8
REDES SOCIALES +33 = 1,701 +38 = 1, 669 +5 = 1, 591 +11 = 1, 450 +12 = 1,427 +7 = 1189 +8 = 1175 +6 =1161 +14 = 1048 +10 = 1039 +11= 963 +10 = 792 +3 = 512 PATRIA ZAPOTECA AÑO II No. 61 22 DE SEPTIEMBRE 2013 SUPLEMENTO CULTURAL El 17 de septiembre de 1876 Albino Jiménez, valiente guerrillero juchi- teco, perdió la vida durante un ata- que a la plaza de Tehuantepec. México y la región istmeña se encontraban enfrascados en la lu- cha política entre Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Pueblos hermanos como Juchitán, Tehuan- tepec y San Blas Atempa adoptaron bandos antagónicos y se enfrasca- ron en una lucha fratricida que cos- tó la vida a muchos paisanos. Conociendo dioses, mediante fray Juan de Córdova Pág. 7 BIBLIOTECA DIGITAL DE HISTORIA ZAPOTECA En octubre comenzará un nuevo Ciclo de Cine organizado por el Comité Melendre. Cine para todos visitará cuatro poblaciones de la región istmeña. Fotografía.- Victoria Guzmán Cabrera. REVISTA GUIDXIZÁ Ave Barrera García Xquenda Radio y Estéreo Manantial se suman a las retransmisiones de Nuestros Pueblos, Nuestra Historia - Las dos radiodifusoras comuni- tarias cuentan con una audiencia numerosa, tanto en Juchitán, como en San Agustín Etla. Pág. 2 + Gráficos Ziania Habivi González Pág. 8 Beatriz Cruz López NUESTROS PUEBLOS, NUESTRA HISTORIA Juquila A. Ramos Muñoz Vigesimoséptimo programa: calendarios zapotecas prehispánicos Pág. 7 La metáfora como valor estético de la literatura indígena actual Pág. 6 Se aproxima nuevo Ciclo de Cine del Comité Melendre - En esta ocasión se visitarán cuatro poblaciones de la región istmeña. Pág. 2 El Comité Melendre no asistirá a los Foros de Consulta Ciudadana - “El Foro Desarrollo Social y Hu- mano no es un ejercicio impulsa- do desde la ciudadanía, sino una argucia que pretende legitimar, desde el poder, una agenda políti- ca preconcebida” Pág. 3 + Redes Sociales Pág. 21

N° 61

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento Cultural del Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre"-Año II, N ° 61, Dom 22/Sep/2013-, publicado en EL SUR, diario independiente del Istmo.

Citation preview

Page 1: N°  61

REDES SOCIALES

+33 = 1,701

+38 = 1, 669

+5 = 1, 591

+11 = 1, 450

+12 = 1,427

+7 = 1189

+8 = 1175

+6 =1161

+14 = 1048

+10 = 1039

+11= 963

+10 = 792

+3 = 512

PATRIAZAPOTECA

AÑO II No. 61 22 DE SEPTIEMBRE 2013 SUPLEMENTO CULTURAL

El 17 de septiembre de 1876 Albino Jiménez, valiente guerrillero juchi-teco, perdió la vida durante un ata-que a la plaza de Tehuantepec.

México y la región istmeña se encontraban enfrascados en la lu-cha política entre Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Pueblos hermanos como Juchitán, Tehuan-tepec y San Blas Atempa adoptaron bandos antagónicos y se enfrasca-ron en una lucha fratricida que cos-tó la vida a muchos paisanos.

Conociendo dioses,mediante fray Juan de Córdova

Pág. 7

BIBLIOTECA DIGITAL DE HISTORIA ZAPOTECA

En octubre comenzará un nuevo Ciclo de Cine organizado por el Comité Melendre. Cine para todos visitará cuatro poblaciones de la región istmeña. Fotografía.- Victoria Guzmán Cabrera.

REVISTA GUIDXIZÁ

Ave Barrera García

Xquenda Radio y Estéreo Manantial se suman a las retransmisiones de Nuestros Pueblos, Nuestra Historia- Las dos radiodifusoras comuni-tarias cuentan con una audiencia numerosa, tanto en Juchitán, como en San Agustín Etla.

Pág. 2

+ Gráficos Ziania Habivi González Pág. 8Beatriz Cruz López

NUESTROS PUEBLOS, NUESTRA HISTORIA

Juquila A. Ramos Muñoz

Vigesimoséptimo programa: calendarios zapotecasprehispánicos

Pág. 7

La metáfora como valor estético de la literatura indígena actual Pág. 6

Se aproxima nuevo Ciclo de Cine del Comité Melendre- En esta ocasión se visitarán cuatro poblaciones de la región istmeña.

Pág. 2

El Comité Melendre no asistirá a los Foros de Consulta Ciudadana- “El Foro Desarrollo Social y Hu-mano no es un ejercicio impulsa-do desde la ciudadanía, sino una argucia que pretende legitimar, desde el poder, una agenda políti-ca preconcebida”

Pág. 3

+ Redes Sociales Pág. 21

Page 2: N°  61

GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 22 DE SEPTIEMBRE 2013

Integrantes del Comité Melendre acondicionando la sede de una fun-ción de Cine para todos. Parque Revolución de Juchitán. Noviembre de 2009.

“Mucho se ha jugado con la buena fe de la gente. Década tras década la clase política se burla de

las esperanzas de miles de zapotecas de distintas poblaciones. Y esto es así, porque legitimamos sus

aventuras creyendo una y otra vez en ellos”.

Pocos principios más importantes que la congruencia. El Comité Melendre tiene el deber de mos-trar en sus actos el respeto hacia las distintas maneras de pensar y

hacia los personajes de la vida pública. Pero también tiene la obligación de fijar una pos-tura clara con respecto eventos que pretenden servir de anzuelo para seguir engañando a la población. Por tal razón no participará en los Foros de Consulta Ciudadana convocados por Saúl Vicente Vázquez.

Mucho se ha jugado con la buena fe de la gente. Década tras década la clase política se burla de las esperanzas de miles de za-potecas de distintas poblaciones. Y esto es así, porque legitimamos sus aventuras cre-yendo una y otra vez en ellos. Esto no debe continuar así.

En esta edición de Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos presentamos dos buenas

noticias: Nuestros Pueblos, Nuestra Histo-ria, programa radiofónico del Comité Me-lendre se coordina con dos nuevas radiodi-fusoras hermanas para difundir contenidos culturales; y Cine para todos visitará cuatro pueblos de la región istmeña. La Revista Guidxizá reproduce un interesante artícu-lo acerca de la literatura indígena. Beatriz Cruz López, Responsable de la Biblioteca Digital de Historia Zapoteca invita a des-cargar y leer un texto de Tomas Smith. Ju-quila A. Ramos Muñoz recomienda la emi-sión radial de esta semana. En los Gráficos presentamos, Ziania Habivi a una fotógrafa amateur originaria de Oaxaca.

La ciudadanía debe ser desconfiada. Ningún político es bueno hasta que lo de-muestre con trabajo y otras virtudes. Ya no más cheques en blanco a quienes se acuer-dan de los habitantes solo en tiempos elec-torales.

Foto: Comisión de Registro Fotográfico

Tlalok Guerrero Luis · Guiee Niza López Castillo · Maura Ma-tus Ortega · Andrea Antonio Montaño · Alexis de la Cruz Tón-chez · Maritza Elena Enríquez Licón · Helen Toledo Castillejos · Andrés A. Sánchez Cruz · Liliana Fuentes Cervantes · María Martínez Jaimes · Juan Carlos Gómez Rementería · Marco Antonio Guerra López · José Marconi Ruiz Gallegos · Karla Guzmán Martínez · Luis Manuel Amador · Gonzalo Jiménez López · Nadxielii López · Claudia Daowz · Juan Manuel López Alegría · Natalia Cruz · Clemente Vargas Vásquez.

2

Page 3: N°  61

22 DE SEPTIEMBRE 2013 SUPLEMENTO CULTURAL GUIDXIZÁ

El Comité Melendre es un colectivo de personas que busca la transformación po-sitiva de la sociedad binni-zá. Se fundó el 8 de mayo de 2004 por jóvenes zapotecas de diferentes comunidades. Realiza proyectos culturales y diversas actividades como recitales de música, torneos deportivos, conferencias, cine comunitario, publica-ción de libros y revistas.

Tiene, además, un pro-grama de radio llamado Nuestros Pueblos, Nuestra Historia y un suplemento cultural que circula cada semana con el nombre de Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos.

El Comité Melendre desempeña cada una de sus acciones por medio del trabajo voluntario. Todos sus gastos económicos siempre han corrido a cuenta de sus integrantes, quienes apor-tan cooperaciones volun-tarias.

3Xquenda Radio y Estéreo Manantial se suman a lasretransmisiones de Nuestros Pueblos, Nuestra Historia Las dos radiodifusoras comunitarias cuentan con una audiencia numerosa, tanto en Juchitán, como en San Agustín Etla

Nuestros Pueblos, Nuestra Historia ―programa ra-diofónico del Comité Melendre― tiene una nueva noticia que compartirles.

A partir del sábado 20 de septiembre, Xquenda Radio se suma a las frecuencias que difunden la hora de la Nación Zapoteca a lo largo y ancho de nuestra patria binnizá. Todos los habitantes de Guidxiguié’ (Juchitán), podrán escucharnos los sábados de 8 a 9 de la mañana, por el 106.9 de F.M. Pocas semanas

antes hizo lo propio Estéreo Manantial, que se transmite por el 103.5 de FM, desde San Agustín Etla, en los Valles Centrales de la Na-ción Zapoteca, quienes nos sintonizan ese mismo día, pero de 11 a 12 del día.

Sean bienvenidas estas radiodifusoras comunitarias, a la familia se herma-na semanalmente para transmitir Nuestros Pueblos, Nuestra Historia, programa en el que se difunde nuestra música, historia y todo el quehacer de los zapotecas.

Nuestros Pueblos, Nuestra Historia se sintoniza en Ixhuatán a través de Radio Guidxi Yaza; en Juchi-tán, a través de Radio Punto Crítico, Radio Comuni-taria Tototopo, Radio Ceseeo, Radio Guadalupana, y ahora en Xquenda Radio; en la ciudad de Ixtepec, por Ra-dio Universitaria IESIT; en Laollaga, a través de Radio Manantial; en la población de El Espinal por Xtiidxanu Radio; en Xadani y Álvaro Obregón desde Radio Xadani; en Unión Hidalgo, por Bola Lari. Los habitantes de San Blas Atempa pueden sintonizarnos a través de Radio Dani Bee-dxe’; en la ciudad de Tehuantepec por Sandunga Ste-reo y Radio Guendalisaa; en los Valles Centrales lle-ga el programa hasta San Pablo Güilá, mediante La Voz de Güilá, y ahora en San Agustín Etla a través de Estéreo Manantial. Casi todas transmiten, también, por Internet.

El Comité Melendre procura crear vínculos de solidaridad para entretejer el lazo de nuestra estirpe y nada mejor que nuestra milenaria cultura para con-seguir este propósito.

Los invitamos a sintonizar Nuestros Pueblos, Nuestra Historia, por la frecuencia de su preferencia.

DE LA REDACCIÓN

Se aproxima nuevo Ciclo de Cine del Comité Melendre En esta ocasión se visitarán cuatro poblaciones de la región istmeña

DE LA REDACCIÓN

En octubre dará inicio un nuevo Ci-clo de Cine al aire libre promovido por el Comité Melendre a través del Proyecto Cine para todos (¡To-dos para el cine!). A diferencia del anterior, que realizó funciones en la zona sur de la ciudad de Juchitán, este Ciclo acudirá a cuatro munici-pios zapotecas de la planicie coste-ra istmeña.

Según la Responsable de Cine para todos, Beatriz Morales Ruiz, se visitarán las poblaciones de San-to Domingo Chihuitán, Unión Hi-dalgo, Santiago Laollaga y Salina Cruz. “En el Comité Melendre es-tamos muy contentos por las activi-

dades pasadas. Las proyecciones en las capillas de Juchitán fueron exitosas y eso nos entusiasmó mucho. Es importante mencionar que como parte de los objetivos que nuestra organización se trazó en enero, estaba visitar cuando menos cinco municipios hermanos para llevar buen cine a los niños, jóvenes y adultos”, comentó la Respon-sable.

Por el momento no se ha dado a conocer la cartelera ni las fechas exactas, pero se sabe que será durante octubre, en espacios abier-tos, para que todos tengan oportunidad de acudir en compañía de la familia. Las funciones serán gratuitas y la gente podrá adquirir palomitas, jícamas, naranjas y aguas frescas en el lugar.

“Todavía estamos en pláticas con algunas autoridades para con-seguir las autorizaciones. En el Comité Melendre siempre cuidamos las formas y en nuestras actividades procuramos involucrar a las comunidades que visitamos. En cuanto tengamos todo definido lo anunciaremos por distintos medios, para que puedan acompañar-nos”, completó Beatriz Morales.

He aquí una magnífica oportunidad para la recreación, cortesía del Comité Autonomista Zapoteca “Che Gorio Melendre”.

Público asistente a una función de cine gratuito organizada por el Comité Melendre. Juchitán, Nación Zapoteca. Noviembre de 2009.

Beatriz Morales Ruiz

Page 4: N°  61

GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 22 DE SEPTIEMBRE 2013

El Comité Melendre no asistirá a los Foros de Consulta Ciudadana

DE LA REDACCIÓN

Mediante un comunicado, el Comité Melendre, a través del Presidente de su Consejo Directivo, respondió a la invitación de Saúl Vicente Vázquez, alcalde electo de Juchitán, para par-ticipar en los Foros de Consulta Ciudadana que se realizarán durante cuatro semanas consecutivas en la ciudad de las flores.

En el documento, difundido en redes sociales el viernes 20 de septiembre, Gubidxa Guerrero dio razones puntuales de por qué la organización que representa no acudiría al Foro Desarro-llo Social y Humano que se realizaría al día siguiente: “Usted, siendo candidato a la presidencia municipal, se negó a firmar el Acuerdo para la Participación Ciudadana, documento que lo comprometía, en caso de ganar la elección, a tres cosas: a) Que al menos una sesión mensual de Cabildo fuera pública y se transmitiera por internet; b) La creación del Consejo Consultivo Ciudadano, con representatividad de organizaciones y personas de la sociedad civil juchiteca, para dar seguimiento a las activi-dades del Ayuntamiento; c) La revisión de los Cinco Ejes para la Paz Social en Juchitán. De hecho, fue el único de los cuatro aspirantes expresamente invitados que se negó a suscribir dicho Acuerdo. Lo anterior nos previno: si un personaje, siendo can-didato, no está dispuesto a comprometerse en asuntos elemen-tales ―que inclusive son mandatos constitucionales―, ¿qué garantía nos da de que gobernará para bien del pueblo?”

Como se recordará, en junio pasado tres de los candidatos signaron este importante Acuerdo que pretendía constituir un gesto de buena fe de cara a los ciudadanos. Dicho documen-to fue firmado por varios testigos de honor, representantes del Frente Amplio Juchiteco, de la Asamblea del Pueblo Juchiteco, de Profesionistas y Empresarios por el Istmo (Proempi) y del Comité Melendre.

La misiva del Comité Melendre a Saúl Vicente, hacía una peculiar observación al próximo munícipe juchiteco: “Uno no se vuelve demócrata convocando a la ciudadanía cuando así conviene a sus intereses, e ignorándola groseramente cuando le estorba. Las pruebas de que a su equipo de trabajo le intere-sa poco Juchitán, la dan los acontecimientos recientes; ya que desde el martes esta ciudad de cien mil habitantes se encuentra en estado de sitio debido a un problema del transporte públi-co provocado, en buena medida, por quienes lo impulsaron en su candidatura. La sociedad juchiteca no ha escuchado un pro-nunciamiento contundente de su parte, pues parece no querer definirse en un tema que lo dejaría mal parado con sus aliados políticos. ¿Dónde, entonces, queda la preocupación por escu-char a los habitantes?”

Finalmente, el documento declaró la postura de la organi-zación con respecto la simulación que hacen muchos políticos: “Consideramos que el Foro Desarrollo Social y Humano, no es un ejercicio impulsado desde la ciudadanía, sino una argucia que pretende legitimar, desde el poder, una agenda política pre-concebida, para presentarla luego con el aval de la “sociedad civil”. El Comité Melendre no se prestará a ese juego”.

Sirva esta reseña para conocer los argumentos de esta orga-nización que lleva más de nueve años trabajando activamente en pro de la cultura e identidad zapoteca, sin subsidios guberna-mentales o partidistas, pero con la conciencia en alto.

4

“El Foro Desarrollo Social y Humano, no es un ejercicio impulsado desde la ciudadanía, sino una argucia que pretende legitimar, desde el poder, una agenda política preconcebida”

Las pruebas de que a su equipo de trabajo le interesa poco Juchitán, la dan los aconteci-

mientos recientes; ya que desde el martes esta ciudad de cien mil habitantes se encuentra en estado de sitio debido a un

problemad el transporte público provocado, en buena medi-da, por quienes lo impulsaron en sucandidatura. La sociedad juchiteca no ha escuchado un pronunciamiento contundente

de su parte, pues parece no querer definirse en un tema que lo dejaría mal parado con sus aliados políticos”.

Page 5: N°  61

22 DE SEPTIEMBRE 2013 SUPLEMENTO CULTURAL GUIDXI-

RED

ES S

OCI

ALES

5Comentarios acerca de la “Respuesta del Comité Melendre a Saúl Vicente”

Grande fue mi desencanto cuando Saúl Vicente Váz-quez, candidato a la Presidencia Municipal de Juchitán se negó a firmar el Acuerdo propuesto por el Comité Melendre. Un Acuerdo a todas luces benéfico, tanto para las autoridades como para los ciudadanos. Por esta razón apoyo la decisión. He seguido de cerca el trabajo del Comité Melendre. Sus integrantes tienen bien definidas sus acciones, se rigen con reglas claras y con apego a la ley, además su compromiso con la so-ciedad istmeña es fuerte y permanente. Precisamente por la convicción e integridad moral que los caracteriza aplaudo su negativa a formar parte de juegos políticos. Cuando hay voluntad para gobernar no se teme firmar acuerdos que son en beneficio de todos.

Marysalma González Dávar (20/Sep/2013)

Documento que muestra integridad, valen-tía .y tanates bien puestos. Más claro, ni el agua. No se necesita ser muy listo para en-tender que para conservar la dignidad y la estabilidad como grupo, el Comité Melen-dre, sus integrantes lo meditaron bien y la negativa era lo único que procedía. Adelante muchachos, todos sigamos contribuyendo con nuestro granito de arena.

Vidal Marín Pineda (20/Sep/2013)

Ahora sí, como le conviene al presidente municipal electo arroparse de organizaciones democráticas los invita, y cuando se le invito a firmar el Acuerdo para la Participación Ciudadana se negó. Qué bien; qué va-lientes son muchachos.

Gil Sánchez Ramos (20/Sep/2012)

¡Ay! Dios. Ni esperanzas de que llegue paz y la tranquilidad y que el gobierno ponga orden en la Heroica Cd. de Juchitán. ¿Qué nos espera más adelante? Ustedes muy bien con su Comité. ¡Saludos!

Lilia Aidé Saucedo Orozco (20/Sep/2013)

Muy bien. Ya no creemos en los partidos ni en sus ma-los gobiernos; pero... más que exigirles que actúen de-bemos de coordinarnos para hacer acciones colectivas por Juchitán, desconociendo e invitando a desconocer a los malos gobiernos. Caminar por la autonomía.

Edmundo Celaya (20/Sep/2013)

Excelente para todos los que aquí vivimos. Juchitán merece mejores gobiernos, con compromiso, capacidad de gestión y reso-lución. Si é se negó a un compromiso; no se tiene la obligación de participar en don-de solo será una falacia.

Mario Sosa (20/Sep/2013)

SÍ. Ya basta de este juego. Ni siquiera sabemos cómo está conformado su cabildo. ¿Cuál es la razón por que no lo den a conocer a la ciudadanía? ¿No serán los mis-mos de siempre?

Victoriano López(21/Sep/2013)

DATOEl viernes 20 se septiem-bre se difundió la “Res-puesta del Comité Me-lendre a Saúl Vicente” en Twitter y Facebook.

En esta sección pre-sentamos algunos co-mentarios de distintos usuarios que compartie-ron y emitieron su opi-nión sobre este asunto.

Page 6: N°  61

GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 22 DE SEPTIEMBRE 2013

REVISTA GUIDXIZÁ

La metáfora como valor estético de la literaturaindígena actualAve Barrera García

Durante las últimas décadas hemos podido atestiguar con agrado el crecimiento y desarrollo de la literatura indí-gena. El hecho de que actualmente exista una literatura escrita en lenguas indígenas no es casualidad: las culturas nativas de nuestro país, que son pueblos, naciones, tienen tras de sí una enorme tradición literaria. Uno de los mo-tivos determinantes de la existencia de esta literatura es que la “resistencia cultural y lingüística [de estos pueblos] permaneció ligada a la tradición oral, que a su vez se mantuvo vigorosamente atada a los mitos y creencias prehispá-nicas”1. Al mantenerse latente la lengua como instrumento de cohesión étnica, se mantuvo también la oralidad que comunica de padres a hijos elementos esenciales de su identidad cultural, junto con la función poética de la misma: “la poesía es también una función de la lengua, un uso específico que supone un arte de composición que es posible entender a partir de la cultura que la forja, [así la lengua se manifiesta como] algo más que un vehículo, como valor per se de su cultura y de su excelencia idiomática”2.

No obstante, de entre toda esta tradición literaria de los pueblos nativos de nuestro país, el fenómeno particular que nos ocupa es el que se encuentren aquí entre nosotros y en tantos lugares insospechados, “escritores nativos” que ponen en papel su literatura, con el respaldo de sus culturas contenido en la esencia de sus propias lenguas. Podemos decir que la literatura escrita en lenguas indígenas no es sino una parte del desarrollo del amplísimo mar-co que nos ofrece la literatura indígena; es por eso que, como refiere el escritor maya (guatemalteco) Humberto Ak’abal3, sería impreciso hablar de un surgimiento de la literatura indígena:

Mucha gente piensa que los escritores en lenguas indígenas forman parte de un renacimiento o despertar del género, pero yo no estoy de acuerdo con esa idea: la literatura siempre ha existido entre nuestras comunidades, sólo que de forma oral, y aun que los autores sean anónimos entre nuestras familias hay cuentos, leyendas, cantos, poemas y mitos que nuestros abuelos nos han transmitido de labio a oreja. Eso para mí ha sido una fuente profunda de enriquecimiento que ahora con la aparición de las lenguas indígenas escritas he podido dar a conocer al mundo occidental.4

De manera que no estamos ante un surgimiento de la literatura indígena, sino ante la consolidación del fenómeno del empleo de la forma escrita en que ésta se nos presenta. Lo que hace importante señalar que estamos sí ante el surgimiento de un movimiento literario de características particulares, y que como tal se presenta junto con el fenó-meno de la escrituración de las lenguas indígenas.

Este proceso de escrituración ha surgido como respuesta “a las necesidades particulares de las etnias, a su saber, a su memoria colectiva y sobre todo al deseo de crear un instrumento propio de comunicación y expresión”5. Y aun que es muy apreciable el valor de la literatura escrita (sobre todo desde el punto de vista occidental), para la legi-timación del valor de la cultura y las lenguas indígenas, es importante asumir una posición equilibrada al respetar el papel de la oralidad y difundir a la par ambos recursos, sin adjudicar a la escritura una función sustitutiva de la oralidad. De la misma manera, dice Coronado Suzán

devolver su valor a la tradición oral no significa negar la importancia de la escritura de estas tradiciones, ni tampoco descartar la producción literaria en las lenguas vernáculas. Mi intención es más bien ubicar a cada una de ellas: la literatura oral, la escritura de la tradición oral y la creación literaria en lengua indígena, en el lugar en donde puedan alcanzar con fortuna su función.6

Podemos puntualizar que la Literatura Indígena Actual, como movimiento literario, surge a la par de la escrituración o alfabetización de las lenguas indígenas, en función a las necesidades reales de las etnias y el espacio social de la escritura contemporánea, lo que permite el mantenimiento y preservación de estas lenguas, junto con los resortes más profundos de su mundo y su cultura; asimismo facilita la difusión de las obras literarias, lo que trae consigo la valoración de la lengua y la cultura indígenas dentro de sus mismas comunidades y la manifestación de su presencia al mundo occidental. De manera que desde una perspectiva académica, es posible determinar algunas características puntuales de este movimiento:

1.- Comprende, en términos estrictos, la creación literaria en su forma escrita, y no corresponde propiamente a la tradición oral o a la recopilación y escrituración de la tradición oral; no por ello se le resta valor a éstas como lite-ratura, simplemente tratamos de definir al movimiento literario como tal.2.- Parte de los elementos estilísticos y de los patrones culturales de sus comunidades de origen y se nutre de la tradición oral, del arte de la lengua y de los elementos de identidad de su propia cultura.3.- Reconoce y asimila en mayor o menor medida los recursos estéticos y culturales de la literatura universal, así como los elementos mestizos de su realidad y los integra a su afán de persistencia cultural, orgullo étnico y embe-llecimiento de su expresión literaria, con lo que reactualiza su propia historia y universo simbólico.

DATO

PRO

YECT

OS

6

Artículo publicado en la Re-vista Guidxizá (antes Istmo Autónomo), Año I / Nº 6, correspondiente al período Mayo-Junio de 2005.

Publicación cultural del Comité Melendre. Tiene el objetivo de servir de espe-jo al pueblo zapoteca y ser una ventana por donde el mundo pueda mirarnos con otros ojos.

Es un espacio de crea-ción literaria y visual, que impulsa a las nuevas ge-neraciones de escritores y pintores. Es, también, el medio idóneo para difundir trabajos de investigación especializados en la historia y cultura zapoteca; tanto escritos por miembros de nuestra comunidad, como por conocedores originarios de otras latitudes.

La Revista Guidxizá es producto del trabajo volun-tario de zapotecas origina-rios de diferentes regiones. Se elabora con papel cultu-ral, en interiores; y la por-tada en papel kraff, a una tinta.

Page 7: N°  61

22 DE SEPTIEMBRE 2013 SUPLEMENTO CULTURAL GUIDXIZÁ 7NUESTROS PUEBLOS NUESTRA HISTORIA5.- Aun que recibe el apoyo de diver-

sas instituciones, la literatura indíge-na actual surge de las iniciativas per-sonales de sus autores.6.- Es realizada por autores indígenas, es decir, que proceden de los pueblos descendientes de los habitantes origi-nales de los territorios que hoy for-man parte de los estados modernos, y se conciben a sí mismos como perte-necientes a estos pueblos.7.- Definida desde un criterio lin-güístico, los autores de esta literatu-ra escriben a partir de sus lenguas, es decir, crean una literatura pensada en su lengua materna, lo que implica una forma particular de entender y expre-sar el mundo, y posteriormente pue-den, ellos mismos re-crear sus obras a versiones en español o en otro idio-ma (o bien ser traducidas por alguien más). En el caso contrario se le resta-ría autenticidad a la intención esen-cial de la literatura y del movimiento literario, aun que como hemos dicho, el criterio lingüístico no es absolu-tamente determinante para definir lo indígena.8.- Entre sus funciones más relevan-tes, aparte de la función poética del lenguaje que le está implícita, se en-cuentran la revaloración y el fortaleci-miento de sus lenguas como mecanis-mo de defensa para preservar la cultura indígena vista desde una conciencia social, política e intelectual de la que el indígena mismo es sujeto y forma parte de un movimiento de resistencia, autodesarrollo y toma de conciencia de su condición subalterna.

1 PELLICER, Dora. “Oralidad y escritura de la literatura indígena: una aproximación históri-ca”. En: MONTEMAYOR, Carlos., Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas. CONACULTA. México, 1993, p.42.2 MONTEMAYOR, Carlos. Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1999, 7 y 8 pp.3 Premio Continental Canto de América de Lite-ratura en Lenguas Indígenas.4GARCÍA Bermejo, Carmen. “Humberto Ak’abal, Premio Continental de Literatura en Lenguas Indígenas”. En: Revista Nuni (Granos de Maíz), Año III, Número 7, México, primave-ra de 1999, p.4.5 PELLICER, Dora. Op. Cit. (Nota 15). p.47.6 CORONADO Suzán, Gabriela. “La literatura indígena: una mirada desde fuera”. En: MO-TEMAYOR, Carlos., Situación actual y pers-pectiva de la literatura en lenguas indígenas. CONACULTA. México, 1993. p.75.

BIBLIOTECA DIGITAL DE HISTORIA ZAPOTECA

Conociendo dioses, mediante fray Juan de Córdova

Beatriz Cruz López

Esta semana la Biblioteca Digital de Historia Zapoteca, proyecto del Comité Melendre, recomienda el trabajo de Thomas Smith-Stark titulado “Dioses, sacerdotes y sacrificio: una mirada a la religión zapoteca a través del Vocabvlario en lengva çapoteca (1578) de Juan de Córdova”.

En este artículo, el autor muestra una de las formas en que es posible trabajar con el Vocabulario de fray Juan de Córdova: buscando aquellos términos que estén relacionados con un tema específico para después analizarlos lingüísticamente con el fin de entender qué quieren decir y con qué otros términos y significa-dos se encuentran asociados.

Se trata de un trabajo expuesto de manera minuciosa, con el fin de permitir al lector acceder al mismo material que el autor encontró y analizó, y por lo tanto, entender la forma en que estos datos fueron inter-pretados y asociados.

Se puede descargar desde:http://issuu.com/bibliotecazapoteca/docs/smith_dioses

Ficha completa: Thomas C. Smith-Stark, “Dioses, sacerdotes y sacrificio: una mirada a la religión zapo-teca a través del Vocabvlario en lengva çapoteca (1578) de Juan de Córdova”, en Víctor de la Cruz y Marcus Winter (coords.), La religión de los binnigula’sa’. Oaxaca, México, Fondo Editorial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, 2001, pp. 89-195.

Vigesimoséptimo programa: calendarios zapotecas prehispánicos

Juquila A. Ramos Muñoz

Cada semana tenemos una nueva noticia qué darles. En ésta, se unen dos radiodifusoras a la trans-misión de Nuestros Pueblos, Nuestra Historia.

Xquenda Radio, se suma a las frecuencias que difunden la hora de la Nación Zapoteca. Todos los habitantes de Guidxiguié’ (Juchitán), podrán escucharnos los sábados de 8 a 9 de la mañana, por el 106.9 de F.M. Pocas semanas antes hizo lo propio Estéreo Manantial, por el 103.5 de FM, desde San Agustín Etla, Valles Centrales de la Nación Zapoteca, quienes nos sintonizarán ese mis-mo día, pero de 11 a 12 del día.

Esta semana, en el programa número veintisiete, platicamos de cómo nos fue en el Ciclo de Cine ‘Por las capillas del sur’; puesto que concluyó el jueves pasado en la capilla Miércoles Santo-Panteón Viejo, en la Sexta Sección de Juchitán.

Los zapotecas somos de origen milenario, con conocimientos especializados en la cerámica, la arquitectura y, uno en especial, los calendarios. De esto último nos platicó el compañero etnohis-toriador Gubidxa Guerrero. El funcionamiento de los calendarios zapotecas prehispánicos nos fue explicado de una manera sencilla, con la finalidad que todos comprendamos la importancia de los conocimientos adquiridos por los antiguos binnigula’sa’, de lo que poco sabemos.

En la cápsula de la Revista Guidxizá, la poeta Irma Pineda nos obsequió palabras de su autoría, con Xquenda riguite xcuidi (Juegos de niños), relatándonos las travesuras de la infancia.

Nuestros Pueblos, Nuestra Historia necesita de música, por eso pudimos bailar con el foxtrot 2 y 2 son 22, en la ejecución de Los Auténticos del Güero Meño, del autor Jesús Chu Rasgado. Con dedicatoria para los amigos que nos sintonizaron en Ixtepec, escuchamos El Chino Vicente, en voz de María Luisa Leyto. Recordando al cantautor César López, Los Pergaminos entonaron Amira. El zapoteca serrano, Jaime Luna, cantó Conquista liberación, tema suyo.

Si no tuvieron oportunidad de escucharnos en su estación favorita, los invitamos a descargar el programa número veintisiete en: http://www.poderato.com/comitemelendre1 o desde iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuestros-pueblos-nuestra-historia.

Recuerden que Nuestros Pueblos, Nuestra Historia se transmite por diferentes estaciones desde más de diez poblaciones de nuestra Patria Zapoteca.

¡Los invitamos a sintonizarnos!

Page 8: N°  61

GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 22 DE SEPTIEMBRE 2013

Ziania HabiviGonzález

Joven de 20 años origina-ria de Oaxaca de Juárez. Le gusta la fotografía porque es una forma de expresión hacia lo que nos rodea; es una oportunidad de mirar las cosas desde otra pers-pectiva, buscando siempre el mejor ángulo.

Para ella “todo tiene su lado bonito. Sólo es cuestión de buscarlo e imaginar. En una fotografía puedes transmitir tus sen-timientos a las personas que miran esas imágenes y puedes mostrarles un poco de ti, lo que eres y lo que piensas”.

Su temática preferida son los paisajes, porque mediante una imagen ella puede recrear escenas fa-bulosas, reviviéndolas una y otra vez.

8