48
Venden más bonos para bajar el dólar bolsa y contener al blue F&M Tapa Cayó 32% en diciembre el gasto con tarjeta F&M Pág. 2 Alerta en provincias: tensión por marcha atrás con las policías Massa pide adelantar la paritaria docente Pág. 6 Crisis eléctrica: vuelve la ola de calor y resurge temor a nuevos cortes Pág. 5 Brecha con valores que mide el Indec llega a 317% Pág. 3 Las lluvias de enero aliviaron algo a la soja Pág. 19 Se vendieron un 50% más de generadores Pág. 16 Pág. 7 Según un informe del orga- nismo, hasta el 27 de di- ciembre pasado el Banco Central había destinado $ 91.998 millones al sector pú- blico, un 94% más que los $ 47.495 millones de 2012. La mayoría de esos recursos fueron transferidos en los últimos seis meses. Esto im- plica que el déficit del Teso- ro sigue siendo el factor más determinante para dominar la inflación, ya que el au- mento constante del gasto obliga a volcar una cantidad siempre creciente de pesos al mercado. Aunque la ex- pansión de la base moneta- ria en 2013 apunta a un mo- derado 22%, la razón es que el Central retiró $ 32.551 mi- llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto- ra E&R, la pérdida de reser- vas implica, en paralelo, una reducción artificial de la emisión. F&M Págs. 2 y 3 CON ESTA EDICIÓN El capitalismo, según la visión del Papa Ernesto Sanz Presidente UCR ENTREVISTA Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 • URUGUAY: $ 40 • PARAGUAY: G$ 9.500 • BRASIL: R$ 8 EL TIEMPO HOY: CIELO DESPEJADO O LIGERAMENTE NUBLADO. Máx.: 35 Mín.: 20 MAÑANA: NUBOSIDAD VARIABLE. PROBABILIDAD DE CHAPARRONES. MERCADOS Merval 1,15 -0,47 5.382,05 0,17 Petróleo (WTI) Dow Jones 16.469,99 93,96 Dólar minorista Euro 0,15 -1,55 6,55 -0,56 1,35 Real 2,37 Rige acuerdo con precios de mercado que busca limitar otras subas El BCRA duplicó en un año la asistencia al Tesoro: le transfirió $ 92.000 millones 6 de enero de 2014 Precio: $ 9 6 de enero de 2014 PALABRA DE CEO Temporada floja: cae ocupación hotelera en Punta del Este RIPE Pág. 16 Mario Quintana, Pegasus “La Argentina necesita recuperar el orden democrático” Un ‘Rodrigazo’ en cámara lenta Por Daniel Montamat Pág. 14 Los productos con precios acordados estarán disponibles desde hoy en los supermercados. El Gobierno apuesta a que los consumidores definan su compra por el valor del productos, mas que por su categoría o calidad. Cree de esa forma otras empresas aceptarán limitar las subas. Pág. 2 “Estoy convencido de las bondades de tener salarios reales altos” Pág. 17

Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Venden más bonos parabajar el dólar bolsa ycontener al blue F&M Tapa

Cayó 32% en diciembreel gasto con tarjeta F&M Pág. 2

Alerta en provincias:tensión por marchaatrás con las policías

Massa pide adelantarla paritaria docente Pág. 6

Crisis eléctrica: vuelve la ola de calor y resurgetemor a nuevos cortes Pág. 5

Brecha con valores que mide el Indec llega a 317% Pág. 3

■ Las lluvias de enero aliviaron algo a la soja Pág. 19

■ Se vendieron un 50% más de generadores Pág. 16

Pág. 7

Según un informe del orga-nismo, hasta el 27 de di-ciembre pasado el BancoCentral había destinado $91.998 millones al sector pú-blico, un 94% más que los $47.495 millones de 2012. Lamayoría de esos recursosfueron transferidos en losúltimos seis meses. Esto im-plica que el déficit del Teso-ro sigue siendo el factor másdeterminante para dominarla inflación, ya que el au-

mento constante del gastoobliga a volcar una cantidadsiempre creciente de pesosal mercado. Aunque la ex-pansión de la base moneta-ria en 2013 apunta a un mo-derado 22%, la razón es queel Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la ventade dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas implica, en paralelo, unareducción artificial de laemisión. F&M Págs. 2 y 3

CON ESTA EDICIÓN

El capitalismo, según la visión del Papa

■ Ernesto Sanz Presidente UCR

E N T R E V I S T A

Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 • URUGUAY: $ 40 • PARAGUAY: G$ 9.500 • BRASIL: R$ 8 EL TIEMPO • HOY: CIELO DESPEJADO O LIGERAMENTE NUBLADO. Máx.: 35 Mín.: 20 • MAÑANA: NUBOSIDAD VARIABLE. PROBABILIDAD DE CHAPARRONES.

MERCADOS Merval 1,15▲ -0,475.382,05 0,17▲ Petróleo (WTI)Dow Jones 16.469,99 93,96 Dólar minorista Euro0,15-1,55 6,55▲

-0,561,35 Real ▼2,37▼▲

Rige acuerdocon precios demercado quebusca limitarotras subas

El BCRA duplicó en un añola asistencia al Tesoro: letransfirió $ 92.000 millones

6 de enero de 2014 Precio: $ 9

6 d

e en

ero

de

2014

PALABRA DE CEO

Temporada floja: cae ocupación hotelera en Punta del Este RIPE Pág. 16

Mario Quintana, Pegasus

“La Argentinanecesitarecuperar el orden democrático”Un ‘Rodrigazo’ en cámara lenta ■ Por Daniel Montamat Pág. 14

Los productos con precios acordadosestarán disponibles desde hoy en lossupermercados. El Gobierno apuestaa que los consumidores definan sucompra por el valor del productos,mas que por su categoría o calidad.Cree de esa forma otras empresasaceptarán limitar las subas. Pág. 2

“Estoy convencido de las bondadesde tener salarios reales altos” Pág. 17

Page 2: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

El flamante acuerdo deprecios no parece bus-

car una baja de los valoresde venta. Por el contrario,la iniciativa apunta más a li-mitar las subas futuras,aunque con una estrategiaque se presenta dificulto-sa: crear precios testigoque se conviertan en techode otros aumentos.

Lo más complejo de estecamino es que la Secretaríade Comercio quiere que es-te pacto sea sobre “preciosde abastecimiento”, unaforma indirecta de señalarque Guillermo Moreno solose ocupaba de fijar un valorque después era imposiblede hallar en las góndolas.Eso implica admitir, desdeel vamos, precios más altos.

Al mismo tiempo, al Go-bierno resultará difícil en-contrar un “formador deprecios” que convalide suestrategia y no intentetrasladar al consumidor lassubas de costos pendien-tes de 2013. Las empresassaben que comprador aúnelige más por la categoría(productos light, por caso)y por su calidad antes quepor el precio, como sucediócon el auge de las segun-das marcas. Esto tampocoayuda a Economía.

Sin embargo, la adop-ción de ‘precios de mer-cado’ le abre un crédito alPoder Ejecutivo en su ne-gociación con principalesfirmantes del plan. Tienetres meses para usarlo.Hay que ver para qué.

ZOOMEDITORIAL

Un senderopara guiar lasfuturas subas

HERNAN DE GOÑISUBDIRECTOR PERIODÍ[email protected]

EL CRONISTA

ECONOMÍA&POLÍTICALunes

6 de enero de 20142

El acuerdo de precios anunciadoel viernes con los industriales ysupermercadistas comenzará aregir hoy en las principales cade-nas de Capital Federal y granBuenos Aires y se extenderá porun año, aunque con revisionestrimestrales que podrán dar lu-gar a ajustes en función de laevolución de los costos. A su vez,el secretario de Comercio Inte-rior, Augusto Costa, avanzará es-ta semana con los super para in-tentar aplicar lo más rápido po-sible el convenio en las sucursa-les del interior del país.

El convenio suscripto incluye194 productos, que abarcan des-de diferentes tipos de aceites;arroz; arvejas en lata; atún al na-tural; azúcar; cacao en polvo; ca-fé; caldo de gallina; dulce de ba-tata; dulce de leche; fideos; fós-foros; galletitas de agua y dulces;polenta; harina; lácteos; factu-ras; pan, entre otros. Tambiénincluye verduras, artículos deperfumería, limpieza y librería.

Los precios acordados –quepueden corroborarse en la pági-na web www.precioscuida-dos.com– superan ampliamentelos establecidos en el acuerdo de500 productos impulsado por elex secretario de Comercio, Gui-llermo Moreno. Pero no estánmuy alejados de los que actual-mente el consumidor podía en-contrar en la góndola. Segúnprecisaron en Economía, si seconsidera el conjunto de los 194productos del acuerdo, en pro-medio se ubican un 7% por de-bajo de los precios vigentes has-ta ayer. Como repitieron incan-sablemente los funcionarios, setrata de precios de abasteci-miento y no de desabasteci-

miento, en referencia a que losvalores pactados en el acuerdoprevio no garantizaba el aprovi-sionamiento de los bienes.

Si bien muchos son valores de“mercado”, se percibirán dife-rencias notorias dentro de unamisma categoría, lo que impul-sará al consumidor a optar por elproducto del acuerdo. Por ejem-plo, mientras que la yerba Uniónde 500 gramos fue fijada en $17,75, otras marcas como Playa-dito cuestan $ 27 el paquete demedio kilo. En el Gobierno esti-man que estas brechas motiva-rán a las empresas que están fue-ra del acuerdo a reducir sus pre-cios para mantener el consumoy, eventualmente, sumarse alconvenio. Desde las industriashabían advertido que el com-promiso de abastecimiento a losprecios pactados es hasta los vo-lúmenes históricos de demanda.

En una entrevista concedidaa los diarios Página 12 y Tiem-po Argentino, Costa señaló queel objetivo central del Gobiernobusca “limitar la capacidad delos formadores de precios deapropiarse de lo que no les to-ca” y que en este nuevo esque-ma, “los precios van a subir ybajar”. Pidió colaboración a losconsumidores y adelantó que

esta semana convocará a lasasociaciones de consumidorespara “velar por el cumplimien-to del acuerdo”.

Acuerdo para el interiorPor otra parte, fuentes de Eco-

nomía afirmaron que Costa sereuniría mañana con represen-tantes de la Asociación de Su-permercados Unidos (ASU) paraavanzar con el acuerdo para elinterior. “La negociación estábastante avanzada, pero restadefinir cómo se reemplazarán al-gunas marcas por otras regiona-les”, precisaron en el Palacio deHacienda. El objetivo es que lalista sea lo más parecida posiblea la del área metropolitana deBuenos Aires en términos del ti-po de producto, aunque recono-cen que en muchos casos los pre-cios serán más altos por la inci-dencia del flete. Esta canasta de-berá estar vigente el 15 de enero.

De todos modos, Costa haráun análisis producto por produc-to para detectar si, por la zona deproducción, efectivamente elcosto de logística es el que plan-tea la empresa. Si, por ejemplo,una planta está ubicada en Cór-doba, lo lógico es que para esazona la firma no le incremente elcosto de flete al producto elabo-

rado. Y así con cada bien y las áre-as de distribución.

El equipo de Comercio Interiortambién prevé reunirse esta se-mana con la titular de la CámaraEmpresarial de Desarrollo Ar-gentino y Países del SudeasteAsiático (Cedeapsa), YolandaDurán, y el presidente de la Cá-mara Argentina de Distribuido-res y Autoservicios Mayoristas(Cadam). La convocatoria seráconjunta y tendrá como objetivocomenzar a negociar de qué ma-nera pueden incluirse los super-mercados chinos y los almace-nes de barrio en el pacto.

Durán había enfatizado que talvez podían participar con unacanasta de menos productos, pe-ro en Economía pretenden queestén presentes con la totalidadde los ítems.

Esta discusión requerirá de unanálisis más fino de los márge-nes, ya que entra a jugar un nue-vo actor: el mayorista. Costa de-berá asegurarse de que las indus-trias abastezcan a los distribui-dores a un valor más bajo que elacordado hasta ahora para elabastecimiento de los super pa-ra que de esa forma el productollegue al mismo precio a la gón-dola del supermercado chino odel pequeño autoservicio.

❘ NATALIA DONATO Buenos Aires

Rige desde hoy acuerdo de preciosen Capital, y avanzan con el interior

ESTÁ VIGENTE EN LAS GRANDES CADENAS EL CONGELAMIENTO DE 194 PRODUCTOS

Pedirán a entidades deconsumidores que“velen por elcumplimiento” delconvenio. Acuerdo parainterior, a mediados demes. Convocan tambiéna chinos y mayoristas

Capitanich y Costa anunciaron el viernes el nuevo acuerdo de precios

Page 3: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

ECONOMÍA&POLÍTICA 3Lunes 6 de enero de 2014EL CRONISTA

El acuerdo de precios que debu-ta hoy dejará en evidencia, unavez más, que ni el Gobierno creeen el Índice de Precios al Consu-midor que mide el Instituto Na-cional de Estadística y Censos(Indec). Según un informe ela-borado por técnicos del organis-mo estadístico nucleados enATE-Indec, existen diferenciasde hasta 317% entre los preciosque debutarán en las góndolasde los supermercados y los queutiliza el ente para elaborar lamedición oficial de inflación.

La diferencia de 317% se cons-tata en un producto de consumobásico: el pan. De la mediciónoficial de inflación se desprendeque el kilo de pan francés vale $4,44. El kilo de pan se venderá enlos supermercados a $ 18,50desde hoy, según lo acordadoentre el Gobierno y los actoresde la cadena. El precio represen-ta, además, un incremento del85% respecto de los $ 10 que ha-bía establecido el ex secretariode Comercio, Guillermo More-no, el año pasado, cuando elprecio del trigo se disparó y elpan llegó a venderse a $ 20.

Lo mismo ocurre con la car-ne. El kilo de asado cuesta, pa-ra el Indec, $ 13,42. El nuevoacuerdo contempla que la tapade asado se venderá a $ 42, o un213% más. Si bien el corte no esel mismo, los precios de ambossuelen ser similares.

El kilo de pollo entero, para elIndec, cuesta $ 5,02. De acuer-do con los “precios cuidados”,se venderá a $ 18,50. La diferen-cia de precios es de 268,5%. Elkilo de pollo costará, además,un 55% más que el valor quedispuso Moreno en el últimocongelamiento ($ 11,90).

El azúcar de marca Dominó cos-tará desde hoy $ 6 por kilo. Para el In-dec, un kilo de ese mismo productovale $ 3,64. La diferencia es del 64,8%y se extiende a 114% si se toma encuenta el precio del congelamientode Moreno: $ 2,80.

La yerba es otro bien congran disparidad. El acuerdocontiene el paquete de mediokilo de yerba Unión a $ 17,75.Ese precio es un 272% superiora los $ 4,77 que cuesta la yerbamate para el Indec y un 95%más caro que el precio conge-lado de Moreno ($ 9,10).

Las comparaciones surgen deun informe de los técnicos delIndec que resisten a la conduc-ción del organismo. El Indecdejó de informar los precios de

los bienes que componen la ca-nasta del IPC en mayo de 2008,cuando realizó la última modi-ficación metodológica. Si bienel IPC no mide niveles de pre-cios, sino sus variaciones, “serecomienda, como una manerade dotar al indicador de trans-parencia y confiabilidad, la pu-blicación de algunos productosindicativos con sus precios pro-medio”, indicó ATE-Indec.

Los trabajadores nucleadosen el gremio ATE estiman des-de hace dos años los valores dereferencia que usa el organis-mo para publicar su IPC. Utili-zó los valores estimados a no-viembre de 2013, último datodel IPC conocido. Ese mes, elindicador arrojó una inflacióndel 0,9% mensual y del 9,4%desde diciembre de 2012. Lasmediciones privadas dancuenta de una inflación supe-rior al 27% para 2013.

Este mes comenzarán a me-dirse precios del nuevo IPCNu,que se publicará en febrero, ba-jo la atenta mirada del FMI.

ASÍ SURGE DE UN INFORME DE TÉCNICOS DEL ORGANISMO

Los “precios cuidados”son hasta 317% más carosque lo que mide el IndecDel IPC oficial seestima un kilo de asadoa $ 13,42, uno de pan a$ 4,44 y medio de yerbaa $ 4,77. En el acuerdo,la tapa de asado cuesta$ 42, el pan, $ 18,50 y la yerba, $ 17,75

❘ ESTEBAN RAFELE Buenos Aires

El precio acordado del azúcar es un 65% superior al que releva el Indec

La recaudación impositiva de2013 ascendió a $ 858.832,4 mi-llones y creció 26,3% interanual,aunque con una marcada desa-celeración en el último cuatri-mestre del año. El incrementoestá en línea con la inflación es-timada por consultores priva-dos, del orden del 27%.

Este resultado se obtuvo lue-go que en diciembre los recur-sos tributarios subieran 22,2%a $ 76.059,6 millones.

La AFIP superó así la pauta pre-supuestada para el año pasado de$ 820.000 millones. Sin embargo,

en el último cuatrimestre la recau-dación creció menos que la infla-ción real.

Uno de los motivos de ese recor-te en la expansión fue la floja per-formance del comercio exterior,que a lo largo de 2013 aportó in-gresos por $ 55.465,2 millones depesos, 9,5% menos que en 2012.Según el titular de la AFIP, RicardoEchegaray, esa caída se compen-só con subas en los tributos quegravan la actividad interna.

En ese sentido, destacó que larecaudación de Ganancias ascen-dió 32,6% a $ 183.598,7 millones yque el IVA sumó $ 249.006,3 millo-nes de pesos, un alza de 30,7%.

Los derechos de importaciónsubieron 41,5% a $ 23.550,6 millo-nes, al calor de las compras deenergía, bienes de consumo y bie-nes de capital.

El impuesto al cheque recolec-tó $ 56.414,8 millones y expresóun alza de 28,6%.

Tras un alza en su precio de loscombustibles de orden del 40% enel año, los tributos atados a estebien sumaron $ 31.009 millonesde pesos, con un aumento del or-den del 28%.

En tanto, el sistema de segu-ridad social recaudó $ 229.766,8millones, una suba de 30,9% in-teranual.

LOS INGRESOS TRIBUTARIOS SE MOVIERON EN LÍNEA CON LA INFLACIÓN

La recaudación creció 26,3% en 2013❘ EL CRONISTA Buenos Aires

El Gobierno busca fortalecer “la posición de divisas”

El Gobierno planea aumentar au$s 94.034 millones las exporta-ciones este año y para ello el je-fe de Gabinete, Jorge Capita-nich, se reunirá hoy con repre-sentantes de provincias paradefinir objetivos en términos dedestinos y productos.

Según pudo saber El Cronis-ta, el secretario de Comercio,Augusto Costa, estuvo realizan-do hasta ayer a último momen-to los informes que el jefe deGabinete mostrará hoy por lamañana en la reunión con losenviados provinciales. El obje-tivo es trabajar en conjunto pa-ra dinamizar las exportaciones,en particular las de las econo-mías regionales, en un contex-to para el cual se esperan me-nores precios y cantidades pa-ra la cosecha y la falta del im-pulso que brindaron las ventasde autos a Brasil en el primersemestre de 2013.

Según los últimos datos ofi-ciales, de enero a noviembre pa-sados, las exportaciones totali-zaron u$s 77.579 millones y ce-rrarán el año en u$s 86.695 mi-llones, por debajo de u$s 92.846millones proyectados en un co-mienzo por el Ministerio deEconomía. Ya a mediados de2013 le había quedado claro alPoder Ejecutivo que no se iba allegar a la meta presupuestada yes por eso que estimaron que envez de los u$s 13.325 millonesprevistos en la Ley de Presu-puesto 2013, el saldo comercialiba apenas rozar los u$s 10.000millones como consecuencia demenores exportaciones perotambién de un alza en las im-portaciones.

Sin embargo, para analistasprivados la rebaja en el cálculogubernamental se quedó cortaporque en 2013 las ventas al ex-terior sumaron u$s 84.200 mi-llones y ven difícil que el resul-tado comercial haya llegado alos u$s 10.000 millones. En tan-to, en 2014 esperan que las ex-portaciones alcancen los u$s85.500 millones, según surge del

consenso entre más de veinteconsultoras y bancos que relevala consultora FocusEconomics.

Hace unos días, cuando Capi-tanich via su cuenta de Twitterdio a conocer algunos de los 204objetivos y las 272 metas que elGobierno fijó para el 2014, des-tacó que una de ellas es “incre-mentar las exportaciones a94.034 M de dólares reforzando23 destinos y más de 40 produc-tos para fortalecer la posición dedivisas”. Para eso, las exportacio-nes en 2014 deberán aumentarcasi 10% en un contexto interna-cional que los economistas pre-vén más adverso que el del añoque acaba de terminar.

De acuerdo con el Presupues-to 2014, el saldo de la balanza co-mercial el año entrante será de

u$s 10.100 millones, pero lospronósticos privados son mu-cho más desalentadores y lo si-túan entre u$s 6.000 y u$s 7.000millones.

“Hay una dependencia muyalta de cultivos como soja y ma-íz. El sector industrial desde ha-ce un par de años que está afec-tado por la pérdida de competi-tividad y continuará el deteriorodel sector energético. El sectorautomotriz ya tuvo su buen añoy en 2014 mostrará un ameseta-miento”, recalcó Mauricio Cla-verí, economista de Abeceb.compara explicar porque esperanque el saldo se posicione entreu$s 5.500 y u$s 6.000 millones.

EL OBJETIVO ES LLEGAR A LOS U$S 94.000 MILLONES

Capitanich se reúne conprovincias paraaumentar exportaciones❘MARIANA SHAALO Buenos Aires

Para analistas, lameta es ambiciosa y

las exportacionessumarán sólo u$s85.500 millones

Page 4: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Los fondos destinados a los mu-nicipios bonaerenses para la in-versión en obras de infraestruc-tura y equipamiento aumenta-ron 52,8 millones en 2013, loque representa 31% más res-pecto de las partidas destinadasa ese fin el año anterior.

Los datos surgen del informeelaborado por la Subsecretaría deCoordinación Económica del Mi-nisterio de Economía provincial,que dirige Silvina Batakis.

Del total de incremento, casi el60% del alza del financiamientocorresponde a los fondos del Pro-grama Provincial de Desarrollo(PPD), que creció en $ 31,7 millo-nes el año que acaba de terminar,en la comparación interanual. Elresto se reparte entre otros tresprogramas: uno de la provincia,otro financiado por el BID y otropor el Banco Mundial.

Durante 2013 a través de una delas líneas de crédito, el PPD de-sembolsó ese monto en 32 proyec-tos de inversión de 29 municipios

bonaerenses. Desde 2008, cuandofue creado el programa, se desti-naron $ 260 millones a obras yequipamiento en las comunasprovinciales, destacó el Ministeriode Economía en un comunicado.

“Es destacable el esfuerzo querealiza la gestión del gobiernoprovincial para asistir a los mu-nicipios a través de financia-miento que sea destinado a me-jorar las condiciones de vida desus vecinos”, dijo Batakis.

La funcionaria, además, remar-có que la meta para los próximosproyectos a financiar será “miti-gar las asimetrías socio-producti-vas, existentes en el territorio bo-naerense, en el marco del Plan deDesarrollo y Equidad Territorial”.

ECONOMÍA&POLÍTICA4 Lunes 6 de enero de 2014 EL CRONISTA

El nuevo impuesto inter-no a los autos de altagama tiene ciertas par-

ticularidades, por su formade cálculo, que llevan a que laincidencia del gravamen co-mo pago a cuenta en la im-portación llegue a siete ve-ces más que antes y generefuertes saldos a favor que nose pueden computar.

Es que los autos importa-dos se gravan al ingresar alpaís con un pago a cuenta,y más tarde también en elmercado interno, en opor-tunidad de su venta, mo-mento en el que se detraeese pago a cuenta.

“Uno de los aspectos in-teresantes para analizar escómo incide el impuesto enlas distintas operaciones,relacionando la situaciónanterior y la reciente modi-ficación impositiva”, co-mentó Humberto Bertazza,socio de Bertazza, Nicolini,Corti & Asoc. y presidentedel Consejo Profesional deCiencias Económicas de laCiudad Autónoma de BuenoAires.

En primer lugar, Bertazzaconsideró la situación de losautos gasoleros, los que conanterioridad se encontra-ban exentos en la medidaque el precio de venta fuerainferior a $ 150.000.

Con los cambios en el im-puesto, esa cifra llega ahorahasta $ 170.000, para queproceda la exención.

Para los autos gasoleroscuyo importe de venta es su-perior a $ 150.000, si se to-ma, por ejemplo, un auto cu-yo importe es de $ 155.000,con anterioridad a la reformalegal, el importe total inclui-do impuestos internos pasa-ba a ser de $ 177.150.

Luego de la modificación

legal, tomando ese mismoimporte de $ 155.000, el mis-mo estará exento del im-puesto pues se encuentra enel escalón que va entre $150.000 y $ 170.000. En estecaso se observa una reduc-ción del impacto impositivo.

Y los autos gasoleros cuyoprecio de venta superan los $170.000. Suponiendo que setrata de un automóvil cuyovalor de venta es de $ 175.00que con el impuesto internose va a $ 200.007, en la situa-ción anterior a la reforma le-gal, ese mismo auto, cuyoprecio es de $ 175.000, as-cenderá a $ 194.442 con elimpuesto interno, despuésde la reforma legal. En estecaso también el impacto delimpuesto disminuye.

En segundo término, apa-rece el caso de los autos na-

cionales. Si el precio de ven-ta es menor a $ 150.000 omayor a $ 150.000 y hasta$ 170.000, la situación esigual que para los autos ga-soleros.

Respecto de los autos cuyoprecio de venta es superior a

$ 170.000, por ejemplo,$ 175.000, el importe de ven-ta era con impuestos inter-nos de $ 200.007, antes de lareforma legal. Sin embargo,después del cambio, y consi-derando el mismo importe de$ 175.000, se llega sumandoel gravamen a $ 250.005, locual implica un incrementode aproximadamente 25%del precio de venta.

En el caso de los autos na-cionales cuyo precio de ven-ta es superior a $ 210.000,por ejemplo $ 215.000, eseimporte con la incidencia de

impuestos internos alcan-zaba a $ 245.723 antes de lareforma.

Con los cambios, conside-rando un precio de $ 215.000,se llega con impuestos inter-nos a un valor total $ 430.000,con lo cual el aumento del pre-cio del auto nacional es deaproximadamente 75%.

Por último, está el caso dela incidencia de la modifica-ción legal respecto de los au-tos importados. Con anterio-ridad al cambio, en el casode autos cuyo preciode venta sea superior a$ 210.000, por ejemplo el ca-so de $ 215.000, la inciden-cia del impuesto interno, co-mo pago a cuenta de la im-portación es de $ 39.930. Alvenderse en el mercado in-terno, el impuesto es de $30.716, contra el cual secomputa el pago a cuenta de$ 39.930, lo cual arroja unsaldo a favor de $ 9.214 queno se puede computar.

Después de la modificaciónlegal, en el caso de un auto-móvil importado cuyo precioes de $ 215.000, la incidenciadel impuesto interno comopago a cuenta en la importa-ción es de $ 279.500. Cuandoese auto se venda en el mer-cado interno el impuesto co-rrespondiente a esa venta esde $ 215.000, contra el cualse computa el pago a cuentade $ 279.500 generándoseun saldo a favor de $ 69.500que no se puede computar.

De esta manera, en el casode los autos importados, cu-yo importe de venta supereel importe de $ 210.000 la in-cidencia del impuesto comopago a cuenta en la importa-ción es de aproximadamentesiete veces más que el queregía con anterioridad a lamodificación legal.

A G E N D A

Autos de alta gama importados pagansiete veces más por impuesto a cuenta

Por DOLORES [email protected] M P O S I T I V A

EN 2013 SE DESTINARON $ 52,8 MILLONES MÁS A PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE UN AÑO ATRÁS

❘ EL CRONISTA Buenos Aires

Suben 31% fondos para obras en municipios bonaerenses

Silvina Batakis

Page 5: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

ECONOMÍA&POLÍTICA 5Lunes 6 de enero de 2014EL CRONISTA

El alivio duró poco. Luego de tresdías en los que el clima agobian-te dio tregua, con temperaturasmínimas de entre 12 y 16 grados,el Servicio Meteorológico Nacio-nal (SMN) anunció una nueva olade calor que comenzó a sentirseayer y se extenderá hasta por lomenos mediados de la semana enel área metropolitana. Con mu-chas zonas de la Capital Federal yel Gran Buenos Aires todavía sinsuministro eléctrico –durante elfin de semana se multiplicaronlos piquetes y cacerolazos en re-clamo del restablecimiento delservicio–, los vecinos temen quelos cortes se extiendan nueva-mente y se preparan para sopor-tar jornadas de hasta 37 grados, aoscuras y sin agua.

Si bien las interrupciones dis-minuyeron en los últimos días–hubo casos en los abarcó casitres semanas–, hay sectores queaún no tienen suministro eléctri-co. Según consignó la agenciaDyn, ayer había algunas cuadrasen barrios como Villa Devoto, Bo-edo, Caballito, Parque Avellane-da, en la Capital Federal, y Lanúsen el conurbano sur, que estabansin energía. En Parque Avellane-da, el sábado, a su vez, explotóuna cámara de energía de la em-presa Edesur situada en la esqui-na de avenida Eva Perón y Maria-no Acosta que dejó sin luz a unsector de las manzanas adyacen-tes. La explosión produjo un in-cendio y obligó a una rápida in-

tervención de una cuadrilla de ladistribuidora pero, según dijeronvecinos a los medios, cuando ayerse conectó el servicio, los cablesse quemaron y volvió a quedarfuera de servicio. Esto había deja-do sin luz a las viviendas situadassobre la vereda sur de la avenidaEva Perón.

A pesar del regreso del calor so-focante, en las empresas no pre-vén interrupciones como las queocurrieron en las últimas sema-nas porque estiman “una menordemanda ante el inicio de las va-caciones”.

Desde el SMN se realizó un in-forme en el que se destacó que endiciembre último “se han supera-do récords de persistencia de dí-as con temperaturas extremada-mente altas, principalmente en elcentro y norte del país”.

“El retorno de las altas tempe-raturas, a diferencia de diciem-bre, se da en el comienzo de la

temporada de veraneo, con granparte de la población urbana mo-vilizada a los centros turísticos, locual descomprime la demandade energía “, señaló.

El viernes, el ministro de Pla-nificación Federal, Julio De Vi-do, multó a las empresas distri-buidoras. El funcionario dijoque las compañías deberán re-sarcir con montos que podríanllegar hasta los $ 1.740 a losusuarios que sufrieron, o siguensufriendo, los cortes de energíaeléctrica producto de la crisis.De Vido negó enfáticamenteque vaya a aumentarse la tarifadomiciliaria de energía –recla-mo que vienen exigiendo Ede-nor y Edesur, que tienen susprecios congelados y costoscrecientes hace una década–. Elministro, que justificó las mul-tas y sanciones ante lo que de-nominó “negligencia e incum-plimiento gravísimo” por parte

de las firmas, volvió a amenazarcon rescindir los contratos delas distribuidoras y estatizar elservicio de energía eléctrica.“La graduación de las sancionesllegan hasta la rescisión delcontrato”, amenazó el arquitec-to, quien agregó que en la ac-tualidad se recaba la informa-ción que permita “ir a fondo,con seriedad y sin que nos tiem-ble el pulso”.

EN LAS EMPRESAS ESTIMAN UNA MENOR DEMANDA ANTE EL INICIO DE LAS VACACIONES

Volvió la ola de calor y amenazacon nuevos cortes de energíaEn los próximos días,la temperatura llegaráa los 37 grados. Hayzonas de Villa Devoto,Boedo, Caballito,Parque Avellaneda yLanús que siguen sinsuministro eléctrico

❘ EL CRONISTA Buenos Aires

El fin de semana se multiplicaron los piquetes y cacerolazos en algunos barrios que continúan sin energía

Las empresas fabricantes de ju-guetes en el país cerraron el2013 con una facturación supe-rior a los $ 900 millones y unaexpansión del 15% en la pro-ducción. El sector está confor-mado por más de 100 pequeñasy medianas compañías que em-plean a 3550 trabajadores, pre-cisó el Ministerio de Industriaen un comunicado.

La titular de la cartera, Débo-ra Giorgi, destacó que “la pre-sencia del juguete nacional cre-ce con fuerza en el mercado lo-cal‘”y advirtió que “a la manode obra barata se la desafía conincorporación de última tecno-logía, creatividad y calidad”.

Según fuentes oficiales, la in-dustria del juguete atraviesa

una etapa de crecimiento des-de 2002, luego de que en los no-venta se cerraran 180 fábricas apartir de la competencia desle-al que representaba la llegadairrestricta de artículos del su-deste asiático. Las 60 empresasrestantes que quedaron en pieen este período simplementefabricaban algunos juguetes yartículos de bazar como com-plemento, para poder seguiradelante, según indicó la Cá-mara Argentina de la Industriadel Juguete (CAIJ).

“Este Gobierno gestionó conpolíticas contra la competen-cia desleal, a partir de herra-mientas de crédito para traermaquinaria de punta”, mani-festó Giorgi.

La industria del juguetefacturó $ 900 millones en 2013

Frigerio apuntócontra Estadopor la situaciónenergética❘ EL CRONISTA Buenos Aires

El presidente del Banco Ciu-dad, Rogelio Frigerio, enfatizóque “la responsabilidad sobrela prestación de los serviciospúblicos es siempre del Esta-do” y consideró “inexplicable”que las tarifas de electricidadsean diferentes en el área me-tropolitana de Buenos Aires alas que rigen en otras regionesdel país.

“Que alguien en Neuquénpague cuatro o cinco veces loque paga de luz alguien en Ca-pital o área metropolitana notiene explicación salvo el des-gobierno que hay en Argentinadurante muchos años. Algunosargentinos subsidian los servi-cios públicos de otros, y no tie-ne mucha explicación. Esto,además de presentar inequi-dad, afecta al servicio”, recalcó.

Para el economista, el “sub-sidio que se paga no es paramejorar el servicio, sino que esuna fantasía, es para que mu-chos argentinos sientan queson más ricos o menos pobres”.

■ Tras realizar consumos enlocales gastronómicos de lacosta atlántica y comprobaren persona que no emitíanfactura a los consumidores,el jefe de ARBA, Iván Budas-si, dispuso un operativo for-mal de fiscalización sobreesos comercios, en los quese detectaron serias irregu-laridades tributarias. Segúninformó la agencia de recau-dación provincial, se proce-dió a la clausura de dos su-cursales de una cadena desushi en Pinamar y el bar deun complejo de cabañas enRío Quequén, Necochea,que además de no emitir tic-ket, registraban otros in-cumplimientos fiscales.

ARBA clausuralocales de la Costa

Page 6: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

El regreso de Cristina Fernán-dez de Kirchner a la actividadoficial continúa siendo una in-cógnita. Podría ser esta sema-na, como estaba previsto origi-nalmente. O no. El pedido de laCasa Rosada al presidente deVenezuela, Nicolás Maduro,para posponer la próximacumbre del Mercosur para elviernes 31 (estaba planificadapara el 17 en Caracas), reafir-mó los rumores que indicanque se extenderían las vaca-ciones de la Jefa de Estado enSanta Cruz, post-reposo médi-co. Será su primer viaje proto-colar luego de que le extirpa-ran un hematoma craneal, quederivó en una licencia de 40 dí-as y un paulatino regreso (conapenas 3 actos oficiales).

Cuando la mandataria par-tió a Río Gallegos para pasarlas fiestas con su familia, habíatrascendido que retomaría suagenda este martes. Luego seespeculó con el viernes. En elmedio, con su ausencia, el Go-bierno debió enfrentar la crisispolítica derivada de los cortesde luz y las protestas socialesde un diciembre complicado.

Cristina Kirchner apenas

rompió el silencio durante susvacaciones para desmentir, através de la agencia oficial Té-lam, que aspire a una candida-tura en 2015, tal como habíadeslizado el diputado ultra KCarlos Kunkel.

Sin información oficial, conel mismo hermetismo que ro-dea a la salud presidencial, enBalcarce 50 ayer mantenían laincógnita sobre el regreso. Laausencia de Cristina comenzóa generar suspicacias en laoposición, que cada vez conmás énfasis reclama su reapa-rición. La senadora de UniónPRO Gabriela Michetti aseguróayer que la mandataria “ha de-finido correrse del ejerciciooperativo y ejecutivo del po-der” y advirtió “fragilidad y de-bilidad” en el Gobierno.

“Es obvio que está ejercien-do el Poder Ejecutivo en con-sulta permanente y tomandodecisiones”, consideró el go-bernador bonaerense DanielScioli. Un día antes, el diputa-do Martín Insaurralde habíaenarbolado la misma defensaque su par provincial, Fernan-do “Chino” Navarro. “Si hablaporque habla. Si no habla, por-que no habla”, había escrito ensu cuenta de Twitter.

ECONOMÍA&POLÍTICA6 Lunes 6 de enero de 2014 EL CRONISTA

SE FUE DE VACACIONES AL CALAFATE ANTES DE NAVIDAD

Cristina podría volveresta semana pero nohay información oficial❘ EL CRONISTA Buenos Aires

CFK se replegó en el sur y mantuvo silencio con la crisis energética

Hoy se librará otra batalla en ladeclarada guerra entre el mas-sismo y el sciolismo. Cumplidoun cese del fuego para celebrarel fin de año, apenas interrum-pido por un leve cruce de decla-raciones de una trinchera a laotra, el Frente Renovador reto-mará las hostilidades con muni-ción pesada para enviarle la pri-mera advertencia de 2014 al go-bernador bonaerense. En el Ho-tel Corregidor de La Plata, a po-cas cuadras del despacho de Da-niel Scioli, la fuerza de SergioMassa presentará este mediodíaun proyecto de ley para que seadelante a este mismo mes laparitaria docente.

Anticipado el debate salarialproducto de la crisis policial, es-parciendo el malestar a los dis-tintos gremios provinciales queya comenzaron con las amena-zas de paro, el tigrense apelará aun armamento de alto calibrepara intentar complicar el últi-mo verano sciolista puro de ges-tión antes de comenzar a deli-near el plan 2015 en marzo.

“Scioli tiene que enfrentar yalos problemas y no patearlos pa-ra último momento”, plantea elmassismo para justificar la juga-da. Desde el Sindicato Unifica-do de Trabajadores de la Educa-ción bonaerense (Suteba), su ti-tular Roberto Baradel, adelantóque “el escenario es complejo”para el comienzo normal de cla-ses. Son advertencias a tener encuenta: el año pasado, un paro

docente dejó sin clases a millo-nes de alumnos. “Estamos dis-puestos a participar de una me-sa de negociaciones pero el Go-bierno no nos convoca”, senten-ció el líder gremial.

El massismo recoge el guantedel anticipado malestar docen-te reflotando una propuestaque la Federación de GremiosEstatales (Fegeppba) ya le ha-bía presentado por escrito alministro de Trabajo sciolista,Oscar Cuartango, apenas supe-rado el autoacuartelamientopolicial. Las paritarias de loseducadores, siempre claves pa-ra fijar pisos y techos para elresto de los gremios, este añotambién repercutirá en el suel-do de los uniformados.

Con la Legislatura bonaeren-se vacía hasta fines de febrero,en el mejor de los casos, en laGobernación retrucan que los

renovadores pretenden más“una acción política” que unverdadero debate parlamenta-rio. Igual, aunque se llegara aesa instancia, tampoco la acep-tan. “Convocar a una paritariaes una cuestión que le corres-ponde al Ejecutivo”, rechaza-ban anoche en despachos scio-listas la idea massista.

El manual sciolista indicaque para desactivar la bombarenovadora, Cuartango podríaconvocar a los docentes duran-te el verano. En La Plata no des-cartaban ayer una convocato-ria anticipada; aún a riesgo deque en Tigre se jacten de ha-berlo logrado ellos.

Con el 2015 en mente, mien-tras Scioli apuesta a recostarseen la tradicional estructura delPJ, el líder del FR imagina un ar-mado más abarcativo para la ca-rrera. “Las expectativas de lagente van más allá del peronis-mo y eso lo supo interpretarmuy bien Massa”, analizó ayer eldiputado chubutense MarioDas Neves. En esa línea, el ti-grense se reunió ayer con el in-tendente de San Isidro, GustavoPosse, para afinar los detalles deuna próxima convocatoria delbautizado colectivo “Radicalesen el Frente”, la versión renova-dora de la frustrada transversa-lidad kirchnerista.

PRESENTA HOY UN PROYECTO DE LEY PARA ADELANTAR LA NEGOCIACIÓN

Massa sale a marcarle lacancha al sciolismo yreclama paritaria docente Con el trasfondo de lapelea por el 2015, elFrente Renovador harápropio el reclamogremial, anticipado porla crisis policial, ypedirá que se inicie ladiscusión este mes

❘ SEBASTIÁN IÑURRIETA Buenos Aires

Massa se reunió ayer con el intendente de San Isidro, Gustavo Posse

“El Gobierno no nosconvoca”, se quejó la

semana pasada eltitular de Suteba,Roberto Baradel

“Convocar a unaparitaria le

corresponde alEjecutivo”, ya retruca

el sciolismo

DY

N

DY

N

NA

Page 7: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

ECONOMÍA&POLÍTICA 7Lunes 6 de enero de 2014EL CRONISTA

Los gobiernos de Entre Ríos,Chaco y Misiones manteníananoche el estado de alerta tras ladecisión de desconocer los in-crementos otorgados durantelos autoacuartelamientos delmes pasado, en medio de saque-os y hechos de vandalismo;mientras continuaban las nue-vas protestas policiales.

El ex gobernador de Entre Rí-os Jorge Busti describió que lasituación en esa provincia “escomplicada” y le reclamó al go-bierno de Sergio Urribarri queconvoque “a todos los sectores”para resolver el conflicto. Se ex-presó luego de que los policíasautoconvocados de esa provin-cia volvieron a manifestarse enla noche del sábado en la plaza25 de Mayo de Concordia yanunciaran que hoy a las 21 seconcentrarán en el mismo lugar.El vocero del grupo, LeandroCoutinho, puntualizó que deci-dieron “aguardar hasta el vier-nes o sábado, a la espera de unainstancia de diálogo con el go-bierno”, para continuar con lasmedidas de fuerza.

Coutinho también explicóque a la protesta “se fueron su-mando trabajadores de la salud,docentes y comerciantes” y ad-virtió que los policías están “a-nalizando qué medidas tomar siel silencio del gobierno conti-núa, luego de haber incumplidoel acta firmada”.

Además, indicó que la deci-sión de instalar una carpa frentea la Departamental de Policía deConcordia es, más que nada, “unacto simbólico” ya que, “por elmomento, no habrá personas fí-sicas todo el tiempo”.

En cuanto a Misiones, se espe-ra que el gobernador, MauriceCloss, anuncie de qué forma ha-rá frente a los incrementos sala-riales otorgados a la policía pro-vincial tras dar macha atrás conla tasa de 99 centavos a la pro-ducción de yerba mate que creópara afrontar estos incrementos.

En tanto, en Chaco, el gobier-no avanzaba en las acciones ju-diciales contra los efectivosque participaron de las protes-tas que desembocaron en losviolentos saqueos que dejaronun saldo de cinco muertos ydecenas de heridos.

En este contexto, Scioli negóque su provincia siga el mismocamino y desconozca el au-mento otorgado a la Policía, alindicar que la decisión fue im-

plementada “por decreto y nohabrá vuelta atrás”.

Al respecto, aseguró que losefectivos de la Bonaerense “es-tán trabajando, el operativo Solha dado un resultado contun-

dente, sin episodios que la-mentar”, pero advirtió que, aúnasí, “no se descuida ningún lu-gar, no se sacó un sólo policíadel conurbano”. En declaracio-nes al diario La Nación, el man-

datario provincial ratificó quepagará el aumento, tal como loanunciaron, hasta el momento,los gobernadores de Santa Fe,Córdoba, Tucumán, Río Negro,La Pampa y Corrientes.

SCIOLI SE DIFERENCIÓ Y AFIRMÓ QUE EN BUENOS AIRES “NO VA A HABER VUELTA ATRÁS”

Alerta en las provincias tras la decisiónde no pagar los aumentos policiales❘ EL CRONISTA Buenos Aires

■ La Justicia de Córdobadictó prisión preventivacontra 35 personas por susupuesta participación enlos saqueos cometidos endiciembre pasado, durantela protesta policial. Mu-chos de los imputados nocuentan con antecedentesy son personas con eleva-dos niveles de estudio.

Saqueos: 35detenidos

Page 8: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Ernesto Sanz, senador y jefe dela UCR, ya se anotó como pre-candidato a presidente en 2015,aunque prefiere por ahora nohablar de candidaturas parapriorizar el acuerdo de partidosde centroizquierda (socialis-mo, Coalición Cívica, entreotros) anunciado en Rosariouna semana atrás.

–¿Cree que todavía cargancon el fantasma de la Alianza?

–Cuando se vivió esa expe-riencia era intendente. Yo no mefui en helicóptero, ni fui (el ex

presidente) Fernando de la Rúa.Como otros radicales que go-bernábamos, gestionamos has-ta el último día, pagamos suel-dos, hicimos obras. Seguimosadelante. Nosotros vamos aofrecer a la sociedad lo que so-mos capaces de hacer en el fu-turo. Hace rato dejamos de mi-rar el pasado y estamos constru-yendo para la Argentina que vie-ne que supone hacerse cargo deldesafío de construir un espaciocon diversas fuerzas. El país ne-cesita una fuerza como la nues-tra para recuperar el orden de-mocrático. El peronismo no po-drá recuperar la Argentina.

–¿Qué significa recuperar elorden democrático?

–Vivimos en un profundodesorden. Nadie cumple consu rol institucional. La Justiciano cumple y el desorden se tra-duce en impunidad. En el Con-greso no se debaten los temas.El caso típico fue el Código Ci-

vil. En la sociedad se trasluce eldesorden en un desapego a lanorma, la ley. Se vive una ano-mia fenomenal. No hay respe-to por la ley.

–¿Cómo van a mantener elacuerdo en estos dos años?

–Empezamos ahora, en elCongreso tenemos alrededor deochenta legisladores, que no sonmayoría ni podemos definir po-líticas. Pero aún así fijaremos po-sición y buscaremos recompo-ner el rol de control del Congre-so que se diluyó. El gobiernoabusó de su condición mayori-taria e hizo que proyectos se sa-quen sin discusión.

–Pero con figuras como Ca-rrió, Cobos, Binner... ¿Van a po-der consensuar y llegar juntos al2015?

–Todos mostraron voluntad yvocación de construir colectiva-mente. Al final del camino, laherramienta para dilucidar can-didaturas es una gran primaria.

–¿El principal rival de este es-pacio es el líder del Frente Reno-vador Sergio Massa?

–No pensamos en nombrespropios. El peronismo primerodebe definir si va separado o conuna sola propuesta.

–¿Le preocupa que Massa lan-ce el ala radical de su espacio?

–No. Eso es kirchnerismo pu-ro. Pero ya fracasó hace unosaños. Si alguno reincide, lo hará-de manera aislada.

ECONOMÍA&POLÍTICA8 Lunes 6 de enero de 2014 EL CRONISTA

Con toda la oposición ponien-do proa hacia 2015, el socialis-ta Hermes Binner salió ayer amarcar la cancha y avisó quesu partido buscará “diálogoinstitucional” con otras fuer-zas, lejos de los “acuerdos depersonas”. Además, en la bús-queda de una sociedad entreel Frente Amplio Progresista(FAP) y la UCR, el ex goberna-dor se diferenció claramentedel Frente Renovador de Ser-gio Massa al definirlo sinnombrarlo como “el peronis-mo que se renueva sobre lapromesa de hacer un pocomás prolijo lo mismo de siem-pre con las mismas personas”.

Binner aprovechó su discursode cierre ante los 1.500 jóvenesque participaron del 25to cam-pamento de la Juventud Socia-lista en Santa Fe para advertir:“No hay 2015 sin un 2014 en elque trabajemos muy fuerte”. Yen ese contexto anunció quebuscará este año “consolidar eldiálogo y el trabajo conjuntocon otras fuerzas políticas”.

“Las opciones son claras: porun lado el kirchnerismo, que sa-bemos todas las oportunidadesque nos hizo perder, la degrada-ción institucional a la que nossometió y la corrupción que lorodea; por otro el peronismoque se renueva sobre la prome-sa de hacer un poco más proli-jo lo mismo de siempre con lasmismas personas; y la verdade-ra opción de cambio la expresa-mos desde el progresismo enserio, desde la izquierda demo-crática”, definió el santafesino.

Además, el diputado nacio-nal apuntó contra la Casa Rosa-da por su “embestida” para “gol-

pear” al gobierno de Santa Fe.“Ha intentado de todas las ma-neras posibles golpear a un go-bierno decente que demuestraen cada acción de su gestiónque hay otro modelo”, alertó.

De todas formas, Binner re-conoció que para la provincia2013 “ha sido un año difícil”por los “ataques de parte debandas del crimen organiza-do”, en referencia al atentadocontra el domicilio particulardel gobernador Antonio Bon-fatti, en octubre pasado. “Fueun ataque a la máxima repre-sentación de la provincia por-que hay sectores que estánperjudicados”, aseguró. Buscóasí defender a la gestión so-cialista en uno de sus flancosmás cuestionados: la compro-bada connivencia entre la Po-licía provincial, algunos fun-cionarios y el narcotráfico. Enese marco, puntualizó: “EnSanta Fe no transamos con eldelito, lo combatimos firme-mente”.

AVISÓ QUE BUSCARÁ “DIÁLOGO INSTITUCIONAL”

Binner le abrió laspuertas a una alianzaopositora para 2015❘ EL CRONISTA Buenos Aires

Hermes Binner

ENTREVISTA Ernesto SanzSenador y presidente de la UCR

“Argentina necesitarecuperar el orden

democrático”

❘MARTÍN TORINO Buenos Aires

El jefe radical apuestaa una gran primaria decentroizquierda paragobernar el país en2015. Se anotó comoprecandidato en unespacio que integranCobos, Carrió y Binner

Page 9: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

ECONOMÍA&POLÍTICA 9Lunes 6 de enero de 2014EL CRONISTA

Si bien recién el 13 de marzo seconocerá el contenido del fallo,los fundamentos del TribunalOral Federal número 3 respectoal juicio oral y público sobre laspresuntas coimas en el Senadoapuntan con dureza al ex secre-tario parlamentario Mario Pon-taquarto, a quien llaman “em-baucador”, desligan a los fun-cionarios sobreseidos, entreellos el ex presidente Fernandode la Rúa, cuestionan el accio-nar del juez de instrucción Da-niel Rafecas, y ordenan que seinvestigue por falso testimonioa un grupo de testigos entre losque sobresale el ex jefe de Go-bierno porteño Aníbal Ibarra. ElCronista accedió a los principa-les argumentos esgrimidos porlos jueces Guillermo Gordo, Mi-guel Pons y Fernando Ramírez.■ “Los hechos imputados a lolargo de este proceso a Fernan-do de la Rúa, Fernando de San-tibañes, Mario Flamarique, Au-

gusto Alasino, Alberto Tell, Re-mo Constanzo, Ricardo Branday en los que dijo haber partici-pado Mario Luis Pontaquarto,no existieron”, aseveraron en laprimera parte de la reseña, en laque agregaron que “no existióuna reunión en la Casa Rosadacon el objeto de acordar el pagode un soborno. Así, concluyenque “la única fuente de esta dis-paratada versión son los incon-sistentes y autocontradictoriosdichos de Mario Pontaquarto”.■ Luego de explicar, en detalle,las inconsistencias en el relatode Pontaquarto, los jueces sos-tienen: “Por todo ello, constitu-

ye una afrenta que el sistema deenjuiciamiento penal permitie-se el avance de la causa hastaesta instancia, adonde se traje-ron a quienes fueran, a la fechade los hechos, presidente y se-nadores de la Nación, un minis-tro y un secretario de Estado, so-bre la base de una versión de loshechos inverosímil, contradic-toria y mendaz”. Y continúancon críticas directas a Rafecas, ya los fiscales de la causa Eduar-do Freiler y Federico Delgado:“La prueba producida en el de-bate y las constancias del proce-so permitieron comprobar unasustancial violación a las reglas

del debido proceso y la defensaen juicio, al quedar demostradala parcialidad de algunos de losjueces que intervinieron en lainstrucción, en particular de Ra-fecas, con la anuencia de Delga-do y Freiler”.■ Para el Tribunal, además, “re-sultó por demás oscuro, tam-bién, el modo en que llegó Ma-rio Pontaquarto a declarar a lostribunales el 12 de diciembre de2003. Según surgió del debate,previo a hacerlo se entrevistó enla Casa Rosada con el entoncesjefe de Gabinete, Alberto Fer-nández. Previo a ello, se entre-vistó en el Palacio Municipalcon el entonces jefe de Gobier-no de Buenos Aires, Aníbal Iba-rra”. En ese sentido, agrega: “Ajuicio del Tribunal, debido a lasimprecisiones y vaguedades enque incurrieron los nombradosal declarar, no quedó nada claroel motivo ni la necesidad de esasreuniones, de manera previa a laconfesión. Por el contrario, losepisodios pudieron dar lugar ala preconstitución de prueba,con el objeto de manipular la di-rección de la investigación. Talcircunstancia debe ser investi-gada a los fines de esclarecer laposible comisión de un delito deacción pública”.■ Por último, los magistrados serefieren al coste del juicio. “Esteproceso implicó un costo eco-

nómico para el Estado y para laspartes, que debe ser solventado.La actuación del Ministerio Pú-blico y de la Oficina Anticorrup-ción a lo largo del proceso care-ció de objetividad, al punto deformular sus acusaciones entérminos de mera posibilidad,en base a los cuales, llegaron asolicitar condenas que se tilda-ron de ‘ejemplares’. En estascondiciones, la actividad delacusador particular, desplegadaen sintonía con la fiscalía, quellevó a este extremo el proceso,impone que se haga cargo de loscostos económicos que ésteaparejó”, concluyeron.

FUNDAMENTOS DEL FALLO DEL JUICIO POR LAS PRESUNTAS COIMAS EN EL SENADO

Las contradicciones de Pontaquarto,claves en la absolución a De la RúaLos jueces calificaron alsecretario arrepentidode “embaucador”. Hubocuestionamientos haciael juez Daniel Rafecas yordenaron investigar,entre otros, al ex jefe deGobierno Aníbal Ibarra

❘ BERNARDO VÁZQUEZ Buenos Aires

Fernando de la Rúa fue absuelto Pontaquarto, el arrepentido

■ Ocho ex funcionarios delgobierno de Fernando de laRúa fueron encausados porla Justicia, en una causaque investiga delitos en larefinanciación de la deudasoberana en 2001. La medi-da fue dictada en los últi-mos días de diciembre de2013. Los nuevos procesa-mientos fueron dictadospor el juez federal Sebas-tián Ramos, quien centrali-za desde octubre de 2012todos los expedientes so-bre el llamado “megacanje”de bonos de la deuda. Entrelos principales procesadosestán Federico Sturzeneg-ger, actual diputado por elPRO, Jorge Baldrich, JulioDreizzen, Horacio Liendo yErnesto Marcer.

Procesados porel megacanjede la Alianza

Carrió se despachó portwitter contra EchegarayMientras la Presidenta CristinaKirchner mantiene el silencio,la diputada Elisa Carrió le copióel hábito dominguero y ayersalió a despotricar desde sucuenta de Twitter. La legisla-dora rescató de su archivo de

entrevistas dos videos en losque advertía sobre el rol del ti-tular de la AFIP, Ricardo Eche-garay, y sus lujos. “Yo avisé el19 de septiembre de 2012,Echegaray es un ladrón”, escri-bió en su cuenta da la red so-cial. “Yo viajo en clase turistadesde que soy diputada”,agregó la legisladora de UNEN,ya que el funcionario cuestio-nado voló en Fly Emirates, unade las líneas aéreas más exclu-sivas del mundo. Minutos an-tes, había subido otro videosuyo, pero de 2008, el mismodía en que Echegaray fue de-signado al mando de la AFIP.“¿Quién no sabía quién esEchegaray? ¿De qué se asom-bran?”, se preguntó en la redsocial, donde colgó una confe-

rencia de prensa del 30 de di-ciembre de 2008.

Scioli, entre Olmedo y“Tyson del Abasto”El gobernador Daniel Scioliaprovecha siempre los actosde gestión para rodearse de ar-tistas populares y deportistas.La noche del sábado, por caso,presentó la muestra “AlbertoOlmedo Exhibición 80º Aniver-sario” en el Museo de ArteContemporáneo (MAR), y semostró con los familiares delartistas artista rosarino, aquien calificó como un “hom-bre maravilloso, con un talen-to inigualable”.Luego, reinauguró el Palacio deDeportes en la ciudad de Mardel Plata, junto a medio cente-

nar de deportistas consagra-dos a nivel nacional e interna-cional. Como corolario de la re-apertura, Víctor Ramírez, ‘elTyson del Abasto’, triunfó fren-te a Mariano Díaz Strunz, en elregreso de las veladas boxísti-cas que hace más de 30 añostuvieron como protagonistas aUby Sacco y Nicolino Locche.

La interna del PRO setraslada a la playaEn apenas tres meses, elPRO pasó de no tener listabonaerense propia en las úl-timas legislativas, a teneruna interna por el sillón de lagobernación en 2015. A tonoveraniego, la previa de la ba-talla entre la vicejefa de Go-bierno poteño, María Euge-nia Vidal, y el intendente deVicente López, Jorge Macri,se dará en las playas de laCosta Atlántica. Vidal semostrará con Mauricio Ma-cri el 17 de enero en Mar delPlata, mientras que el primodel líder de PROtambién pla-nifica su propio desembarcoen la Ciudad Feliz y un actoen Pinamar.

Page 10: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

EL CRONISTA

CRONISTA PAÍSLunes

6 de enero de 201410

La tradicional fábrica de alfajo-res y dulce de leche Estancia ElRosario empieza una nueva eta-pa de la mano de un grupo in-versor, que apunta a reposicio-nar la empresa al sacarla de lacrisis en la que estaba inmersa.

El grupo inversor está integra-do por el cordobés SebastiánMartínez Villada y por Alan Hor-witz, ambos con fuerte arraigoen la ciudad de La Cumbre, don-de produce Estancia El Rosario,informó el diario cordobés LaVoz del Interior. La noticia se co-noció a través del Sindicato Tra-bajadores de Industrias de laAlimentación (STIA). El gremio

difundió que, tras tres meses deconflicto, “se arribó a la solucióndefinitiva, ya que con la apari-ción de un grupo inversor, el es-tablecimiento siguió trabajandoen forma normal, con todos lostrabajadores a quienes se les re-conocieron la antigüedad y me-jores condiciones de trabajo”.

El conflicto comenzó el 27 deseptiembre pasado, cuando el

antiguo dueño de la firma des-pidió a todos los empleados conla intención de cerrar en formadefinitiva la fábrica, lo que de-terminó la intervención del Mi-nisterio de Trabajo, que dictó laconciliación obligatoria. Así selogró la continuidad laboral delos operarios, con la percepcióndel 70% de su salario.

Ahora, con la llegada de Mar-

tínez Villada y Horwitz, la fábri-ca inicia una nueva etapa, en laque intentará recuperar el brillode sus mejores años, cuando lle-gó a tener 60 operarios y unaproducción de 8,5 millones deunidades de alfajores y 430 to-neladas de dulce de leche, entreotros productos, que incluyenmermeladas, galletitas, choco-lates, yerbas y conservas. Los so-cios apuntan a producir 60.000alfajores por día, al triplicar lafabricación actual, informó eldiario cordobés.

Inicialmente, la distribuciónse centrará en la provincia deCórdoba y en ciudades del inte-rior, pero no descartan llegar aBuenos Aires. Hoy, el 50% de lasventas se hacen en la planta.

“Compramos la fábrica paradesarrollarla y hacerla crecer.Es un proyecto a largo plazo”,destacó Martínez Villada. Laplanta tiene 3.500 m2 en unpredio de 2 ha. También prevéndesarrollar el atractivo turísti-co, ya que reciben 150.000 visi-tas al año.

La planta está ubicada en La Cumbre, a 94 km. de la ciudad de Córdoba

CENTRO PATAGONIACCÓÓRRDDOOBBAA DOS SOCIOS APUNTAN A TRIPLICAR LA PRODUCCIÓN

Nuevos dueños buscan recuperar lafábrica de alfajores Estancia El RosarioEstaba en crisis desdeseptiembre, cuando eldueño decidió cerrarlay echar al personal.Tras una conciliaciónobligatoria, llegó unnuevo grupo inversorpara reactivarla

❘ EL CRONISTA Buenos Aires

Río Grandecertificócalidad enFinanzasEl Municipio de Río Grande,provincia de Tierra del Fuego,amplió el alcance de su Siste-ma de Gestión de la Calidad,su auditoría de mantenimien-to del certificado ISO90001:2008 para la Secretaríade Finanzas.

El procedimiento, que estu-vo a cargo de Grupo Crescent(www.grupocrescent.com.ar),implica transparentar los pro-cesos, mejorar los indicadoresde gestión y optimizar los re-cursos de cara a la mejor aten-ción al ciudadano. La certifi-cación se realizó por segundoaño consecutivo y el procesode consultoría se llevó adelan-te a lo largo de todo 2013.

El Municipio de Río Grande,ubicado a 3.000 km de la Ciu-dad de Buenos Aires, cuentacon una población de unos67.000 habitantes, con indus-tria esencialmente manufac-turera, petrolera y ganadera.Es el corazón industrial de Tie-rra del Fuego.

Page 11: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Recién llegado de unas vacacio-nes de dos semanas en Hawai , elpresidente Barack Obama volvióayer a Washington para hacerfrente a un nuevo año con viejosproblemas. Los asuntos pen-dientes incluyen desde la fechalímite de inscripción en marzopara el cuestionado programade atención de salud hasta ce-rrar un acuerdo para terminar laguerra en Afganistán. Sin em-bargo, son los temas que no tie-nen un punto final fijo los queactivarán arduas disputas lega-les con los republicanos, entreellos completar las negociacio-nes estancadas sobre la reformainmigratoria, llegar a un acuerdopresupuestario de largo plazo ynegociar una prórroga de lossubsidios al desempleo que ex-piraron la semana pasada.

El mandatario, que ya tieneprogramado para mañana unevento en la Casa Blanca parainstar al Congreso a renovar elpago de estos subisdios, utilizósu mensaje semanal por televi-sión y radio para decir que “ne-gar a las familias ese seguro essimplemente cruel”.

Obama también se está pre-parando para otro duro enfren-tamiento con los republicanosen el Congreso sobre el aumen-to del límite de endeudamientode la nación. Mientras que elPresidente ha dicho en repeti-

das ocasiones que no negocia-rá sobre el techo de la deuda ,los republicanos insisten enque buscarán que haya recortesde gastos a cambio de elevar ellímite de endeudamiento.

Asesores del mandatario, noobstante, son optimistas de queel acuerdo presupuestario bi-partidista alcanzado el mes pa-sado para evitar un cierre delgobierno por dos años allanaráel camino de este tema y de

otros que implican metas quizámás grandes, incluyendo la re-forma migratoria.

Nuevo “Momentum”“Tenemos la esperanza de que

el Congreso puede aprovechardesde el inicio de este año el im-pulso generado por el pequeñoacuerdo bipartidista sobre elpresupuesto del año pasado yavanzar en otras prioridadeseconómicas, incluida la amplia-ción de las prestaciones de em-pleo”, dijo el vocero de la CasaBlanca Josh Earnest .

Ese optimismo hizo eco en de-claraciones de Brendan Buck,vocero del republicano John Bo-ehner, presidente de la Cámarade Representantes.

“La conlcusión del acuerdosobre el presupuesto de fin deaño debe ser que podemos lo-grar cosas si nos centramos enlos puntos en común y no nosobsesionamos con temas quenos dividen”, dijo. “Este año sóloserá productivo si la Casa Blancaaprendió esta lección”, disparó.

Obama necesitará el apoyobipartidista para dos retos na-cionales clave en 2014: una re-visión de las leyes de inmigra-ción nacional y nuevas restric-ciones a los programas de vigi-lancia de la Agencia de Seguri-dad Nacional a raíz de las reve-laciones del contratista EdwardSnowdes sobre excesos en pro-gramas encubiertos de EstadosUnidos. Se espera que el presi-dente de a conocer las propues-tas de ambas cuestiones en sudiscurso sobre el Estado de laUnión el 28 de enero próximo.

La reforma inmigratoria apro-bada por el Senado, que abre elcamino hacia la ciudadanía paralos 12 millones de residentes in-documentados, ha sido bloque-ada una y otra vez por la Cámarade Representantes, controladapor los republicanos. Aunque susposibilidades pueden mejorar siBoehner, republicano de Ohio,decide permitir la votación antesde las elecciones de mitad demandato en noviembre, lo ciertoes que cualquier negociación bi-partidista supondrá una pruebaa la capacidad de Obama y Boeh-ner de trabajar juntos.

Para aceitar su relación con elCongreso y enderezar la agendade su segundo mandato, Oba-ma incoporó temporalmentecomo asesor a John Podesta , exjefe de Gabinete de Bill Clinton,y volvió a reincoporar al ex di-rector de Asuntos LegislativosPhil Schiliro.

EL CRONISTA

INTERNACIONAL Lunes6 de enero de 2014 11

SE VIENE OTRA BATALLA CON REPUBLICANOS POR PRESUPUESTO Y PLAN DE SALUD

Obama busca apoyo político paracerrar deudas de su primer mandatoEl más urgente es lograruna prórroga de lossubsidios al desempleo.Las arduas disputas en el Congreso se activarán con lareforma migratoria y elacuerdo presupuestario

❘ BLOOMBERG Washington

Estados Unidos vivió ayer una delas jornadas más frías de las últi-mas dos décadas a causa de la en-trada de un frente polar ártico queha sumido a unos 140 millones deestadounidenses en temperatu-ras bajo cero. La tormenta inver-nal “Ion”, que trajo consigo fuer-tes y fríos vientos a través del me-dio oeste del país, se sumó a lasconsecuencias de la tormenta“Hércules”, que sacudió la costaeste durante la semana pasada ydejó al menos 16 muertos.

El Servicio Nacional de Meteo-rología registró ayer -22 gradoscentígrados en Dakota del Norte,y 30 bajo cero en Minnesota.

No se espera que mejore la si-tuación hasta fines de esta se-mana. Según las prediccionesmeteorológicas lo peor en lacosta este llegará mañana a me-dida que los vientos polares sevayan desplazando a esa zona.En Washington, la temperaturallegará a 15 grados bajo cero.

Ayer hubo más de 6.000 retra-sos aéreos y más de 2.500 cance-laciones de vuelos. De hecho, elaeropuerto John Fitzgerald Ken-nedy (JFK) de Nueva York, uno delos más grandes del país, tuvo quecerrar durante algunas horas des-pués de que un avión patinase so-bre el hielo y se empotrara contraun banco de nieve, aunque no hu-bo heridos de gravedad. En Washington las temperaturas llegarán a 15 grados bajo cero mañana

El Papaanunció quevisitará TierraSanta en mayo❘ REUTERS Ciudad del Vaticano

El Papa Francisco anuncióayer que visitará en mayo lu-gares bíblicos en Jordania, Is-rael y los territorios palesti-nos, en su primer viaje comopontífice a una región que loscristianos consideran TierraSanta.

El viaje del Papa a Amán, Je-rusalén y Belén, entre el 24 y el26 de mayo, coincidirá con el50 aniversario de la significa-tiva peregrinación a la regiónde Pablo VI en 1964, la prime-ra de un pontífice en tiemposmodernos. Juan Pablo II visitóTierra Santa en 2000 y Bene-dicto XVI lo hizo en 2009.

Además del significado pa-ra las relaciones de los católi-cos con judíos y musulma-nes, el viaje de Francisco ten-drá una gran importancia pa-ra los vínculos entre cristia-nos, porque incluirá un en-cuentro en Jerusalén con el lí-der espiritual de la iglesia or-todoxa, además de jefes an-glicanos y protestantes.

También ocurrirá en mo-mentos en que negociadoresisraelíes y palestinos man-tienen conversaciones direc-tas de paz desde fines de ju-lio, luego de tres años de es-tancamiento.

Francisco, que ha hechomuchos llamados a la paz enOriente Medio desde su elec-ción en marzo del año pasado,fue invitado personalmentepor el presidente palestino,Mahmoud Abbas, y el presi-dente israelí, Shimon Peres.

El de Tierra Santa supondrásu segundo gran viaje interna-cional, tras haber viajado aBrasil para la Jornada Mundialde la Juventud. Y ya ha dichoque sus próximas prioridadesson Asia y África.

❘ EFE Washington

Obama desciende junto a sus hijas del Air Force One

AZOTA A GRAN PARTE DEL PAÍS; EL AEROPUERTO JFK DE NUEVA YORK TUVO QUE CERRAR TEMPORALMENTE POR LA NIEVE

EE.UU. sufre la ola polar más intensa en últimas décadas El Vaticano salió ayer a des-mentir reportes de la prensaitaliana de que el Papa Francis-co estaría abierto a reconocerlas uniones legales de parejasdel mismo sexo, un tema can-dente en Italia. La prensa hizoesa interpretación luego deque un diario jesuita publicóque en una reunión con líderesreligiosos, el Papa les dijo queun gran desafío para la Iglesiaera llegar a niños que viven ensituaciones poco ortodoxas, ypuso el ejemplo de una niñaque estaba triste porque “lanovia de su madre” no la que-ría. Federico Lombardi, voce-ro del Vaticano, dijo que el Pa-pa no habló sobre las unioneshomosexuales, sino que sim-plemente se refirió “al sufri-miento de los niños”.

Aclaración

Se espera que Obamapresente propuestasen el clásico discursosobre el Estado de la

Unión a fin de mes

Page 12: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Paraguay está ubicado entrelos más eficientes productoresde alimentos a nivel mundial,abierto y conectado al mundoy con elevados índices de de-sarrollo. Sin lugar a dudas, lasoja es la niña mimada de laproducción nacional, si bienlos rendimientos se han septu-plicado, el área de siembra só-lo ha crecido el doble en los úl-timos años, gracias a la aplica-ción de tecnología que se tra-duce en una gran inversión departe de los productores, lasperspectivas para la presentecampaña son alentadoras, pa-

ra la zafra sojera 2013- 2014,por lo que se pretende lograrunos 10 millones de toneladas,considerado como récord deproducción, según estimacio-nes dadas a conocer en el mar-co del Primer Foro de la Agri-cultura de América del Sur quese realizó en Foz de Iguazú.

Paraguay tiene el potencialpara producir más de 9 millo-nes de toneladas de soja enuna superficie de más de 3,2millones hectáreas.

La agricultura representa el18% del PBI, en tanto que losingresos globales por exporta-ciones de soja superaron el50% del total de ingresos de di-visas al país”, según aseveró elexperto Juan Carlos Zárate.

EL CRONISTA12 Lunes 6 de enero de 2014

5 Días Paraguay

Una merma en el arribo de bra-sileños en esta semana de fies-tas de fin de año, desencadenóuna disminución de la ocupa-ción hotelera de Punta del Esteentre Navidad y el 1º de enero,según operadores consultadospor El Observador.

Si bien los números finales deestos días se conocerán luegode este fin de semana, el presi-dente de la Asociación de Res-taurantes y Hoteles de Punta delEste, Fernando Massa, adelantóque el movimiento de turistascomenzó “flojo” y que el nivelde reservas, entre el 26 y 31 dediciembre, contó con una “ca-pacidad ociosa mayor que elaño pasado” y “bastante mayor”de lo usual en esta época.

Massa dijo que la reserva ho-telera se encuentra en torno al75%, cuando lo normal es queno baje de entre 85% y 90% enPunta del Este. “Aunque existeuna mayor oferta de camas, losniveles de ocupación general

marcan una merma”, explicó elempresario.

Estas jornadas de Navidad yFin de Año son marcados porun turismo brasileño, en lasque los ciudadanos de ese pa-ís disfrutan lo que se conocecomo Réveillon, que va desdeel 26 de diciembre hasta el 6de enero. Por tanto, indicóMassa, “estos días hay menosbrasileños”, quienes ocupanen estos momentos el 85% dela oferta hotelera del princi-pal balneario del país. El em-presario detalló que luego del4 de enero comienzan a pre-valecer los argentinos. Segúncifras del Ministerio de Turis-mo y Deporte, al año arriban1,5 millones de turistas ar-

gentinos y 400.000 brasileños.Desde el próximo fin de se-

mana se comenzará a conocerla realidad del turista argentinoen Punta del Este y si se confir-ma la expectativa de una menorafluencia de esos visitantes. Lastrabas argentinas a la salida dedólares, las dificultades paracomprar con tarjeta fuera de supaís pese a los beneficios quetienen en territorio uruguayo yel encarecimiento de Uruguay,harán que el argentino de clasemedia lo piense dos veces antesde cruzar el charco. A fines dediciembre, operadores inmobi-liarios y hoteleros señalabanque el nivel de reservas era deun 15% inferior respecto a latemporada pasada.

Menos brasileños generanuna caída en la ocupaciónhotelera de Punta del Este

El Observador Uruguay

Los turistas argentinos son una incógnita aún

Red Iberoamericana de Prensa Económica

Entre Navidad y AñoNuevo hubo un 75% dereservas en elbalneario, menor queel período anterior.Operadores señalanque la temporadacomenzó floja

Esperan otro año récordpara la soja en el Paraguay

Los chilenos se muestran con-fiados respecto al crecimientode la economía nacional elpróximo ejercicio. Así lo mues-tran los resultados del cuartotrimestre del Workmonitor, es-tudio de tendencias del merca-do del trabajo y movilidad la-boral elaborado por la multi-nacional de recursos humanosRandstad.

Según la publicación, un 64%de los chilenos cree que la si-tuación del país va a mejorardurante el próximo año, situán-dose en el cuarto lugar del ran-king mundial en esta materia,

después de India (84%), Tur-quía (68%) y China (66%).

Pese a que el resultado es ne-gativo respecto al del año pasa-do, cuando Chile se ubicó en elprimer lugar de los países quemás confianza tenían en elavance de su economía, la ex-plicación de Leonidas Rojas,senior global accounts specia-list de Randstad, es que “en2012 estábamos en el tercer añode gobierno, el que regular-mente no trae consigo grandescambios ni dinámicas políticascomo sí ocurre en un año deelecciones. Por otro lado, la po-lítica de crecimiento económi-co del gobierno actual ha sidosuficientemente eficiente co-mo para mantener a Chile cre-

ciendo a los ritmos programa-dos, lo que generó un impulsoanímico en términos de las pro-yecciones de nuestra economíaen el corto plazo”, señala.

Rojas apunta a que este resul-tado podría parecer sorpresivo,sin embargo no lo es dado que“Chile ha mantenido un creci-miento económico estable ysostenido durante los últimos20 años, por lo que más quecambios importantes en el mo-delo económico, durante 2014se generarán expectativas enrelación a las modificacionesestructurales, como redistribu-ción del ingreso y reformaseducacionales, que de concer-tarse tendrán un impacto másbien en el mediano plazo”.

Diario Financiero Chile

Los chilenos confían en sostener elcrecimiento económico para 2014

Page 13: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Los primeros dos días hábilesdel año desarmaron el esquemacambiario que el titular del Ban-co Central, Juan Carlos Fábrega,había logrado conseguir en suprimer mes y medio en el cargo.En sólo dos días, el dólar blue su-bió 30 centavos, el recientemen-te rehabilitado dólar bolsa -oMEP- se disparó por encima delos $ 9 y las liquidaciones de ex-portaciones brillaron por su au-sencia. Preocupado por el des-bande, el Gobierno lanzó unaofensiva que incluyó la venta deu$s 140 millones de reservas dela autoridad monetaria y algomenos de $ 500 millones en bo-nos de la ANSeS.

“Enero empieza el lunes (porhoy)”, dijo una fuente oficial elviernes pasado, con la esperan-za de que los dos primeros díasde enero no hayan marcado elritmo para el resto del mes.

La señal de alerta que motivóla reacción oficial fue la dispara-da del blue hasta $ 10,20 y del“dólar bolsa”.

El blue ganó 18 centavos eljueves y 12 el viernes, empujadopor operaciones hormiga de pe-queños ahorristas y viajeros. Al-go menor en cuanto a volumen,pero peligroso como referencia.

“Lo que más preocupó fue lasuba del MEP, porque se achicódemasiado la brecha con elblue”, dijo un funcionario allega-do a estas decisiones.

El MEP -la compra de un bo-no con pesos y su posteriorventa contra dólares- saltó delos $ 8,60 de semana y mediaatrás a los cerca de $ 9,10 quevalía el jueves.

La reacción estuvo a cargo dela ANSeS, el organismo que co-manda Diego Bossio. El Fondode Garantía de Sustentabilidadse desprendió de cerca de $ 480millones en Bonar X (de los queen noviembre contaba con másde $ 14.000 millones) para bajaral MEP.

La inyección batió todos los

récords de volumen operado pa-ra ese bono, más de $ 680 millo-nes sólo en Bolsa, y dejó desar-bitrado al mercado: mientrasque comprar dólares vía Bonar Xsale $ 8,89 (el papel quedó a $ 792en pesos y a u$s 89 en dólares),la misma operación con Boden2015 cuesta $ 9,07 (cotizó $ 896en pesos y $ 98,7 en dólares). Ca-si 20 centavos de diferencia.

En el mercado mayorista, latrayectoria del dólar se mantuvoen el rumbo que mostraba en di-ciembre. Con unos dos centavosde suba al día, la velocidad de su-ba está en línea con el avanceanualizado de cerca del 54% dela última semana de 2013.

El cambio se vio en la menorentrada de divisas de exportado-res agropecuarios. Hoy la cáma-ra del sector (Ciara-CEC) dará aconocer los números oficiales,pero como muestra de la caídasirve la falta de suscripciones delas Lebac dollar-linked que Fá-brega creó para atraer liquida-ciones de exportaciones sojeras.La letra blinda de la devaluaciónpor hasta seis meses a quienesentran “sojadólares”.

El jueves no hubo suscripcio-nes de esa letra y el viernes ape-nas unos u$s 15 millones. Comoresultado, el BCRA debió venderu$s 50 millones y u$s 90 millonesen esas ruedas.

La esperanza del Gobierno esque hoy repunte la entrada dedivisas y que el mazazo que lepegó la ANSeS al MEP alcancepara unas cuantas semanas. Elobjetivo, explican, es que el bluesiga al MEP y no lo contrario.

EL CRONISTA

FinanzasyMercadosLunes 6 de enero de 2014

❘MATÍAS BARBERÍA Buenos Aires

INTERVENCIÓN RECORD DE LA ENTIDAD PREVISIONAL ANTE LA DISPARADA DE LAS COTIZACIONES PARALELAS

Enero empezó másmovido de lo queesperaba el BCRA. Laentidad debió venderu$s 140 millones desus reservas y pedirayuda de la ANSeS parabajar al blue y al MEP

La ANSeS vendió casi $ 500 millonesen bonos para enfriar al dólar bolsa

$ 8,89Es el valor en que cerró el

tipo de cambio paracomprar dólares con el

Bonar X (el papel quedó a$ 792 en pesos y a u$s 89

en dólares), tras la ainyección de casi $ 500millones que realizó la

ANSeS el viernes, que dejódesarbitrado el mercado.Con el Boden 15, el dólar

se obtenía a $ 9,07 (cotizó$ 896 en pesos y $ 98,7 endólares), casi 20 centavos

de diferencia.

E L D A T O

Page 14: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Con la llegada de los últimos da-tos de 2013, toma consistenciala estrategia del gobierno deforzar la emisión monetaria delBanco Central (BCRA) para ha-cer frente al déficit fiscal. Segúnel último informe de la entidad,que abarca resultados hasta el27 de diciembre, el BCRA desti-nó en el año $ 91.998 millones alsector público, un 94% más quelos $ 47.495 millones de 2012.

La mayor presión se percibióen los últimos seis meses, yaque de los casi $ 92.000 millonescon los que se abasteció al Teso-ro en el año, entre julio y di-ciembre -elecciones mediante-se derivaron $ 84.900 millones,es decir, casi el total. En tanto, sila comparación es con 2010, enla actualidad la asistencia alsector público es de casi cinco

veces más, dado que ese año fuepor $ 19.478 millones.

No obstante, el ritmo de ex-pansión de la base monetaria sedesaceleró al 22% el año pasa-do, por debajo del 39% que ha-bía alcanzado en 2012. Inclusoes inferior al de 2011 y 2010,cuando mostraron un ritmo de35% y 32%, respectivamente.

La emisión de 2013 -sin con-tar el último día hábil, que aúnno fue informado- fue por $66.705 millones. Esto se debe aque la intervención del BCRA enel mercado de cambios tuvo unefecto contractivo, de $ 32.551millones, que sirvió para com-pensar la expansión destinada afinanciar al Tesoro.

De todas maneras, tal comodestacó un informe de la con-sultora Economía & Regiones(E&R), “el dato del crecimientode la base monetaria refleja laemisión monetaria si y solo si elmercado de dinero está en equi-librio y los pesos emitidos sonaceptados voluntariamente porel público”. Y los pesos quedanen el sistema. Al respecto, E&Ragregó que “el mercado argenti-no no está en equilibrio, por en-de el crecimiento de la base mo-netaria subestima la enverga-

Diciembre trajo consigo el cie-rre del primer mes desde que seaplicó el recargo del 35% a losconsumos en el exterior contarjeta. Esa medida, impulsadapor el Gobierno para frenar lasalida de dólares por la venta-nilla del turismo, formó partedel combo que puso en marchael flamante jefe de Gabinete,Jorge Capitanich, junto al mi-nistro de Economía, Axel Kici-llof, y el titular del Banco Cen-tral (BCRA), Juan Carlos Fábre-ga. La caída del 32% que mues-tran los números del BCRA re-presenta una victoria pírricadel Palacio de Hacienda, ya quesi bien se recorta el gasto en elexterior por esta vía, el BCRA si-gue buscando la forma que lasreservas no desciendan de losu$s 30.000 millones, conside-rados por el mercado y por laentidad rectora como una me-dida “psicológica”.

Si bien en los primeros 15 dí-

as de aplicada la medida el au-mento del recargo sobre losconsumos en dólares con tar-jeta de crédito -a cuenta delimpuesto a las Ganancias yBienes Personales- había caí-do 17%, en las últimas dos se-manas se profundizó la ten-dencia. Mientras el promediopara los primeros diez días há-biles pasó de u$s 483 millonesen noviembre a u$s 400 millo-nes en diciembre, en la segun-da parte del mes -hasta el 27 dediciembre-el stock se redujo au$s 328 millones. Así, el pro-medio para los días de diciem-

bre relevados por el BCRA as-ciende a u$s 373 millones.

La caída borra el avance quehabía experimentado la de-manda de dólares para esta lí-nea de crédito en los últimosdos meses y podría ser la ante-sala de una baja aún mayor.

Huelga decir que el avancedel dólar turista guarda una ín-tima relación con este “efecto”.El encarecimiento artificial deltipo de cambio que se paga por

hacer compras con tarjetas en elexterior fue extendido por elGobierno a aquellas divisas quese demandan a la AFIP.

Sobrevive la brechaUno de los puntos centrales

fue la intención del Gobierno deachicar la brecha entre el llama-do “dólar turista” (oficial más re-cargo) y el blue, tomado comoparámetro para realizar turismoen el exterior. “Cuanto más am-plia es la brecha, más generali-zada es la sensación que se estásubsidiando el tipo de cambiopara hacer turismo”, señalan enuna agencia de viajes. Lo ciertoes que, pese a la disparada queexperimentó el blue en el arran-que de 2014, durante las últimassemanas de 2013, Kicillof habíalogrado achicar la distancia, loque desalentó el consumo fueradel país.

El universo de medidas inclu-yó, además de incrementar elrecargo al 35%, acelerar la deva-luación, que sólo en diciembreavanzó un 6% o casi 40 centa-vos. Hoy la brecha se encuentraen un 17%: entre $ 8,84 que ce-rró el dólar turista el viernes y $10,30 del blue. Si bien en di-ciembre esta brecha fue más ba-ja -cercana al 11%-, la mismacontinúa en un nivel acotadoconsiderando que a lo largo de2013 llegó a ser superior al 50%.

FINANZAS&MERCADOS2 Lunes 6 de enero de 2014 EL CRONISTA

SE PROFUNDIZÓ LA TENDENCIA EN LOS ULTIMOS DIAS DE DICIEMBRE

EL ORGANISMO MONETARIO TRANSFIRIÓ AL

En 2013 el Central un año atrás para

El aumento a 35% de laretención de la AFIPlogró reducirfuertemente los gastosen el exterior conplásticos. La brechacon el valor del bluevolvió a crecer al 17%

❘ JULIÁN GUARINO Buenos Aires

Dólar turista: retrocedió 32%la demanda de divisas y elgasto con tarjetas de crédito

El incremento delmonto emitido paraabastecer al sectorpúblico fue del 94%. Sise lo compara con losdatos de 2010, elimporte es casi cincoveces mayor

❘ SOFÍA BUSTAMANTE Buenos Aires

“Cuanto más ampliaes la brecha, mayor

es la sensación de que se está subsidiando

el dólar turista”

Page 15: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

dura de la emisión monetaria”.Así, señaló: “Una porción de los

pesos emitidos vuelven al Centrala cambio de dólares, que se fuganen concepto de pérdida de reser-vas. Los pesos no aceptados sonemisión de más que al volver alBCRA reducen artificialmente labase monetaria”. En definitiva, laemisión actual es superior al cre-cimiento de la base monetaria.

Los economistas de E&R con-cluyeron que “la caída de reservases la otra parte de la emisión y nofigura en la expansión de la basemonetaria”. Las arcas perdieronen 2013 un total de u$s 12.462 mi-llones, siempre sin contar la rue-da del 30 de diciembre, que no fuecontabilizada aún por el organis-mo. No obstante, según los datospreliminares que informó elBCRA el último día hábil de 2013,las reservas quedaron en los u$s30.586 millones.

El Central debió vender el añopasado casi u$s 5.500 millonespara atenuar el avance de lamoneda estadounidense frenteal peso. Tras desprenderse deu$s 2.000 millones tanto en oc-tubre como en noviembre, elmes pasado resignó menos, u$s958 millones, pero debió conva-lidar una suba del dólar oficialdel 6 por ciento.

Juan Carlos Fábrega recono-ció en su primera entrevista co-mo presidente del BCRA que en2014 es necesaria una reducciónde la base monetaria. Sin em-bargo, empieza un año en el queserá difícil cumplir con este ob-jetivo ante la previsión que eldéficit fiscal mantendrá su ten-dencia alcista, lo que eleva lasexpectativas de una mayor emi-sión: los aumentos salariales de

las fuerzas de seguridad en lasprovincias anticipan un deterio-ro fiscal significativo.

“Las necesidades financierastotales del sector público podríanpasar de 5,4% de 2013 a entre un6,8% y 7,1% (sin aumento de eva-sión) o entre un 8,5% y 9,2% (conaumento de evasión) del PBI en2014”, según calculó E&R.

En tanto, desde la mesa de di-nero de un banco sentenciaronque “toda la emisión monetaria essólo para cubrir los agujeros delTesoro, para otra cosa no emiten”,por lo que sostienen que si no serevierte la situación del gasto, laimpresión de billetes continuará.

FINANZAS&MERCADOS 3Lunes 6 de enero de 2014EL CRONISTA

TESORO $ 92.000 MILLONES

giró el doble que financiar el déficit

Con la inflación actual, parecie-ra no haber mejor negocio queendeudarse en pesos a tasa fija.Basta mirar la nueva canasta deproductos “cuidados” por el go-bierno y compararla con la an-terior, de los 500 productoscongelados en la era de Guiller-mo Moreno, que había salidohace tan sólo seis meses. Sólotres ejemplos: por entonces, elpaquete de galletitas de agua de110 gramos valía $ 1,10, ahoracuesta $ 4,40. La harina triple 0de Molino Cañuelas se conse-guía a $ 2,65, contra $ 6,35 dehoy. El kilo de azúcar Dominovalía $ 2,77: ahora $ 6, si uno tie-ne la suerte de encontrar estosproductos en la góndola.

Esta suba de precios constan-te cuando uno concurre con elchanguito a hacer las comprasen el supermercado demuestraa las claras por qué resulta unbuen negocio endeudarse, má-xime si se toma en cuenta que

la tasa nominal anual sólo cre-ció del 34,3% hace doce mesesa 38,6% en la actualidad.

De hecho, el stock de présta-mos personales casi se duplicóen los últimos dos años. De $58.100 millones a fines del 2011pasó a $ 75.000 millones a finesdel 2012 y a $ 98.000 millones al20 de diciembre pasado, segúnel Banco Central.

Andrés Méndez, director deAMF Economía, confirma que,si se acelera la inflación, con-viene endeudarse: “La gente los

usa para hacer reformas en sucasa, irse de viaje o cambiar elauto, para no tener que sacar unprendario y verse obligado aprendar el vehículo, aunque es-tos créditos sean un tanto máscaros. La economía va mejoran-do, entonces la mayoría no tie-ne miedo a perder su empleo yva hacia adelante con este tipode préstamos”.

A su entender, existe siempreuna puja entre las tarjetas y lospersonales, aunque las tarjetasson más restrictivas, al tener un

tope de gastos, en cambio lospersonales dan mayor margeny oxígeno para salir adelantecuando se necesita un extra pa-ra llegar cómodo a fin de mes.

“El crecimiento está en líneacon lo que expandió los saldosde tarjetas de crédito, lo que esrazonable y esperado”, señalaAlejandro Banzas, economistajefe de Reporte Económico.

Además, aquellos empleadosde grandes compañías con va-rios años de antigüedad tienenmejores tasas al tener un plansueldo, que son más bajas queel promedio.

“Estamos otorgando créditospersonales por un monto pro-medio de $ 30.000. Lo impor-tante es que la cuota no supereel 30% del ingreso del indivi-duo. Como la cuota se prorrateaa lo largo del tiempo, si es a cin-co años te darán más que si es a24 meses, aunque el plazo pro-medio es de cuatro años y me-dio, cuando tomamos depósi-tos a plazo fijo por 30 días. Den-tro de este esquema, debemoscubrirnos del riesgo de suba detasa en el mediano plazo y de laliquidez dentro del sistema fi-nanciero, que puede cambiar site retiran depósitos, ya que lasdos fuentes de fondeo son losplazos fijos y las cuentas a la vis-ta”, advierte el directivo de unbanco de primera línea.

LA TASA NOMINAL SÓLO TREPÓ DEL 34,3% AL 38,6%

Pasó de un stock de $ 58.100 millones afin del 2011 a $ 98.000millones a fines dediciembre pasado. Antela escalada de lainflación, la genteprefiere endeudarse

❘MARIANO GORODISCH Buenos Aires

Estrategia contra la inflación:stock de créditos personalescreció 70% en dos años

Los empleados degrandes compañías

con antigüedad tienenmejores tasas al tener

plan sueldo■ El Senado de EE.UU. tiene previsto confirmar hoy a Janet Yellenal frente de la Reserva Federal (Fed) después de que la votación seretrasara en diciembre porque los legisladores reclamaron mayortransparencia por parte del organismo, según la agencia EFE. Lamayoría demócrata en la Cámara alta y los republicanos no logra-ron agilizar el proceso antes del receso navideño, y retrasaron elprocedimiento de confirmación hasta hoy.El senador republicano Rand Paul, uno de los más críticos del pa-pel de la Fed, amenazó con debatir las 30 horas máximas que per-mite el reglamento del Senado para retrasar la confirmación de laeconomista, a no ser que se vote su iniciativa para auditar el pro-ceso de toma de decisiones sobre política monetaria. Sin embargo, se prevé que Yellen cuenta con apoyos suficientesen ambos partidos para ser confirmada. Es considerada un sím-bolo de continuidad del actual presidente Ben Bernanke que sus-tituirá el próximo 31 de enero.

Esperan que el Senado confirmehoy a Yellen al frente de la Fed

u$s 5.000 millones

El Central debió vender en2013 casi u$s 5.000 millonespara atenuar el avance de la

moneda estadounidensefrente al peso. Ese fue el

saldo de sus intervencionesen el mercado de cambios,que el año pasado tuvo unefecto contractivo sobre labase monetaria ya permitióretirar pesos de circulación.

Tras desprenderse de u$s 2.000 millones tanto en

octubre como en noviembre,el mes pasado resignó sólo

u$s 500 millones, si biendebió convalidar una suba

del dólar oficial del 6%

E L D A T O

Page 16: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Con un aumento de 16,2% du-rante la semana pasada y de14,2% el viernes, la acción deEdenor recupera terreno y con-tinúa a la delantera entre los tí-tulos que más suben en la bolsaporteña, bajo diversas teorías

que intentan explicar el com-portamiento del mercado frentea los activos de la empresa.

Una de las lecturas es que losinversores esperaban que lassanciones del Gobierno sobre lacompañía fueran más drásticas.

Las empresas deberán pagaren la próxima factura entre $ 490y $ 870 a los usuarios como re-sarcimiento, además de com-pensar por los bienes y artefac-tos que hayan sido afectados.

Pero también continúan la-tente las especulaciones en tor-no a una posible estatización dela empresa y a un aumento tari-fario. Esto último, a pesar de queel ministro de Planificación, Ju-

lio De Vido, haya reiterado envarias ocasiones que el Gobier-no no va a ceder con respecto aeste tema; si bien el viernesapuntó que continuará la políti-ca de recorte de subsidios ausuarios de mayor consumo.

“Hay una suerte de incon-gruencia entre informacióndisponible y lo que hace elmercado. Con la suba de pre-cios, hay alguien que estáapostando un cambio de ex-pectativas en el sector”, apun-tó Rubén Pasquali, analista deMayoral Bursátil, quien expli-có que los ADR de Edenor tam-bién tuvieron un fuerte incre-mento de 14% el viernes.

De una manera u otra, lasenergéticas impulsaron al Mer-val que cerró 1,15% arriba hastalos 5.382,05 puntos, aunque ce-rró la semana con un rojo de0,17%. Además de Edenor, sedestacaron los títulos de Transe-ner (12,8%), Comercial del Plata(5,3%) y Pampa Energía (4,7%),bajo un volumen de negociosoperados en acciones que tota-lizó $ 51 millones. Los mayoresretrocesos fueron los de Banco

Macro (2,59 %), Petrobras (2,50%) y Telecom Argentina (2,05 %).

Por el lado de los títulos públi-cos, el Bonar X y el Boden 2015volvieron a concentrar el gruesode las operaciones del mercadopero en materia de precios su-frieron un freno a la escaladaque mantenían en las últimasruedas. El Bonar X que vence en2017 perdió 3,06% mientras queel Boden 2015 cedió 0,33%. Loscupones PBI bajaron 1,23%.

FINANZAS&MERCADOS4 Lunes 6 de enero de 2014 EL CRONISTA

LAS ACCIONES ENERGÉTICAS VOLVIERON A SOSTENER AL MERVAL

Inversores creen que Edenorya pasó lo peor y apuestan aque reciba fondos frescosLos papeles de laenergética anotaron sumayor aumento elviernes, con un 14,2%.Aunque no habla deajuste de tarifas, elGobierno reconoce queeliminará subsidios

❘MARÍA ELENA CANDIA Buenos Aires

Page 17: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Tí tuloss Bolsa M. Abierto Diaria 7 dí as Mensual Paridad Expresada S/norma Total Términoc/100 c/100 (%) por sobre deV.N. V.N. emisión

BODEN 2014 S/C 55,25 0,00 0,00 0,00 95,17 CER 2,02 13,24 anual

BOCON PRE 9 17,5 17,50 0,57 0,57 0,57 98,49 CER 2,52 15,98 anual

BOCON PRO 12 67,0 67,00 1,52 -1,03 0,00 91,27 CER 2,07 12,21 anual

BOCON PRO 13 190,0 190,00 -1,81 -0,52 0,00 65,30 CER 2,02 12,03 anual

BOGAR 2018 139,0 138,50 0,87 1,71 1,84 79,35 CER 0,73 13,20 anual

BOCON PRO 7 S/C 18,50 0,00 0,00 0,00 81,80 T.C.A. (1) 0,24 23,47 anual

BONAR 14 $ 101,2 101,30 -0,20 -0,25 -0,30 97,20 BADLAR 24,06 65,70 anual

BONAR 15 $ 85,8 85,75 0,88 1,18 1,18 102,21 BADLAR 26,79 0,90 anual

PAR $+CER 75,0 75,00 0,00 -0,66 0,00 31,03 CER 1,76 9,39 anual

DISC $+CER 195,0 195,00 -1,54 1,56 1,04 63,67 CER 5,91 11,09 anual

CUASI PAR 130,0 130,00 -0,76 -3,70 -0,76 38,84 CER 3,34 10,05 anual

PAR $ (n) S/C 58,00 0,00 0,00 0,00 24,00 CER 1,76 11,42 anual

DISC $ (N) S/C 188,00 0,00 0,00 0,00 61,39 CER 5,91 11,57 ---

Cupon PBI Pesos 11,5 11,45 0,44 2,69 2,23 --,-- --- --- --- ---

T.I.R. Anual (%)Precio Variación (%) Prom. Valor Volúmenesde Nro. R=Renta Capital Fecha Renta del Actua- negociados

vida Cupón AM+R= Amort residual de perí odo lizado en(dí as) y rentas (%) venc. (%) (%) B.C.B.A.

172 19 Am+R 25,00 31-03-14 2,00 58,06 ---

45 70 Am+R 6,85 15-01-14 2,00 17,77 339.729

347 97 Am+R 19,36 03-02-14 2,00 73,41 758.944

1.525 1 Am+R 100,00 15-04-14 2,00 290,97 1.016.229

694 137 Am+R 47,80 04-02-14 2,00 174,54 2.031.238

336 97 Am+R 19,36 01-02-14 0,02 22,62 ---

24 20 Am+R 100,00 30-01-14 22,63 104,22 14.330.009

299 18 Am+R 66,68 10-03-14 24,05 83,90 19.800

5.298 20 R 100,00 31-03-14 1,18 241,68 550.000

3.178 21 R 100,00 30-06-14 5,83 306,25 842.200

4.390 1 R 100,00 30-06-14 3,31 334,70 14.114

4.943 8 R 100,00 31-03-14 1,18 241,68 ---

3.130 9 R 100,00 30-06-14 5,83 306,25 ---

--- --,-- --,-- --,-- --,-- --,-- --,-- 113.488.436

Cupón Corriente

Tí tuloss Bolsa M. Abierto Diaria 7 dí as Mensual Paridad S/Cond. Total$ u$s (%) emisión

c/100 V.N. c/100 V.N.BONAR X 2017 791,00 90,75 0,39 0,28 0,17 89,38 7,12 11,30

BODEN 2015 896,00 99,80 -0,20 -0,20 -0,45 98,03 7,12 8,43

PAR u$s Leg local 445,00 48,50 0,00 -2,02 0,00 48,84 3,65 9,11

DISC u$s Leg local 1110,00 92,00 0,00 0,88 0,88 92,01 8,45 9,49

PAR u$s Leg extr. 380,50 41,75 0,60 0,60 0,60 42,14 3,65 10,42

DISC u$s Leg extr. 954,00 76,50 -0,65 0,66 -0,33 76,53 8,45 11,98

PAR Euro S/C 39,75 0,00 0,00 1,27 40,11 3,30 10,26

DISC Euro S/C 74,25 1,02 2,41 1,71 74,28 7,97 11,80

DISC u$s Local (N) 1050,00 86,80 0,00 0,52 0,52 86,82 8,45 10,25

Cupon PBI u$s Local 83,25 9,30 0,00 -1,06 -3,12 --- --- ---

Cupon PBI u$s extr. 80,00 8,95 0,00 -0,56 -2,19 --- --- ---

Global 2017 (N) 833,00 93,50 -0,11 2,19 1,63 93,55 8,94 11,40

(N) Bono nuevo emitido por el canje

Precio Variación (%) T.I.R. Anual (%) Prom. Valor Volúmenesde Nro. R=Renta AM Vto. Del Capital Renta Actualiz. negociados

vida Cupón +R=Amort Cupón residual anual u$s / en(dí as) Cte. y rentas D/M/A (%) (%) 100 V.N. B.C.B.A.

1065 14 R 17-04-14 100,0 7,00 101,5 87.193.018

598 17 R 03-04-14 100,0 7,00 101,8 24.299.110

4610 20 R 31-03-14 100,0 2,50 100,7 213.265

3111 21 R 30-06-14 100,0 8,28 140,4 16.927

4375 20 R 31-03-14 100,0 2,50 100,7 341.949

2868 21 R 30-06-14 100,0 8,28 140,4 376.041

4498 20 R 31-03-14 100,0 2,26 100,6 ---

2919 21 R 30-06-14 100,0 7,82 137,8 ---

3036 9 R 30-06-14 100,0 8,28 140,4 26.893

-- --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- 1.294.333

-- --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- 55.001.128

1087 8 R 02-06-14 100,0 8,75 100,8 ---

- - - - - - - -

Cupón Corriente

FFuueennttee:: Arpenta S. A.

FFuueennttee:: Arpenta S. A.

INDICE DE CUADROS

1 TÍTULOS PÚBLICOS EN DÓLARES

2 TÍTULOS PÚBLICOS EN PESOS

10 INDICES DE DEUDA

EspeciePrecio Venta

VencimientoPróximo

vencimientoCupón %

Intereses Corridos u$s

YTMModified Duration

Outstanding (en Mill)

Rating S&P

BBrraassiillBrasil 2014 105,30 14/07/2014 14/01/2014 10,50 5,08 0,60 0,49 794,61 BBBBrasil 2015 108,40 07/03/2015 07/03/2014 7,88 2,65 0,90 1,11 1128,60 BBBBrasil 2016 BRL 104,05 05/01/2016 05/07/2014 12,50 0,10 10,48 1,73 2851,14 BBBBrasil 2017 111,65 17/01/2017 17/01/2014 6,00 2,85 2,11 2,73 2277,10 BBBBrasil 2018 111,75 15/01/2018 15/01/2014 8,00 3,84 4,88 3,35 628,32 BBBBrasil 2024 133,50 15/04/2024 15/04/2014 8,88 2,05 4,77 7,15 658,82 BBBBrasil 2027 148,00 15/05/2027 15/05/2014 10,13 1,49 5,12 8,35 1398,42 BBBBrasil 2030 171,50 06/03/2030 06/03/2014 12,25 4,15 5,51 8,88 519,45 BBBBrasil 2034 128,38 20/01/2034 20/01/2014 8,25 3,85 5,83 10,62 2175,67 BBBBrasil 2040 114,00 17/08/2040 17/02/2014 11,00 4,31 9,56 1,45 1230,04 BBBCChhiilleeChile 2020 105,50 05/08/2020 05/02/2014 3,88 1,65 3,03 5,71 1000,00 AA-Chile 2021 99,50 14/09/2021 14/03/2014 3,25 1,03 3,45 6,67 1000,00 AA-Chile 2022 89,25 30/10/2022 30/04/2014 2,25 0,43 3,69 7,80 750,00 AA-CCoolloommbbiiaaColombia 2015 102,00 16/11/2015 18/02/2014 2,04 0,29 0,97 0,12 169,19 BBBColombia 2016 119,05 07/10/2016 07/04/2014 8,66 2,19 1,72 2,46 75,43 BBBColombia 2020 144,25 25/02/2020 25/02/2014 11,75 4,34 3,70 4,60 796,06 BBBColombia 2027 121,87 15/02/2027 15/02/2014 8,38 3,33 6,19 8,15 74,29 BBBColombia 2033 147,50 28/01/2033 28/01/2014 10,38 4,61 6,15 9,74 340,51 BBBEEccuuaaddoorrEcuador 2015 106,79 15/12/2015 15/06/2014 9,38 0,60 5,93 1,76 650,00 BEcuador 2030 43,00 15/08/2030 15/02/2014 10,00 0,00 24,30 4,45 149,63 NRMMééxxiiccooMéxico 2014 100,60 17/02/2014 17/02/2014 5,88 2,30 1,23 0,11 1427,27 BBB+México 2015 107,10 03/03/2015 03/03/2014 6,63 2,30 0,69 1,10 1232,34 BBB+México 2016 128,75 15/09/2016 15/03/2014 11,38 3,57 0,65 2,36 1585,71 BBB+México 2017 112,00 15/01/2017 15/01/2014 5,63 2,70 1,66 2,74 2838,53 BBB+México 2022 127,50 24/09/2022 24/03/2014 8,00 2,31 4,26 6,47 611,19 BBB+México 2031 137,25 15/08/2031 15/02/2014 8,30 3,30 5,15 10,20 1327,49 BBB+México 2033 126,75 08/04/2033 08/04/2014 7,50 1,88 5,27 11,02 1013,58 BBB+México 2034 117,38 27/09/2034 27/03/2014 6,75 1,89 5,35 11,67 2840,28 BBB+PPeerrúúPerú 2014 EUR 105,56 14/10/2014 14/10/2014 7,50 1,75 0,54 0,76 290,72 BBB+Perú 2015 110,30 06/02/2015 06/02/2014 9,88 4,17 0,51 1,01 278,39 BBB+Perú 2016 116,50 03/05/2016 03/05/2014 8,38 1,51 1,34 2,13 581,21 BBB+Perú 2025 126,25 21/07/2025 21/01/2014 7,35 3,41 4,42 8,01 2250,00 BBB+Perú 2033 142,25 21/11/2033 21/05/2014 8,75 1,14 5,29 10,95 2245,44 BBB+RRuussiiaaRusia 2015 103,75 29/04/2015 29/04/2014 3,63 0,69 0,91 1,28 2000,00 -Rusia 2018 136,08 24/07/2018 24/01/2014 11,00 5,01 2,65 3,65 3466,40 BBBRusia 2028 170,58 24/06/2028 24/06/2014 12,75 0,50 5,62 8,36 2499,85 BBBRusia 2030 116,75 31/03/2030 31/03/2014 7,50 2,04 4,14 4,73 1517,10 BBBUUrruugguuaayyUruguay 2014 102,52 04/05/2014 04/05/2014 7,25 1,29 0,55 0,32 14,02 BBB-Uruguay 2015 107,30 15/03/2015 15/03/2014 7,50 2,35 1,70 1,13 165,39 BBB-Uruguay 2017 121,00 17/05/2017 17/05/2014 9,25 1,31 2,95 2,93 57,19 -Uruguay 2033 125,17 15/01/2033 15/01/2014 7,88 3,78 5,73 10,46 1066,27 BBB-VVeenneezzuueellaaVenezuela 2013 - 19/09/2013 - 10,75 0,00 - - 0,00 NRVenezuela 2014 98,75 08/10/2014 08/04/2014 8,50 2,13 10,77 0,69 1500,00 B-Venezuela 2016 87,00 26/02/2016 26/02/2014 5,75 2,11 13,21 1,86 1500,06 B-Venezuela 2018 77,00 01/12/2018 01/06/2014 7,00 0,72 13,75 3,82 1000,00 B-Venezuela 2019 75,75 13/10/2019 13/04/2014 7,75 1,83 14,17 4,17 2495,96 B-Venezuela 2027 78,90 15/09/2027 15/03/2014 9,25 2,90 12,50 6,64 4000,00 B-Venezuela 2034 74,80 13/01/2034 13/01/2014 9,38 4,56 12,92 7,03 1500,00 B-

FFuueennttee:: PUENTE

4 BONOS GLOBALES

Página 51 Títulos públicos en dólares2 Títulos públicos en pesos3 Nueva deuda (Cupón PBI $, Discount $+cer y Boden 2015)4 Bonos Globales5 Bonos Provincia de Bs. As.6 Futuros dólar Rofex 7 Futuros dólar OCT-MAE8 Otros futuros financieros9 Cheque de pago diferido

10 Índices de deuda

Página 614 CDS 15 Títulos Provinciales16 Bonos de Brasil17 Bonos de Empresas Argentinas18 Bonos de EE.UU.19 ETFs.20 Índice de inflación según el INDEC21 Coeficientes CER - CVS22 Tasa de interés activa23 Badlar 30 días en $24 Tasas de interés pasivas

25 BCRA: Activos y pasivos26 Tipos de cambio27 Préstamos y financiamiento 28 Depósitos y agregados bimonet.29 LEBAC - NOBAC30 Índices correctivos de tasas31 Tasas del BNA32 Tasas en EE:UU 33 Tasa Libor (Gran Bretaña)34 Tasa Call35 Tasas de referencia de BancosCentrales

36 Eurodepósitos

Página 737 Fondos Comunes de Inversión38 Merval Argentina

Páginas 8 y 939 Bolsa de comercio

Página 1043 Dividendos en curso44 Rankings

45 Evolución de índices bursátileslocales46 Cupones PBI47 Cedear´s: acc. extranjeras en Bs. As 48 Acciones argentinas en el exterior49 Opciones50 Vencimientos de cauciones51 Índices mundiales52 Cotizaciones en las bolsas de N. Y.

Página 1156 Cotizaciones en bolsas europeas

57 Futuros agropecuarios58 Tipos de cambio cruzados59 Mercado de Oro en Buenos Aires60 Oro / Plata disponible61 Monedas de Oro62 Tipos de cambio contra u$s en A.Latina63 Oro futuro Nueva York65 Mercado cambiario (en $) 66 Metales en Londres67 Mercado a Término de BuenosAires

68 Productos avícolas69 Lanas en Sydney (ctvs. u$sAust./kg.)70 Plata a futuro Chicago71 Mercado Central de Buenos Aires72 Mercado a Término de Rosario 73 Legumbres, aceites y otros74 Vacunos75 Mercado Disponible de Cereales76 Precios FOB77 Granos Mercado Opciones

3 NUEVA DEUDA

Especie Precio Vencimiento Próximo Cupón % Intereses TIR Modified Outstanding Rating S&PVencimiento Venta Modificada S & P

Buenos Aires 2015 100,94 05/10/2015 05/04/2014 0,12 2,97 0,14 1,48 1050 CCC+ / Caa1 / Buenos Aires 2017 69,70 15/04/2017 15/04/2014 0,09 1,46 0,11 1,50 228 CCC+ / Caa1 / Buenos Aires 2018 90,89 14/09/2018 14/03/2014 0,09 2,92 0,13 3,49 475 CCC+ / Caa1 / Buenos Aires 2021 93,43 26/01/2021 26/01/2014 0,11 4,83 0,14 3,95 750 CCC+ / Caa1 / Buenos Aires 2035 50,56 15/05/2035 15/05/2014 0,04 0,57 0,12 8,03 446 CCC+ / Caa1 /

5 BONOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

FFuueennttee:: MAE

6 FUTUROS DÓLAR ROFEX

FFuueennttee:: Bolsa de Comercio de Rosario

Fecha Ajuste Var. % Cant. de Total $

Venc. contratos efectivo31 Ene 14 6,8280 -0,54 76.331 521.188.06828 Feb 14 7,0900 -0,42 14.200 100.678.00031 Mar 14 7,3430 -0,57 33.256 244.198.80830 Abr 14 7,6050 -0,46 38.141 290.062.30530 May 14 7,8520 -0,48 39.580 310.782.16030 Jun 14 8,0840 -0,38 4.410 35.650.44031 Jul 14 8,3080 -0,38 335 2.783.18029 Ago 14 8,5400 -0,29 2.795 23.869.30030 Sep 14 8,7600 -0,23 50 438.00031 Oct 14 8,9900 -0,22 1.005 9.034.950- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -TToottaall 221100..110033 11..553388..668855..221111

FFuueennttee:: Bolsa de Comercio de Rosario

Fecha Contratos Cierre Cierre Tasa en %

Venc. OCT Forex31-Ene-14 2.259,00 6,74 6,55 -28-Feb-14 411,00 7,01 6,55 45,7931-Mar-14 420,00 7,10 6,55 35,1430-Abr-14 157,00 7,30 6,55 35,5130-May-14 240,00 7,50 6,55 35,8430-Jun-14 - 7,68 6,55 35,2331-Jul-14 - 7,86 6,55 34,80 - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - -TToottaall 33..448877 VVaalloorr ccoonntt.. UU$$ss 110000,,000000

Plazos Tasa %

Hasta 30 dí as 23,98

entre 30 y 60 dí as 23,83

entre 60 y 90 dí as 23,81

entre 90 y 120 dí as 24,28

entre 120 y 180 dí as 25,89

Mayor a 180 dí as 26,20

FFuueennttee:: PUENTE

mercado de capitales / finanzas EL CRONISTA 5 Lunes 6 de enero de 2014

Ajuste Var % Vol Monto MonedaTVPP Dic 13 11,23 1,445348 45 50535 u$sORO Dic 13 1.216,50 0,115217 206 250599 u$sORO Jun 14 1.216,00 -0,08217 262 318592 u$sPetroleo Feb 100,48 0,832915 0 0 u$s

Producto

FFuueennttee:: PUENTE

7 FUTUROS DÓLAR OCT-MAE

8 OTROS FUTUROS FINANCIEROS

9 CHEQUE PAGO DIFERIDO

Page 18: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Perí odo

IPC

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel´08=100 Mensual Ac. anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Oct.12 147,45 0,80 8,70 560,64 0,90 12,90 533,47 0,90 13,40 474,39 1,10 9,70 693,56 1,10 10,40

Nov.12 148,83 0,90 9,70 566,27 0,90 13,00 540,67 1,10 13,80 477,19 0,60 9,70 696,76 0,50 11,40

Dic.12 150,38 1,00 10,80 571,77 0,90 13,10 545,48 0,90 13,70 480,63 0,70 9,70 704,31 1,10 12,10

Ene.13 152,09 1,10 1,10 577,58 1,00 13,20 549,64 0,70 13,30 485,74 1,00 10,10 717,96 1,90 13,80

Feb.13 152,84 0,50 1,60 583,58 1,00 13,30 555,04 1,00 13,60 493,93 1,70 11,50 725,41 1,00 13,30

Mar.13 153,95 0,70 10,60 589,56 1,00 13,10 560,47 0,90 13,60 497,17 0,60 10,70 734,51 0,60 12,00

Abr.13 155,07 0,70 3,10 595,22 0,90 12,90 566,20 1,00 13,10 505,59 1,70 11,40 738,80 0,60 12,60

May.13 156,14 0,70 3,80 602,43 1,20 13,10 574,80 1,50 13,40 510,70 1,00 11,60 741,64 1,20 13,20

Jun.13 157,44 0,80 4,70 610,21 1,20 13,40 583,22 1,40 13,90 513,10 0,50 11,30 749,01 1,00 12,60

Jul.13 158,90 0,90 5,70 617,78 1,10 13,70 590,70 1,10 14,00 520,12 1,40 12,10 757,11 1,10 13,50

Ago.13 160,23 0,80 6,60 624,75 1,10 13,80 595,89 0,90 13,80 530,40 2,00 13,60 769,58 1,70 14,10

Sept.13 161,56 0,80 7,40 631,26 1,00 13,80 600,97 0,90 13,60 539,39 1,70 14,90 780,53 1,40 13,80

Oct.13 163,00 0,90 8,40 638,63 1,10 13,90 606,67 0,90 13,60 547,03 1,40 15,30 794,18 1,70 14,50

Nov.13 164,51 0,90 9,40 646,55 1,20 13,10 611,44 0,80 12,10 558,00 2,00 16,00 812,90 2,40 15,40

Var. (%)Var. (%) Var. (%) Var. (%) Var. (%)

Precios al consumidor Precios Mayoristas (IPIM) base 1993=100

Nivel general Manufac. y E. Eléctrica Importados Primario

Obligaciones negociables Vencimiento Cupón Próximo Valor resid. Valor Paridad TIR Duración

en % pago en % técnico en % en % modificadaTransener 2016 15/12/2016 8,880 15/06/2014 75 75,39 55,09 55,65 1,22TGS 2017 14/05/2017 7,880 14/05/2014 100 101,14 97,17 9,89 1,60Arcor 2017 09/11/2017 7,250 09/05/2014 100 101,15 107,31 5,17 3,32IRSA 2020 20/07/2020 11,500 20/01/2014 100 105,30 107,24 10,14 4,39Pan American Energy 2021 07/05/2021 7,880 07/05/2014 100 101,29 103,47 7,30 4,88Edenor 2022 25/10/2022 9,750 25/04/2014 100 101,92 69,91 17,15 4,94

Dí as

Capitaliz. Uso judicial

Base: 1-4-91 Base: 1-5-91Ene.03 81,5660 604,3766Ene.02 81,5648 604,1175Ene.01 81,5636 603,8144Dic.31 81,5624 603,5114Dic.30 81,5612 603,2086Dic.29 81,5600 602,9036Dic.28 81,5588 602,5987Dic.27 81,5576 602,2940Dic.26 81,5564 602,0056Dic.25 81,5552 601,7473Dic.24 81,5540 601,4891Dic.23 81,5526 601,2310Dic.22 81,5516 600,9776Dic.21 81,5504 600,7243

Series: mix CAh.+PF$-BCRA

Fecha Call money Fecha Adel. Cta. Cte. Badlar BCRA

prom. mercado de 1 a 7 dí as promedio

1 dí a en $ ($10 mill. o más) en $ en u$s

Ene.03 15,00 - - - -Ene.02 21,00 Ene.02 29,30 - -Dic.30 33,25 Dic.30 29,14 13,75 0,44Dic.27 30,00 Dic.27 28,50 19,00 0,31Dic.26 30,00 Dic.26 26,53 21,00 0,38Dic.23 20,50 Dic.23 23,76 19,56 0,38Dic.20 20,50 Dic.20 23,00 18,38 0,44Dic.19 19,00 Dic.19 22,60 19,38 -Dic.18 19,10 Dic.18 22,44 19,88 1,50

Mercado 30 d. 60 d. 90 d. 120 d. 180 d. 365 d.

Documentos comerciales 0,13 0,16 0,19 0,21 0,30 -Certificados de depósitos 0,07 0,12 0,20 0,27 0,31 0,48Letras de tesorerí a - - 0,06 - 0,09 0,11Fondos Federales 0,21 0,22 0,24 0,25 0,36 0,48Gov Repo 0,07 0,08 0,08 - - -Euro Depósitos - - - - - -Tasa Prime 3,25 Prést. Broker 2,00 Descuento 0,75

FFuueennttee:: Bloomberg

22 TASA DE INTERÉS ACTIVA (% nominal anual)

32 TASAS EN EE.UU: (anuales en %)

Tí tulos provinciales Código Precio Venc. V. resid. Interés Valor Paridad Outstand. YTM Durac.

BCBA VR del tí tulo Próx. Cupón % Tipo en % corrido técnico en % (en mill.) en % modif.

EEnn $$ cc// ccaappiittaall aajjuusstt.. ppoorr CCEERR

Tucumán 2018 TUCS1 133 04-02-18 04-02-14 2,00 A + R 47,80 0,02 170,38 78,06 41 15,72 1,85

EEnn $$ cc// ccaappiittaall aajjuusstt.. ppoorr CCVVSS

Rí o Negro 2018 RNG21 370 04-02-18 04-02-14 2,00 A + R 47,80 0,04 393,12 94,12 24 4,48 2,01

EEnn uu$$ss eessttaaddoouunniiddeennsseess

Ciudad de Bs As 2014 Clase1 BCD14 741,00 29-04-14 29-04-14 7,95 R 100,00 1,48 101,48 108,42 100 -16,71 0,34Neuquén 2014 NRH1 15,17 18-10-14 18-01-14 8,66 A + R 14,90 0,28 15,18 99,94 37 9,11 0,39Provincia de Bs As 2015 BP15 100,94 05-10-15 05-04-14 11,75 R 100,00 2,97 102,97 98,03 1050 13,50 1,48Ciudad de BsAs 2015 CABA201 108,40 06-04-15 06-04-14 12,50 R 100,00 3,12 103,12 105,12 475 8,14 1,12Provincia de Bs As 2017 BDED 69,70 15-04-17 15-04-14 9,25 R 70,00 1,46 71,46 97,54 228 11,25 1,50Mendoza 2018 BARX1 42,19 04-09-18 04-03-14 5,50 A + R 46,95 0,88 47,83 88,22 108 11,66 2,06Neuquén 2021 NRH2 93,84 26-04-21 26-01-14 7,88 R 91,00 1,39 92,39 101,57 237 7,61 3,03Provincia de Bs As 2035 BPLD 50,56 15-05-35 15-05-14 4,00 R 100,00 0,57 100,57 50,28 446 11,80 8,03

Cupón corriente

15 TÍTULOS PROVINCIALES

FFuueennttee:: PUENTE en base a la Bolsa de Comercio de Bs. As.

Credit Default Swap Vencimiento Precio Var. %

5 años mensual A 1 año 30 dí as 60 dí as

Argentina 20/03/2019 1651,89 -2,30 18,40 1703,62 1788,94

Venezuela 20/03/2019 1155,65 -12,90 96,29 1205,58 1132,21

Brasil 20/03/2019 196,44 -8,34 92,36 192,68 184,05

Colombia 20/03/2019 121,69 -7,69 33,36 121,41 123,46

Peru 20/03/2019 135,64 -4,14 49,26 133,32 132,41

Mexico 20/03/2019 95,17 -9,79 3,82 94,43 99,91

Panama 20/03/2019 114,37 -3,84 24,15 112,70 115,80

Indonesia 20/03/2019 238,84 1,70 92,66 225,93 221,21

Malasia 20/03/2019 110,66 1,99 57,18 104,87 107,21

España 20/03/2019 147,94 -5,16 -45,72 154,18 168,20

Italia 20/03/2019 156,33 -11,86 -39,26 173,86 188,47

Portugal 20/03/2019 336,84 -1,00 -15,96 349,59 358,90

Irlanda 20/03/2019 115,37 -6,97 -44,86 121,99 124,76

Turquia 20/03/2019 245,67 14,00 115,66 211,56 200,36

Promedio móvil

14 CDS

FFuueennttee:: PUENTE

FFuueennttee:: El Cronista - BCRA

FFuueennttee:: Indec FFuueennttee:: BCRA/INDEC

FFuueennttee:: BCRA FFuueennttee:: BCRA (ultimos datos proporcionados)

mercado de capitales / coyuntura / finanzas

* Monto estimado de reservas en u$s, el dato se encuentra sujeto a ajustes por cierre

Especie Vencimiento Cupón Ultimo Tasa Calificación Industria

operado en % Moodys

Vale do rio doce 15/10/2015 5,70 107,32 1,49 Baa2 Minerí a

Petrobras 15/09/2014 7,75 104,25 1,50 Baa1 Petróleo y Gas

Vale do rio doce 15/10/2015 5,70 107,32 1,49 Baa2 Minerí a

Eletrobras 30/11/2015 7,75 110,14 2,25 - Electricidad

Vale do rio doce 11/01/2016 6,25 109,37 1,50 Baa2 Minerí a

Vale do rio doce 23/01/2017 6,25 111,66 2,26 Baa2 Minerí a

Petrobras 10/12/2018 8,38 117,28 4,43 Baa1 Petróleo y Gas

Bndes 10/06/2019 6,50 109,04 4,60 Baa2 Soberano

Vale do rio doce 15/09/2019 5,63 109,53 3,75 Baa2 Minerí a

Votorantim overs 25/09/2019 6,63 111,15 4,39 - Materiales

Embraer 15/01/2020 6,38 110,50 4,37 Baa3 Aeronáutica

Petrobras 20/01/2020 5,75 103,48 5,07 Baa1 Petróleo y Gas

Votorantim overs 24/06/2020 7,75 115,28 4,96 - Materiales

Globo communicac 11/04/2022 4,88 98,57 5,09 Baa1 Media

Vale do rio doce 17/01/2034 8,25 117,26 6,67 Baa2 Minerí a

Vale do rio doce 21/11/2036 6,88 103,92 6,54 Baa2 Minerí aVale do rio doce 10/11/2039 6,88 104,04 6,55 Baa2 Minerí a

FFuueennttee:: PUENTE

17 BONOS DE EMPRESAS ARGENTINAS (en u$s)

6 EL CRONISTA Lunes 6 de enero de 2014

20 ÍNDICE DE INFLACIÓN SEGÚN EL INDEC

Fecha Indice Fecha Indice Fecha Indice

7-Dic 3,4952 22-Dic 3,5108 Ago-12 109,32

8-Dic 3,4962 23-Dic 3,5118 Sep-12 110,79

9-Dic 3,4973 24-Dic 3,5129 Oct-12 112,29

10-Dic 3,4983 25-Dic 3,5139 Nov-12 114,89

11-Dic 3,4993 26-Dic 3,5150 Dic-12 116,48

12-Dic 3,5004 27-Dic 3,5160 Ene-13 117,21

13-Dic 3,5014 28-Dic 3,5171 Feb-13 118,03

14-Dic 3,5025 29-Dic 3,5181 Mar-13 121,07

15-Dic 3,5035 30-Dic 3,5192 Abr-13 123,67

16-Dic 3,5045 31-Dic 3,5202 May-13 128,24

17-Dic 3,5056 1-Ene 3,5213 Jun-13 130,91

18-Dic 3,5066 2-Ene 3,2230 Jul-13 133,93

19-Dic 3,5077 3-Ene 3,5234 Ago-13 136,47

20-Dic 3,5087 4-Ene 3,5244 Sep-13 139,68

21-Dic 3,5098 5-Ene 3,5255 Oct-13 141,52

Indice de salariosCER

21 COEFICIENTES

30 ÍNDICES CORRECTIVOSFecha de Plazo Tasa Moneda Precio Monto

emisión en dí as en % de corte aceptado

LLEEBBAACC30/12/2013 76 16,0000 $ 96,7759 250.000.00030/12/2013 91 - $ - desierta30/12/2013 104 16,3498 $ 95,5488 1.000.00030/12/2013 160 16,7455 $ 93,1615 1.000.00030/12/2013 216 17,0965 $ 90,8122 101.000.00030/12/2013 356 17,9023 $ 85,1347 150.000.00030/12/2013 405 18,1955 $ 83,2019 1.850.000.000- - - - - -NNOOBBAACC ((BBaaddllaarr bbaannccooss pprriivvaaddooss ++ 22,,55 %% aannuuaall))30/12/2013 1092/111 - $ - desierta30/12/2013 1092/167 - $ - desierta30/12/2013 1092/230 - $ - desierta

- - - - - -

- - - - - -

ETFs de acciones Ult. precio Var. diaria Var. 2012

por pais / región en u$s en % en %

EE.UU (SPY) 183,2 0,16 -0,80Japón (EWJ) 12,0 0,42 -1,23Alemania (EWG) 30,7 -0,10 -3,27Emergentes (EEM) 40,1 -0,19 -4,02China (FXI) 36,6 -1,32 -4,53Brasil (EWZ) 43,4 0,39 -2,95

FFuueennttee:: PUENTE

19 FONDOS COTIZADOS EN BOLSA

Concepto (en millones) Dic.27 Dic.26 Dic.25

EEnn ppeessoossEfectivo 33.635 33.315 31.078Dep. en entidades financieras 85.177 90.018 78.704Titulos valores 155.699 156.671 155.657Total 526.946 524.485 522.862Adelantos en cuenta corriente 49.939 49.889 49.931Otros adelantos 7.337 7.247 7.349Documentos a sola firma 80.565 79.941 80.077Documentos descontados 34.097 34.001 34.231Documentos comprados 8.303 8.197 8.141Hipotecarios 43.751 43.624 43.548Prendarios 31.618 31.568 31.528Personales 99.181 99.185 99.189EEnn mmoonneeddaa eexxttrraannjjeerraaEfectivo 814 878 629Dep. en entidades financieras 10.683 10.555 13.126Titulos valores 2.858 2.781 3.030Total 3.681 3.655 3.667Adelantos en cuenta corriente - - -Otros adelantos 44 44 44Documentos a sola firma 2.739 2.733 2.739Documentos descontados 6 6 6Documentos comprados 8 9 9Hipotecarios 134 134 134Prendarios 18 19 19Personales - - -

FFuueennttee:: BCRA (ultimos datos proporcionados)

27 PRÉSTAMOS Y FINANCIAMIENTO

Concepto (en millones) Dic.27 Dic.26 Dic.25

EEnn mmoonneeddaa llooccaallTotal mercado local 723.363 753.024 735.862Cuenta corriente 271.013 304.288 255.689Caja de ahorro 145.732 142.581 143.648Total plazo fijo 276.969 275.616 307.521Plazo fijo 30/59 172.584 170.253 202.611Plazo fijo 60/89 35.066 35.048 35.279Plazo fijo 90/179 47.320 48.353 47.858Plazo fijo 180/365 19.418 19.388 19.212Plazo fijo + de 365 2.581 2.574 2.562Cláusura Cer 7 7 7Judiciales 5.282 5.274 5.264Otros depósitos 27.629 28.516 26.983EEnn mmoonneeddaa eexxttrraannjjeerraaTotal mercado local 8.667 8.601 8.512Cuenta corriente 4 4 4Caja de ahorro 3.133 3.085 3.007Total plazo fijo 4.223 4.191 4.186Plazo fijo 30/59 1.789 1.776 1.778Plazo fijo 60/89 689 685 682Plazo fijo 90/179 822 810 812Plazo fijo 180/365 865 861 861Plazo fijo + de 365 58 58 53Más de 1,000,000 1.216 1.205 1.202Judiciales 638 639 641Otros depósitos 1.157 1.178 1.171

FFuueennttee:: BCRA (ultimos datos proporcionados)

28 DEPÓSITOS Y AGREGADOS BIMONETARIOS

Fecha Dólar

referencia Bancos Var. %

BCRA venta c/ ant. Compra Venta Var. % c/TNV c/u$s ref. Compra Venta Var. %Ene.02 6,5430 6,5475 0,81 6,500 6,540 0,31 -0,11 8,70 10,1500 10,1900 2,00Dic.30 6,4892 6,4950 0,00 6,480 6,520 0,46 0,38 8,70 9,9500 9,9900 0,00Dic.27 6,4892 6,4950 0,31 6,460 6,490 0,31 -0,08 8,70 9,9500 9,9900 0,30Dic.26 6,4712 6,4750 0,74 6,430 6,470 0,47 -0,08 8,70 9,9200 9,9600 3,21Dic.23 6,4205 6,4275 0,00 6,400 6,440 0,31 0,19 8,70 9,6200 9,6500 0,00Dic.20 6,4205 6,4275 0,43 6,380 6,420 0,31 -0,12 8,70 9,6200 9,6500 -0,41Dic.19 6,3977 6,4000 0,31 6,360 6,400 0,31 0,00 8,70 9,6600 9,6900 -1,12Dic.18 6,3560 6,3800 0,71 6,340 6,380 0,79 0,00 8,70 9,7700 9,8000 0,51

Dic.17 6,3282 6,3350 0,80 6,270 6,330 0,80 -0,08 8,70 9,7200 9,7500 2,09

Dic.12 6,2808 6,2850 0,64 6,240 6,280 0,64 -0,08 8,70 9,5100 9,5500 0,53

Mesas

Divisa como TVN Billete libre

Casas de Cambio

FFuueennttee:: El Cronista - BCRA

26 TIPOS DE CAMBIO (u$s en $ por unidad)

Fecha

Caja de Caja de

ahorro 30 30 a 59 60 ó + ahorro 30 30 a 59 60 ó + -100 -500Dic.30 0,04 0,30 0,35 0,68 0,21 14,11 15,62 17,71 1,00 0,40Dic.27 0,04 0,28 0,30 0,86 0,21 17,75 19,02 20,32 1,00 0,40Dic.26 0,04 0,35 0,35 0,62 0,21 19,16 19,60 21,08 1,50 1,50Dic.23 0,04 0,32 0,33 0,68 0,21 18,17 18,89 18,00 1,50 1,00Dic.20 0,04 0,33 0,36 0,51 0,21 17,29 17,62 19,35 0,40 0,78Dic.19 0,04 0,30 0,34 0,79 0,21 18,26 18,66 19,98 0,40 0,40Dic.18 0,04 0,30 0,32 0,55 0,21 18,68 19,05 19,39 1,00 0,75Dic.17 0,04 0,25 0,29 0,55 0,22 18,33 18,77 20,83 0,20 0,20Dic.16 0,04 0,33 0,33 0,73 0,21 17,65 17,81 18,95 0,20 0,20

Dólares Pesos

Plazo Fijo (en dí as) Plazo Fijo (en dí as) Ajus. x CER (miles)

24 TASAS DE INTERÉS PASIVAS (% nominal anual - promedios de mercado)

FFuueennttee:: BCRA (ultimos datos proporcionados)

Fecha

en en Circulación Cta.Cte.+ Base Depósitos Total Tasa de Calidad Aval de u$s $ monetaria fondo liq. monetaria varios cambio monetaria pasivo

Dic,30 30.586Dic,13 30.509 191.926 273.938 82.166 356.104 59.896 417.474 6,2908 0,11 0,46Dic,12 30.525 191.720 273.059 97.125 370.184 58.948 430.585 6,2808 0,11 0,45Dic,11 30.587 191.896 272.434 82.535 354.969 58.949 415.344 6,2738 0,11 0,46Dic,10 30.430 190.562 271.971 81.268 353.239 59.106 413.739 6,2623 0,11 0,46Dic,09 30.470 190.311 271.328 82.397 353.725 58.561 413.660 6,2458 0,11 0,46Dic,06 30.467 190.133 269.769 83.993 353.762 57.712 412.845 6,2407 0,11 0,46Dic,05 30.383 188.993 267.585 96.356 363.941 56.841 422.141 6,2203 0,11 0,45

Reservas Intern. BCRA Pasivos Monetarios del BCRA en $ Relaciones

FFuueennttee:: BCRA

25 BCRA: ACTIVOS Y PASIVOS (en millones)

Paí ses desarrollados Paí ses de latinoamérica Otros emergentes

EEUU 0,25 Brasil 10,00 China 6,00

Europa 0,25 Chile 4,50 India 7,75

Japón 0,10 Colombia 3,25 Rusia 8,25

Inglaterra 0,50 México 3,50 Indonesia 7,50

Canadá 1,00 Perú 4,00 Australia 2,50

FFuueennttee:: PUENTE

35 TASAS DE REFERENCIA DE BANCOS CENTRALES (anuales en %)

Moneda 30 d. 90 d. 180 d. 360 d.

Dólar 0,20 0,27 0,42 0,55

Libra 0,55 0,58 0,65 0,90

Fr. Suizo 0,10 0,10 0,15 0,25

Yen 0,12 0,20 0,25 0,35

Dólar Canad. 1,15 1,20 1,30 1,55

FFuueennttee:: Bloomberg

Bonos Tasa anual Diferencia

en % Último Anterior en puntos

2 Años 0,40 99,71 99,74 -0,033 Años 0,78 99,56 99,64 -0,075 Años 1,73 98,90 98,96 -0,067 Años 2,42 99,70 99,74 -0,0410 Años 3,00 97,91 97,96 -0,0530 Años 3,93 96,92 96,98 -0,05

Precio

FFuueennttee:: Bloomberg

18 BONOS DE EE.UU.

Tasa en %

30 Dias 0,16470

60 Dias 0,20995

90 Dias 0,23985

180 Dias 0,34520

270 Dias -

360 Dias 0,58460

FFuueennttee:: PUENTE

33 TASA LIBOR

FFuueennttee:: PUENTE

Nivel´93=100 Mensual Anual

633,80 0,40 25,30

645,90 0,50 25,80

648,30 0,40 24,60

651,30 0,40 19,40

656,40 0,80 18,50

679,80 2,90 23,10

682,80 0,60 14,70

687,50 0,70 18,90

737,40 7,30 18,80

737,00 -0,10 17,10

751,70 0,90 16,70

769,20 2,30 20,10

773,80 0,60 20,50

Costo de la construcción

en el Gran Buenos Aires

Var. (%)

36 EURODEPÓSITOS (anuales en %)

DDeeppóóssiittoo TTNNAA TTEEAA DDeeppóóssiittoo TTNNAA TTEEAA CCaarrtteerraa ggeenneerraall TTNNAA TTEEAA

P/F 30 a 35 dí as 9,00 9,38 P/F 30 a 59 dí as 0,50 0,50 Diversas 18,85 20,57

P/F 60 a 89 dí as 9,50 9,88 P/F 60 a 89 dí as 0,55 0,55 Agropecuaria 18,85 20,57

P/F 90 a 179dí as 10,25 10,65 P/F 90 a 119 dí as 0,70 0,70 Descuento de doc. (equiv. TEM) - 1,55

P/F 180 y más dí as 10,50 10,78 P/F 120 a 179 dí as 0,85 0,85 AAddeellaannttooss yy ddeessccuubbiieerrttoo eenn ccttaa.. ccttee..P/F canal electr bonif. 30 a 35 d. 16,50 17,82 P/F 180 a 239 dí as 1,55 1,56 Adelanto con acuerdo 27,50 31,26

P/F canal electr bonif. 365 o más 19,30 19,31 P/F 300 a 365 dí as 2,25 2,27 Desc. c/ garantí a hipotecaria 23,50 26,21

P/ F precancelable 180 d 10,50 10,78 P/ F precanc.: 3 años Libor + 1% Desc. previamente solicitado 31,00 35,81

P/ F variable: tasa enc. BCRA pf 30 + 1% Caja ahorro $ 0,05 0,05 Desc. no solicitado previamente 34,50 40,52

Tasas pasiva en dólares Tasas activas en pesosTasas pasiva en pesos

FFuueennttee:: BNA

31 TASAS DEL BANCO DE LA NACION ARGENTINA (en %)

23 BADLAR 30 DIAS EN $

29 LEBAC - NOBAC

16 BONOS DE BRASIL (en u$s)

1 Dí a en %

Eurozona 0,100

Hong Kong 0,070

Reino Unido 0,425

Suiza -0,065

Suecia 0,675

Japón 0,068

34 TASA CALL

FFuueennttee:: Bloomberg

Page 19: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Lunes6 de enero de 2014

ELCRONISTA4121-9300 Fax 4121-9305/

C O M E R C I A L

Cuando el Papa Francisco hizo su primer ex-horto apostólico en noviembre, apuntó alcapitalismo moderno por fomentar la "ido-latría del dinero" y la creciente desigualdad

en el mundo. “Mientras que los ingresos de una minoría está

creciendo exponencialmente, del mismo modo cre-ce la brecha la separa a la mayoría de la prosperidadque gozan unos pocos. Este desequilibrio es la con-secuencia de ideologías que defienden la autonomíaabsoluta del mercado y la especulación financiera”,escribió el Papa en Evangelii Gaudium (La alegría delevangelio).

Sus palabras resonaron en muchas personas queenfrentan el aparente ascenso inexorable del 1% delos ricos y el estancamiento de los ingresos en la cla-se media en las economías avanzadas. En cuanto almundo en su totalidad, sin embargo, el Papa se equi-

vocó en ambos aspectos. No solo que la distribuciónde ingresos es más igualitaria, sino que esto puedeatribuirse al capitalismo.

Las mismas fuerzas que vaciaron los puestos fa-briles y administrativos en EE.UU. y Europa han sa-cado a cientos de millones de personas de la pobre-

za en China e India. Hicieron las economías occi-dentales mucho más desiguales, a la vez que acerca-ron la balanza mundial a la igualdad. Los ganadoresson los trabajadores fabriles de China e India; losperdedores son la clase media occidental.

La presión de la desigualdad ha ido en aumento ensociedades industrializadas durante dos o más dé-cadas, pero la combinación de la crisis financiera de2008-09 y la fortuna inflada de la elite la reforzaron.La democracia democrática de mediados del sigloXX está dando lugar a una distribución de la riquezamás parecida a la época de los reyes Eduardo o Vic-toria de Inglaterra.

"En términos sencillos, se trata de capital y manode obra", sostiene Tony Atkinson, profesor centena-rio de la Facultad de Economía de Londres. "Se ob-serva todo tipo de cambios que han beneficiado alcapital. Esto suele igualar los salarios globales, lo quesignifica reducirlos en países ricos."

Pasa a página II

El Papa renueva el debatedel modelo capitalista

En su primer exhorto apostólico, Francisco criticó la creciente desigualdad en el mundo. Sinembargo, la distribución del ingreso es cada vez más igualitaria

John Gapper

Las mismas fuerzas quevaciaron los puestos fabrilesy administrativos en EE.UU. yEuropa han sacado a cientosde millones de personas de la

pobreza en China e India

Page 20: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

FINANCIAL TIMESII Lunes 6 de enero de 2014 EL CRONISTA

Las tensiones se exacerbancon la desigualdad entre lasgeneraciones. Los baby boo-mer de posguerra gozaronmás prosperidad que sus pa-dres: ingresos en constanteaumento, estados de bienes-tar sólidos y planes de jubila-ción definidos.

Los nacidos en las décadasde 1970 y 1980 tienen menosbeneficios, sus ingresos se es-tancan en la mitad de su ca-rrera y deben pedir présta-mos más grandes para com-prar casas costosas.

El presidente Barack Oba-ma dijo en un discurso re-ciente: Como los puestosbuenos en fábricas se auto-matizaron o se fueron al exte-rior, los trabajadores perdie-ron su influencia y los salariosse redujeron… El 10% supe-rior ya no se queda con untercio de nuestros ingresos:ahora se queda con la mitad.Mientras que en el pasado, eldirector ejecutivo promedioganaba de 20 a 30 veces másque los trabajadores prome-dio, en la actualidad un CEOgana 273 veces más."

Aun así el ascenso de Chinae India -dos países pobres pe-ro populosos- ha hecho quela desigualdad global (medi-da en términos de la dispari-dad de los ingresos indivi-duales, independientementedel lugar donde viven las per-sonas) resulte menos pro-nunciada. El índice mundialde Gini de desigualdad cayóentre 2002 y 2008 -quizás porprimera vez desde la Revolu-ción Industrial- y el creci-miento de Indonesia y Brasilva en la misma dirección.

"China es como un lucha-dor de sumo que se enfrentaa la desigualdad global", afir-ma Branko Milanovic, econo-mista en jefe del Banco Mun-dial. "Está parado ante todaslas fuerzas restantes, pero esun tipo grandote. Ahora, In-dia se convirtió en un segun-do luchador de sumo."

Dichos cambios se obser-van el Cuadro 1, que lustraque a dos grupos del mundoles fue bien entre 1988 y 2008,ya que alcanzaron los au-mentos reales más altos deingresos.

El primero fueron los ricos:el 10% superior de los asala-riados y, dentro de este, el 1%.Los otros ganadores fueronlos de nivel medio: los traba-jadores de economías emer-gentes que lograron salir de lapobreza.

Los dos grupos que peor es-tuvieron fueron los muy po-bres (los del 5% inferior, delÁfrica subsahariana y otrospaíses) y las clases medias oc-cidentales, tanto de EE.UU. yEuropa occidental como lospaíses del antiguo bloque delEste. Los aumentos de sus in-gresos no se condijeron conlos grupos más afortunados y,en el percentilo 75 -incluida

la clase media estadouniden-se- se estancaron e inclusocayeron.

El aumento de la desigual-dad en las naciones occiden-tales es evidente en el segun-do gráfico, que ilustra los pa-íses donde el coeficiente deGini aumentó -lo que implicamayor desigualdad- entre2007 y 2010. El grupo incluyeEE.UU. y el Reino Unido, pe-ro también varios países eu-ropeos, como Italia, Francia yEspaña.

El tercer gráfico ilustra elcrecimiento de la participa-ción en los ingresos corres-pondiente al segmento supe-rior estadounidense. La obrade los economistas Emma-nuel Saez y Thomas Pikettymuestra que al 10% superiorde los asalariados le corres-pondía cerca del 45% de los

ingresos entre las décadas de1920 y 1940, pero esa partici-pación disminuyó a cerca deun tercio hasta los años se-tenta. Desde entonces, gra-cias a la liberalización y ladesregulación, la participa-ción de esta franja aumentósignificativamente. El 1% su-perior fue el que tuvo el me-jor desempeño.

Tal como señala el Prof.Saez, los asalariados de lafranja superior de EE.UU. noviven, en general, de rentas,sino de los ingresos genera-dos por su patrimonio y pro-piedades. Por el contrario,son la clase rica trabajadora -como los banqueros y losabogados- y empresarios que"todavía no han amasado for-tunas comparables con lasacumuladas durante la Era deOro". Pero Saez alega que es-

ta distinción "podría no durarmucho".

Es lo que también se sugie-re en las gráficos 4 y 5, del Ins-titute for Fiscal Studies delReino Unido, donde se anali-za la desigualdad entre gru-pos etáreos. El cuarto gráficoilustra que los adultos naci-dos en las décadas de 1960 y1970 -la generación posteriora los baby boomers- estánempezando a no alcanzar elnivel de ingresos de las gene-raciones anteriores de la mis-ma edad. El patrón de las per-sonas de cuarenta años dehoy en día es desalentadordado que el poder adquisitivollegó a su pico hace 10 años.

Es probable que esta franjade cuarenta dependa cadavez más de la riqueza que he-rede para tener una jubila-ción cómoda. No obstante, el

quinto gráfico muestra quelos ricos esperan heredar lamayor parte, mientras que losde menores ingresos esperanpoca ayuda. "La desigualdadque empieza siendo interge-neracional podría convertir-se en intrageneracional",afirma Andrew Hood, econo-mista de investigación de IFS.

Las tensiones surgidas apartir de estas tendencias sonevidentes, van desde las pro-testas del movimiento "Oc-cupy Wall Street" contra el"1%" para el comercio y lasdisputas monetarias entreEE.UU. y China, hasta la pre-sión política sobre el podercorporativo global para quepague más impuestos. El Pre-sidente Obama declaró ladesigualdad económica "elmayor desafío de nuestraera".

De ser así, se trata de undesafío complejo. Las fuerzasque producen la distribuciónde ingresos y riqueza en lospaíses occidentales son difí-ciles de revertir. Son tambiénlas fuerzas que han ayudadoa la clase media emergente deChina, India o Brasil.

El Papa ama a todos, ricos ypobres, pero tiene la obliga-ción, en nombre de Cristo, derecordar que los ricos debenayudar a los pobres, respetar-los, promocionarlos", escri-bió el Papa Francisco. "Losexhorto a la solidaridad des-interesada y a una vuelta de laeconomía y las finanzas a unenfoque ético que favorezca alos seres humanos". La pre-gunta es: ¿a cuáles?.

Traducción: Viviana L. Fernández

Viene de tapa

El ascenso deChina e India-dos paísespobres pero

populosos- hahecho que ladesigualdad

global (medidaen términos de ladisparidad de los

ingresosindividuales)

resulte menospronunciada.

El índice mundialde Gini de

desigualdad cayóentre 2002 y

2008

Page 21: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas
Page 22: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas
Page 23: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas
Page 24: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas
Page 25: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas
Page 26: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas
Page 27: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas
Page 28: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas
Page 29: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Nueva York es una ciudadque comprende cincomunicipios: el Bronx,

Brooklyn, Manhattan, Queens yStaten Island. Durante su man-dato como alcalde, Bloombergcontemplaba este territorio eimaginaba un sexto municipio.

El “sexto municipio” es el tér-mino que Bloomberg utiliza pa-ra describir el puerto de la ciu-dad. La ribera recorre 835 kiló-metros de océano, brazos, ríos ybahías -una extensión cinco ve-ces más grande que la fronteraanglo-escocesa- y para cuandoBloomberg asumió el cargo acomienzos de 2002, había teni-do tiempos mejores.

El viejo puerto -el que inspiróal poeta Walt Whitman a cantarsobre una “ciudad de los bu-ques” en el siglo XIX y envió 3millones de soldados camino ala victoria en la segunda guerramundial- ya no estaba. El tráficoen el puerto había estado cam-biando durante décadas a luga-res más amplios donde fuesemás sencillo descargar grandescontenedores. Cuando Bloom-berg juró como alcalde, la mayorparte del área olía a muerte...una consecuencia de los incen-dios que devastaron el cercanoWorld Trade Center.

Bloomberg, sin embargo, vioalgo en el muelle de Nueva Yorkque no estaba allí... todavía. Vioalegres parques nuevos y bri-llantes torres residenciales aso-mándose por encima de las fá-bricas, y una escuela de posgra-do en una isla en medio del río.Vio senderos para bicicletas, ka-yaks y canoas. Vio una nuevaNueva York construida con elviejo puerto como fondo pano-rámico, lo cual ofrecería la cul-tura, el confort y la comodidadnecesarios para atraer a las per-sonas talentosas de todo elmundo que mantendrían la su-premacía de la ciudad comocentro financiero y desarrollarí-an los nuevos negocios del futu-ro de la alta tecnología: al diablocon los terroristas.

Bloomberg comenzó a cons-truir esa ciudad como alcalde...y sus contornos pueden obser-varse hoy. Edificios de departa-mentos de cincuenta pisos queofrecen vistas espectacularesdel horizonte de Manhattanbrotan de los “municipios exter-nos” de Brooklyn y Queens.Transbordadores han transpor-tado millones de pasajeros porel East River desde que comen-zó a prestarse un nuevo serviciohace dos años. Incluso hay unparque del lado de Brooklyn del

puente epónimo de ese munici-pio en el que se encuentra unbar de vinos en medio de calén-dulas, rosas y sauces.

Aun así, la escala de la visiónde Bloomberg fue tal que des-pués de casi tres períodos en elcargo todavía no está hecho.Durante su mandato, se cambióel 37% de las normas de zonifi-cación de la ciudad para permi-tir el redesarrollo del sector pri-vado y acaba de empezarse atrabajar en algunos de los pro-yectos más grandes.

Falta varios años para com-pletar muchos de estos desarro-llos, mayormente del tipo “usomixto”. En Hudson Yards, se estáconstruyendo una ciudad den-tro de la ciudad -con línea desubte, parques, plazas, rascacie-los futuristas propios y espaciopara cientos de nuevos residen-tes- alrededor de una antiguaárea de depósito de vagones detren próxima al Río Hudson enla costa oeste de Manhattan. EnQueens, las 25 hectáreas de Wi-llets Point -la mayoría de las cua-les en la actualidad están ocu-padas por talleres de autos des-tartalados- se arrasarán para po-der incorporar desagües y vi-viendas en un área que F. ScottFitzgerald comparó con un “va-

lle de cenizas” en El Gran Gatsby.Nueva York acaba de experi-

mentarun curioso cambio deguardia. Bloomberg, de 71años, dejó el lugar a Bill de Bla-sio, de 52 años, un izquierdistaimpenitente que alcanzó unavictoria fácil en las eleccionesde alcalde de este año atacan-do la igualdad de ingresos en laciudad y las tácticas agresivasdel departamento de policía deBloomberg. Pero si bien el go-bierno de Bloomberg oficial-mente concluyó, la era Bloom-berg en la ciudad de Nueva Yorkcontinuará por décadas... enlos seis municipios.

“Definirá la ciudad por lospróximos 25 años”, sostuvo Mit-chell L. Moss, profesor de políti-ca y planeamiento urbano en laUniversidad de Nueva York, yasesor de campaña de Bloom-berg en 2001. “No importa quie-nes sean los próximos alcaldes.Seguirán siendo testigos de in-novaciones relativas a proyectosiniciados por él”, afirmó.

Si todo sale según lo previsto,el proyecto futuro también pro-ducirá una ciudad con algunosMichael Bloomberg más en suseno. El alcalde cree que el ta-lento atrae capitales más fácil-mente que a la inversa, y su ex-

perimento de seis municipioscon estilo de vida urbana está di-señado para atraer a personascomo él: empresarios pragmáti-cos que, llegado el momento,sean capaces de dar un cambioradical a la economía de la ciu-dad, tal como él lo hizo en sumomento.

Bloomberg, que creció en unbarrio periférico de Boston, lle-gó a Nueva York en la década de1960 y se instaló en una ciudadque se benefició de su ubicaciónen la encrucijada del capitalis-mo. En el puerto, los neoyorqui-nos manejaban mercancías. EnWall Street, dirigían flujos de ca-pital. Como sea, estaban en elcentro de la acción, y sacaron ta-jada.

Bloomberg se manejó bien eneste mundo. Hizo sus primerosmillones como operador bursá-til del banco de inversión Salo-mon Brothers, ahora parte deCitigroup. Pero hizo sus miles demillones después de ser despe-dido por su empleador de WallStreet y crear una empresa pro-pia, que vendió información através de terminales digitalesque llevan su nombre.

La enseñanza para Bloom-berg fue que la vida no se redu-cía a los tejemanejes del estilo

de Wall Street. En sus memoriasempresariales de 1997, 'Bloom-berg por Bloomberg', escribióque 'la calle prometía grandesriquezas', pero que 'había leídoque eran pocas las grandes for-tunas que se habían hecho allí'.Y concluye: 'El gran éxito finan-ciero radica en generar nego-cios con productos concretosen el mundo real, crear puestosde trabajo, crear valor y ayudara la gente'.

Como alcalde, Bloomberg tra-tó de dirigir la economía de Nue-va York en esta dirección másconcreta. Sigue siendo amigo dela industria financiera local, pe-ro fue un defensor incansable dela tecnología. Impulsó la diver-sificación de Nueva York, ha-ciendo especial hincapié en am-pliar el círculo de personas resi-dentes en la ciudad con el tipode formación en ingeniería yciencias aplicadas que él creeque permitirá la creación de em-presas exitosas.

El problema que enfrentaNueva York es que el Bloombergdel futuro -el hombre o la mu-jer de la ciudad que traiga lapróxima gran idea- podría ter-minar fácilmente yéndose aotro lugar. En la actualidad, alas personas creativas les bastaenchufar sus computadoraspara arrancar el día y eso lesquita incentivo para realizar suaporte en una ciudad grande ycostosa como Nueva York.

Robert Steel, vicealcalde parael desarrollo económico, dijoque Nueva York hoy compite conciudades más pequeñas conoci-das por su calidad de vida -co-mo Boulder, Colorado; Austin ,Texas, y Seattle- de la misma ma-nera que compitió por talentohace un par de décadas con ciu-dades como Los Ángeles, Chica-go o Boston.

'Dada la naturaleza interco-nectada de las cosas... NuevaYork compite ahora con todosesos lugares”, declaró Steel, quevino al municipio de Bloombergtras haber trabajado en Gold-man Sachs, el Departamento delTesoro y el viejo banco Wacho-via, en este último como CEO.

La respuesta del alcalde sepuede ver en las llamadas me-joras en la calidad de vida en to-da la ciudad: El programa de bi-cicletas compartidas que pusoen marcha este año, las plazaspeatonales de Times Square eincluso las leyes que prohíbenfumar en bares y restaurantes ylos reglamentos que exigen a lascadenas de alimentos que exhi-ban la información de las calo-rías en los menús.

Traducción: Viviana: Fernández

FINANCIAL TIMES IIILunes 6 de enero de 2014EL CRONISTA

Michael Bloomberg dejó la alcaldía deNueva York, pero su legado continúaYa lo sucede el demócrata De Blasio, pero queda un conjunto de obras en marcha que esperan continuidad

No importa quiénes sean los próximos alcaldes.Seguirán siendo testigos de innovaciones relativas

a proyectos iniciados por él

Gary Silverman

Page 30: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

FINANCIAL TIMESIV Lunes 6 de enero de 2014 EL CRONISTA

Ala sombra del Hotel Ritz, y alcruzar Green Park desde Buc-kingham Palace, un auto de-portivo Spyder R8 de dos asien-

tos, el modelo más exclusivo de la marca,se encuentra solo en la vidriera.

Pero en vez de ver media docena deotros autos a través de la tienda, como seesperaría en un concesionario típico, haygigantescas pantallas de televisión con-troladas por pantallas táctiles en el piso,donde la completa extensión de modelosdel fabricante de automóviles se puedever, repintar y personalizar. Audi cree queesta tienda marca un nuevo futuro para laventa al por menor de autos.

No hay mecánicos en monos de trabajo,sólo vendedores en trajes. A millas del al-macén más cercano, en una de las callesmás cotizadas de Londres, los clientespueden navegar e interactuar con la marcadigitalmente, y comprar el auto sin jamáshaberse subido en él.

Las ventas en línea directamente de losfabricantes, más tiendas como la de Audi yla entrada de grupos como Google, estáncambiando cómo los fabricantes de autosse relacionan con los clientes y cómo losautomovilistas escogen sus autos nuevos.

Los cambios llegan a la misma vez quelos márgenes y las ganancias decaen en elmodelo tradicional del concesionario yuna nueva generación de compradoresbusca una forma de comprar vehículosigual a la que usan para comprar música,ropa y aparatos electrónicos.

Las ventas de autos on line globales au-mentarán ocho veces entre 2011 y 2025hasta casi $4.500 millones, según investi-gaciones de los asesores Frost & Sullivan,contando como poco menos de una de ca-da cinco nuevas compras de automóviles.

En las economías más avanzadas, comoel Reino Unido y EEUU, las ventas en líneaabarcarán una cuarta parte del mercadopara el 2025, según las investigaciones.

Los concesionarios tradicionales son ca-ros. Los márgenes para las ventas de autosnuevos en Europa son típicamente menosde 1 por ciento del precio del vehículo, yaque la feroz competencia y los descuentoshacen bajar los precios.

Y atrás han quedado los días cuando lasfamilias pasaban un fin de semana visitan-do media docena de salas de exposición enlas afueras de una ciudad para escoger sunuevo auto. Unos cuantos clics en el Inter-net pueden mostrarles a los consumidoreslos productos en oferta.

Los compradores tradicionales podránlamentarse de la ausencia del regateo conel concesionario o del despliegue de falsaindiferencia para ganar un descuento deúltima hora.

Pero los sitios web llenos de detalles ycon los precios claros típicos de la eradigital, ponen al comprador en una me-jor posición, y el concesionario tienemenos oportunidad de subir el precio

con extras añadidos. Y para los fabricantes, las ventas directas

en línea pueden cortar una gran cantidadde gastos generales y aumentar sus márge-nes. Los fabricantes europeos de automó-viles han visto cómo ha decaído la rentabi-lidad durante la última década en mediodel peor mercado de ventas de automóvi-les en la región de las últimas dos décadas.

Según un estudio por los investigado-res de mercado GfK Automotive, aproxi-

madamente un tercio de los británicosde menos de 35 años comprarían un au-to en línea, mientras que 80 por cientohan investigado el modelo de auto quequieren comprar antes de poner un pieen un concesionario.

Google, el mayor motor de búsqueda delmundo, ha lanzado, silenciosamente, unsitio de comparación de precios que reúnelos precios de concesionarios de autosnuevos en sectores locales de EEUU, unaplataforma que podría cambiar totalmen-te la manera en que los concesionarios -que siempre han estado protegidos de lacompetencia directa entre ellos mismos -atraen a los compradores.

Mientras tanto, los sitios de red social co-mo Facebook han creado "equipos de mo-tor" para colaborar con los fabricantes ensu elaboración de anuncios para los usua-rios, dirigiéndose específicamente a unageneración de gente joven que se ha acos-tumbrado a comprar artículos caros en lí-nea, como computadoras portátiles o tele-visores, sin haber probado el producto pri-mero.

Los fabricantes se han dado por aludi-dos. Nissan, Jaguar Land-Rover, Mini yMercedes-Benz todos han abierto tiendasdigitales similares a la de Audi a través deEuropa, mientras que Ford, Peugeot, Citro-ën, Fiat y Renault han lanzado sitios webpara que los consumidores compren autosdirectamente del fabricante.

El fabricante estadounidense de autoselectrónicos Tesla Motors, no sólo ha mar-cado pautas en motores y baterías libres deemisiones, sino que también ha sido un

pionero en las ventas en línea, lanzandosus operaciones al por menor solamente através de su sitio web. Dacia, la marca denivel de entrada de Renault, ha convertidolas compras en línea en una pieza centralde su imagen de presupuesto económico ybajo costo.

Renault mismo cerró un tercio de su redde concesionarios en el Reino Unido en el2012. Otras marcas principales como Fordy Peugeot han cortado el número de pun-tos de venta.

Pero el modelo típico de concesiona-rio podría seguir activo, en un papel se-cundario, como un lugar para traer losautos para reparaciones y servicios regu-lares - operaciones comerciales típica-mente más provechosas que las ventasde autos nuevos.

Esto permitiría que el local se pueda mu-dar a áreas menos costosas, mientras quela singular tienda principal podría estar si-tuada en centros urbanos más caros don-de la circulación de personas es más alta.

En la tienda de Audi en Piccadilly, losconsumidores están participando en elnuevo sistema. En los primeros 10 mesesde operación como tienda principalmentedigital, Audi reportó un aumento de 60 porciento en las ventas de autos nuevos, y unprecio promedio de venta más alto que elpromedio de concesionarios de la empre-sa en el Reino Unido.

"Cincuenta por ciento de sus clientesestán comprando autos sin prueba demanejo," dice el Sr. Singh de Frost & Su-llivan. "Uno sabe lo que quiere aun antesde llegar."

Traducciones: Mariana I. Oriolo

Las ventas en líneadirectamente de los

fabricantes, mástiendas como la de

Audi, están cambiandocómo los fabricantes

de autos se relacionancon los clientes ycómo los usuariosescogen sus autos

nuevos

Concesionarios digitalesrevolucionan la compra de autos

Henry Foy

Se prevé que las ventas online globales aumenten ocho veces entre 2011 y 2025

Page 31: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Fondos Región / Valor Var. Var. Patrimonio

horizonte cuota diaria anual en $

parte (%) (%)

Fondos Región / Valor Var. Var. Patrimonio

horizonte cuota diaria anual en $

parte (%) (%)

Fondos Región / Valor Var. Var. Patrimonio

horizonte cuota diaria anual en $

parte (%) (%)

Gainvest Renta Fija Proteccion Plus Arg Med 1.438,6 0,6 1,0 2.439.937.364

Galileo Premium - Clase B Arg Med 1.396,3 0,3 0,7 334.624.866

MAF Corporativos Argentina - Clase A Arg Med 2.081,1 -0,4 0,1 59.054.909

MAF Corporativos Argentina - Clase B Arg Med 2.096,1 -0,4 0,2 66.265.360

MAF Renta Argentina Arg Med 1.388,6 0,8 1,7 263.302.860

Megainver Renta Fija Cobertura - Clase B Arg Med 1.496,5 0,9 1,5 957.650.517

Pellegrini Renta Fija Ahorro - Clase B Arg Med 1.366,8 0,0 0,3 154.959.344

Pionero Renta Arg Med 5.310,7 0,1 0,5 241.643.597

Premier Renta Fija Crecimiento - Clase A Arg Med 3.401,1 0,6 1,1 150.132.006

SBS Estrategia - Clase B Arg Med 1.122,7 0,4 0,5 295.539.554

SBS Gestion Renta Fija - Clase B Arg Med 1.029,5 0,1 0,2 294.057.119

SC II Renta Fija - Clase B Arg Med 1.203,1 0,0 0,4 45.805.749

Southern Trust Renta Plus Arg Med 1.542,2 0,2 0,8 492.448.747

Superfondo Renta $ - Clase A Arg Med 704,9 0,1 0,3 45.107.376

Toronto Trust Renta Fija Plus - Clase B Arg Med 2.552,9 0,5 1,2 224.135.144

AL Renta Fija - Clase C Arg Lar 1.627,9 0,0 0,4 107.267.715

Alpha Renta Crecimiento - Clase A Arg Lar 31.382,9 0,0 0,4 411.990.791

CMA Argentina - Clase B Arg Lar 10.770,5 -1,0 0,4 339.637.806

Compass Renta Fija III - Clase B Arg Lar 1.652,2 1,7 2,9 531.272.433

FBA Horizonte Arg Lar 6.671,2 0,2 0,6 48.881.407

Gainvest Renta Fija Plus Arg Lar 1.915,4 -0,2 -0,4 295.137.051

Goal Ahorro Max FCI - Clase B Arg Lar 1.335,0 0,2 0,4 51.870.580

Lombard Renta Fija Arg Lar 8.888,5 -0,3 0,1 150.873.935

MAF Renta Pesos - Clase B Arg Lar 1.621,3 0,3 1,1 262.052.979

Tavelli Renta Arg Lar 4.318,3 0,1 0,6 70.325.806

Delta Federal I - Clase B Arg Flex 2.345,2 -0,5 -0,1 89.953.929

GPS PYMEs - Clase B Arg Flex 1.434,9 0,0 0,2 185.431.969

Optimum FAE (Fondo de Aplicaciones Especiales) Arg Flex 2.182,9 0,1 0,3 410.792.292

RJ Delta Global - Clase A Arg Flex 3.788,6 1,7 2,5 147.953.312

RJ Delta Global - Clase B Arg Flex 3.896,1 1,7 2,5 689.485.519

RJ Delta Renta - Clase B Arg Flex 5.877,5 -0,1 0,9 78.295.192

SBS Renta Pesos - Clase B Arg Flex 4.507,7 0,3 0,6 488.105.594

Schroder Capital Renta Fija Lat Cor 625,4 0,1 0,3 580.256.773

Schroder Renta Fija - Clase A Lat Med 256,8 0,1 0,3 454.503.253

Compass Renta Fija II - Clase B Glo Lar 4.610,7 0,3 0,9 486.900.787

Goal Renta Global - Clase B Glo Lar 1.288,5 -0,7 -0,4 43.044.440

Balanz Capital Renta Fija - Clase A Glo Flex 1.863,4 1,0 2,0 61.160.451

Balanz Capital Renta Fija - Clase B Glo Flex 1.863,4 1,0 2,0 119.345.190

RReennttaa FFiijjaa DDoollaarr EEssttaaddoouunniiddeennssee

FBA Ahorro Dolares - Clase C Arg Cor 757,8 - - 2.160.581

FBA Renta Dolares - Clase C Arg Cor 676,7 - - 914.828

Alpha Renta Capital Dolares - Clase B Arg Med 23.410,8 -0,5 -0,4 1.639.353

Alpha Renta Fija Serie 1 - Clase A Arg Med 2.555,0 -0,7 -0,9 1.334.783

Alpha Renta Fija Serie 1 - Clase B Arg Med 2.555,0 -0,7 -0,9 31.715.151

FBA Renta Fija - Clase C Arg Med 149,3 - - 2.204.274

FBA Renta Premium - C Arg Med 227,8 - - 1.342.777

Gainvest Renta Fija Dolares - Clase A Arg Med 1.234,5 0,0 0,0 22.899.261

Gainvest Renta Fija Dolares - Clase B Arg Med 1.234,5 0,0 0,0 5.720.108

Alpha Renta Fija Serie 3 - Clase B Arg Lar 28.492,0 -0,7 -0,9 6.586.735

Alpha Renta Fija Serie 4 - Clase B Arg Lar 23.873,3 -0,6 -0,7 6.926.061

Alpha Renta Fija Serie 5 - Clase B Arg Lar 27.137,3 -0,6 -0,8 2.846.354

Alpha Renta Fija Serie 6 - Clase B Arg Lar 28.860,5 -0,6 -0,8 5.981.741

Alpha Renta Fija Serie 7 - Clase B Arg Lar 29.777,1 -0,7 -0,8 8.855.608

Superfondo U$S Plus - Clase A Arg Lar 117,2 -1,2 -0,8 19.560.359

Compass Renta Fija Clase A Lat Flex 2.224,5 -0,3 0,0 11.012.089

Compass Renta Fija Clase B Lat Flex 2.369,3 -0,3 0,0 25.170.705

Compass Renta Fija Clase C Lat Flex 2.388,2 -0,3 0,0 25.468.350

Consultatio Income Fund Lat Flex 1.622,8 0,0 0,1 58.708.701

FBA Bonos Latinoamericanos - Clase C Lat Flex 435,5 -0,4 -0,4 1.891.717

Super Bonos Internacionales Glo Med 1.843,2 -1,0 0,1 3.629.177

Super Bonos Internacionales - Clase B Glo Med 1.847,8 -1,0 0,1 2.918.156

PPllaazzoo FFiijjoo PPeessoo AArrggeennttiinnaa

1810 Ahorro Arg Cor 3.834,0 0,0 0,2 154.634.130

Alpha Pesos - Clase A Arg Cor 1.763,5 0,0 0,1 1.163.768.209

Alpha Pesos Plus - Clase A Arg Cor 135.108,9 0,0 0,1 397.690.138

FBA Renta Pesos - Clase B Arg Cor 3.440,5 0,0 0,1 1.383.722.430

Fima Premium - Clase A Arg Cor 1.668,3 0,0 0,1 171.176.587

Fima Premium - Clase B Arg Cor 1.750,0 0,0 0,1 2.078.192.462

Goal Pesos - Clase B Arg Cor 4.218,0 0,0 0,1 3.024.263.714

HF Pesos Clase I Arg Cor 1.917,0 0,0 0,1 2.548.800.631

Lombard Renta en Pesos Arg Cor 3.772,9 0,0 0,1 732.654.083

MAF Money Market - Clase B Arg Cor 1.217,2 0,0 0,1 215.196.447

Optimum CDB Pesos - Clase B Arg Cor 2.650,8 0,0 0,1 273.848.994

Optimum CDB Pesos Ultra - Clase B Arg Cor 1.378,9 0,0 0,2 476.379.145

Pellegrini Renta Pesos - Clase B Arg Cor 418,4 0,1 0,2 5.762.804.116

Performance Ahorro - Clase B Arg Cor 1.909,4 0,0 0,1 295.569.681

Pionero Pesos Arg Cor 1.835,1 0,0 0,1 600.063.322

Premier Renta CP en Pesos - Clase A Arg Cor 3.241,2 0,0 0,1 1.032.234.158

Super Ahorro $ - Clase A Arg Cor 363,7 0,0 0,1 229.718.839

Super Ahorro $ - Clase B Arg Cor 398,6 0,0 0,1 2.528.658.428

Super Ahorro Plus - Clase A Arg Cor 12.216,6 0,0 0,2 337.820.017

Super Ahorro Plus - Clase B Arg Cor 12.312,2 0,0 0,2 580.516.135

DDee DDiinneerroo PPeessoo AArrggeennttiinnaa

1822 Raices Pesos Arg Cor 1.000,0 0,0 0,1 404.999.302

Toronto Trust Ahorro - Clase B Arg Cor 1.000,0 0,0 0,1 10.509.686

Fondos Liquidos, con rescate en efectivo

Que no Suscriben Cuotapartes

RReennttaa FFiijjaa DDoollaarr EEssttaaddoouunniiddeennssee

Superfondo 2001 ex Letes Dolares 18/01/2002 Arg Med 76,5 0,0 -0,3 2.795.843

PPllaazzoo FFiijjoo PPeessoo AArrggeennttiinnaa

Investire Ahorro Arg Cor 3.290,8 0,0 0,0 3.097.633

Lombard Ahorro Arg Cor 4.076,4 0,0 0,1 8.662.744

Pellegrini Renta Arg Cor 547,9 0,0 0,1 6.932.931

Roble Ahorro Dolares en $ Liquido - Clase G Arg Lar 2.882,3 0,0 0,0 20.016.618

PPllaazzoo FFiijjoo DDoollaarr EEssttaaddoouunniiddeennssee

Super Ahorro U$S - Clase A ex Letes Arg Cor 84,9 0,0 -0,3 3.674.497

Roble Ahorro Dolares en $ Libre Disp. en Dolares Arg Lar 1.007,3 - - 835.176

DDee DDiinneerroo PPeessoo AArrggeennttiinnaa

Provincia Dolares Arg Cor 1.000,0 0,0 0,0 459.933

(*) Determinación del valor de la cuotaparte, rescates y/o suscripciones suspendidos.

Empresa Cierre Var. Var. Var. Acum. Máxima Mí nima Máxima Mí nima

diaria 5 d. 365 d. anual diaria diaria anual anual

(%) (%) (%) (%)AALLUUAA 3,63 -1,89 -4,47 41,80 -3,46 3,75 3,63 4,01 2,48 2,92 242.682 444.962

AAPPBBRR 58,50 -2,50 1,74 -14,35 -4,88 60,50 58,10 93,00 48,00 7,08 42.155 85.134

BBMMAA 20,70 -2,59 -3,72 62,99 -0,48 21,85 20,70 30,25 10,70 4,76 138.811 199.323

EEDDNN 2,65 14,22 7,72 295,52 21,00 2,65 2,40 3,60 0,66 7,74 1.178.203 2.068.293

EERRAARR 2,98 -1,00 -2,30 82,82 -2,30 3,04 2,96 3,23 1,57 7,41 845.271 1.891.940

FFRRAANN 19,95 -0,25 -5,00 69,07 -1,97 20,30 19,55 28,50 9,55 3,86 72.482 147.521

GGGGAALL 9,00 0,56 -2,60 89,08 -3,54 9,10 8,98 10,95 3,86 15,96 778.050 1.722.881

PPAAMMPP 1,99 4,74 8,74 105,15 5,29 2,02 1,90 2,58 0,90 7,99 1.529.295 3.370.385

PPEESSAA 5,09 -1,17 0,20 43,79 -2,12 5,20 5,00 6,49 2,77 4,37 255.229 567.538

TTEECCOO22 28,70 -2,05 0,70 71,86 -7,42 29,90 28,00 39,80 16,10 6,01 139.440 173.258

TTSS 195,00 1,30 6,47 35,42 0,78 196,50 192,50 230,65 140,10 11,88 83.066 63.859

MMeerrvvaall AArrgg.. 4.300,39 1,76 2,06 106,21 0,57 4.332,13 4.255,69 4.601,95 2.060,00 100,00 5.984.776 14.125.304

MMeerrvvaall 5.382,05 1,15 2,23 80,89 -0,17 5.431,79 5.320,65 5.825,37 2.908,62 100,00 6.075.706 14.072.273

Vol. nominal

promedio

3 meses

Peso en el

í ndice

(%)

Volumen

promedio

semanal

Fondos liquidos con rescate en efectivo que no suscriben cuotapartes

Margen Cash flow Rent. EBITDA/ Liquidez Deuda Deuda Volatil.

operativo por acción activos intereses corriente total total/ 30 ruedas

(%) (%) (%) (%) (%) ($ mill.) capital (%)444.962 10,58 0,40 3,20 8,42 0,56 1.505 21,61 43,44

85.134 11,16 - 3,56 3,04 1,03 196.350 36,24 62,41

199.323 31,99 1,09 3,66 - - 1.613 20,51 50,00

2.068.293 -18,56 0,70 5,73 -1,65 0,47 1.454 74,82 110,78

1.891.940 8,68 0,21 6,20 4,56 0,34 2.733 18,76 37,85

147.521 33,46 2,44 2,97 - - 1.309 19,96 57,52

1.722.881 17,20 -0,82 2,33 - - 7.009 - 58,39

3.370.385 -4,97 1,02 0,98 0,04 0,57 3.009 56,36 71,32

567.538 10,81 1,44 3,44 12,62 0,79 2.666 20,14 49,40

173.258 17,90 5,11 16,37 59,19 1,00 144 1,40 63,20

63.859 21,75 1,58 9,34 52,68 1,25 1.744 13,11 31,37

14.125.304 2,37 1.193,49 7,69 - - 3.208,05 - 41,53

14.072.273 2,80 1.400,36 7,74 - - 3.485,22 - 35,98

Vol. nominal

promedio

3 meses

37 FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN

FFuueennttee:: Cámara de Fondos Comunes de Inversión. Valores sujetos a revisiónFFoonnddooss ssuuppeerriioorreess aall 00,,112255%% ddee ppaarrttiicciippaacciióónn ddee mmeerrccaaddoo..

FFuueennttee:: PUENTE en base a la Bolsa de Comercio de Bs. As.

fondos comunes EL CRONISTA 7Lunes 6 de enero de 2014

38 MERVAL ARGENTINA

RReennttaa VVaarriiaabbllee PPeessoo AArrggeennttiinnaa

1810 Renta Variable Argentina Arg Lar 7.587,3 -0,1 -1,9 14.301.447

1822 Raices Valores Negociables Arg Lar 73.092,0 -0,1 -1,6 14.928.316

AL Renta Variable - Clase B Arg Lar 3.142,6 -0,3 -2,1 11.619.007

Alpha Acciones - Clase A Arg Lar 109,3 0,0 -1,8 8.014.428

Alpha Acciones - Clase B Arg Lar 95,9 0,0 -1,8 40.066.168

Alpha Acciones - Clase C Arg Lar 92,0 -0,1 -1,8 14.221.765

Alpha Mega - Clase A Arg Lar 1.298,4 -0,3 -2,0 5.394.187

Alpha Mega - Clase B Arg Lar 1.147,2 -0,3 -2,1 26.063.003

Alpha Mega - Clase C Arg Lar 1.096,9 -0,3 -2,1 8.368.191

Cardinal Renta Variable Argentina - Clase B Arg Lar 2.815,6 -0,2 -1,6 78.594.853

Compass Crecimiento Clase B Arg Lar 23.263,3 -0,4 -1,8 227.815.047

Consultatio Acciones Argentina Arg Lar 29.538,9 0,2 -1,3 274.094.037

Delval Arg Lar 65,9 0,8 -0,3 12.881.790

FBA Calificado - Clase A Arg Lar 9.442,0 0,3 -1,1 76.094.687

FBA Calificado - Clase B Arg Lar 11.745,2 0,3 -1,1 49.116.134

Fima Acciones Arg Lar 938,7 0,1 -1,5 28.931.998

Fima PB Acciones Arg Lar 8.923,9 0,1 -1,5 55.659.410

Goal Acciones Argentinas - Clase A Arg Lar 943.523,8 0,2 -1,4 9.714.245

HF Acciones Argentinas - Clase G Arg Lar 3.864,2 0,0 -1,6 8.329.634

HF Acciones Argentinas - Clase I Arg Lar 4.045,5 0,0 -1,6 45.986.419

HF Acciones Lideres - Clase G Arg Lar 911,7 0,1 -1,6 38.240.494

HF Acciones Lideres - Clase I Arg Lar 1.161,2 0,1 -1,6 37.127.843

Optimum Renta Variable III Arg Lar 4.725,9 0,1 -1,6 230.827.294

Pellegrini Acciones - Clase A Arg Lar 375,4 0,2 -1,2 14.395.272

Pellegrini Acciones - Clase B Arg Lar 380,8 0,2 -1,2 2.739.079

Pionero Acciones Arg Lar 4.817,8 0,3 -1,4 5.329.582

Premier Renta Variable - Clase A Arg Lar 4.062,4 -0,1 -1,8 24.784.092

Premier Renta Variable - Clase B Arg Lar 3.803,8 -0,1 -1,8 7.423.710

RJ Delta Acciones - Clase A Arg Lar 3.720,0 -0,3 -1,6 26.345.035

RJ Delta Acciones - Clase B Arg Lar 4.343,2 -0,3 -1,6 39.813.978

RJ Delta Acciones 2 - Clase B Arg Lar 2.530,0 2,4 2,2 106.096.033

SBS Acciones Argentina - Clase A Arg Lar 2.649,7 -0,4 -2,6 4.611.619

SBS Acciones Argentina - Clase B Arg Lar 2.751,4 -0,4 -2,6 7.707.017

Schroder Renta Variable Arg Lar 1.917,5 0,3 -1,1 176.434.101

Superfondo Acciones - Clase A Arg Lar 856,0 0,1 -1,7 81.875.161

Superfondo Acciones - Clase B Arg Lar 1.060,3 0,1 -1,7 5.389.962

Superfondo Renta Variable - Clase A Arg Lar 10.821,0 0,3 -1,3 37.742.620

Superfondo Renta Variable - Clase B Arg Lar 11.708,5 0,3 -1,3 9.082.461

Tavelli Plus Arg Lar 7.563,7 -0,2 -2,4 12.278.186

MAF Acciones Argentinas Arg Flex 1.638,4 0,4 -1,5 7.365.439

Alpha Brazil - Clase C Lat Lar 30.387,6 -0,6 -2,4 8.016.414

Alpha Brazil - Clase D Lat Lar 35.829,9 -0,6 -2,5 11.327.960

Arpenta Latinoamerica Lat Lar 2.486,9 -0,5 0,8 3.690.324

Compass Crecimiento II - Clase A Lat Lar 2.032,8 -0,1 -1,1 6.501.141

FBA Acciones Latinoamericana - Clase A Lat Lar 3.818,0 -1,5 -3,5 38.685.944

RJ Delta Brasil - Clase A Lat Lar 4.158,3 -1,5 -1,3 4.603.620

Alpha Recursos Naturales - Clase D Glo Lar 9.123,4 -0,9 -2,9 13.396.697

Consultatio Renta Variable - Clase B Glo Lar 2.882,9 1,9 -1,2 59.559.241

FBA Internacional - Clase A Glo Lar 23,7 -1,3 -2,4 2.918.091

RReennttaa VVaarriiaabbllee DDoollaarr EEssttaaddoouunniiddeennssee

Alpha Brazil - Clase B Lat Lar 4.497,5 -0,8 -3,0 8.902.242

Compass Small Cap II - Clase A Lat Lar 840,3 0,4 -2,5 433.726

Compass Small Cap II - Clase B Lat Lar 893,7 0,4 -2,5 677.165

Superfondo Acciones Brasil - Clase A Lat Lar 1.476,0 -0,9 -4,0 1.953.742

Superfondo Latinoamerica - Clase A Lat Lar 3.843,5 -1,1 -4,1 6.730.279

Superfondo Latinoamerica - Clase B Lat Lar 4.666,3 -1,1 -4,1 93.486

FBA Internacional - Clase C Glo Lar 3,6 -1,5 -3,0 226.198

RReennttaa MMiixxttaa PPeessoo AArrggeennttiinnaa

Galileo FCI Abierto Pymes - Clase B Arg Cor 1.426,5 0,1 0,2 296.120.265

GSS I - Clase B Arg Cor 2.561,3 0,0 0,1 58.853.103

AL Renta Mixta - Clase B Arg Med 1.534,6 0,9 1,7 525.528.650

Cohen Abierto Pymes - Clase B Arg Med 1.620,9 0,0 0,2 202.512.051

Consultatio Abierto Pymes - Clase B Arg Med 1.127,7 0,1 0,1 96.989.334

Convexity Abierto Pymes - Clase B Arg Med 1.160,5 0,1 0,1 18.428.880

fST Empresas Argentinas Pymes Arg Med 1.223,0 0,1 0,3 109.357.757

fST Renta Mixta - Clase B Arg Med 1.106,1 1,0 2,0 87.585.751

GSS II - Clase A Arg Med 3.063,0 0,5 1,4 19.747.383

GSS II - Clase B Arg Med 2.923,2 0,5 1,3 89.218.548

MAF Empresas Pymes Arg Med 1.208,2 0,1 0,4 49.478.554

Megainver Balanceado - Clase B Arg Med 5.114,5 0,2 0,5 162.629.852

Optimum Global Balanced - Clase B Arg Med 2.958,4 0,7 0,9 504.154.477

Pellegrini Empresas Argentinas PyMES Arg Med 1.414,8 0,1 0,2 586.997.424

Premier Abierto Pymes - Clase A Arg Med 1.522,2 0,1 0,2 142.779.258

SBS Balanceado - Clase B Arg Med 1.242,0 0,5 1,0 315.917.701

SBS Retorno Total - Clase A Arg Med 1.508,4 0,9 1,4 30.710.333

SBS Retorno Total - Clase B Arg Med 1.521,0 0,9 1,5 730.613.615

SC I Renta Mixta - Clase B Arg Med 1.213,5 0,1 0,5 48.178.026

Schroder Desarrollo y Crecimiento - Clase A Arg Med 148,1 0,0 0,1 213.226.482

Southern Trust Estrategico - Clase B Arg Med 1.426,2 0,1 1,2 242.199.554

ST Renta Mixta - Clase B Arg Med 1.233,2 0,2 0,9 92.710.133

AL Abierto Pymes - Clase B Arg Lar 1.800,6 0,1 0,3 191.879.145

AL Desarrollo Argentino - Clase C Arg Lar 1.490,4 0,6 0,8 77.358.854

Arpenta (ex Mercosur) Arg Lar 100.016,9 -0,7 -0,8 35.551.365

Cohen Infraestructura - Clase B Arg Lar 1.528,9 0,7 1,0 39.382.057

Galileo Argentina Arg Lar 9.089,8 -0,2 0,2 139.500.237

GSS III - Clase B Arg Lar 2.401,6 0,5 1,5 45.977.878

Megainver Financiamiento Productivo Arg Lar 1.141,0 0,1 0,2 134.085.781

RJ Delta Empresas Argentinas Pymes - Clase B Arg Lar 1.885,7 0,0 0,3 284.763.882

SBS Abierto Pymes - Clase B Arg Lar 1.357,3 0,1 0,2 164.894.718

SBS Desarrollo - Clase B Arg Lar 1.501,1 0,5 0,7 182.634.870

Schroder Infraestructura - Clase A Arg Lar 245,0 0,4 0,8 1.599.764.085

Delta Multimercado I - Clase A Arg Flex 2.542,5 -0,7 0,0 78.395.277

Delta Multimercado I - Clase B Arg Flex 2.670,1 -0,7 0,0 16.182.092

Desarrollo Argentino I - Clase B Arg Flex 9.261,9 0,1 0,5 361.542.649

Desarrollo Argentino II - Clase B Arg Flex 5.633,1 0,2 0,5 109.889.026

Gainvest Balanceado Arg Flex 1.357,4 0,6 1,0 40.077.732

Gainvest Infraestructura - Clase A Arg Flex 1.376,0 0,2 0,5 36.686.018

Gainvest PYMEs - Clase B Arg Flex 1.508,2 0,1 0,3 225.167.914

Gainvest Renta Mixta Arg Flex 1.838,3 0,1 0,2 38.116.954

MAF Renta Mixta Arg Flex 1.054,0 0,9 1,8 22.177.742

Pellegrini Desarrollo Argentino - Clase B Arg Flex 1.089,5 0,0 0,3 89.072.296

Schroder Argentina Arg Flex 3.034,3 0,5 1,2 588.137.204

Schroder Renta Global Dos Arg Flex 187,3 0,1 0,3 374.262.523

Schroder Retorno Absoluto Arg Flex 2.612,9 0,4 1,0 135.859.463

Tavelli Abierto Pymes Arg Flex 1.151,1 0,1 0,2 40.326.445

GPS Classic - Clase A Glo Med 1.379,9 0,5 0,8 32.286.735

Optimum Global Investment Grade Glo Lar 2.727,5 2,0 -0,7 290.807.433

Optimum Global Renta Mixta Glo Lar 2.213,0 2,0 -0,5 31.748.051

Schroder Renta Global FCI Glo Lar 183,7 0,2 0,7 529.111.312

Alpha Renta Balanceada Global - Clase A Glo Flex 2.173,9 -0,4 -0,4 430.905.308

Delta Patrimonio I FCI - Clase B Glo Flex 1.743,2 0,2 0,6 473.017.057

Delta Patrimonio II FCI - Clase B Glo Flex 1.509,1 0,7 1,1 245.828.972

Invertir Global - Clase A Glo Flex 2.126,9 1,1 2,2 80.057.968

Super Renta Futura - Clase A Glo Flex 4.258,5 -0,8 -1,0 117.797.339

Supergestion Multimercado - Clase C Glo Flex 1.196,1 -1,0 -2,4 81.904.581

Tavelli Global Glo Flex 1.568,0 0,1 0,5 414.777.643

Toronto Trust - Clase A Glo Flex 5.291,8 0,2 0,5 64.709.470

Toronto Trust - Clase B Glo Flex 1.139,5 0,2 0,5 242.716.649

Toronto Trust Special Opportunities Glo Flex 8.580,3 0,7 1,4 61.307.098

RReennttaa MMiixxttaa DDoollaarr EEssttaaddoouunniiddeennssee

Alpha Renta Mixta Serie 1 - Clase B Arg Cor 21.908,8 -0,7 -2,0 238.743

Alpha Renta Mixta Serie 2 - Clase B Arg Lar 30.871,6 -0,9 -1,7 2.506.222

Alpha Renta Mixta Serie 3 - Clase B Arg Lar 24.369,9 -1,0 -1,9 2.954.921

Schroder Infraestructura - Clase B Arg Lar 37,6 0,2 0,3 10.458.288

GPS Latam en U$S - Clase A Lat Med 1.503,3 0,0 0,1 2.251.780

GPS Latam en U$S - Clase B Lat Med 1.434,0 0,0 0,1 206.054

Galileo Event Driven - Clase A Lat Lar 2.044,5 0,3 0,3 136.196

Galileo Event Driven - Clase B Lat Lar 2.254,9 0,3 0,3 7.332.227

Galileo Event Driven - Clase D Lat Lar 2.256,2 0,3 0,3 2.146.305

Consultatio Balance Fund Lat Flex 2.326,7 0,0 0,6 23.201.063

FBA Total - Clase C Glo Lar 3.058,1 -0,2 -0,8 2.567.854

Super Gestion Internacional Glo Flex 831,2 -1,0 -1,6 4.267.347

RReennttaa FFiijjaa PPeessoo AArrggeennttiinnaa

1822 Raices Valores Fiduciarios Arg Cor 2.208,0 0,1 0,2 120.658.865

AL Ahorro - Clase B Arg Cor 1.684,6 0,0 0,2 79.421.232

AL Ahorro - Clase C Arg Cor 1.256,4 - - 75.128.307

AL Ahorro Plus - Clase B Arg Cor 1.744,2 0,1 0,2 235.012.755

AL Ahorro Plus - Clase C Arg Cor 1.490,4 0,1 0,2 72.937.226

Alpha Ahorro - Clase A Arg Cor 105,1 0,1 0,3 603.434.538

Alpha Ahorro - Clase B Arg Cor 100,8 0,1 0,3 116.689.250

Argenfunds Ahorro Pesos Arg Cor 1.308,1 0,1 0,3 207.423.458

Axis Ahorro Pesos - Clase B Arg Cor 1.197,1 0,1 0,2 43.581.045

CMA Proteccion - Clase B Arg Cor 3.524,8 0,1 0,2 143.581.437

Cohen Renta Fija - Clase C Arg Cor 1.348,0 0,1 0,2 77.744.654

Compass Ahorro - Clase B Arg Cor 1.009,9 0,3 0,4 70.977.234

Consultatio Ahorro Plus Argentina F.C.I. - Clase B Arg Cor 1.456,8 0,1 0,2 138.681.558

Consultatio Renta Fija Argentina F.C.I. - Clase B Arg Cor 2.173,2 0,2 0,5 193.913.111

Consultatio Renta Local - Clase B Arg Cor 1.254,3 0,2 0,4 42.845.304

Consultatio Renta Local - Clase C Arg Cor 1.275,9 0,2 0,4 221.864.267

Consultatio Renta Nacional - Clase B Arg Cor 1.322,4 0,5 0,8 61.261.014

FBA Ahorro Pesos - Clase A Arg Cor 4.092,5 0,2 0,3 54.954.267

FBA Ahorro Pesos - Clase B Arg Cor 4.126,5 0,2 0,3 501.207.802

Fima Ahorro Pesos - Clase B Arg Cor 6.147,7 0,1 0,3 88.197.775

Fima Ahorro Pesos - Clase C Arg Cor 6.262,9 0,1 0,3 1.333.510.973

Fima Ahorro Plus - Clase A Arg Cor 1.455,7 0,1 0,3 62.693.724

Fima Ahorro Plus - Clase B Arg Cor 1.460,4 0,1 0,3 60.666.039

Fima Ahorro Plus - Clase C Arg Cor 1.476,8 0,1 0,3 1.078.013.290

Fima Capital Plus - Clase A Arg Cor 1.465,8 0,6 1,1 140.275.511

Fima Capital Plus - Clase B Arg Cor 1.470,6 0,6 1,1 235.826.096

Fima Capital Plus - Clase C Arg Cor 1.475,6 0,6 1,1 1.506.435.413

fST Ahorro Arg Cor 2.627,1 0,2 0,3 218.498.393

fST Renta Arg Cor 2.555,6 -0,4 0,4 515.549.579

Gainvest FF - Clase B Arg Cor 2.572,7 0,1 0,2 376.396.609

Gainvest Renta Fija Arg Cor 2.986,3 0,1 0,2 46.709.419

Galileo Ahorro Arg Cor 1.533,0 0,1 0,2 109.925.692

Goal Capital Plus - Clase B Arg Cor 2.474,8 0,1 0,2 1.248.143.371

GPS Savings - Clase B Arg Cor 2.053,6 0,1 0,3 63.522.488

HF Pesos Plus - Clase I Arg Cor 2.486,5 0,1 0,3 1.383.971.917

Lombard Capital Arg Cor 2.196,5 0,1 0,3 608.241.338

MAF Pesos Plus - Clase B Arg Cor 1.424,4 0,1 0,3 124.110.708

Megainver Renta Fija - Clase B Arg Cor 1.319,5 0,1 0,2 92.615.371

Optimum Renta Fija Argentina Arg Cor 1.474,9 0,1 0,3 201.245.281

Pellegrini Renta Fija - Clase B Arg Cor 283,8 0,1 0,2 468.407.882

Pionero FF Arg Cor 2.167,6 0,1 0,2 285.768.362

Pionero Renta Ahorro Arg Cor 2.468,5 0,1 0,2 143.704.121

Premier Renta Fija Ahorro - Clase A Arg Cor 6.802,6 0,1 0,3 774.507.439

Premier Renta Plus en Pesos - Clase A Arg Cor 2.396,6 0,1 0,3 343.034.238

RJ Delta Ahorro - Clase A Arg Cor 2.506,0 0,1 0,3 178.063.724

RJ Delta Ahorro - Clase B Arg Cor 2.694,6 0,1 0,3 860.752.816

RJ Delta Renta 2 - Clase B Arg Cor 1.482,7 -0,8 -8,0 185.130.630

RJ Delta Renta IV - Clase B Arg Cor 1.636,4 0,2 0,5 105.320.379

SBS Ahorro Pesos - Clase B Arg Cor 2.203,0 0,1 0,2 178.442.200

SBS Pesos Plus - Clase B Arg Cor 1.390,0 0,1 0,2 72.658.931

Schroder Corto Plazo Arg Cor 2.807,8 -0,2 0,3 447.719.689

Supergestion Mix VI - Clase A Arg Cor 2.295,5 0,1 0,2 982.841.576

Supergestion Mix VI - Clase B Arg Cor 2.381,6 0,1 0,2 362.428.960

Toronto Trust Renta Fija - Clase B Arg Cor 1.086,7 0,1 0,4 93.352.770

1822 Raices Inversion Arg Med 1.085,6 0,8 1,3 44.687.717

1822 Raices Renta Global Arg Med 148.433,1 -0,4 -0,1 42.758.526

Alpha Renta Capital Dolares - Clase D Arg Med 225.333,3 -0,3 0,1 47.007.524

Alpha Renta Plus - Clase A Arg Med 1.695,9 0,1 0,3 403.599.469

Argenfunds Renta Privada F.C.I. Arg Med 1.321,2 0,6 1,1 318.756.440

Axis Renta Fija - Clase B Arg Med 1.293,0 -0,4 0,9 69.408.417

Cohen Renta Fija Plus - Clase B Arg Med 2.058,9 -0,4 0,7 154.398.698

Compass Argentina Abierto PyMEs - Clase B Arg Med 3.557,4 0,1 0,2 164.846.739

Compass Opportunity Clase A Arg Med 3.394,2 0,2 0,3 113.601.335

Compass Opportunity Clase B Arg Med 3.546,5 0,2 0,3 366.038.362

Consultatio Deuda Argentina - Clase B Arg Med 5.203,7 0,4 0,6 187.480.663

Consultatio Renta Balanceada - Clase C Arg Med 1.626,2 0,0 0,4 205.902.923

Page 32: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Volumen Última Precios del último día (+) Precio Variación en % Cantidad Capitalización Cierre Fecha Ventas Resultado ResultadoSociedad Acciones Efectivo fecha de Cierre Cierre Máximo Mínimo anterior Diaria $ Mensual $ Anual $ Anual u$s de acciones Bursátil Ejercicio Último Ejercicio en Ordinaria Ejercicio Ejercicio

negociadas (m $) cotización (en $) (en u$s lib.) (en $) (en $) (en $) c/últ.ant. c/fin mes ant. c/fin año 13 c/fin año 13 emitidas (MM $) General Balance curso (en $) (en $) (en $) anterior

39 BOLSA DE COMERCIO

bolsas8 EL CRONISTA Lunes 6 de enero de 2014

Empresas que componen el Merval 25

Agrometal 16.219 56.860 03/01/2014 3,500 0,534 3,550 3,480 3,420 2,34 2,34 2,34 1,79 24.000.000 84,00 Dic 30/09/2013 178.219.326 10.880.072 21.852.235 -7.907.106

Alpargatas - - 26/03/2013 7,600 1,483 - - 7,600 - - - - 70.122.108 - Dic 31/12/2012 1.245.620.083 48.398.475 23.015.999 16.787.815

Alto Palermo 67 3.330 03/01/2014 49,500 7,546 49,500 49,500 50,000 -1,00 -1,00 -1,00 -1,53 126.014.051 6.237,70 Jun 30/09/2013 458.588.000 218.327.000 109.696.000 327.842.000

Aluar 190.712 701.015 03/01/2014 3,630 0,553 3,750 3,630 3,700 -1,89 -3,46 -3,46 -3,97 2.500.000.000 9.075,00 Jun 30/09/2013 1.716.230.481 224.971.482 101.081.755 55.194.180

Autopistas del Sol 8.251 17.080 03/01/2014 2,070 0,316 2,070 2,070 2,080 -0,48 -0,48 -0,48 -1,69 88.384.092 182,96 Dic 30/09/2013 652.364.728 153.999.409 14.915.529 22.274.716

Banco Hipotecario 108.478 188.886 03/01/2014 1,680 0,256 1,760 1,680 1,730 -2,89 -5,62 -5,62 -6,12 1.500.000.000 2.458,45 Dic 30/09/2013 3.454.810.000 - 299.644.000 231.927.000

Banco Macro S.A. 49.324 1.028.832 03/01/2014 20,700 3,155 21,850 20,700 21,250 -2,59 -0,48 -0,48 -1,01 594.485.168 12.305,84 Dic 30/09/2013 9.263.325.000 - 1.490.185.000 1.067.856.000

Banco Patagonia 4.203 23.393 03/01/2014 5,500 0,838 5,600 5,500 5,350 2,80 -1,79 -1,79 -2,31 719.264.737 3.955,30 Dic 30/09/2013 4.985.671.000 - 875.822.000 656.612.000

Banco Santander Rio 13.065 167.638 03/01/2014 12,700 1,936 13,100 12,700 13,200 -3,79 -5,93 -5,93 -6,43 1.078.875.015 13.892,58 Dic 30/09/2013 10.328.607.000 - 1.632.697.000 1.374.386.000

Bco Santander Ctr H 3.072 239.638 03/01/2014 78,000 11,890 78,000 78,000 81,700 -4,53 -4,53 -4,53 -5,04 - Dic - - - - -

Boldt 19.345 46.283 03/01/2014 2,400 0,366 2,400 2,350 2,350 2,13 -2,04 -2,04 -2,56 250.000.000 600,00 Dic 31/07/2013 304.575.643 112.793.380 68.102.909 56.870.098

Boldt Gaming - - 15/08/2013 15,500 2,775 - - 15,500 - - - - 45.000.000 - Oct 31/07/2013 482.778.222 191.254.877 122.898.915 136.518.117

Camuzzi Gas Pamp. 2.777 4.998 03/01/2014 1,800 0,274 1,800 1,800 1,700 5,88 5,88 - - 333.281.049 599,91 Dic 30/09/2013 753.231.016 54.205.428 31.865.007 -30.580.453

Capex 5.897 29.442 03/01/2014 5,000 0,762 5,000 4,950 5,000 0,00 4,17 4,17 3,21 179.802.282 899,01 Abr 31/10/2013 372.597.565 127.635.540 -52.256.685 -45.411.488

Caputo - - 23/12/2013 3,200 0,496 - - 3,200 - - - - 55.986.360 179,16 Dic 30/09/2013 373.291.835 21.841.298 21.859.555 14.856.811

Carboclor S.A. 20.143 43.133 03/01/2014 2,130 0,325 2,150 2,120 2,200 -3,18 -6,99 -6,99 -7,48 91.628.267 195,17 Dic 30/09/2013 478.640.606 -19.422.972 -21.980.525 8.506.863

Carlos Casado 4.805 29.017 03/01/2014 6,140 0,936 6,140 6,000 6,140 0,00 0,00 0,00 -0,53 56.594.920 347,49 Dic 30/09/2013 1.117.429 -10.567.612 15.692.157 97.834.851

Celulosa 8.255 36.662 03/01/2014 4,540 0,692 4,540 4,400 4,470 1,57 -0,22 -0,22 -0,75 100.974.304 458,42 May 31/08/2013 511.840.000 47.291.000 -39.865.000 -21.355.000

Central Puerto 28.143 434.301 03/01/2014 15,650 2,386 15,800 15,350 15,200 2,96 4,33 4,33 3,78 88.505.982 1.385,12 Dic 30/09/2013 383.643.000 -10.345.000 35.178.000 -18.554.000

Ceramica S.Lorenzo - - 30/12/2013 0,940 0,144 - - 0,940 - - - - 170.470.381 160,24 Dic 30/09/2013 478.489.000 -62.867.000 -64.597.000 -76.710.000

Cia Ind Cervecera - - 22/08/2003 - - - - - - - - - 83.873.068 - Dic 30/09/2013 1.896.617.296 53.260.115 -1.125.843 58.924.436

Colorin - - 29/11/2013 7,090 1,153 - - 7,090 - - - - 5.558.054 - Mar 30/09/2013 213.338.000 -2.595.000 -9.132.000 -10.446.000

Comercial del Plata 2.544.050 2.305.665 03/01/2014 0,935 0,143 0,939 0,885 0,888 5,29 2,19 2,19 1,64 1.359.919.000 1.271,45 Dic 30/09/2013 703.962.000 14.978.000 84.504.000 878.240.000

Consultatio - - 18/12/2013 6,650 1,042 - - 6,650 - - - - 383.133.150 2.547,84 Dic 30/09/2013 16.757.661 -61.361.058 38.462.945 17.260.979

Cresud 1.082 9.386 03/01/2014 8,700 1,326 8,700 8,650 8,600 1,16 -1,69 -1,69 -2,22 501.562.730 4.320,09 Jun 30/09/2013 1.244.362.000 200.015.000 -97.849.000 -16.518.000

Distr Gas Cuyana - - 23/12/2013 3,000 0,465 - - 3,000 - - - - 202.351.288 607,05 Dic 31/03/2013 56.286.000 -3.673.000 2.297.000 -6.351.000

Domec - - 18/11/2013 6,000 0,999 - - 6,000 - - - - 14.000.000 - Abr 31/10/2013 66.898.603 7.346.171 4.266.993 4.145.893

Dycasa - - 02/01/2014 5,000 0,763 - - 5,000 - 6,38 - - 30.000.000 150,00 Dic 30/09/2013 673.413.076 -35.961.786 -25.832.562 -35.331.111

Edenor 1.896.783 4.878.064 03/01/2014 2,650 0,404 2,650 2,400 2,320 14,22 21,00 21,00 20,36 815.809.590 2.139,45 Dic 30/09/2013 2.568.491.000 1.102.719.000 791.020.000 -626.978.000

Edesur - - - - - - - - - - - - 898.585.028 - Dic 30/09/2013 2.447.254.000 1.123.061.000 1.140.084.000 -453.871.000

Emdersa - - 02/07/2012 1,480 0,326 - - 1,480 - - - - 60.975.926 - Dic 30/09/2013 184.600.875 6.994.878 -3.483.811 19.594.668

Endesa Costanera 1.021.594 1.343.833 03/01/2014 1,330 0,203 1,350 1,270 1,230 8,13 7,26 7,26 6,69 701.134.563 932,51 Dic 30/09/2013 631.215.132 5.697.155 -321.109.425 -342.595.779

Estrada - - 20/12/2013 2,800 0,435 - - 2,800 - - - - 42.607.474 119,30 Jun 30/09/2013 60.571.240 6.548.354 10.150.983 1.368.406

Euromayor S.A. Inv. - - 17/05/2010 3,308 0,844 - - 3,308 - - - - 52.500.000 - Dic 30/09/2013 23.371.732 597.224 5.951.030 2.521.595

Ferrum 1.450 4.132 03/01/2014 2,850 0,434 2,850 2,850 2,850 0,00 -2,06 -2,06 -2,58 134.000.000 381,90 Jun 30/09/2013 274.206.241 44.179.343 32.168.770 17.677.508

Fiplasto - - 02/01/2014 1,640 0,250 - - 1,640 - -0,61 -0,61 -0,99 61.300.000 100,53 Jun 30/09/2013 69.321.794 6.264.583 3.198.669 2.381.138

Bco.Frances 102.029 2.030.385 03/01/2014 19,950 3,041 20,300 19,550 20,000 -0,25 -1,97 -1,97 -2,49 536.877.850 10.710,71 Dic 30/09/2013 8.095.679.000 - 1.160.313.000 988.745.000

G C del Oeste 3.020 7.097 03/01/2014 2,350 0,358 2,350 2,350 2,400 -2,08 -4,08 - - 160.000.000 376,00 Dic 30/09/2013 410.446.204 60.863.982 48.305.453 34.723.157

Galicia Bco 1.474 27.662 03/01/2014 18,350 2,797 19,000 18,350 20,350 -9,83 -12,62 -12,62 -13,09 562.326.651 10.318,69 Dic 30/09/2013 14.024.571.000 - 1.230.698.000 939.785.000

Garcia Reguera - - 30/08/2013 9,625 1,695 - - 9,625 - - - - 2.000.000 - Dic 31/08/2013 139.606.149 11.023.082 6.024.447 4.347.855

Garovaglio - - 30/12/2013 3,350 0,513 - - 3,350 - - - - 20.500.000 68,68 Jun 30/09/2013 136.932.084 17.744.694 4.295.815 7.104.970

Gas Natural Ban - - 23/12/2013 3,500 0,543 - - 3,500 - - - - 325.539.966 1.139,39 Dic 30/09/2013 819.590.632 81.561.814 42.879.655 849.266

Grafex - - 18/11/2013 1,030 0,172 - - 1,030 - - - - 10.000.000 - Abr 31/10/2013 38.188.921 2.559.224 1.893.658 463.669

Grimoldi 2.922 12.343 03/01/2014 4,220 0,643 4,220 4,220 4,600 -8,26 -8,26 -8,26 -8,75 44.307.514 186,98 Dic 30/09/2013 820.843.134 98.296.107 18.252.140 2.658.658

Grupo Clarin - - 02/01/2014 23,000 3,511 - - 23,000 - 0,00 0,00 -0,38 287.418.584 6.610,63 Dic 30/09/2013 10.141.275.207 1.580.935.634 267.471.133 315.448.727

Grupo Fin.Galicia 447.791 4.040.563 03/01/2014 9,000 1,372 9,100 8,980 8,950 0,56 -3,54 -3,54 -4,05 1.241.407.017 11.172,66 Dic 30/09/2013 14.282.466.000 - 1.196.731.000 967.995.000

Holcim Argentina 1.171 4.342 03/01/2014 3,710 0,566 3,710 3,710 3,690 0,54 -0,54 -0,54 -1,45 352.056.899 1.306,13 Dic 30/09/2013 1.817.330.836 58.518.946 -41.332.449 71.528.508

Inta - - 04/04/2005 - - - - - - - - - 24.700.000 - Dic 30/06/2012 63.504.659 10.189.029 8.538.964 6.125.711

Introductora - - 20/12/2013 4,500 0,700 - - 4,500 - - - - 34.385.191 154,73 Jun 30/09/2013 70.940.608 7.493.514 6.048.182 4.143.375

Inversora Juramento - - 02/01/2014 1,900 0,290 - - 1,900 - -2,56 -2,56 -3,31 367.990.379 699,18 Sept 30/09/2013 509.150.620 -67.538.369 -66.066.266 1.430.648

Irsa 5.220 57.464 03/01/2014 10,950 1,669 11,050 10,950 11,000 -0,45 4,29 4,29 3,73 578.676.460 6.336,51 Jun 30/09/2013 621.447.000 268.042.000 32.382.000 280.081.000

Ledesma 25.710 141.779 03/01/2014 5,480 0,835 5,520 5,480 5,510 -0,54 -0,36 -0,36 -0,90 440.000.000 2.411,20 May 31/08/2013 1.073.655.000 55.849.000 8.745.000 32.031.000

Longvie 18.894 29.605 03/01/2014 1,570 0,239 1,570 1,550 1,570 0,00 0,00 0,00 -0,53 68.388.589 107,37 Dic 30/09/2013 375.305.054 21.172.873 14.260.032 19.148.317

Mercado de Valores - - 08/03/2012 5.100.000 1.169.724 - - 5.100.000 - - - - 183 - Jun 30/09/2013 94.175.233 71.359.324 54.891.123 24.311.619

Metrogas 48.920 62.028 03/01/2014 1,320 0,201 1,320 1,250 1,220 8,20 2,33 2,33 1,78 569.171.000 751,31 Dic 30/09/2013 1.438.652.000 84.851.000 405.190.000 -82.646.000

Metrovias S.A. - - 14/07/2010 - - - - - - - - - 13.700.000 - Dic 30/09/2013 471.000.475 60.567.947 6.391.617 -19.669.871

Mirgor 2.425 336.146 03/01/2014 138,500 21,113 139,700 137,000 137,700 0,58 0,36 0,36 -0,17 6.000.000 831,00 Dic 30/09/2013 3.191.392.000 162.334.000 130.910.000 67.751.000

Molinos Rio 14.442 402.765 03/01/2014 27,300 4,162 28,200 27,300 28,100 -2,85 -5,86 -5,86 -6,36 250.448.539 6.837,25 Dic 30/09/2013 15.727.727.000 175.213.000 10.463.000 80.927.000

Morixe 2.825 5.750 03/01/2014 2,000 0,305 2,050 2,000 2,100 -4,76 -4,76 -4,76 -5,27 15.002.018 30,00 May 31/08/2013 52.609.978 788.706 -6.632.131 -7.895.708

Nortel Inversora - - 30/12/2013 370,000 56,705 - - 370,000 - - - - 6.800.855 25.163,16 Dic 30/09/2013 19.853.000.000 3.248.000.000 1.259.000.000 982.000.000

Pampa Energia S.A. 2.376.687 4.670.949 03/01/2014 1,990 0,303 2,020 1,900 1,900 4,74 5,29 5,29 4,73 1.314.310.895 2.615,48 Dic 30/09/2013 3.958.729.869 1.299.680.449 384.642.489 -381.392.670

Patagonia 1.203 9.864 03/01/2014 8,200 1,250 8,200 8,200 8,200 0,00 1,23 1,23 0,69 500.000.000 4.100,00 Jun 30/09/2013 2.877.140.000 160.464.000 100.905.000 163.105.702

Pertrak S.A. - - 26/12/2013 0,840 0,130 - - 0,840 - - - - 21.736.216 18,26 Jun 30/09/2013 17.238.851 753.764 58.357 396.869

Petrobras Brasil 28.342 1.676.405 03/01/2014 58,500 8,918 60,500 58,100 60,000 -2,50 -4,88 -4,88 -5,39 13.044.497.000 - Dic 30/09/2013 223.861.915.000 27.489.511.000 17.288.839.000 10.984.964.000

Petrobras Argentina S.A. 151.875 774.654 03/01/2014 5,090 0,776 5,200 5,000 5,150 -1,17 -2,12 -2,12 -2,64 2.019.236.820 10.277,92 Dic 30/09/2013 10.945.000.000 1.200.000.000 677.000.000 614.000.000

Petrol. del Conosur - - 02/01/2014 0,810 0,124 - - 0,810 - 1,25 1,25 0,86 100.368.953 81,30 Dic 30/09/2013 1.237.041.931 -94.570.486 -127.047.218 -32.041.315

Polledo 62.000 11.515 03/01/2014 0,185 0,028 0,186 0,185 0,200 -7,50 -7,50 -7,50 -7,99 125.048.204 23,13 Dic 30/09/2013 0 -842.103 1.058.889 -513.821

Quickfood S.A. 595 10.013 03/01/2014 17,000 2,591 17,000 16,800 17,000 0,00 -1,73 -1,73 -2,26 36.469.606 619,98 Jun 30/09/2013 505.616.000 20.573.000 12.048.000 -9.361.000

Repsol 500 107.500 03/01/2014 215,000 32,774 215,000 215,000 211,000 1,90 1,90 1,90 0,96 - - Dic - - - - -

Rigolleau 237 4.977 03/01/2014 21,000 3,201 21,000 21,000 21,500 -2,33 -2,33 -2,33 -3,22 72.534.732 1.523,23 Nov 31/08/2013 619.840.629 87.907.993 55.516.979 60.001.059

Rosenbusch 105.400 263.640 03/01/2014 2,600 0,396 2,600 2,500 2,500 4,00 0,00 0,00 -0,91 42.589.465 110,17 Dic 30/09/2013 58.773.334 1.011.841 -5.880.746 6.418.713

San Miguel 3.180 29.226 03/01/2014 9,200 1,402 9,200 9,150 9,220 -0,22 -0,22 -0,22 -0,75 64.423.488 592,70 Dic 30/09/2013 869.066.891 238.064.283 59.669.038 24.405.354

Semino, Mol J 21.674 36.130 03/01/2014 1,640 0,250 1,750 1,640 1,640 0,00 -8,38 -8,38 -8,87 106.700.000 174,99 May 31/08/2013 82.011.216 12.042.980 7.723.297 3.138.987

Siderar 703.338 2.102.156 03/01/2014 2,980 0,454 3,040 2,960 3,010 -1,00 -2,30 -2,30 -2,82 4.517.094.023 13.460,94 Dic 30/09/2013 11.520.296.000 2.305.784.000 1.315.367.000 724.651.000

Socotherm - - 25/03/2013 1,390 0,271 - - 1,390 - - - - 166.056.234 - Dic 31/12/2012 445.364.617 5.526.390 -17.615.094 -104.500.191

Solvay Indupa - - 17/12/2013 5,700 0,899 - - 5,700 - - - - 414.283.186 2.361,41 Dic 30/09/2013 3.141.787.000 122.831.000 -56.990.000 -144.715.000

Telecom 74.822 2.160.576 03/01/2014 28,700 4,375 29,900 28,000 29,300 -2,05 -7,42 -7,42 -7,91 984.380.978 27.942,23 Dic 30/09/2013 19.853.000.000 3.263.000.000 2.324.000.000 1.891.000.000

Telefonica de Arg. - - 07/12/2009 - - - - - - - - - 698.420.029 - Dic 31/12/2011 7.463.017.494 1.119.638.480 661.474.271 408.000.000

Telefonica 167 24.215 03/01/2014 145,000 22,104 145,000 145,000 142,000 2,11 -1,36 -1,36 -1,89 - - Dic - - - - -

Tenaris S.A. 29.800 5.788.532 03/01/2014 195,000 29,726 196,500 192,500 192,500 1,30 0,78 0,78 0,24 1.180.536.830 230.204,68 Dic 30/09/2013 45.951.288.800 9.450.583.800 6.628.031.200 6.324.512.400

Tglt S.A. - - 26/12/2013 9,700 1,497 - - 9,700 - - - - 70.349.485 682,39 Dic 30/09/2013 108.351.090 -145.720.544 -34.194.190 -88.402.458

Transener 676.529 793.666 03/01/2014 1,230 0,188 1,250 1,090 1,090 12,84 18,27 18,27 17,64 444.673.795 546,95 Dic 30/09/2013 548.608.772 -66.708.437 -30.441.255 -59.396.711

Transp Gas de Norte 180.450 241.761 03/01/2014 1,370 0,209 1,370 1,280 1,280 7,03 7,87 7,87 7,30 439.374.000 601,94 Dic 30/09/2013 357.563.000 -37.217.000 15.205.000 214.398.000

Transp Gas Sur 11.167 41.792 03/01/2014 3,820 0,582 3,820 3,650 3,650 4,66 0,53 0,53 -0,01 794.495.283 3.034,97 Dic 30/09/2013 1.849.506.000 448.426.000 48.849.000 135.682.000

YPF 27.932 8.156.511 03/01/2014 290,000 44,207 296,000 288,500 290,000 0,00 -1,36 -1,36 -1,89 393.312.793 114.060,71 Dic 30/09/2013 64.819.000.000 7.417.000.000 3.207.000.000 2.883.000.000

Page 33: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

AGRO 1,09 3,22 109.241.566 16.522.377 16.316.005 -10.986.147 4.258.492 3,50 5,94 6,90 22,08 317.955.939 197.907.631 24.000.000 112.997.230 21.852.235 4,71 0,74 76.808.481

ALPA 0,33 - 305.425.335 -6.938.540 2.113.318 26.244.350 2.350.719 - 9,78 - 6,50 968.376.839 614.373.574 70.122.108 354.003.265 -10.040.695 5,05 - 175.460.098

APSA 2,99 16,54 458.588.000 109.696.000 78.903.000 104.055.000 62.811.000 6,90 57,55 8,20 35,39 3.158.421.000 2.024.756.000 126.014.000 963.309.000 273.920.000 7,64 6,48 1.149.415.000

ALUA 0,11 33,67 1.716.230.481 101.081.755 12.452.397 63.891.900 92.122.740 7,90 4,10 8,50 5,79 8.460.966.196 2.895.751.992 2.500.000.000 5.333.253.469 310.745.666 2,13 1,70 1.011.313.468

AUSO -0,04 -56,84 227.349.128 2.239.842 1.809.020 10.866.667 -18.134.047 0,60 7,53 2,10 -2,82 1.176.004.275 1.061.761.054 88.384.092 114.243.221 14.915.529 1,29 1,60 564.347.979

BHIP 0,28 5,98 1.492.953.000 147.313.000 70.943.000 81.388.000 111.680.000 - - - 11,08 19.796.255.000 15.999.729.000 1.500.000.000 3.725.629.000 299.644.000 2,55 0,66 -

BMA 3,22 6,42 3.473.361.000 571.908.000 460.352.000 457.925.000 425.762.000 - - - 24,98 56.732.320.000 48.994.244.000 594.485.000 7.674.046.000 1.550.989.000 12,91 1,60 -

BPAT 1,54 3,58 1.962.549.000 356.138.000 292.208.000 227.476.000 228.923.000 - - - 26,00 29.775.796.000 25.529.990.000 719.265.000 4.241.843.000 875.057.000 5,90 0,93 -

BRIO 2,05 6,19 3.940.798.000 656.276.000 498.977.000 477.444.000 579.991.000 - - - 26,58 64.996.991.000 56.669.266.000 1.078.875.000 8.326.164.000 1.632.697.000 7,72 1,65 -

STD - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

BOLT 0,35 6,82 96.509.927 15.380.009 21.527.051 31.195.849 19.915.378 3,00 2,19 3,60 15,15 853.166.381 329.610.217 250.000.000 510.548.856 116.148.889 2,04 1,18 170.593.078

GAMI 4,09 - 169.402.010 33.956.676 45.506.161 43.436.078 61.344.269 - 14,84 - 63,73 429.600.257 140.481.242 45.000.000 289.119.015 122.497.260 6,42 - 19.115.421

CGPA2 0,04 41,91 350.150.286 26.273.621 10.878.883 -5.287.497 -17.550.670 8,20 1,56 7,10 1,98 1.347.339.136 623.366.896 333.281.049 723.972.240 126.004 2,17 0,83 36.496.017

CAPX -0,50 -10,08 191.886.708 -19.688.241 -32.568.444 -12.284.608 -24.653.989 2,60 12,40 6,70 -20,42 2.188.798.829 1.750.843.788 179.802.282 430.978.915 -52.256.685 2,40 2,09 1.446.564.398

CAPU 0,59 5,45 126.092.413 3.007.251 10.695.517 8.156.787 11.010.652 5,50 3,16 5,40 24,57 351.518.171 217.737.081 55.986.360 133.781.090 21.859.555 2,39 1,34 32.671.929

CARC -0,19 -11,50 161.780.063 -12.679.884 -11.250.738 1.950.097 5.005.972 34,90 3,07 50,40 -15,94 320.302.694 213.812.865 91.628.267 106.489.829 -23.131.286 1,16 1,83 99.873.650

CADO 0,46 13,32 601.705 12.338.274 -6.522.774 9.876.657 10.403.804 -24,90 6,21 -25,20 10,16 384.646.323 127.896.561 56.594.920 256.749.762 119.398.746 4,54 1,35 8.734.164

CELU -0,97 -4,68 511.840.000 -39.865.000 -23.039.000 -22.126.000 -12.861.000 2,70 10,57 7,80 -11,68 2.421.089.000 1.593.724.000 100.974.000 800.139.000 193.689.000 7,92 0,57 869.531.000

CEPU 0,27 58,48 138.804.000 32.544.000 37.446.000 -34.812.000 -11.491.000 17,30 15,83 17,50 2,09 1.521.573.000 387.481.000 88.506.000 1.134.092.000 114.846.000 12,81 1,22 23.960.000

SALO -0,46 -2,04 216.126.000 -4.539.000 -29.817.000 -30.241.000 -9.904.000 -2,90 2,25 -7,40 -64,67 556.227.000 441.021.000 170.470.000 115.206.000 -162.421.000 0,68 1,39 231.713.000

CVZA 1,01 - 668.784.283 -14.354.976 -37.409.049 50.638.182 85.909.813 - - - 8,84 1.964.948.271 1.099.078.788 83.873.068 846.939.304 40.954.405 10,10 - 554.570.882

COLO -0,65 - 78.081.000 -3.932.000 -3.381.000 -1.819.000 5.528.000 - 19,37 - -14,08 170.202.000 144.610.000 5.558.000 25.592.000 -11.507.000 4,60 - 70.323.000

COME 0,11 8,39 240.803.000 62.782.000 6.250.000 15.472.000 33.799.000 22,40 0,82 25,60 15,24 1.110.203.000 333.065.000 1.359.838.000 776.904.000 -583.015.000 0,57 1,64 29.818.000

CTIO 0,11 61,26 9.223.622 52.999.102 -8.211.081 -6.325.076 3.128.573 -31,20 6,29 -47,20 0,96 6.349.021.503 4.055.960.259 383.133.150 1.159.778.889 38.462.945 3,03 2,20 811.069.458

CRES -0,22 -39,91 1.244.362.000 -97.849.000 -111.398.000 23.731.000 77.728.000 3,10 12,10 8,60 1,20 12.668.425.000 7.890.940.000 496.562.000 2.467.075.000 -124.371.000 4,97 1,75 5.914.143.000

DGCU2 0,08 37,09 56.286.000 2.297.000 -759.000 13.107.000 1.720.000 23,30 2,53 19,60 3,41 654.788.000 174.550.000 202.351.000 480.238.000 6.736.000 2,37 1,26 0

DOME 0,45 - 36.214.342 1.769.360 2.497.633 1.714.366 288.997 - 5,88 - 19,25 69.851.800 37.286.051 14.000.000 32.565.749 4.266.993 2,33 - 0

DYCA 0,00 1.677,63 272.333.954 7.403.609 -14.950.560 -18.285.611 25.921.974 -144,40 5,86 -160,90 -0,19 544.252.862 421.566.277 30.000.000 121.463.244 -25.832.562 4,05 1,23 37.522.945

EDN 0,46 5,73 911.708.000 -512.333.000 1.813.787.000 -510.434.000 -389.492.000 2,10 3,88 2,90 33,05 7.724.455.000 6.506.608.000 807.339.000 1.209.201.000 408.050.000 1,50 1,77 1.310.484.000

ESUR 0,88 - 802.453.000 -379.877.000 1.898.466.000 -378.485.000 -346.157.000 - - - 45,72 6.624.875.000 4.888.233.000 898.585.000 1.736.642.000 -69.102.000 1,93 - 203.046.000

EMDE -1,46 - 63.750.887 -4.186.028 -1.063.212 1.765.429 -86.131.268 - 1,60 - -85,46 393.125.217 288.259.728 60.975.926 104.865.487 -84.291.007 1,72 - 77.221.675

CECO -2,94 -0,45 209.859.139 -125.184.745 -88.833.849 -107.090.831 -111.569.002 1,00 3,22 11,50 - 1.850.636.288 2.512.837.277 146.988.378 -662.200.989 -928.569.740 -4,51 -0,30 1.329.564.248

ESTR 0,57 4,89 60.571.240 10.150.983 -5.574.262 6.228.152 13.581.008 3,40 4,31 5,20 21,31 247.681.417 133.247.690 42.607.474 114.433.727 19.043.301 2,69 1,04 67.134.630

EURO 0,29 - 8.873.562 832.975 1.351.497 3.766.558 9.279.454 - 4,89 - 18,91 318.298.330 237.764.896 52.500.000 80.527.383 5.951.030 1,53 - 85.775.448

FERR 0,57 5,03 274.206.241 32.168.770 11.655.382 15.208.244 16.866.119 2,90 2,55 2,60 18,87 635.524.282 233.327.076 134.000.000 402.186.653 88.784.838 3,00 0,95 47.966.856

FIPL 0,18 9,14 69.321.794 3.198.669 -519.540 4.727.080 3.591.600 3,60 2,21 4,80 10,53 209.339.524 104.894.480 61.300.000 104.445.044 13.083.231 1,70 0,96 43.223.195

FRAN 2,67 7,46 3.108.455.000 560.698.000 255.463.000 344.152.000 274.934.000 - - - 23,01 54.978.499.000 48.529.926.000 536.878.000 6.292.249.000 1.160.313.000 11,72 1,70 -

OEST 0,34 6,82 143.057.416 10.407.636 21.316.279 6.816.917 17.585.466 2,60 2,24 2,50 19,95 592.770.985 316.465.565 160.000.000 276.305.420 48.305.453 1,73 1,36 743.860

GALI 2,83 6,48 5.157.120.000 525.029.000 383.014.000 322.655.000 361.329.000 - - - 25,72 74.635.254.000 67.994.352.000 562.327.000 6.134.651.000 1.230.698.000 10,91 1,68 -

REGE 3,01 - 41.431.128 1.421.105 1.901.398 2.317.797 384.147 - 7,11 - 33,42 40.120.783 22.096.317 2.000.000 18.024.466 5.649.075 9,01 - 972.475

GARO 0,37 9,16 136.932.084 4.295.815 -398.736 2.754.735 846.255 1,30 3,85 1,90 15,79 204.626.949 124.267.565 20.500.000 58.369.851 13.397.080 2,85 1,18 14.042.852

GBAN 0,12 28,74 349.635.657 29.108.298 23.286.739 -9.515.382 -3.238.016 7,60 3,27 7,10 5,58 1.528.706.060 818.671.821 325.539.966 710.034.239 1.754.152 2,18 1,60 78.115.549

GRAF 0,25 - 20.915.917 1.363.526 530.132 352.382 275.917 - 0,87 - 9,50 50.864.899 20.857.204 10.000.000 28.042.449 1.729.909 2,80 - 3.347.400

GRIM 0,75 5,66 305.731.993 3.993.844 11.157.071 3.101.225 14.781.236 1,20 7,47 2,10 28,90 529.366.733 415.095.368 44.307.514 114.233.478 17.879.293 2,58 1,64 171.468.913

GCLA 1,51 15,22 3.760.146.147 183.774.698 48.353.853 35.342.582 166.861.993 2,10 22,99 3,50 14,88 13.053.929.874 7.035.012.900 287.418.584 4.447.596.987 267.471.133 15,47 1,49 3.492.950.417

GGAL 1,26 7,14 5.268.391.000 535.991.000 361.753.000 298.987.000 368.220.000 - - - 25,77 75.594.916.000 68.702.009.000 1.241.407.000 6.042.459.000 1.196.731.000 4,87 1,85 -

JMIN -0,25 -14,80 687.253.531 17.194.567 2.740.862 -61.267.878 -46.939.721 6,30 3,36 5,70 -7,42 2.402.849.265 1.215.538.647 352.056.899 1.186.581.861 -41.332.449 3,37 1,10 105.423.125

INTA 0,43 - 29.601.353 3.507.438 5.031.526 3.005.079 -968.332 - - - 14,53 116.911.273 44.098.237 24.700.000 72.770.762 8.538.964 2,95 - 0

INTR 0,58 7,77 70.940.608 6.048.182 4.865.663 5.597.226 3.402.462 5,10 4,23 4,70 17,70 170.815.542 58.279.239 34.385.191 112.536.239 23.789.815 3,27 1,37 3.294.193

INVJ -0,18 -10,58 112.503.939 -25.650.819 -24.426.050 -7.469.509 -8.519.888 -12,40 2,55 -16,70 -14,91 808.334.243 366.654.264 367.990.379 438.168.108 -68.473.968 1,19 1,60 256.870.808

IRSA 0,40 27,55 621.447.000 32.382.000 96.856.000 182.640.000 41.142.000 4,70 14,95 7,60 8,82 8.397.941.000 5.204.306.000 578.506.000 2.797.379.000 271.710.000 4,83 2,27 3.771.908.000

LEDE 0,27 20,60 1.073.655.000 8.745.000 49.549.000 17.917.000 40.857.000 4,90 8,08 7,10 8,33 3.801.536.000 2.184.939.000 440.000.000 1.462.061.000 81.640.000 3,32 1,65 1.271.347.000

LONG 0,16 9,73 142.319.989 8.094.590 5.329.990 835.452 -3.220.382 4,70 2,42 7,20 7,90 308.519.240 168.711.370 68.388.589 139.807.870 14.962.044 2,04 0,77 72.688.231

VALO 847.906,01 - 94.175.233 54.891.123 32.594.416 35.391.127 32.290.133 - 4.277.669 - 21,07 2.969.517.469 2.232.909.107 15.921.000 736.161.067 189.636.433 4.022.738 - 1.527.192.359

METR 0,61 2,18 788.699.000 7.464.000 -48.525.000 446.251.000 -60.159.000 7,80 2,36 13,30 60,20 2.599.662.000 2.026.206.000 569.171.000 571.488.000 -727.828.000 1,00 1,31 839.960.000

MVIA 0,21 - 199.331.988 5.500.502 4.838.719 -3.947.604 -3.447.175 - - - 8,60 1.099.847.508 1.065.599.877 13.700.000 34.247.631 6.391.617 2,50 - 0

MIRG 35,58 3,89 1.400.529.000 68.107.000 43.857.000 18.946.000 82.566.000 2,80 177,23 3,40 37,66 2.294.683.000 1.727.638.000 6.000.000 566.908.000 130.910.000 94,48 1,47 247.478.000

MOLI -0,16 -168,81 6.485.569.000 21.154.000 21.455.000 -32.146.000 -50.965.000 20,50 47,24 35,50 -3,04 8.824.561.000 7.492.571.000 250.448.000 1.331.990.000 10.463.000 5,32 5,13 5.316.683.000

MORI -1,83 -1,09 52.609.978 -6.632.131 -7.854.942 -5.767.373 -7.166.714 -5,90 7,98 -23,50 -161,55 139.871.900 122.898.531 15.002.018 16.973.369 -53.095.253 1,13 1,77 89.768.634

NORT 248,50 14,89 7.127.000.000 470.000.000 353.000.000 436.000.000 431.000.000 3,50 3.701,76 3,70 25,71 21.948.000.000 9.701.000.000 68.000.000 6.645.000.000 1.259.000.000 977,08 3,79 214.000.000

PAMP 0,09 22,48 1.427.665.241 -160.610.005 931.846.646 -386.594.152 -268.301.584 1,80 2,29 4,20 10,21 12.882.230.440 9.885.064.788 1.314.310.895 2.191.870.369 384.642.489 1,67 1,19 3.486.853.603

PATA 0,46 17,73 2.877.140.000 100.905.000 62.831.331 41.636.150 66.748.711 8,40 8,94 9,10 18,97 3.143.216.000 1.924.150.000 500.000.000 1.218.873.000 324.434.000 2,44 3,36 433.446.000

PERK -0,04 -23,40 17.238.851 58.357 -168.270 -1.091.214 420.962 -24,90 1,39 -41,10 -6,83 52.458.120 41.037.538 21.736.216 11.420.582 -13.456.619 0,53 1,60 17.236.162

APBRA 1,92 - 77.700.318.000 3.394.672.000 5.049.277.000 6.335.919.000 10.942.937.000 - - - 7,23 758.432.791.000 - 205.410.905.000 341.312.244.000 17.142.517.000 26,17 - 250.865.895.000

PESA 0,34 15,16 3.729.000.000 263.000.000 189.000.000 225.000.000 1.000.000 3,00 5,97 3,70 6,66 20.449.000.000 9.052.000.000 2.019.000.000 10.753.000.000 650.000.000 5,33 0,96 3.103.000.000

PSUR -1,53 -0,53 467.877.793 -31.918.728 -35.456.100 -59.672.390 -26.369.384 -0,80 0,62 -0,60 - 382.309.458 414.456.087 100.368.953 -32.146.629 -132.515.582 -0,32 -2,53 0

POLL 0,01 21,10 0 684.636 160.575 213.678 37.301 -18,80 0,18 -18,70 18,87 21.110.331 15.304.678 125.048.204 5.803.468 -119.637.191 0,05 3,99 0

PATY -1,24 -13,73 505.616.000 12.048.000 -5.747.000 8.708.000 -60.168.000 167,40 24,59 242,20 -17,47 965.421.000 706.903.000 36.470.000 258.518.000 -110.632.000 7,09 2,40 396.969.000

REP - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

RIGO 1,11 18,90 221.325.131 16.630.949 21.032.069 17.853.961 25.094.899 10,80 22,40 11,60 22,63 697.472.487 341.178.762 72.534.732 356.293.298 57.005.691 4,91 4,28 142.444.255

ROSE -0,07 -36,53 18.493.326 -2.629.918 -1.863.483 -1.367.345 2.865.291 20,80 3,00 24,20 -4,03 117.546.370 57.061.531 42.371.879 58.057.108 -4.728.207 1,37 1,90 21.611.932

SAMI 0,86 10,65 472.451.394 32.214.072 29.400.190 -1.945.224 -4.010.696 1,90 20,34 4,90 8,26 2.204.734.307 1.530.828.479 64.423.488 673.905.828 59.669.038 10,46 0,88 913.499.757

SEMI 0,01 246,46 82.011.216 7.723.297 5.776.144 -12.024.160 -765.281 39,40 2,04 49,20 0,64 226.144.140 104.427.140 106.700.000 121.229.648 8.093.942 1,14 1,44 48.211.733

ERAR 0,25 11,91 4.297.574.000 565.624.000 465.457.000 284.286.000 -184.716.000 4,70 3,44 5,50 8,29 19.681.491.000 6.047.871.000 4.517.094.000 13.633.463.000 1.310.701.000 3,02 0,99 2.281.029.000

STHE -0,07 - 109.593.246 -44.290.791 11.007.659 9.238.268 230.902 - 1,56 - -85,28 546.747.299 526.045.169 166.056.234 62.424.383 -98.304.958 0,23 - 136.121.915

INDU -0,81 -7,07 1.036.197.000 -24.300.000 5.476.000 -38.166.000 -276.905.000 9,10 6,45 13,90 -28,64 3.714.973.000 2.549.275.000 414.283.000 1.165.693.000 -56.990.000 2,81 2,03 1.397.161.000

TECO 3,17 9,06 7.127.000.000 870.000.000 652.000.000 802.000.000 794.000.000 3,90 27,28 3,30 25,86 21.950.000.000 9.691.000.000 973.000.000 12.027.000.000 2.324.000.000 12,35 2,32 214.000.000

TEAR 0,95 - - - 198.000.000 157.000.000 4.000.000 - - - 18,90 7.379.681.807 3.879.469.266 698.420.030 3.500.212.541 661.474.271 5,01 - 87.251.870

TEF - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TS 7,35 26,55 16.237.921.675 2.082.177.225 2.366.747.965 2.179.106.010 2.043.294.075 14,70 199,10 15,00 12,37 93.028.386.600 22.106.259.200 6.847.114.600 69.880.064.600 62.864.036.600 59,19 3,29 7.291.040.800

TGLT -1,25 -7,73 53.532.645 -25.234.895 14.637.112 -23.596.407 -54.078.972 -3,50 10,81 -4,60 -26,78 2.082.331.109 1.754.885.295 70.349.485 284.706.097 -171.987.742 4,05 2,40 304.186.531

TRAN -0,17 -7,34 225.286.508 14.043.145 -8.804.835 -36.679.565 -44.070.450 -16,00 3,11 -40,30 -15,07 1.751.814.698 1.266.880.768 444.673.795 457.223.580 -415.053.747 1,03 1,20 891.682.549

TGNO 0,04 32,41 124.145.000 72.761.000 -56.940.000 -616.000 3.367.000 3,50 3,96 10,20 1,73 2.919.866.000 1.847.353.000 439.374.000 1.072.513.000 8.834.000 2,44 0,56 1.173.009.000

TGSU 0,19 19,92 548.532.000 -44.402.000 -20.795.000 114.046.000 103.536.000 3,10 5,64 4,60 7,76 5.584.439.000 3.620.013.000 794.495.000 1.964.424.000 242.245.000 2,47 1,54 2.248.522.000

YPFD 10,74 26,99 24.244.000.000 1.414.000.000 535.000.000 1.258.000.000 1.019.000.000 5,90 337,33 6,90 10,38 111.270.000.000 70.607.000.000 3.924.000.000 40.491.000.000 3.207.000.000 102,95 2,82 26.076.000.000

Utilidad por Price Ventas Resultado Resultado Resultado Resultado Rentabil. Activo Pasivo Capital Patrimonio Resultados Valor PrecioSigla acción Ejerc. Earning trimestre trimestre trim. anterior 1 trim. anterior 2 trim. anterior 3 P/ FV/ FV/ Patrimonio total Total Social Neto no asignado Libros valor DeudaBursatil en curso (en $) (anual) (en $) (en $) (en $) (en $) (en $) ebitda por acción ebitda Neto (en $) (en $) (en $) (en $) (en $) Actual $ libro Financiera

39 BOLSA DE COMERCIO

FFuueennttee:: Economática

bolsas EL CRONISTA 9 Lunes 6 de enero de 2014

Page 34: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Empresas Per años Empresas EV/EBITDA

Mon Plazo Vencimiento Ultimo Tasa Operac.

Promedio Ctdo Futuro$ 7 10-Ene 14,00 22,25 1.062 310.525.298 311.850.392$ 10 13-Ene 18,00 21,99 54 9.481.426 9.538.571$ 11 14-Ene 24,00 24,24 9 567.129 571.273$ 12 15-Ene 23,00 23,00 3 17.625 17.758$ 13 16-Ene 18,00 17,99 3 71.915 72.376$ 14 17-Ene 20,00 22,97 69 16.602.973 16.749.293$ 17 20-Ene 25,00 23,09 34 21.476.841 21.707.840$ 19 22-Ene 23,00 23,00 5 75.300 76.201$ 24 27-Ene 23,00 22,99 1 24.925 25.302$ 25 28-Ene 15,00 22,22 4 88.531 89.879$ 26 29-Ene 23,00 23,85 12 1.669.612 1.697.977$ 28 31-Ene 24,00 24,00 1 59.756 60.856$

Monto

50 VENCIMIENTOS DE CAUCIONES (en millones)49 OPCIONES

Sigla Cierre Serie Clase Vto. Ejerc. Accs/lote Lote en $ Último Anterior Var. % Mí nimo Máximo Operac. LotesALU 9,600 ALUC3.938F CALL - 3.93 100 960,0 0,110 0,110 0,00 0,080 0,110 11 1.315CEC 9,600 CECC1.20FE CALL - 1.20 100 960,0 0,180 0,120 50,00 0,180 0,180 2 110CEC 9,600 CECC1.40FE CALL - 1.40 100 960,0 0,120 0,050 140,00 0,100 0,120 2 100CIT 9,600 CITC11.8FE CALL - 11.8 100 960,0 5,000 4,900 2,04 5,000 5,000 1 154CIT 9,600 CITC13.0FE CALL - 13.0 100 960,0 3,600 0,000 - 3,600 3,600 3 100CIT 9,600 CITC14.8FE CALL - 14.8 99 950,4 2,200 1,000 120,00 2,000 2,200 3 126COM 3,970 COMC0.60AB CALL - 0.60 100 397,0 0,390 0,470 -17,02 0,385 0,390 5 800COM 3,970 COMC0.70FE CALL - 0.70 101 401,0 0,280 0,235 19,15 0,240 0,280 11 1.090COM 0,617 COMC0.80FE CALL - 0.80 102 62,9 0,200 0,155 29,03 0,160 0,200 20 1.819COM 0,617 COMC0.90FE CALL - 0.90 103 63,6 0,150 0,105 42,86 0,095 0,150 27 5.704COM 0,617 COMC1.00FE CALL - 1.00 104 64,2 0,100 0,070 42,86 0,071 0,100 30 6.706COM 0,617 COMC1.10FE CALL - 1.10 105 64,8 0,070 0,042 66,67 0,055 0,070 12 3.043

Empresa Opción Valor de la prima Cant. negociada

FFuueennttee:: PUENTE

FFuueennttee:: BCBA

bolsas / derivados10 EL CRONISTA Lunes 6 de enero de 2014

CUPONES PBI46

FFuueennttee:: BCBA

45 EVOLUCIÓN DE ÍNDICES BURSÁTILES LOCALES

44 RANKINGS43 DIVIDENDOS EN CURSO

FFuueennttee:: BloombergFFuueennttee:: Economática

FFuueennttee:: Economática

54

Empresa Sigla Cierre Ant. Var. %

NNYYSSEE

Alto Palermo APSA 22,50 22,80 -1,32

Banco Macro BMA 23,10 23,57 -1,99

Bco. Francés BFR 6,57 6,64 -1,05

Edenor EDN 5,80 5,05 14,85

Irsa IRS 12,06 12,05 0,08

Nortel Inversora NTL 19,60 19,46 0,72

Pampa Energí a PAMP 5,46 5,18 5,41

Petrobras Energí a PZE 5,46 5,58 -2,15

Telecóm TEO 16,21 16,22 -0,06

Tenaris TS 42,81 42,73 0,19

Transp. Gas TGS 2,12 2,11 0,47

Ypf YPF 32,30 32,41 -0,34

NNAASSDDAAQQ

Cresud CRESY 9,90 9,92 -0,20

Gr. Fin. Galicia GGAL 9,99 10,00 -0,10

Nombre Precio/ Precio/ Precio/ Precio

Sigla Origen Equivalencia Ult. fecha Ult. dí a Anterior C/ ant. Mes ant. Año ant. ventas (*) benef. (*) cashflow (*) valor (*)

American Express AXP EE.UU. 1/10 acc. 03/01/14 80,50 81,00 -0,6 3,2 3,2 2,83 18,85 21,07 5,00

Apple AAPL EE.UU. 1/10 acc. 03/01/14 492,05 499,00 -1,4 1,2 1,2 2,93 13,65 9,37 3,94

At&T T EE.UU. 1/3 adrs 30/12/13 105,80 105,80 0,0 0,0 0,0 1,48 14,44 5,13 2,14

BP Amoco BP G. Bretaña 1/5 adrs 06/09/13 73,55 73,55 0,0 0,0 0,0 0,40 6,36 6,91 1,16

Chevrontexaco Corp CVX EE.UU. 1/8 adrs 30/12/13 140,25 140,25 0,0 0,0 0,0 1,12 10,56 6,44 1,65

Cisco Systems CSCO EE.UU. 1/5 adrs 02/01/14 39,80 39,80 0,0 -0,5 -0,5 2,41 13,10 8,99 2,00

Citigroup C EE.UU. 1/100 acc. 03/01/14 15,35 15,40 -0,3 1,0 1,0 1,71 10,76 2,74 0,83

Coca-Cola KO EE.UU. 1/5 adrs 03/01/14 72,00 73,00 -1,4 -1,1 -1,1 3,81 19,67 17,11 5,56

Dell DELL EE.UU. 1/5 acc. 30/04/13 24,10 24,10 0,0 - - - - - -

Ericsson ERIC Suecia 1/2 adrs 20/12/12 32,90 32,90 0,0 - - 1,10 - 13,48 1,88

Exxon Mobil XOM EE.UU. 1/5 acc. 27/12/13 176,40 176,40 0,0 0,0 0,0 1,13 13,35 9,27 2,57

General Electric GE EE.UU. 1/5 acc. 03/01/14 49,55 50,00 -0,9 -1,2 -1,2 1,99 17,42 10,05 2,27

Hewlett-Packard HPQ EE.UU. 1/5 acc. 01/11/13 45,05 45,05 0,0 0,0 0,0 0,49 9,50 4,72 1,98

Hsbc Holdings HBC G. Bretaña 1/2 adrs 05/07/13 205,55 205,55 0,0 0,0 0,0 2,60 12,01 - 1,13

IBM IBM EE.UU. 1/5 acc. 03/01/14 168,00 167,65 0,2 0,2 0,2 2,04 11,95 11,98 10,20

Intel INTC EE.UU. 1/5 acc. 03/01/14 46,65 46,00 1,4 11,5 11,5 2,45 14,30 6,17 2,31

Johnson & Johnson JNJ EE.UU. 1/5 acc. 02/01/14 159,00 159,00 0,0 0,0 0,0 3,66 17,13 15,53 3,71

Jpmorgan Chase JPM EE.UU. 1/5 acc. 03/01/14 52,90 51,65 2,4 2,4 2,4 2,08 9,08 2,01 1,13

Mcdonald' s MCD EE.UU. 1/4 acc. 30/12/13 218,35 218,35 0,0 0,0 0,0 3,46 17,42 13,64 6,33

Merck MRK EE.UU. 1/10 acc. 06/12/13 45,00 45,00 0,0 0,0 0,0 3,36 14,46 14,22 3,07

Microsoft MSFT EE.UU. 1/5 acc. 03/01/14 66,50 64,50 3,1 3,1 3,1 3,84 13,08 10,80 3,77

Nokia NOKA Finlandia 1/5 adrs 18/12/13 66,35 66,35 0,0 0,0 0,0 0,87 - 37,55 3,28

Novartis NVS Suiza 1/2 adrs 20/12/13 335,50 335,50 0,0 0,0 0,0 3,35 21,05 14,44 2,68

Pepsico PEP EE.UU. 1/2 adrs 25/10/13 391,30 391,30 0,0 0,0 0,0 1,92 18,63 12,68 5,68

Procter & Gamble PG EE.UU. 1/5 adrs 03/01/14 145,55 142,20 2,4 2,4 2,4 2,60 19,91 15,58 3,27

The Walt Disney DISN EE.UU. 1/4 acc. 03/01/14 86,35 82,00 5,3 5,3 5,3 3,03 22,44 14,45 3,02

United Technologies UTX EE.UU. 1/5 acc. 06/09/13 185,40 185,40 0,0 0,0 0,0 1,63 19,49 16,22 3,63

Vodafone VOD G. Bretaña 1/10 adrs 23/04/13 26,20 26,20 0,0 - - 2,76 6,37 7,27 1,37

Wal-Mart Stores WMT EE.UU. 1/3 acc. 03/01/14 236,50 231,20 2,3 2,3 2,3 0,55 15,13 11,31 3,47

Wells Fargo WFC EE.UU. 1/5 adrs 27/11/13 77,85 77,85 0,0 0,0 0,0 2,68 11,72 3,97 1,58

Cedear´s (por unidad) Cotizaciones (en $) Incremento %

(*) En moneda de orígen

48 ACCIONES ARGENTINASEN EL EXTERIOR47 CEDEAR’S: ACCIONES EXTRANJERAS EN BUENOS AIRES

FFuueennttee:: BloombergFFuueennttee:: BCBA - Bloomberg

Paí s Í ndice Último Variación Máximo Mí nimo Per Retornoen puntos (%) 52 sem. 52 sem. 1 sem. 1 mes 1 año 5 años en veces divid. (%)

AMÉRICA LATINA

México MEXBOL 42064,97 -0,29 46075,0 37034,3 -1,1 -1,5 -5,2 80,9 19,8 2,1Brasil BOVESPA 50981,09 1,27 63472,6 44107,1 -0,7 -1,0 -19,5 26,7 80,9 4,1Chile IGPA 18233,22 0,11 - - 0,6 0,0 -14,3 57,8 - -Venezuela IBC 2736,58 0,00 2736584,8 2736,6 -99,9 -99,9 -99,4 -92,2 0,1 1272,1Perú IGRA 23115,43 0,18 32814,1 21099,5 2,2 1,0 -26,6 97,7 - -Colombia IGBC Stock 13041,29 -0,54 15263,6 12329,6 0,0 -0,2 -12,0 71,1 18,5 3,2Panamá Bolsa General 430,45 -0,08 100106,0 430,5 -0,1 -0,1 5,2 113,6 2,4 14,9Jamaica Jamaica Stock 80531,48 -0,58 114752,6 80531,5 1,5 0,0 -11,9 -7,2 - -Ecuador Guayaquil Bolsa Index 152,89 0,00 152,9 92,4 0,0 0,0 9,3 15,5 - -

AMÉRICA DEL NORTEEE.UU. Dow Jones Ind. 16469,99 0,17 16588,3 13293,1 -0,1 -0,6 23,0 82,3 15,9 2,1

Dow Jones Trans. 7327,37 0,54 7410,3 5425,7 -0,5 -1,0 34,0 100,7 21,0 1,3Dow Jones Util. 481,40 -0,31 537,9 455,8 -1,2 -1,9 4,3 27,1 15,5 4,1

Nasdaq 100 3538,73 -0,70 3592,0 2689,8 -1,3 -1,5 29,5 180,0 21,6 1,3Nasdaq Composite 4131,91 -0,27 4177,7 3076,6 -0,8 -1,1 33,3 153,1 26,2 1,2Nasdaq Industrial 3682,64 -0,11 3716,5 2659,1 -0,7 -0,9 37,8 195,8 33,8 0,9

NYSE Composite 10296,77 0,13 10406,8 8573,3 -0,3 -1,0 19,6 74,1 28,0 2,4S&P 500 1831,37 -0,03 1849,4 1451,6 -0,6 -0,9 25,5 96,5 17,3 1,9

Canadá Tse 300 13548,86 -0,33 13644,3 11759,0 0,2 -0,5 8,6 46,7 17,9 2,9

EUROPAReino Unido Londres Ftse-100 6730,67 0,19 6875,6 6016,8 0,5 -0,3 11,3 47,5 16,6 3,7Francia Paris Cac-40 4247,65 0,48 4356,3 3575,2 0,7 -1,1 14,1 26,8 18,2 3,2Alemania Alemania Dax 9435,15 0,37 9620,9 7418,4 0,4 -1,2 21,6 89,7 16,0 2,9Suiza Zurich general 573,50 -2,20 720,0 301,0 -7,9 -7,5 17,7 - 20,1 -Italia Milan Mib-30 19112,65 0,97 19501,2 14901,5 2,2 0,8 13,0 -4,2 220,6 2,9España España Ibex-35 9798,00 0,39 10063,9 7508,4 -0,2 -1,2 16,6 3,3 66,6 4,3

España Latibex 2069,00 -0,27 2786,0 1926,3 -0,7 -0,4 -24,6 10,0 12,4 3,6

ASIA / PACÍ FICOJapón Japón Topix 1302,29 0,95 1302,9 854,1 3,2 0,0 51,5 51,6 17,4 1,6

Japón Nikkei 16291,31 0,69 16320,2 10374,9 2,7 0,0 56,7 83,9 23,5 1,3Hong Kong Hang Seng 22817,28 -2,24 24111,6 19426,4 -1,6 -2,1 -2,2 47,1 10,3 3,4Singapur Ses All index 761,19 -1,22 852,3 734,7 0,0 -0,9 -3,7 66,2 12,6 3,5Corea del Sur Corea Composite 1946,14 -1,07 2063,3 1770,5 -2,8 -3,2 -3,3 63,0 16,5 1,2Australia ASX All index 5351,79 -0,34 5453,1 4610,6 0,5 0,0 12,8 45,1 25,0 4,2China Shore Price Index Shangai 2180,10 -1,24 2558,8 1935,6 0,5 -1,6 -8,6 7,2 10,4 3,1Indonesia Yakarta Composite 4257,66 -1,61 5251,3 3837,7 1,6 -0,4 -3,5 196,6 19,3 2,2Malasia Kuala Lumpur Composite 1834,74 -0,98 1882,2 1597,0 -0,5 -1,7 8,4 98,9 17,7 3,3Taiwán TWSE indec 8546,54 -0,77 8647,2 7603,3 0,7 -0,8 9,5 80,8 24,3 2,8

Rentabilidad (%)51 ÍNDICES MUNDIALES

FFuueennttee:: Bloomberg

52 COTIZACIONES EN LAS BOLSAS DE NUEVA YORK

Acxiom Corp 36,25 36,58 -0,90

Adobe Systems Inc 59,16 59,29 -0,22

Altera Corp 32,17 32,02 0,47

Amazon.Com Inc 396,44 397,97 -0,38

Amgen Inc 114,47 115,80 -1,14

Apple Inc 540,98 553,13 -2,20

Applied Materials Inc 17,51 17,55 -0,23

Bed Bath & Beyond Inc 80,48 80,03 0,56

Cintas Corp 59,35 59,06 0,49

Cisco Systems Inc 21,98 22,00 -0,09

Comcast Corp-Class A 51,07 51,45 -0,74

Costco Wholesale Corp 117,29 117,81 -0,44

Dell Inc - - -

Ericsson (Lm) Tel-Sp Adr 11,86 11,88 -0,17

Fiserv Inc 58,04 58,20 -0,27

Google Inc-Cl A 1105,00 1113,12 -0,73

Intuit Inc 75,80 75,94 -0,18

Kla-Tencor Corporation 63,47 63,38 0,14

Linear Technology Corp 44,98 44,88 0,22

Maxim Integrated Products 28,73 27,86 3,12

Nordson Corp 73,77 73,55 0,30

Oracle Corp 37,62 37,84 -0,27

Paychex Inc 45,22 45,06 0,36

Qualcomm Inc 72,89 73,32 -0,59

Staples Inc 15,79 15,59 1,28

Starbucks Corp 76,96 77,17 -0,27

Iac/Interactivecorp 68,42 67,93 0,72

Virtus Investment Partners 204,28 200,00 2,14

Xilinx Inc 45,62 45,97 -0,76

Yahoo! Inc 40,12 39,59 1,34

NASDAQ (En dólares)

3M Co 138,45 138,13 0,23

Alcoa Inc 10,57 10,53 0,38

Altria Group Inc 37,72 37,90 -0,47

American Express Co 89,74 89,45 0,32

American International Group 50,92 50,71 0,41

At&T Inc 34,80 34,95 -0,43

Boeing Co/The 137,62 136,67 0,70

Caterpillar Inc 89,82 89,87 -0,06

Citigroup Inc 53,40 52,27 2,16

Coca-Cola Co/The 40,46 40,66 -0,49

Du Pont (E.I.) De Nemours 63,78 63,71 0,11

Exxon Mobil Corp 99,51 99,75 -0,24

General Electric Co 27,48 27,50 -0,07

Motors Liquidation Co 23,37 23,53 -0,68

Hewlett-Packard Co 28,34 27,66 2,46

Home Depot Inc 81,89 82,02 -0,16

Honeywell International Inc 90,52 90,32 0,22

Intel Corp 25,78 29,58 -0,04

Intl Business Machines Corp 186,64 185,53 0,60

Johnson & Johnson 91,85 91,03 0,90

Jpmorgan Chase & Co 58,66 58,21 0,77

Mcdonald' S Corp 96,54 96,41 0,13

Merck & Co. Inc. 49,73 49,49 0,48

Microsoft Corp 36,91 37,16 -0,67

Procter & Gamble Co/The 80,45 80,54 -0,11

Walt Disney Co/The 76,11 76,27 -0,21

United Technologies Corp 112,90 112,49 0,36

Wal-Mart Stores Inc 78,65 78,91 -0,33

DOW JONES (En dólares)

FFuueennttee:: Bloomberg

Cierre Ant. Difer.Empresas (u$s) (u$s) (%)

Cierre Ant. Difer.Empresas (u$s) (u$s) (%)

Empresas EBIT/VtasDistribucion % Fecha Empresas En efectivo En acciones Suscripción de pago

METR 2,18 GARO 1,92 EURO 71,84AGRO 3,22 GRIM 2,12 EMDE 53,66INAG 3,57 AUSO 2,14 IRSA 48,30BPAT 3,58 GRAF 2,37 APSA 44,65MIRG 3,89 OEST 2,51 GAMI 42,38ESTR 4,89 FERR 2,58 BOLT 29,90FERR 5,03 EDN 2,88 ESUR 28,35CAPU 5,45 TECO 3,29 CAPX 27,41GRIM 5,66 MIRG 3,44 TGSU 27,05EDN 5,73 GCLA 3,46 SAMI 25,51

Mirgor S.A. 333,33 15/01/2014Garcia Reguera 237,50 06/01/2014Aluar S.A 1,20 02/01/2014Telecom Argetina S.A. 103,18 27/12/2013Nortel inversora 154,59 27/12/2013Fiplasto S. A. 1,63 28/11/2013Ferrum S.A. 8,96 22/11/2013Aluar S.A 1,60 21/11/2013Tenaris S. A. 13,00 21/11/2013Cresud Sacif 24,17 21/11/2013Alto palermo S. A. 132,94 21/11/2013IRSA 43,28 21/11/2013Angel Estrada S.A. 5,00 20/11/2013Endesa Costanera S. A. 43,31 3,77 07/11/2013Siderar S.A. 13,00 04/11/2013Ledesma S.A. 14,97 25/10/2013Impo & Expo Patagonia S.A. 8,46 18/10/2013Rigolleau S.A. 12,50 17/10/2013Longvie S.A. 28,00 03/10/2013Grafex S.A. Pref. 8,00 30/09/2013Banco Hipotecario 2,05 20/09/2013Rigolleau S.A. 12,50 19/09/2013Insumos Agroquì micos S.A. 75,00 16/09/2013Carboclor S.A. 8,99 12/09/2013Domec S.A. 20,00 12/09/2013

Í ndice Último Variación Máximo Mí nimo Per Retornoen puntos (%) 52 sem. 52 sem. 1 sem. 1 mes 1 año 5 años en veces divid. (%)

Merval 5382,05 1,15 5825,37 2908,62 2,23 -0,17 80,89 370,73 2,38 1,15

Merval 25 5394,75 1,40 5841,56 2914,81 2,36 0,23 80,84 374,41 2,77 1,14

Merval u$s 523,04 0,17 - - - - - - - -

Burcap 16067,32 -0,73 19176,71 10095,65 0,16 -2,70 57,01 280,86 5,92 2,01

I. Gral de la bolsa 260164,80 -0,42 304631,50 168857,22 0,61 -1,94 52,35 298,47 108,79 0,86

Rentabilidad (%)Especie Sigla Cierre Cierre Nro de Total Increm.

anterior último operac. operado %Céd. Hip. TSCH1 99,50 - - 0 -Céd. Hip. TSCH2 85,10 - - - -Céd. Hip. TSCH3 91,14 98,75 1 228 8,35Céd. Hip. TSCH4 96,03 99,50 2 474 3,61Céd. Hip. TSCH5 82,17 87,00 2 1893 5,88Céd. Hip. TSCH6 86,62 87,50 1 2687 1,02Céd. Hip. TSCH7 95,00 91,00 1 2065 -4,21Céd. Hip. TSCH8 87,67 90,00 1 782 2,65Céd. Hip. TSCH9 93,00 95,00 1 1311 2,15

Page 35: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES

Fecha Ult. Anterior

Feb-14 - 1022Abr-14 - 1027Jun-14 - 1027Ago-14 - 1037Oct-14 - 1037Dic-14 - 1037

Entrega Compra Venta

Ene-14 20,09 20,11Mar-14 20,12 20,13May-14 20,16 20,17Jul-14 20,19 20,21Sep-14 20,22 20,24Dic-14 20,26 20,28

Categorí a Precio por categoria

Mí nimo Máximo PromedioEntrada (cabezas) 77..009966,,000000NNOOVVIILLLLOOSS - - -431 a 460 kgs 9,060 14,000 12,956461 a 490 kgs. 10,500 13,700 12,654491 a 520 kgs 12,500 14,060 13,274 + de 520 kgs 11,000 13,500 12,214Nov. Regulares Liv. 10,500 10,500 10,500Nov. Regulares Pes. 10,500 10,500 8,605Cruzas indicas 10,000 10,000 9,624Cruzas europeas - - -PPrroommeeddiioo nnoovviillllooss $$ 77,,009966Novillitos 300/350 - - 0,000Novillitos 351/390 9,000 15,000 13,793Novillitos 391/430 9,000 14,800 12,880Vaquillonas 300/340 - - 0,000Vaquillonas 351/390 11,700 14,000 13,013Vaquillonas 391/430 11,000 13,500 12,527Terneros 11,500 15,200 13,985Vacas consumo 5,500 12,500 9,406Vacas conserva 5,000 7,800 5,945Toros 5,500 11,720 8,599

Posición Mes Prec. Ejerc. Máximo Mí nimo Cierre

CCAALLLLTrigo Bs.As. Ene,14 210.0 22.0 22.0 22.0

- - - -- - - -- - - -

PPUUTTSoja Rosario May.14 270.0 3.0 3.0 3.0

- - - -- - - -

Grano B. Aires Rosario B. Blanca Quequén

Trigo s/ctz s/ctz s/ctz s/ctzMaiz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctzSorgo s/ctz s/ctz s/ctz s/ctzMijo s/ctz s/ctz s/ctz s/ctzSoja s/ctz s/ctz 1930,00 1870,00Giras. s/ctz s/ctz s/ctz s/ctzLino s/ctz s/ctz s/ctz s/ctzTrigo Art 12 s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz

Plazo Contrato Apertura Mí nimo Máximo Cierre

Feb-14 26/02/2014 1.222,3 1.221,3 1.239,6 1.236,2Abr-14 28/04/2014 1.222,6 1.222,6 1.240,4 1.236,7Jun-14 26/06/2014 1.224,2 1.224,2 1.240,6 1.240,0Ago-14 27/08/2014 1.234,7 1.229,6 1.241,0 1.240,6Dic-14 29/12/2014 1.225,6 1.225,0 1.242,2 1.242,2

Plazo Compra Venta Anterior

OORROO ((uu$$ss ppoorr oonnzzaa ttrrooyy))N. York 1.236,18 1.236,68 1.224,40Londres 1.234,00 1.234,50 1.225,00Hong Kong 1.504,05 1.504,55 -PPLLAATTAA ((uu$$ss ppoorr oonnzzaa ttrrooyy))N. York 19,67 20,17 20,02Londres 20,18 20,18 19,94

FFuueennttee:: Bloomberg

FFuueennttee:: Bolsa de Cereales de Bs. As.

FFuueennttee:: Bloomberg FFuueennttee:: BBlloooommbbeerrgg

FFuueennttee:: Bco. Supervielle

FFuueennttee:: Mercado de Liniers

FFuueennttee:: Bloomberg

FFuueennttee:: Bloomberg

FFuueennttee:: Bolsa de Cereales de Bs. As.

69 LANAS EN SYDNEY(cents. u$s Aust./kg.)

60 ORO / PLATA DISPONIBLE

62 ORO FUTURO NUEVA YORK (u$s por onza troy)

66

METALES EN LONDRES

77 GRANOS MERCADO OPCIONES(u$s. por Tonelada)

75 MERCADO DISPONIBLE DE CEREALES ($ por Tonelada)

70 PLATA A FUTUROCHICAGO (u$s/onT)

57 FUTUROS AGROPECUARIOS

74 VACUNOS

MMoonneeddaa UUnniiddaadd

CCoommpprraa VVeennttaa CCoommpprraa VVeennttaa

Dólar EE.UU. 1 6,5150 6,5550 6,530 6,630EURO 1 8,8558 8,9266 8,850 9,050Libra esterlina 1 10,6976 10,7830 10,410 11,659Franco Suizo 100 720,1572 725,5695 696,900 799,800Yen 100 6,2308 6,2779 5,600 7,800Corona danesa 0 118,6222 120,0276 111,500 139,200Corona noruega 100 105,8667 107,2282 - -Corona sueca 100 99,6660 101,0219 - -Dólar canadiense 100 614,0288 618,5635 585,000 693,000Dólar australiano 100 - - 537,600 687,200

Reales 100 - - 282,100 317,000Chilenos 100 - - 0,012 0,016Uruguayos 100 - - 0,280 0,372Mexicanos 100 - - 0,438 0,576Bolí vares 100 - - 0,809 0,959Yuang 100 - - 0,887 1,240

BBaannccoo NNaacciióónn AArrggeennttiinnaa CCaassaa ddee ccaammbbiioo Paí s Último Anterior Var. %

Bolivia (Peso) 6,910 6,910 0,000Brasil (Real) 2,377 2,388 -0,473Chile (Pesos) 529,530 529,500 0,006Colombia (Pesos) 1937,850 1940,640 -0,144México (Pesos) 13,108 13,153 -0,340Paraguay (Guaraní ) 4626,000 4605,600 0,443Perú (Sol) 2,808 2,808 -0,018Uruguay (Pesos) 21,350 21,500 -0,698Venezuela (Bolivar) 6292,100 6292,100 0,000

Moneda Compra Venta

Krugerrand 952 1.190

Águila 979 1.209

Panda 10g 101 125

Napoleón 189 233

México 1.220 1.493

Argentino 234 290

FFuueennttee:: BNA y Puente Hnos.

FFuueennttee:: Bloomberg

64 MERCADO CAMBIARIO (en $) 65 CAMBIO CONTRA u$s EN AMÉRICA LATINA

58 TIPOS DE CAMBIO CRUZADOS

61 MONEDAS DE ORO (u$s)

Corona Corona Franco Corona Dólar Dólar Dólar 100Euro Libra sueca danesa suizo noruega Dólar canadiense australiano neozelandés Yenes

Euro - 1,2077 0,1128 0,1341 0,8129 0,1197 0,7358 0,6918 0,6583 0,6089 0,7021Libra esterlina 0,8281 - 0,0934 0,1110 0,6731 0,0991 0,6093 0,5728 0,5451 0,5042 0,5814Corona sueca 8,8653 10,7072 - 1,1884 7,2058 1,0603 6,5234 6,1324 5,8354 5,3977 6,2219Corona danesa 7,4588 9,0076 0,8414 - 6,0631 0,8921 5,4885 5,1597 4,9100 4,5417 5,2372Franco suizo 1,2302 1,4856 0,1388 0,1649 - 14,7220 0,9052 0,8510 0,8098 0,7491 0,8637Corona noruega 8,3599 10,0962 0,0094 1,1204 6,7955 - 6,1517 5,7836 5,5031 5,0901 5,8672Dólar 1,3590 1,6412 0,1533 0,1822 1,1047 0,1626 - 0,9401 0,8946 0,8275 0,0095Dólar canadiense 1,4455 1,7457 0,1631 0,1938 1,1751 0,1730 1,0637 - 0,9516 0,8802 0,0102Dólar australiano 1,5191 1,8345 0,1714 0,2037 1,2348 0,1818 1,1178 1,0508 - 0,9250 1,0666Dólar neozelandés 1,6423 1,9833 0,1853 0,2202 1,3349 0,1965 1,2085 1,1361 1,0811 - 0,0115Yen 142,4200 172,0000 16,0720 19,0942 115,7740 17,0341 104,8000 98,5260 93,7580 86,7240 -

FFuueennttee:: Bloomberg

Gramaje

Compra Venta Barra Compra Venta Barra Compra Venta

18 Kl x g. 172,28 - 1 onza 1.012 1.190 50 1.626 1.91324 Kl x g. 246,12 395,50 5 g. 163 191 100 3.252 3.82624 Kl x 100 g 24.612,00 38.045,60 10 g. 325 383 250 8.130 9.56524 Kl x 1000 246.120,00 380.456,00 20 g. 650 765 1.000 34.437 38.259

Bco Ciudad (en $) Bco. Superville (en u$s)

FFuueennttee:: Bco. Ciudad y Bco Supervielle

59 MERCADO DE ORO EN BS. AS.

Mes Mí nimo Máximo Último Anterior Var. %

CCHHIICCAAGGOOMar-2014 417,00 424,00 423,50 420,50 0,71May-2014 425,50 432,25 431,75 429,00 0,64Jul-2014 432,25 439,25 438,75 435,75 0,69Sep-2014 438,50 445,50 445,25 442,00 0,74Dic-2014 445,75 452,50 452,25 448,25 0,89

Mar-2014 340,75 352,00 344,75 351,00 -1,78May-2014 315,75 324,75 320,25 326,00 -1,76Jul-2014 311,00 320,25 314,00 320,25 -1,95Sep-2014 - - - 312,75 -Dic-2014 304,75 305,00 304,75 304,50 0,08

Ene-2014 1281,75 1294,00 1289,25 1287,00 0,17Mar-2014 1265,00 1278,50 1271,25 1270,00 0,10May-2014 1252,75 1267,00 1258,25 1257,25 0,08Jul-2014 1242,50 1257,00 1248,25 1246,25 0,16Ago-2014 1215,75 1230,50 1221,00 1221,25 -0,02

Ene-2014 421,00 427,20 424,50 423,80 0,17Mar-2014 404,60 410,80 407,10 406,30 0,20May-2014 398,00 403,40 400,10 399,30 0,20Jul-2014 392,80 397,70 394,90 393,80 0,28Ago-2014 383,50 387,60 385,30 384,50 0,21

Ene-2014 38,30 38,82 38,34 38,51 -0,44Mar-2014 38,55 39,10 38,60 38,80 -0,52May-2014 38,90 39,46 38,94 39,15 -0,54Jul-2014 39,27 39,83 39,32 39,52 -0,51Ago-2014 39,41 39,89 39,43 39,60 -0,43

Mar-2014 596,00 609,00 606,00 597,00 1,51May-2014 602,75 614,00 611,75 603,75 1,33Jul-2014 606,75 617,25 613,50 608,25 0,86Sep-2014 617,00 626,75 624,75 618,25 1,05Dic-2014 630,75 640,00 638,25 632,25 0,95NNUUEEVVAA YYOORRKKMar-2014 16,06 16,37 16,08 16,29 -1,29May-2014 16,23 16,50 16,26 16,44 -1,09Jul-2014 16,45 16,68 16,48 16,64 -0,96Oct-2014 16,79 17,00 16,81 16,96 -0,88Mar-2015 17,49 17,67 17,50 17,66 -0,91

Mar-2014 111,20 116,55 116,45 111,40 4,53May-2014 113,70 118,70 118,55 113,70 4,27Jul-2014 116,15 120,60 120,55 115,90 4,01Sep-2014 117,95 122,60 122,60 117,90 3,99Dic-2014 121,20 125,75 125,75 120,80 4,10

Mar-2014 2633,00 2723,00 2710,00 2636,00 2,81May-2014 2641,00 2726,00 2714,00 2642,00 2,73Jul-2014 2649,00 2730,00 2717,00 2650,00 2,53Sep-2014 2656,00 2734,00 2725,00 2656,00 2,60Dic-2014 2643,00 2720,00 2704,00 2643,00 2,31LLOONNDDRREESSMar-2014 440,00 445,90 440,20 445,40 -1,17May-2014 446,80 452,10 447,00 452,10 -1,13Ago-2014 453,40 458,50 453,50 458,10 -1,00Oct-2014 460,30 464,50 460,60 464,30 -0,80Dic-2014 466,30 470,50 467,10 469,90 -0,60

Mar-2014 1676,00 1734,00 1731,00 1680,00 3,04May-2014 1674,00 1723,00 1718,00 1678,00 2,38Jul-2014 1670,00 1716,00 1711,00 1674,00 2,21Sep-2014 1668,00 1713,00 1709,00 1671,00 2,27NNUUEEVVAA YYOORRKKMar-2014 82,90 84,19 83,31 84,04 -0,87May-2014 82,88 84,02 83,21 84,02 -0,96Jul-2014 82,80 83,72 83,21 83,98 -0,92Oct-2014 - - 80,00 80,00 0,00Dic-2014 77,88 78,70 77,88 78,94 -1,34

CCAACCAAOO ((uu$$ss xx ttoonneellaaddaa))

CCAACCAAOO ((lliibbrraass xx ttoonneellaaddaa))

AALLGGOODDÓÓNN ((cceennttaavvooss ddee uu$$ss xx lliibbrraa))

MMAAÍÍ ZZ ((cceennttaavvooss ddee uu$$ss xx 2255,,440011 kkggss))

AAZZÚÚCCAARR ((cceennttaavvooss ddee uu$$ss xx lliibbrraa))

AAZZÚÚCCAARR ((uu$$ss xx ttoonneellaaddaa))

AAVVEENNAA ((cceennttaavvooss ddee uu$$ss xx 1144,,551155 kkggss))

SSOOJJAA ((cceennttaavvooss ddee uu$$ss xx 2277,,221155 kkggss))

HHAARRIINNAA DDEE SSOOJJAA ((uu$$ss xx ttoonneellaaddaa))

AACCEEIITTEE DDEE SSOOJJAA ((cceennttaavvooss ddee uu$$ss xx lliibbrraa))

TTRRIIGGOO ((cceennttaavvooss ddee uu$$ss xx 2277,,221155 kkggss))

CCAAFFÉÉ CC ((cceennttaavvooss ddee uu$$ss xx lliibbrraa))

71

FFuueennttee:: Nosis/Mercado Central de Bs. As.

FFuueennttee:: Rofex®

72 MERCADO A TERMINO DE ROSARIOCierre de rueda al 03/01/14

67 MERCADO A TERMINO DE BUENOS AIRES

73 LEGUMBRES, ACEITES Y OTROSEspecie $ Pago

LLEEGGUUMMBBRREESS ((EEmmbboollssaaddoo,, pprreeppaarraaddoo ssoobbrree BBss.. AAss.. PPoorr KKgg))Arvejas 1,50 ContadoLentejas 4,5 mm arriba 3,00 ContadoPPoorroottoossAlubias 210/100 10,00 ContadoColorados 7,00 ContadoManteca s/c. ContadoNegros 4,50 ContadoPallares 18,00 Contado

Especie u$s $AACCEEIITTEESS ((ppoorr TTmm..))Algodón Neutro s/c. S/CGirasol Crudo s/c. 3.890Girasol Refinado s/c. 5.200Girasol (Crudo-Exp. Darsena) s/c. S/CManí (Crudo-Exportación) s/c. S/CManí (Crudo-Cons. Bs. As.) s/c. S/CLino s/c. S/CSoja (Crudo-Exportación) s/c. S/cSoja (Refinado) s/c. 4.400Soja (Crudo) s/c. 3.500HHAARRIINNAA ((PPoorr KKgg.. EEnn mmoolliinnoo aa ggrraanneell))"0000" s/c. 7,100"000" s/c. 6,500"00" s/c. S/CMMIIEELL EEXXPPOORRTTAACCIIOONN ((EEnn ttaammbboorreess yy ppoorr KKgg..))Extra Blanca s/c. 16,00Ambar Clara s/c. 14,00Cera (por Kg.) s/c. s/c.PPAASSTTOO AALLFFAALLFFAA ((PPoorr TTmm..,, ppaaggoo aa 1155 ddíí aass))Buenos Aires s/c. s/c.Córdoba s/c. s/c.Santiago del Estero s/c. s/c.

FFuueennttee:: Bolsa de Cereales de Bs. As.

FFuueennttee:: Bolsa de Cereales de Bs. As.

Pto. Argentino Trigo Maí z Soja Girasol

Ene-14 335,00 215,94 - 430,00

Feb-14 - - - -

Mar-14 - 202,35 - -

Golfo de México Trigo Maí z Sorgo Soja

Ene-14 276,04 212,25 - 516,72Feb-14 276,04 209,34 - 511,21Mar-14 272,37 204,42 - 507,53Abr-14 - 199,50 - -May-14 - 199,50 - -

FFuueennttee:: Bolsa de Cereales de Bs. As.

76 PRECIOS FOB

Dólares por tonelada

IInniicciiaall AAllttoo BBaajjoo VVaarriiaacciióónn VVooll.... VVaall.. TToonnss ((TToonnss))Producto TToonnss ooppeerraaddoo aabbiieerrttaass

?Trigo BA Disp. $ -.- -.- -.- 1535.0 1530.0 0.33 -.-Trigo BA Disp. u$s -.- -.- -.- 234.0 234.0 0.00 -.-Trigo BA 01/14 232.0 232.0 232.0 232.0 226.2 2.56 6.300Trigo BA 02/14 -.- -.- -.- 237.5 236.7 0.34 -.-Trigo BA 03/14 -.- -.- -.- 243.5 243.1 0.16 1.800Trigo BA 05/14 -.- -.- -.- 250.0 249.6 0.16 -.-Trigo BA 07/14 253.5 254.0 253.5 254.0 253.0 0.40 1.000Trigo BA 12/14 -.- -.- -.- 214.0 214.0 0.00 -.-Trigo BA 01/15 -.- -.- -.- 212.0 212.0 0.00 -.-Trigo Chicago 03/14 -.- 664.00 544.00 604.00 598.00 1.00 2.314Trigo Chicago 05/14 -.- 669.00 549.00 609.00 603.50 0.91 2.177Cebada QQ Disp. u$s -.- -.- -.- 158.0 157.0 0.64 -.-Cebada QQ 01/14 158.0 158.0 158.0 158.0 157.0 0.64 -.-Cebada QQ 03/14 -.- -.- -.- 159.0 158.0 0.63 -.-Maí z Ros Disp. $ -.- -.- -.- 1050.0 1050.0 0.00 -.-Maí z Ros Disp. u$s -.- -.- -.- 160.0 160.0 0.00 -.-Maí z Ros 01/14 -.- -.- -.- 160.0 160.0 0.00 1.800Maí z Ros 02/14 -.- -.- -.- 160.5 165.5 -3.02 -.-Maí z Ros 04/14 -.- -.- -.- 156.9 157.0 -0.06 2.000Maí z Ros 07/14 -.- -.- -.- 155.0 155.0 0.00 200Maí z Ros 08/14 -.- -.- -.- 156.5 156.5 0.00 -.-Maí z Ros 09/14 -.- -.- -.- 157.5 157.5 0.00 -.-Maí z Ros 12/14 -.- -.- -.- 161.5 161.5 0.00 -.-Maí z Chicago 03/14 -.- 464.00 384.00 424.00 420.00 0.95 1.016Maí z Chicago 05/14 -.- 470.00 390.00 430.00 432.00 -0.46 127Sorgo Ros Disp. u$s -.- -.- -.- 130.0 130.0 0.00 -.-Sorgo Ros 04/14 -.- -.- -.- 135.0 135.0 0.00 -.-Gira. Ros Disp. u$s -.- -.- -.- 250.0 250.0 0.00 -.-Gira. Ros 03/14 -.- -.- -.- 245.0 245.0 0.00 -.-Soja Ros Disp. $ -.- -.- -.- 2115.0 2100.0 0.71 -.-Soja Ros Disp.Fáb. $ -.- -.- -.- 2115.0 2100.0 0.71 -.-Soja Ros Disp. u$s -.- -.- -.- 322.6 323.0 -0.12 -.-Soja Ros 01/14 323.0 323.0 322.5 322.6 323.0 -0.12 17.100Soja Ros 02/14 -.- -.- -.- 317.5 318.0 -0.16 -.-Soja Ros 03/14 -.- -.- -.- 294.5 295.0 -0.17 -.-Soja Ros 04/14 -.- -.- -.- 291.6 291.0 0.21 -.-Soja Ros 05/14 292.0 292.0 290.9 291.6 291.0 0.21 20.900Soja Ros 07/14 -.- -.- -.- 293.5 293.0 0.17 500Soja Ros 09/14 -.- -.- -.- 300.5 300.0 0.17 -.-Soja Ros 11/14 -.- -.- -.- 302.5 302.0 0.17 -.-Soja Ros 05/15 -.- -.- -.- 280.0 280.0 0.00 -.-Soja Chicago 03/14 -.- 1341.00 1201.00 1271.00 1269.00 0.16 2.314Soja Chicago 05/14 -.- 1328.00 1188.00 1258.00 1256.00 0.16 2.586

02/01/2014

Productos UnidadCompra Venta Venta

PPRRIIMMEERRAA RRUUEEDDAAAluminio 1ra calidad u$s por tn. 1755 1755,5 1802,5Aleación Aluminio u$s por tn. 1780 1790 1820Cobre alta pureza (*) u$s por tn. - 7335,5 7323Plomo u$s por tn. 2211,5 2212 2242Ní quel u$s por tn. 13900 13905 13980Estaño alta pureza u$s por tn. 22485 22490 22475Cinc alta pureza u$s por tn. 2081 2082 2082SSEEGGUUNNDDAA RRUUEEDDAAAluminio 1ra calidad u$s por tn. 1754 1756 1800Aleación Aluminio u$s por tn. 1775 1785 1820Cobre alta pureza u$s por tn. 7408,5 7413,5 7398Plomo u$s por tn. 2201 2203 2230Ní quel u$s por tn. 13760 13785 13850Estaño alta pureza u$s por tn. 22010 22110 22125Cinc alta pureza u$s por tn. 2071 2073 2074Platino u$s p/oz. Tr. - 1388Paladio u$s p/oz. Tr. - 723(*) Datos del dia: 03-01-14

Contado 3 Meses

Cierre de rueda al

PPoossiicciióónn AAnntteerriioorr PPrriimmeerroo MMíí nn.. MMááxx.. UUllttiimmoo VVooll.. AAjjuussttee VVaarr..%%TVPP052014 13,112 12,968 12,968 13,14 13,137 294 13,027 -0,65DLR012014 6,85 6,82 6,82 6,895 6,865 48.664 6,865 0,22DLR022014 7,1 7,08 7,08 7,145 7,12 27.320 7,12 0,28DLR032014 7,36 7,38 7,38 7,385 7,385 3.600 7,385 0,34DLR042014 7,63 7,63 7,63 7,695 7,64 7.940 7,64 0,13DLR052014 7,87 7,9 7,89 7,92 7,89 5.500 7,89 0,25DLR062014 8,095 8,14 8,1 8,16 8,12 21.170 8,115 0,25DLR072014 8,325 8,34 8,34 8,34 8,34 1.000 8,34 0,18DLR082014 8,525 8,6 8,53 8,6 8,565 7.097 8,565 0,47DLR092014 8,76 8,775 8,775 8,78 8,78 1.100 8,78 0,23DLR102014 9 9 9 9,01 9,01 5.230 9,01 0,11ORO062014 1.209,00 1.225,00 1.225,00 1.227,50 1.227,50 56 1.227,90 1,56WTI022014 99,38 96,03 -3,37WTI052014 97,68 95,61 95,13 95,61 95,14 50 95,14 -2,6ISR012014 323,00 315,00 -2,48ISR052014 292,80 289,10 287,00 289,10 287,70 185 287,70 -1,74ISR072014 296 290 -2,03MAI000000 161 160 -0,62MAI012014 161 160 -0,62MAI042014 157,5 156,5 156 156,5 156 5 156 -0,95MAI052014 155,5 155 -0,32MAI062014 156 155,5 -0,32MAI072014 156 155,5 -0,32CRN022014 169,1 169,3 169,3 169,3 169,3 8 167,6 -0,89CRN042014 173 171,5 -0,87CRN062014 174,9 173,4 -0,86SOF000000 328 319,5 -2,59SOJ000000 329 322 -2,13SOF012014 328 322 319,5 322 319,5 59 319,5 -2,59SOF022014 324 317 317 317 317 4 317 -2,16SOF032014 303 299 -1,32SOF042014 298 294 294 294 294 4 294 -1,34SOF052014 295,4 293,5 289,5 293,5 290,5 136 290,2 -1,76SOJ052014 296,2 293,8 290,5 293,8 290,5 47 290,5 -1,92SOF062014 298 291,5 -2,18SOF072014 299 292,6 -2,14SOY042014 473,3 465,2 460,8 465,5 460,8 47 461,3 -2,54SOY062014 469,9 457,5 -2,64TRI000000 230 232 0,87TRI012014 230 235 232 235 232 37 232 0,87TRI032014 241 245 245 245 245 14 245 1,66TRI052014 251,5 254 0,99

VVoolluummeenn VVoolluummeennIInntteerrééss AAbbiieerrttoo

IInntteerrééss AAbbiieerrttoo

VVaarriiaacciióónn IIAA

VVaarriiaacciióónn IIAA

((CCttooss)) ((TToonnss)) ((CCttooss)) ((TToonnss)) ((CCttooss)) ((TToonnss))Indice Soja Rosafé Futuro 185 5.550 1.154 34.620 Indice Soja Rosafé Put 20 600 307 9.210 Indice Soja Rosafé Call 24 720 692 20.760 4 120Trigo Futuro 51 1.530 932 27.960 37 1.110Maí z Futuro 5 150 456 13.680 Maí z Put 100 3.000 Maí z Call 50 1.500 Soja Futuro 250 7.500 7.993 239.790 51 1.530Dólar USA A3500 Futuro 128.621 3.132.795 15.214Dólar USA A3500 Call 5.562 Oro Futuro 56 1.167 -6Petróleo Crudo WTI Futuro 50 924 Soja Chicago Futuro 47 235 783 3.915 -40 -200Soja Chicago Put 120 600 Soja Chicago Call 540 2.700 Maí z Chicago Futuro 8 40 3.086 15.430 8 40Maí z Chicago Put 1.834 9.170 Maí z Chicago Call 2.358 11.790 Cupón PBI Futuro 294 4.269

PPrroodduuccttoo TTiippoo

CCoorrppoorraacciióónn ddeell MMeerrccaaddoo cceennttrraall ddee BBuueennooss AAiirreessPrecios modales mayoristas por Kg. netos de impuestos

FFRRUUTTAASS UUlltt.. DDiiff %% AAnntt.. HHOORRTTAALLIIZZAASS UUlltt.. DDiiff %% AAnntt..Anana Comercial 0,00 0,00 2.03 Acelga Comercial 1.99 -1.97 2.03Banana Brasil Comercial 0,00 0,00 0.74 Ajo Comercial 1.02 -1.92 1.04Banana Brasil Común 0,00 0,00 0.56 Ajo Común 0.50 -5.66 0.53Banana Importada Comercial 0,00 0,00 7.84 Apio Comercial 2.35 0.85 2.33Banana Importada Común 0,00 0,00 6.57 Batata Comercial 2.13 0.94 2.11Banana Nacional Comercial 0,00 0,00 1.00 Berenjena Comercial 4.37 0.69 4.34Banana Nacional Común 0,00 0,00 3.47 Berenjena Común 0,00 0,00 3.45Ciruela Comercial 0,00 0,00 2.93 Cebolla Comercial 1.32 0.00 1.32Ciruela Común 0,00 0,00 2.14 Cebolla Común 0,00 0,00 1.77Durazno Comercial 14.69 0,00 15.52 Chaucha Comercial 5.73 0.17 5.72Durazno Común 10.83 0,00 9.25 Chaucha Común 0,00 0,00 1.10Frutilla Comercial 0,00 0,00 9.80 Choclo Comercial 3.51 0.28 3.50Frutilla Común 0,00 0,00 8.89 Choclo Común 0,00 0,00 8.91Kiwi Comercial 0,00 0,00 2.89 Coliflor Comercial 1.20 3.44 1.16Limon Comercial 6.38 -5.34 6.42 Lechuga Comercial 1.77 -0.56 1.78Limon Común 6.38 17.08 5.27 Papa Comercial 5.04 54.12 3.27Limon Bolsa Comercial 0,00 3.90 5.94 Papa Común 1.47 2.08 1.44Limon Bolsa Común 0,00 0,00 0.21 Papa Superior 0,00 0,00 1.95Mandarina Comercial 0,00 0,00 5.06 Pepino Comercial 1.86 2.76 1.81Mandarina Criolla Comercial 0,00 0,00 0.26 Pimiento Comercial 0,00 0,00 1.17Mandarina Criolla Común 0,00 0,00 0.21 Pimiento Común 0,00 0,00 2.74Manzana G. Smith Comercial 7.13 1.56 7.02 Pimiento Verde Comercial 3.04 0.00 3.04Manzana G. Smith Común 5.93 -0.83 5.98 Remolacha Comercial 0,00 0,00 15.00Manzana Red Delici Comercial 7.48 6.25 7.04 Repollo Comercial 0,00 5.98 4.51Manzana Red Delici Común 6.42 2.22 6.28 Tomate Perita Comercial 0,00 -0.65 1.52Melon Comercial 0,00 0,00 3.68 Tomate Perita Común 0,00 -0.47 2.09Naranja Jugo Comercial 2.97 -0.66 2.99 Tomate Redondo Comercial 0,00 -4.30 1.86Naranja Jugo Común 2.44 -3.17 2.52 Tomate Redondo Común 2.69 -16.19 3.21Naranja Ombligo Comercial 0,00 0,00 0.40 Tomate Redondo Superior 1.88 -23.26 2.45Naranja Ombligo Común 0,00 0,00 0.30 Zanahoria Comercial 3.56 -21.41 4.53Pera Comercial 6.87 -3.78 7.14 Zanahoria Común 3.38 1.80 3.32Pomelo Comercial 6.26 -6.14 6.67 Zapallito Comercial 3.21 -30.66 4.63Pomelo Blanco Comercial 0,00 0,00 1.12 Zapallito Común 2.15 0.46 2.14Uva Comercial 0,00 0,00 4.65 Zapallito Anco Comercial 2.57 69.07 1.52Uva Común 0,00 0,00 3.95 Zapallito Anco Común 0.99 4.21 0.95

Datos al 30-Dic-13

EEmmpprreessaa VViiee..0033 JJuuee..0022 VVaarr %%Anglo American 1297,0 1292,0 0,39Astrazeneca 3585,5 3558,0 0,77Aviva 443,0 444,3 -0,29Bae Systems 432,2 430,5 0,40Barclays 272,9 271,1 0,66BG Group 1297,0 1296,0 0,08Bp 487,9 488,9 -0,19British American Tobacco 3200,0 3207,5 -0,23BT Group 381,8 380,1 0,45Centrica 344,9 343,8 0,32Compass 965,5 962,0 0,36Hsbc 656,4 659,7 -0,50Imperial Tobacco 2339,0 2344,0 -0,21lloyds Banking 79,8 79,1 0,81National Grid 790,5 785,5 0,64Prudential 1339,0 1344,0 -0,37Reckitt Benckiser 4785,0 4717,0 1,44Rio Tinto 3370,0 3370,0 0,00Rolls-Royce 1271,0 1266,0 0,40Royal Dutch Shell 2158,5 2155,5 0,14Sabmiller 3047,5 3044,5 0,10Standard Chartered 1339,0 1347,5 -0,63Unilever 2445,0 2436,0 0,37Vodafone 235,7 237,2 -0,63

LONDRES (En libras esterlinas)

MADRID (En euros)

PARIS (En euros)

EEmmpprreessaa VViiee..0033 JJuuee..0022 VVaarr.. %%Abertis Infraestructuras 16,1 16,1 0,03Actividades Cons. y Serv. 25,0 25,0 -0,12Amadeus Holding 30,5 30,4 0,28Arcelormittal 12,9 12,8 0,74Banco Bilbao Vizcaya Argen 8,7 8,8 -0,32Banco de Sabadell 1,8 1,8 0,49Banco Ssantander 6,4 6,4 0,69Bankinter 5,0 5,0 0,50Bolsas y Mercados Espanole 27,7 27,4 0,93Caixabank 3,8 3,8 0,56Distribuidora Internacional 6,5 6,4 0,37Ebro Foods 17,0 16,9 0,65Enagas 18,9 18,7 1,02Endesa 21,3 21,2 0,78Ferrovial 14,0 13,9 0,36Gas Natural 18,7 18,6 0,81Gifols 34,6 34,1 1,23

EEmmpprreessaa VViiee..0033 JJuuee..0022 VVaarr.. %%Alfa S.a. de CV 2,1 2,0 2,10América Móvil Sa CvSer L 0,8 0,8 -0,24Banco Bradesco S.A.-Pref 8,9 8,9 -0,58Banco Rio De La Plata-B 1,5 1,8 -16,32Bbva Banco Frances Sa 2,1 1,7 27,27Bradespar Sa 6,4 6,3 1,35Bradespar Sa -Pref 7,4 7,5 -1,34Braskem S.a. Pref. A 6,1 6,1 0,58Centrais Eletricas Bras B 3,1 3,0 3,65Centrais Eletricas Bras S.A. 1,8 1,7 4,04Cí a Energét Minas Gerais 4,3 4,3 1,41Cí a Paranaense de Energí a 9,4 9,2 1,86Cí a Vale Do Rí o Doce 10,7 10,8 -1,11Cí a Vale Do Rí o Doce Pr A 9,9 10,0 -0,90Empresa Nac Electric Chile 1,0 1,0 -0,39Enersis Sa Chile 0,2 0,2 0,88Gerdau S.A. 5,6 5,5 1,57Grupo Elektra S.a. Cv 24,8 25,0 -0,68Grupo Modelo S.a. Serie C 6,7 6,7 0,75Net Servicos Comunic P 6,4 9,5 -32,32Petrobras - Petroleo Brazili 4,9 4,9 -1,62Petrobras Petroleo Braz Pr 5,2 5,2 -0,62Suzano Bahí a Sul Papel Cel 2,9 2,7 6,77

Ibex

Latibex

EEmmpprreessaa VViiee..0033 JJuuee..0022 VVaarr.. %%Accor sa 34,3 34,1 0,54Air liquide 101,6 101,0 0,59Alcatel Lucent 3,3 3,3 1,93Axa 19,8 19,7 0,38Banq natl paris 55,7 55,5 0,25Bic 88,0 87,6 0,48Carrefour 28,5 28,1 1,32Danone 51,7 51,5 0,43Legrand 39,6 39,8 -0,30L' oreal 126,6 125,6 0,76Michelin-b 76,0 76,1 -0,08Orange 8,8 8,7 1,28Peugeot citroen 9,8 9,7 0,85Renault sa 58,5 58,2 0,55Soc generale-a 41,3 41,5 -0,47Thomson csf 47,7 46,9 1,60Total 43,9 43,8 0,30

56 COTIZACIONES EN BOLSAS EUROPEAS

Iberdrola 4,6 4,6 0,41Inditex 118,9 118,6 0,25Indra Sistemas 12,0 12,0 0,00Intl Consolidated Airlines 4,9 4,9 0,78Mapfre 3,1 3,0 1,26Obrascon Huarte Lain 29,2 29,0 0,98Red Electrica Corporacion 47,7 47,4 0,53Repsol 18,1 18,1 0,19Tecnicas Reunidas 39,0 38,8 0,53Telefonica 11,7 11,6 0,69

FFuueennttee:: Bloomberg

FFuueennttee:: Bloomberg

materias primas / divisas EL CRONISTA 11Lunes 6 de enero de 2014

Productos Unidad Precio PrecioMin. Max.

IInnssuummooss aavvíí ccoollaass ((eenn $$ ssiinn IIVVAA))Pollas recriadas de 14 semanas de color c/u 29,00 31,00Pollas recriadas de 14 semanas blanca c/u 29,00 31,00Pollas recriadas de 18 semanas de color c/u 36,00 38,00Pollas recriadas de 18 semanas blanca c/u 36,00 38,00Pollita BB de alta postura blanca c/u 7,00 7,30Pollita BB de alta postura color c/u 7,30 7,50Pollito BB parrillero c/u 3,60 3,90Gallina liviana blanca fuera de ciclo c/u 2,00 2,20Gallina liviana color fuera de ciclo c/u 2,20 2,40Pollo parrilero vivo (2,500 kg. a 2,800 kg.) c/u 8,75 9,25Pollo parrill. evisc. mayorista CF y GBA Kg. 12,00 12,00Pollo parrill. evisc. mayorista interior Kg. 12,20 12,20Pollo con menudos mayorista Kg. - 4,07Pollo sin menudos mayorista Kg. - 5,57Pollo con menudos minorista Kg. - 6,03Pollo sin menudos minorista Kg. - 8,26PPrroodd.. aavvíí ccoollaass ((eenn $$ ccoonn IIVVAA)) PPrroovv.. BBss.. AAss..Huevo blanco grande Gran Merc Metrop. 12 7,68 8,02Huevo color grande Gran Merc Metrop. 12 8,02 8,35Huevo fresco puesto en fábrica Kg. 8,51 8,93Cajón de 23,5 kg. promedio - 200,00 210,00

FFuueennttee:: Catedra Avícola

68 PRODUCTOS AVÍCOLAS

METALES EN LONDRES

FFuueennttee:: Bloomberg

63 PETROLEO WTI (u$s por barril)

FFuueennttee:: Banco Nación y Bco. Supervielle

Page 36: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

FINANZAS&MERCADOS Lunes 6 de enero de 2014 EL CRONISTA12

Imaginarse cómo puede ser elmundo, desde el punto de vistaeconómico, de acá a una o dosdécadas, parece ser un ejerciciobastante arriesgado, por la can-tidad de variables que puedeninfluir en la marcha de las cosas.A pesar de que sea algo que secritica a menudo a los econo-mistas (que se la pasen hacien-do proyecciones en base a su-puestos que simplifican dema-siado los hechos), es una activi-dad que sigue teniendo enormecantidad de adeptos dentro delas Ciencias Económicas.

En este caso, el informe quepublicó recientemente el Centrefor Economics and Business Re-search (Cebr) de Londres propo-ne imaginarse cómo será elmundo en el año 2028, es decircasi dentro de una generación.Un ejercicio de pura ciencia fic-ción, podrán decir muchos (elinforme recomienda ‘interpre-tar las predicciones con cuida-do‘), pero en general la marchade los países es bastante previsi-ble, lo que reduce el margen deerror. Eso significa que si hoyEE.UU. es la primera potenciaeconómica mundial, dentro de14 años no dejará de estar entrelos dos primeros lugares del po-dio, a menos que surja un cata-

clismo o una guerra de tal mag-nitud que destruya profunda-mente su capacidad productiva.Pero esa variable no es general-mente tenida en cuenta en losmodelos.

En el caso de este informe, lasproyecciones que se elaboraronpara cada país en base a las va-riables consideradas son tres:un pronóstico de crecimientodel PIB, uno de variación de latasa de inflación y uno del tipode cambio, probablemente elmás difícil de acertar en el me-diano y largo plazo. Sin embar-go, los analistas del Cebr aclaranque no son magos y dan comoejemplo algunos hechos quepueden modificar profunda-mente las perspectivas futuras.El más claro en ese sentido,

acontecido a partir de fines de2010, es la ya famosa “primave-ra árabe”, serie de alzamientospopulares en los países árabesque nadie vio venir y que podrí-an llegar a cambiar el equilibriode fuerzas en toda la región delMedio Oriente, vital para la eco-nomía del mundo por sus reser-vas energéticas.

El liderazgo chinoEntre las proyecciones que

cuentan con mayor consensoestá la del liderazgo mundialchino, país llamado a convertir-se en la primera potencia eco-

nómica, por delante de EE.UU..Si hay discrepancias respectodel año en que China pegue “ilsorpasso”, para el Cebr será re-cién en 2028. “Esto ocurrirá mástarde de lo que algunos analis-tas habían previsto porque tieneen cuenta la reactivación deEE.UU. como la economía másfuerte de Occidente y la desace-leración de la economía china”.

Sin embargo, nadie vislumbraun final de la película distinto,es decir que China termine sien-do líder económico mundial enlos próximos años. Hecho quegeneró el comentario de JoséMujica, presidente uruguayo,sobre lo que nos espera en Amé-rica Latina: “¿Los chinos? Esos síque son jodidos. Dentro de 15años vamos a estar extrañando a

los gringos”. Por detrás de esta puja entre

dos gigantes, el informe delCebr anticipa que la India seconvertirá en 2028 en la tercerapotencia económica mundial,relegando a Japón al cuarto lu-gar. Pero como cada una de es-tas economías equivale a tan só-lo la quinta parte de China o deEE.UU., el informe sostiene queel ranking no se modificará pormucho tiempo, a pesar del dina-mismo de la economía india yde su fuerte crecimiento demo-gráfico.

En 2011 Brasil superó, por un

breve lapso de tiempo, al ReinoUnido para convertirse en lasexta mayor economía del mun-do. Si bien las posiciones se re-virtieron, el informe prevé quepara el año 2023 la economíabrasileña supere a la británica ya la alemana. “En 2014, mientrasse esté desarrollando el Mundialen Brasil, parece que en lo úni-co que los británicos podrán su-perar a los brasileños es en el ta-maño de su economía”, según elCebr.

En el caso del Reino Unido, elestudio plantea algo que hoysuena a utopía: que en 2030 seconvertirá en la mayor potenciaeconómica europea, por delan-te de la insuperable (hasta aho-ra) Alemania. Si bien resultamucho más creíble que la eco-nomía británica supere a Fran-cia hacia 2018, llegar a lo alto delpodio europeo se explicaría porel daño que le está generando aAlemania la crisis del euro. “Si eleuro se disuelve, las perspecti-vas para Alemania serán muchomejores y para el resto de Euro-pa relativamente peores. En elsupuesto de que el euro se man-tenga, Alemania pasa de ser lacuarta economía mundial a lasexta en 2028”, dicen.

Para Francia, la decadencia esaún mayor: se espera que sea unade las economías desarrolladascon la peor performance. El paíspasaría de la quinta ubicación ala 13ª dentro de 14 años: “Su ba-jo crecimiento y elevado nivelimpositivo parecen ser los mayo-res problemas. Además, Franciamantiene su cuota de problemasrelacionados con su pertenenciaa la zona euro, desde mercadosde exportación débiles hasta una

moneda depreciada”.

Tristeza não tem fimEn el caso de la Argentina, el

panorama no luce optimista. Elinforme anticipa que nuestropaís va a seguir perdiendo posi-ciones, pasando del puesto 26 al29 en 2028, como consecuenciade las malas decisiones de polí-tica económica. Pero que dentrode 14 años podría llegar a rever-tirse la tendencia: “Dentro deAmérica Latina, se prevé que laArgentina pierda posiciones res-pecto de Brasil y México y quesea superada de manera transi-toria por Colombia en 2018 y2023. Sin embargo, bajo el su-puesto de que se produzcan re-formas económicas, el país se re-cuperaría en 2028”. Sólo quedaesperar que la proyección, comotantas otras, le erre por mucho ylogremos cambiar la actual ten-dencia en menos tiempo.

❘MARTÍN BURBRIDGE Buenos Aires

El Reino Unido será laprimera fuerza deEuropa por no haberentrado a la zona euro.Brasil será la quintapotencia mundial.Panorama desoladorpara la Argentina

Reino Unido superará a Alemaniay la India desplazará a Japón

El mundo,versión 2028

2023En 2011 Brasil superó, por

un breve lapso de tiempo, al

Reino Unido para

convertirse en la sexta

mayor economía del mundo.

Si bien las posiciones se

revirtieron, el informe prevé

que para el año 2023 la

economía brasileña supere

a la británica y a la alemana

E L D A T O

Un informe confirma el dominio mundial de China y los países emergentes

para el año 2028, con Estados Unidos,Alemania y Japón perdiendo terreno en el mapa global

Page 37: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Brasil corre el riesgo de perdermás mercados para sus pro-ductos agrícolas y agroindus-triales en Europa en caso deque no se cierre el acuerdo delibre comercio entre el Mer-cosur y la Unión Europea(UE). La evaluación es de Be-nedito Rosa, director del De-partamento de Asuntos Co-merciales del ministerio deAgricultura.

A comienzos de diciembre,ambos bloques prorrogaron elintercambio de ofertas con ca-ída gradual de los arancelespara este mes. Según Rosa, loseuropeos están cerrandoacuerdos bilaterales con im-portantes competidores agrí-colas de Brasil y los exportado-res nacionales pagan tasasmás altas en el caso de ítemscomo café soluble, jugos, car-nes, etanol y azúcar, entreotros.

Este mes tendrá lugar un en-cuentro para que los dos blo-ques intercambien listas deproductos, aunque eso no ga-rantiza que el acuerdo se cierreen breve. “Las exportacionespara la UE tienden a caer si nohay acuerdo”, dijo.

En diciembre, el ministrode Relaciones Exteriores, LuizAlberto Figueiredo, afirmóque el plazo para la presenta-ción de las propuestas se pro-rrogó a pedido de los europe-os. “El Mercosur estaría listopara presentar su oferta antesde final de año, como se acor-dó”, había dicho entonces Fi-gueiredo.

Brasil busca reducir las tasasmás altas que inciden sobreproductos agroindustriales oagropecuarios -o incluso ba-jarlas a cero, con la definiciónde cuotas para algunos pro-ductos. Según Rosa, actual-mente algunos aranceles se

consideran “prohibitivos”.Otros son relativamente pe-queños. Es el caso de la tasa decafé soluble (9%), que, sin em-bargo choca contra la compe-tencia de los colombianos, quehoy no pagan nada. “La UE po-drá hacer concesiones a Esta-dos Unidos y Canadá, y si esoocurre, dificultará el acuerdoque queremos”.

La UE ofreció una cuota decarne bovina para Canadá. Entotal, el potencial de exporta-ción canadiense puede llegar a100.000 toneladas. En la nego-ciación UE-Estados Unidos, laexpectativa es que los ameri-canos tomen como mínimo100.000 toneladas en la cuotade carne bovina. Como los eu-ropeos alegan que tienen pocoespacio para concesiones, loque sobre para el Mercosur po-drá ser inferior a las 100.000 to-neladas de carne bovina ofre-cidas en la propuesta europeade 2004.

Al director también le preo-cupa el cierre del Sistema Ge-neral de Preferencia para Bra-sil, este mes. El SGP permiteque productos brasileños in-gresen en la UE con arancelesreducidos. Según Rosa, el mi-nisterio de Agricultura estimaque los exportadores tendránque pagar u$s 30 millones mássolo en 2014.

Otro punto a analizar son lasexigencias fitosanitarias. His-tóricamente, la UE adopta unaposición de defender estánda-res para alimentos que son di-fíciles de seguir. Si el acuerdono adoctrina algunas de ellas,las exigencias pueden frenarlos embarques de algunos pro-ductos”, afirmó Rosa. Un ejem-plo es el uso de beta-agonistas,que son agroquímicos promo-tores de crecimiento. A pesarde las dudas, el sector produc-tivo se manifestó a favor delacuerdo.

EL CRONISTA 13Lunes 6 de enero de 2014

El sector externo contribuirápositivamente en el crecimien-to económico brasileño en2014 por primera vez en los úl-timos cinco años, según pro-yectaron economistas consul-tados por Valor.

La desaceleración esperadapara la demanda interna y lasimportaciones, combinada conuna devaluación del tipo decambio generará un superávitmás alto en la balanza comer-cial, con impactos positivos so-bre la actividad.

Barclays proyecta una expan-sión de 1,9% del Producto Bru-to Interno (PBI) este año. Lacontribución de la absorcióndoméstica (que agrega el con-sumo de las familias, del gobier-no y las inversiones) será de 0,6punto porcentual en 2014, lamás baja en cinco años, segúnel banco. Se calcula que en 2013el consumo doméstico respon-dió por 3,3 puntos en la expan-sión de 2,2% estimada para elPBI, aunque aún no se difundie-ron los números oficiales.

El sector externo, que habríaretirado 1,1 puntos del creci-miento de la economía brasile-ña el año pasado, en 2014 mos-trará una trayectoria opuesta yagregaría 1,3 puntos a la activi-dad doméstica. ‘Es una tenden-cia que no observábamos hacemucho tiempo‘, afirmó Marce-lo Salomon, corresponsable deeconomía y estrategia paraAmérica latina del Barclays.

Para el banco, el sector exter-no tendrá un desempeño máspositivo este año, con un saldode u$s 21.100 millones en la ba-lanza comercial, por la desvalo-rización del cambio, que se ubi-cará, en promedio, en R$ 2,45.

Otra contribución relevantellegará de la menor expansióndel volumen de importaciones,en función del debilitamientodel consumo privado, según Sa-lomon. La demanda de las fa-milias, por ejemplo, pasaría deuna suba de 2,3% a un alza de1,8% entre el año pasado y este,en función de un mercado detrabajo con menos movimiento

y una reducción en las conce-siones de crédito.

MCM Consultores tambiénproyecta una baja contribu-ción de la demanda domésticaen 2014, de 0,43 puntos, prin-cipalmente por la desacelera-ción esperada en las inversio-nes. El sector externo, en cam-bio, contribuirá de manera po-sitiva en el avance del PBI porprimera vez durante el gobier-no de la presidenta DilmaRousseff, según FernandoGenta, economista jefe de laconsultora. Las exportacioneslíquidas sumarán 1,6 puntos ala actividad doméstica esteaño -1,3 puntos provendrá delaumento de exportaciones y0,3 puntos del impacto positi-vo de importaciones más ba-jas-, lo que llevará al PBI aavanzar 2% en el período.

Además del sector externo,economistas apuntan otrosfactores que pueden empujar laactividad en 2014 aunque losriesgos sean más relevantes.Evalúan que una mejora de laindustria de extracción y el au-mento de las inversiones en in-fraestructura pueden dar algúnaliento a la economía, mientras“todo el resto” conspira para uncrecimiento más bajo.

El economista jefe del bancoABC Brasil, Luis Otávio de Sou-za Leal, trabaja con un aumen-to de 2% para el PBI de este año,pero destaca que esa estima-ción tiene un sesgo de baja.“Las únicas sorpresas positivasllegarán del sector de infraes-tructura y de un aumento de laproducción de petróleo. Todoslos otros catalizadores van ha-cia abajo”, dijo De Souza Leal,

refiriéndose a la menor contri-bución de las cosechas agríco-las en la actividad, la modera-ción de las concesiones de cré-dito de parte de los bancos pú-blicos y subas adicionales de lastasas de interés de referencia.

Sergio Vale, economista jefede MB Asociados, tienen unaproyección parecida, de 1,9%para la expansión de la activi-dad en 2014. Vale también indi-có que la única buena noticiaen el período llegaría de la in-dustria de bienes de capital pa-ra la infraestructura, debido alas concesiones de servicios alsector privado y el Mundial deFútbol. La perspectiva de Petro-bras de que aumentará signifi-cativamente la producción depetróleo en el primer semestre,con el ingreso de nuevas plata-formas en operación, se ve concautela. ‘Dado que las prome-sas recientes no fueron exacta-mente cumplidas, tendremosque verlo‘, ponderó.

A pesar de las dos posiblesayudas, el economista de MBafirmó que el escenario para laproducción industrial en 2014no es muy alentador. Observóque el sector automovilísticocomenzará el año con un altode volumen de stocks. Esa si-tuación tiende a empeorar conla recomposición de la alícuotadel Impuesto sobre ProductosIndustrializados (IPI) y los au-mentos de precios adicionalesde los vehículos, por la entradaen vigor de normas más rígidasde seguridad para los autos po-pulares. En estas condiciones,Vale sostiene que es difícil ima-ginar un crecimiento superior a1% para la producción en 2014.

Proyectan en Brasil unabalanza comercialpositiva para 2014

Esperan datos positivos en el comercio exterior durante 2014

❘ T. MACHADO Y A. MARTINS San Pablo

El Diario Económico de Brasil Dólar / Real2,3765 ▼▼ 0,47

Europa no espera alMercosur y negociacon otros mercados

Las exportaciones de carne brasileña a Europa pueden perderse

Esperan que seproduzca por ladesaceleración de lademanda interna, elfreno a lasimportaciones y ladevaluación de lamoneda

❘ TARSO VELOSO Brasilia

Page 38: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

EL CRONISTA

OPINIÓNLunes

6 de enero de 201414

Cartas de lectores, comentarios, notas, sugerencias y fotos se reciben en [email protected] o www.cronista.com. Av. Paseo Colón 746 1° P, Buenos Aires. Teléfono: 4121-9300. Fax: 4121-9301

Director Comercial: Tomás Reinke - 4121-9241 - e-mail: [email protected] Recepción de avisos: Paseo Colón 740/6 (C1063ACU) Buenos Aires. Teléfono: 4121-9344 ISSN 03255212 Fundado en 1908

Director Periodístico e Institucional: Fernando GonzalezSubdirector: Hernán de Goñi

Jefe de Redacción: Walter BrownEditores: Analía Argento (Política y Opinión); Horacio Riggi (Economía); Laura García (Finanzas);

María Oliva (Internacional y FT); Pablo Hecker (Espectáculos y SportBusiness);Reinaldo Toledo (Jefe de Diseño); Marcelo Conti (Coordinación)

Editor Jefe: Jorge Sosa Editor: Leonardo Villafañe

Redacción y producción en Paseo Colón 740/6. (C1063ACU) Buenos Aires.Teléfono: 4121-9300. Fax: 4121-9301. Internet: www.cronista.com.Suscripciones: 0-800-22 CRONISTA (27664). ee--mmaaiill:: [email protected]ón: Kollor Press S.A., Uruguay 124, Avellaneda, Buenos Aires. Tel.: 011 4116-3598/3599/3601 Distribución: en Capital Federal TRIBE S.A. Teléfono: 4301-3601. En Interior Distribuidora de Prensa Euro Sur S.A. Teléfono: 4301-0701. Registro de la Propiedad Intelectual Nº. 864.429Miembro de la Red de Diarios Económicos de América Latina.

EL CRONISTAc o m e r c i a l

Una publicación propiedad de El Cronista Comercial S.A.

Director General: Federico Erhart

Presidente: Fabián Falco CRONISTA.COM

E sta mañana un integran-te del Estudio discutíacon un taxista con moti-

vo de los cortes de luz y de la cri-sis energética. El conductorcargaba las tintas sobre las em-presas distribuidoras y su res-ponsabilidad de invertir, mien-tras su interlocutor hacía énfa-sis en las distorsionesacumuladas en todosestos años. La sabidu-ría popular fue refrac-taria a la argumenta-ción técnica hasta queel pasajero sacó la fac-tura de gas que acaba-ba de pagar: 16 pesos elbimestre por un servi-cio que involucra lasetapas de producción,transporte y distribu-ción. El taxímetro delviaje ya acumulaba porcomparación un valorde 66 pesos.Cedió el ta-xista: era imposible ex-plicar semejante dis-torsión de precios rela-tivos.

El tropezón populis-ta se ha repetido mu-chas veces en la histo-ria argentina de las úl-timas décadas, perovolvemos a chocar conla misma piedra. El 4de junio de 1975, el entoncesflamante Ministro de Econo-mía del Gobierno de Isabel Pe-rón, anunció un plan drásticopara corregir las distorsiones delos precios relativos acumula-dos en las gestiones que lo pre-cedieron. Rodrigo quería ade-lantar los precios a los salariospara luego estabilizar. El pa-quete consistió en devaluar elpeso ley llevándolo de 10 a 26en lo que hacía al dólar comer-cial; el dólar financiero pasó de15 a 30 pesos ley, y se creó unnuevo tipo de cambio turístico,en 45 pesos. Ya Gómez Morales,

en marzo del 75, había llevadoel cambio comercial de 5 a 10pesos, y el financiero de 10 a 15.Las tarifas eléctricas subieronde 50 a 75%. La nafta súper,172%; y la común, 181%. Losservicios públicos y el transpor-te subieron en promedio un100%. ¿Y los salarios? Allí vino elproblema. La idea de CelestinoRodrigo era actualizar los sala-rios por debajo de los otros pre-cios relativos para reducir gas-to público y devolver competi-tividad al sector productivo. Pe-ro la puja distributiva ya estabafuera de control y no habíamargen para nuevos acuerdoscorporativos. La CGT reaccionó

con un paro de 48 horas, y Ro-drigo hizo por TV una dramáti-ca apelación al país para queaceptara su plan, sin efecto. El21 de julio renunció, dos díasdespués que López Rega, suprincipal sostén, huyera del pa-ís. La presión sindical logró quese acordara una recomposiciónsalarial que en promedio alcan-zó un 180%, pero la explosióninflacionaria se llevó todopuesto. A partir de allí la pujaprecios-salarios inició una ne-fasta carrera con explosionescíclicas y fallidos intentos esta-bilizadores.

La administración actual,reincidente en las políticas po-pulistas, volvió a entramparprecios claves de la economíabuscando réditos electorales decorto plazo. Los precios y las ta-rifas de los servicios públicos yde la energía fueron los prime-ros en quedar rezagados res-pecto a la suba de los otros pre-cios y de los salarios. Le siguióel precio del dólar oficial que seretrasó para contener la escala-da de precios exacerbada por elgasto público. Entre los precioscautivos también hay distorsio-nes con hijos y entenados. Porejemplo, entre los precios de lacanasta energética, los de los

combustibles (nafta, ga-soil) casi se han ajustadoa sus referencias interna-cionales. Como siguen aldólar oficial, si este au-menta su ritmo de deva-luación, también aumen-ta el ritmo de ajuste de loscombustibles (es la causaprincipal de la recientesuba). En cambio, los pre-cios y las tarifas del gas yla electricidad se siguenatrasando. Para alcanzarvalores regionales hayque multiplicar por 4 lasprimeras y por 3 las se-gundas. Si a la tarifa detransporte ferroviario de1.20 pesos, se le adicionael monto del subsidio de22.29 pesos por pasajerotransportado, llegamos aun valor de boleto sinsubsidio de 23.49 pesos,un 1858% de diferencia.En algunos casos, las dis-torsiones son peores que

las precedieron el ‘Rodrigazo’.Con el final conocido de

aquella película, el Gobiernointenta operar ahora con algu-nos ajustes en cámara lenta(rit-mo devaluatorio del dólar ofi-cial, aumento del boleto del co-lectivo, combustibles, etc.) a laespera de que las demandas sa-lariales, –que ya tienen el prece-dente de los aumentos policia-les–, no detonen una explosióninflacionaria. Final abierto,porque el nivel de las distorsio-nes acumuladas puede volverincontrolable la velocidad de lapelícula.

D E B A T E

La industria de los admi-nistradores de activostiene un largo camino

por recorrer para volver a ga-nar la confianza de sus clien-tes luego de las secuelas de lacrisis financiera global. Desdeentonces, el decepcionanterendimiento de las inversio-nes en activos de diversas cla-ses ha enfrentado a los inver-sores y a los grandes bancosprivados ante nuevas circuns-tancias y desafíos, respectiva-mente. Hoy se está producien-do una tendencia cada vezmayor hacia los bancos priva-dos más pequeños, los gesto-res de cartera independientesy las nuevas plataformas enInternet que ofrecen asesora-miento independiente.

Las plataformas funcionancomo un ámbito de conver-gencia para el capital privadoy las oportunidades de inver-sión, y fueron creadas para re-solver la dificultad de los fa-mily offices para identificarproyectos y aplicar fondos enla economía real. Entre los ca-sos más exitosos y visibles seencuentran las plataformasAxial.net, FDX Capital y G9X-Zanbato. Según Fern, presi-dente de G9X y referente deeste sector, una de las parado-jas de las family office es la le-janía existente entre estas y eltalento emprendedor en bus-ca de fuentes de capital másallá del concepto de capitalsemilla. Las familias inversio-nistas a menudo conservan elespíritu emprendedor que fuela base de su propia riqueza ytienen apetito por ‘participaren la acción empresarial‘ y enalgo más que una inversión derutina.

La inversión directa es muypopular entre quienes prefie-ren estar activamente involu-crados y mantener una mayor

participación en las ganan-cias que en los fondos de ca-pital privado, que reúnen elcapital de diversos grupos deinterés y se quedan con unamayor tajada de las ganan-cias. Sin embargo, advierteFern, no deben subestimarseel riesgo de perder dinero y eltiempo dedicado a evaluar ysupervisar cada operación.Por ello, los inversores direc-tos suelen ser empresariosque pueden aprovechar su ex-periencia al frente de un ne-gocio y controlar el proceso deprincipio a fin.

En la actualidad, el inversorse ha vuelto cauto y menos le-al a las grandes institucionesfinancieras y exige un serviciode mayor nivel y valor agrega-do dando lugar a que estas ce-lestinas virtuales vayan sur-giendo y compitiendo entre sí.Cada plataforma se diferenciade la otra según sea su temá-tica y la calidad de su equipode trabajo -muchas ya cuen-tan con los principales refe-rentes mundiales en este es-pacio, expertos independien-tes e instituciones financie-ras. Así, este modelo de nego-cio permite que sus miembrosmantengan el control total dela relación y sirva de guía pa-ra que las familias puedanconstruir una cartera de in-versiones sustentables, deresponsabilidad e impacto,sin comprometer sus rentabi-lidades ni sus objetivos.

A juzgar por el potencial deeste nuevo sector, su impactoresulta nada desdeñable si sesumara el capital disponiblede todas estas plataformas,siendo que una de las tresprincipales ya ha asignadomás de 500 millones de dóla-res. Fern concluye que los re-sultados son sumamente sa-tisfactorios y hasta han supe-rado las expectativas en algu-nos casos. Prueba de ello es laexpansión de su plataforma aAmérica Latina y, desde laperspectiva del entrevistado,el atractivo en Argentina pasapor las inversiones de impac-to en el sector privado, princi-palmente en energías renova-bles y en la filantropía.

Argentina en la mira delcapital privado internacional

ProfesorFacultad de

CienciasEconómicas dela Universidad

de Palermo

AlejandroErb

E N F O Q U E

Un ‘Rodrigazo’ en cámara lenta

Economista

DanielMontamat

Page 39: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

La semana pasada, re-cién comenzado el fla-mante 2014, se conoció

el nuevo acuerdo de precios,justo en momentos en que loscombustibles volvían a ajus-tar sus valores.

El equipo económico llevamas de 40 días al frente de lagestión, y es poco lo que sepercibe en materia de planespara controlar la inflación pa-ra este año. Con independen-cia del hecho de que algunosfuncionarios parecen soste-ner la retórica del pasadodonde no se reconocía la in-flación, ahora se dice que hayaumento de precios, pero co-mo no es de todos los preciosentonces no es un proceso in-flacionario. Un verso, hay quedecirlo con todas la letras.

El reciente aumento del bo-leto de colectivo, en el ordendel 66% o se explica vía infla-ción o el gobierno debería ba-jar todas las banderas progre-sistas (bien ganadas en mu-chos casos, y no tanto enotros) ya que un mandoblecomo ese al bolsillo de lo quemenos tienen sería solo justi-ficable en una administra-ción que piensa únicamenteen que le cierren las cuentasantes que en la gente.

En números, el impuestoinflacionario provee una delas fuentes mas relevantesde sustento al gobierno, so-lo por detrás de IVA, la segu-ridad social y el impuesto alas ganancias.

Es decir, hasta que no haya

alguien que cubra la diferen-cia fiscal que hoy cubre el es-tado por la vía mencionada esimposible que se trate de re-solver el problema porquequien debe comenzar a resol-verlo es hoy el principal bene-ficiado de su existencia.

Cabe entonces la pregun-ta si el día que decidan ata-car la cuestión, realmenteserá eficaz un control deprecios. Y la respuesta es:depende cual precio.

Es decir, si yo le preguntaraa cualquier ciudadano esta-dounidense qué opina sobrela idea de un estado contro-lando precios, seguramenteseria acusado de pseudoco-munista, sin embargo estosucede en la principal econo-mía del planeta. ¿Cómo? Puesbien, podríamos decir que elprecio mas importante de

una economía es el del dine-ro, el cual efectivamente con-trola la FED, por lo tanto allítambién se trabaja en contro-lar precios, pero solo uno: latasa de interés.

Y con eso les basta para in-fluir directa o indirectamenteen las variables mas relevan-tes de la economía tanto do-méstica como internacional.

Aquí no sucede lo mismo,digamos que si bien contro-lamos el precio teórico deldinero, es justamente el di-nero local lo que a muy po-cos les interesa conservar.Como nadie quiere la mone-da lo que hacen es despren-derse de ella.

No se trata de comenzar avalidar postulados moneta-ristas que con lo que no co-mulgo, pero cuando la infla-ción se ubica en niveles co-

mo los actuales, lo que ha-bría que tratar de recons-truir es la confianza en elpeso. Y sobre ese tema nosolo no se habla, sino quelas señales que se emiten noparecen ser suficientes.Quien tiene pesos buscadesprenderse lo mas rápidoposible de ellos, lo cual ali-menta un tipo de demandaque recalienta mas los pre-cios que el crecimiento de laeconomía.

En paralelo el estimulo pa-ra expandir la oferta es esca-so, y controlar los precios noparece lo mas indicado a talefecto. Aquí el gobierno siem-pre ha hecho gala de sus polí-ticas contracíclicas, pero en-tramos nuevamente en unacontradicción porque si escierto que el producto creciómas de 5% en 2013, no tiene

sentido ese tipo de políticas, ymas bien deberíamos ver laforma de ahorrar para eltiempo en que la cosas no es-tén tan bien. Pero resulta queel déficit de las cuentas publi-cas, medido de manera co-rrecta, se ubica en niveles quesuperan 3% del PBI.

En otro orden el ancla cam-biaria que se sostenía hastalas PASO de agosto, se ha sol-tado definitivamente de ma-nera que el peso se devaluó en2013 mas que en ningún otroaño de la era kirchnerista. Deeste modo la moderación enel aumento de precios sólo sepodría esperar vía expectati-vas. Es decir, que todos su-pongamos la tasa de inflacióndel período próximo será infe-rior al del período actual. Esapodría ser la mas razonable delas estrategias, pero para elloes necesario cimentar la con-fianza del conjunto de losagentes económicos en quealgo así realmente sucederá.Es por ello que el acuerdo dealgunos productos no restapero parece difícil que consti-tuya un camino de solucióndefinitiva al problema. Estu-diar la cadena de valor y evitaravivadas es otro elemento lo-able que debe ser tenido encuenta, pero mas bien lucecomo actuar sobre las conse-cuencias antes que las causas.

El problema sigue siendoque terminamos operando so-bre lo único inevitable: las con-secuencias. Antes que atacar almenos alguna de las causas.

C R O N I S T A P O R U N D Í A

Matías Tombolini

Economista

Aspirinas para la neumonía

T R I B U N A

La mayoría de las empresas sedesarrollaron en un momentoen que había escasez de infor-mación. Se vivía bajo un grandesconocimiento con respectoa las voluntades y costumbresde los clientes. Sin embargo,con el abrupto desarrollo tec-nológico de los últimos años, seprecipitó un cambio de para-digma en el que la informaciónactualmente abunda e inclusodesborda.

Frente a esta avalancha infor-mativa, principalmente poten-

ciada por Internet y el mundodigital, las empresas se encuen-tran sobreinformadas, al puntode tener tantos datos que no sa-ben cómo manejarlos. Los ge-rentes y ejecutivos de hoy se as-fixian en información y hay unaúnica forma de no hacerlo y esutilizarla a nuestro favor pararesponder a las preguntas co-rrectas.

Al analizar la informacióndebe considerarse la cualidadhumana detrás de esas cifras,las motivaciones, las cualida-des y el contexto que rodea aesas personas. De otra forma,las conclusiones a las que sepueden llegar son inexactas ypueden perjudicar la perspecti-va que la empresa tiene por re-alidad.

Así surgió el análisis digital,que según la Digital AnalyticsAssociation se trata de la medi-

ción, recolección, análisis y re-porte de datos de Internet conel objetivo de entender y opti-mizar la usabilidad en mediosdigitales.

Cada vez son más las empre-sas que orientan sus acciones a

resultados medibles; por lo quehacer uso de esta metodología,resulta en una pieza funda-mental a la hora de optimizar lainversión en publicidad. Se de-be medir para entender qué eslo que se debe mejorar y luegopoder entender el nivel de me-joras que se han implementa-

do. La presencia online, los ni-veles de inversión y la contribu-ción de sus acciones de marke-ting sobre los objetivos genera-les de negocio, deben ser direc-tamente proporcionales a susesfuerzos en desarrollar una es-trategia de medición sofistica-da sobre su accionar en el en-torno digital.

Lejos del manto ‘cool‘ quesuele adjudicársele al análisisdigital que hace que con fre-cuencia se lo trate como unamoda efímera, al igual que mu-chas de las plataformas cuandocomenzaron; cuando es toma-da en serio, sus resultados cola-boran en la toma de decisionesempresariales.

Sin embargo, con frecuencialas empresas se preocupan máspor resultados cuantitativos,como cuantos fans o likes tie-nen en una red social, un es-

fuerzo que no se traduce en ga-nancias o ventas. Así, sólo se-guiremos mirándonos el om-bligo mientras los CEOs yCMOs asignan gran parte desus presupuestos a otros cana-les operativos que sí muestranuna relación directa entre in-versión y resultado de negocios.

Por ende, resulta necesarioun cambio en la visión de quie-nes trabajamos en la industriadigital. Si comprendemos la ne-cesidad de negocio que tienenlas compañías, vamos a com-prender el valor que se puedeagregar con la medición parasatisfacer las necesidades em-presariales. De esta forma, si es-ta modalidad se volviera la re-gla, los CEOs de grandes empre-sas cada vez más podrían valer-se de este análisis profundo delos datos como un factor claveen la toma de decisiones.

A mayor información, mejores decisiones de negocios

CEO deIntellignos y

autor de MetaAnalytics

Juan Damia

OPINIÓN 15Lunes 6 de enero de 2014EL CRONISTA

Las empresas seencuentran

sobreinformadas, conmuchos datos que no

saben cómo manejarlos

Page 40: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

EL CRONISTA

NEGOCIOSLunes

6 de enero de 201416

La ola de cortes de energía quese da desde hace 20 días en Ca-pital Federal y algunos puntosdel Gran Buenos Aires abrieronla puerta para que comenzara acrecer un nuevo negocio.

El de los generadores eléctri-cos siempre fue un nicho en elque algunas empresas pusieronfichas, pero ahora ya lo comien-zan a mirar con otros ojos. Lue-go de que tanto locales comer-ciales como domicilios particu-lares decidieran comprar unaparato de este tipo para noquedar a oscuras, las ventas ex-plotaron.

Según pudo relevar El Cronis-ta, las comercialización de losgeneradores eléctricos crecióun 50% durante el último año, atal punto que en muchas em-presas proveedoras de estosaparatos ya hablan de desabas-tecimiento.

El caso de Zanella es tal vezuno de los más llamativos e ilus-tra el creciente interés por losgeneradores. “No es nuestro fo-co de negocios pero segura-mente nos replantearemosnuestra estrategia”, reconoció

ante El Cronista Walter Steiner,presidente de Zanella.

El ejecutivo, además, coinci-de con el nivel de incremento enlas ventas promedio del que sehabla en el mercado, y agregaque durante el mes pasado lafirma comercializó un 30% másque en noviembre.

La fuerte demanda, sostienenen el mercado, no dejó capaci-dad de reacción a los proveedo-res. En primer lugar, se debe te-ner en cuenta que la gran mayo-ría de los generadores que sevenden en el país provienen deChina, por lo que su ingreso noes simple. Además, las empre-sas comercializadoras no tení-an previsto el apagón, por loque no contaban con stock su-ficiente como para hacer frentea este nivel de demanda.

“Ya salimos a comprar másporque nada indica que los pro-blemas de provisión energéticavayan a mejorar, por lo que lademanda no se frenará”, explicóuno de los comercializadores deestos productos.

El mayor interés no se frenóen particulares o pequeños co-mercios, sino que también sedio en industrias u organizado-res de grandes eventos, comolas fiestas de fin de año.

Steiner también opinó en es-te sentido. “Después de estatriste experiencia seguramentehabrá muchos que pasen a pen-sar en los generadores como unelemento a tener en cuenta. Poreso deberemos estar más aten-tos a este mercado, que hastahoy para nosotros era simple-

mente un valor agregado”, afir-mó el presidente de Zanella,una empresa que centra su ne-gocio en la producción y ventade motos.

Incluso, Steiner indicó que yaanalizan la posibilidad de in-cursionar en generadores másgrandes que los que hoy comer-cializan, que pueden propor-cionar hasta 17.000 vatios.

Los aparatos de este tipo tie-nen diferentes capacidades yprecios.

Hoy, los que más ventas mo-vilizan son los que generan en-tre 900 y 8.500 vatios (para co-mercios, casas o departamen-tos chicos), que cuestan entre $1.500 y 14.000 pesos.

Sin embargo, si se precisa unamayor generación de energíahabrá que pensar ya en valoresbastante más altos, que inclusopueden alcanzar los $ 100.000, yque tienen capacidad paragrandes edificios o comerciosde mayor tamaño.

LA DEMANDA CRECIÓ POR PARTE DE PARTICULARES, COMERCIOS E INDUSTRIAS

Por la ola de calor y los cortes de luzse vendió un 50% más de generadoresEn muchos casos losproveedores de estosequipos se quedaronsin stock ante laexplosión de lademanda. Los mássofisticados puedencostar hasta $ 100.000

❘MATÍAS BONELLI Buenos Aires

CNV rechazóla oferta deBraskem porSolvay Indupa❘ EL CRONISTA Buenos Aires

La Comisión Nacional de Va-lores (CNV) rechazó el viernesla oferta pública de adquisi-ción anunciada por la petro-química brasileña Braskem–perteneciente a la Organiza-ción Odebrecht– sobre las ac-ciones de Solvay Indupa, porconsiderar que “no alcanzalos requerimientos necesa-rios de precio equitativo”.

Según informó la CNV en uncomunicado, “el artículo 98 dela Ley del Mercado de Capita-les fija la facultad a la CNV deobjetar el precio cuando no loconsidere equitativo. Así, sebusca proteger el interés delos inversores minoritarios”.

Según lo establecido por lasNormas CNV 2013 para deter-minar el precio equitativo deuna oferta pública de adquisi-ción deberá tenerse en cuen-ta: a) el valor patrimonial delas acciones, b) el valor de lasociedad valuada según crite-rios de flujos de fondos des-contados y/o indicadoresaplicables a sociedades connegocios comparables y c) elpromedio de los valores denegociación durante el se-mestre inmediatamente ante-rior al de la oferta.

Según la información anali-zada por la Subgerencia deMonitoreo de Mercados y laGerencia de Emisoras de laCNV, “la oferta presentada porBraskem, de $ 1,35 por acciónno guarda relación ni con elvalor libros de la compañíaque al 30 de septiembre de2013 era de $ 2,81, ni con losvalores promedios de cotiza-ción que en el último semes-tre fue de $ 3,92”.

Desde Braskem sostuvieronante El Cronista que “no ha si-do notificada formalmenteaún sobre la decisión de laCNV”, y que una vez que estoocurra “analizará la respuestaen detalle”. Además la empre-sa entiende que “toda la ope-ración fue realizada conformecon la legislación y normati-vas vigentes”.

Braskem, que pertenece a laOrganización Odebrecht, ha-bía anunciado el 17 de di-ciembre último la compra del70,59% de Solvay Indupa quecontrolaba la belga Solvay poru$s 290 millones.

El restante 29,41% cotiza enla Bolsa porteña; de ese total,el 16,71% está en manos delEstado argentino, a través dela Anses.

Empresas comoZanella analizanincursionar másfuerte en este

negocio

Los generadores eléctricos en la puerta de los comercios, una postal ya habitual

■ Apenas se comenzaron a dar las primeras protestas calleje-ras por parte de quienes se habían quedado sin suministroeléctrico, el gobierno porteño intentó, sin mayor suerte, poneren marcha una iniciativa para obligar a que todos los edificios

nuevos que se construyan enCapital Federal estuvieranprovistos de su propio gene-rador.Lejos de encontrar una bue-na recepción, la iniciativa ca-si que se enfrió antes de na-cer. Al hacer pública esta in-tención, el Jefe de Gobiernoporteño, Mauricio Macri, indi-có que esto sería “para su-plir la energía cuando hayacorte de luz, un problemaque vino para quedarse, porlo menos tres años más”.

Los edificios con equipamientopropio, una idea sin mucho eco

Page 41: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

NEGOCIOS 17Lunes 6 de enero de 2014EL CRONISTA

Mario Quintana lleva una mo-chila y una cartuchera con útilesporque usa un lápiz negro paramarcar sus libros. Tiene una ca-rrera de grado y un MBA y se de-clara estudiante de Filosofía. Esel fundador, junto a un grupo desocios, de Farmacity y ahora supresidente y además, creadordel fondo Pegasus, dueño deFreddo y participante del nego-cio inmobiliario con proyectoscomo el Tortugas Open Mall.

Hace poco más de 15 días, Pe-gasus lanzó la cadena de comer-cios Simplicity, que replican elmodelo de Farmacity, con unaoferta ampliada de productos,pero sin medicamentos.

–¿Es optimista sobre los nive-les de consumo de 2014?

–Cuando tomamos decisio-nes de inversión lo hacemos conmirada de largo plazo. Farma-city generó puestos de trabajotodos los años, incluso en 2002y 2009, y el año que viene tam-bién lo va a hacer. Pero eso notiene que ver con nuestra expec-tativa de consumo en 2014, sinocon la mirada de largo plazo.

–¿Cree que va a ser un añomalo?

–No tenemos una mirada de-masiado optimista sobre 2014puntualmente. Creemos que elcrecimiento va a estar en nivelesacotados, del orden del 1% al 2%del PBI y estamos muy a la ex-pectativa de cómo se sostiene elsalario real en un contexto infla-cionario.

–¿Cuál cree que debe ser lapauta salarial de 2014?

–Estoy convencido de las bon-dades de tener salarios reales al-tos en términos de la sociedadinclusiva que eso genera. Yoquiero que nuestro equipo enlas compañías gane bien. Nocreo en la ganancia empresariaen base a un mal salario. A nivelmacro, tenemos que asegurarque exista un modelo de pro-ductividad tal que los altos sala-rios no impliquen una pérdidade competitividad como país, yeso tiene que ver con buenaeducación, gestión y bajar loscostos que implican la mala ad-

ministración y la corrupción.Claramente, si la inflación sesostiene en estos niveles y la re-composición es del 15%, lo queestamos diciendo es que lo tie-ne que pagar el trabajador.

–Pegasus tomó impulso paracrecer con la crisis de 2002. Pe-se a la diferencia con esa etapa,¿empiezan a volver este tipo deoportunidades?

–Para nosotros las oportuni-dades de inversión no necesa-riamente están vinculadas conlas crisis. Farmacity nació en1996 y creció todos los años. Enestos 18 años la Argentina tuvode todo y nosotros siempre vi-mos la oportunidad de seguirinvirtiendo.

–¿Cree que la Argentina seencamina a una crisis?

–El escenario internacionalde la última década ha sido ex-traordinario para la Argentina yconsideramos que se va a soste-ner, en términos de una com-plementariedad de la regióncon los principales motores decrecimiento, como China,acompañado por mercadoscentrales que crecen poco y,consecuentemente, necesitan

tasas de interés bajas. Este esce-nario se sostiene y hace que pa-íses como el nuestro tenganoportunidades.

–¿Considera que en esta dé-cada se aprovechó ese contex-to?

–Hemos sabido aprovecharalgunas de esas oportunidades yhay muchas otras que, paraaprovecharlas, deberíamos co-rregir una cantidad de cosas in-ternamente, como desequili-brios macroeconómicos, faltade estabilidad en las normas ylograr una sociedad más inclu-siva.

–¿El tipo de cambio es uno deesos desequilibrios?

–Las restricciones en el siste-ma cambiario no favorecen lasgrandes inversiones, por ejem-plo, en el caso del negocio inmo-biliario. Se necesita una mone-da estable.

–¿No cree que se llegue a po-der pensar en pesos en ese ne-gocio?

–Ojalá llegue ese momento.

“Estoy convencido de las bondadesde tener salarios reales altos”

Mario Quintana es el creador y presidente deFarmacity, además de fundador del fondo Pegasus.Es economista recibido en la UBA y tiene un MBA enla escuela de negocios Insead, de Francia. Tiene 46

años, es casado y tiene tres hijos

❘ JULIETA CAMANDONE Buenos Aires

■ Farmacity nació en 1996 y en 1997 abrió suprimer local. Pegasus vio la luz en el año 2000,cuando se puede decir que venía lo peor de lahistoria económica reciente de la Argentina. Pese a los años que siguieron, Quintana cuentaque Farmacity no paró de crecer, y desde quese hicieron cargo de Freddo, en 2004, la cade-na de heladerías que había caído en desgraciarepuntó y hoy planea otra ola de expansiones,con Brasil a la cabeza, donde ya hay locales dela tradicional marca argentina.

La historia fue distinta con la cadena Musi-mundo, que Pegasus tomó en 2003 con unadeuda de u$s 250 millones y terminó vendien-do a Megatone, en 2011.En 2006 el grupo entró al negocio de Real Esta-te, con el cual desarrolló, entre otros empren-dimientos, el Tortugas Open Mall. En noviem-bre de 2011, con este negocio desembarcó enColombia mediante la firma de un joint venturecon Ospinas y Cía, grupo de ese país dedicadoal negocio inmobiliario.

El último movimiento delgrupo fue el lanzamientode Simplicity. Se trata deuna cadena de comerciosen las que se abordan va-rios rubros, y que llegacomo respuesta a losconflictos legales queFarmacity tiene en variaslocalidades por la ventade medicamentos y pro-ductos un mismo local. Elprimero de estos centrosabrió en Morón y planeatener dos nuevos puntosde venta funcionando enel corto plazo, uno en laciudad de La Plata y otro,en San Isidro.

Del primer local de Farmacity que abrió en1997 a Simplicity, al nuevo modelo de negocios

Las restricciones en el sistema cambiariono favorecen las grandes inversiones,

por ejemplo, en el caso del negocioinmobiliario. Se necesita una

moneda estable

Page 42: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

NEGOCIOS18 Lunes 6 de enero de 2014 EL CRONISTA

El arte atrae multitudes y en al-gunos casos, como el museo delLouvre, más de nueve millonesde visitantes al año. Hago un re-cuerdo de las exposiciones quedisfrute el año pasado. En Ma-drid fue en la sala de MAPFREdonde vi las mejores muestras,no solo de calidad, sino tambiéncon un gran montaje y estupen-dos catálogos. La de Impresio-nismo y Postimpresionismo hasido calificada como la mejormuestra realizada en España,contó con un centenar de obrasy confirma que es el movimien-to con mayor atractivo para elpúblico.

La de los Machiaioli, que ter-minó estos días, venía del Mu-seo de Orsay y nos muestra lomejor de este movimiento naci-do en Florencia a mediados delSiglo XIX y que tiene a Boldini,Fattori y Lega como sus grandesexponentes que, además de serlos primeros italianos en pintaral aire libre en pequeñas “tavo-lettas” muestran una grandilo-cuencia única en su desarrollo.Muchas colecciones argentinasen la década del 20 adquirieronsus obras, aunque la gran mayo-ría volvió a Italia, desgraciada-mente.

La otra gran muestra en MAP-FRE fue la de Giacometti que tu-vimos la suerte de tenerla enPROA, en su sede de La Boca.

Cerca de un millón y medio depersonas visitó la muestra deSalvador Dalí, tanto en el Museode Orsay como en el Reina Sofíade Madrid donde la pude disfru-tar. Debo reconocer que no fue

la mejor muestra del catalán,pero este hombre tiene unatractivo extraordinario.

Me enloqueció la muestra deCamille Pisarro que vi en elThyssen de Madrid. No solo es elprimero de los impresionistas,sino el menos reconocido, ten-dencia que no dudo que cam-biará. En Bruselas tuve la sor-presa de ver una muestra estu-penda de Giorgio Morandi. Creoque es de los artistas más sutilesy personales de la historia. Suspequeñas obras inspiraron a Ra-úl Soldi y a Miguel Diomede, en-tre nuestros Grandes Maestros.Un renglón aparte en la mismaciudad es el Museo de René Ma-gritte, artista surreal y extraordi-nario de quien me ocuparé en lapróxima semana. Extraordina-rias las exposiciones en el Mu-seo d´ Orsay con fauvistas, nabisy colecciones particulares inol-vidables, creo que desde suapertura son más los días quepasamos en París para disfrutareste Museo y el reabierto deGustave Moreau.

En Viena y en Budapest pudever dos muestras retrospectivasdel trágico Egon Schiele, sin du-das un artista personal que nosanticipa la obra de Francis Ba-con, por su violencia y drama.De Venecia rescato una muestracuriosamente de arte en vidrio ymi decepción por lo visto en laBienal de Venecia, solo tres tin-tas de Doménico Gioli me des-lumbraron, no me gustó la poli-

tización del en-vío argentino,aunque me se-duce la obra dela rosarina Ni-cola Constanti-no.

En Viena me deslumbró laAcademia de Bellas Artes, conun fabuloso tríptico del Bosco yobras únicas de Rubens y deGuardi, también la muestra deun hiperrealista que sirve deinspiración a varios artistascontemporáneos. También enBudapest había una gran mues-tra impresionista donde se com-paraba las obras de los francesesque venían de un museo de Is-rael con los impresionistas hún-garos, que son muy buenos sinduda.

Hasta el 26 se podrá disfrutarde 180 obras de Antonio Bernien el Museo de Houston, obrasque a fin de año estarán expues-tas en el MALBA que rescató unmural con personajes del alti-plano del genial rosarino. EnBuenos Aires fue la muestra deYayoi Kusama la que atrajo mul-titudes. La sentí más como unshow que una muestra de arte, yjunto con la noche de los muse-os fueron sin duda lo más desta-cado. En mi opinión, la muestrade Giacometti en Proa, va a serdifícil de superar en muchotiempo. Me encantó el homena-je a Pío Collivadino del MuseoNacional de Bellas Artes y el pro-fundo catálogo de la misma.

También es buena la muestra deesculturas adquiridas por el pri-mer director Schiaffino, aunqueel montaje no me permitió dis-frutarlas en el contexto que hu-biera deseado. Sin promociónpasó una gran exposición de Jo-sé Gurvich en el Museo de ArteModerno, que también realizóuna muy buena muestra delahora reducido a dos, como es elgrupo Mondongo, me gustaronmuchísimo los retratos. Conalegría luego de muchos años sepudo ver la obra del insuperableGuillermo Roux por partida do-ble, tanto en el Museo de ArteDecorativo como en ColecciónAlvear. Bravo por el maestro quedemuestra que no hay edad pa-ra crear, sino que se necesita so-lamente pasión y talento que ael le sobra. En el interior se des-tacaron las muestras de JulioVanzo en Rosario y la de MarioPérez en el Museo de San Juan,y hace diez días se inauguró elMAR, Museo de Arte Contempo-ráneo de Mar del Plata, un im-ponente museo con grandes sa-las, con una interesante vista delPop en los 60 en la Argentina, es-ta ciudad necesitaba de un Mu-seo como es fundamental en to-das las ciudades. Buen año dearte y ojalá el 2014 lo supere.

A&N A R T E & N E G O C I O S

El 2013, un año plagado de grandesexposiciones en la Argentina y el mundoDesde la muestra deGiacometti en el museoPROA de La Boca, hastala de Salvador Dalí enel Museo de Orsay deMadrid, marcaron unaño en el que el artetomó protagonismo

Santos es el nuevo CEOde RSA para Argentina

El grupo ase-gurador RSAnombró aGonzalo San-tos CEO paraArgentinadesde abrilpróximo. Conmás de 20años en segu-ros, tiene más

de ocho años en RSA, en los úl-timos dos como CEO en Chile.Antes fue director Comercialde RSA Argentina y Uruguay

Libro de pases

MicroStrategy designaAccount Manager

MicroStra-tegy, centra-da en Busi-ness Intelli-gence, nom-bró a LucasPosse comoAccount Ma-nager paraArgentina.Tiene 33 años

y es licenciado en Administra-ción de Empresas. El ejecutivotrabajó en Oracle y DatastarArgentina, entre otras firmasdel sector.

Headway Digital designaa Barragué

Headway Di-gital nombró aLuis Barraguécomo VP ofMobile. Ten-drá a su cargola divisiónMobile paradesarrollarproductos ydefinir, co-

municar y ejecutar la modoglobal. Entre su trayectoria, fi-gura la participó en la creaciónde la 1º Agencia de Performan-ce en Mobile de Latinoamérica.

Unify designa a DeanDouglas como CEO

Unify, antesSiemens En-terprise Com-munications,nombró CEO aDean Douglas,en lugar deHamid Akha-van, quien in-tegrará elConsejo Eje-

cutivo de la empresa desde el16 de enero. Douglas, hoy presi-dente y CEO de Westcon Group,fue antes CEO de LCC Interna-tional y ocupó varios cargos enIBM y Motorola.

Carranza es el countrymanager de Groupon

Juan Carranzafue promovi-do comoCountry Ma-nager paraGroupon Ar-gentina y Uru-guay. Llevados años enGroupon, don-de fue geren-

te de Finanzas para GrouponCono Sur, a cargo de Argenti-na, Chile y Uruguay. Antes tra-bajó en firmas como NoblezaPiccardo, Bic, Carrier y Claro.

“Camino de Versalles, Louveciennes, sol de invierno y nieve”, de Pisarro Serie Bodegón del pintor italiano Giorgio Morandi

La persistencia de la memoria de Salvador Dalí de 1931

Obra del artista argentino Guillermo Roux

IGNACIO GUTIÉRREZ

ZALDÍVAR

Especial para El Cronista

Page 43: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Productores de vino de Neu-quén recibieron $ 2,1 millonesdel Gobierno nacional parapromover y desarrollar la activi-dad vitivinícola en la provincia.

Se trata de fondos de los dere-chos de exportación del sectorvitivinícola (2,5%), que el Mi-nisterio de Agricultura distribu-ye entre las provincias produc-toras. En 2013, estos aportesfueron destinados a pequeñosproductores y elaboradores devinos caseros y artesanales, co-

mo aportes no reintegrables ycréditos sin interés.

El Ministerio de DesarrolloTerritorial neuquino otorgóaportes a 47 beneficiarios, fi-nanció 62 proyectos y entregó33.000 plantas a productoresdel departamento Confluenciay de la zona Norte.

La soja del ciclo 2013/14 de la Ar-gentina se desarrolla por lo ge-neral en muy buenas condicio-nes, luego de que lluvias inten-sas en los últimos días aliviaranla principal región agrícola delpaís, dijo la Bolsa de Cereales deBuenos Aires a través de su infor-me semanal.

Diciembre fue un mes muy se-co para las zonas agrícolas de laArgentina, el principal exporta-dor mundial de aceite y harinade soja. Pero en la última sema-na, abundantes precipitacionesllevaron tranquilidad a los pro-ductores del país.

“Sobre las regiones NúcleoNorte y Sur (la zona agrícola cen-tral), los cuadros más desarrolla-dos de soja transitan plena flora-ción en condición de buena amuy buena en su gran mayoría”,dijo la Bolsa.

“Las precipitaciones lograronrecuperar en gran parte la hu-medad superficial en el corazónagropecuario de la Argentina,como también en las provinciasdel norte”, agregó la entidad.

Hasta el viernes pasado, losagricultores habían implantadoel 87,2% de los 20,45 millones dehectáreas previstas para la soja2013/14, un avance intersema-nal de 3,9% y un adelanto res-pecto al ciclo previo de 2,3 pun-tos, según el reporte.

El maíz de la temporada2013/14 también fue favorecidopor las lluvias, ya que el aguamejoró el estado de las plantas ypermitió retomar los trabajos de

siembra en los campos. “Estas lluvias a su vez ayudan

a mantener y a mejorar las con-diciones de los cuadros de siem-bras tempranas, que venían bas-tante golpeados por la sequía ylos elevados registros térmicos”,informó la Bolsa.

La Argentina es el tercer ex-portador mundial de maíz.

De acuerdo al informe, loschacareros habían implantadoel 77,1% de los 3,3 millones dehectáreas calculadas para el ma-íz de uso comercial, 4,3 puntosporcentuales más que la semanapasada, pero cinco puntos pordetrás del ritmo del año previo.

La Bolsa de Comercio de Rosa-rio (BCR), donde opera el princi-pal mercado de granos de la Ar-gentina, estimó el lunes pasado

la cosecha de soja 2013/14 en unrécord de 55 millones de tonela-das y la de maíz en 22 millonesde toneladas.

La recolección del trigo2013/14 avanzó con rapidez enla última semana en la principalregión triguera de Argentina gra-cias a condiciones climáticas fa-vorables y arrojó rendimientossuperiores a los esperados, dijola Bolsa de Cereales.

La cosecha de trigo 2013/14 deArgentina, un importante prove-edor global del cereal, sería de10,35 millones de toneladas, deacuerdo a la entidad.

‘En la última semana finalizóla trilla en la región Núcleo (agrí-cola) Sur, aportando un rendi-miento promedio muy superior

al esperado, ya que la sequía in-vernal no afectó tal como asumí-an los productores‘, según el re-porte semanal de la Bolsa.

Hasta el viernes, los agriculto-res habían recolectado el 84,3por ciento del área cosechablede los 3,6 millones de hectáreassembrados con trigo 2013/14,un avance intersemanal de 10puntos porcentuales y 5,1 pun-tos por delante de la temporadaprevia, agregó.

EL CRONISTA

NEGOCIOSdelCAMPO 196 de enero de 2014

Lunes

RESALTAN LAS BUENAS CONDICIONES CON LAS QUE AHORA CUENTA EL CULTIVO

Las lluvias de enero llevaron algode alivio a la cosecha de sojaDiciembre fue muyseco para las zonasnúcleos, pero lasprecipitaciones que sedieron la última semanalograron recuperar lahumedad del suelo enlas zonas productoras

❘ EL CRONISTA Buenos Aires

Tras un diciembre complicado, la soja arrancó enero con buenas precipitaciones

PIZARRAS

PAMPEANA Pergamino

TTeemmppeerraattuurraa Mín. 22ºC Máx. 32ºCHHuummeeddaadd20% 55%PPrreecciippiittaacciioonneess- - -

NEA Resistencia

TTeemmppeerraattuurraa Mín. 30ºC Máx. 38ºC HHuummeeddaadd40% 95%PPrreecciippiittaacciioonneess- - -

NOA Salta

TTeemmppeerraattuurraa Mín. 28ºC Máx. 33ºCHHuummeeddaadd35% 85%PPrreecciippiittaacciioonneess- - -

CUYO Mendoza

TTeemmppeerraattuurraa Mín. 26ºC Máx. 30ºCHHuummeeddaadd15% 35%PPrreecciippiittaacciioonneess- - -

PATAGONIA Cipolletti

TTeemmppeerraattuurraa Mín. 20ºC Máx. 31ºCHHuummeeddaadd10% 25%PPrreecciippiittaacciioonneess- - -

CLIMA

SOJA

CHICAGO (*) u$s por tonelada

EEnnee ‘‘1144MMaarr ‘‘1144MMaayy ‘‘1144JJuull ‘‘1144

ROSARIO $ por tonelada

Disponible ----

TRIGO

CHICAGO (*) u$s por tonelada

EEnnee ‘‘1144MMaarr ’’1144MMaayy ’’1144JJuull ‘‘1144

ROSARIO u$s por tonelada

Disponible ------

MAÍZ

CHICAGO (*) u$s por tonelada

EEnnee’’1144MMaarr ’’1144MMaayy ’’1144JJuull ’’1144

ROSARIO u$s por tonelada

Disponible 150

ACEITE DE SOJA

CHICAGO (*) u$s por tonelada

EEnnee ’’1144MMaarr’’1144MMaayy ’’1144JJuull’’1144

219,36 ▼ -3,0221,84 ▼ -3,0223,50 ▼ -3,1

472,90 ▼ -9,4466,65 ▼ -8,3461,97 ▼ -7,3457,93 ▼ -6,7

165,54 ▼ -0,6168,89 ▼ -0,4171,55 ▼ -0,5

848,99 ▼ -6,8855,38 ▼ -7,3863,10 ▼ -7,5871,25 ▼ -7,5

En la zona agrícolacentral la sojatransita plenafloración en

forma favorables

Hasta el viernes sehabía implantado el

87,2% de lashectáreas previstas

para cosecha

❘ EL CRONISTA Buenos Aires

Productores neuquinos devino recibieron $ 2 millones

Page 44: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

EL CRONISTA

SPORTBUSINESS20 6 de enero de 2014

Lunes

Cuando en 2009 el Rally Dakarllegó a Sudamérica, luego de ladecisión de la organización desacarlo de Europa por el asesi-nato de cuatro franceses y tresmilitares mauritanos ocurridosen los días precedentes a la edi-ción 2008, no había certeza decuál sería el futuro de una com-petencia reconocida y popularen el viejo continente.

Las dudas pronto fueron des-pejadas, ya que el Rally sigueconsolidándose como una com-

petencia que atrae a millones deaficionados y televidentes en elmundo, además de tener ungran éxito a nivel económico pa-ra los países que son sedes.

De acuerdo con reportes deAmaury Sport Organization (A-SO) empresa organizadora, elimpacto económico que ha te-nido la competencia, desde quellegó a nuestro continente yhasta el año pasado, es de u$s1.237 millones en total, benefi-cio repartido entre los paísesque lo recibieron en su territo-rio (Argentina, Chile, Perú).

El crecimiento económico haido en aumento. Por ejemplo,en 2009, cuando las sedes fue-ron Argentina y Chile, ambasnaciones recibieron un benefi-cio de u$s 74.5 millones, mien-tras que un año después, elRally dejó u$s 175 millones entotal para ambos países.

Y aunque en 2011 y 2012 (se

sumó Perú al circuito), se incre-mentó a u$s 279 y u$s 294 millo-nes, respectivamente, la conso-lidación más fuerte fue el añopasado: u$s 415 millones.

En el caso específico de la Ar-gentina, según explicó a El Cro-nista el ministro de Turismo, En-rique Meyer, en 2013 se logró unimpacto económico cercano alos u$s 130 millones, y se esperaque este monto crezca hasta losu$s 200 millones en 2014.

En este sentido, se estimó quedurante el paso de los vehículospor nuestro país se movilizaráncerca de tres millones de turis-tas locales, a los que se le debe-rán sumar unos 60.000 extranje-ros, sobre todo de países veci-nos. Rosario, San Luis, San Rafa-el, San Juan, Chilecito, Tucu-mán, Salta, Córdoba, Jujuy, y Ca-tamarca son las ciudades argen-tinas que formarán parte del cir-cuito. Además, se calcula que

será visto por cerca de 1000 mi-llones de espectadores a travésde la TV, en 190 países.

Primera etapaAutos, motos, cuatriciclos y

camiones comenzaron la com-petencia ayer desde Rosariohasta San Luis, 629 kilómetrosde enlace y 180 de prueba espe-cial. Los pilotos argentinosMarcos Patronelli y Orlando Te-rranova, en cuatriciclos y autosrespectivamente, ocuparon se-gundos puestos en sus clasifi-caciones, disputada la primeraetapa del rally en territorio ar-gentino. Patronelli escoltó consu Yamaha al chileno IgnacioCasale. Tercero cruzó la meta el

también argentino Lucas Bo-netto (Honda). En la categoríade autos, el portugués CarlosSousa se adueño de la etapa se-guido por Terranova. El campe-ón vigente, el francés Peterhan-sel (Mini), quedó sexto. El po-dio lo completa por ahora elpríncipe qatarí Nasser Al Atti-yah (Mini). Antes, el español Jo-an Barreda (Honda) había cru-zado la meta en motos,convir-tiéndose en el primer triunfa-dor de la jornada. Barreda ven-ció en esta etapa a su compa-triota Marc Coma (KTM), em-pleando 2 horas 25 minutos 31segundos y con ese tiempo lide-ra la general, recorridos los pri-meros kilómetros de la prueba.

SE TRATA DE UNOS DE LOS EVENTOS MÁS VISTOS EN TELEVISIÓN

Comenzó el Rally Dakar y seespera un impacto económicorécord de u$s 200 millonesLa mítica competenciaes cada vez másredituable para nuestropaís, y se espera quemovilice alrededor detres millones deturistas locales y 60 mil extranjeros

❘ PABLO HECKER Buenos Aires

El argentino Orlando Terranova (Mini) llegó segundo en la primera etapa

Page 45: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

N E G O C I O S

SERVICIOS 21Lunes 6 de enero de 2014EL CRONISTA

Protección

DDeerrmmaaggllóóss cuenta con fórmulaspost solares especialmente de-sarrolladas para refrescar, rege-nerar e hidratar los tejidos luegode la exposición solar. La emul-sión reparadora compensa el re-secamiento de la piel por efectosdel sol, previniendo su envejeci-miento prematuro. Tiene alto po-der hidratante, regenerador y nu-tritivo que ayuda a prolongar elbronceado. Es hipoalergénica yno comedogénica. Puede aplicar-se en el rostro y en el cuerpo tan-tas veces como sea necesario.

TemporadaEsta temporada SSeeddaall, a travésde su línea Crecimiento Saluda-ble estará presente en el paradorEl Taino de Mar del Plata con laPeluquería Sedal, un espacio ex-clusivo de belleza invitando a lasmujeres a jugar con su pelo yconvertirse en las protagonistasde este verano. La inauguraciónoficial será el viernes 17 de ene-ro, a las 17, con la presencia deNatalia Oreiro y Sergio Lamensa.

RegalosFFaabbeerr--CCaasstteellll recibe a los ReyesMagos con obsequios para quelos pequeños artistas se divier-tan aprendiendo. En sus seis en-foques diferentes, sus sets di-dácticos favorecen el aprendiza-je de varios conceptos de mane-ra divertida. Cada uno contienediferentes productos tales comomarcadores, lápices, gomas,témperas, esponjas, entre otros.

ReyesLos Reyes Magos también llegana AAllppaarraammiiss a preparar sus jugue-tes. Hoy, de 14 a 20, se podrá ir asaludarlos a Alparamis Olivos.También, a las 18, los chicos po-drán disfrutar creando en sus ta-lleres. Más en www.alpara-mis.com.ar.

InauguraciónLa empresa hotelera AAllvvaarreezz AArr--ggüüeelllleess inaugura el BalnearioCosta Galana Beach Life, una pro-puesta integral ubicada en el co-razón de la Bahía de Playa Gran-de, a pocos metros del Mar delPlata Golf Club. El espacio invitaa quienes busquen confort parael descanso frente al mar. Más enwww.cgbeach.com.ar.

EnamoradosBlancpain presenta un nuevo re-loj diseñado especialmente paracelebrar San Valentín. La esferadel reloj está realizada en nácarblanco y alberga un motivo detres corazones, dos grabados yuno transferido a color rojo que

remiten a burbujas volando. Di-cha esfera está realzada por unribete compuesto por un delica-do bordado y contiene siete dia-mantes que comparten el prota-gonismo con los corazones, sím-bolos del amor. DDaannffeerr, represen-tante exclusivo de la marca enArgentina, lo exhibe en su nuevatienda de Patio Bullrich.

BalanceLa red BBDDOO presentó su informeglobal 2013, que destaca un cre-cimiento sostenido. Este año, losingresos por honorarios se incre-mentaron un 7.3%, ascendiendoa 6.450 millones de dólares. EnLatinoamérica la red global deauditoría, impuestos y consulto-ría experimentó un crecimientodel 11%. El porcentaje de factura-ción por práctica asciende al 59%para el área de auditoría y conta-bilidad, 20% para impuestos y21% en consultoría.

Solidaridad

La FFuunnddaacciióónn UUnniivveerrssaall AAssssiissttaann--ccee repartió juguetes a los 150 be-bés y chicos internados en elHospital de Niños “Pedro de Eli-zalde” (ex Casa Cuna), que no pu-dieron pasar la Navidad y el AñoNuevo en sus hogares. Estoaconteció en la avenida ManuelMontes de Oca 40, en donde in-tegrantes y voluntarios de la Fun-dación UA, que preside la licen-ciada Inés Civile, recorrieron lassalas con bolsas repletas de ob-sequios. De la recorrida tambiénparticiparon personalidades co-mo el conductor televisivo Pan-cho Ibáñez y el artista plástico Vi-to Campanella, entre otras. Másem www.fundacionua.org.

DeportesMMeeddiiccuuss estará presente en losprincipales torneos de veranoque se realizarán durante los me-ses de vacaciones. Es el caso dela 18va. edición de la Copa Medi-cus, el torneo de golf a 36 hoyosque se desarrollará el 10 y 11 deenero en La Barra Golf Club, Pun-

ta del Este. También será sponsorde la Copa Claro 2014, torneo ofi-cial de tenis del circuito ATP quese realizará entre el 8 y el 16 defebrero con la presencia de Rafa-el Nadal. Y durante los primerosdías de enero, estará presenteen el tradicional torneo de beachpolo que se desarrollará en lasplayas de Pinamar y Cariló. Másen www.medicus.com.ar

VinosEn pleno centro porteño naceBBOOWW, un wine bar que ofrece so-lo vinos argentinos y sirve un me-nú de tapas por la noche y un me-nú ejecutivo de día. En San Mar-tin al 875, frente a la mítica tien-da de Harrod’s, este espacio gas-tronómico ha sido creado si-guiendo la línea de un diseño mo-derno y sofisticado.

AplicaciónIInnddrraa finalizó el desarrollo de“Mis recuerdos”, una aplicaciónpara tablets android e iPads queayuda a conservar los recuerdosde la vida a enfermos de alzhei-mer y personas mayores. El prin-cipal aporte de la solución es sucapacidad para asociar imáge-nes, videos, textos y música apersonas cercanas (familiares,amigos o cuidadores, fundamen-talmente) así como a lugaresque conozcan y que también pue-dan estar vinculados a importan-tes vivencias de los usuarios. In-cluye además un servicio de ayu-da para llamar o mandar un men-saje a una persona de contacto,

y otro de localización, para el en-vío automático de un SMS si elusuario sale de un perímetro es-tablecido.

Bandera

TTrraasscceennddeerr, asociación civil quenuclea a empresarios de la ciu-dad de Rosario, realizó el pasado19 de diciembre el izamiento dela nueva bandera nacional en elmástil principal del monumento,una acción que marca el comien-zo de un proyecto que busca re-valorizar el símbolo patrio. Apa-lancados en el concepto de Rosa-rio como cuna de la bandera, losprincipales actores de la comuni-dad buscarán embanderar la ciu-dad a través de plazas y puntosneurálgicos de la urbe, vistiendolos mástiles ya dispuestos, cre-ando nuevos emplazamientosestratégicos y construyendo unmástil gigante en la zona de Puer-to Norte con la intención de ge-nerar espíritu patriótico y uniónde pueblo.

SushiComo parte de su búsquedaconstante e innovación en cadauna de sus acciones, y con moti-vo de su nueva campaña de co-municación, SSuusshhii PPoopp proponecompartir la misma experienciaque sus clientes viven, pero sinmoverse del lugar de trabajo. Du-rante un día y horario a convenir,y en un espacio acordado para talfin, se intervendrá una oficinacon un stand que emula el localde la cadena, con un sushi mantrabajando en vivo, música y al-gunas actividades recreativaspara quienes participen. Al llegaral espacio, los empleados podrándisfrutar de una experiencia úni-ca y gratificante.

EL MUNDO DE LOS

AniversarioMMuunnddoo MMaarriinnoo cumple 35 años y convoca a los vecinos, fa-milias de la zona y visitantes a presenciar hoy un show defuegos artificiales a realizarse en el muelle de San Clemen-te del Tuyú, a las 23.30. Además, entregará distinciones asus colaboradores y amigos con la finalidad de reconocersu compromiso con el parque y sus animales. El oceanarioofrece una gran variedad de espectáculos, como el show dedelfines y orca, el de lobos marinos y el arca de Noé.

ReaperturaCCaarrddóónn se prepara para recibir al verano con la reaperturade su local en Cariló. Ubicado en la calle Boyero 1497 y ro-deado de la belleza natural del bosque, el espacio cuentacon más de 70 metros cuadrados, en los que se exhibe lapropuesta verano 2014 de la marca, inspirada en los largosveraneos frente al mar y las villas marítimas europeas. Latienda combina elementos como la madera y la piedra quehacen de su ambientación un lugar con personalidad.

AniversarioEEmmiirraatteess celebró su segundo año de operaciones en la Argentina,ratificando la fuerte apuesta de la aerolínea por promover el in-tercambio turístico y comercial entre Sudamérica y el mercadode Medio y Lejano Oriente. “Para lo que vislumbramos del 2014,nuestros vuelos diarios a Dubai ya registran índices de reservasmuy satisfactorios. Tenemos expectativas que el mercado inter-no y el externo continúen evolucionando favorablemente. Emira-tes ofrece conexiones a turistas y viajeros corporativos a los máspreciados destinos de Asia, entre los que se destacan, ademásde Dubai, Hong Kong, Bangkok, Pekín, Singapur y Jordania. No obs-tante, para muchos argentinos, el verano es sinónimo de playa:para ellos Emirates ofrece vuelo directo desde Dubai hacia autén-ticos paraísos terrestres, como por ejemplo, las islas Seychelles,Phuket, Maldivas y Mauricio”, señaló Fernando Joselevich, Geren-te General de Emirates Airline para la Argentina, Chile y Uruguay.

Page 46: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

22 Lunes 6 de enero de 2014 EL CRONISTA

Page 47: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

EL CRONISTA

SHOWBUSINESS 236 de enero de 2014

Lunes

Música

Dread Mar I abre el Personal FestVerano el 11/1 en Mar del PlataEl Personal Fest Verano comienza el 11 de enero enMute Club de Mar (Mar del Plata) con las bandasDread Mar I y Utopians. Las próximas fechas del fes-tival serán el domingo 26 de enero en Potrero de losFunes (San Luis) con Babasónicos y el sábado 8 defebrero en Las Grutas (Río Negro) con Los Cafres.

Fallecimiento

Falleció el cantante brasileñoNelson Ned a los 66 añosEl cantante melódico brasileño Nelson Ned murióeste domingo en un hospital de Sao Paulo tras unacomplicación en un cuadro de neumonía. Conoci-do como “el pequeño gigante de la canción” enalusión a su estatura (1,12 m), saltó a la fama gra-cias a su canción “Tudo pasará” lanzada en 1967.

Después de dos años de traba-jos y una inversión de 100 mi-llones de euros, el sueño deMarlon Brando toma cuerpo:un hotel ecológico de lujo, quepronto abrirá sus puertas enun atolón deshabitado de laPolinesia francesa.

El actor estadounidense, fa-llecido en 2004, estaba fascina-do por la Polinesia, donde rodó“El motín del Bounty” (1962).Tanto era así que compró el ato-lón de Tetiaroa, al norte de la is-la de Tahití, y edificó un peque-ño hotel, que luego cerró.

Actualmente, la empresa Ta-hiti Beachcomber alquila las 78hectáreas del islote Onetahi alos herederos de Marlon Bran-do. Según la compañía, espe-cializada en la hotelería de lu-jo, el “Brando” será un hotel“100% ecológico”, tal y comodeseaba el actor.

El aire acondicionado, porejemplo, se obtendrá medianteun procedimiento experimen-tado en otro hotel del grupo, en

Bora Bora: el SWAC (Sea WaterAir Conditioning), sistema queconsiste en extraer agua del mara algo más de 900 metros deprofundidad, y traerla a la su-perficie. La baja temperatura deesas aguas (4´C) permite refri-gerar otro circuito de agua en lasuperficie, con un impacto muydébil en el medioambiente.

Por otro lado, las necesida-

des energéticas del hotel que-darán cubiertas con cientos depaneles solares, y un grupoelectrógeno que funciona a ba-se de aceite de coco.

La basura generada será en-viada a Tahití, principal isla dela Polinesia francesa.

‘Para la construcción usare-mos ‘aito’, especies invasivasque se sobreponen a la vegeta-

ción endémica, y también ma-dera de origen certificado”, ex-plica Laurent Darcy, director deproyectos especiales del grupoPacific Beachcomber, casa ma-triz de Tahiti Beachcomber.

Desde hace dos años viven enel atolón unos 300 obreros, quese espera concluyan el hotel eneste primer semestre de 2014,abriendo en mayo a modo deprueba, para luego recibir a susprimeros clientes en julio.

Los huéspedes deberán pagar3000 euros por noche para al-quilar una “villa”, un bungalowde gran lujo equipado de pileta,bañera en la terraza y vista so-bre un lago turquesa.

Los que vayan en familia talvez prefieran las villas de variashabitaciones. La más grande deellas tendrá un precio de unos8.000 euros la noche.

A ese precio estarán incluidaslas excursiones con guías natu-ralistas y comidas gourmet delchef francés Guy Martin.

El hotel no podrá alojar a másde cien turistas, pero dará tra-bajo a unas 160 personas.

LA INVERSIÓN DEL PROYECTO ASCIENDE A LOS 100 MILLONES DE EUROS

Hotel ecológico soñado por MarlonBrando abrirá en la Polinesia francesaSus herederos loinaugurarán amediados de año, y lospocos huéspedesdeberán pagar 3000euros por noche paraalquilar una cabañaequipada al estilo “eco”

❘ EL CRONISTA Buenos Aires

El Festival deViña del Maren exclusivapor A&E Un show de primer nivel es elque promete en su ediciónnúmero 55 el Festival de laCanción de Viña del Mar del23 al 28 de febrero, a través dela señal A&E. A los destacadosartistas latinos que este añoserán parte del que ha sidobautizado como el Festival deFestivales, se ha sumado elafamado rockero inglés RodStewart. El artista llegará a laQuinta Vergara con lo mejorde su repertorio de más de 40años de carrera internacionaly con nuevo disco bajo el bra-zo, su nueva producción “Ti-me”. Entre las estrellas confir-madas, también se destacanlos puertorriqueños Alexis yFido, que aportarán el regga-etón, uno de los estilos musi-cales que se ha vuelto favori-to del público que asiste alFestival. Fito Páez tambiénllega nuevamente a Viña del

Mar, presentando su últimoálbum “Yo te amo”, lanzado endiciembre pasado. Consolida-do como una leyenda del rocklatinoamericano, el rosarinose presentó por última vez enla Quinta Vergara en 2007.

Los locales de La Ley apare-cen como la gran sorpresa, enel retorno más esperado de losúltimos tiempos. Con el ex So-da Stereo Zeta Bosio en el ba-jo, se presentan el 26 de febre-ro en un reencuentro tras 9años fuera de los escenarios,con 120 conciertos a nivel in-ternacional y un MTV Un-plugged. La banda estrenaráun nuevo single en el Festival.

■ CNN anunció el regreso duranteenero de la serie documental “LaGuerra Fría”, una exploración crí-tica del conflicto ideológico-militarde casi medio siglo entre los Esta-dos Unidos y la Unión Soviética. Enel año que se conmemora el 25ºaniversario de la caída del Murode Berlín, esta serie repasará unode los momentos más dramáticosde la historia moderna.Presentada en 24 episodios deuna hora, el ciclo comienza conla instauración de la Cortina de

Hierro, sigue con los momentos cla-ve y confrontaciones globales queresultaron en la caída del Muro deBerlín y el eventual colapso de laUnión Soviética. Más de 500 testi-gos y participantes contribuyeron aesta narración histórica.Los capítulos se emitirán quince-nalmente a través de CNN Interna-tional los sábados a las 8 hs, 17 hs y21 hs. Además, se podrán ver los vi-deos en www.CNN.com/ColdWar,así como también leer discursosicónicos de esta época.

CNN emitirá una serie documental sobre la guerra Fría

Una vista del atolón Tetiaroa, donde se está construyendo el resort ecológico ideado por el legendario actor

Rod Stewart, estrella de Viña

Page 48: Nº 31.992. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 $ 40 G$ 9.500 R ... · el Central retiró $ 32.551 mi-llones por efecto de la venta de dólares. Para la consulto-ra E&R, la pérdida de reser-vas

Una publicación de El Cronista Comercial S.A. Avenida Paseo Colón 740/46 C1063ACU Buenos Aires. Tel.: (5411) 4121-9300 Fax 4121-9305/07Año 105. Nº 31.992

ELCRONISTAC O M E R C I A L

BUENOS AIRES Lunes 6 de enero de 2014 www.cronista.com

El 31 de diciembre se festejó fuerte enPinamar. La ciudad creada en 1943 yque fue creciendo esquivando grandes

árboles, está casi completa. “Hay un gran mo-vimiento turístico y en Pinamar la ocupaciónes del 90%”, dijo el secretario de Turismo dela provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto.

Un informe de la Universidad Argentinade la Empresa (UADE) “pintó” un perfil deltípico visitante de la villa fundada por JorgeBunge, y el dato más llamativo es que, a pe-sar de ser una ciudad con una importantemovida juvenil, la mayor cantidad de visi-tantes son familia.

Según el trabajo, basado en encuestas pre-vias durante 2013, el 54% de los visitantes sonfamilias, mientras que sólo el 17% elige esebalneario para hacer un viaje con amigos. Loque parece que Pinamar no contagia es unambiente de romanticismo, ya que sólo el10% lo elige como destino para hacer un via-je en pareja.

El estudio también determinó que la granmayoría ya conoce el destino previamente y,por lo tanto, no busca mayor información.Con referencia a la permanencia, el 41% sequeda en el lugar 15 días, mientras que el 36%se queda por una semana. Sólo el 12% un mes.

A la hora de señalar la procedencia de losvisitantes, los provenientes de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires representan la ma-yoría, con el 39% de los arribos, seguidos porlos habitantes del Gran Buenos Aires (23%).

Es casi nula, sin embargo, la la visita de tu-ristas provenientes del exterior.

Los encuestados señalaron casi en un 100%que tenían intención de volver al balneario yresaltaron que los atributos que tienen son la“seguridad, limpieza/cuidado del medio am-biente, señalización e información, centroscomerciales, calidad de los balnearios, entre-

tenimiento, calidad de atención en general,alojamiento, restauración, e incluso un análi-sis de preferencia de actividades en destino”.

Sin embargo, a pesar de este alto grado desatisfacción, el 45% de los visitantes conside-ra lo considera caro.

El secretario de Turismo de la ciudad balne-aria, Alfredo Baldini, afirmó días antes de quecomenzara la temporada que los aumentosde precios en Pinamar “rondan el 15% con re-lación a la temporada anterior”.

Según algunos relevamientos realizadosdurante los primeros días del año en Pinamar,una hamburguesa completa se consigue por

$ 60 al igual que una docena de churros. Uncafé en el centro de la cuidad se paga $ 18 yllenar el termo de agua caliente en algunosbalnearios tiene un costo de 7 pesos.

Con estos precios, el trabajo informa que elgasto promedio diario de los visitantes (sincontar los gastos vinculados al hospedaje) sedivide en dos grupos: un 35% gasta entre $50y $150 diarios, y un 34% gasta entre $151 y$300 por día.

Quizás por eso la mayoría de los visitantes,el 51%, obtienen ingresos mensuales de entre$3.000 y $12.000. Por arriba de esta suma seencuentra el 20% de los consultados.

‘Familieros’, porteños y medidos en losgastos, el perfil del veraneante de Pinamar

El balneario tiene másdel 90% de ocupacióny se prepara para unabuena temporada.Según un trabajoprivado, el 50% de losturistas que llegan asus playas lo hacen enplan familiar, y el 34%desembolsa entre $ 151y $ 300

❘ EL CRONISTA Buenos Aires