85
PROYECTO DE: ACERADO y ABORDILLADO OFICINA MUNICIPAL PROYECTOS Y OBRAS AYUNTAMIENTO DE CHIPIONA DE EN AVDA CONSTITUCIÓN EN CHIPIONA AL EMPLEO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA ACOGIDO AL PROGRAMA DE TRANSICIÓN PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PROYECTO DE: ACERADO y ABORDILLADO

OFICINA MUNICIPAL

PROYECTOS Y OBRAS

AYUNTAMIENTODE

CHIPIONADE

EN AVDA CONSTITUCIÓNEN CHIPIONA

AL

EMPL

EO D

E LA

JU

NTA

DE

AN

DAL

UC

ÍAA

CO

GID

O A

L PR

OG

RA

MA

DE

TRAN

SIC

IÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 2: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN en Chipiona

OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS Ayuntamiento de Chipiona

MEMORIA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 3: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO DE LA AVDA CONSTITUCIÓN A CONTINUACIÓN DE LA ROTONDA DEL CAMINO DE JEREZ

1 INTRODUCCIÓN El presente proyecto consiste en la construcción de un nuevo acerado en el margen derecho, saliendo de Chipiona, en la avenida de la Constitución en su último tramo correspondiente a su conexión con la carretera de Sanlucar de Barrameda. El encargo ha sido realizado por Don José Antonio Sotomayor Palacio, Concejal de Obras y Servicios Municipales del Ayuntamiento, con CIF-P-1101600-C y con domicilio a efecto de notificaciones en Plaza de Andalucía s/n del término municipal de Chipiona (Cádiz), para ser incluido en el programa de transición al empleo de la junta de Andalucía para el año 2010

2 DATOS DEL ENCARGO El encargo de dicho proyecto se recibe de: Don José Antonio Sotomayor, Delegado de Obras y Servicios Municipales del Ayuntamiento de Chipiona. Con C.I.F.: P-1101600-C, y domicilio en: Plaza Juan Carlos I Rey de España (Chipiona). Correspondiendo al que suscribe las siguientes labores: Arquitecto proyectista Director de obras Y a Don José Mateos Pérez-Luna arquitecto técnico: Redactor de las mediciones y Presupuesto

Redactor del estudio básico de S.S. Director de Ejecución de las obras Coordinador de las obras en materia de Seguridad y Salud.

3 ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA Dada la premura de tiempo con la que se cuenta para redactar el proyecto, se toma como base de trabajo la cartografía del planeamiento a escala 1:2000, y aun cuando presente imprecisiones, se considera como suficiente en esta primera etapa del trabajo La obra que se va a llevar a cabo, al amparo de este proyecto, se realizará, en el margen derecho saliendo de Chipiona, en la avenida de la Constitución en su último tramo correspondiente a su conexión con la carretera de Sanlucar de Barrameda. Los terrenos en los que se van a llevar e cabo las labores de construcción de acerados, bordillos y red de pluviales lo constituyen terrenos situados en suelo urbano del Termino Municipal de Chipiona.

4 DEFINICIÓN, FINALIDAD DEL TRABAJO Y USO La documentación del presente Proyecto de construcción de un nuevo acerado, red de pluviales y la preinstalación del alumbrado público se redacta para establecer todos los datos descriptivos, urbanísticos y técnicos, para conseguir llevar a buen término, la obra que se desarrolla, según las reglas de la buena construcción y la reglamentación aplicable.

5 DATOS DEL VIAL Y ENTORNO FÍSICO Situación El presente proyecto, consistente en la construcción de un nuevo acerado, se llevará a cabo en el margen derecho, saliendo de Chipiona, en la avenida de la Constitución en su último tramo correspondiente a su conexión con la carretera de Sanlucar de Barrameda.

Page 4: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la calzada de tráfico rodado pavimentada, restando para concluir la calle la construcción del acerado exterior y la mediana ajardinada. Mediana que la distancia del vial de tráfico de vehículos industriales. El vial cumple suficientemente con las necesidades de ocupación presentando una topografía sensiblemente plana, si bien existe un resalto de un metro sobre los terrenos limítrofes, que obligan a producir rellenos compactados, en esta altura, para llevar a cabo la obra que nos ocupa. Orientación El vial esta orientado dirección Norte Sur.

6 PROGRAMA DE NECESIDADES Y SUPERFICIES Se propone desde los Órganos Políticos Municipales el dotar a este tramo de vía urbana, que hoy en día presenta aspecto de carretera, de una acera que lo limite perimetralmente y que a su vez lo conforme definitivamente con vial urbano. Pudiéndose, al amparo de este proyecto, acometer obras varias de pavimentación urbana en el pueblo así como reparaciones de carácter menor en edificios de equipamiento municipales. Con estas premisas se proyecta un acerado, en el margen derecho saliendo de Chipiona, con un ancho de 3,85 metros, que adosado a la calzada existente eleva la anchura del vial a 16,60 metros.

largo ancho

Superficie disponibles 275,00

3,85

7 SOLUCION ADOPTADA El programa de necesidades es el señalado en el apartado anterior, por lo que solo le queda al proyectista en aplicación de la normativa de planeamiento, establecer los parámetros constructivos con los cuales se articulen los espacios donde desarrollar la actividad que su futuro destino le depare. A la acera se le ha dotado de baranda exterior, en aquellas zonas que sean precisas, para evitar el riesgo de caída que de los desniveles existentes pudieran derivarse.

7.1 JUSTIFICACIÓN DE ASPECTOS FORMALES O DE DISEÑO El pavimento escogido es la losa de terrazo gris 40x40 de treinta y seis tacos sobre bordillo de hormigón prefabricado, se distribuirán en el acerado alcorques, de 1,10X1,10 interior conformado por bordillo jardinera, cada seis con veinticinco metros aproximadamente, distribución que deberá respetar entradas a fincas y demás accidentes urbanos. Sobre el pavimento del acerado también se dispondrán las tapas de arquetas que corresponda a los respectivos pozos de registro del alcantarillado de pluviales, tapas que se equidistarán unas de otras cincuenta metros, a estos pozos se conectarán los imbornales que sin embargo se dispondrán cada veinticinco metros de distancia, de modo y forma que uno conectará al pozo y otro directamente a la red.

7.2 JUSTIFICACIÓN DE ASPECTOS TÉCNICOS Para la consecución del aspecto con que se trata el proyecto se ha optado por una solución constructiva muy simple y sencilla de ejecutar, utilizando para ello Un bordillo de hormigón tanto por su cara interior como exterior para sobre estos apoyar los rellenos de sub-base compactados que su vez darán soporte a la solera de hormigón y a la solería de terminación del acerado.

7.3JUSTIFICACIÓN DE ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Dadas las características del terreno, la cimentación del bordillo exterior, se realizará mediante cimentación de hormigón armado en zanja corrida de 50 cm de ancho y 40 cm de alto que servirá de soporte a los rellenos de sub-base compactados al 95% proctor. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema constructivo son principalmente la obtención de un sistema que garantizase el drenaje del agua del terreno y una correcta impermeabilización, la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. Sobre la sub-base así compactada se construirá una solera de hormigón de 20 cm, entre las que se interpondrá una lámina de polietileno de alta densidad para su impermeabilización. Sobre este tratamiento se colocará la solería. Para los pavimentos, se ha escogido solería antideslizante. Los acabados se han escogido siguiendo criterios de confort y durabilidad.

Page 5: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

8 SERVICIOS URBANÍSTICOS EXISTENTES Los servicios urbanísticos con los que cuenta el vial son: Abastecimiento de agua potable (red de transporte) El vial cuenta, además con la calzada de tráfico rodado pavimentada.

9 JUSTIFICACIÓN DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA Las condiciones urbanísticas que el Plan General de Chipiona, como planeamiento vigente, establece son las siguientes:

CLASIFICACION DEL SUELO

Urbano.

CALIFICACION DEL SUELO

Equipamiento vial público.

EDIFICABILIDAD MAXIMA

0,00 %

10 CUMPLIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIONES GENERALES LEY DE CONTRATO

El proyecto ha sido redactado de acuerdo con la Ley de 13/95 de 18 de Mayo de Contratos de las Administraciones Publicas, y conforme al Reglamento General de Contratación, actualmente vigente, aprobado por Decreto 1098/2001 de 12 de Octubre. El presupuesto general de contrata se ha confeccionado, de acuerdo con el artículo 125 del citado Reglamento. Se trata de un presupuesto completo y comprende todos y cada uno de los elementos que son precisos para la ejecución y utilización de la obras, tal como indica el artículo 126 del citado reglamento.

ACCESIBILIDAD

El proyecto se ajusta a lo establecido EN EL D. 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en la infraestructura, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por la calle.

11 PLAZOS DE EJECUCIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO Los plazos previstos para la ejecución de las actuaciones se estiman en unos CINCO MESES desde la adjudicación del contrato de obras.

El resultado de la generación de nuevo empleo es el indicado en la siguiente tabla:

RESUMEN DE PROYECTO MINIMOS

Mantenimiento de empleo 1 empleados Generación de empleo nuevo 4 empleados

TOTAL EMPLEO 5

Contabilizando para el nuevo empleo un mínimo de 120 jornales

12 COSTO ESTIMADO DE LA ACTUACIÓN Se estima que el total de los costos, IVA excluido, se eleva a la cantidad de ciento nueve mil trece euro y treinta y cuatro céntimos (109.013,34 €) En Chipiona al mes de julio de 2010

Fdo. Fco Javier de la Cuadra Durán Arquitecto Municipal

Page 6: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN en Chipiona

OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS Ayuntamiento de Chipiona

Normas de accesibilidad

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 7: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

Decreto 293/2009 de 7 julio-Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO EN EL URBANISMO Ámbito de aplicación Al tratarse de un proyecto para ejecutar una urbanización de nueva implantación sobre un terreno destinado a ello por el Planeamiento. La obra a realizar se encuentra dentro del ámbito de aplicación del presente reglamento, que establece las normas que sirven de desarrollo a lo prevenido en el Titulo VII de la Ley 1/1999 de 31 de marzo. Por ello en este apartado de la memoria se analiza y justifica el cumplimiento de lo dispuesto al efecto en el titulo I del Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. Sobre accesibilidad en las infraestructura y el urbanismo.

Espacios y elementos de uso público Itinerarios peatonales

Ancho Paso estrecho Mínimo 1,50

Proyecto 3,50

Mínimo 0,90

Proyecto No existe

Pendientes Altura de peldaño

Itinerarios peatonales accesibles (Art. 15)

Transversal =/< 2%

Longitudinal =/> 6%

Mínimo 12 cm

Proyecto 12 cm

CUMPLE Vados

Vados Itinerarios peatonales

Anchura Pendientes Mínima 1,80

Proyecto

Transversal =/< 2%

Longitudinal =/< 8%

Situado lo mas cerca posible de cada cruce de calle art. 16

Pavimento: Textura diferente al resto del pavimento empleado Vados Entrada y salida de vehículos

Pendiente longitudinal en el sentido de la marcha del peatón

Transversal al mismo sentido

8% en tramos inferiores a 3 m 6% en tramos iguales o superiores a 3 m

Comprendida 1% =/> 2%

Se procurara realizar este fuera del itinerario peatonal.

Sin bandas señalizadoras

No se proyectan vados en este proyecto NO ES DE APLICACIÓN Pasos peatonales

Pasos peatonales Anchura Mínima 1,80

Proyecto

A ser posible trazado perpendicular a la calzada art. 17

Señalización del paso peatonal en la acera: Franja de 1.20 m de ancho desde el centro del paso peatonal hasta la fachada o hasta 4,00 m Señalización vertical para vehículos.

No se proyectan pasos peatonales en este proyecto NO ES DE APLICACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 8: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

Rampas

Ancho Pavimento Mínimo

1,50 Proyecto

Antideslizante Bien colocado, sin resalto Excluido el uso de grava suelta

Pendiente

Rampas en tramo recto (curva en radio mínimo de 50 m medido 1/3 interior a la rampa) Art. 22

Transversal =/< 2%

Longitudinal máxima 9 m 10% para rampas =/< 3m 8% para rampas =/< 6m 6% para el resto

Características Mesetas al comienzo, al final y/o intermedia

Ancho El de la rampa

Longitud =/> 1,50

Franja señalizadota de 60 cm en las mestas de principio final Con pavimento de diferente textura y color

Pasamanos en ambos lados (para rampas con desnivel sup a 15 cm), con doble altura (0,65/0,70) y (0,90/1,10), dist entre barrotes =/<10cm En rampas =/< 4,80m se dispondrá pasamano intermedio

No se proyectan rampas en este proyecto

Escaleras

Ancho Peldaños sin bocel Escaleras en tramo recto (curva en radio mínimo de 50 m medido 1/3 interior a la rampa) Art. 23

Mínimo 1,20

Proyecto

Máximo sin meseta 10 peldaño Antideslizantes Huella =/>30 cm Tabica =/<16 cm Pendiente escalón =/<1,5%

Características Mesetas al comienzo, al final de tramo

Ancho El de la escalera

Longitud =/> 1,20

Franja señalizadota de 60 cm en las mestas de principio final Con pavimento de diferente textura y color

Pasamanos en ambos lados, con altura (0,90/1,10), dist entre barrotes =/<10cm En rampas =/< 4,80m se dispondrá pasamano intermedio

No se proyectan escaleras en este proyecto Zona de estacionamiento de vehículos

Zona de estacionamiento de vehículo Dimensiones Nº de plazas

En línea 6,00 x 3,60

Se reservará, como mínimo una plaza para persona con movilidad reducida por cada 40 plazas o fracción art.29 y 30. Se dispondrá señalizac. vertical

En batería 5,00 x 3,60

Con inclusión de zona de transferencia (1,40 m)

En Proy. 3 Por 100 totales

No se proyectan aparcamientos en este proyecto NO ES APLICABLE

Características de los materiales Pavimentos

Los pavimentos en plazas, espacios libres e itinerarios peatonales: Serán antideslizantes, en seco y en mojado, sin exceso de brillo e indeformables, salvo en las zonas de juegos infantiles, actividades deportivas u otras análogas que por sus condiciones de uso requieran pavimentos que hayan de ser deformables. Estarán firmemente fijados y ejecutados de tal forma que no presenten elementos sueltos, cejas ni

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 9: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

rebordes entre las distintas piezas, variando la textura y el color del mismo en los casos establecidos en el reglamento. Se prohíbe en cualquier caso el uso de grava suelta. Artic 31

Rejillas y registros Estarán situados en el mismo plano del pavimento circundante y estarán fabricados con materiales resistentes a la deformación. En caso de utilizar enrejado la anchura máxima del interior de los huecos será de 2 cm en ambos sentidos. En caso de que se trate de huecos rectangulares, el lado mayor del hueco deberá quedar colocado en perpendicular al sentido de la marcha y el lado menor será igual o menor a 2 cm. Artic. 32

Elementos vegetales Los árboles en los itinerarios peatonales tendrán los alcorques cubiertos con rejillas u otros elementos resistentes que cumplirán las condiciones establecidas en el apartado anterior, salvo cuando se trate de árboles situados en zonas peatonales terrizas. Todos los árboles que se sitúen en un itinerario peatonal y se emplacen de forma aislada, tendrán sus ramas o partes inferiores a una altura de 2,20 metros. Su tronco se situará en el tercio exterior del itinerario siempre que la anchura libre restante sea mayor o igual de 0,90 metros. En e caso de que dicha anchura fuera inferior a 0,90 m no se permitirá la plantación de árboles. Los arbustos, plantas ornamentales, elementos vegetales de cualquier tipo de baja altura que se sitúen de forma aislada junto a un itinerario peatonal dejarán una anchura mínima de 0,90 m y una altura mínima de 2,20 m libre de obstáculos. Las especies de ramas pendulares deberán ubicarse de forma que toda su copa quede fuera de los itinerarios peatonales. Artc.33

Parques, jardines, plazas y espacios públicos

En los parques, jardines, plazas y espacios públicos, los caminos o sendas destinados al transito de personas reunirán las condiciones de los itinerarios peatonales y, en el caso de ser pavimentados con tierra, tendrán un grado de compactación superior al 90% del ensayo proctor modificado. Así mismo, dispondrán de las canalizaciones necesarias para que no se formen encharcamientos o estancamientos de aguas. En los itinerarios peatonales deberá quedar una altura mínima libre de obstáculos de 2,20 m y preverse áreas de estancias a intervalos menores de 50 m que proporciones descanso al viandante. Dichas áreas no deberá interferir el itinerario peatonal y estarán dotadas, al menos, de un banco una papelera y un espacio de dimensiones mínimas de 0,90 x 1,20 m que permita la estancia a un persona usuaria de silla de rueda, de tal manera que se pueda acceder desde un espacio libre de obstáculo de 0,80 metros. En los accesos se deberán señalizar de forma clara los servicios e instalaciones de que dispone el parque o jardín, indicando cuantos de estos son accesibles, así como la ubicación de las distintas áreas y servicios existentes, facilitándose la orientación y localización de las distintas rutas a seguir. Así mismo, deben señalizarse visualmente las direcciones de los distintos recorridos, las dotaciones e instalaciones de los parques, jardines, plazas y espacios públicos y las salidas. Se utilizarán la señalización adecuada en aquellos espacios o elementos que puedan suponer riesgos graves para las personas con discapacidad. En Chipiona al mes de julio de 2010

Fdo. Fco Javier de la Cuadra Durán Arquitecto Municipal

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 10: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN en Chipiona

OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS Ayuntamiento de Chipiona

Gestión de residuos

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 11: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

1 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

1.1 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS E INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Tal y como se indica el Real Decreto 105/2008 del 1 de Febrero, se realiza una estimación de la cantidad de residuos que se van a generar en la demolición objeto de este proyecto expresada en toneladas y en metros cúbicos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por la Orden MAM/304/2002 del 8 de Febrero.

No se estiman la gestión de residuos con sustancias peligrosas de conformidad con el art. 1.4 de la Orden de 31 de octubre de 1.984, que aprueba el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto (RA) y que en el caso de que hubiera elementos formados por este material serían desmontados y recogidos por una empresa especializada.

La estimación de la cantidad de residuos para una superficie construida de 1.058,75

m2 es de un total de 104,70 m 3 , clasificados de la forma siguiente:

Máximo*

Residuos inerte de construcción tales como solería, morteros de cemento, bordillos de hormigón, etc 104,70 m3 115,60 Tn 160 Tn

* Cantidades máximas según el punto 2 de la disposición final cuarta del Real Decreto 105/2008 del 1 de febrero, estas cantidades son exigibles cuando el inicio de la obra sea entre seis a dos años posterior a la entrada en vigor (14 de febrero de 2008) del mencionado Real Decreto. Es decir, entre el 14 de agosto de 2008 y el 14 de febrero de 2010.

1.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN.

Medidas de prevención de residuos en la obra objeto del estudio.

x Elaboración mecánica de derribo y normas x Demoler según normas basadas en el principio de jerarquía (gradual y selectivo) X Separación en origen de los residuos peligrosos contenidos en los RD, si existieren X Inventario de residuos peligrosos, si existieren Aplicación de nueva tecnología que mejore el sistema de prevención (indicar) Instalación de caseta de almacenaje de productos sobrantes reutilizables Otros (indicar)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 12: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

1.3 REUTILIZACIÓN, VALORACIÓN O ELIMINACIÓN.

De las distintas operaciones de reutilización, valoración o eliminación de residuos se prevén inicialmente las siguientes:

1.4 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS.

Para las medidas de prevención de los residuos producidos en la demolición, según el punto 2 de la disposición final cuarta del Real Decreto 105/2008 del 1 de febrero, se dispondrán separaciones individualizadas cuando se superen las cantidades expuestas a continuación:

Estas cantidades son exigibles cuando el inicio de la obra sea entre seis a dos años posterior a la entrada en vigor (14 de febrero de 2008) del mencionado Real Decreto. Es decir, entre el 14 de agosto de 2008 y el 14 de febrero de 2010.

Según las cantidades de residuos estimadas, los residuos NO superan la cantidad fijada en el Real Decreto, y por tanto no tienen porque separarse individualmente.

OPERACIÓN PREVISTA REUTILIZACIÓN X No se prevé operación de reutilización alguna Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio... Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar)

VALORACIÓN X No se prevé operación alguna de valoración en obra Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.

Otros (indicar) ELIMINACIÓN No se prevé operación de eliminación alguna X Depósito en vertederos de residuos inertes X Depósito en vertederos de residuos no peligrosos Depósito en vertederos de residuos peligrosos Otros (indicar)

Hormigón 160 Tn Ladrillos, tejas, Mat cerámico 80 Tn

Metal 4 Tn

Madera 2 Tn

Vidrio 2 Tn

Plástico 1 Tn

Papel y cartón 1 Tn

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 13: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

1.5 MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN OBRA.

Las de medidas de separación serán las siguientes:

El orden previsto de realización de los trabajos de demolición facilita que a la vez se desarrollen una selección de materiales, colocando cada uno de ellos en contenedor especifico.

1.6 RECICLAJE IN SITU Y DESTINO DE LOS RESIDUOS

Para la gestión de residuos de los distintos residuos se necesitará la instalación de recuperación y reciclaje siguiente:

Material Pétreo

El material procedente de la demolición de la estructura, mayoritariamente obra de fábrica de ladrillo y hormigón, se llevará planta de reciclaje.

Materiales Férricos

Todos los materiales férricos y otras aleaciones se transportarán, hasta central recicladota, para poder ser fundidos por segunda vez.

Reciclado de cables

Todos los cables se transportaran hasta lugar de reciclaje, donde se separara según el tipo de recubrimiento y posteriormente se triturará para separar el conductor eléctrico (aluminio o cobre) del recubrimiento (diferentes tipos de plásticos).

Material de plásticos

La mayor parte del plástico que obtendremos, será P.V.C. Este tipo de material en la actualidad tiene poco mercado como subproducto reciclado porque se considera material peligroso y cancerígeno lo que provoca que su recuperación sea prácticamente nula.

MEDIDAS DE SEPARACIÓN

X Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrosos

X Derribo separativo (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos)

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 14: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

Vidrio

Una vez transportado hasta planta de reciclaje se triturará a la granulometría deseada y servirá para la realización de micro esferas de vidrio que se utilizan en la elaboración de pinturas reflectantes (pintura para líneas de carreteras).

Material de madera

La madera será transportada hasta la planta de tratamiento donde se seleccionará según sea madera con algún tipo de tratamiento o sin ningún tipo de tratamiento. En primer lugar se triturarán y servirán como energía calorífica y en el segundo para realización de aglomerados y palets.

1.7 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES.

Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de demolición dentro de la obra.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 15: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

X

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

X El depósito temporal para RD valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

X

En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, deberán figurar los datos del titular del contenedor, a través de adhesivos, placas, etc.… Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante.

X

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

X En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RD.

X

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

X

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RD, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente. Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RD deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RD (tierras, pétreos,…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

X

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

X

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.

X Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

X Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

X Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 16: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

1.8 EMPRESAS CONTACTADAS.

Para cada residuo se debe comprobar y llevar el seguimiento de la gestión más conveniente, considerando los costes de su recuperación, la extracción y la selección para su posterior traslado al vertedero o planta de tratamiento, teniendo en cuenta la escasez de plantas de tratamiento que existen en esta zona donde se realiza la demolición.

Para la elección de los centros gestores de residuos se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

- Comprobar que el centro de gestión esté autorizado. - Distancia a la cual se encuentra la instalación de gestión o vertedero. - Condiciones de admisión de los residuos por parte de los gestores. - Valoración económica.

1.9 VALORACIÓN DEL COSTE DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS.

El capítulo correspondiente de las mediciones y presupuestos de la gestión de residuos se incluyen dentro de la partida 3.0 de las mediciones del proyecto de ejecución. (Ver mediciones anexas).

de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 17: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN en Chipiona

OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS Ayuntamiento de Chipiona

PLANOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 18: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

1:2000 Julio 2010A continuación de la rotonda del

GENERALPLANTA1

PROYECTO DE ACERADO y ABORDILLADOEN AVDA CONSTITUCIÓNcamino de JerezPROTEJA 2010

AL EMPLEO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍAOBRA ACOGIDO AL PROGRAMA DE TRANSICIÓN DE CHIPIONA

EXCMO AYUNTAMIENTOOFICINA MUNICIPALDE

PROYECTOS Y OBRASPlano de:

PDF

crea

ted

with

pdf

Fact

ory

Pro

trial

ver

sion

ww

w.p

dffa

ctor

y.co

m

Page 19: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

TERRENO NUTURAL

SUB-BASE COMPACTADACIMIENTO DE HORMIGÓN EN MASA

40X50

SOLERA DE HORMIGONLECHO DE ARENASOLERIA RECIBIDA CON MORTERO DE CEMENTO

BORDILLO DE HORMIGÓN

POZO REGISTROIMBORNAL

CALZADA EXISTENTEREGUERA DE HORMIGÓN pendiente 2%

0,5

0,4

0,83

0,2

PVC CORRUGADO ROJO Ø90mmPREFABRICADO

Pluviales prof. 1,80mPozo existente

1:500 Julio 2010A continuación de la rotonda del

DE PLUVIALESPAVIMENTO Y RED2

PROYECTO DE ACERADO y ABORDILLADOEN AVDA CONSTITUCIÓNcamino de Jerez

ESCALA 1:50

PLANTAOBRA ACOGIDO AL PROGRAMA DE TRANSICIÓNAL EMPLEO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

PROTEJA 2010

DE CHIPIONAEXCMO AYUNTAMIENTOOFICINA MUNICIPAL

DEPROYECTOS Y OBRAS

Plano de:

PDF

crea

ted

with

pdf

Fact

ory

Pro

trial

ver

sion

ww

w.p

dffa

ctor

y.co

m

Page 20: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

TERRENO NUTURAL

SUB-BASE COMPACTADACIMIENTO DE HORMIGÓN EN MASA

40X50

SOLERA DE HORMIGONLECHO DE ARENASOLERIA RECIBIDA CON MORTERO DE CEMENTO

BORDILLO DE HORMIGÓN

POZO REGISTROIMBORNAL

CALZADA EXISTENTEREGUERA DE HORMIGÓN pendiente 2%

0,5

0,4

0,83

0,2

PVC CORRUGADO ROJO Ø90mmPREFABRICADO

1:20 Julio 2010A continuación de la rotonda del

CONSTRUCTIVODETALLE3

PROYECTO DE ACERADO y ABORDILLADOEN AVDA CONSTITUCIÓNcamino de Jerez

Plano de:

DE CHIPIONAEXCMO AYUNTAMIENTOOFICINA MUNICIPAL

DEPROYECTOS Y OBRAS

PROTEJA 2010

AL EMPLEO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍAOBRA ACOGIDO AL PROGRAMA DE TRANSICIÓN

PDF

crea

ted

with

pdf

Fact

ory

Pro

trial

ver

sion

ww

w.p

dffa

ctor

y.co

m

Page 21: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN en Chipiona

OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS Ayuntamiento de Chipiona

PLIEGO DE CONDICIONES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 22: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

1.1. GENERALIDADES Art. 11.- INTERPRETACION Y VALIDEZ DEL PLIEGO.

El presente Pliego de condiciones recoge laS prescripciones técnicas generales y particulares, que salvo autorización escrita de la Dirección Facultativa se aplicarán en la presente obra de, Acerado y abordillado de la avda constitución a continuación de la rotonda del camino de Jerezl, cuyo promotor es el “ILLMO. AYUNTAMIENTO DE CHIPIONA.”

Este Pliego contiene las determinaciones, prescripciones y condiciones para la ejecución de las obras descritas en el presente proyecto, rigiendo a todos los efectos los siguientes Pliegos, Normativas básicas, Normas, Decretos y reglamentos, que sean de aplicación, referidos a los materiales y elementos constructivos, siempre que no contradigan las estipulaciones del Contrato para la ejecución de las obras o el presente Proyecto: - el Pliego General de Condiciones Técnicas de 1.960, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura. - el Pliego de Condiciones Generales de la Edificación de 1.989, aprobado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitecto Técnicos de España. - Pliegos de Condiciones Generales de índoles Facultativas y Económicas, Títulos 11 y 21, de 1.986, aprobados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitecto Técnicos de España. - Normas Básicas (N.B.E.) y Tecnológicas de la Edificación (N.T.E.) españolas. - Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción. (R.D. 1.627/1.997 de 24 de Octubre). - Ley de prevención de riesgos laborales. (Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre). Art. 21.- FORMA GENERAL DE INTERPRETACION DE LOS TRABAJOS.

El orden de prelación de documentos del proyecto, de mayor a menor, queda fijado de la siguiente forma: - Planos, Mediciones y Presupuesto, Pliego de Condiciones y Memoria. Si por cualquier circunstancia fuese necesario ejecutar alguna variación en las obras a realizar, se redactará

el correspondiente proyecto reformado, el cual desde el día de la fecha que se redacte, se considerará parte integrante del proyecto primitivo y por tanto sujeto a las mismas especificaciones de todos y cada uno de los documentos de éste en cuanto no se le opongan explícitamente. Art. 31.- CONDICIONES GENERALES DE LA MANO DE OBRA.

Con independencia de las estipulaciones contenidas en los Pliegos generales facultativos y legales, será exigible a todo el personal a admitir en la obra, las siguientes condiciones: 3.1.- SANITARIAS.

No padecer enfermedad infecto-contagiosa, ni defecto físico alguno que le imposibilite para la labor que deba ejecutar. 3.2.- PROFESIONALES.

Con excepción del peonaje no cualificado, todo el personal deberá acreditar los conocimientos técnicos por las corporaciones sindicales y gremiales para la definición de las diversas categorías laborales. 3.3.- ASISTENCIALES.

Estar debidamente asegurados de acuerdo con la legislación vigente. La D.F. podrá exigir la presentación de los correspondientes justificantes, tanto de idoneidad, como de

seguros asistenciales y sociales. Art. 41.- CONDICIONES GENERALES QUE DEBERAN SATISFACER LOS MATERIALES. 4.1.- INTRODUCCION.

En el art. 71 de este Pliego se concretan las condiciones para los materiales más usuales en la construcción, a los cuales se hará referencia cuando estén incluidos en distintas unidades de obra o trabajos a realizar. En cada uno de estos casos, se concretarán las condiciones que difieran de las generales.

Para los materiales no incluidos en el art. 71 , se anunciarán de igual modo, las condiciones generales y particulares que sean necesarias. Para los materiales, en lo no especificado en el articulado de este Pliego, regirá la normativa existente, en lo que sea de aplicación. 4.2.- CONTROL DE ENSAYOS.

Se especificarán los distintos controles y ensayos (según la normativa vigente) a que serán sometidos los distintos materiales utilizados.

Antes de proceder al empleo de los materiales serán examinados y aceptados por el D.F. quién podrá disponer, si así lo considera, todas las pruebas, análisis, ensayos, etc.., hasta su definitiva aprobación. Los gastos de dicho ensayo, serán del exclusivo cargo de la E.C.

Los ensayos concretos a realizar sobre el hormigón y el acero se describen en 7.1.2 y 7.5.3. respectivamente.

4.3.- OTROS.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 23: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

La E.C. podrá proveerse de materiales y aparatos a utilizar en las obras objeto de este Pliego, en los puntos que le parezcan convenientes, siempre que reúnan las especificaciones técnicas exigidas en el proyecto. 4.4.- RESPONSABILIDADES

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva de las construcciones ejecutada, la E.C. es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir, bien por mala ejecución o deficiente calidad de los materiales empleados, sin que le otorgue derecho alguno la circunstancia de que la D.F. o sus subalternos no le hayan llamado la atención ni tampoco el hecho de haber sido valoradas en las certificaciones parciales de obra. Art. 51.- ACOPIOS.

Las superficies utilizadas deberán acondicionarse, una vez utilizado el acopio, restituyéndolas a su natural estado. Todos los gastos e indemnizaciones, en su caso, que se deriven de la utilización de superficies para acopios serán de cuenta del Contratista. Art. 61.- PRECAUCIONES ESPECIALES DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS. 6.1.- DRENAJE.

Durante las diversas etapas de la construcción, las obras se mantendrán en todo momento en perfectas condiciones de drenaje. 6.2.- HELADAS.

Si existe temor de que se produzcan heladas, el Contratista de las obras protegerá todas las zonas que pudieran quedar perjudicadas por los efectos consiguientes. Las partes de obras dañadas se levantarán y reconstruirán a su costa, de acuerdo con lo que se señale en este Pliego. 6.3.- INCENDIOS.

El Contratista deberá atenerse a las disposiciones vigentes para la prevención y control de incendios y a las instrucciones complementarias que figuren en el presente Pliego.

En todo caso adoptará las medidas necesarias para evitar que se enciendan fuegos innecesarios, y será responsable de evitar la propagación de los que se requieran para la ejecución de las obras, así como de los daños y perjuicios que se puedan producir. Art. 71.- CONDICIONES GENERALES DE LOS SIGUIENTES MATERIALES. 7.1.- HORMIGONES. 7.1.1.- CARACTERISTICAS.

1./ El hormigón de la estructura y de la cimentación, tendrá resistencia característica de 250 kg/cm . El hormigón de soleras tendrá resistencia característica de 200 kg/cm .

2./ La resistencia a compresión, alcanzará en los tiempos indicados en el cuadro, valores superiores a los dados en el mismo, siendo estos valores de resistencia los de rotura multiplicados por la K que corresponde según el nivel de control:

3./ En todo caso, los hormigones se consolidarán por vibración y los vibradores serán aprobados previamente por la D.F. Se admite como norma general que los vibradores de superficie utilizados por la ejecución de elementos con encofrados por una sola cara, se aplicarán corriéndolos de tal modo que la superficie vaya quedando uniformemente húmeda, con una velocidad de 0,8 a 1,5 metros por minuto, según la potencia del vibrador y la consistencia del hormigón.

Los vibradores de penetración deben sumergirse rápidamente en la masa, mantenerse de 5 a 15 segundos y retirarlos con lentitud y velocidad constante. Se introducirá la punta del vibrador hasta que penetre algo en la tongada anteriormente compactada, manteniendo el aparato vertical o ligeramente inclinado. La distancia del vibrador al encofrado será menos de 0,10 m. para evitar la formación de coqueras.

La distancia entre los puntos de inmersión será la adecuada para producir en la superficie del hormigón una humectación brillante, y en general no excederá de 0,5 metros. Es preferible la inmersión en un gran número de puntos a aumentar el tiempo del vibrador en puntos más distanciados. El vibrador no deberá actuar sobre las armaduras ya que la acción sobre éstas reduce notablemente su adherencia al hormigón. 4./ En todo caso, el hormigón cumplirá con lo especificado en los artículos adecuados de la EHE, tanto e sus propiedades como en su dosificación, fabricación, transporte, consolidación, puntos de hormigón y curado del hormigón 5./ Para el hormigonado en tiempo frío o caluroso se seguirá lo indicado en dicha norma. 6./ Para la comprobación de la calidad del hormigón, se hará de acuerdo con la norma EHE. 7./ La consistencia del hormigón fresco se medirá en la obra según la norma UNE 7.013. Es preceptivo que en toda la obra de elementos estructurales de hormigón, haya un cono de Abrams, ajustado a dicha norma y que con la periodicidad que indique el aparejador, se compruebe que la consistencia del hormigón que se fabrica se mantiene dentro de los límites establecidos, con objeto de asegurar que el contenido de agua del hormigón no rebase la cantidad máxima aceptable para conseguir las propiedades adecuadas, ni la cantidad mínima, que haría difícil su puesta en obra.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 24: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

8./ Antes de comenzar la obra se establecerá experimentalmente la dosificación de cada tipo de hormigón, de modo que alcance la resistencia a la compresión exigida. Durante la ejecución de los trabajos, con la periodicidad que establece la D.F. se realizarán preceptivamente ensayos de control de resistencia a la compresión, o encargando a un laboratorio el ensayo de la probeta. A menos que se disponga de personal adiestrado y de moldes normales, conviene encargar también al laboratorio la toma de muestras y la ejecución de las probetas en obra. Los ensayos de control y las decisiones que hayan de tomarse de acuerdo con los resultados obtenidos, se llevarán a efecto de acuerdo con la EHE. 7.1.2.- ENSAYOS.

Los hormigones usados para la realización de la obra a la que se refiere este Pliego de Prescripciones Técnicas, serán objeto de los ensayos siguientes: - UNE 7240 (Fabricación de probetas). - UNE 7242 (Resistencia a compresión). - UNE 7102 y UNE 7103 (Consistencia). El control se realizará mediante la determinación de resistencia de amasados. Para ello se tomarán seis probetas por cada 100 m3 o fracción. Las probetas serán cilíndricas de 15 cm x 30 cm. Su rotura se realizará según determina la EHE en sus artículos 69.3.2, 69.4 y 10. 7.2.- MORTEROS. 7.2.1.- CARACTERISTICAS.

Las características de sus componentes (cementos, cales, arenas y aguas) son las especificadas por N.B.E. F.L.-90.

Además, las características del mortero atenderán a las especificaciones de los artículos 3.2.2. (Plasticidad) de la N.B.E. F.L.-90. En todo caso, la determinación de las cantidades o proporciones en que deben entrar los distintos componentes para la formación de morteros, será fijado en cada caso por la Dirección de obras, y una vez establecidas dichas cantidades, no podrán ser variadas en ningún caso por la E.C. Al efecto, debe existir en la obra, una báscula, cajones y medidas para la arena en los que se pueda comprobar en cualquier instante las proporciones de áridos, aglomerantes y aguas empleadas en la confección de los morteros. Las condiciones de amasado del mortero, se realizarán según los artículos 3.3. y 6.2.2. de la N.B.E. F.L.-90. El tiempo de utilización del mortero y el apagado de la cal se llevarán a efecto respectivamente, como se determina en los artículos 3.4 y 6.2.1. de la misma norma. En todo caso, el aparejador fijará para cada clase de mortero, los plazos máximos y aún los mínimos, si se juzga necesaria, dentro de los cuales habrá de verificarse su empleo, contando siempre a partir del momento en que se agregó agua a la mezcla. Si el mortero adquiere cierta dureza durante su empleo, puede ser debido a la falta de agua o a un principio de fraguado; en este último caso debe ser desechado. Si la dureza es debida a la falta de agua, puede ablandarse la mezcla añadiendo un nueva cantidad y sometiéndola a un batido fuerte. 7.2.2.- ENSAYOS. Los ensayos que se consideren necesarios realizar en este material se harán de acuerdo con: - Para los componentes del mortero: como se especifica en sus respectivas fichas. - Para los morteros: * UNE 7270 (para resistencias). * Cono de Abrams (para plasticidad y amasado). 7.3.- AGUA PARA HORMIGONES. 7.3.1.- CARACTERISTICAS. El agua usada para la fabricación de los hormigones cumplirá las especificaciones del Art. 61 de la EHE. Asimismo, se tendrá en cuenta las especificaciones del Art. 201, para curado del hormigón. Otras especificaciones que sean función del conglomerado usado (cementos, cales, yesos, etc...), se encuentran anotadas en los apartados correspondientes a dichos conglomerados. 7.3.2.- ENSAYOS. Cuando en caso de duda deban realizarse ensayos para determinar las características del agua usada para fabricar el hormigón, estos ensayos se harán según los métodos siguientes: - UNE 7235 (para aceites y grasas) - UNE 7236 (para toma de muestras) - UNE 7234 (para acidez) - UNE 7130 (para sustancias disueltas) - UNE 7131 (para sulfatos) - UNE 7178 (para cloruros) - UNE 7132 (para hidratos de carbono)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 25: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

7.4.- AGUA PARA MORTERO Y PASTA DE CEMENTO. 7.4.1.- CARACTERISTICAS.

El agua para amasado de morteros y pastas de cementos suplirán las especificaciones de la norma N.B.E. F.L.-90, art. 3.1.4. Se tendrá especial cuidado al usar aguas selenitosas ricas en CaSO ya que éste combina con el sulfoaluminato cálcico dando la sal de Candlot, disminuyendo alarmantemente la resistencia de la pasta resultante. Efectos iguales al anterior producen las aguas magnésicas con cargas de MgSO. 7.4.2.- ENSAYOS.

Cuando se tengan que utilizar ensayos, éstos se llevarán a efecto de acuerdo con las especificaciones del Art. 3.1.4. de la N.B.E. F.L.-90.

Se aconseja la realización de estos ensayos cuando se usen aguas industriales que poseen normalmente altos porcentajes de grasa, hidratos de carbono, ácidos, amónicas, etc. 7.5.- ACEROS PARA HORMIGONES. 7.5.1.- CARACTERISTICAS.

Los aceros utilizados para armar los hormigones cumplirá las especificaciones de forma (φ y sección) especificados en el Art. 9.1. de la EHE.

Cuando se utilicen corrugadas o mallas electro soldadas verificarán las características que respectivamente se enuncien en los arts. 9.2 y 9.4 de la EH-91.

El diagrama tensión-deformación, la resistencia de cálculo (fyd) y el diagrama de cálculo tensión-deformación del acero, son tres características del acero que cumplirán lo dicho en los arts. 2.7.1 y 2.7.3. de la EHE.

Caso de ser preciso usar aceros de más de una marca, se recabará la autorización de la D.F. y en ningún caso se permitirá hacerlo en aceros del mismo diámetro. 7.5.2.- EJECUCION.

Las siguientes operaciones se ejecutarán de la forma que a continuación se indica: - doblado de armaduras (según Art. 12 EHE) - colocación de armaduras (según Art. 13 EHE) - distancia entre barras de armaduras principales (Art. 13.2 EHE) - distancia a los paramentos (Art. 13.3 EHE) 7.5.3.- ENSAYOS.

Los ensayos se realizarán de acuerdo con las normas: - UNE 36097 (para condiciones exigidas a las barras lisas) - UNE 36088 (para condiciones exigidas a las barras corrugadas) - UNE 7262 (diagramas tensión- deformación) - ANEJO 5, cap. I y II de la EHE (adherencia en las barras corrugadas) - EHE, en los artículos dedicados a límite elástico, doblado, y desdoblado de los aceros y corrosión de las armaduras. La calidad del acero se controlará a nivel normal. Para ello se tomarán dos probetas por cada diámetro y partida de 20 t. o fracción, y sobre ellas se realizarán los ensayos descritos en el art. 71.3. de EH-91, según las normas antes citadas. 7.6.- ARIDOS NATURALES PARA HORMIGON. 7.6.1.- CARACTERISTICAS. Todo árido usado para la fabricación de los hormigones cumplirá las especificaciones de la EHE, Art. 7., referentes a su naturaleza y limitaciones de tamaño en función de las armaduras y espesores de las piezas

- Las características de la ARENA utilizada cumplirán el Art. 7.3 de la EHE. - Las características de la GRAVA se especificarán en el Art. 7.4 de la EHE.

Para estructuras, nunca se utilizará árido de tamaño máximo de 20 mm. En caso de cimentación y soleras podrá ser de 35 mm.

Cuando el contenido de arcilla, materia orgánica o partículas blandas sea superior a lo permitido en dicha norma se ordenará un lavado enérgico de los áridos, el cual habrá de hacerse en cribas, lavadoras, u otros dispositivos previamente aprobados por la D.F.

No se entenderá por lavado el hecho de que se rieguen con mangas los montones de acopio o el contenido de los camiones a su llegada a la obra.

7.6.2.- ENSAYOS.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 26: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

Cuando se considere necesaria la realización de ensayos, para determinar la característica de los áridos usados, éstos se llevarán a cabo según las normas: - UNE 7133 (terrones de arcilla) - UNE 7135 (finos) - UNE 7137 (para reactividad) - UNE 7244 (contenido de partículas φ 0,063) - UNE 7245 (contenido de silicatos inestables y compuestos ferrosos si el árido es escoria siderúrgica) - UNE 7136 (para pérdida de peso) - UNE 7082 (para contenido de materia orgánica en arenas) - UNE 7134 (contenido en partículas blandas en gravas) - UNE 7238 (coeficiente de forma del árido grueso) 7.7.- ARIDOS PARA MORTEROS. 7.7.1.- CARACTERISTICAS.

Las arenas usadas para la fabricación de morteros, cumplirán las especificaciones de la norma N.B.E. F.L.-90 en lo referente a: - forma de las arenas (nunca lajas o aciculares) - tamaño máximo de los granos (1/3 del espesor del tendel y 5 mm.) - contenido de finos (máximo del 15% del peso total) - granulometría. - contenido de materia orgánica. - contenido de otras impurezas (29) - cuidadosa limpieza. A efecto orientatívo se pueden considerar válidas las arenas en las características que define la NTE/RPE: - contenido de impurezas 20% - tamaño máximo de grano 2,5 mm. - volumen de huecos 35% 7.7.2.- EJECUCION. En lo referente a la recepción en obra de la arena, ésta se llevará a cabo según especifica la N.B.E. F.L.-90 en el art. 6.1.2. 7.7.3.- ENSAYOS. Cuando se es necesaria la realización de ensayos, estos se llevarán a cabo según las normas: - UNE 7050 (para contenido de fino, tamizados y granulometría) - UNE 7082 (para contenido de materia orgánica) 7.8.- CALES. 7.8.1.- CARACTERISTICAS. Las cales que se utilizan para la confección de morteros cumplirán lo especificado en la norma UNE 41067. Los fabricantes indicarán el tipo de cal que suministran. 7.9.- ADITIVOS.

Condiciones generales de uso: - La E.C. para conseguir la modificación favorable de una o más condiciones en determinado tipo de

hormigón, puede proponer el uso de un aditivo no estipulado en las especificaciones técnicas de la obra, indicando la proporción y las condiciones de empleo.

- Para ello, justificará mediante los pertinentes certificados de ensayo que produce el efecto deseado, que las modificaciones que puede ejercer en las restantes propiedades no es perturbadora y su empleo no representa peligro para las armaduras, si existen ; para emplearlo, se requiere autorización escrita del aparejador. En ningún caso se permitirá la adición de cloruro potásico. 7.10.- LADRILLOS.

Los ladrillos empleados en las distintas fábricas deberán cumplir las condiciones de bondad que se indican en las especificaciones de las normas N.B.E. F.L.-90 correspondientes. Deberán ser uniformes en sus medidas, no presentar grietas, tener cochura correcta y no tener "caliches".

Antes de su utilización se procederá a sumergirlos en agua para evitar la absorción del agua de amasado de los morteros. 7.11.- ENCOFRADOS Y CIMBRAS.

1/. Será perceptivo lo que se indique en la norma EHE tanto para la disposición de encofrados como para el desencofrado y descimbramiento.

2/. Al desencofrado debe dejarse el hormigón visto y sin parchear o retocar con mortero, picar ni operación alguna que impida observar el estado de los paramentos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 27: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

Si la D.F. comprueba que se han empleado tales recursos, u otros que enmascaren y dificulten apreciar la calidad del hormigón, ordenará que extraigan testigos de obra mediante sonda u otro medio apropiado. El costo de dicha operación y de los ensayos a que tales probetas se sometan, serán por cuenta de la E.C.

Cuando el defecto sea exclusivamente superficial y no afecte de modo importante a la seguridad del conjunto, se podrá autorizar un enérgico picado y nuevo vertido de una capa superficial de hormigón. En caso contrario, la D.F. procederá a ordenar la demolición de la pieza y rehacerla, a expensas de la E.C.

El jefe de equipo de encofrados recibirá del encargado los esquemas de encofrado, realizado bajo la dirección del jefe de obra y con la aprobación del aparejador, que complementen los planos de la obra, con todas las indicaciones precisas para que los encofrados se ajusten a los planos y especificaciones técnicas de la obra. 7.12.- CEMENTOS.

El cemento será de la clase especificada en la Documentación Técnica de la Obra, que habrá sido elegido de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de Cementos RC-97. Si en algún caso faltase la especificación de la clase de cemento, el Arquitecto Técnico, Director de la obra, decidirá el tipo, clase y categoría del cemento que debe ser utilizado.

Para el almacenamiento del conglomerado se seguirán las normas marcadas en la EHE. 7.13.- CONSERVACION DE LOS MATERIALES. Respecto al cemento estará en todo momento de la obra a cubierto y en sus sacos, abriéndose estos conforme se vayan utilizando y en sitio seco; respecto a los áridos se mantendrán adecuadamente separadas las distintas fracciones según tamaño; respecto a la grava ésta puede estar a la intemperie mientras que la arena deberá de protegerse para evitar su humedecimiento y consiguiente aumento de volumen. 7.14.- PAVIMENTOS. 7.14.1.- PAVIMENTOS DE PIEDRA ARTIFICIAL.

Una vez terminados deben presentar una superficie uniforme en color, con un perfecto pulimentado y abrillantado, libre de manchas y sin resaltes, todas las partes vistas.

La colocación se hará de acuerdo con las órdenes dadas por la D.F. La terminación será con acristalados.

7.14.2.- PAVIMENTOS CERAMICOS.

Se realizarán con baldosas cerámicas vidriadas o no, en tamaños normales de mercado. Se recibirán con mortero de cemento m-40 (1: 6) y según el caso se realizarán juntas o no. Si se realizan juntas, éstas serán de 5 mm. como máximo y se tomarán con mezcla de cal y una mínima parte

de cemento y arena muy fina. Una vez colocadas se dejarán totalmente limpias de manchas de mortero, yeso o similares.

7.20.- PINTURAS.

La pintura de imprimación está constituida por barniz de aceite de linaza, muy fluido y secante, mezclado con ocre de minio de plomo exento de ácidos. La pintura de aceite sobre la imprimación en una o más manos, estará compuesta de aceite de linaza puro con albayalde gráfico o polvo de zinc.

La cantidad de pintura a emplear no será inferior a ciento cincuenta gramos (150) por metro cuadrado para el minio y a ochenta y cinco (85) gramos por metro cuadrado para la pintura al óleo en primera mano, y a setenta (70) por la segunda.

En caso de emplearse varios tipos de pinturas, habrán de ser aprobados previamente por la Dirección Técnica.

La pintura al temple estará constituida por materiales de primera calidad y tendrá el color que señale el Director Técnico.

Todos los materiales a que este artículo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas que se crean necesarios para acreditar su calidad.

Todas las sustancias de uso general en pintura, deberán ser de excelente calidad. Art. 81.- MEDICIONES. 8.1.- MEDICIONES.

En lo que no esté reglamentado de un modo oficial, la forma de medir las unidades de obra, será, de acuerdo con los usos y costumbres de la región. Sin que la forma de medir unidades en las Mediciones del Proyecto, prejuzgue que esta es la forma en que se ha de medir para hacer las liquidaciones de obra. En caso de discrepancia entre la D.F. y la E.C., la medición se hará por tercera persona designada por el propietario y el resultado dado por ella se considerará válido y por tanto, aceptado sin opción a reclamación alguna por este concepto. 8.2.- MEDICIONES DE LOS COMPONENTES DEL HORMIGON.

El cemento se medirá preceptivamente en peso. Los áridos pueden medirse en peso o en volumen, aunque este último sistema no es aconsejable por las fuertes dispersiones a que da lugar. El agua se medirá con suficiente presión en volumen o en peso, recomendando comprobar sistemáticamente el contenido de humedad de los áridos para corregir la cantidad de agua amasado.

Los aditivos, si existen, se medirán cuidadosamente, según el método indicado para su tipo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 28: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

1.2. EJECUCION DE LAS OBRAS

Art. 11.- TRABAJOS PREVIOS. 1.1.- DESCRIPCION.

Por la E.C., se hará el cerramiento de la obra, instalaciones de obra, acometidas provisionales diversas, apuntalamiento y acodalados, si fuesen necesarios. 1.2.- CONDICIONES GENERALES.

Todos los elementos (materiales, maquinarias, etc..) y obras incluidos dentro de este artículo, los ejecutará obligatoriamente la E.C., con arreglo a las "buenas normas de la Construcción" y a las instrucciones que al efecto recibiese de la D.F., por parte del Arquitecto Técnico Director o de sus ayudantes en su nombre.

Estará el constructor obligado a utilizar materiales de primera calidad y tantos apartados, maquinaría y medios auxiliares como el ritmo de estos trabajos necesiten. Art. 21.- DEMOLICIONES.

No son necesarias. Art. 31.- REPLANTEO. 3.1.- REPLANTEO GENERAL.

Ejecutadas las instalaciones previstas de la obra, tales como casetas, vallas, etc. de acuerdo con lo que se estipula en el artículo correspondiente a estos extremos en el presente Pliego de Condiciones y limpias las zonas de actuación, deberá procederse por el Aparejador en presencia de la E.C., al replanteo general y nivelación del terreno con arreglo a los planos de la obra y a los datos u órdenes que se facilitan por la D.F.

La E.C. está obligada a suministrar todos los útiles y elementos auxiliares necesarios para estas operaciones, con inclusión de clavos y estacas. También correrá por su cuenta el personal necesario para los mismos. La E.C. vigilará, conservará y responderá de las estacas y señales, haciéndose directamente responsable de cualquier modificación y desaparición de estos elementos.

Se señalará finalmente una línea de nivel invariable que marcará el plano horizontal de referencia para las obras de movimientos de tierras y apertura de zanjas. 3.2.- BASES DE REPLANTEO.

El replanteo de los elementos que integran la edificación será hecho de acuerdo con lo que se indica en los planos; para ello se situará en el terreno el centro de los ejes de coordenadas de la figura, mediante un golpe de punzón practicado en el tope de la cabilla de hierro, que se clavará verticalmente en el terreno y se afianzará con un dado de hormigón, de tal forma que resulte inamovible durante la realización de los trabajos de construcción. Este punto quedará visible hasta el fin de la obra.

Igualmente, se situará los dos ejes de coordenadas señalados que serán las líneas de referencia para el replanteo de los pilares y de los muros de la edificación. 3.3.- MODO DE EJECUTAR EL REPLANTEO.

Todas las alineaciones de los elementos estructurales deberán marcarse mediante cordeles de replanteo, que se fijarán en clavos fijos en las correspondientes camillas colocadas, a su vez, en los extremos de la alineación y a prudencial distancia de los límites de la edificación, o en forma tal que no se muevan durante la ejecución de la obra. Las distancias se tomarán con cinta métrica metálica y los ángulos con aparatos topográficos.

3.4.- PRUEBAS DE TERRENO.

Cuando la D.F. así lo exija, se harán pruebas del terreno de la clase y en la cantidad que estime necesarias para verificar la resistencia del suelo, la estabilidad de los taludes u otras características.

Si se hallase un terreno distinto del supuesto en los cálculos se modificarán las secciones de nuevo, según las instrucciones pertinentes del Arquitecto Técnico Director. Igualmente podrán ser objeto de modificaciones las alineaciones y forma de los muros, si así lo aconsejasen las circunstancias. Art. 41.- MOVIMIENTOS DE TIERRAS. 4.1. DESCRIPCION

Se distinguen dos grupos, uno que comprende los movimientos de tierras, trabajos y servicios que se derivan de la preparación previa del terreno y urbanización, y el otro que comprende las excavaciones y rellenos que han de realizarse para un edificio o estructura concreta.

4.2.- RECONOCIMIENTO DEL SUELO.

En cada sección de calle, zanja o pozos y cuantas exploraciones estime necesarias realizar, para comprobar las características del terreno a excavar y la capacidad de carga del terreno de cimentación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 29: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

4.3.- EXCAVACION Y EXPLANACION GENERAL. Se harán conforme a los límites y éstos expresados en los planos u órdenes de la D.F. Las excavaciones en

exceso que realicen por errores de replanteo, u otras razones, que no sean órdenes concretas de la D.F., serán de abono a la E.C. Además este exceso de excavación, está obligado a rellenarlo y compactarlo con los materiales y en la forma que indique la D.F. si ésta lo considera necesario. Estas excavaciones quedarían convenientemente refinadas estando incluido el costo del refine en el precio de las unidades de excavación. La excavación de tierras en la explanación, se realizará con máquina pesada adecuada esta labor. 4.4.- EXCAVACION EN ZANJA Y POZOS.

Las excavaciones de las zonas de fundación de los muros o de los drenajes, se harán de las dimensiones que se indican en los planos, salvo en aquellos casos en los que por la mala calidad de los terrenos es preciso profundizar para hallar el firme o ensancharlo.

En este caso, el Arquitecto Técnico Director, dará las indicaciones precisas. En las excavaciones que hubiera penetrado agua superficial o de lluvias, se ahondará ésta lo más pronto

posible, se profundizará el lecho de fundación hasta quitar la capa reblandecida que se reemplazará con hormigón igual al que se emplee para las fundaciones, a menos que se prescriba particularmente otro.

Del mismo modo, se rellenará con hormigón toda la cavidad imprevista (huecos provenientes de piedra extraídas, etc..), que resulten en el lecho de fundación.

Las paredes de las zanjas deberán quedar verticalmente y limpias para evitar que caigan piedras en el hormigón de relleno. Sus fondos y lechos de fundación quedarán bien limpios, apisonados y perfectamente horizontales. Antes de proceder al relleno de hormigón deberán ser examinadas y aprobadas por el Arquitecto Técnico Director. 4.5.- RELLENO DE TIERRAS POR COMPACTADO.

Las tierras que se destinen a relleno de zonas sujetas a pavimentación deberán estar exentas de basuras, escombros y materias orgánicas, así como de piedras de tamaño mayor de 6 cm. y en proporción que no excedan del 40% en volumen.

Por su naturaleza deberán ser susceptibles de admitir la compactación prescrita y no serán admitidas por tanto, arcilla en estado plástico, con exceso de humedad, barros, lodos, etc. si se emplean arenas, éstas deberán estar exentas de terrones de otras tierras y serán colocadas en seco. Los rellenos deberán tener una extensión y profundidad en los planos indicados y serán compactados por capas no mayores de 20 cm. de altura previamente humedecidas si fuera necesario; y deberán alcanzar un grado de compactación mínimo del 95% Proctor en aquellos en que haya de recibir un pavimento, y 98% en las que quedan tras los muros de contención. Se realizará una prueba Proctor por cada 10 m5 de superficie y 40 cm. de altura. De no resultar satisfactoriamente se levantarán las partes defectuosas y se realizará de nuevo el trabajo a expensas de la E.C. 4.6.- AGOTAMIENTO Y DRENAJE.

Se considera excavación con agotamiento aquella que se realice en pozos donde dos hombres con cubos no puedan mantener razonablemente seco el pozo, dedicando a esta operación tres horas al día.

Si en las operaciones aparecieran afloramientos de agua corriente que fuera imposible agotar, debido a su continuidad, o abundancia, se deberá dar cuenta inmediata a la D.F., quien ordenará las medidas que sean precisas para salvar esta anomalía.

La E.C. deberá tener en todo momento en la obra una bomba de suficiente potencia en perfectas condiciones de uso para emplearla en el achique del agua que se deposite en las zanjas, tanto si procede de afloramientos como si se debe a la lluvia o avenida. 4.7.- PRECAUCION EN TIEMPO DE LLUVIA.

Si amenazase lluvia, se deberán tomar las siguientes precauciones: a) Cavar con el pico una cuneta de menos de 15 cm. de profundidad en el terreno natural, junto al borde

de la excavación, en la cresta del talud, si la configuración de tal terreno tuviera tendencia a introducir en la excavación, las aguas superficiales de las lluvias, para evitar en lo posible este accidente.

b) Dicha cuneta deberá tener salida para el desvío del agua a zonas en las que no perjudique. Si no es posible la cuneta deberá hacerse a pala, un canalón de tierra de no menos de 10 cm. de altura, cuya función es la misma que la cuneta. Si por la configuración del terreno no fuese de temer una avenida de una cantidad de agua importante, se aumentará las dimensiones del canalón o la cuneta, e incluso se formarán ambos con una sola defensa. 4.8.- TOLERANCIA.

En las explanadas terminadas para recibir el afirmado será de más menos 4 cm. Con regla de tres metros las elevaciones o baches no serán superiores a diez milímetros. En explanadas secundarias, taludes de desmontes o terraplenes y rellenos, se admiten tolerancias de hasta

treinta milímetros con regla de tres metros.

4.9.- MEDICIONES.

En todos los casos la excavación se medirá en perfiles con los taludes y forma del proyecto, o los reales en obra, si la cubicación resultante de esta medición fuese inferior a la primera.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 30: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

La excavación en pozos se determinará midiendo la profundidad real del mismo y calculando el volumen del cuerpo geométrico definido en los planos del proyecto, o la que realmente se haya ejecutado, si siendo ésta menor, fue aceptada previamente por la D.F.

La excavación en zanjas se cubicará mediante la determinación de los perfiles de obra, si estos tienen menor sección que la señalada en los planos y en caso contrario, se adaptará como volumen el que se deduzca de los planos del proyecto, salvo que el exceso obedezca a soluciones constructivas o modificaciones ordenadas por la D.F. Los rellenos y terraplenes compactados, bien sea con tierras procedentes de excavación o de prestamos se cubicarán midiendo las unidades de obra terminada.

El volumen de las tierras que hayan de transportarse a vertederos, se determinará deduciendo del volumen de las excavaciones medidas según se indica anteriormente, el de los rellenos efectuados con tierras procedentes de excavación. A esta cantidad se le incrementará un 30 % por el concepto de esponjamiento.

Las entibaciones se medirán por m5 de superficie entibada, entendiéndose como tal cuando el forrado de la entibación es igual o superior al 75%. Cuando la superficie de forrado está comprendida entre el 20 y el 75%, a la medición se le efectuaría una reducción del 50%. Las superficies forradas con superficies inferiores al 20% deben tener incluido su precio en el de la excavación.

Los agotamientos se abonarán por Administración. No serán de abono los agotamientos que se produzcan por causas de lluvias de intensidad no mayor que la observada en los últimos veinte años por el observatorio meteorológico más próximo. Tampoco serán de abono los aumentos de excavación que como consecuencia de desprendimientos originen estas lluvias, ni cualquier otra clase de daño. Art. 51.- SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. 5.1.- OBRAS A EJECUTAR.

Las obras a ejecutar para la red de alcantarillado serán: 1.- Apertura de zanjas y pozos. 2.- Tendido de tubos. 3.- Pozos y registros. 4.- Arquetas. 5.- Arquetas sifónicas. 6.- Sumideros sifónicos. 7.- Acometidas. 5.2.- APERTURA DE ZANJAS Y POZOS.

Todas las zanjas y pozos necesarios para la red de alcantarillado se abrirán de acuerdo con lo especificado en los planos correspondientes, teniendo muy en cuenta, todo lo referente a la estabilidad de las tierras y taludes de las zanjas y pozos abiertos.

El Aparejador comprobará antes de comenzar la apertura que el replanteo previo coincide con lo estipulado en planimetría, dando así el visto bueno para su ejecución. 5.3.- TENDIDO DE TUBOS.

Todos los tubos, así como sus accesorios, serán reconocidos por la D.F., o personal en quien delegue, antes de su empleo, sin cuya aprobación no podrá procederse a su colocación, siendo retirados de las obras los que sean desechados.

Este reconocimiento previo no constituye aprobación definitiva y dichos materiales podrán retirarse aún después de colocados en la obra cuando presentes defectos que se hayan podido producir durante la instalación.

Una vez realizada la excavación en zanjas, se preparará la base y formación de pendientes. Antes de la puesta en obra de los tubos y accesorios se limpiarán de todo cuerpo extraño; barro, tapones,

rebabas, etc.. Al atravesar un muro, se emplearán pasamuros metálicos o de cualquier otro material que autorice la

Dirección Facultativa, dentro de los cuales los colectores puedan deslizarse y nunca una junta quedará dentro de esos pasamuros.

Los tubos situados dentro de la zona de edificación se colocarán antes de la construcción. 5.4.- POZO DE REGISTRO.

Una vez realizada la exploración se realizará la excavación del pozo, ejecutándose la obra de fábrica, sobre las losas de cimentación de 20 cm. de espesor construida con hormigón en masa Fck = 100 Kg/cm5 .

Se colocarán cercos metálicos, y placa practicable de hierro fundido que cerrará herméticamente. La junta se efectuará con mortero de cemento y todos los paramentos inferiores irán enfoscados y bruñidos. también se pondrán escaleras de pates de base y redondos metálicos de 20 mm. de diámetro cada 30 cm. y separados 10 cm. de la pared y 30 cm. de anchura si fuera necesario: la sujeción de los pates se realizará embutiéndolos en la pared en una longitud igual al espesor de la misma.

Para la unión del pozo colector se emboquillarán en las paredes del pozo, formándose cauce de sección semicircular con mortero de cemento.

Se hará un relleno perimetral compactado y retirada de tierras sobrantes. Los materiales y la excavación deben cumplir con las condiciones exigidas en el presente Pliego. 5.5.- POZOS SIFONICOS.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 31: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

Una vez realizada la explanación se realizará la propia del pozo ejecutándose la obra de fábrica, sobre losas de cimentación de 20 cm. construida con hormigón en masa Fck = 100 Kg/cm5.

Se hará la construcción de tabiques para separación de cámaras. Y la colocación de cercos metálicos y tapa practicable que cerrará herméticamente.

Las juntas se efectuarán con mortero de cemento y todos los paramentos interiores irán enfoscados y bruñidos.

La conexión de tubos en paredes laterales irán emboquilladas en las mismas. Se hará un relleno perimetral compactado y retirada de tierras sobrantes. Los materiales y excavaciones deben cumplir con las condiciones exigidas en el presente Pliego.

5.6.- ARQUETAS.

Una vez realizada la explanación se realizará la excavación del pozo, efectuándose la obra de fábrica y losas de cimentación de 15 cm. de espesor construida con hormigón en masa Fck = 100 Kg/cm5.

Colocación de cerco metálico y placa practicable de hormigón armado que cerrará herméticamente. Las juntas se efectuarán con morteros de cemento y todos los paramentos interiores irán enfoscados y

bruñidos. Se pondrán escaleras de pates, a base de redondos metálicos de 20 mm. de diámetro, cada 30 cm. y

separado de la pared 10 cm. y 30 de acho. La sujeción de pates se realizará embutiéndolos en la pared en una longitud igual al espesor de la misma si fuese necesario.

Para la unión de la arqueta al colector, los tubos de cada colector se emboquillarán en las paredes de la arqueta, formándose cauce de sección semicircular, con mortero de cemento.

Las arquetas situadas dentro de la zona de edificación se construirán antes de la ejecución de losas, para la cimentación del edificio.

Se hará un relleno perimetral compactado y retirada de tierras sobrante. Los materiales de excavación deben cumplir con las condiciones exigidas en el presente Pliego. 5.7.- SUMIDEROS.

Una vez realizada la excavación, explanación, se realizará la propia del pozo ejecutándose la obra de fábrica sobre losas de cimentación de 15 cm. de espesor construida con hormigón en masa Fck = 100 Kg/cm5.

Se colocará cercos metálicos y rejillas de hierro fundido. Las juntas se efectuarán con mortero de cemento y todos los paramentos interiores irán enfoscados y bruñidos.

La conexión de tubos en pared de arqueta irá emboquillado en la misma. Se hará un relleno perimetral compactado y retirada de tierras sobrantes.

5.8.- ACOMETIDAS.

El empalme de la tubería de la acometida a la red se efectuará por encima de la banqueta de la misma, y con la acometida en sentido oblicuo a la dirección éstas y a ser posible, a favor del sentido de la pendiente de la misma. 5.9.- MEDICIONES.

La tubería se medirá por ml. incluyéndose la totalidad de los trabajos necesarios para la ejecución (excavación, relleno, compacto y retirada de tierras y sobrantes a vertedero).

La arqueta y demás elementos se miden por los distintos tipos de unidad, incluyéndose así la totalidad de trabajos de necesidad para su ejecución. 5.10.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES. 1.- TUBOS DE ALCANTARILLADO:

Quedan definidos por su diámetro interior, según se indica en los planos correspondientes. La longitud de los tubos será la normal de fabricación. 2.- TOLERANCIA:

La tolerancia en el diámetro interior será - 1/30 de su valor. La ovalización diferencial entre los diámetro de una sección, no excederá de 5 mm. para los fibrocementos. 3.- CONSTITUCION:

Los tubos serán de hormigón terminados con copa en uno de sus extremos. Espesor uniforme y superficie interior lisa. Para el saneamiento colgado se empleará abrazadera de acero galvanizado con manguito de caucho sintético. (UNE 53114) 4.- TAPA Y CERCO PARA POZOS REGISTROS Y SIFONES: Será de hierro fundido. Las tapas de los pozos serán abatibles sobre el cerco sin presentar ajuste. Las dimensiones se ajustarán a las indicadas en los planos. 5.- CALIDAD DE LA FUNDICION:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 32: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

La fundición empleada será gris de segunda fusión presentando en su fractura un grano fino, apretado, regular, homogéneo y compacto. Deberá ser dulce, tenaz y dura. En su moldeo no presentará poros, bolsas de agua o huecos, gotas grias, grietas, sopladuras, manchas, pelos y otros defectos debidos a las impurezas que perjudiquen a la resistencia, a la continuidad del material y al buen aspecto de la superficie del producto obtenido. 6.- TAPAS Y CERCO PARA ARQUETA:

La tapa será de hormigón armado de Fck = 100 Kg/cm5, y dimensiones indicadas en los planos correspondientes y cercada con perfil de acero laminado en L. 7.- SUMIDEROS:

Tanto el sumidero como la tapa serán de hierro fundido, siendo desmontable y las dimensiones serán según el plano correspondiente. El cerco para protección de cantos se construirá con perfil de acero laminado en L. 8.- CALIDAD DE LA FUNDICION:

La fundición empleada será gris presentando en su fractura un grano fino, apretado y compactado, con una proporción del 2,4% al 6% de carbono y no conteniendo más del 6% de azufre ni del 8% de fósforo. En su empleo no presentará poros, sopladuras, bolsas de aire y otros defectos debidos a impurezas, que perjudiquen a la continuidad del material. 9.- TIERRAS PARA EL RELLENO DE EXCAVACIONES PARA RED DE ALCANTARILLADO:

No se admitirán para el relleno de la excavación en zanjas sobre tubería, los fangos, raíces, tierras yesosas, ni las tierras que contengan proporción orgánica y deberán cumplir con el presente Pliego. Art. 61.- REVESTIMIENTOS Y ACABADOS. 6.1.- OBRAS A EJECUTAR.

1.- Pavimentos. 2.- Techos y paredes. 2.1.- Enlucidos y guarnecidos. 2.2.- Alicatados. 3.- Revestimientos exteriores. 4.- Pintura.

6.2.- REVESTIMIENTOS DE SUELOS.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCION: La composición del mortero de agarre será fijada en función de las condiciones de uso del pavimento, a criterio de la D.F.

Terminada la colocación de los elementos, éstos se lecharán con lechada de cemento Portland, hasta que queden perfectamente cerrados los espacios libres entre las jutas.

El solado debe formar una superficie plana y horizontal, con correcta alineación de sus juntas en todas direcciones y sin presentar ni torceduras ni cejas.

Se impedirá el tránsito por los soldados, hasta transcurridos cuatro días, como mínimo, y si el tránsito a través de ellos fuese imprescindible, la E.C. tomará las medidas precisas para que dicho tránsito no perjudique en nada al soldado recién terminado. La terminación será con acristalado.

PAVIMENTOS CERAMICOS: Se realizarán con baldosas cerámicas. Se recibirán con mortero de cemento M-40 (1:6) y según el caso se realizarán juntas o no. Una vez

colocadas se dejarán totalmente limpias de manchas de mortero, yeso o similares. Las baldosas serán no heladizas, con dureza superficial Molis no inferior a 7 y coeficiente de absorción al

agua no superior al 6%. Su cara vista se presentará lisa y exenta de manchas y grietas.

PAVIMENTO DE MARMOL: No se permitirán aquellas losas que presenten coqueras ni roturas ni aquellas que presenten betas de un material distinto al del proyecto, su espesor será de 3 cms. y se tomará con mortero de cemento y arena M-40 (1:6), el rodapiés será del mismo material y vendrá pulido y abrillantado de taller, mientras que en la solería se realiza en obra. 6.3.- PINTURAS.

En paramentos horizontales y verticales interiores, antes de proceder a aplicar pintura alguna, deberán estar bien preparadas todas las superficies sobre las cuales se pinte. De no cumplirse esto, se rasparán cuidadosamente con este requisito.

Se procederá a dar una primera mano para enfondar con temple liso no muy espeso. Una vez seco y previo visto bueno del Aparejador, se procederá al tirado de la gota de pasta de temple de grano grueso con compresor, plástica blanca, después de estar perfectamente seca, se da otra en sentido contrario.

En los paramentos verticales exteriores, después de hacer una preparación análoga a la anterior se termina el paramento con una pasta pétrea de una marca homologada.

En la cerrajería metálica, antes de proceder a la pintura deberá purgarse de todo principio de oxidación, limpiándolas y frotándolas fuertemente. Se aplicará enseguida la primera mano de pintura antioxidante, esta capa cubrirá por completo toda la superficie, sin dejar solución alguna de continuidad. Después de ésta se darán otras

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 33: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

manos más de óleo, del color que se indique por la D.F. Los colores empleados serán metálicos para mayor garantía de retrasar la oxidación.

Respecto a la carpintería de madera, no se aplicará barniz alguno sin estar bien preparadas todas las superficies, se dará una primera mano de imprimación para tapar los poros, posteriormente se lijarán los elementos con lana de acero, a continuación se darán dos manos de barniz a pistola, cuidando bien que no exista polvo en esta operación ni en el secado del barniz.

CARACTERISTICAS: Todas las sustancias de uso general en pintura deberían ser de excelente calidad. Los colores reunirán las condiciones siguientes:

a) Facilidad de extenderse y cubrir perfectamente las superficies a que se apliquen. b) Fijeza en su tinta. c) Facultad de aplicarse al aceite, cola, etc.. d) Insolubilidad al agua. e) Ser inalterable por la acción de los aceites o de otros colores.

6.4.- MEDICIONES. Los distintos elementos utilizados se medirán: 1.- Solado de terrazas, baldosas cerámicas, etc. ....................................................................................................................................... m5 2.- Alicatados ............................................................................................................................................................................... m5 3.- Enlucidos, enfoscados y guarnecidos ................................................................................................................................................ m5 4.- Pintura sobre paramentos verticales y horizontales carpintería de madera, metálica y cerrajería ............................................................................. m5 5.- Pintura sobre elementos vistos de fontanería y pequeña cerrajería ............................................................................................................. Ud. 6.- Revestimiento de piedra artificial ..................................................................................................................................................... m5 7.- Revestimientos en madera ............................................................................................................................................................. m5 Art. 71.- FONTANERIA. 7.1.- OBRAS A EJECUTAR. Las obras a ejecutar para la red de fontanería serán:

1.- Apertura de zanjas. 2.- Acometidas. 3.- Tendido de tubería (alimentación de agua). 4.- LLaves de corte.

7.2.- ACOMETIDAS.

Se realizarán para abastecimiento de agua en los puntos que se indican en los planos. 7.3.- TENDIDO DE TUBERIAS (ALIMENTACION DE AGUA).

Todos los tubos, así como sus accesorios serán reconocidos por la D.F. o personal a quién delegue, antes de su empleo sin cuya aprobación no podrá procederse a su colocación, siendo retirados de la obra los que sean necesarios.

Este reconocimiento previo, no constituye la aprobación definitiva, y dichos materiales podrán retirarse aún después de colocados en la obra, o cuando presenten defectos no percibidos en el reconocimiento previo que se hayan podido introducir durante la instalación.

Una vez realizada la exploración, se realizará la excavación de zanjas y preparación de la base, para el ramal desde el contador al edificio.

Antes de la puesta en obra, se limpiarán los tubos de todo cuerpo extraño: barro, tapones, rebabas, etc.. Por otra parte, la D.F. podrá disponer, si lo estima conveniente, que sean sometidos los tubos a los ensayos pertinentes, con el fin de comprobar sus características.

Las tuberías estarán alineadas de modo que sus ejes queden en prolongación y en los cambios de dirección las alineaciones sin acusar derivaciones ni garrotes para evitar flexiones o torsiones.Para resolver las curvaturas, codos, injertos, desviaciones, etc, se emplearán las piezas especiales correspondientes, del mismo material que las tuberías.

El tubo de acometida deberá quedar enterrado como mínimo a 80 cms. a nivel del terreno, se situará por encima de cualquier tubo de saneamiento o alcantarillado y es aconsejable mantener una distancia de 30 cms. de ella.

Al atravesar un muro de forjado se emplearán pasamuros metálicos o de cualquier otro material que autorice la D.F. y dentro de ellos los tubos podrán deslizarse.

Cuando las columnas vayan empotradas en el muro, se deberán hacer canales en el y no cerrarlo herméticamente.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 34: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

Si la velocidad del agua algún tramo es de 2 m/seg. se deberá sujetar la tubería al tamo o muro por medio de abrazaderas especiales que eviten la transmisión de ruidos. Si las derivaciones van empotradas en el muro o tabique, se harán también dejando una pequeña cámara, a ser posible ventilada, para evitar que las condensaciones marquen la tubería en la pintura.

Se aislará toda la tubería que pueda ser afectada por la proximidad de un foco de calor. Los materiales deben cumplir las condiciones exigidas en el presente Pliego.

7.4.- TENDIDO DE TUBERIAS ( SANEAMIENTO). Todos los tubos, accesorios, y demás materiales, serán reconocidos por la D.F. o persona en quien delegue,

antes de su empleo, sin cuya aprobación no podrá procederse a su colocación, siendo retirados de la obra los materiales desechados.

Este reconocimiento previo, no constituye la aprobación definitiva, y dichos materiales podrán retirarse, aún después de colocados en obra, cuando presenten defectos no percibidos en el reconocimiento previo o se hayan podido producir durante la instalación.

Antes de la puesta en obra, se limpiarán los tubos de todo cuerpo extraño. Antes de la puesta en obra, se limpiarán los tubos de todo cuerpo extraño: barro, tapones, rebabas, etc..

Los tubos de desagüe de los aparatos sanitarios se conectarán soldándolos a los botes sifónicos, y según los casos, a las manguetas del inodoro, o bien al colector principal ( y en caso de no existir éstas, al desagüe del aparato que conecte directamente con el injerto de bajada); esta unión o soldadura se efectuará siempre en la mitad inferior de la bajada de aguas, al efectuarse la descarga del inodoro. Podrá también desembocar este tubo directamente en el tubo principal por medio de una pieza de injerto sencilla, cuyo diámetro será igual o superior, pero en este caso lo más aproximado posible, al tubo general de desagüe de los aparatos.

Cuando las tuberías vayan empotradas, en el muro o tabiquería,, se dejará una pequeña cámara, a ser posible ventilada, para evitar que las condensaciones marquen la tubería en pintura.

Se evitará que los nidos o juntas de soldaduras queden alojados en el interior de los muros, tabiques o forjados que atraviesan la tubería, con excepción de la junta de los enlaces en los inodoros.

Cuando el tubo de desagüe sirva para dos o más aparatos, el diámetro será apropiado, pero en ningún caso, menor que el del desagüe del aparto al que corresponde mayor diámetro. Con el fin de evitar encuentros cambios de dirección bruscos, se tomarán las siguientes medidas:

1.- Las curvas deberán ser de radio no inferior a 25 mm. 2.- Se evitará el encuentro de dos desagües sobre una misma tubería. 3.- Los encuentros deberán hacerse según ángulos iguales o menores a 451. 4.- Los materiales deben cumplir con las condiciones exigidas en este Pliego.

7.5.- LLAVES DE CORTE. Quedan definidas por su diámetro, pues tendrán el mismo de la tubería que vaya instalada. Serán de tipo compuerta ejecutadas en tono de bronce fundido; esta fundición estará exenta de todo tipo

de defectos que puedan influir en las características mecánicas o hidráulicas, en la estanquidad, en el revestimiento, en el aspecto exterior, etc..

7.6.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES. 1.- CONTADOR

El contador de agua quedará sometido a las normas establecidas por la Delegación de Industria. Se especificará que es para agua fría.

Los materiales que lo compongan, deberán resistir las aguas cargadas de sales adherentes u oxidantes, dichos materiales pueden ser: níquel, ebonita, bronce, piezas moldeadas procedentes de resinas sintéticas y latón. 2.- TUBOS DE RED. Quedan definidos por su diámetro interior, expresados en milímetros. Las longitudes será las normales de fabricación. 3.- TOLERANCIA.

La tolerancia en el diámetro interior es de menos de 1 con cinco por cien (-1,5%) y para las paredes será del diez por ciento (10%). 4.- CONSTITUCION.

Los tubos deberán ser de cobre, liso y de sección circular, con generatrices rectas y no deberán presentar rugosidades ni rebabas en sus extremos los cuales irán enroscados para su unión con manguitos.

5.- RESISTENCIA.

Los tubos de cobre deberán resistir sin fugas ni exudaciones una presión hidrostática de 30 Kg. por cm5, hasta un diámetro de dos pulgadas (2") deberán admitir curvaturas según radio de cuatro veces el diámetro exterior del tubo, sin agrietarse ni sufrir deformaciones sensibles en su sección transversal. No se admitirán tubos que hayan sido centrados en caliente, después de galvanizados. 6.- TUBO PARA LA RED DE SANEAMIENTO.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 35: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

Quedan definidos por su diámetro y espesor de paredes expresados en mm. siendo el espesor uniforme en toda su longitud. 7.- TOLERANCIA. Se permitirá hendiduras, procedentes del proceso de fabricación o de la obra, poco profundas considerándose como tal aquella hendidura que no alcance más del diez por ciento del espesor de la pared y sin exceder en ningún caso de cero con cinco mm. (0,5 mm.). 8.- CONSTITUCION. El plomo que se utilizará será refinado, de primera fusión, de ley no inferior de noventa y nueve con noventa y cuatro por ciento (99,94 %), o refundido de ley no inferior a noventa y nueve con noventa por ciento (99,90 %). 9.- RESISTENCIA. La carga de rotura a tracción será como mínimo de 2 Kg/mm5. 10.- CONSTITUCION. Los grifos y llaves de paso podrán ser de:

- bronce fundido en arena. - latón fundido en arena. - latón fundido en coquilla. - latón laminado en estampado. - acero inoxidable. Las piezas fundidas, laminadas, estampadas o embutidas, estarán exentas de defectos que puedan influir

en las características mecánicas o hidráulica, en la estanqueidad, en el revestimiento protector o en el aspecto exterior.

La pieza fundida, no presentará soldadura ni otros defectos apreciados en sus superficies: tanto exterior como interior y no presentarán rebabas.

Deberán estar cubiertas de níquel más cromo con lo siguientes mínimos: Capa de níquel............................ 5 micras. Capa de cromo....................... 0,25 micras.

7.7.- MEDICIONES. Los distintos elementos utilizados se medirán :

1.- Tuberías ................................................................................................................................................................................. m.l. 2.- Válvulas, llaves de paso, contadores, aparatos sanitarios, grifería, botes y cazoletas sifónicas, accesorios de cuarto de baño, termos, etc. ..................... Uds. Art. 81.- ELECTRICIDAD.

8.1.- OBRAS A EFECTUAR. Las obras que comprende este proyecto y que se efectuarán de acuerdo con las condiciones señaladas en

este Pliego, serán las siguientes: 1.- Suministro, montaje e instalación de luminarias y regletas. 2.- Suministro y montaje de centro de mando. 3.- Pruebas y puesta a punto de la instalación.

8.2.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES. Todos los materiales que se emplearán en las obras, aunque no se haya expresado mención de ellos en este

Pliego, deberán ser de la mejor calidad conocida dentro de su clase. No se procederá al empleo de materiales sin que éstos sean examinados y aceptados por los términos que

se prescriben en las respectivas condiciones estipuladas para cada material. Esta misión será efectuada por la persona en que, expresamente y por escrito, delegue la D.F., sin cuya

aprobación no serán admitidos y los desechados se retirarán automáticamente. Este reconocimiento previo no constituye la aprobación definitiva, pudiendo rechazarlo la D.F. aún después

de aprobado si no cumpliese con las condiciones debidas en las pruebas o análisis, todos ellos en los términos que se precisen en este Pliego, debiendo reemplazarlos la contrata por otros que cumplan las condiciones debidas.

Se realizarán cuantos análisis mecánicos, físicos, químicos, ensayos y pruebas con los materiales y elementos o partes de la construcción se ordenen por la D.f., siendo los gastos por cuenta de la E.C. AISLANTES: Responderán a las exigencias que se indiquen y no ejercerán acción corrosiva sobre los conductores y demás materiales de plástico a base de cloruro de polivinilo u otra composición análoga. Se comprobarán sus resistencias ante la humedad, así como a las temperaturas comprendidas entre los 501 y 601, sin que se observen deterioros de ninguna naturaleza.

El cloruro de polivinilo tendrá la densidad comprendida entre 1,6 y 1,7. La rigidez dieléctrica y su corta duración, para un espesor de 3,17 ml. será de 13,5 kilovatios.

La hidroporosidad en 24 horas de inmersión, será inferior al 0,1%. La velocidad de combustión será nula y la acción de luz sobre su coloración será débil.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 36: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

CABLES SUBTERRANEOS.

Serán de tipo termoplástico y estarán constituidos por un aislante a base de cloruro de polivinilo (PVC) que posea un grado apropiado de termoplasticidad y les permita funcionar en servicio permanente con temperatura en el cobre de 75 a 80 grados, no presentando en ningún caso, autocalentamiento. CONDUCTORES, CANALIZACIONES EN TUBERIA DE ACERO.

Estarán formadas por uno o varios hilos de cobre, aislados por una capa de polietileno y recubierto de una capa de PVC en colores distintos en cada fase.

Serán aptos para una tensión de prueba de hasta 3000 V. entre fases. OTROS CONDUCTORES.

Los conductores a instalar dentro de paramentos, serán de tipo antihumedad y estarán compuestos por el conductor formado por uno o varios hilos de cobre, aislados, en color distinto para cada fase. Estos conductores estarán cableados y ocluidos en una masa de relleno, de gran resistencia a la humedad en grado de alta plastificación.

La cubierta exterior, será gris brillante de polivinilo resistente a grasas, aceites y ácidos. Serán aptos para una tensión de servicio de hasta 1.000 V. y un tensión de prueba de 3.000 V. entre fases.

MATERIALES AUXILIARES.

Todos los materiales accesorios serán de primera calidad y marcas de reconocida solvencia dentro del mercado nacional.

8.3.- MEDICIONES. Los distintos elementos utilizados se medirán:

1.- Acometida y diversas líneas ...........................................................................................................................................................m.l. 2.- Centralización de contadores, cuadro de distribución, interruptores, punto de luz, enchufes, timbres, etc. ......................................................... Uds. Art. 9º.- OTROS.

9.1.- OTROS. Los aparatos y máquinas a emplear, tanto para confección y colocación de materiales, como de medios

auxiliares, serán los necesarios para el perfecto funcionamiento de la obra, estando la E.C. en la obligación de poner tantos aparatos y máquinas como el ritmo de la obra lo necesite.

9.2.- OBRAS NO ESPECIFICADAS EN ESTE PLIEGO. Las obras que figurando en el proyecto no se especifiquen en el presente Pliego, así como las que en el

curso de los trabajos fuese menester, las ejecutará obligatoriamente la E.C. con arreglo a las buenas normas de la construcción, y a las instrucciones que al efecto recibiesen de la D.F. de las obras, sin tener derecho a reclamación alguna por las órdenes que recibiese. En Chipiona a julio 2010 EL ARQUITECTO

FDO: Fco Javier de la Cuadra

1.- CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA

ARTICULO 1º.- Precio. El precio de las obras objeto del Contrato es el de ciento nueve mil trece euro y treinta y cuatro céntimos (109.013,34 €) Serán de cuenta del contratista el pago de jornales, materiales, herramientas y útiles, y en una palabra, todos los gastos que se originen hasta la completa terminación y entrega definitiva de la obra.

ARTICULO 2º.- Plazo de ejecución. El contratista quedará obligado a terminar la totalidad de los

trabajos dentro del plazo de TRES MESES contados a partir de la fecha del acta de iniciación de las obras.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 37: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

ARTICULO 3º.- Obras de mejoras o ampliación. Si en virtud de alguna disposición superior se

introdujesen algunas mejoras en las obras, sin aumentar la cantidad total del Presupuesto, el contratista quedará obligado a ejecutarlas, con la baja proporcional si la hubiese al adjudicarse la subasta. Si la modificación representase una ampliación o mejora de las obras que hiciese variar la cantidad del presupuesto, el Contrato quedará asimismo obligado a su ejecución, siempre que la variación se ordene por la Dirección Facultativa.

ARTICULO 4º.- Certificaciones. Las obras ejecutadas se abonarán por certificaciones de

liquidaciones parciales, éstas tendrán el carácter de documentos provisionales a buena cuenta, sujeto a las mediciones y variaciones que resulten de la liquidación final; no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Dichas certificaciones se harán dentro de los cinco primeros días de cada mes para la obra ejecutada el mes anterior. En estas certificaciones irán incluidos los honorarios de la Dirección-Técnica que deberán de ser abonados por la Contrata. Todos los gastos ocasionados por la redacción de las certificaciones y, en general, de cualquier otro documento de carácter económico de la obra, incluso los gastos de desplazamiento de personal técnico será de cuenta del Contratista.

ARTICULO 5º.- Medición y valoración de las obras. La medición de las obras concluidas se hará por

el tipo de unidad fijado en la correspondiente Memoria del estado de Mediciones. La valoración deberá obtenerse aplicando a las diversas unidades de obra el precio que tuviese asignado en el presupuesto, añadiendo a éste el importe de los tantos por cientos correspondientes a beneficio industrial y descontando el porcentaje que corresponda a rebaja de subasta hecha por el contratista, si la hubiere.

ARTICULO 6º.- Diferentes elementos comprendidos en los precios del presupuesto. Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el presupuesto, se ha tenido en cuenta el importe de los andamios, vallas, elevación y transporte de material; es decir, todos los correspondientes a medios auxiliares de la construcción y otros que, como las indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan que hacerse por cualquier concepto con que se hallen gravados o se graven los materiales o las obras por el Estado, Provincia o Municipio. Por esta razón no se abonará al Contratista cantidad alguna por dichos conceptos. En el precio de cada unidad van también comprendidos todos los materiales, accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra completamente terminada y en disposición de recibirse.

ARTICULO 7º.- Valoración de unidades no expresadas en este Pliego. La valoración de las obras no

expresadas en este Pliego se verificará aplicando a cada una de ellas la medida que más le sea apropiada y en forma y condiciones que estime justa el Arquitecto Técnico, multiplicando el resultado final de la medición por el precio correspondiente, o mediante la formulación de precio contradictorio.

ARTICULO 8º.- Mediciones parciales y final. La medición final se hará después de terminadas las

obras, con precisa asistencia del Contratista. En el acta que se extienda de haberse verificado la medición y en los documentos que se acompañan, deberá aparecer la conformidad del Contratista o su representación legal; en caso de no haber conformidad, lo expondrá sumariamente y a reserva de ampliar las razones que a ello obliguen.

ARTICULO 9º.- Valoración de obras incompletas. Cuando por consecuencia de rescisión y otra

causa fuera preciso valorar las obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto, sin que pueda pretenderse hacer la valoración de la unidad de obras fraccionándola en forma distinta a la establecida en los cuadros de composición de precios.

ARTICULO 10º.- Precios contradictorios. Si ocurriese algún caso excepcional o imprevisto, por el que

fuese necesario la fijación de precios contradictorios sobre la entidad propietaria y el Contratista, estos precios deberán fijarse por el Arquitecto Técnico, antes de que la obra se haya ejecutado, pero si por cualquier causa la obra hubiese sido ejecutada ya, se entiende que el Contratista acepta los precios que fije el Arquitecto Técnico.

ARTICULO 11º.- Relaciones valoradas. Con sujeción a los precios del presupuesto, y de acuerdo

con las mediciones parciales verificadas en presencia del Contratista, el Arquitecto Técnico formará una relación valorada de los trabajos ejecutados. Estas relaciones valoradas tendrán carácter provisional y no suponen aprobación de las obras en ellas comprendidas.

ARTICULO 12º.- Resoluciones respecto a las reclamaciones del Contratista. El Arquitecto Técnico

remitirá, con la oportuna certificación, la relación o relaciones valoradas de que se trate en el artículo anterior, incluyendo las que hubiese hecho el Contratista como reclamación, acompañando su informe acerca de éstas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 38: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

El propietario aceptará o desechará dichas reclamaciones según estime pertinente en justicia y después de reconocer las obras, si así lo aconsejare la importancia del caso.

ARTICULO 13º.- Liquidación final. Terminadas las obras se procederá a la liquidación final que incluirá el importe de las unidades de obra realizadas y las que constituyen modificaciones del proyecto, siempre y cuando éstas hayan sido previamente aprobadas con sus precios por la Dirección-Técnica. De ninguna manera tendrá derecho el Contratista a formular reclamaciones por aumento de obra que no estuviesen autorizadas por escrito por la propiedad.

ARTICULO 14º.- Sanciones. En caso de incumplimiento, el Contratista abonará la cantidad de un

uno por mil del presupuesto de contrata por cada día de retraso en el plazo fijado. La estimación de las sanciones por retraso indebidos o rendimiento inferior a lo establecido, previsto en el artículo anterior, será competencia exclusiva de la Dirección-Técnica de la obra, lo que sin ulterior recurso, fallará en cualquier caso la desavenencia o estimaciones con las facultades procesales del arbitro. Si se produjesen retrasos en las obras por causas no imputables al contratista, éste deberá comunicarlo por escrito a la Dirección-Técnica en el momento que se produzcan no admitiéndose ninguna reclamación posterior de no haberse comunicado en su momento. No se consideran causas de fuerza mayor los días de lluvia, siempre y cuando el número de éstos no sea superior al promedio de los hábiles en los diez últimos años. Se hace extensiva esta determinación para las nevadas, hielos u otros fenómenos atmosféricos de naturaleza análogos.

ARTICULO 15º.- Recepción provisional. Al vencimiento del plazo de ejecución, o antes si se

hubiesen terminado las obras, tendrán lugar la recepción provisional de las mismas. Esta recepción se hará por el Arquitecto Técnico-Director, en presencia de la Entidad propietaria. Después de practicar un escrupuloso reconocimiento, y si la obra estuviese conforme con todas las condiciones de este Pliego, se levantará acta, a la que se acompañarán los documentos justificantes de la liquidación final, entregándose copia del acta a la contrata.

ARTICULO 16º.- Plazo de garantía. Desde la fecha en que la recepción provisional queda hecha,

comienza a contarse el plazo de garantía, que será de un año, durante el cual la propiedad podrá hacer uso del edificio.

ARTICULO 17º.- Recepción definitiva. Terminado el plazo de garantía, se verificará la recepción

definitiva, con las mismas personas y en las mismas condiciones que la provisional, y si las obras están bien conservadas y en perfectas condiciones, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad económica, en caso contrario, se retrasará la recepción definitiva hasta que, a juicio del Arquitecto Técnico-Director y dentro del plazo que se marque, queden las obras del modo y forma que determina este Pliego de Condiciones. Si del nuevo reconocimiento resultase que el Contratista no hubiera cumplido, se declarará rescindida la contrata con pérdida de la fianza, a no ser que la propiedad crea procedente conceder nuevo plazo.

ARTICULO 18º.- Devolución de la fianza. Aprobada la recepción y liquidación definitiva, se

devolverá la fianza al Contratista, después de haber acreditado en la forma que se establezca que no existe reclamación alguna contra él por daños y perjuicios que sean de su cuenta, por deudas de jornales o materiales o por indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo, ni por cualquier otra causa.

ARTICULO 19º.- Caso de rescisión. En caso de muerte o quiebra de Contratista quedará rescindida

la Contrata, a no ser que los herederos o los síndicos de la quiebra ofrezcan llevarla a cabo, bajo las condiciones estipuladas en la misma. La propiedad podrá admitir o desechar el ofrecimiento, sin que en este último caso tengan aquellos, derecho a indemnización alguna. Quedará rescindida la Contrata cuando el Contratista no cumpliere las obligaciones contraídas en este Pliego. Se estima como causa de rescisión, por culpa del Contratista, el que éste cesa o traspase el contrato sin permiso de la propiedad. También quedará rescindida la Contrata si la propiedad lo desea, o si el contratista lo pidiera, cuando transcurrido el plazo de un mes sin que pueda el Contratista comenzar las obras, si así se especifica en las condiciones particulares de la mismas.

ARTICULO 20º.- Liquidación en caso de rescisión. Siempre que se rescinda el contrato por causa

ajena a falta de cumplimiento del Contratista, se abonarán éstas todas las obras ejecutadas con arreglo a las condiciones prescritas y todos los materiales a pie de obra, siempre que sean de recibo, y en cantidad proporcionada a la obra pendiente de ejecución, aplicándose a éstos los precios que fije el Arquitecto Técnico. Las herramientas, útiles y medios auxiliares de construcción que se están empleando en el momento de la rescisión quedarán en la obra hasta la terminación de la misma, abonándose al contratista

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 39: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

por este concepto una cantidad fijada de común acuerdo, y en caso de no llegar a éste, lo someterán a el juicio de amigables componedores. Si el Arquitecto Técnico estimase oportuno no conservar dichos útiles, serán retirados inmediatamente de la obra.

Cuando la rescisión de la Contrata sea por incumplimiento del Contratista, se abonará la obra hecha, si es de recibo y los materiales acopiados al pie de la misma, que reúnan las debidas condiciones y sean necesarios para la misma, descontándose un quince por ciento en calidad de indemnización por daños y perjuicios, sin que mientras duren estos trámites, pueda entorpecer la marcha de los trabajos.

3.-CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA ARTICULO 1º.- Oficinas en la obra. El Contratista habilitará una oficina en la obra, en la que existirá

una copia de todos los documentos o planos que le hayan sido facilitados por el Arquitecto Técnico Director, así como el "Libro de Ordenanzas" que se refiere el artículo siguiente.

ARTICULO 2º.- Libro de Ordenes. El Contratista tendrá siempre en la oficina de la obra un "Libro de

Ordenes" con sus bajas oficiales por duplicado en el que la Dirección Técnica anotará las ordenes que crea oportunas. El Contratista firmará el "enterado" debajo de cada orden quedando obligado a su cumplimiento, si no reclamase dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes y por escrito a la Dirección Técnica.

ARTICULO 3º.- Replanteo. Se procederá al replanteo sobre el terreno por la Dirección Técnica de la

obra con arreglo a los planos del proyecto debiendo proporcionar la contrata el personal y medios auxiliares precisos.

ARTICULO 4º.- Acta de replanteo. Del resultado del replanteo se levantará un acta que será

firmado por triplicado por el Director de la obra, por el Contratista, debiendo constar en ella la rectificación a que hubiere lugar. Se concederá el Contratista ocho días para que, dentro de este plazo, formule las reclamaciones que crea oportunas.

ARTICULO 5º.- Dirección. La interpretación técnica del Proyecto corresponde al Arquitecto Técnico

Director de las obras, al que el Contratista deberá obedecer en todo momento. De todos lo materiales y elementos de la construcción se presentarán muestras al Arquitecto Técnico Director y con arreglo a ellas se efectuará el trabajo. Toda obra ejecutada que a juicio del Arquitecto Técnico Director sea defectuosa o no demolida y reconstruida por el Contratista, sin que pueda servirle de excusa el que el Arquitecto Técnico Director haya examinado la construcción durante las obras, ni que haya sido abonada en liquidaciones parciales. Si hubiera alguna diferencia en la interpretación de las condiciones del presente Pliego, el Contratista deberá acatar siempre la decisión del Arquitecto Técnico.

ARTICULO 6º.- Técnico de la obra. El Contratista está obligado por su cuenta y a pie de obra, un

técnico de grado superior o medio con título oficial, con el que se entenderá la Dirección Técnica para la ejecución de las obras. Independientemente de él habrá un encargado para la debida organización y marcha de los trabajos.

ARTICULO 7º.- Empleo de materiales y aparatos. No se procederá a la colocación y empleo de

materiales y aparatos, sin que éstos hayan sido antes examinados por la Dirección y aprobados por ella, para lo cual el Contratista queda obligado a la presentación de las muestras precisas con la debida antelación.

ARTICULO 8º.- Materiales y aparatos defectuosos. En caso de que los materiales no fueran de la

calidad requerida, por los planos y especificaciones, el Arquitecto Técnico Director, dará orden de que se reemplacen por otros de la calidad requerida por los pliegos, los gastos que por este motivo se pudieran producir, corren por cuenta del Contratista. La Dirección Técnica podrá aceptar o proponer otros materiales de distinta calidad, siempre que el estado de la obra lo aconseje y fijase la alteración de los precios correspondientes.

ARTICULO 9º.- Reconocimiento de materiales. El examen o aprobación de los materiales no supone recepción de ellos, puesto que la responsabilidad de la contrata no termina hasta la recepción definitiva de las obras.

ARTICULO 10º.- Pruebas y análisis. El Arquitecto Técnico podrá someter todos los materiales a las

pruebas-análisis que juzgue oportunas, para cerciorarse de sus buenas condiciones, verificándose estas pruebas en la forma que disponga dicho Facultativo, bien sea a pie de obra o en los laboratorios, y en

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 40: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

cualquier época o estado de las obras. Si el resultado de las pruebas no es satisfactorio, se desechará la partida entera o el número de unidades que no reúnan las debidas condiciones, cuando estas puedan hacerse pieza por pieza. Estas pruebas-análisis serán de cuenta del Contratista. El Arquitecto Técnico Director podrá someter todos los materiales a las pruebas-análisis que estime oportunos, para cerciorarse de sus buenas condiciones, verificándose dichas pruebas en las formas y en los laboratorios que disponga dicho Facultativo y en cualquier época o estado de las obras. Para los hormigones se realizarán unos ensayos característicos sobre probetas, ejecutadas y conservadas en obra, procediendo con arreglo a los métodos de ensayo UNE 7240 y UNE 7242, para ello se fabricarán cinco masas de cada uno de los tipos de hormigones que haya de emplearse en obra, moldeando un mínimo de seis probetas masa. No debiéndose comenzar a hormigonar hasta que se conozcan los resultados de los ensayos. También se realizarán unos ensayos de control sobre un lote de tres probetas amoldadas en el transcurso del hormigonado y comenzado en obra, a razón de un lote por cada elemento de la obra que se hormigone de una sola vez.

ARTICULO 11º.- Mano de obra. El Contratista deberá tener siempre en la obra el número de

operarios proporcional a la extensión y clase de obra que esté ejecutando. Los operarios serán de aptitud reconocida y experimentada en sus respectivos oficios y constantemente han de haber en la obra un encargado apto para que vigile a los operarios y cumpla las órdenes del Arquitecto Técnico y lo que en este pliego se especifica.

ARTICULO 12º.- Muestra. Antes de ejecutar cualquier unidad de obra en cantidad, el Contratista

deberá presentar una unidad, o las que considere necesarias la Dirección, completamente terminados. El contratista no tendrá derecho a abono alguno por la ejecución de estas muestras, si no son aprovechadas por la Dirección, ni por las demoliciones necesarias para la nueva ejecución de acuerdo con las normas que dicte la Dirección a la vista de las muestras.

ARTICULO 13º.- Medios auxiliares. El Contratista deberá proporcionar todos los andamios, cimbras,

aperos y apuntalamientos, utensilios, herramientas, maquinarias, etc..., necesarios para la realización de la obra. No habrá por este motivo responsabilidad alguna a la propiedad por cualquier avería o accidente que pueda ocurrir por insuficiencia de dichos medios auxiliares.

ARTICULO 14º.- Demolición de antiguas construcciones. La demolición de antiguas construcciones

existentes en el solar, serán de cuenta del Contratista, si bien éste podrá utilizar los materiales procedentes de las mismas, como pago de sus trabajos.

ARTICULO 15º.- Accidentes de trabajo. El Contratista es el único responsable de los accidentes que

por su imposición o descuido, sobrevinieran tanto en la construcción como en los andamios y elementos auxiliares, y se atendrá en todo a las disposiciones vigente de la Policía Urbana y leyes comunes sobre la materia. Se observará rigurosamente lo previsto en el vigente Reglamento de Seguridad e Higiene del trabajo, así como en la Orden de 20 de Mayo de 1952, sobre Seguridad del Trabajo en la Industrial de la Construcción.

ARTICULO 16º.- Copia de documentos. El Contratista tiene derecho a sacar copia a su coste de los

planos, Pliegos de Condiciones, Presupuestos y demás documentos de la contrata, que podrán ser autorizados por el Arquitecto Técnico a instancia de aquél.

ARTICULO 17º.- Obras no previstas. Solamente son objeto de este contrato las obras comprendidas

en los planos y documentos de este Proyecto. No obstante esto, el Contratista estás obligado a ejecutar todas las que ordene el Arquitecto Técnico autorizadas por la propiedad.

4.- CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL

ARTICULO 1º.- Obras que se contratan. Las obras se contratan totalmente terminadas son las que se especifican en los documentos adjuntos de Mediciones y Presupuestos, y también todos los accesorios necesarios para dejar completamente terminados las edificaciones y servicios, con arreglo a los plazos y documentos adjuntos.

ARTICULO 2º.- Importancia de Pliego. El Contratista antes de presentar su proposición deberá

estudiar detenidamente este Pliego, así como el resto del Proyecto teniendo en cuenta que se exigirá rigurosamente todo lo establecido en él. En ningún caso podrá alegar el Contratista diferencias entre lo dispuesto y los usos y costumbres de

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 41: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO AVDA CONSTITUCIÓN CHIPIONA

OFICINA TÉCNICA

MUNICIPAL Proyecto y obras

la localidad a los antecedentes de otras obras similares, bien se trate de la ejecución, de la forma de hacer mediciones o de cualquier otro punto considerado en el Pliego.

ARTICULO 3º.- Ejecución de las obras. El Contratista tiene la obligación de ejecutar

esmeradamente todas las obras cumplir estrictamente las condiciones estipuladas y cuantas órdenes verbales o escritas le sean dadas por el Arquitecto Técnico. Si, a juicio del Arquitecto Técnico Director, hubiese alguna parte de la obra mal ejecutada, tendrá el Contratista la obligación de demolerla y volverá a ejecutar cuantas veces sea necesario hasta que merezca la aprobación del Arquitecto Técnico Director, no teniendo por esta causa derecho a percibir indemnización de ningún género, aunque las malas condiciones de aquellas se hubiesen notado después de la recepción provisional.

ARTICULO 4º.- Responsabilidad del Contratista. En la ejecución de las obras adjudicadas el

Contratista será el único responsable, no teniendo derecho a indemnización alguna por el mayor precio a que pudiera costarle, ni por las erradas maniobras que cometiese durante la construcción, siendo de su cuenta y riesgo e independiente de la inspección del Arquitecto Técnico. Asimismo será responsable ante los Tribunales de los accidentes, que por inexperiencia o descuido sobreviniesen, tanto en la construcción como en los andamios ateniéndose en un todo a las disposiciones de Policía Urbana y Leyes Comunes sobre la materia.

ARTICULO 5º.- Obligaciones del Contratista no expresadas en este Pliego. Es obligación del

contratista ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aunque no se halle expresamente determinado en este Pliego siempre que, sin separase de su espíritu de recta interpretación lo disponga el Arquitecto Técnico. En las unidades e instalaciones no especificadas en este Pliego, se atenderá a lo establecido en el Pliego de Condiciones de la Edificación, compuesto por el centro experimental de Arquitectura.

ARTICULO 6º.- Leyes de accidentes de trabajo, descanso dominical, etc.. El Contratista queda obligado a cumplir todas las órdenes de tipo social dictadas o que se dicte en cuanto tenga relación con la presente obra.

ARTICULO 7º.- Desperfectos en propiedades colindantes. Si el Contratista causase desperfectos en

propiedades colindantes tendrá que restaurarlas por su cuenta dejándolas en el estado que las encontró al dar comienzo la edificación. El Contratista adoptará cuantas medidas sean necesarias para evitar caídas de operarios, desprendimientos de herramientas y materiales que puedan herir o maltratar a alguna persona. En Chipiona, julio 2010

EL ARQUITECTO

FDO: Fco Javier de la Cuadra

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 42: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN en Chipiona

OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS Ayuntamiento de Chipiona

MEDICIÓN Y PRESUPUESTO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 43: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES

01.01 M2 CORTE PAVIM. ASFÁLTICO. C/DISCO

M2. Corte de pavimento ó solera de aglomerado asfáltico ó mezcla bituminosa (medidas de longi-tud por profundidad de corte), con cortadora de disco diamante, en suelo de calles ó calzadas, i/re-planteo, maquinaria auxiliar de obra y p.p. de costes indirectos.

M2. Corte de pavimento ó solera de aglomerado asfáltico ó mezcla bituminosa (medidas de longi-tud por profundidad de corte), con cortadora de disco diamante, en suelo de calles ó calzadas, i/re-planteo, maquinaria auxiliar de obra y p.p. de costes indirectos.

1 100,00 0,10 10,00

MARGEN IZDO

1 79,00 0,10 7,90

cruce de avda. 2 6,39 0,10 1,28

19,18 45,96 881,51

01.02 Ml LEVANTADO BORDILLO A MÁQUINA

Ml. Levantado de bordillo por medios mecánicos, i/retirada de escombros a pie de carga y p.p. decostes indirectos.Ml. Levantado de bordillo por medios mecánicos, i/retirada de escombros a pie de carga y p.p. decostes indirectos.

1 100,00 100,00

100,00 2,69 269,00

01.03 M2 DESMONTAJE TELA METÁLICA

M2. Desmontaje a mano de cerramiento de tela metálica o alambrada, incluso retirada y carga deproductos, con transporte de los mismos a vertedero.M2. Desmontaje a mano de cerramiento de tela metálica o alambrada, incluso retirada y carga deproductos, con transporte de los mismos a vertedero.

1 100,00 2,00 200,00

200,00 1,02 204,00

01.04 M3 CARGA ESCOMB. S/CAMIÓN A MÁQUINA

M3. Carga, por medios mecánicos, a cielo abierto, de escombros sobre camión, i/ p.p. de costesindirectos. EL ESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA MEDICION.M3. Carga, por medios mecánicos, a cielo abierto, de escombros sobre camión, i/ p.p. de costesindirectos. EL ESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA MEDICION.

1 100,00 0,10 0,25 2,50

1 100,00 0,17 0,28 4,76 7,26

eaponjamiento 0,3 7,26 2,18 2,18

MARGEN IZDO

1 79,00 0,10 0,25 1,98

cruce de avda. 1 6,39 0,80 0,25 1,28 3,26

eaponjamiento 0,3 3,26 0,98

13,68 1,55 21,20

01.05 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED.

M3. Transporte de escombros a vertedero en camión de 10 Tm., i/p.p. de costes indirectos. ELESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA MEDICION.M3. Transporte de escombros a vertedero en camión de 10 Tm., i/p.p. de costes indirectos. ELESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA MEDICION.

1 100,00 0,10 0,25 2,50

1 100,00 0,17 0,28 4,76

eaponjamiento 0,3 7,26 2,18

MARGEN IZDO

1 79,00 0,10 0,25 1,98

cruce de avda. 1 6,39 0,80 0,25 1,28

eaponjamiento 0,3 3,26 0,98

13,68 7,67 104,93

TOTAL CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES................................................................................................................ 1.480,64

Página 1

Page 44: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01 M3 EXCAV. MECÁNICA TERRENO DURO

M3. Excavación a cielo abierto, en terreno de consistencia dura, con retro-giro , con ex tracción detierra a los bordes, en vaciado, i/p.p. de costes indirectos. MEDICION SEGÚN PERFIL TEO-RICO.

M3. Excavación a cielo abierto, en terreno de consistencia dura, con retro-giro , con ex tracción detierra a los bordes, en vaciado, i/p.p. de costes indirectos. MEDICION SEGÚN PERFIL TEO-RICO.

cielo abierto 1 100,00 3,80 0,50 190,00

190,00 3,73 708,70

02.02 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. DURO

M3. Excavación, con retroexcavadora, de terrenos de consistencia dura, con extracción de tierrasa los bordes, i/p.p. de costes indirectos. MEDICION SEGÚN PERFIL TEORICO.M3. Excavación, con retroexcavadora, de terrenos de consistencia dura, con extracción de tierrasa los bordes, i/p.p. de costes indirectos. MEDICION SEGÚN PERFIL TEORICO.

ZANJA 1 100,00 1,20 1,50 180,00

MARGEN IZDO

1 79,00 1,20 1,30 123,24

cruce 1 6,39 1,20 2,00 15,34

318,58 11,14 3.548,98

02.03 M3 ZAHORRA NATURAL EN SUB-BASE

M3. Zahorra natural subbase San Cristobal , huso S4 , en sub-base, puesta en obra, extendida ycompactada, incluso preparación de la superficie de asiento, en capas de 20/25 cm. de espesor ycon índice de plasticidad cero, medido sobre perfil.

M3. Zahorra natural subbase San Cristobal , huso S4 , en sub-base, puesta en obra, extendida ycompactada, incluso preparación de la superficie de asiento, en capas de 20/25 cm. de espesor ycon índice de plasticidad cero, medido sobre perfil.

1 100,00 3,50 0,25 87,50

MARGEN IZDO

1 79,00 3,50 0,90 248,85

336,35 38,48 12.942,75

02.04 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. S/APORTE

M3. Relleno, ex tendido y compactado de tierras propias, por medios manuales, con apisonadoramanual tipo rana, en tongadas de 30 cm. de espesor, i/regado de las mismas y p.p. de costes indi-rectos. MEDICION SEGÚN PERFIL TEORICO.

M3. Relleno, ex tendido y compactado de tierras propias, por medios manuales, con apisonadoramanual tipo rana, en tongadas de 30 cm. de espesor, i/regado de las mismas y p.p. de costes indi-rectos. MEDICION SEGÚN PERFIL TEORICO.

RELLENO 1 100,00 1,20 0,79 94,80

MARGEN IZDO

RELLENO 1 79,00 1,20 0,60 56,88

cruce 1 6,39 1,20 1,30 9,97

161,65 29,25 4.728,26

02.05 M3 CARGA TIERRAS A MÁQUINA

M3. Carga de tierras procedentes de la excavación, sobre camión mediante pala cargadora ,i/p.p. de costes indirectos. EL ESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA MEDICION.M3. Carga de tierras procedentes de la excavación, sobre camión mediante pala cargadora ,i/p.p. de costes indirectos. EL ESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA MEDICION.

cielo abierto 1 100,00 3,80 0,50 190,00

ZANJA 1 100,00 1,20 1,50 180,00

A DEDUCIR

RELLENO -1 100,00 1,20 0,79 -94,80 275,20

ESPONJAM 0,3 275,20 82,56 82,56

MARGEN IZDO

EXCAVACIONES

zanjas

1 79,00 1,20 1,30 123,24

cruce 1 6,39 1,20 2,00 15,34

RELLENOS

-1 79,00 1,20 0,60 -56,88

cruce -1 6,39 1,20 1,30 -9,97 71,73

ESPONJAMIENTO 0,3 71,73 21,52

451,01 2,41 1.086,93

Página 2

Page 45: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

02.06 M3 TRANS. TIERRAS 10/20 KM. CARG. MEC.

M3. Transporte de tierras procedentes de excavación a vertedero, en camión, i/carga por mediosmecánicos y p.p. de costes indirectos. EL ESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA ME-DICION.

M3. Transporte de tierras procedentes de excavación a vertedero, en camión, i/carga por mediosmecánicos y p.p. de costes indirectos. EL ESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA ME-DICION.

cielo abierto 1 100,00 3,80 0,50 190,00

ZANJA 1 100,00 1,20 1,50 180,00

A DEDUCIR

RELLENO -1 100,00 1,20 0,79 -94,80

ESPONJAM 0,3 275,20 82,56

MARGEN IZDO

EXCAVACIONES

zanjas

1 79,00 1,20 1,30 123,24

cruce 1 6,39 1,20 2,00 15,34

RELLENOS

-1 79,00 1,20 0,60 -56,88

cruce -1 6,39 1,20 1,30 -9,97

ESPONJAMIENTO 0,3 71,73 21,52

451,01 9,36 4.221,45

TOTAL CAPÍTULO 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS .............................................................................................. 27.237,07

Página 3

Page 46: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 SANEAMIENTO

03.01 Ml TUBERÍA PVC SANECOR 500 S/ARENA

Ml. Tubería de PVC SANECOR, de 500 mm. de diámetro, compuesta por dos paredes extruidasy soldadas simultaneamente con una altura del nervio de las paredes de 17,5 mm, la interior lisapara mejorar el comportamiento hidráulico y la exterior corrugada para aumentar la resistencia me-cánica en uso enterrado, unión por enchufe con junta elástica de cierre, color teja, en tubos de lon-gitud de 6 m., colocada sobre cama de arena de río lavada y posterior relleno de al menos 5 cmcon arena seleccionada exenta de piedras mayores a 10 mm., con una pendiente mínima del 2 % ,i/pp. de piezas especiales, instalación de acuerdo al Pliego de prescripciones Tecnicas Generalespara tuberías de saneamiento de poblaciones (MOPU), según UNE EN 1329 y CTE/DB-HS 5.

Ml. Tubería de PVC SANECOR, de 500 mm. de diámetro, compuesta por dos paredes extruidasy soldadas simultaneamente con una altura del nervio de las paredes de 17,5 mm, la interior lisapara mejorar el comportamiento hidráulico y la exterior corrugada para aumentar la resistencia me-cánica en uso enterrado, unión por enchufe con junta elástica de cierre, color teja, en tubos de lon-gitud de 6 m., colocada sobre cama de arena de río lavada y posterior relleno de al menos 5 cmcon arena seleccionada exenta de piedras mayores a 10 mm., con una pendiente mínima del 2 % ,i/pp. de piezas especiales, instalación de acuerdo al Pliego de prescripciones Tecnicas Generalespara tuberías de saneamiento de poblaciones (MOPU), según UNE EN 1329 y CTE/DB-HS 5.

1 100,00 100,00

MARGEN IZDO

1 79,00 79,00

acometida 1 8,00 8,00

187,00 123,60 23.113,20

03.02 Ud POZO REGISTRO D-1 m. PROF. 2 m.

Ud. Pozo de registro v isitable, de 1m. de diámetro y dos de profundidad, formado por solera dehormigón HM-20 N/mm2, de 20cm. de espesor, con canaleta de fondo, fabrica de ladrillo macizode 1 pie de espesor, enfoscado y bruñido por el interior, pates de polipropileno, cerco y tapa dehormigón armado HM-25 N/mm2, i/excavación por medios mecánicos en terreno flojo y medidasde seguridad, según CTE/DB-HS 5.

Ud. Pozo de registro v isitable, de 1m. de diámetro y dos de profundidad, formado por solera dehormigón HM-20 N/mm2, de 20cm. de espesor, con canaleta de fondo, fabrica de ladrillo macizode 1 pie de espesor, enfoscado y bruñido por el interior, pates de polipropileno, cerco y tapa dehormigón armado HM-25 N/mm2, i/excavación por medios mecánicos en terreno flojo y medidasde seguridad, según CTE/DB-HS 5.

3 3,00

MARGEN IZDO

3 3,00

6,00 630,51 3.783,06

03.03 Ud TAPA REGISTRO FUNDICIÓN D=60 cm.

Ud. Registro de alcantarillado de fundición, de sección circular y diámetro 60 cm, totalmente insta-lado i/ p.p. de material de agarre y medios auxiliares necesarios, según CTE/DB-HS 5.Ud. Registro de alcantarillado de fundición, de sección circular y diámetro 60 cm, totalmente insta-lado i/ p.p. de material de agarre y medios auxiliares necesarios, según CTE/DB-HS 5.

3 3,00

MARGEN IZDO

3 3,00

6,00 115,79 694,74

03.04 Ud IMBORNAL 90x50x50 cm.

Ud. Imbornal 90x50x50 cm. de hormigón prefabricado, para recogida de aguas pluviales, sobresolera de hormigón HNE-20/P/20 N/mm2 de 10 cm. de espesor y recibido com mortero de ce-mento y arena de rio M 5 según UNE-EN 998-2, totalmente instalado, según CTE/DB-HS 5.

Ud. Imbornal 90x50x50 cm. de hormigón prefabricado, para recogida de aguas pluviales, sobresolera de hormigón HNE-20/P/20 N/mm2 de 10 cm. de espesor y recibido com mortero de ce-mento y arena de rio M 5 según UNE-EN 998-2, totalmente instalado, según CTE/DB-HS 5.

4 4,00

MARGEN IZDO

4 4,00

8,00 81,95 655,60

03.05 Ud ACOMET. DE IMBORNAL A LA RED

Ud. Acometida de imbornral a la red, en terreno duro, excavación mecánica, tubo de PVC de200 mm y clip de union a tubo de 500 , relleno y apisonado de zanja con tierra procedente de laexcavación, i/limpieza y transporte de tierras sobrantes a pie de carga, según CTE/DB-HS 5.

Ud. Acometida de imbornral a la red, en terreno duro, excavación mecánica, tubo de PVC de200 mm y clip de union a tubo de 500 , relleno y apisonado de zanja con tierra procedente de laexcavación, i/limpieza y transporte de tierras sobrantes a pie de carga, según CTE/DB-HS 5.

1 1,00

MARGEN IZDO

1 1,00

2,00 130,87 261,74

03.06 Ud CONEXION DE IMBORNAL A POZO

Ud. Conex ion de iimbornal a pozo de saneamiento, con rotura de este desde el exterior con marti-llo compresor hasta su completa perforación, acoplamiento y recibido del tubo de acometida, repa-so y bruñido con mortero de cemento en el interior del pozo, con retirada de escombros a borde deexcavación y medidas de suguridad.Sin incluir excavación, según CTE/DB-HS 5.

Ud. Conex ion de iimbornal a pozo de saneamiento, con rotura de este desde el exterior con marti-llo compresor hasta su completa perforación, acoplamiento y recibido del tubo de acometida, repa-so y bruñido con mortero de cemento en el interior del pozo, con retirada de escombros a borde deexcavación y medidas de suguridad.Sin incluir excavación, según CTE/DB-HS 5.

3 3,00

Página 4

Page 47: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

MARGEN IZDO

3 3,00

6,00 135,34 812,04

TOTAL CAPÍTULO 03 SANEAMIENTO.................................................................................................................. 29.320,38

Página 5

Page 48: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 PAVIMENTACION

04.01 M3 HORMIGÓN HM-20/P/20 SOLERA CEN.

M3. Solera realizada con hormigón HM-20/P/20/ IIa N/mm2, Tmax. del árido 20 mm. elaboradoen central, i/vertido y compactado y p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. SegúnEHE-08.

M3. Solera realizada con hormigón HM-20/P/20/ IIa N/mm2, Tmax. del árido 20 mm. elaboradoen central, i/vertido y compactado y p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. SegúnEHE-08.

100 1,00 3,50 0,15 52,50

a deducir alcorques -15 1,35 1,35 0,15 -4,10

48,40 130,91 6.336,04

04.02 M2 PAVIMENTO TERRAZO REL. 40X40 CM.

M2. Pavimento ex teriores peatonal, con baldosa de terrazo RESISTENCIA A RESBALABILI-DAD CLASE 3 SEGUN DB-SU DEL CODIGO TÉCNICOen relieve de 40x40cm, sobre solera de hormigón de HM-20 N/mm2. Tmáx 20mm y 10cm de es-pesor, incluido enlechado de pavimento con cemento coloreado y limpieza.

M2. Pavimento ex teriores peatonal, con baldosa de terrazo RESISTENCIA A RESBALABILI-DAD CLASE 3 SEGUN DB-SU DEL CODIGO TÉCNICOen relieve de 40x40cm, sobre solera de hormigón de HM-20 N/mm2. Tmáx 20mm y 10cm de es-pesor, incluido enlechado de pavimento con cemento coloreado y limpieza.

1 100,00 3,50 350,00

a deducir alcorques -15 1,35 1,35 -27,34

322,66 34,46 11.118,86

04.03 M2 REPOSICIÓN PAVIMENTO URBANIZ.

M2. Reposición de pavimento ex istente en la urbanización de aceras y calles en acometida de lared de saneamiento a la red general. Totalmente acabado y colocado, i/costes indirectos.M2. Reposición de pavimento ex istente en la urbanización de aceras y calles en acometida de lared de saneamiento a la red general. Totalmente acabado y colocado, i/costes indirectos.

MARGEN IZDO

1 6,50 1,00 6,50

6,50 199,82 1.298,83

04.04 Ml BORDILLO HORM. RECTO 14x20 CM.

Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 14x20 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.Tmáx. 40 de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria, colocado.Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 14x20 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.Tmáx. 40 de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria, colocado.

1 100,00 100,00

100,00 8,46 846,00

04.05 Ml BORDILLO HORM. RECTO 17x28 CM.

Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 17x28 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.Tmáx. 40 mm. de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria, colocado.Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 17x28 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.Tmáx. 40 mm. de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria, colocado.

1 100,00 100,00

MARGEN IZDO

2 79,00 158,00

258,00 13,29 3.428,82

04.06 Ml REGUERA DE HORMIGON 35X20 CM

Ml. Reguera de hormigon junto a bordillo, de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx. 40 mm. de 35x 20 cm de sección, incluso excavación necesaria, colocado.Ml. Reguera de hormigon junto a bordillo, de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx. 40 mm. de 35x 20 cm de sección, incluso excavación necesaria, colocado.

1 100,00 100,00

MARGEN IZDO

1 79,00 79,00

179,00 18,40 3.293,60

04.07 Ml BORDILLO HORM. RECTO 10x20 CM.

Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 10x20 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.Tmáx. 40 de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria, colocado.Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 10x20 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.Tmáx. 40 de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria, colocado.

alcorques 15 1,35 81,00 4.00

81,00 6,70 542,70

04.08 Ml CANALIZACIÓN ALUMBR. 2 PVC 90

Ml. Canalización para red de alumbrado con dos tubos de PVC de D=90 mm., con alambre guía,según norma de Compañía, sin incluir cables, incluso cama de arena, excavación y relleno.Ml. Canalización para red de alumbrado con dos tubos de PVC de D=90 mm., con alambre guía,según norma de Compañía, sin incluir cables, incluso cama de arena, excavación y relleno.

1 100,00 100,00

100,00 9,89 989,00

Página 6

Page 49: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

04.09 Ml RECOLOCAIO0N MALLA GALV. ST 2 MT

Ml. Recolocación de cerramiento metálico galvanizado en caliente de malla simple torsión, trama50/14 de 2,00 m. de altura y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión, de 48 mm. dediámetro y tornapuntas de tubo de acero galvanizado de 32 mm. de diámetro, totalmente montada,i/recibido con mortero de cemento y arena de río 1/4, tensores, grupillas y accesorios.

Ml. Recolocación de cerramiento metálico galvanizado en caliente de malla simple torsión, trama50/14 de 2,00 m. de altura y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión, de 48 mm. dediámetro y tornapuntas de tubo de acero galvanizado de 32 mm. de diámetro, totalmente montada,i/recibido con mortero de cemento y arena de río 1/4, tensores, grupillas y accesorios.

1 100,00 100,00

100,00 14,51 1.451,00

04.10 M3 RELLENO TIERRA VEG. MECÁN. C/APORT.

M3. Relleno y extendido de tierra vegetal, por medios mecánicos, i/aporte de las mismas y p.p.de costes indirectos.M3. Relleno y extendido de tierra vegetal, por medios mecánicos, i/aporte de las mismas y p.p.de costes indirectos.

MARGEN IZDO

1 79,00 3,00 0,40 94,80

94,80 9,76 925,25

TOTAL CAPÍTULO 04 PAVIMENTACION............................................................................................................... 30.230,10

Página 7

Page 50: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS

05.01 t RETIRADA RESIDUOS PLÁSTICOS Y SINTÉTICOS.

Tm. Retirada de residuos plásticos y sintéticos a planta de gestion, realizada en camión basculante, incluso carga con medios mecánicos. Medido el peso en bascula.Tm. Retirada de residuos plásticos y sintéticos a planta de gestion, realizada en camión basculante, incluso carga con medios mecánicos. Medido el peso en bascula.

0,01 0,01

0,01 8,91 0,09

05.02 M3 CANON DE VERTIDO RESIDUOS MIXTOS N.P. A PLANTA DE VALORIZ.

M3. Canon de vertido de residuos mix tos en obra de nueva planta a planta de valorización. Medi-do el volumen esponjado. EL ESPONJAMIENTO DE CONTEMPLA EN LA MEDICION. El transporte está incluido en otras partidas del presupuesto.

M3. Canon de vertido de residuos mix tos en obra de nueva planta a planta de valorización. Medi-do el volumen esponjado. EL ESPONJAMIENTO DE CONTEMPLA EN LA MEDICION. El transporte está incluido en otras partidas del presupuesto.

DEMOLICIONES

asfaltos 100 0,10 0,25 3,25 1.3

bordillo 100 0,17 0,28 6,19 9,44 1.3

-----------------------

PERDIDAS

m3 solera de 15 48,4 0,05 1,00 3,15 1.3

ml reguera 100 0,07 0,05 1,00 0,46 3,61 1.3

SOLADO

m2 solado terrazo 322,66 0,04 0,05 1,00 0,84 0,84 1.3

MORTEROS

m2 solado terrazo 322,66 0,04 0,05 1,00 0,84 1.3

bordillos

ml 14x 20 100 0,14 0,20 0,03 0,11 1.3

ml 17 x 28 100 0,17 0,28 0,03 0,19 1.3

ml 10x 20 81 0,10 0,20 0,03 0,06 1,20 1.3

MARGEN IZDO

DEMOLICIONES

asfaltos 79 0,10 0,25 2,57 1.3

1 6,50 1,00 0,25 2,11 1.3

-----------------------

PERDIDAS

ml reguera 79 0,07 0,05 1,00 0,36 5,04 1.3

bordillos

ml 17 x 28 158 0,17 0,28 0,03 0,29 1.3

20,42 32,09 655,28

05.03 M3 CANON DE VERTI TIERRAS INERTES N.P. A VERTEDERO AUTORIZADO

M3. Canon de vertido de tierras inertes en obra de nueva planta a vertedero autorizado. Medido elvolumen esponjado. ESPONJAMIENTO CONTEMPLADO EN LA MEDICION.El transporte está incluido en otras partidas del presupuesto.

M3. Canon de vertido de tierras inertes en obra de nueva planta a vertedero autorizado. Medido elvolumen esponjado. ESPONJAMIENTO CONTEMPLADO EN LA MEDICION.El transporte está incluido en otras partidas del presupuesto.

cielo abierto 1 100,00 3,80 0,50 190,00

ZANJA 1 100,00 1,20 1,50 180,00

A DEDUCIR

RELLENO -1 100,00 1,20 0,79 -94,80 275,20

ESPONJAM 0,3 275,20 82,56 82,56

MARGEN IZDO

EXCAVACIONES

zanjas

1 79,00 1,20 1,30 123,24

cruce 1 6,39 1,20 2,00 15,34

RELLENOS

-1 79,00 1,20 0,60 -56,88

cruce -1 6,39 1,20 1,30 -9,97 71,73

ESPONJAMIENTO 0,3 71,73 21,52

451,01 3,20 1.443,23

Página 8

Page 51: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

05.04 t RETIRADA RESIDUOS MADERA DEM. A PLANTA VALORIZ.

Tm. Retirada de residuos de madera en obra de demolición a planta de valorización situada a unadistancia máx ima de 5 km, formada por: carga, transporte a planta, descarga y canon de gestión.Medido el peso en bascula puesto en planta.

Tm. Retirada de residuos de madera en obra de demolición a planta de valorización situada a unadistancia máx ima de 5 km, formada por: carga, transporte a planta, descarga y canon de gestión.Medido el peso en bascula puesto en planta.

0,2 0,20

0,20 6,41 1,28

TOTAL CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS.................................................................................................. 2.099,88

Página 9

Page 52: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 06 CONTROL DE CALIDAD

06.01 Ud ENSAYO BORDILLO DE HORMIGÓN

Ud. Ensayos del bordillo de hormigón utilizado en obra para aceras y/o calles, consistente en:Comprobación dimensional incluso de los espesores de las diferenctes secciones que conformansu diseño verificando su idoneidad para su uso y especificaciones de proyecto, absorción de agua,resistencia a desgaste y resistencia a flex ión según UNE 127025; verificando la idoneidad con lanormativa de aplicación.

Ud. Ensayos del bordillo de hormigón utilizado en obra para aceras y/o calles, consistente en:Comprobación dimensional incluso de los espesores de las diferenctes secciones que conformansu diseño verificando su idoneidad para su uso y especificaciones de proyecto, absorción de agua,resistencia a desgaste y resistencia a flex ión según UNE 127025; verificando la idoneidad con lanormativa de aplicación.

1 1,00

1,00 413,14 413,14

06.02 Ud ENSAYO DEL TERRAZO

Ud. Ensayos de las piezas de terrazo utilizado en obra para solados, consistente en: Comproba-ción dimensional incluso de los espesores de las diferenctes capas que conforman su composiciónverificando su idoneidad para la terminación que va a tener en obra y su uso, Características físi-cas y mecánicas, todo ello según UNE 127020/99 EX), verificando la idoneidad con la normativade aplicación.

Ud. Ensayos de las piezas de terrazo utilizado en obra para solados, consistente en: Comproba-ción dimensional incluso de los espesores de las diferenctes capas que conforman su composiciónverificando su idoneidad para la terminación que va a tener en obra y su uso, Características físi-cas y mecánicas, todo ello según UNE 127020/99 EX), verificando la idoneidad con la normativade aplicación.

1 1,00

1,00 584,99 584,99

TOTAL CAPÍTULO 06 CONTROL DE CALIDAD.................................................................................................... 998,13

Página 10

Page 53: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 07 CARTEL DE OBRA

07.01 u UNIDAD DE CARTEL DE OBRA

Ud. CArtel de obra tipo del plan PROTEJA. COLOCADO.Ud. CArtel de obra tipo del plan PROTEJA. COLOCADO.

1 1,00

1,00 241,65 241,65

TOTAL CAPÍTULO 07 CARTEL DE OBRA............................................................................................................. 241,65

TOTAL...................................................................................................................................................................... 91.607,85

Página 11

Page 54: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES 01.01 M2 CORTE PAVIM. ASFÁLTICO. C/DISCO

M2. Corte de pav imento ó solera de aglomerado asfáltico ó mezcla bituminosa (medidas de longitud por profundi-dad de corte), con cortadora de disco diamante, en suelo de calles ó calzadas, i/replanteo, maquinaria aux iliar deobra y p.p. de costes indirectos.

U01AA008 0,350 Hr Oficial segunda 14,87 5,20

U01AA010 1,700 Hr Peón especializado 14,39 24,46

U02AP001 1,450 Hr Cortadora hgón. disco diamante 8,58 12,44

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 42,10 1,26

Suma la partida........................................................ 43,36

Costes indirectos........................... 6,00% 2,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 45,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

01.02 Ml LEVANTADO BORDILLO A MÁQUINA

Ml. Levantado de bordillo por medios mecánicos, i/retirada de escombros a pie de carga y p.p. de costes indirec-tos.

U01AA011 0,052 Hr Peón suelto 14,36 0,75

A03CF010 0,029 Hr RETROPALA S/NEUMÁ. ARTIC 102 CV 58,92 1,71

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,08

Suma la partida........................................................ 2,54

Costes indirectos........................... 6,00% 0,15

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,69

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

01.03 M2 DESMONTAJE TELA METÁLICA

M2. Desmontaje a mano de cerramiento de tela metálica o alambrada, incluso retirada y carga de productos, contransporte de los mismos a v ertedero.

U01AA501 0,025 Hr Cuadrilla A 37,38 0,93

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 0,90 0,03

Suma la partida........................................................ 0,96

Costes indirectos........................... 6,00% 0,06

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con DOS CÉNTIMOS

01.04 M3 CARGA ESCOMB. S/CAMIÓN A MÁQUINA

M3. Carga, por medios mecánicos, a cielo abierto, de escombros sobre camión, i/ p.p. de costes indirectos. ELESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA MEDICION.

A03CA005 0,027 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 52,70 1,42

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 1,40 0,04

Suma la partida........................................................ 1,46

Costes indirectos........................... 6,00% 0,09

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,55

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

01.05 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED.

M3. Transporte de escombros a v ertedero en camión de 10 Tm., i/p.p. de costes indirectos. EL ESPONJAMIEN-TO SE CONTEMPLA EN LA MEDICION.

A03FB010 0,105 Hr CAMIÓN BASCULANTE 10 Tn. 66,91 7,03

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 7,00 0,21

Suma la partida........................................................ 7,24

Costes indirectos........................... 6,00% 0,43

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 1

Page 55: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.01 M3 EXCAV. MECÁNICA TERRENO DURO

M3. Ex cavación a cielo abierto, en terreno de consistencia dura, con retro-giro , con ex tracción de tierra a los bor-des, en v aciado, i/p.p. de costes indirectos. MEDICION SEGÚN PERFIL TEORICO.

U01AA010 0,064 Hr Peón especializado 14,39 0,92

U02FK012 0,045 Hr Retro-giro 20 T cazo 1,50 m3 55,50 2,50

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 3,40 0,10

Suma la partida........................................................ 3,52

Costes indirectos........................... 6,00% 0,21

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,73

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

02.02 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. DURO

M3. Ex cavación, con retroex cav adora, de terrenos de consistencia dura, con ex tracción de tierras a los bordes,i/p.p. de costes indirectos. MEDICION SEGÚN PERFIL TEORICO.

U01AA011 0,240 Hr Peón suelto 14,36 3,45

A03CF005 0,112 Hr RETROEXCAVADORA S/NEUMÁT 117 CV 60,27 6,75

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 10,20 0,31

Suma la partida........................................................ 10,51

Costes indirectos........................... 6,00% 0,63

TOTAL PARTIDA .................................................... 11,14

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

02.03 M3 ZAHORRA NATURAL EN SUB-BASE

M3. Zahorra natural subbase San Cristobal , huso S4 , en sub-base, puesta en obra, ex tendida y compactada, in-cluso preparación de la superficie de asiento, en capas de 20/25 cm. de espesor y con índice de plasticidad cero,medido sobre perfil.

U01AA011 0,100 Hr Peón suelto 14,36 1,44

U37EA001AEP 1,000 M3 Zahorra natural sbbase s cristobal 30,27 30,27

U04PY001 0,200 M3 Agua 1,52 0,30

A03CI005 0,040 Hr MOTONIVELADORA C/ESCARIF. 170 CV 70,03 2,80

A03CK005 0,100 Hr PISÓN MOTOR DE GASOLINA A=30 CM. 4,33 0,43

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 35,20 1,06

Suma la partida........................................................ 36,30

Costes indirectos........................... 6,00% 2,18

TOTAL PARTIDA .................................................... 38,48

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y OCHO EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

02.04 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. S/APORTE

M3. Relleno, ex tendido y compactado de tierras propias, por medios manuales, con apisonadora manual tipo rana,en tongadas de 30 cm. de espesor, i/regado de las mismas y p.p. de costes indirectos. MEDICION SEGÚN PER-FIL TEORICO.

U01AA011 1,000 Hr Peón suelto 14,36 14,36

U04PY001 0,400 M3 Agua 1,52 0,61

U02FP001 0,480 Hr Apisonadora manual 24,62 11,82

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 26,80 0,80

Suma la partida........................................................ 27,59

Costes indirectos........................... 6,00% 1,66

TOTAL PARTIDA .................................................... 29,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 2

Page 56: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.05 M3 CARGA TIERRAS A MÁQUINA

M3. Carga de tierras procedentes de la ex cavación, sobre camión mediante pala cargadora , i/p.p. de costes indi-rectos. EL ESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA MEDICION.

A03CA005 0,024 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 52,70 1,26

A03FB010 0,014 Hr CAMIÓN BASCULANTE 10 Tn. 66,91 0,94

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 2,20 0,07

Suma la partida........................................................ 2,27

Costes indirectos........................... 6,00% 0,14

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

02.06 M3 TRANS. TIERRAS 10/20 KM. CARG. MEC.

M3. Transporte de tierras procedentes de ex cav ación a v ertedero, en camión, i/carga por medios mecánicos yp.p. de costes indirectos. EL ESPONJAMIENTO SE CONTEMPLA EN LA MEDICION.

A03CA005 0,014 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 52,70 0,74

A03FB010 0,117 Hr CAMIÓN BASCULANTE 10 Tn. 66,91 7,83

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,60 0,26

Suma la partida........................................................ 8,83

Costes indirectos........................... 6,00% 0,53

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 3

Page 57: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 03 SANEAMIENTO 03.01 Ml TUBERÍA PVC SANECOR 500 S/ARENA

Ml. Tubería de PVC SANECOR, de 500 mm. de diámetro, compuesta por dos paredes ex truidas y soldadas si-multaneamente con una altura del nerv io de las paredes de 17,5 mm, la interior lisa para mejorar el comportamien-to hidráulico y la ex terior corrugada para aumentar la resistencia mecánica en uso enterrado, unión por enchufecon junta elástica de cierre, color teja, en tubos de longitud de 6 m., colocada sobre cama de arena de río lav aday posterior relleno de al menos 5 cm con arena seleccionada ex enta de piedras may ores a 10 mm., con una pen-diente mínima del 2 %, i/pp. de piezas especiales, instalación de acuerdo al Pliego de prescripciones Tecnicas Ge-nerales para tuberías de saneamiento de poblaciones (MOPU), según UNE EN 1329 y CTE/DB-HS 5.

U01AA007 0,350 Hr Oficial primera 15,65 5,48

U01AA009 0,350 Hr Ayudante 14,55 5,09

U05AG168 1,050 Ml Tuberia PVC SANECOR 500 mm 80,28 84,29

U05AG025 1,600 Ud P.p. de acces. tub. PVC 9,29 14,86

U04AA001 0,150 M3 Arena de río (0-5mm) 23,20 3,48

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 113,20 3,40

Suma la partida........................................................ 116,60

Costes indirectos........................... 6,00% 7,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 123,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTITRES EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

03.02 Ud POZO REGISTRO D-1 m. PROF. 2 m.

Ud. Pozo de registro v isitable, de 1m. de diámetro y dos de profundidad, formado por solera de hormigón HM-20N/mm2, de 20cm. de espesor, con canaleta de fondo, fabrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor, enfoscado ybruñido por el interior, pates de polipropileno, cerco y tapa de hormigón armado HM-25 N/mm2, i/ex cavación pormedios mecánicos en terreno flojo y medidas de seguridad, según CTE/DB-HS 5.

U01FE080 15,000 Hr Mano de obra realiz. de pozo 22,70 340,50

A02AA510 0,400 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 112,68 45,07

A01JF002 0,130 M3 MORTERO CEMENTO 1/2 113,20 14,72

U05DC023 6,000 Ud Pate poliprop.25x32,D=30 6,09 36,54

A02FA610 0,050 M3 HORM. HM-25/P/40/ I CENTRAL 76,36 3,82

D02KF001 6,100 M3 EXCAV. MECÁN. POZOS T. FLOJO 12,80 78,08

U06GD010 0,300 Kg Acero corrugado elaborado y colocado 0,88 0,26

U10DA001 650,000 Ud Ladrillo cerámico 24x 12x7 0,09 58,50

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 577,50 17,33

Suma la partida........................................................ 594,82

Costes indirectos........................... 6,00% 35,69

TOTAL PARTIDA .................................................... 630,51

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS TREINTA EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

03.03 Ud TAPA REGISTRO FUNDICIÓN D=60 cm.

Ud. Registro de alcantarillado de fundición, de sección circular y diámetro 60 cm, totalmente instalado i/ p.p. dematerial de agarre y medios aux iliares necesarios, según CTE/DB-HS 5.

U01AA007 0,300 Hr Oficial primera 15,65 4,70

U01AA010 0,150 Hr Peón especializado 14,39 2,16

U05DE030 1,000 Ud Registro fundición D=60 cm 88,52 88,52

U05AG050 4,000 Kg Masilla asfáltica 2,67 10,68

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 106,10 3,18

Suma la partida........................................................ 109,24

Costes indirectos........................... 6,00% 6,55

TOTAL PARTIDA .................................................... 115,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO QUINCE EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 4

Page 58: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03.04 Ud IMBORNAL 90x50x50 cm.

Ud. Imbornal 90x50x 50 cm. de hormigón prefabricado, para recogida de aguas pluv iales, sobre solera de hormi-gón HNE-20/P/20 N/mm2 de 10 cm. de espesor y recibido com mortero de cemento y arena de rio M 5 segúnUNE-EN 998-2, totalmente instalado, según CTE/DB-HS 5.

U01AA007 0,350 Hr Oficial primera 15,65 5,48

U01AA010 0,350 Hr Peón especializado 14,39 5,04

U05DG001 1,000 Ud Imbornal hormigón 90x50x 50 52,99 52,99

A02AA501 0,100 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/20 elab. obra 115,48 11,55

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 75,10 2,25

Suma la partida........................................................ 77,31

Costes indirectos........................... 6,00% 4,64

TOTAL PARTIDA .................................................... 81,95

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

03.05 Ud ACOMET. DE IMBORNAL A LA RED

Ud. Acometida de imbornral a la red, en terreno duro, ex cav ación mecánica, tubo de PVC de 200 mm y clip deunion a tubo de 500 , relleno y apisonado de zanja con tierra procedente de la ex cavación, i/limpieza y transportede tierras sobrantes a pie de carga, según CTE/DB-HS 5.

U01AA007 2,000 Hr Oficial primera 15,65 31,30

U01AA011 2,000 Hr Peón suelto 14,36 28,72

D02HF100 2,000 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS SANEA. T.F 10,51 21,02

U05AG160 3,000 Ml Tuberia PVC SANECOR 200 mm 12,94 38,82

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 119,90 3,60

Suma la partida........................................................ 123,46

Costes indirectos........................... 6,00% 7,41

TOTAL PARTIDA .................................................... 130,87

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

03.06 Ud CONEXION DE IMBORNAL A POZO

Ud. Conex ion de iimbornal a pozo de saneamiento, con rotura de este desde el ex terior con martillo compresorhasta su completa perforación, acoplamiento y recibido del tubo de acometida, repaso y bruñido con mortero decemento en el interior del pozo, con retirada de escombros a borde de ex cavación y medidas de suguridad.Sin in-cluir ex cavación, según CTE/DB-HS 5.

U01AA007 2,000 Hr Oficial primera 15,65 31,30

U01AA010 2,000 Hr Peón especializado 14,39 28,78

U05AG160 3,000 Ml Tuberia PVC SANECOR 200 mm 12,94 38,82

D02HF100 2,000 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS SANEA. T.F 10,51 21,02

U02AK001 1,000 Hr Martillo compresor 2.000 l/min 4,04 4,04

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 124,00 3,72

Suma la partida........................................................ 127,68

Costes indirectos........................... 6,00% 7,66

TOTAL PARTIDA .................................................... 135,34

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y CINCO EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 5

Page 59: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 04 PAVIMENTACION 04.01 M3 HORMIGÓN HM-20/P/20 SOLERA CEN.

M3. Solera realizada con hormigón HM-20/P/20/ IIa N/mm2, Tmax . del árido 20 mm. elaborado en central, i/v erti-do y compactado y p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según EHE-08.

U01AA007 1,500 Hr Oficial primera 15,65 23,48

U01AA011 1,500 Hr Peón suelto 14,36 21,54

A02FA503 1,000 M3 HORM. HM-20/P/20/ IIa CENTRAL 74,88 74,88

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 119,90 3,60

Suma la partida........................................................ 123,50

Costes indirectos........................... 6,00% 7,41

TOTAL PARTIDA .................................................... 130,91

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

04.02 M2 PAVIMENTO TERRAZO REL. 40X40 CM.

M2. Pav imento ex teriores peatonal, con baldosa de terrazo RESISTENCIA A RESBALABILIDAD CLASE 3 SE-GUN DB-SU DEL CODIGO TÉCNICOen reliev e de 40x40cm, sobre solera de hormigón de HM-20 N/mm2. Tmáx 20mm y 10cm de espesor, incluidoenlechado de pav imento con cemento coloreado y limpieza.

U01AA501 0,300 Hr Cuadrilla A 37,38 11,21

A01JK005 0,030 M3 MORT. CEM. PREPARADO M 5 75,07 2,25

A02AA510 0,100 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 112,68 11,27

U37DM005 1,050 M2 Terrazo reliev e 40x40 cm. 6,50 6,83

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 31,60 0,95

Suma la partida........................................................ 32,51

Costes indirectos........................... 6,00% 1,95

TOTAL PARTIDA .................................................... 34,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

04.03 M2 REPOSICIÓN PAVIMENTO URBANIZ.

M2. Reposición de pav imento ex istente en la urbanización de aceras y calles en acometida de la red de sanea-miento a la red general. Totalmente acabado y colocado, i/costes indirectos.

U01AA007 0,500 Hr Oficial primera 15,65 7,83

U01AA011 0,500 Hr Peón suelto 14,36 7,18

A02AA510 0,105 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 112,68 11,83

A01JF006 0,040 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 80,08 3,20

U39EA020 0,230 Tm Asfalmix M,B, en frío 675,34 155,33

U39AC007 0,035 Hr Compactador neumát.autp.100cv 39,28 1,37

U37CE002 0,500 Ml Bordillo hormigón recto 14x 20 3,53 1,77

Suma la partida........................................................ 188,51

Costes indirectos........................... 6,00% 11,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 199,82

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

04.04 Ml BORDILLO HORM. RECTO 14x20 CM.

Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 14x20 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx . 40 de 10cm. de espesor, incluso ex cavación necesaria, colocado.

U01AA010 0,178 Hr Peón especializado 14,39 2,56

A01JF006 0,001 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 80,08 0,08

U37CE002 1,000 Ml Bordillo hormigón recto 14x 20 3,53 3,53

A02AA510 0,014 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 112,68 1,58

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 7,80 0,23

Suma la partida........................................................ 7,98

Costes indirectos........................... 6,00% 0,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 6

Page 60: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

04.05 Ml BORDILLO HORM. RECTO 17x28 CM.

Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 17x 28 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx . 40 mm. de10 cm. de espesor, incluso ex cavación necesaria, colocado.

U01AA010 0,246 Hr Peón especializado 14,39 3,54

A01JF006 0,001 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 80,08 0,08

U37CE006 1,000 Ml Bordillo hormigón recto 17x 28 5,51 5,51

A02AA510 0,027 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 112,68 3,04

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 12,20 0,37

Suma la partida........................................................ 12,54

Costes indirectos........................... 6,00% 0,75

TOTAL PARTIDA .................................................... 13,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

04.06 Ml REGUERA DE HORMIGON 35X20 CM

Ml. Reguera de hormigon junto a bordillo, de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx . 40 mm. de 35 x 20 cm desección, incluso ex cavación necesaria, colocado.

U01AA010 0,320 Hr Peón especializado 14,39 4,60

A01JF006 0,001 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 80,08 0,08

U37CE210 1,000 Ml Bordillo rigola horm.30x 16 cm 7,66 7,66

A02AA510 0,040 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 112,68 4,51

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 16,90 0,51

Suma la partida........................................................ 17,36

Costes indirectos........................... 6,00% 1,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 18,40

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

04.07 Ml BORDILLO HORM. RECTO 10x20 CM.

Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 10x20 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx . 40 de 10cm. de espesor, incluso ex cavación necesaria, colocado.

U01AA010 0,160 Hr Peón especializado 14,39 2,30

A01JF006 0,001 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 80,08 0,08

U37CE001 1,000 Ml Bordillo hormigón recto 10x 20 2,63 2,63

A02AA510 0,010 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 112,68 1,13

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 6,10 0,18

Suma la partida........................................................ 6,32

Costes indirectos........................... 6,00% 0,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,70

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

04.08 Ml CANALIZACIÓN ALUMBR. 2 PVC 90

Ml. Canalización para red de alumbrado con dos tubos de PVC de D=90 mm., con alambre guía, según norma deCompañía, sin incluir cables, incluso cama de arena, ex cavación y relleno.

U01AA007 0,100 Hr Oficial primera 15,65 1,57

U01AA011 0,150 Hr Peón suelto 14,36 2,15

U39GK010AC 2,000 Ml Tubo PVC corrugado =90 mm 2,01 4,02

U39CA001 0,108 Tm Arena amarilla 2,83 0,31

U39AA002 0,030 Hr Retroex cavadora neumáticos 27,34 0,82

U39AH024 0,010 Hr Camión basculante 125cv 19,18 0,19

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 9,10 0,27

Suma la partida........................................................ 9,33

Costes indirectos........................... 6,00% 0,56

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 7

Page 61: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

04.09 Ml RECOLOCAIO0N MALLA GALV. ST 2 MT

Ml. Recolocación de cerramiento metálico galv anizado en caliente de malla simple torsión, trama 50/14 de 2,00m. de altura y postes de tubo de acero galv anizado por inmersión, de 48 mm. de diámetro y tornapuntas de tubode acero galv anizado de 32 mm. de diámetro, totalmente montada, i/recibido con mortero de cemento y arena derío 1/4, tensores, grupillas y accesorios.

U01FX105 2,000 M2 Mano obra montaje malla ST 6,30 12,60

A01JF004 0,008 M3 MORTERO CEMENTO (1/4) M 10 86,01 0,69

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 13,30 0,40

Suma la partida........................................................ 13,69

Costes indirectos........................... 6,00% 0,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 14,51

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

04.10 M3 RELLENO TIERRA VEG. MECÁN. C/APORT.

M3. Relleno y ex tendido de tierra v egetal, por medios mecánicos, i/aporte de las mismas y p.p. de costes indirec-tos.

U01AA011 0,040 Hr Peón suelto 14,36 0,57

A03CA005 0,028 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 52,70 1,48

A03CI010 0,012 Hr MOTONIVELADORA C/ESCARIF. 110 CV 58,92 0,71

A03FB010 0,032 Hr CAMIÓN BASCULANTE 10 Tn. 66,91 2,14

U04AP001C 1,000 M3 Tierra v egetal 4,04 4,04

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,90 0,27

Suma la partida........................................................ 9,21

Costes indirectos........................... 6,00% 0,55

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 8

Page 62: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS 05.01 t RETIRADA RESIDUOS PLÁSTICOS Y SINTÉTICOS.

Tm. Retirada de residuos plásticos y sintéticos a planta de gestion, realizada en camión basculante , incluso cargacon medios mecánicos. Medido el peso en bascula.

A03FB010 0,110 Hr CAMIÓN BASCULANTE 10 Tn. 66,91 7,36

A03CA005 0,020 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 52,70 1,05

Suma la partida........................................................ 8,41

Costes indirectos........................... 6,00% 0,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,91

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

05.02 M3 CANON DE VERTIDO RESIDUOS MIXTOS N.P. A PLANTA DE VALORIZ.

M3. Canon de v ertido de residuos mix tos en obra de nueva planta a planta de v alorización. Medido el v olumenesponjado. EL ESPONJAMIENTO DE CONTEMPLA EN LA MEDICION. El transporte está incluido en otras partidas del presupuesto.

URE 1,000 m3 CANON GESTION DE RESIDUOS MIXTOS 30,27 30,27

Suma la partida........................................................ 30,27

Costes indirectos........................... 6,00% 1,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 32,09

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con NUEVE CÉNTIMOS

05.03 M3 CANON DE VERTI TIERRAS INERTES N.P. A VERTEDERO AUTORIZADO

M3. Canon de v ertido de tierras inertes en obra de nueva planta a v ertedero autorizado. Medido el v olumen es-ponjado. ESPONJAMIENTO CONTEMPLADO EN LA MEDICION.El transporte está incluido en otras partidas del presupuesto.

UTER 1,000 m3 CANON VERTIDO TIERRAS INERTES 3,02 3,02

Suma la partida........................................................ 3,02

Costes indirectos........................... 6,00% 0,18

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,20

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

05.04 t RETIRADA RESIDUOS MADERA DEM. A PLANTA VALORIZ.

Tm. Retirada de residuos de madera en obra de demolición a planta de v alorización situada a una distancia máx i-ma de 5 km, formada por: carga, transporte a planta, descarga y canon de gestión. Medido el peso en basculapuesto en planta.

UMADER 1,000 T CANON GESTION DE RESIDUOS MADERA 6,05 6,05

Suma la partida........................................................ 6,05

Costes indirectos........................... 6,00% 0,36

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 9

Page 63: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 06 CONTROL DE CALIDAD 06.01 Ud ENSAYO BORDILLO DE HORMIGÓN

Ud. Ensayos del bordillo de hormigón utilizado en obra para aceras y /o calles, consistente en: Comprobación di-mensional incluso de los espesores de las diferenctes secciones que conforman su diseño v erificando su idonei-dad para su uso y especificaciones de proy ecto, absorción de agua, resistencia a desgaste y resistencia a flex iónsegún UNE 127025; v erificando la idoneidad con la normativ a de aplicación.

U50EY610 1,000 Ud Ensay o bordillo hormigón 378,40 378,40

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 378,40 11,35

Suma la partida........................................................ 389,75

Costes indirectos........................... 6,00% 23,39

TOTAL PARTIDA .................................................... 413,14

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS TRECE EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

06.02 Ud ENSAYO DEL TERRAZO

Ud. Ensayos de las piezas de terrazo utilizado en obra para solados, consistente en: Comprobación dimensionalincluso de los espesores de las diferenctes capas que conforman su composición v erificando su idoneidad para laterminación que v a a tener en obra y su uso, Características físicas y mecánicas, todo ello según UNE 127020/99EX), v erificando la idoneidad con la normativ a de aplicación.

U50EK620 1,000 Ud Caracteristicas dimens. pieza cer. 55,50 55,50

U50EK644 1,000 Ud Resistencia a compresión piedra 93,84 93,84

U50EK642 1,000 Ud Resistencia al desgate piedra 161,45 161,45

U50EK646 1,000 Ud Resistencia a flex ión piedra 93,84 93,84

U50EK670 1,000 Ud Resistencia a los ácidos 131,18 131,18

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 535,80 16,07

Suma la partida........................................................ 551,88

Costes indirectos........................... 6,00% 33,11

TOTAL PARTIDA .................................................... 584,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO EUROS con NOVENTA Y NUEVECÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 10

Page 64: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 07 CARTEL DE OBRA 07.01 u UNIDAD DE CARTEL DE OBRA

Ud. CArtel de obra tipo del plan PROTEJA. COLOCADO.

HS030PR 1,000 u UNIDAD DE CARTEL DE OBRA 227,97 227,97

Suma la partida........................................................ 227,97

Costes indirectos........................... 6,00% 13,68

TOTAL PARTIDA .................................................... 241,65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y UN EUROS con SESENTA Y CINCOCÉNTIMOS

28 de junio de 2010 Página 11

Page 65: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN en Chipiona

OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS Ayuntamiento de Chipiona

Resumen de Presupuesto

Este presupuesto se redacta a los únicos efectos de cumplimentar lo dispuesto en el epígrafe 1.5 del Real Decreto 2512/1977 t, en consecuencia no es vinculante a efectos contractuales, estando sujeto a modificaciones y acuerdos derivados de pactos entre terceros.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 66: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

RESUMEN DE PRESUPUESTO

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN DESDE ROTONDA C. JEREZ

CAPITULO RESUMEN EUROS %

01 DEMOLICIONES............................................................................................................................................ 1.480,64 1,62

02 MOVIMIENTO DE TIERRAS............................................................................................................................ 27.237,07 29,73

03 SANEAMIENTO............................................................................................................................................ 29.320,38 32,01

04 PAVIMENTACION ......................................................................................................................................... 30.230,10 33,00

05 GESTION DE RESIDUOS............................................................................................................................... 2.099,88 2,29

06 CONTROL DE CALIDAD................................................................................................................................. 998,13 1,09

07 CARTEL DE OBRA........................................................................................................................................ 241,65 0,26

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 91.607,85

13,00% Gastos generales.......................... 11.909,02

6,00% Beneficio industrial ........................ 5.496,47

SUMA DE G.G. y B.I. 17.405,49

18,00% I.V.A....................................................................... 19.622,40

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 128.635,74

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 128.635,74

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO MIL SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con SETENTA YCUATRO CÉNTIMOS

Chipiona, a 25 de junio de 2010.

El Arquitecto Técnico Municipal

José Mateos Pérez-Luna

Página 1

Page 67: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO AVDA CONSTITUCIÓN en Chipiona

OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS Ayuntamiento de Chipiona

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 68: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

Ilmo. Ayuntamiento De Chipiona

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL

PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO DE LA AVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN A CONTINUACIÓN DE LA ROTONDA DEL CAMINO DE JEREZ.

OFICINA TÉCNICA MUNICIPAL DE OBRAS Y URBANISMO

JUNIO DE 2010

Page 69: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 2

ESTUDIO BÁSICO DE

SEGURIDAD Y SALUD PARA EL PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO DE LA AVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN A CONTINUACIÓN DE LA ROTONDA

DEL CAMINO DE JEREZ. M E M O R I AM E M O R I AM E M O R I AM E M O R I A 1.- EXIGENCIA DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN APLICACIÓN DE LA LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE DE 1998, EL REAL DECRETO 1627/1997 DE 24 DE OCTUBRE QUE FORMA PARTE DE SU DE SARROLLO EXIGE LA INCLUSIÓN DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS QUE CUMPLAN UNO DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS: a) QUE EL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA INCLUIDO EN EL PROYECTO SEA IGUAL O SUPERIOR A 450.759,08 €..ENTENDIÉNDOSE COMO IMPORTE DE EJECUCI ÓN POR CONTRATA EL IMPORTE QUE INCLUYE ADEMÁS DE LA EJECUCIÓN MATERIAL, LOS GASTOS GENERALES, EL BENEFICIO INDUSTRIAL Y EL IVA. b) QUE LA DURACIÓN ESTIMADA SEA SUPERIOR A 30 DIAS LABORABLES, EMPLEÁNDOSE EN ALGÚN MOMENTO A MAS DE 20 TRABAJADORES SIMULTÁNEAMENTE. c) QUE EL VOLUMEN DE MANO DE OBRA ESTIMADA, ENTENDI ENDO POR TAL LA SUMA DE LOS DIAS DE TRABAJO DEL TOTAL DE LOS TRABAJADORES EN LA OBRA, SEA SUPER IOR A 500. d) LAS OBRAS DE TÚNELES, GALERÍAS, CONDUCCIONES SUB TERRÁNEAS Y PRESAS. EL PROYECTO QUE NO OCUPA NO ESTA INCLUIDO EN NING UNO DE LOS APARTADOS ANTERIORES. POR LO QUE SE PROCEDE A LA REDACCIÓN DE UN ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD. 1.1. ENCARGO POR ENCARGO DEL ILSMO. AYUNTAMIENTO DE CHIPIONA SE REDACTA EL PRESENTE ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL PROYECTO DE ACERADO Y ABORDILLADO DE LA AVENIDA DE LA CONSTITUC IÓN A CONTINUACIÓN DE LA ROTONDA DEL CAMINO DE JEREZ. 1.2. PROYECTO DE EJECUCIÓN LA OBRA CONSTA DE LOS TRABAJOS PROPIOS DE URBANIZACIÓN PARA DOTAR A LA CALLE DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RED DE PLUVIALES, CANALIZACION DE ALUMBRADO, PAVIMENTACION PARCIAL Y LA DOTACION DE ZONA PARA AJARDIMAMIENTO. 1.2.1 EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN EL TERRENO DESTINADO PARA LA CONSTRUCCIÓN SE LOCALIZA DENTRO DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CHIPIONA. 1.2.2 PRESUPUESTO, PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE OB RA LA OBRA TIENE UN PRESUPUESTO CIENCTOVEINTIOCHO MIL SEISCIENTOS TRENTAICINCO CON SETENTAICUATRO EUROS. (128.635.74 €). ESTIMATÍVAMENTE EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE 5,00 MESES. LA MANO DE OBRA SE ESTIMA EN 6 OPERARIOS EN EL MOMENTO DE MAS CARGA DE PERSONAL.

AVDA CONSTITUCION A-480

mes 1

mes 2

mes 3

mes 4

mes 5 Desbroce. 4 4 Demoliciones. 2 4 4 Excavacion. 2 4 4 4 Saneamiento. 2 4 4 4 4 Rellenos. 4 4 4 Boerdillos, soleras y acerado. 4 4 4 4 3 3 Tierra vegetal. 2 2

Operarios totales 4 6 4 6 4 4 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5

Page 70: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 3

2.- CONDICIONES DEL ENTORNO EN DONDE SE REALIZA LA OBRA -LA ALTURA DE LOS EDIFICIOS COLINDANTES ES DE DOS A LTURAS. -EL TRÁFICO ES INTENSO EN LA AVDA. DE LA CONSTITUCI ÓN, HABRÁ DE ACTUARSE CON PEONES BANDERA EN MUCHOS MOVIMIENTOS DE LA OBRA SOBRE TODO EN LA DEL MOVIMIENTO DEL TRANSPORTE. SE REDUCIRÁ CON VALLAS DE OBRA EL ANCHO DE LA VIA CON SEÑALIZACIÓN ADECUADA, DE TAL FORMA QUE SE PUEDA CONTINUAR CON LA DOBLE CIRCULACIÓN. 3.- TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS QUE HAN DE UTILIZARSE MOVIMIENTO DE TIERRA.

ZAHORRA NATURAL SUBBASE SAN CRISTOBAL , HUSO S4 , EN SUB-BASE, PUESTA EN OBRA, EXTENDIDA Y COMPACTADA, INCLUSO PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO, EN CAPAS DE 20/25 CM. DE ESPESOR Y CON ÍNDICE DE PLASTICIDAD CERO. SANEAMIENTO. TUBERÍA DE PVC SANECOR, DE 500 Y 200 MM. DE DIÁMETR O, COMPUESTA POR DOS PAREDES EXTRUIDAS Y SOLDADAS SIMULTANEAMENTE CON UNA ALTURA DEL NERVIO DE LAS PAREDES DE 17,5 MM, LA INTERIOR LISA PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO Y LA EXTERIOR CORRUGADA, ENTERRADA. POZO DE REGISTRO VISITABLE, DE 1M. DE DIÁMETRO Y DO S DE PROFUNDIDAD, FORMADO POR SOLERA DE HORMIGÓN HM-20 N/MM2, DE 20CM. DE ESPESOR, CON CANA LETA DE FONDO, FABRICA DE LADRILLO MACIZO DE 1 PIE DE ESPESOR,Y TAPA DE HIERRO FUNDIDO. ABORDILLADO BORDILLO PREFABRICADO DE HORMIGÓN DE DISTINTAS DIMENSIONES., SOBRE SOLERA DE HORMIGÓN HM-20 N/MM2. TMÁX. 40 MM. DE 10 CM. DE ESPESOR, INCLUSO E XCAVACIÓN. CANALIZACIÓN PARA RED DE ALUMBRADO CON UN TUBO DE PVC DE D=90 MM., CON ALAMBRE GUÍA, SEGÚN NORMA DE COMPAÑÍA, SIN INCLUIR CABLES, INCLUSO CAMA DE ARENA, EXCAVACIÓN Y RELLENO. ACERADO. SOLERA REALIZADA CON HORMIGÓN HM-20/P/20/ IIA N/MM 2, TMAX. DEL ÁRIDO 20 MM. ELABORADO EN CENTRAL, I/VERTIDO Y COMPACTADO Y P.P. DE JUNTAS, A SERRADO DE LAS MISMAS Y FRATASADO. SEGÚN EHE-08. PAVIMENTO CON BALDOSA DE TERRAZO EN RELIEVE DE 40X40CM, RECIBIDA CON MORTERO DE CEMENTO, INCLUIDO ENLECHADO DE PAVIMENTO CON CEMENTO COLOREADO Y LIMPIEZA. 4.- DETERMINACIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Y ORDEN DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

COMETIDAS PROVISIONALES SE REALIZARÁN LAS OBRAS DE ACOMETIDAS PROVISIONALES DE SANEAMIENTO, ABASTECIMIENTO DE AGUA, TANTO PARA LA PROPIA OBRA COMO PARA LAS EDIFICACIONES PROVISIONALES.

EDIFICACIONES PROVISIONALES SE LLEVARÁN A CABO LAS INSTALACIONES DE ASEOS, VES TUARIOS, COMEDOR Y ALMACENES.

LOS ASEOS, VESTUARIOS Y COMEDOR SERÁN EJECUTADOS DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES MÁS ADELANTE SEÑALADAS.

TRABAJOS PREVIOS. LOS TRABAJOS PREVIOS CONSISTEN EN EL DESBROCE DE ZONA EN LA QUE SE ACTUA. DEMOLICIONES BÁSICAMENTE EL CORTE DEL ASFALTO PARA EL ACOPLE DE LA REGUERA DEL BORDILLO. MOVIMIENTO DE TIERRAS. CONSISTE EN LA LA EXCAVCIÓN NECESARIA DEL TALUD Y D E LA PARTE BAJA PAR CREAR EL ASIENTO DE LA SUBBASE. SANEAMIENTO. CONSTA DE UN CANLIZACIÓN DE PLUVIALES DE DIAMETRO 5 00 MM Y DE P.V.C., ADEMAS DE IMBORNALES DE RECOGIDA DE LAS AGUASY POZOS DE REGISTRO. ABORDILLADO CONSISTE EN LA EJECUCION DE DOS BORDILLOS QUE ENMMARCAN LA ACERA Y LOS JARDINES, ADEMAS UNA REGUERA DE HORMIGÓN PARA EL ENCAUZAMIENTO DE LAS AGUAS. ACERADO. CONSTA DE SOLERIA DE TERRRAZO SOBRE SOLERA DE HORMIGÓN. 5.- PROCEDIMIENTOS, EQUIPOS TÉCNICOS Y MEDIOS AUXIL IARES. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES QUE PUEDAN SER EVITADOS Y DE LOS RIESGOS QUE NO PUEDAN ELIMINARSE. MEDIDAS TÉCNICAS TENDENTES A ELIMINARLOS O A CONTROLARLOS Y REDUCIRLOS

5.1 PROCEDIMIENTOS -ACCESOS Y SALIDAS DE LA OBRA, CIRCULACIÓN RODADA Y PEATONAL. -DEMOLICIONES.

Page 71: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 4

-MOVIMIENTO DE TIERRAS, EXCAVACIÓN POZOS Y EN ZAN JAS, Y RELLENOS. -MOVIMIENTO DE TRANSPORTES DE ESCOMBROS. -RED DE SANEAMIENTO. -HORMIGONADO DE SOLERAS. -SUBBASES Y FIRMES -BORDILLOS Y SOLADOS. -RIESGOS Y PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS.

-ACCESOS Y SALIDAS DE LA OBRA, CIRCULACIÓN RODADA Y PEATONAL EN OBRA. RIESGOS PROFESIONALES. - ATROPELLO POR MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS. - COLISIONES Y VUELCO DE VEHÍCULOS. - INTERFERENCIAS CON LÍNEAS AÉREAS DE ELECTRICIDAD. - POLVO. - RUIDO. - CAÍDA DE OBJETOS. PREVENCIÓN DE RIESGOS. - SE DISPONDRÁ DE PEÓN BANDERA PARA DIRIGIR EL TRÁF ICO CUANDO SE PRODUZCA MOVIMIENTO DE MAQUINARIA. - SE SEÑALIZARÁ EL PASO POR LAS INMEDIACIONES A LA OBRA CON SEÑALES DE REDUCCIÓN DE VELOCIDAD Y LAS PRECEPTIVAS DE EXISTENCIA DE OBRA. - PARA EVITAR EL ATROPELLO POR MÁQUINAS, ÉSTAS MIEN TRAS ESTÉN EN LA ZONA, TENDRÁN CONECTADA UNA SEÑALIZACIÓN LUMINOSA GIRATORIA Y DE COLOR ÁMBAR, I NDICANDO LA EXISTENCIA DE UNA MÁQUINA O VEHÍCULO MANIOBRANDO. SE CUIDARÁ QUE TODOS - LOS VEHÍCULOS TENGAN EN PERFECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO EL CLAXON, DEBIENDO SER UTILIZADO CUANDO SE EMPRENDA UN MOVIMIENTO DE MÁQUINA Y CUANDO PUDIERA EXISTIR PELIGRO. - LOS VEHÍCULOS ENTRARÁN EN LA ZONA DE TRABAJO A VE LOCIDADES LENTAS. - LOS CONDUCTORES DE LOS VEHÍCULOS SE MANTENDRÁN EN TODO MOMENTO DENTRO DE LAS CABINAS Y SI SALIESEN EN ALGÚN MOMENTO LO HARÁN CON EL CASCO PROTECTOR. - SE DISPONDRÁ DE CERRAMIENTO DE OBRA. - AL DISPONER DE UNA SOLA ENTRADA TANTO PARA PERSONAS COMO PARA VEHÍCULOS SE SEÑALIZARÁ ADECUADAMENTE EL ACCESO PARA QUE LA LOS MOVIMIENTOS SE REALICEN CON SEGURIDAD. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. - SIRENA LUMINOSA EN LAS MAQUINARIAS. - SEÑALIZACIÓN CON BANDAS HOMOLOGADAS DEL CAMINO DE TRÁNSITO DE VEHÍCULOS. - VALLADO DEL RECINTO DE LA OBRA. - COLOCACIÓN DE CARTELES DE PROHIBIDO EL PASO, USO OBLIGATORIO DEL CASCO Y ZONA DE PELIGRO. -SEÑALIZACIONES. PROTECCIONES INDIVIDUALES. - CASCO PROTECTOR. - CALZADO DE SEGURIDAD. - PROTECCIÓN AUDITIVA.

DEMOLICIÓNES

RIESGOS PROFESIONALES - ATROPELLO POR MAQUINARIA - INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN DE POLVO, PRODUCIDO EN LA DEMOLICIÓN - PROYECCIÓN DE MATERIAL DE LA DEMOLICIÓN. - ELECTROCUCIÓN.

PREVENCIÓN DE RIESGO

SE TANDRÁ ESPECIAL CUIDADO EN LA ZONA DE LA DEMOLIC IÓN DEL BORDILLO, CON LA CANALIZACIÓN ELÉCTRICA DE ALUMBRADO, PARA ASÍ EVITAR ELECTROCUCIONES. - PARA EVITAR QUE PUDIESE EXISTIR ATROPELLO DE PE RSONAL POR LAS MAQUINARIAS, EN LA DEMOLICIÓN, EL RECINTO SE BALIZARÁ Y SEÑALIZARÁ, AL MISMO TIEMPO SE DISPONDRÁ DE UN PEÓN QUE CONTROLE EL ACCESO Y SALIDA DE VEHÍCULOS. - CON EL OBJETO DE EVITAR QUE EN LAS PROXIMIDADES PUDIESE EXISTIR INHALACIÓN DE POLVO DE ESCOMBROS, COMO CONSECUENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA, SE DISPONDRÁ DE PERSONAL CON MANGUERAS DE AGUA QUE MOJEN EL ESCOMBRO DEMOLIDO. - PARA EVITAR QUE ACCIDENTES PRODUCIDOS POR PROYE CCIÓN DE MATERIAL DE DEMOLICIÓN TODO EL PERSONAL DENTRO DE LA ZONA DE TRABAJO TENDRÁ COLOCADO EL CASCO Y BOTAS DE SEGURIDAD CON PUNTERAS PROTEGIDAS. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS.

PROTECCIONES COLECTIVAS - SIRENA LUMINOSA/ACÚSTICA EN LA MAQUINARIA. - SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO CON BANDA HOMOLOGAD A.

Page 72: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 5

- VALLADO DEL RECINTO DE LA OBRA. - MANGUERAS DE RIEGO. - CARTELES DE " PROHIBIDO EL PASO", " USO OBLIGATORIO DEL CASCO".

PROTECCIONES INDIVIDUALES - CASCO PROTECTOR - GUANTES DE TRABAJO - CALZADO DE SEGURIDAD - GAFAS DE PROTECCIÓN.

MOVIMIENTO DE TIERRAS, EXCAVACIÓN POZOS, ZANJAS Y RELLENOS. RIESGOS PROFESIONALES. - DESLIZAMIENTO DE PARAMENTOS VERTICALES EN ZANJAS Y POZOS Y VACIADOS. - ATROPELLO POR MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS. - COLISIONES Y VUELCO DE VEHÍCULOS. - CAÍDAS ADISTINTO NIVEL. - INTERFERENCIAS CON LINEAS AÉREAS DE ELECTRICAÍDAD . - POLVO. - RUIDO. PREVENCIÓN DE RIESGOS. - PARA EVITAR EL DESPRENDIMIENTO DE LOS PARAMENTOS VERTICALES DE LAS EXCAVACIONES, ÉSTAS SE REALIZARÁN SIEMPRE QUE LA EXCAVACIÓN SEA DE MAS DE 1.50 MTS. DE PROFUNDIDAD, ATALUZANDO EL TERRENO. - PARA EVITAR EL ATROPELLO POR MÁQUINAS , ÉSTAS MIE NTRAS ESTÉN EN LA ZONA DE TRABAJO, TENDRÁN CONECTADA UNA SEÑALIZACIÓN LUMINOSA GIRATORIA Y DE COLOR AMBAR, INDICANDO LA EXISTENCIA DE UNA MÁQUINA O VEHÍCULO MANIOBRANDO. SE CUIDARÁ QUE TÓDOS LOS VEHÍCULOS TENGAN EN PERFECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO EL CLAXON, DEBIENDO SER UTLIZADO CUANDO SE EMPRENDA UN MOVIMIENTO DE MÁQUINA Y CUANDO PUDIERA EXISTIR PELIGRO. - LOS VEHÍCULOS PARA RECOGIDA DE ESCOMBROS Y MATERIAL PARA TRANSPORTE A VERTEDERO, ENTRARÁN EN LA ZONA DE TRABAJO A VELOCAÍDADES LENTAS. - LOS CONDUCTORES DE LOS VEHÍCULOS SE MANTENDRÁN EN TODO MOMENTO DENTRO DE LAS CABINAS Y SI SALIESEN EN ALGÚN MOMENTO LO HARÁN CON EL CASCO PROTECTOR. - SI EN CUALQUIER MOMENTO DE LOS TRABAJOS DE EXCAVA CIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS, APARECIESEN CABLES O CONDUCCCIONES SUBTERRÁNEAS, SE SUSPENDERÁ LA EXCAVACIÓN A MÁQUINA A LA DISTANCIA MÍNIMA DE 1 MT. PARA CONTINUAR POR MEDIOS MANUALES. -EL EMPRESARIO TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN LAS CAPACIDADES PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN EL MOMENTO DE ENCOMENDARLES LAS TAREAS. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOS ESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. - SIRENA LUMINOSA EN LAS MAQUINARIAS. - SIRENA ACÚSTICA EN OBRA. - SEÑALIZACIÓN CON BANDAS HOMOLOGADAS DEL CAMINO DE TRÁNSITO DE VEHÍCULOS. - SEÑALIZACIÓN CON BANDAS HOMOLOGADAS DE LOS DESNIVELES DE EXCAVACIÓN. - VALLADO DEL RECINTO DE LA OBRA. - COLOCACIÓN DE CARTELES DE PROHIBIDO EL PASO, USO OBLIGATORIO DEL CASCO Y ZONA DE PELIGRO. - APUNTALAMIENTOS Y ACODALAMIENTOS.

----ESCALERAS DE EVACUACIÓN.ESCALERAS DE EVACUACIÓN.ESCALERAS DE EVACUACIÓN.ESCALERAS DE EVACUACIÓN. ---- EMPLEO DE PEONES BANDERA EMPLEO DE PEONES BANDERA EMPLEO DE PEONES BANDERA EMPLEO DE PEONES BANDERA

PROTECCIONES INDIVIDUALES. - CASCO PROTECTOR. - GUANTES DE TRABAJO. - CALZADO DE SEGURIDAD. - BOTAS DE GOMA. - MASCARILLA. -MOVIMIENTO DE TRANSPORTES DE ESCOMBROS. RIESGOS PROFESIONALES. - ATROPELLO POR MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS. - COLISIONES Y VUELCO DE VEHÍCULOS. - CAÍDAS ADISTINTO NIVEL. - INTERFERENCIAS CON LINEAS AÉREAS DE ELECTRICAÍDAD . - INTOXICACIÓN EN EXCAVACIONES PROFUNDAS POR INHALACIÓN DE GASES DESPRENDIDOS. - POLVO. - RUIDO. PREVENCIÓN DE RIESGOS. - PARA EVITAR EL ATROPELLO POR MÁQUINAS , ÉSTAS MIE NTRAS ESTÉN EN LA ZONA DE TRABAJO, TENDRÁN CONECTADA UNA SEÑALIZACIÓN LUMINOSA GIRATORIA Y DE COLOR AMBAR, INDICANDO LA EXISTENCIA DE UNA MÁQUINA O VEHÍCULO MANIOBRANDO. SE CUIDARÁ QUE TÓDOS - LOS VEHÍCULOS TENGAN EN PERFECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO EL CLAXON, DEBIENDO SER UTLIZADO CUANDO SE EMPRENDA UN MOVIMIENTO DE MÁQUINA Y CUANDO PUDIERA EXISTIR PELIGRO. - LOS VEHÍCULOS PARA RECOGIDA DE ESCOMBROS Y MATERIAL PARA TRANSPORTE A VERTEDERO, ENTRARÁN EN LA ZONA DE TRABAJO A VELOCAÍDADES LENTAS. - LOS CONDUCTORES DE LOS VEHÍCULOS SE MANTENDRÁN EN TODO MOMENTO DENTRO DE LAS CABINAS Y SI SALIESEN EN ALGÚN MOMENTO LO HARÁN CON EL CASCO PROTECTOR.

Page 73: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 6

-EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. - SIRENA LUMINOSA EN LAS MAQUINARIAS. - SIRENA ACÚSTICA EN OBRA. - SEÑALIZACIÓN CON BANDAS HOMOLOGADAS DEL CAMINO DE TRÁNSITO DE VEHÍCULOS. - VALLADO DEL RECINTO DE LA OBRA. - COLOCACIÓN DE CARTELES DE PROHIBIDO EL PASO, USO OBLIGATORIO DEL CASCO Y ZONA DE PELIGRO.

---- EMPLEO DE PEONES BANDERA EMPLEO DE PEONES BANDERA EMPLEO DE PEONES BANDERA EMPLEO DE PEONES BANDERA PROTECCIONES INDIVIDUALES. - CASCO PROTECTOR. - GUANTES DE TRABAJO. - CALZADO DE SEGURIDAD. - BOTAS DE GOMA. - MASCARILLA. RED DE SANEAMIENTO. RIESGOS PROFESIONALES. - CAÍDA AL MISMO Y DISTINTO NIVEL. - DESPRENDIMIENTO DE TIERRAS. - CAÍDA DE MATERIALES. - VUELCO Y COLISIÓN DE MAQUINARIA. - INHALACIÓN DE GASES TÓXICOS. - DAÑOS OCULARES PREVENCIÓN DE RIESGOS. - LAS CAÍDAS A DISTINTO NIVEL SE EVITARÁN SEÑALIZAN DO LAS EXCAVACIONES REALIZADAS Y COLOCANDO BARANDILLA DE 90 CM. DE ALTURA EN LAS ZONAS DE PELI GRO. - LOS POSIBLES DESPRENDIMIENTOS DE TIERRAS SE EVITA RÁN ENTIBANDO LAS ZANJAS REALIZADAS. -PARA EVITAR EL POSIBLE VUELCO DE LA RETROEXCAVADORA EN LA EJECUCIÓN DE LAS ZANJAS DE

SANEAMIENTO, SE DISPONDRÁ DE UN PEÓN DE APOYO AL MAQUINISTA. - EL RIESGO DE CAÍDA DE MATERIAL, BIEN SEA EN EL TR ANSPORTE A TRAVÉS DE LA GRÚA, BIEN SEA EN LA DESCARGA DE CAMIONES SE EVITARÁ: * EL MATERIAL IZADO POR EL AIRE DEBERÁ IR SOBRE BA TEA METÁLICA CON RODAPIÉ DE 20 CM., Y DENTRO DE ÉSTA BATEA IRÁ EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE PERFECTAMENTE APILADO. * EL MATERIAL DESCARGADO POR VUELCO POR CAMIONES, SE BASCULARÁ EN ZONA PERFECTAMENTE SEÑALIZADA Y ADEMÁS SE DISPONDRÁ DE PERSONA DE APOYO. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. - SEÑALIZACIÓN DE MUELLE Y ZONA DE DESCARGA CON BAN DA. - COLOCACIÓN DE TOPES DE MADERA PARA EL CAMIÓN EN L A DESCARGA. - BARANDILLA DE MADERA CON RODAPIÉ Y BARRA INTERMEDIA EN ZONA DE TRÁNSITO Y PELIGRO DE CAÍDA. - EN ZANJAS DE MAS DE 1.30 MT. DE PROFUNDIDAD REALI ZADA POR MEDIOS MANUALES O EN EL PERFILADO DE LOS PARAMENTOS SI SE HA EJECUTADO CON MAQUINARIA, S E DISPONDRÁ UNA ESCALERA METÁLICA QUE SOBREPASE EL NIVEL 1 MT. - SE DISPONDRÁ DE ESCALERA CADA 30 MT. DE ZANJA ABI ERTA. - COLOCACIÓN DE CARTELES DE PELIGRO DE CAÍDAS. - ESCALERAS METÁLICAS. -APUNTALAMIENTOS Y ACODALAMIENTOS

----PROTECCIÓN CON CAPERUZAS, DE LOS CLAVOS DE SEÑALIZACIÓN Y ENCPROTECCIÓN CON CAPERUZAS, DE LOS CLAVOS DE SEÑALIZACIÓN Y ENCPROTECCIÓN CON CAPERUZAS, DE LOS CLAVOS DE SEÑALIZACIÓN Y ENCPROTECCIÓN CON CAPERUZAS, DE LOS CLAVOS DE SEÑALIZACIÓN Y ENCAMILLADO AMILLADO AMILLADO AMILLADO PROTECCIONES PERSONALES. - CASCO PROTECTOR. - ROPA DE TRABAJO. - BOTAS DE SEGURIDAD. - GUANTES - EQUIPOS AUTÓNOMOS DE RESPIRACIÓN. - GAFAS DE PROTECCIÓN HORMIGONADO DE SOLERAS. RIESGOS PROFESIONALES. - CAÍDA A DISTINTO NIVEL. - CAÍDAS AL MISMO NIVEL. - CORTES Y GOLPES EN EL MANEJO DE MAQUINARIA. - CAÍDA DE MATERIALES IZADOS. - HERIDA POR OBJETOS PUNZANTES. - ELECTROCUCIONES. - ATROPELLO Y VUELCO DE VEHÍCULOS. - CORTE CON MAQUINARIA. - DESPRENDIMIENTOS. - DERMATOSIS. PREVENCIÓN DE RIESGOS. - PARA EVITAR LA CAÍDA A DISTINTO NIVEL SE DISPOND RÁ DE BARANDILLA DE 90 CM. DE ALTURA CON BARRA INTERMEDIA. - PARA PREVENIR LAS CAÍDAS AL MISMO NIVEL, LA ZONA DE TRABAJO DEBERÁ ESTAR LIMPIA DE RESTOS DE MATERIALES Y PERFECTAMENTE SEÑALIZADA. - PARA EVITAR EL RIESGO DE LA CAÍDA DE MATERIALES C UANDO SON IZADOS, ÉSTOS SE COLOCARÁN SOBRE

Page 74: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 7

BATEA METÁLICA CON RODAPIÉ Y LOS MATERIALES NO IRÁN COLOCADOS SUELTOS. - EN EL HORMIGONADO, SE VERIFICARÁ QUE EL CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN TIENE TOMA DE TIERRA Y QUE EL DIFERENCIAL TENGA LA SENSIBILIDAD DE 30 MA., CON OBJETO DE PROTEGER EL VIBRADOR Y CUALQUIER MAQUINARIA. - TODAS LA MAQUINARIAS DISPONDRÁN DE CARCASAS DE PROTECCIÓN. ENTRE ELLAS LOS HELICÓPTEROS DE PULIDO DE LAS SOLERAS. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. - BANDA DE SEÑALIZACIÓN. - PASARELAS Y BARANDILLAS. - SEÑALES ACÚSTICAS Y VISUALES. - ESCALERA DE EVACUACIÓN. - APUNTALAMIENTOS Y ACODALAMIENTOS. - PROTECCIÓN DE LAS ARMADURAS PUNZANTES - COLOCACIÓN DE CARTELES DE PROHIBIDO EL PASO, USO OBLIGATORIO DEL CASCO Y ZONA DE PELIGRO.

----PROTECCIÓN CON CAPERUZAS, DE LOS CLAVOS DE SEÑALIZACIÓN Y ENCAMILLADO PROTECCIÓN CON CAPERUZAS, DE LOS CLAVOS DE SEÑALIZACIÓN Y ENCAMILLADO PROTECCIÓN CON CAPERUZAS, DE LOS CLAVOS DE SEÑALIZACIÓN Y ENCAMILLADO PROTECCIÓN CON CAPERUZAS, DE LOS CLAVOS DE SEÑALIZACIÓN Y ENCAMILLADO PROTECCIONES INDIVIDUALES. - BOTAS ANTIPUNZONAMIENTO. - BOTAS DE GOMA PARA EL HORMIGONADO. - CASCO PROTECTOR. - GUANTES DE TRABAJO Y DE GOMA. - EMPLEO DE GAFAS PROTECTORAS. -SUBBASES Y FIRMES RIESGOS PROFESIONALES. - ATROPELLO POR MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS. - COLISIONES Y VUELCO DE VEHÍCULOS. - INTERFERENCIAS CON LINEAS AÉREAS DE ELECTRICAÍDAD . - POLVO. - RUIDO. PREVENCIÓN DE RIESGOS. - PARA EVITAR EL ATROPELLO POR MÁQUINAS , ÉSTAS MIE NTRAS ESTÉN EN LA ZONA DE TRABAJO, TENDRÁN CONECTADA UNA SEÑALIZACIÓN LUMINOSA GIRATORIA Y DE COLOR AMBAR, INDICANDO LA EXISTENCIA DE UNA MÁQUINA O VEHÍCULO MANIOBRANDO. SE CUIDARÁ QUE TÓDOS LOS VEHÍCULOS TENGAN EN PERFECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO EL CLAXON, DEBIENDO SER UTLIZADO CUANDO SE EMPRENDA UN MOVIMIENTO DE MÁQUINA Y CUANDO PUDIERA EXISTIR PELIGRO. - LOS VEHÍCULOS PARA APORTACION DE MATERIAL, ENTRAR ÁN EN LA ZONA DE TRABAJO A VELOCAÍDADES LENTAS. - LOS CONDUCTORES DE LOS VEHÍCULOS SE MANTENDRÁN EN TODO MOMENTO DENTRO DE LAS CABINAS Y SI SALIESEN EN ALGÚN MOMENTO LO HARÁN CON EL CASCO PROTECTOR. -EL EMPRESARIO TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN LAS CAPACIDADES PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN EL MOMENTO DE ENCOMENDARLES LAS TAREAS. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOS ESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. - SIRENA LUMINOSA EN LAS MAQUINARIAS. - SIRENA ACÚSTICA EN OBRA. - SEÑALIZACIÓN CON BANDAS HOMOLOGADAS DEL CAMINO DE TRÁNSITO DE VEHÍCULOS. - VALLADO DEL RECINTO DE LA OBRA. - COLOCACIÓN DE CARTELES DE PROHIBIDO EL PASO, USO OBLIGATORIO DEL CASCO Y ZONA DE PELIGRO.

---- EMPLEO DE PEONES BANDERA EMPLEO DE PEONES BANDERA EMPLEO DE PEONES BANDERA EMPLEO DE PEONES BANDERA PROTECCIONES INDIVIDUALES. - CASCO PROTECTOR. - GUANTES DE TRABAJO. - CALZADO DE SEGURIDAD. - BOTAS DE GOMA. BORDILLOS Y SOLADOS. RIESGOS PROFESIONALES - LESIONES OCULARES POR IMPACTOS - ELECTROCUCIÓN - DERMATOSIS - CORTES Y GOLPES DE MAQUINARIAS - CAÍDA DE OBJETOS - GOLPES Y APRISIONAMIENTO DE EXTREMIDADES INFERIOR ES. PREVENCIÓN DE RIESGOS - PARA PREVENIR LAS LESIONES OCULARES PRODUCIDAS POR LA PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS EN EL CORTE DE PIEZAS, LOS OPERARIOS DISPONDRÁN DE GAFAS DE PROTECCIÓN O PANTALLAS BACULANTES. - LAS ELECTROCUCIONES SE PODRÁN PREVENIR CONTROLANDO EN EL CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL DE SENSIBILIDAD DE 30 MA. - LA DERMATOSIS PRODUCIDA POR EL CONTACTO DE LAS MA NOS Y PARTES DEL CUERPO POR CONTACTOS CON EL

Page 75: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 8

POLVO DEL CEMENTO Y ADITIVOS, ASÍ COMO POR EL CEMEN TO COLA, SE PODRÁ PREVENIR CON LA PROTECCIÓN DE LAS PARTES DEL CUERPO AFECTADA, EN ESPECIAL LAS MANOS CON GUANTES DE GOMA. -EL EMPRESARIO TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN LAS CAPACIDADES PROFESIONALES Y DE SALUD DE LOS TRABAJADORES A LA HORA DE ENCOMENDARLES LAS TAREAS. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS - SEÑALIZACIÓN DE RIESGO. - CARTELES DE "RIESGO DE INCENDIO", COLOCADOS CERCA DE LOS ACOPIOS DE ADITIVOS. - VALLADO DEL RECINTO DE LA OBRA.

- SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO CON BANDA HOMOLOGADA. PROTECCIONES INDIVIDUALES - CASCO - MASCARILLAS - GAFAS ANTIIMPACTOS O PANTALLAS - CALZADO ANTIHUMEDAD - GUANTES DE PROTECCIÓN - RIESGOS Y PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS LUGARES DE RIESGO DE INCENDIOS LOS LUGARES EN DONDE SE PUEDEN PROVOCAR UN INCENDIO EN UNA OBRA SON: -ALMACÉN -OFICINA -COMEDOR -VESTUARIOS/ASEOS -HABITACIONES DESTINADAS A ACOPIOS DE MATERIALES D E FONTANERÍA Y ELECTRICAÍDAD. -CUADRO ELÉCTRICO -EN TAJOS DE OBRA, EN DONDE SE TRABAJE CON ELEMENT OS COMBUSTIBLES Y CARBURANTES PROVISIONALMENTE. PREVENCIÓN DE RIESGOS. PARA PREVENIR ESTOS RIESGOS DE INCENDIO, A LA OBRA SE LE DOTARÁ DE EXTINTORES, AL MARGEN DEL USO DEL AGUA DE LA ACOMETIDA. ESTOS EXTINTORES SERÁN DE POLVO POLIVALENTE. SE DISPONDRÁ DE EXTINTOR DE 6 KG. DE POLVO POLIVANT E EN: -OFICINA -ALMACEN DE MATERIALES NO PETREOS -HABITACIÓN DE ACOPIO DE MATERIALES DE ELECTRICAÍD AD Y FONTANERIA SE DISPONDRÁ DE EXTINTOR DE 6 KG. DE ANHÍDRIDO CARB ÓNICO EN LAS PROXIMIDADES DEL CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN GENERAL Y EN LAS PROXIMIDADES DEL CUADRO DE MANDO DE LA GRÚA TORRE. ESTOS EXTINTORES SE COLOCARÁN SOBRE SOPORTES FIJADOS A PARAMENTOS VERTICALES O PILARES DE FORMA QUE LA PARTE SUPERIOR DEL EXTINTOR ESTÉ COMO MÁXIMO A 1,70 M. DEL SUELO. ESTARÁN DEBIDAMENTE SEÑALIZADOS Y ESTARÁN COLOCADOS EN SITIOS VISIBLES, GENERALMENTE EN LAS VIAS DE ACCESOS A LOS LOCALES DE RIESGOS. SE REVISARÁN PERIÓDICAMENTE Y EN EL SUPUESTO DE SER UTILIZADOS SE ENVIARÁ A RECARGARLOS INMEDIATAMENTE. EL EXTINTOR COLOCADO CERCA DEL CUADRO DE MANDO DE LA GRÚA, DEBERÁ ESTAR PROTEGIDO CONTRA POSIBLES DAÑOS FÍSICOS, QUÍMICOS O ATMOSFÉRICOS. TODO EL PERSONAL DE LA OBRA DEBERÁ CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EXTINTORES. 5.2. EQUIPOS TÉCNICOS Y MEDIOS AUXILIARES - GRUPO ELECTRÓGENO. RIESGOS MAS FRECUENTES. -CORTES Y AMPUTACIONES. -ATRAPE DE MIEMBROS EN MECANISMOS. -ELECTROCUCIONES. -QUEMADURAS -INCENDIO. -EXPLOSION. -INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO. -RUIDO. PREVENCIÓN DE RIESGO Y PROTECCIONES COLECTIVAS. - SITUAR EL GRUPO EN SITIO ESTABLE Y SEGURO. - NO UTILIZAR EN LOCALES CERRADOS QUE NO ESTEN ADUC UADAMENTE VENTILADOS. - NO SITUARLO PRÓXIMO A LA ERRAMIENTA CONECTADA. -ANTES DE ARRANACAR EL GRUPO VERIFICAR QUE LA PUESTA EN MARCHA DEL ALTERNADOR ESTÁ DESCONECTADA Y NO HAY NIN GÚN ELEMENTO CONECTADO.

Page 76: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 9

-CONTROLAR QUE LA TEMPERATURA NO AUMENTE EXCESIVAMENTE. -ACCIONAR EL INTERRUOTOR DEL ALTERNADOR Y VERIFICAR QUE LA TENSION Y FRECUENCIA ES LA DE LA PLACA DE CARACTERÍSTICAS. -ANTES DE CONECTAR U EQUIPO O CUADRO, CONTROLAR LA LA TENSION Y FRECUENCIA DE LOS ELEMENTOS A CONECTAR. - NO MOVER EL GRUPO MIENTRAS ESTÉ EN FUNCIONAMIENTO. - AL TERMINAR DESCONECTAR LOS ELEMENTOS CONECTADOS Y DESPUES APAGAR EL INTERRRUPTOR DEL ALTERNADOR. -PARA PREVENIR EL RIESGO DE CORTES Y AMPUTACIONES S E DISPONDRÁ SIEMPRE DE LAS CARCASAS PROTECTORAS. EL GRUPO ESTRÁ CONECTADO A TIERRA. -EXTINTOR. -EL EMPRESARIO TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN LAS CAPACIDADES PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN EL MOMENTO DE ENCOMENDARLES LAS TAREAS. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOS ESPECÍFICOS. PROTECCIONES INDIVIDUALES. -CASCO PROTECTOR. -BOTAS DE SEGURIDAD. -GUANTES DE PROTECCIÓN. -PROTECCIONES AUDITIVAS. - CUADRO ELECTRICO DE OBRA. RIESGOS PROFESIONALES. -ELECTROCUCIONES. -QUEMADURAS PREVENCIÓN DE RIESGOS Y PROTECCIONES COLECTIVAS. - EL CUADRO HA DE ESTAR CERRADO CON LLAVE -EL ACCESO AL CUADRO HA DE ESTAR LIBRE DE OBSTÁCULO S PARA EL FÁCIL ACCESO EN CASO DE URGENCIA. - TODAS LAS PARTES ACTIVAS HAN DE ESTAR PROTEGIDAS C ON EL GRADO DE PROTECCIÓN ADECUADO. -SE EVITARA COLOCAR EL CUADRO CERCA DE LA EXISTENCIA DE AGUA. - CONTARA CON TRANSFORMADOR PARA TENSIÓN DE CORRIENTE DE 20V. PARA LAS LÁMPARAS PORTÁTILES Y PARA LOS TRABAJOS EN ZONAS HÚMEDAS CON PEQUEÑAS HERRAMIENTAS. -EL INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DIFERENCIAL HA DE TENER F UNCIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS Y CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS CON SENSIBILIDAD DE 30 MA.. -LA PUESTA A TIERRA HA DE ESTARÁ EN BUEN ESTADO Y CO N LA RESISTENCIA MENOR DE 80 OHM. -TODOS LOS CUADROS SECUNDARIOS CUMPLIRÁN LAS PRESCRIPCIONES ESTABLECIDAS PARA EL CUADRO GENERAL. -EL EMPRESARIO TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN LAS CAPACIDADES PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN EL MOMENTO DE ENCOMENDARLES LAS TAREAS. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES INDIVIDUALES. - CALZADOS AISLANTES. - GUANTES AISLANTES. -CALZADO DE SEGURIDAD - GRÚA AUTOMOVIL.- RIESGOS MAS FRECUENTES.- -CAÍDA DE OBJETOS IZADOS. -COLISIÓN DE LA PLUMA CON OBSTÁCULOS. -ROTURA DE CABLE O GANCHO. -CAÍDA DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO. -INTERFERENCIA CON LÍNEAS AÉREAS DE ELECTRICAÍDAD. PREVENCIÓN DE RIESGO. -LA PUNTA DE LA GRÚA TENDRÁ UNA SEPARACIÓN MÍNIMA D E CUALQUIER OBSTÁCULO (LÍNEA ELÉCTRICA, OTRA GRÚA ET..) DE SEIS METROS. -CUANDO SE ESTÉ IZANDO CARGA, LA ZONA DE TRABAJO ES TARÁ ACOTADA Y SEÑALIZADA PARA EVITAR EL PASO DE PERSONAS POR DEBAJO. - EN EL IZADO DE MATERIALES SUELTOS, (BOVEDILLAS, L ADRILLOS ETC..) SE USARÁN BATEAS, CUYOS LATERALES DISPONDRÁN DE PROTECCIÓN O MALLAZO QUE EVITEN EL DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA. LOS PAQUETES DE LADRILLOS CON ENVOLTURA PLASTIFICADA, NO PODRÁN IZARSE SIN APOYARSE SOBRE PALET DE MADERA O METÁLICO. -CUANDO SE IZARAN UN CONJUNTO DE VIGUETAS ESTAS IRÁ N ATADAS UNAS CONTRA OTRAS. -LA SECCIÓN DEL CABLE DE IZADO DEPENDERÁ DE LA CARG A MÁXIMA A TRANSPORTAR. -EL GANCHO DISPONDRÁ DE CESTILLO DE SEGURIDAD. -EL PERSONAL DE MONTAJE O MANTENIMIENTO, ASÍ COMO E L GRUISTA TENDRÁN SIEMPRE COLOCADO EL CINTURÓN DE SEGURIDAD Y CALZADO ANTIDESLIZANTE. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO

Page 77: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 10

GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. -BANDA SEÑALIZADOTA DE ACOTADO DE ZONA. -CARTELES DE "PELIGRO CAÍDA DE MATERIAL". PROTECCIONES INDIVIDUALES. -CINTURÓN DE SEGURIDAD. -CALZADO ANTIDESLIZANTE. -GUANTES DE CUERO. -MONO DE TRABAJO. - MAQUINARIA, ROMPEDORA, DE EXCAVACIÓN, ELEVACION Y TRANSPORTE.- RIESGOS MAS FRECUENTES.- -ATROPELLO POR MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS. -INTERFERENCIA CON LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ELECTRICIDA D. -RUIDO. -CAÍDA DE OBJETOS IZADOS. -COLISIÓN DE Y VUELCO DE VEHÍCULOS. -CAÍDA DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO. PREVENCIÓN DE RIESGO. -PARA EVITAR EL ATROPELLO POR MAQUINAS, ESTAS MIENT RAS ESTÉN EN LA ZONA DE TRABAJO, TENDRÁN CONECTADA UNA SEÑALIZACIÓN LUMINOSA GIRATORIA Y DE COLOR ÁMBAR, INDICANDO LA EXISTENCIA DE UNA MAQUINA O VEHÍCULO MANIOBRANDO. SE CUIDARA QUE TODOS LOS VEHÍCULOS TENGAN EN PERFECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO EL CLAXON, DEBIENDO SER UTILIZADO CU ANDO SE EMPRENDA UN MOVIMIENTO DE MAQUINA Y CUANDO PUDIERA EXISTIR PELIGRO. -EL EXTREMO MAS SALIENTE DE LA MAQUINA TENDRÁ UNA SEPARACIÓN MÍNIMA DE CUALQUIER LÍNEA ELÉCTRICA, DE SEIS METROS. -LOS VEHÍCULOS REALIZARAN SUS MOVIMIENTOS DE TRANSPORTE, ENTRADA Y SALIDA DE LA ZONA DE TRABAJO A VELOCIDADES LENTAS. -LOS CONDUCTORES DE LOS VEHÍCULOS SE MANTENDRÁN EN TODO MOMENTO DENTRO FE LAS CABINAS Y SI SALIESEN EN ALGÚN MOMENTO LO HARÁN CON EL CASCO PROTECTOR. -CUANDO SE ESTÉ IZANDO CARGA, LA ZONA DE TRABAJO ES TARÁ ACOTADA Y SEÑALIZADA PARA EVITAR EL PASO DE PERSONAS POR DEBAJO. - EN EL IZADO DE MATERIALES SUELTOS, (BOVEDILLAS, L ADRILLOS ETC..) SE USARÁN BATEAS, CUYOS LATERALES DISPONDRÁN DE PROTECCIÓN O MALLAZO QUE EVITEN EL DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA. LOS PAQUETES DE LADRILLOS CON ENVOLTURA PLASTIFICADA, NO PODRÁN IZARSE SIN APOYARSE SOBRE PALET DE MADERA O METÁLICO. -EL PERSONAL OPERARIO Y DE MANTENIMIENTO, TENDRÁ C OLOCADO EL CALZADO DE SEGURIDAD ANTIDESLIZANTE. -EL EMPRESARIO TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN LAS CAPACIDADES PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN EL MOMENTO DE ENCOMENDARLES LAS TAREAS. EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. -BANDA SEÑALIZADORA DE ACOTADO DE ZONA. -CARTELES DE "PELIGRO CAÍDA DE MATERIAL". -SIRENA ACÚSTICA EN LAS MAQUINAS. -SIRENA LUMINOSA EN LAS MAQUINAS. -SEÑALIZACIÓN CON BANDA HOMOLOGADA DEL CAMINO DE TRANSITO DE VEHÍCULOS. -VALLADO DEL RECINTO DE LA OBRA. -SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO CAÍDA DE MATERIAL. -COLOCACIÓN DE SEÑALIZACIÓN DE PROHIBIDO EL PASO, U SO OBLIGATORIO DEL CASCO Y ZONA DE PELIGRO. PROTECCIONES INDIVIDUALES. -CALZADO DE SEGURIDAD Y ANTIDESLIZANTE. -GUANTES DE CUERO. -MONO DE TRABAJO. -PROTECCIÓN AUDITIVA. -MONO DE TRABAJO. -CASCO PROTECTOR. -CINTURÓN DE SEGURIDAD ANTIVIBRATORIO PARA RIÑONES. CARRETILLA ELEVADORA. RIESGOS PROFESIONALES - ATROPELLO POR MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS - COLISIONES Y VUELCO DE VEHÍCULOS -INTERFERENCIAS CON LÍNEAS AÉREAS DE ELECTRICIDAD - RUIDO - CAÍDA DE OBJETOS IZADOS - CAÍDA DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO - VIBRACIONES - INCENDIOS Y EXPLOSIONES. PREVENCIÓN DE RIESGOS -NO CONDUCIR POR PARTE DE PERSONAS NO AUTORIZADAS. - RECOGER LA CARGA Y ELEVARLA UNOS 15 CMS. SOBRE EL SUELO. - CIRCULAR LLEVANDO EL MÁSTIL INCLINADO EL MÁXIMO H ACIA ATRÁS. - SITUAR LA CARRETILLA FRENTE AL LUGAR PREVISTO Y E N POSICIÓN PRECISA PARA DEPOSITAR LA CARGA. - ELEVAR LA CARGA HASTA LA ALTURA NECESARIA MANTENI ENDO LA CARRETILLA FRENADA. PARA ALTURAS SUPERIORES A 4 MTS. PROGRAMAR LAS ALTURAS DE DESCARGA Y CARGA CON UN SISTEMA AUTOMATIZADO QUE

Page 78: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 11

COMPENSE LA LIMITACIÓN VISUAL QUE SE PRODUCE A DIST ANCIAS ALTAS. - AVANZAR LA CARRETILLA HASTA QUE LA CARGA SE ENCUE NTRE SOBRE EL LUGAR DE DESCARGA. - SITUAR LAS HORQUILLAS EN POSICIÓN HORIZONTAL Y DE POSITAR LA CARGA, SEPARÁNDOSE LUEGO LENTAMENTE -MIENTRAS ESTÉN EN LA ZONA DE TRABAJO, TENDRÁN CONE CTADA UNA SEÑALIZACIÓN LUMINOSA GIRATORIA Y DE COLOR ÁMBAR, INDICANDO LA EXISTENCIA DE UNA MÁQU INA O VEHÍCULO MANIOBRANDO. - SE CUIDARÁ QUE TODOS LOS VEHÍCULOS TENGAN EN PERF ECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO EL CLAXON, DEBIENDO SER UTILIZADO CUANDO SE EMPRENDA UN MOVIMIENTO DE MÁQUINA Y CUANDO PUDIERA EXISTIR PELIGRO. - LOS CONDUCTORES DE LOS VEHÍCULOS SE MANTENDRÁN EN TODO MOMENTO DENTRO DE LAS CABINAS Y SI SALIESEN EN ALGÚN MOMENTO LO HARÁN CON EL CASCO PROTECTOR. - CUANDO SE ESTÉ IZANDO CARGA, LA ZONA DE TRABAJO E STARÁ ACOTADA Y SEÑALIZADA PARA EVITAR EL PASO DE PERSONAS POR DEBAJO. - EN EL IZADO DE MATERIALES SUELTOS, (BOVEDILLAS, L ADRILLOS, ETC.) SE USARÁN BATEAS, CUYOS LATERALES DISPONDRÁN DE PROTECCIÓN O MALLAZO QUE EVITEN EL DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA. LOS PAQUETES DE LADRILLOS CON ENVOLTURA PLASTIFICADA, N O PODRÁN IZARSE SIN APOYARSE SOBRE PALET DE MADERA O METÁLICO. -EL OPERARIO TENDRÁ COLOCADO EL CALZADO ANTIDESLIZANTE, AL IGUAL QUE EL PERSONAL DE REPARACIONES QUE TENDRÁ SIEMPRE COLOCADO EL CINTURÓN DE SEGURIDAD. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS - SIRENA LUMINOSA EN LAS MAQUINARIAS. - SIRENA ACÚSTICA EN OBRA. - SEÑALIZACIÓN CON BANDAS HOMOLOGADAS DEL CAMINO DE TRÁNSITO DE VEHÍCULOS. - VALLADO DEL RECINTO DE LA OBRA. - COLOCACIÓN DE CARTELES DE PROHIBIDO EL PASO, USO OBLIGATORIO DEL CASCO Y ZONA DE PELIGRO. - BANDA SEÑALIZADORA DE ACOTADO DE ZONA. PROTECCIONES INDIVIDUALES - CASCO PROTECTOR - GUANTES DE TRABAJO - CALZADO DE SEGURIDAD ANTIDESLIZANTE - PROTECCIÓN AUDITIVA - MONO DE TRABAJO - CINTURÓN LUMBO-ABDOMONAL. - MESA SIERRA CIRCULAR EN SECO O REFRIGERADA CON AG UA. RIESGOS MAS FRECUENTES. -CORTES Y AMPUTACIONES. -RIESGO ELÉCTRICO. -FRENADO DE DISCO. -PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS. -ROTURA DE DISCO. PREVENCIÓN DE RIESGO. - PARA PREVENIR EL RIESGO DE CORTES Y AMPUTACIONES EN NINGÚN CASO LA SIERRA CINTA ESTARÁ DESPROVISTA DE LA CARCASA PROTECTORA DEL DISCO.

- PARA EVITAR LAS AMPUTACIONES DE DEDOS POR REALIZA R CORTES PRÓXIMOS AL DISCO SE EMPLEARÁN EMPUJADORES. - SI SE CORTA MATERIAL CERÁMICO UTILIZAREMOS DISCO DE CORTE ESPECIAL PARA ESTA MATERIA Y TENDRÁN UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR AGUA EN EL CORTE. -EN NINGÚN CASO SE UTILIZARÁN DISCOS DE MAYOR DIÁME TRO QUE EL QUE RECOMIENDE EL FABRICANTE DE LA MÁQUINA. -PARA EVITAR ELECTROCUCIONES SE COMPROBARÁ QUE EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL DEL CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN ES DE LA SENSIBILIDAD DE 30 MA.,. TIENE PUESTA A TIERRA Y SU BUEN FUNCIONAMIENTO. IGUALMENTE CONTARA CON TRANSFORMADOR PARA TENSIÓN DE CORRIENTE DE 20V. PARA LAS LÁMPARAS PORTÁTILES Y PARA LOS TRABAJOS EN ZONAS HÚMEDAS CON PEQUEÑAS HERRAMIENTAS. - EL INTERRUPTOR DE ARRANQUE DE LA SIERRA TENDRÁ PR OTECCIÓN ANTIHUMEDAD Y ESTARÁ COLOCADO AL LADO CONTRARIO AL DE LAS CORREAS DE TRACCIÓN. -LAS CORREAS DE TRANSMISIÓN TENDRÁN CARCASA PROTECTORA. PROTECCIONES COLECTIVAS. -INTERRUPTOR DIFERENCIAL DE 30 MA. DE SENSIBILIDAD. -LA MÁQUINA HA DE ESTAR SITUADA A SER POSIBLE FUERA DEL BARRIDO DE LA PLUMA. - PUESTA A TIERRA. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES INDIVIDUALES. -CASCO PROTECTOR. -PANTALLA BASCULANTE ANTIIMPACTO. -MANDIL. -BOTAS DE SEGURIDAD. -EMPUJADORES. -GAFAS PROTECTORAS ANTIIMPACTO. - HORMIGONERA. RIESGOS MAS FRECUENTES. -CORTES Y AMPUTACIONES. -RIESGO ELÉCTRICO. -ATRAPE DE MIEMBROS EN MECANISMOS. -GOLPES DE MANGUERA SUELTA.

Page 79: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 12

-PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS. PREVENCIÓN DE RIESGO. -PARA PREVENIR EL RIESGO DE CORTES Y AMPUTACIONES S E DISPONDRÁ SIEMPRE DE LAS CARCASAS PROTECTORAS. - PARA EVITAR ELECTROCUCIONES SE COMPROBARÁ QUE EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL DEL CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN ES DE LA SENSIBILIDAD DE 30 MA.,. TIEN E PUESTA A TIERRA Y SU BUEN FUNCIONAMIENTO. IGUALMENTE CONTARA CON TRANSFORMADOR PARA TENSIÓN DE CORRIENTE DE 20V. PARA LAS LÁMPARAS PORTÁTILES Y PARA LOS TRABAJOS EN ZONAS HÚMEDAS CON PEQUEÑAS HERRAMIENTAS. - EL INTERRUPTOR DE ARRANQUE TENDRÁ PROTECCIÓN ANTIHUMEDAD Y ESTARÁ COLOCADO AL LADO CONTRARIO AL DE LAS CORREAS DE TRACCIÓN. -LAS CORREAS DE TRANSMISIÓN TENDRÁN CARCASA PROTECTORA. PROTECCIONES COLECTIVAS. -INTERRUPTOR DIFERENCIAL DE 30 MA. DE SENSIBILIDAD. -LA MÁQUINA HA DE ESTAR SITUADA A SER POSIBLE FUERA DEL BARRIDO DE LA PLUMA. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES INDIVIDUALES. -CASCO PROTECTOR. -MANDIL. -BOTAS DE SEGURIDAD. -GAFAS PROTECTORAS ANTIIMPACTO. -GUANTES DE PROTECCIÓN. - DESBARBADORA. RIESGOS MAS FRECUENTES. -CORTES Y AMPUTACIONES. -RIESGO ELÉCTRICO. -FRENADO DE DISCO. -PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS. -ROTURA DE DISCO. PREVENCIÓN DE RIESGO. -PARA PREVENIR EL RIESGO DE CORTES Y AMPUTACIONES E N NINGÚN CASO LA DESBARBADORA ESTARÁ DESPROVISTA DE LA CARCASA PROTECTORA DEL DISCO. -EN NINGÚN CASO SE UTILIZARÁN DISCOS DE MAYOR DIÁME TRO QUE EL QUE RECOMIENDE EL FABRICANTE DE LA MÁQUINA. - PARA EVITAR ELECTROCUCIONES SE COMPROBARÁ QUE EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL DEL CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN ES DE LA SENSIBILIDAD DE 30 MA.,. TIEN E PUESTA A TIERRA Y SU BUEN FUNCIONAMIENTO. IGUALMENTE CONTARA CON TRANSFORMADOR PARA TENSIÓN DE CORRIENTE DE 20V. PARA LAS LÁMPARAS PORTÁTILES Y PARA LOS TRABAJOS EN ZONAS HÚMEDAS CON PEQUEÑAS HERRAMIENTAS. - EL INTERRUPTOR DE ARRANQUE DE LA DESBARBADOTA TENDRÁ PROTECCIÓN ANTIHUMEDAD. -NO SE UTILIZARÁ PARA CORTAR. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. -INTERRUPTOR DIFERENCIAL DE 30 MA. DE SENSIBILIDAD. PROTECCIONES INDIVIDUALES. -CASCO PROTECTOR. -PANTALLA BASCULANTE ANTIIMPACTO. -MANDIL. -BOTAS DE SEGURIDAD. -GAFAS PROTECTORAS ANTIIMPACTO. COMPRESOR RIESGOS MAS FRECUENTES. -CORTES Y AMPUTACIONES. -ATRAPE DE MIEMBROS EN MECANISMOS. -ARTROPELLOS. PREVENCIÓN DE RIESGO. -PARA PREVENIR EL RIESGO DE CORTES Y AMPUTACIONES S E DISPONDRÁ SIEMPRE DE LAS CARCASAS PROTECTORAS. -PARA EVITAR ELECTROCUCIONES SE COMPROBARÁ QUE EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL DEL CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN ES DE LA SENSIBILIDAD DE 30 MA.,. TIENE PUESTA A TIERRA Y SU BUEN FUNCIONAMIENTO. - EL INTERRUPTOR DE ARRANQUE TENDRÁ PROTECCIÓN ANTIHUMEDAD. - PAR EVITAR ATROPELLO HAY QUE INSTALARLO EN LUGAR ESTABLE Y BIEN CALZADO. -EL EMPRESARIO TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN LAS CAPACIDADES PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN EL MOMENTO DE ENCOMENDARLES LAS TAREAS. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. -LA MÁQUINA HA DE ESTAR SITUADA A SER POSIBLE FUERA DEL BARRIDO DE LA PLUMA.

Page 80: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 13

- EL TRASLADO SE HARA CON VEHÍCULO ADECUADO Y NO A MANO. - CALZOS. PROTECCIONES INDIVIDUALES. -BOTAS DE SEGURIDAD. -GAFAS PROTECTORAS ANTIIMPACTO. -GUANTES DE PROTECCIÓN. MARTILLO ROMPEDOR NEUMÁTICO RIESGOS MÁS FRECUENTES - PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS - GOLPES Y CONTUSIONES - PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS - RUIDOS PREVENCIÓN DE RIESGO - SE HA DE TRABAJAR SIEMPRE BAJO EL NIVEL DE ESTANC IA DEL OPERARIO. - LAS CONEXIONES DE LA MANGUERA NEUMÁTICA SE DEBEN DE ASEGURAR PARA EVITAR SU DESPRENDIMIENTO. - SE ACORDONARÁ LA ZONA DE TRABAJO. PROTECCIONES COLECTIVAS - CINTAS SEÑALIZADORAS - SEÑALIZACIÓN DE "PROHIBIDO EL PASO" Y "CAÍDA DE O BJETOS". -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES INDIVIDUALES - CASCO PROTECTOR - BOTAS DE SEGURIDAD - AMORTIGUADOR DE RUIDOS - GAFAS PROTECTORAS - MARTILLO ROMPEDOR ELECTRICO. RIESGOS MÁS FRECUENTES - PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS - GOLPES Y CONTUSIONES - PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS - RUIDOS - ELECTROCUCIONES PREVENCIÓN DE RIESGO - SE HA DE TRABAJAR SIEMPRE BAJO EL NIVEL DE ESTAN CIA DEL OPERARIO. - SE ACORDONARÁ LA ZONA DE TRABAJO. -LA CORRIENTE SE TOMARÁ DE CUADRO ELÉCTRICO CON DI FERENCIAL DE 30 MA. DE SENSIBILIDAD.

-SE EVITARÁ EN LO POSIBLE CONTACTO DEL CABLE CON ZO NAS HÚMEDAS. PROTECCIONES COLECTIVAS - CINTAS SEÑALIZADORAS - SEÑALIZACIÓN DE "PROHIBIDO EL PASO" . -EL EMPRESARIO TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN LAS CAPACIDADES PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN EL MOMENTO DE ENCOMENDARLES LAS TAREAS. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES INDIVIDUALES - CASCO PROTECTOR - BOTAS DE SEGURIDAD - AMORTIGUADOR DE RUIDOS - GAFAS PROTECTORAS RANA COMPACTADORA. RIESGOS PROFESIONALES - APLASTAMIENTO EXTRENIDADES INFERIORES. - RUIDO - ATRAPAMIENTO EN ENGRANAJES Y PARTES MÓVILES. - VUELCO. - DAÑOS LUMBARES PREVENCIÓN DE RIESGOS - SE TRABAJARA SIEMPRE SOBRE SUPERFICIES HORIZONTAL ES PARA EVITAR EL VUELCO. -SE MANTENDRÁ SIEMPRE LA DISTANCIA ADECUADA PARA EVITAR APLASTAMIENTO DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES. -CUANDO SE ESTÉ TRABAJANDO, LA ZONA DE TRABAJO ESTA RÁ ACOTADA. -EL OPERARIO TENDRÁ COLOCADO EL CALZADO DE SEGURIDAD CONTRA APLASTAMIENTOS. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS -VALLADO DEL RECINTO DE LA OBRA. -COLOCACIÓN DE CARTELES DE PROHIBIDO EL PASO, USO O BLIGATORIO DEL CASCO Y ZONA DE PELIGRO.

Page 81: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 14

- BANDA SEÑALIZADORA DE ACOTADO DE ZONA. PROTECCIONES INDIVIDUALES - CASCO PROTECTOR - GUANTES DE TRABAJO - PROTECCIÓN AUDITIVA - CALZADO PUNTERA PROTEGIDA - CALZADO ANTIDESLIZANTE - GUANTES DE CUERO - MONO DE TRABAJO - FAJAS DE PROTECCON LUMBAR CORTADORA DE PAVIMENTO. RIESGOS MAS FRECUENTES. -CORTES Y AMPUTACIONES. -FRENADO DE DISCO. -PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS. -ROTURA DE DISCO. PREVENCIÓN DE RIESGO. -PARA PREVENIR EL RIESGO DE CORTES Y AMPUTACIONES E N NINGÚN CASO LA SIERRA CINTA ESTARÁ DESPROVISTA DE LA CARCASA PROTECTORA DEL DISCO. -EN NINGÚN CASO SE UTILIZARÁN DISCOS DE MAYOR DIÁME TRO QUE EL QUE RECOMIENDE EL FABRICANTE DE LA MÁQUINA. -LAS CORREAS DE TRANSMISIÓN TENDRÁN CARCASA PROTECTORA. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES COLECTIVAS. - CINTA DE SEÑALIZACIÒN. - VALLAS DE PROTECCIÒN. PROTECCIONES INDIVIDUALES. -CASCO PROTECTOR. -PANTALLA BASCULANTE ANTIIMPACTO. -BOTAS DE SEGURIDAD. -GAFAS PROTECTORAS ANTIIMPACTO. -PROTECTOR ACÙSTICO. -CHALECO REFLECTANTE.

-PEQUEÑAS HERRAMIENTAS. RIESGOS MAS FRECUENTES. -ELECTROCUCIONES. -CORTES Y AMPUTACIONES. -PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS. PREVENCIÓN DE RIESGOS Y PROTECCIONES COLECTIVAS. -LAS MÁQUINAS QUE ESTÉN FIJAS TENDRÁN TOMA DE TIERR A. -LAS TOMAS DE CORRIENTE SERÁN DEL TIPO PETACA Y EST ARÁN CONECTADAS A CUADRO CON INTERRUPTOR DE 30 MA. DE SENSIBILIDAD. - PARA EVITAR ELECTROCUCIONES SE COMPROBARÁ QUE EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL DEL CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN ES DE LA SENSIBILIDAD DE 30 MA.,. TIEN E PUESTA A TIERRA Y SU BUEN FUNCIONAMIENTO. IGUALMENTE CONTARA CON TRANSFORMADOR PARA TENSIÓN DE CORRIENTE DE 20V. PARA LAS LÁMPARAS PORTÁTILES Y PARA LOS TRABAJOS EN ZONAS HÚMEDAS CON PEQUEÑAS HERRAMIENTAS. -LA DESBARBADORA SERÁ UTILIZADA SOLAMENTE PARA SU COMETIDO. EN EL SUPUESTO DE UTILIZARLA COMO HERRAMIENTA DE CORTE, HABRÁ QUE FIJARLA A UN SOPORTE ESPECIAL, HABRÁ QUE CAMBIAR EL DISCO DE REBAJAR POR UNO DE CORTE. EN TODO CASO EL DISCO TE NDRÁ CARCASA DE PROTECCIÓN. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA, EN PARTICULAR, EN LO QUE RESPECTA A LA CONCEPCIÓN DE LOS PUESTOS, ASÍ COMO A LA ELECCIÓN D E LOS EQUIPOS.(FORMACION Y CAPACIDAD FISICA) -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. -EL CONSTRUCTOR DEBERÁ DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES. SÓLO LOS TRABAJADORES QUE HAYAN RECIBIDO LA FORMACIÓN-INFORMACIÓN SUFICIENTE PODRÁN ACCEDER A LAS ZONAS DE RIESGO GRAVE Y/O DE RIESGOSESPECÍFICOS. PROTECCIONES INDIVIDUALES -CASCO -MONO DE TRABAJO -GAFAS Y PANTALLAS ANTIIMPACTOS -BOTAS AISLANTES. 6.- MEDIDAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS TRABAJOS IN CLUIDOS EN UNO O VARIOS DE LOS APARTADOS DEL ANEXO II EN LA OBRA QUE NOS OCUPA NO SE EJECUTAN TRABAJOS DE LOS CONSIDERADOS EN EL ANEXO II DE LA LEY. 7.- PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES PARA EFECTUA R EN SU DÍA LOS PREVISIBLES TRABAJOS DE CONSERVACIÓN EN EL CASO QUE NOS OCUPA NO ESTAN INCLUIDAS EN EL P ROYECTO DE OBRA LAS PREVISIONES PARA LOS TRABAJOS POSTERIORES POR LO QUE LA PROPIEDAD DESIGNARÁ UN TÉCNICO QUE REDACTE UN PROYECTO DE LAS PREVISIONES PARA LOS TRABAJOS POSTERIORES Y UN PLAN DE SEGURIDAD PARA LLEVARLOS A CABO. 8.- PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 8.01 ECURSOS PREVENTIVOS

Page 82: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 15

LA PRESENCIA EN EL CENTRO DE TRABAJO DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS DE CADA CONTRATISTA PREVISTA EN LA DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOCUARTA D E LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SE APLICARÁ A LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN REGULADAS EN ESTE REAL DECRETO, CON LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES:

• A) EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DETERMINARÁ LA FORMA DE LLEVAR A CABO LA PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS.

• B) CUANDO, COMO RESULTADO DE LA VIGILANCIA, SE OBSERVE UN DEFICIENTE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS, LAS PE RSONAS A LAS QUE SE ASIGNE LA PRESENCIA DEBERÁN DAR LAS INSTRUCCIONES NECESARIAS PARA EL CORRECTO E INMEDIATO CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y PONER TALES CIRCUNSTANCIAS EN CONOCIMIENTO DEL EMPRESARIO PARA QUE ÉSTE ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS O BSERVADAS, si éstas no hubieran sido aún subsanadas.

• C) CUANDO, COMO RESULTADO DE LA VIGILANCIA, SE OBSERVE AUSENCIA, INSUFICIENCIA O FALTA DE ADECUACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, LAS PERSONAS A LAS QUE SE ASIGNE ESTA FUNCIÓN DEBERÁN PONER TALE S CIRCUNSTANCIAS EN CONOCIMIENTO DEL EMPRESARIO, QUE PROCEDERÁ DE MANERA INMEDIATA A LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA CORREGIR LAS DEFICIE NCIAS Y A LA MODIFICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS TÉRMINOS PREVI STOS EN EL ARTÍCULO 7.4 DE ESTE REAL DECRETO.

COMO DESARROLLO DEL PUNTO A). EN NUESTRA OBRA SE NOMBRARÁ UN RECURSO PREVENTIVO QUE ACTUARÁ EN LAS EXCAVACIONES PARA LA RED DE SANEAMIENTOY CADA VEZ QUE EXISTA UN TRABAJO DE RIESGO Y CADA VEZ QUE EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD LO ESTIME CONVENIENTE POR EL RIESGO EXISTENTE. 8.02 ENCARGADOS DE LA PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE R IESGOS LABORALES. EL EMPRESARIO ESTA OBLIGADO A NOMBRAR A UNO O VARIOS OPERARIOS PARA QUE SE ENCARGUEN DE LA PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES. TIENE LA OPCIÓN DE CONTRATAR LOS SERVICIOS DE EL LL AMADO SERVICIO DE PREVENCIÓN CON UNA EMPRESA ESPECIALIZADA. 8.3.- DELEGADOS DE PREVENCIÓN. SON LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN. SON NOMBRADOS POR Y ENTRE LOS REPRESENTANTES DEL PERSONAL. SU NÚMERO DEPENDE DEL NÚMEROS DE TRABAJADORES SINDO PRECEPTIVO A PARTIR DE 50. 8.4.- COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD. SE CONSTITUIRÁ UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN TO DAS LAS EMPRESAS O CENTROS DE TRABAJO QUE CUENTEN CON MÀS DE 50 TRABAJADORES. 9.- MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS 9.1. BOTIQUÍN EN LA OBRA SE DISPONDRÁ DE BOTIQUÍN, COMO SE ESPE CIFICA EN EL PUNTO 1.3.2 DE ESTA MEMORIA. 9.2. RECONOCIMIENTO MÉDICO OBLIGATORIO TODO EL PERSONAL PASARÁ UN RECONOCIMIENTO MÉDICO PREVIO A SU INGRESO, QUE SERÁ REPETIDO ANUALMENTE. EL SERVICIO MÉDICO DE LA EMPRESA SERÁ EL ENCARGAD O DE PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS A LOS TRABAJADORES. 9.3. ASISTENCIA A ACCIDENTADOS RELACIÓN DE CENTROS MÉDICOS Y SERVICIOS DONDE PUEDEN TRASLADARSE A LOS ACCIDENTADOS. HOSPITAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE JEREZ JEREZ DE LA FRONTERA HOSPITAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CÁDIZ AVDA. ANA DE VIYA, 21 CÁDIZ HOSPITAL GENERAL SANTA MARÍA DEL PUERTO

HOSPITAL DE SANLUCAR DE BARRAMEDA 9.4. ACTUACIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE GRAV E. 1.- AVISAR A LA FAMILIA DEL ACCIDENTADO DANDO FACI LIDADES EN CASO NECESARIO, PARA SU DESPLAZAMIENTO Y TRÁMITES OPORTUNOS, ATENDIÉNDOLA EN TODO MOMENTO. 2.- COMUNICAR AL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA O MUTU A, PARA QUE SE EMITA EL PRECEPTIVO INFORME SOBRE ACCIDENTE GRAVE O MORTAL. 3.- CONTACTAR CON EL DEPARTAMENTO DE SEGUROS. 4.- COMUNICARLO AL CENTRO DE SEGURIDAD E HIGIENE P ROVINCIAL. 5.- COMUNICAR POR MEDIO DE TELEGRAMA U OTRO SISTEM A ANÁLOGO EN EL PLAZO DE 24 HORAS A LA AUTORIDAD LABORAL PROVINCIAL; (SEGÚN ESTABLECE EL A RT. 6 DE LA ORDENANZA DEL MINISTERIO DE TRABAJO

Page 83: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 16

Y SEGURIDAD SOCIAL DE 16-XII-87 POR LA QUE SE ESTAB LECEN NUEVOS MODELOS PARA LA NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y SE DAN INSTRUCCIONES PARA SU CUMPLIMIENTO Y TRAMITACIÓN). 6.- TRAMITAR EL PARTE DE ACCIDENTES. 7.- SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES DE GABINETE DE SEGURIDAD E HIGIENE, INSPECCIÓN DE TRABAJO, ETC.. 10. DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN Ley 31/1995, de 18 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, que aprueba el Reglamento de los servicios de prevención Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el q ue se establecen disposiciones mínimas de

seguridad y de salud en las obras de construcción Ley 42/1997, de 14 de noviembre, de Ordenación de la Inspección de- Trabajo y Seguridad Social Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero, de aprobac ión del Reglamento de Organización y

Funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguri dad Social Real Decreto 707/2002, de 19 de julio, por la que se aprueba el Reglamento sobre el

procedimiento administrativo especial de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la imposición de medidas correctoras de incu mplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración General del Estado Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la su bcontratación en el Sector de la Construcción Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el qu e se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de

octubre, reguladora de la subcontratación en el Sec tor de la Construcción C'. Normativa y legislación técnica relacionada co n la seguridad y salud de aplicación a las

obras de construcción Real Decreto de 19 de febrero de 1926, por el que se prohibe el empleo de cerusa, sulfato de

plomo y otros productos que contengan estos pigment os para pintar en el interior de los edificios Orden de 20 de mayo de 1952, que aprueba el Reglam ento de Seguridad e Higiene en la Construcción

y Obras Públicas Orden de 10 de diciembre de 1953 (B.O.E del 22 de diciembre), sobre cables, cadenas, etc., en

aparatos de elevación), que modifica y completa la Orden de 20 de mayo de 1952, que aprueba el Reglamento de Seguridad e Higiene en la Construcció n y Obras Públicas Orden de 20 de enero de 1956, sobre trabajos en ca jones de aire comprimido Decreto de 26 de julio de 1.957 del Ministerio de Trabajo, por el que se fija los trabajos

prohibidos a menores de 18 años y mujeres. Rectific ación. Derogado parcialmente en lo que se refiere al trabajo de las mujeres, por la Ley 31/19 95 de Prevención de Riesgos laborales. Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades

Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas Orden de 23 de septiembre de 1966, sobre trabajo e n cubiertas, que modifica y complementa la

Orden de 20 de mayo de 1952, que aprueba el Reglame nto de Seguridad e Higiene en la Construcción y Obras Públicas Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de líneas Eléctricas

Aéreas de Alta tensión Orden de 28 de agosto de 1970, por la que se aprue ba la Ordenanza de Trabajo en la Construcción,

Vidrio y Cerámica Orden de 9 de marzo de 1971, por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene

en el Trabajo Resolución de 27 de noviembre de 1971, de la Direc ción General de Energía y Combustibles, por la

que se dictan instrucciones complementarias del Reg lamento sobre Almacenamiento de Gases Licuados del Petróleo (GLP) envasados Instrumento de Ratificación de 3l de marzo de 1973 del Convenio de 23 de junio de 1971, número

136, de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la protección contra los riesgos de intoxicación por benceno Resolución de 30 de abril de 1974, de la Dirección General de la Energía, por la que se regula

lo dispuesto en el vigente Reglamento Electrotécnic o para Baja Tensión, en relación con la medida de aislamiento de las instalaciones eléctricas. Orden de 23 de mayo de 1977, por la que se aprueba el Reglamento de Aparatos Elevadores para

obras Orden de 19 de diciembre de 1977 del Ministerio de Industria, por la que se modifica la MI BT-

004, 007 y 017 Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presión Orden de 21 de abril de 1981, por la que se aprueb a la Instrucción Técnica reglamentaria MIE-AP4

sobre cartuchos de GLP Orden de 30 de julio de 1981, del Ministerio de In dustria, por la que se modifica la MI BT-025 Orden de 31 de mayo de 1982, por la que se aprueba la Instrucción Técnica reglamentaria MIE-AP5,

sobre extintores de incendios Orden de 1 de septiembre de 1982, por la que se ap rueba la Instrucción Técnica Reglamentaria

MIE-AP7 sobre botellas y botellones de gases compri midos, licuados y disueltos a presión Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad

en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación Orden de 26 de octubre de 1983 sobre modificación de algunos artículos de la Orden de 31 de mayo

de 1982, en la que se aprobó la Instrucción Técnica Reglamentaria MIE-AP5, sobre extintores de incendios Resolución de 11 de febrero de 1985, por la que se constituye una Comisión de seguimiento para

la aplicación de Reglamento sobre trabajos con ries go de amianto Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, sobre trabaj os con explosivos en lo relativo a demolición

de edificios Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de aparatos de

elevación y manutención de los mismos Real Decreto 2028/1986, de 6 de junio, de aproxima ción de las legislaciones sobre vehículos a

motor y sus componentes Orden de 3 de julio de 1987, por la que se modific a la Orden de 1 de septiembre de 1982 que

aprobó la Instrucción Técnica Reglamentaria MIE-AP7 sobre botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión Orden de 16 de diciembre de 1987, por la que se es tablecen nuevos modelos para la notificación

de accidentes de trabajo y se dan instrucciones par a su cumplimentación y tramitación Real Decreto 7/1988, de 8 de enero, de aproximació n de las legislaciones sobre el material

eléctrico destinado a utilizarse con determinados l ímites de tensión Orden de 6 de mayo de 1988, por la que se modifica la de 6 de octubre de 1986 sobre los

requisitos y datos que deben reunir las comunicacio nes de apertura previa o reanudación de actividades en los centros de trabajo, dictada en d esarrollo del Real Decreto-Ley 1/1986, de 14 de marzo

Page 84: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 17

Real Decreto 590/1989 del Ministerio de Relaciones con las Cortes, de 19 de mayo, por el que se modifican los artículos 3 y 4 del Reglamento de seg uridad en las máquinas Orden de 6 de junio de 1989, sobre Comunicación de la Comisión para la aplicación de la

Directiva sobre material eléctrico Orden de 17 de noviembre de 1989 del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifica

el Anexo 1 del Real Decreto 245/1989, de 27 de febr ero de 1989, sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado ma terial y maquinaria de obra Orden de 26 de enero de 1990 del Ministerio de Ind ustria, por la que se modifica la MI BT-026 Real Decreto 1504/1990, de 23 de noviembre, de apr oximación de las legislaciones sobre aparatos

a presión y los métodos de control de dichos aparat os Orden de 18 de julio de 1991, por el que se modifi ca el anexo I del Real Decreto 245/1989, de 27

de febrero, sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra Orden de 12 de septiembre de 1991 del Ministerio d e Industria, por la que se modifica la ITC

MIE-AEM 1 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención Real Decreto 830/1991 del Ministerio de Relaciones con las Cortes, de 27 de noviembre, por el

que se modifica el Reglamento de seguridad en las m áquinas Real Decreto 71/1992, de 31 de enero, de aproximac ión de las legislaciones sobre las estructuras

de protección en caso de vuelco y contra caída de o bjetos Resolución de 27 de abril de 1992 del Ministerio d e Industria, por la que se aprueban las

prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE 1 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención Ley 21/1992, de 16 de julio, Ley de Industria Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, de apr oximación de las legislaciones sobre los

equipos de protección individual Real Decreto 1428/1992, de 27 de noviembre, de apr oximación de las legislaciones sobre los

aparatos a gas Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, de apr oximación de las legislaciones sobre máquinas Orden de 29 de diciembre de 1992, de aproximación de las legislaciones sobre vehículos a motor y

sus componentes Orden de 10 de junio de 1993, de aproximación de l as legislaciones sobre vehículos a motor y sus

componentes Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones

de protección contra incendios Real Decreto 445/1994, de 11 de marzo, sobre Norma s Básicas relativas a la protección sanitaria

de los trabajadores contra los peligros que resulta n de las radiaciones ionizantes Orden Ministerial de 16 de mayo de 1994, sobre com ercialización y libre circulación de los

equipos de protección individual Real Decreto Legislativo 1/1994, de 3 de junio, po r el que se aprueba el texto refundido de la

ley General de la Seguridad Social Real Decreto 2486/1994, de 23 de diciembre, de apr oximación de las legislaciones sobre

recipientes simples a presión Real Decreto 4/1995, de 13 de enero, por el que se desarrolla la Ley 14/1994, de 1 de junio, en

la que se regulan las empresas de trabajo temporal Real Decreto 56/1995, de 20 de enero, de aproximac ión de las legislaciones sobre máquinas, que

modifica el Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviem bre, publicado en el B.O.E. de 11 de diciembre de 1992 Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, de modific aciones del Real Decreto 1407/1992, de 20 de

noviembre, de aproximación de las legislaciones sob re los equipos de protección individual Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, de aproxima ción de las legislaciones en materia de

clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación de envasado y eti quetado de sustancias peligrosas Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, p or el que se aprueba el texto refundido de la

Ley del Estatuto de los Trabajadores Real Decreto 1328/1995, de 28 de julio de aproxima ción de las legislaciones sobre productos de

la construcción Orden de 13 de septiembre de 1995, de aproximación de las legislaciones en materia de

clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación de envasado y eti quetado de sustancias peligrosas Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo, de aproximac ión de las legislaciones sobre los aparatos y

sistemas de protección destinados a utilizarse en a tmósferas explosivas Orden de 29 de marzo de 1996, de aproximación de l as legislaciones sobre determinación de la

emisión sonora de máquinas y materiales utilizados en construcción Resolución de 25 de abril de 1996, que regula las condiciones para la comercialización y libre

circulación intracomunitaria de los equipos de prot ección individual Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre prote cción operacional de los trabajadores externos

con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes p or intervención en zona controlada Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministe rio de Trabajo y Asuntos Sociales, por el que

se establecen las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministe rio de Trabajo y Asuntos Sociales, sobre

lugares de trabajo (aplicables al sector de la cons trucción los artículos relativos a escaleras por remisión del Anexo IV del Real Decreto 1627/199 7) Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Ministe rio de Trabajo y Asuntos Sociales, sobre

disposiciones mínimas de seguridad y salud relativa s a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, del Ministe rio de Trabajo y Asuntos Sociales, sobre

disposiciones mínimas de seguridad y salud relativa s al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Minister io de la Presidencia sobre la protección de

los trabajadores contra los riesgos relacionados co n la exposición a agentes biológicos durante el trabajo Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Minister io de la Presidencia, sobre la protección de

los trabajadores contra los riesgos relacionados co n la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre dispos iciones mínimas de seguridad y salud relativas

a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual Orden de 27 de junio de 1997, por la que se desarr olla el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero

por el que se aprueba el Reglamento de los Servicio s de Prevención en relación con las condiciones de acreditación de las entidades especializadas com o servicios de prevención ajenos a las empresas, de autorización de las personas o entidad es especializadas que pretenden desarrollar la actividad de auditoria del sistema de prevención de las empresas y de la autorización de las entidades públicas o privadas para desarrollar y ce rtificar actividades Normativas en materia de prevención de riesgos laborales

Page 85: N AÓ Í CI C UI LS AN DA NR A T E D A M T NA UR JG O AR L P E L … · 2016-03-11 · Forma y estado actual El vial presenta un ancho de veinte metros. Actualmente cuenta con la

ACERADO Y ABORDILLADO AVDA. CONSTITUCION DESDE ROTONDA C. JEREZ . BASICO DE SEGURIDAD. 18

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los traba jadores de los equipos de trabajo Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero, del Minis terio de la Presidencia, por el que se aprueba

el Reglamento de explosivos Orden de 10 de marzo de 1998, por la que se modifi ca la Instrucción Técnica Complementaria MIE-

AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión sobre exti ntores de incendios Orden de 25 de marzo de 1998 del Ministerio de Tra bajo y Asuntos Sociales, por la que se adapta,

en función del progreso técnico, el Real Decreto 66 4/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de proc edimiento y desarrollo del Real Decreto

1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el Anexo 1 y los apénd ices del mismo Real Decreto 700/1998, de 24 de abril, por el que se modifica el Reglamento sobre notificación

de sustancias nuevas y clasificación, envasado y et iquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/95, de 10 de marzo Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y

ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Env ases y Residuos de Envases Orden de 14 de mayo de 1998, por la que se modific a el anexo 1 del Real Decreto 1406/1989, de 10

de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo, por el que s e aprueba el Reglamento General sobre

procedimientos sancionadores por infracciones del o rden social Orden de 29 de mayo de 1998, por la que se modific an las Instrucciones Técnicas Complementarias

MIG-R 7.1 y MIG-R 7.2.1 del Reglamento de Redes de Acometidas de Combustibles Gaseosos Orden de 30 de junio de 1998, por la que se modifi can los Anexos 1, 3, 5 y 6 del Reglamento

sobre notificación de sustancias nuevas y clasifica ción, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por R.D. 363/1995, de 10 de ma rzo Real Decreto 1488/1998, de 10 de julio, de adaptac ión de la legislación de prevención de riesgos

laborales a la Administración General del Estado Orden de 15 de julio de 1998, por la que se modifi ca el Anexo 1 del RD 1406/1989, de 10 de

noviembre, sobre limitaciones a la comercialización y uso de sustancias y preparados peligrosos Real Decreto 1562/1998, de 17 de julio, por el que modifica la Instrucción Técnica

Complementaria MI.IP.02, Parques de Almacenamiento de líquidos petrolíferos Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la

Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/ 23/CE, relativa a los equipos de presión y se modifica el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, que aprobó el Reglamento de aparatos a presión Real Decreto 1849/2000, de 10 de noviembre, por el que se derogan diferentes disposiciones en

materia de normalización y homologación de producto s industriales Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la pro tección de la salud y la seguridad de los

trabajadores contra riesgos relacionados con los ag entes químicos durante el trabajo Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que s e aprueba el Reglamento de almacenamiento de

productos químicos y sus instrucciones técnicas com plementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7 Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que s e aprueba el Reglamento sobre protección

sanitaria contra radiaciones ionizantes Orden de 7 de diciembre de 2001, por la que se mod ifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989,

de 10 de noviembre, por el que se imponen limitacio nes a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el qu e se regulan las emisiones sonoras en el

entorno debidas a determinadas máquinas de uso al a ire libre Orden PRE/1624/2002, de 25 de junio, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto

1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se impone n limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos Orden CTE/2276/2002, de 4 de septiembre, por la qu e se establece la entrada en vigor del marcado

CE relativo a determinados productos de construcció n conforme al Documento de Idoneidad Técnica Europeo Orden PRE/2317/2002, de 16 de septiembre, por la q ue se modifican los anexos I, II, III, IV, V,

VI, VII y VIII del Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por R eal Decreto 363/1995, de 10 de marzo Resolución de 14 de octubre de 2002, de la Direcci ón General de Política Tecnológica, por la que

se hacen públicas las normas armonizadas que satisf acen las exigencias de seguridad del material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados limites de tensión Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la qu e se establecen nuevos modelos para la

notificación de los accidentes de trabajo y se posi bilita su transmisión por procedimiento electrónico Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el qu e se aprueba el Reglamento sobre

clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se se aprueba una nueva Instrucción técnica

complementaria "MIE-AEM-2" del Reglamento de aparat os de elevación y manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad

contra incendios en los establecimientos industrial es. Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la pr otección de la salud y la seguridad de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

seguridad y salud aplicables a los trabajos con rie sgo de exposición al amianto. Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la qu e se regulan las actividades preventivas en el

ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembr e, por el que se aprueba el texto refundido de

la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.

CHIPIONA JUNIO DE 2010

EL ARQUITECTO TÉCNICO MPAL.,

FDO: D. JOSÉ MATEOS PÉREZ-LUNA