky Lab.

Foto: Especial

Por mail fueron infectadas las computadoras de los bancos para monitorear las transferencias de dinero e imitarlas para robar.

5.7POR CIENTO

crecieron en Japón las ventas de teléfonos

de bisagra en 2014, según MM

Research Institute

México, entre los espiados

POR PAUL [email protected]

Las operaciones de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacio-nal de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) han llegado desde 1996 sin ser detectadas en millones de computadoras que

han sido vendidas a 30 países, entre ellos México.

En millones de discos duros de compa-ñías como Western Digital, Seagate Tech-nology, Toshiba, IBM, Micron Technology y Samsung Electronics se esconden diver-sos programas maliciosos (malware) y tro-yanos que el denominado Grupo Equation ha colocado, y con lo cual la agencia es-tadunidense tiene acceso a todo tipo de contenido que se observa, se consulta o se guarda al interior de las computadoras.

Dmitry Bestuzhev, director de Análisis e Investigación de Kaspersky Lab en Amé-rica Latina, empresa que descubrió este malware escondido en millones de equi-pos, explicó en entrevista que se trata de un código malicioso de ciberofensiva mi-litar, cuyo origen va más allá de cualquier ataque anterior visto en este rubro.

“Grupo Equation, al cual Kaspersky le ha seguido la pista desde hace años, aun-que aún se desconoce su sede correcta de operación, se ha dejado ver en Europa, principalmente en Bélgica, Francia, Ale-mania, Suiza y Reino Unido; y también en Irán, Rusia, Siria, Afganistán, Kaza-jistán, Somalia, Hong Kong, Libia, Emi-ratos Árabes Unidos. Lo grave es que en América Latina, hay ataques recurrentes a México, Ecuador y Brasil.

“Entre sus víctimas están gobiernos e instituciones diplomáticas, empresas de telecomunicaciones, agencias aeroespa-ciales, plantas de energía, plataformas de investigación nuclear, centros cientí-ficos de vanguardia (como nanotecnolo-gía), farmacéuticas, entre otros”, explicó Bestuzhev.

Según el especialista de Kaspers-ky, México puede considerarse un blan-co importante, pues es de las economías que más crecen en el mundo, y tiene infor-mación que puede ser clave para muchos países en temas de competencia y futuros proyectos de infraestructura.

“El número de empresas o institucio-nes afectadas puede superar el millar en México y en todo el mundo, una cifra que delata objetivos de espionaje muy preci-sos”, dice el especialista de Kaspersky.

Operaciones encubiertasAunque Irán, seguido de Rusia, Pakistán, Afganistán, China, Malí, Siria, Yemen y Argelia son los principales afectados, los objetivos también incluyen instituciones gubernamentales y militares, empresas de telecomunicaciones, bancos y empre-sas de energía en países como México.

Kaspersky se negó a nombrar pública-mente a la NSA como la agencia detrás de la campaña de espionaje, pero aseguró que el Grupo Equation está estrechamente vinculado con Stuxnet, un virus tipo gusa-no creado por la autoridad estadunidense que se utilizó para atacar las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Irán.

Un exempleado de la NSA que pidió el anonimato por temor a represalias dio a conocer en medios estadunidenses que el análisis de Kaspersky es correcto, y que la infección de los discos duros con el malware inició hace más de una década.

Otro exagente de inteligencia retirado confirmó que la NSA desarrolló la técni-ca de ocultar los programas espía en los discos duros, pero dijo que no sabía si las empresas fabricantes habían cooperado.

En este tema hay que recordar lo que sucedió con Yahoo!, empresa que de-nunció a finales del año pasado que fue amenazada por la NSA para obligarla a compartir información de sus usuarios, o sería multada con millones de dólares por negarse a aceptar una orden federal.

El portavoz de la firma fabricante de discos duros Western Digital, Steve Shattuck, dijo ayer en un comuni-cado que la compañía “no ha pro-porcionado su código fuente a las agencias del gobierno”, y los otros fabricantes aseguran no ha-ber compartido su código con la NSA.

De acuerdo con los ex agen-tes de inteligencia, la NSA tiene múltiples maneras de obtener el código fuente de las empresas de tecnología, incluyendo la solicitud directamente. Excélsior envió un

mail a la portavoz de la agencia de seguri-dad estadunidense, Vanee Vines, pero no se recibió respuesta al cierre de la edición.

FuncionamientoCostin Raiu, director del Equipo de Aná-lisis e Investigación Global de Kaspersky Lab, mencionó que Grupo Equation uti-liza herramientas “que son muy compli-cadas y de desarrollo de alto costo para infectar a sus víctimas, recuperar datos y ocultar actividad de una manera extraor-dinariamente profesional. Utilizan técni-cas clásicas de espionaje para introducir cargas maliciosas”.

Utiliza un arsenal de troyanos, inclu-yendo los siguientes que han sido bauti-zados por Kaspersky Lab: EquationLaser, EquationDrug, DoubleFantasy, Triple-Fantasy, Fanny y GrayFish.

Kaspersky Lab pudo recuperar dos módulos que permiten la reprogramación del firmware del disco duro de más de una docena de marcas populares. “Esto quizá sea la herramienta más poderosa de Grupo Equation, y el primer malware conocido capaz de infectar los discos duros”.

“Al reprogramar el firmware del disco duro, es decir, reescribir el sistema opera-tivo del disco, el grupo logra dos propósi-tos: un nivel extremo de persistencia que ayuda a sobrevivir el formateado del disco y la reinstalación del sistema operativo. Si el malware entra al firmware, está dispo-nible para ‘revivir’ para siempre. Puede prevenir que se borre un cierto sector del disco o sustituirlo con uno malicioso du-rante el proceso de arranque del sistema.

“Otra cosa peligrosa es que una vez que el disco duro se infecta con el malware, es imposible analizar su firmware. Para ex-plicarlo de manera más simple, para la mayoría de los discos duros hay funcio-nes para escribir en el área del firmware del hardware, pero no hay funciones para leer-lo de nuevo. Significa que estamos prác-ticamente ciegos, y no podemos detectar discos duros que han sido infectados”, ad-vierte Raiu.

La capacidad de crear un área persis-tente, invisible y oculta en el disco duro, es para guardar datos extraídos para recupe-rarlos más tarde. En Kaspersky aseguran que “los espías” lograron un avance tecno-lógico tan grande, que encontraron la ma-nera de que el software malicioso funcione cada vez que un ordenador es encendido. “El mismo equipo es capaz de infectarse una y otra vez”, dijo Raiu en entrevista.

COMPUTADORAS USADAS POR GOBIERNOS E INSTITUCIONES MILITARES DE UNOS 30 PAÍSES FUERON

MODIFICADAS DE ORIGEN, REVELA KASPERSKY

Grupo Equation (...) se ha dejado ver en Europa, Bélgica, Fran-cia, Alemania, Suiza, Reino Unido, Irán, Ru-sia, Siria, Afganistán, Kazajistán, Somalia, Hong Kong, Libia, Emi-ratos Árabes, México, Ecuador y Brasil.”

DMITRY BESTUZHEVKASPERSKY LAB AMÉRICA LATINA

Para Dmitry Bestuzhev, encargado de Kaspersky para América Latina, entre las víctimas hay sectores de misión crítica.

Foto: Especial

1,000MDD

fue el monto que se robó la banda

Carbanak

1,000EMPRESAS

o instituciones de México y el mundo son consideradas

como blanco importante por temas de competencia y proyectos de infraestructura

Alertan sobre hackers rusos atracabancos

Page 15: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

EXCELSIOR : M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 HACKER : 15

Resolverán casos civiles por internet

[email protected]

LONDRES.- La Justicia británica estudiará crear un tribunal por internet para resolver disputas ci-viles menores, con lo que se ahorraría tiempo y di-nero, se informó ayer, tras recibir un estudio ofi-cial que recomienda esta alternativa.

El estudio, elaborado por el Consejo de Justicia civil, auspiciado por el Mi-nisterio de Justicia, propo-ne que los jueces diriman ciertos casos civiles de me-nor importancia a través de la red, habiendo recibido la documentación de manera electrónica y con la posi-bilidad de celebrar alguna audiencia por teléfono.

El Sistema de resolu-ción de disputas en inter-net, como se llamaría la iniciativa, parte de la base de que el tribunal es un servicio y no un lugar, y se aplicaría a litigios sin com-ponente criminal.

El Servicio de cortes y tribunales, que administra el sistema judicial británi-co, ha considerado muy oportuno el informe, que plantea la realización en breve de un programa pi-loto con vistas a que el nue-vo servicio entrara en vigor en una primera etapa en In-glaterra y Gales en 2017.

Fotos: Especial

Los gadgets vestibles son mucho más que relojes POR AURA HERNÁ[email protected]

Los dispositivos vestibles (wea-rables) no se limitan únicamen-te a las convencionales bandas o relojes inteligentes; algunos de estos gadgets pueden desde to-marte una selfie, evitar acciden-tes de tráfico o hasta convertirse en un guía para personas con discapacidad visual.

Se trata de dispositivos que aún no son tan populares como los relojes inteligentes, ya que és-tos han tenido un auge gracias a que las grandes tecnológicas es-tán apostando en ellos.

Este será uno de los segmen-tos wearables más grandes por-que, según la consultora Juniper Research, este año se comercia-lizarán cerca de 27 millones de relojes inteligentes, cifra que au-mentará a 116 millones para 2017.

“Pero lo que vemos es que en los siguientes años no sólo ten-dremos relojes inteligentes o bandas para hacer ejercicio, tam-bién hay otros gadgets vestibles que están comenzando a probar otros mercados más específicos”, consideró el gerente de produc-to de marketing de Gemalto para América Latina, Carlos Romero.

Destacó en entrevista el caso de Nixie, que es una pulsera que cuenta con un dron y éste a su vez con una cámara que sirve para llevar las selfies a un nuevo nivel, no por nada ganó el con-curso Make It Wearable, de Intel.

Varios de los vestibles que sa-len de las clásicas bandas de ejer-cicio y relojes se encuentran en alguna fase de desarrollo o bus-cando financiamiento a través de plataformas como Kickstarter.

Para la salud Resaltó que uno de los nichos más interesantes estará en la salud, siendo el proyecto de la doctora Devina Kothari uno de los más interesantes, ya que quiere crear un dispositivo de

dosificación de insulina que be-neficiaría a casi 350 millones de diabéticos en el mundo.

La idea es crear un vestible simple que pueda adherirse al torso del usuario para que mo-nitoree los niveles de glucosa y, cuando sea necesario, inyecte la cantidad necesaria de insulina.

Otro ejemplo es la pulsera June de la empresa Netatmo, ya que sirve para evitar el exceso de

exposición al sol, que en muchos casos puede derivar en un enve-jecimiento acelerado y, si es más grave el caso, en cáncer de piel.

Esta pulsera inteligente no sólo registra la exposición al sol del usuario a lo largo del día, también recomienda qué tipo de protector solar debe usar y le indica que se coloque a la som-bra cuando corre el riesgo de quemarse.

“Se trata de vestimentas y accesorios que te conectan con la información que generas e, in-cluso, que te ayudan con cosas cotidianas o para resolver pro-blemas reales”, añadió el gerente de Gemalto.

Muestra de esto, son las zapa-tillas desarrolladas por la start- up Lechal que pueden funcionar como una guía para personas con discapacidad al producir vibra-ciones en el pie izquierdo o de-recho dependiendo del lugar a dónde se dirige, o para monito-rear el estado físico.

México los adoptaráRomero consideró que Méxi-co será uno de los países que adoptará este tipo de gadgets vestibles dependiendo del ni-cho al que se dirijan, sobre todo porque se trata de equipos con precios por debajo de los 500 dólares.

“Hay sectores en el país que tienen los ingresos para acceder a esta tecnología. Aunque no tenemos el número más alto de teléfonos inteligentes 4G en la re-gión, sí hay una cantidad gran-de que se están vendiendo aun a precios por arriba de los 400 dólares”, precisó.

A ello se añade la cercanía con Estados Unidos y que el gobierno es bastante abierto para que se usen estos dispositivos.

Lo que también dependerá del mercado, porque aquellos como el dispensador de insuli-na están pensados para quienes ya son pacientes y costarán más que un dispositivo de medición o control.

Nixie es una pulsera que se convierte en un pequeño dron dotado con una cámara fotográfica.

Netatmo June es un brazalete que, ayudado por una app, te ayuda a evitar una alta exposición a los rayos UV.

800DÓLARES

se calcula que será el precio más alto para un

gadget vestible

Purple es un collar con acceso a redes sociales y mail.

Page 16: MÉXICO ES DE LOS AFECTADOS preparados DISCOS DUROS …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · que se utilizó para construir el programa de ajuste al gasto

M A R T E S 1 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR16 : DINERO