32
Aseo Urbano Importancia de la Posición Geográfica Barrios Condición Socioeconómica MOMENTO I Diagnóstico Situacional Percepción Inicial Propósitos y Preguntas del Estudio Motivaciones del Investigador Justificación y Relevancia de la Investigación Espacio de la Investigación Identificación de la Institución Religión Salud Transporte Público Localización Geográfica División Político Territorial de la Parroquia Descripción del Escenario Educación Caracterización de los Actores

ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

3

Aseo Urbano

Importancia de la Posición Geográfica

Barrios Condición

Socioeconómica

MOMENTO I

Diagnóstico Situacional

Percepción Inicial

Propósitos y Preguntas del

Estudio

Motivaciones del Investigador

Justificación y Relevancia de la

Investigación

Espacio de la Investigación

Identificación de la Institución Religión

Salud Transporte

Público

Localización Geográfica División Político Territorial de la

Parroquia

Descripción del Escenario

Educación

Caracterización de los Actores

Page 2: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

4

MOMENTO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1.1. Percepción Inicial

En el ámbito escolar se han venido gestionando ciertos cambios en la

transformación social y cultural de las instituciones educativas y su entorno,

exigiendo al talento humano modificar la forma de sentir, pensar y actuar, ya

que las actividades del día a día así lo están solicitando, con el propósito de

lograr que los actores involucrados en el proceso educativo puedan

comenzar a relacionarse, comunicarse y valorarse de diversas maneras, con

el fin de desempeñarse exitosamente para construir una cultura escolar

distinta.

Eso supone reorganizar todo, desde los ambientes de aprendizajes hasta

la organización del propio centro educativo y su relación con la comunidad,

con base en el diálogo, donde éste pueda extenderse a todos los actores que

se involucren en dicho proyecto, convirtiéndose en un aprendizaje dialógico,

en un escenario transformador y facilitador de cambios, con el fin de

promover la evolución o transformación de la escuela tradicional de

aprendizaje, por una donde se construyan los saberes en función de las

experiencias y realidades de los autores.

1

4

Page 3: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

5

Cabe destacar, que las comunidades de aprendizajes son consideradas

por Molina y otros (2002, p.63), “como grupos de trabajo creados en el seno

de una organización con el fin de aportar y renovar ideas, profundizar, crear,

adquirir e intercambiar conocimientos relevantes para la organización”. Por

consiguiente, no existe un único experto ya que todos aportan contenidos

para el aprendizaje , siendo éste reconocido como un proceso social, donde

la gestión tiene un carácter flexible y negociado entre el grupo perteneciente

a la comunidad.

De esa manera, la educación ha vuelto su mirada hacia la práctica

didáctica y pedagógica por una nueva perspectiva con el propósito de

comprender los procesos de aprendiza je y reconsiderar la organización del

conocimiento; para ello, se debe dejar a un lado esas barreras tradicionales

entre las disciplinas y concebir la manera de unir lo que hasta ahora se

mantiene separado.

Asimismo, atendiendo a esas consideraciones lo que actualmente

realizan los docentes en sus jornadas diarias es dictar, copiar textos en el

pizarrón, asignar actividades de aprendizaje individuales y permanecer

aislados de las necesidades de las comunidades, por lo que hoy no se

satisface la formación de los estudiantes, por cuanto implica lo que

manifiesta Tobón (2007,p.11), la pedagogía , la cual “carece de una

adecuada comprensión de la complejidad inherente al proceso formativo”,

por ello, los agentes educativos desarrollan tareas, proyectos institucionales

Page 4: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

6

y de aprendizaje con metodologías fuera de contextos, produciendo el caos y

la confusión, viéndose afectada su práctica pedagógica y administrativa.

Por consiguiente , se ha experimentado en diversas instituciones, líneas o

guías comunes basadas en experiencias exitosas y reconocidas que toman

en cuenta las comunidades de aprendizajes, obteniendo resultados

favorables en la superación del fracaso escolar y hacer de éste una

convivencia solidaria, contribuyendo a ampliar el perfil del educador, en su rol

de facilitador y mediador dentro de la sociedad, comunidades e instituciones

educativas, de allí que si antes cumplía un rol de dictador, controlador y

fiscalizador, en la actualidad cumple funciones de guía, asesor, orientador,

con visión compartida, confianza mutua, donde todos y todas son

corresponsables del quehacer educativo.

Al comparar esas evidencias y tomar en cuenta tal posición, es pertinente

hablar del mejoramiento de la calidad de la educación donde se están

generando estos cambios, por lo que, las instituciones educativas deben

asumir como un deber y un compromiso, al ser; en este siglo XXI, una gran

meta que indiscutiblemente todos los actores involucrados en el proceso

educativo deben considerar de una forma más colectiva y social.

Por ello, construir un sistema educativo eficiente y productivo implica para

los hacedores de la educación, una acción de cambio que es necesaria en

estos momentos tan convulsionados por los nuevos avances de la ciencia,

globalización, modernización, tecnología, las nuevas concepciones del

Page 5: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

7

conocimiento, para que los escenarios sociales cambien vertiginosamente ,

contribuyendo con el proceso educativo.

Al respecto, Morín (2000, p.51), señala que “la educación del futuro

deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición

humana y de esa aventura común que se apodera de los humanos donde

quieran que estén”, es por ello, que los docentes como protagonistas en la

aplicación de las comunidades de aprendizajes como estrategia para el

desarrollo de proyectos educativos, deben ejercer un rol de planificador del

trabajo diario, estableciendo los planes adecuados, propiciando el trabajo en

equipo, la integración, colaboración, participación, aprovechando todos los

talentos y potencialidades disponibles en la escuela y la comunidad.

Asimismo, en las instituciones se puntualiza impulsar el ámbito social,

cultural e institucional desde la base del sistema educativo, por tanto, las

escuelas deben ser dirigidas para orientar el proceso de transformación que

en ellas se realiza, fundamentadas en un paradigma centrado en el aprender

en colectivo, valorando y promoviendo encuentros de tipo social, además de

los cognitivos, con interdependencia positiva, es decir, necesitando al otro

para resolver y aprender, donde todos los actores apunten hacia una misma

meta, con un compromiso auténtico por participar y colaborar.

Desde esa perspectiva, se considera que como profesionales de la

educación, se debe compartir un sueño de igualdad, inclusión, respeto a las

diferencias, ideales democráticos, sin embargo, los docentes por si solos no

pueden conseguirlo, al igual que la escuela, ya que en estos momentos se

Page 6: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

8

continúa funcionando con unas instituciones educativas herederas de una

sociedad que tienen muy poco que ver con las realidades contextuales y las

necesidades del entorno comunitario.

Ante esa situación, se tienen dos posibilidades: la primera opción es dejar

la escuela como está, afianzando la deserción escolar, la exclusión social y

la segunda opción es plantear la transformación social, crítica y colectiva de

las organizaciones educativas en comunidad de aprendizaje, logrando

superar el fracaso escolar y los conflictos entre todos los participantes del

proceso, con el fin de que nadie quede rezagado en el aprendizaje y para

que todos y todas convivan en forma solidaria, asentándose en el

intercambio de opiniones, experiencias y darle solución a las necesidades

tanto institucionales como escolares y comunitarias.

Por consiguiente, en las instituciones educativas del Municipio Maracaibo,

específicamente la Unidad Educativa General Carlos Soublette, se pone en

práctica aquella educación tradicional donde sólo existe un contacto directo

en la escuela, con docentes con una formación académica débil, escasa

participación en talleres y actividades de actualización, además se

comunican muy poco con las madres, padres, representantes o

responsables, siendo evidente que es una escuela aislada de su entorno

social.

Por ello, el sistema educativo busca mejorar la eficacia educativa

pretendiendo cambiar los roles gerenciales, el del docente, el personal

administrativo, obrero, los estudiantes, la escuela, incluso el papel que juega

Page 7: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

9

la comunidad y sus alianzas o fuerzas vivas, con la finalidad de fomentar una

educación de calidad a través de la integración escuela y comunidad.

Partiendo de esa realidad, la gestión educativa debe asumir un reto de

cambio adaptado al día, porque ésta se ha caracterizado por su ineficacia,

generando así deserción escolar, infraestructuras dañadas, docentes

viciosos con poco compromiso social y sentido de pertenencia. De igual

modo, con mínimas estrategias para lograr la integración de la comunidad a

la escuela y lo que es más contradictorio, formación limitada de los

estudiantes.

Al tomar en cuenta los planteamientos expuestos, se requiere mantener

una participación abierta a toda la comunidad en forma de comisiones de

trabajo donde se intenta involucrar todos los actores en este proceso y

quienes se encargarán de avanzar en la transformación social, delegando

responsabilidades, ayudando a dinamizar todo el proceso, colaborando en la

gestión democrática de las instituciones escolares y potenciando la

colaboración conjunta de toda la comunidad.

En ese sentido, cada vez es mayor la conciencia que no se puede realizar

una labor educativa enfocada al desarrollo de una persona aislada de sus

condiciones y entorno social, por lo tanto, de continuar con esa misma

dirección solo generará como producto, un fortalecimiento al individualismo,

expresado en el poder y dominio de unos hombres sobre otros, siendo ésta

una característica del mundo actual y el cambio que se necesita constituye el

objetivo preciso y primordial para la transformación que se requiere.

Page 8: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

10

En ese orden de ideas, como aspecto innovador y de cambio, puede

mencionarse que en la actualidad se le está dando gran importancia a las

comunidades de aprendizajes, definidas por Elboj y otros (2006, p.74), como

“un proyecto de transformación social y cultural, basadas en la reflexión y

comunicación, donde todas las personas puedan participar plenamente sin

verse limitadas”. Por consiguiente, el éxito de ellas radica en la implicación

de toda la comunidad en el proceso de aprendizaje, donde los estudiantes

son los primeros en sentirse atendidos ya que existe una solidaridad global

que evita cualquier conflicto.

En razón de eso, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, ha

establecido a través de los proyectos educativos institucionales y de

aprendizaje, las prácticas de esas comunidades de aprendizaje, porque se

habla de la participación, colaboración e integración de todos los actores

involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de

contribuir con la praxis pedagógica desarrollada por los docentes en su

gestión educativa, así como también en la ejecución de los proyectos

educativos que ellos emprenden.

Al respecto, Linares (2011, p.17), plantea que la práctica docente “debe

ser comprometida con el aprendizaje, facilitando recursos, utilizando técnicas

de modelización, monitorear el proceso, estimular el desarrollo del

pensamiento, para potenciar a los estudiantes”. Por ello, estos aspectos son

relevantes para alcanzar el trabajo en equipo de los docentes con las

comunidades de aprendizajes, dando paso a una actitud favorable para la

Page 9: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

11

adquisición de diversas formas de hacerlo y no simplemente dar clases, ya

que esta manera omite un proceso rico en experiencias y, por ende, limita

académicamente al discente, así como tampoco se le permite desarrollar su

potencial individual y colectivo.

En tal sentido, los educadores tienen que poseer competencias que le

permitan pensar estratégicamente, motivando a sus estudiantes a realizar

actividades de aprendizajes y proyectos en forma colectiva y colaborativa,

donde consideren el potencial y la formación o desarrollo de sus destrezas

para planificar, ejecutar estrategias, evaluar, así como tener las habilidades

necesarias que sirvan de herramientas de orientación, al contar con los

medios suficientes que guíen la gestión pedagógica.

Por consiguiente, en la institución de Educación Básica perteneciente al

Municipio Escolar Maracaibo Nº 6, específicamente en la U.E. General

Carlos Soublette , se evidencian situaciones donde se continúa con la misma

praxis tradicional, además, tampoco se da la integración de la comunidad

educativa y demás actores con ganas de comprometerse con el proceso

educativo, obviando que ellos pueden cooperar al constituirse en

comunidades de aprendizaje , aseveraciones que surgen después de haber

realizado un diagnóstico en dicha organización escolar con el coordinador

docente, coordinador de formación permanente, personal docente,

estudiantes y representantes.

No obstante, Linares (2011, p.15), señala que “se hace muy poco para

atender, reparar o revertir la práctica docente que se está llevando a cabo de

Page 10: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

12

manera indiferente”, por lo tanto, se percibe que los docentes deben

apropiarse y poner en acción una gama de estrategias de aprendizajes

colectivas para reivindicar el rol y compromiso docente coadyuvando en la

preparación del estudiante y beneficiar las instituciones y comunidades con

una educación más intencional, generando altos niveles de desempeño

profesional en los ciudadanos y ciudadanas.

Sin duda, en la institución antes mencionada, de acuerdo con la posición

de supervisores y directores en conversaciones informales, se comenta que

los docentes asumen de manera sencilla paradigmas de enseñanzas

tradicionales, lo cual no parece importar a nadie, pero que todos y todas

conocen que afecta, al no tomar en cuenta a la comunidad para hacer

análisis de los problemas de la misma.

De igual manera, no se toman en cuenta las situaciones de los

estudiantes en las aulas de clases y la elaboración de proyectos de

aprendizajes, así como tampoco aprovechan las opiniones y participación

para generar soluciones, no consideran las competencias de los que forman

parte de la comunidad para poder interactuar en la búsqueda de recursos,

medios y experiencias, lo que trae consigo una gestión docente desvinculada

de la realidad educativa.

Asimismo, cabe resaltar que los educadores obvian que existen intereses

comunes o compartidos que posibilitan el trabajo en equipo, siendo ésta una

fortaleza, donde cada estudiante ha de aprender a un buen nivel, mejorando

con todo ello, la convivencia en las instituciones educativas, de allí que sea

Page 11: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

13

una ideal estrategia para la práctica pedagógica y en el desarrollo de los

proyectos educativos de los docentes en sus aulas de clases y fuera de ella .

Cabe destacar, que esas situaciones presentadas en el centro educativo,

detecta una práctica pedagógica no acorde con las exigencias de la

educación del Siglo XXI, por el hecho de no satisfacer las expectativas y

necesidades de los estudiantes, actores involucrados en el quehacer

educativo y la comunidad pertenecientes a dichas organizaciones escolares,

en busca de querer participar en los proyectos educativos en beneficio de

todo un colectivo.

Desde esa perspectiva, se debe buscar lo que señala Linares

(2011, p.16), “la mediación y dirección docente activa, la cual ha de ser

positiva, proactiva, de argumentaciones auténticas y originales, producidas

en vivo y en caliente de discusiones nutritivas”, considerando en esto el

papel de las comunidades de aprendizajes como la principal protagonista

generadora del desarrollo en una educación noble, compartida, con

interdependencia positiva, confianza mutua y gestión conjunta, la cual

garantice participantes presentes, comprometidos, que experimenten y

redescubran día a día sus acciones significativas de una manera

trascendental.

En ese sentido, surge la necesidad de asumir la conformación de

comunidades de aprendizaje con el fin de transformar la escuela en un

centro de formación donde todos y todas participen, evalúen los problemas y

las oportunidades de la escuela, y al mismo tiempo, reciban el asesoramiento

Page 12: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

14

adecuado para el logro de los objetivos institucionales, con el propósito de

plantear el cambio más práctico y didáctico.

Al mismo tiempo, se vea involucrada la sociedad y de esta manera, sea

más fácil para el docente y el estudiante el proceso de aprendizaje,

centrándose en un enfoque de calidad abierto, apoyándose de esta forma, la

práctica pedagógica de los docentes con la integración de la escuela,

logrando así una toma de decisión compartida y ejecutada de acciones

firmes en todas las áreas de competencia de los educadores.

Dada la situación antes citada, puede suponerse que los docentes de la

institución educativa no han analizado la importancia que tiene la

conformación de las comunidades de aprendizaje como estrategia para el

desarrollo de proyectos educativos y de la práctica pedagógica, el caso es

que si no toman en cuenta esos indicadores antes expuestos, obtendrán

cada vez resultados negativos, obviando que a través de éstas, se puede

analizar y encontrar en equipo, la solución a los problemas, aprendiendo por

la interacción de todos y todas en función de las competencias que poseen,

para acercarse a la calidad educativa, el éxito personal, colectivo y

profesional.

1.2. Motivaciones del Investigador

Las acciones que motivaron al autor a desarrollar esta investigación,

surge de años anteriores al evidenciar que el personal docente, incluso los

coordinadores de formación permanente, no estaban organizados para ser

Page 13: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

15

garantes del rol que ejercían dentro de la misma, ni para llevar a cabo los

colectivos de formación permanente que se hacían semanalmente en la

organización escolar.

Asimismo, crecía una mayor preocupación que se convirtió en ocupación

por parte del investigador, ya que se conformaban comunidades de estudios

semanales sin sentido, planificación o intención, se observaba que sólo se

reunían para cumplir con una normativa institucional o municipal, para hacer

encuentros de conversaciones semanales y soportarlo en un papel o libro de

actas, pero no se le da la importancia que realmente se merecían..

De igual forma, se conformaba dicho colectivo con mucho

desconocimiento , sin conciencia clara de su potencial ya que los

coordinadores de formación permanente, estaban en manos de personas

que no poseían títulos universitarios, aunque poseían estudios en el área de

educación pero sin culminar la carrera, existiendo entre otros docentes,

personal calificado para llevar a cabo esos roles y compromisos, haciendo de

la práctica pedagógica una acción más contextualizada con las necesidades

de los estudiantes y entorno.

De esa manera, al evidenciar esa serie de situaciones negativas inherente

al proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, ha

generado promover la reflexión en esta persona encargada de llevar el timón

de la organización educativa, de esas experiencias y vivencias para ir

tomando algunos correctivos, todo ello, a través de conversaciones con el

personal directivo de la institución.

Page 14: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

16

Para tal efecto, se debe ir formando al personal directivo y docentes para

asumir roles, que encamine nuevas formas organizativas, con el objeto de

despertar el espíritu innovador al resto de los docentes para la aplicación de

nuevas estrategias en las aulas de clases y fuera de ella, fortaleciendo el

aprendizaje de sus estudiantes y a la vez se sientan tomados en cuenta, por

el hecho de tener una visión de progreso en el desarrollo de sus habilidades

académicas.

Finalmente, de todas estas experiencias y promoviendo la integración

educativa, se ha tomado este tema de investigación, comunidad de

aprendizaje, con la finalidad de motivar al docente en la búsqueda de la

innovación de estrategias en el aula de clases y su entorno, que propicie la

participación, libertad, respeto y considere otros actores que también son

parte importante del proceso de enseñanza y aprendizaje , lo cual no puede

verse sólo como ese lado externo, sino por el contrario, debe involucrarse a

las actividades escolares que realizan sus representados, haciéndole ver que

existe un espacio que espera por ellos y su aporte es parte trascendental

como sujeto activo del proceso, el cual debe dejar huellas transformadoras

en el contexto escolar.

1.3. Propósito y preguntas del estudio

De lo anteriormente expuesto, surge un propósito general de la

investigación: Conformar comunidades de aprendizaje como estrategia para

el desarrollo de proyectos educativos, a partir de las orientaciones

Page 15: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

17

pedagógicas, principios y fases de facilitación y mediación. Igualmente, surge

la formulación de preguntas y propósitos que se pretenden responder y

alcanzar a lo largo de este proceso investigativo, tal como se señala en el

siguiente cuadro:

Cuadro 1

Propósito y Preguntas de la Investigación

Propósito General de la Investigación: Conformar comunidades de aprendizaje como estrategia para el desarrollo de proyectos educativos en las instituciones de Educación Básica, a partir de las orientaciones pedagógicas, principios y fases de facilitación y mediación.

Preguntas de la Investigación

¿Cuáles son las características que se requieren para conformar las

comunidades de aprendizaje como estrategia para el desarrollo de

proyectos educativos?

¿Cuáles son los principios básicos de las comunidades de aprendizaje como

estrategia para el desarrollo de proyectos educativos?

¿Cuáles son las orientaciones pedagógicas para la conformación de

comunidades de aprendizaje como estrategia para el desarrollo de

proyectos educativos?

¿Cuáles son los criterios orientadores para la conformación de comunidades

de aprendizaje como estrategia para el desarrollo de proyectos educativos?

¿Cuáles son las fases que sustentan la puesta en marcha de las

comunidades de aprendizaje, que benefician el desarrollo de proyectos

educativos en Educación Básica?

¿Cuáles proyectos educativos se desarrollan en la institución?

Fuente: El investigador (2014)

Page 16: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

18

1.4. Justificación y Relevancia de la Investigación

El estudio pretende, a través del análisis, conformar una comunidad de

aprendizaje en la Unidad Educativa General Carlos Soublette, en función de

ser utilizadas como estrategia para el desarrollo de proyectos educativos, por

lo cual, tiene el propósito de conocer de manera inicial cual es la realidad que

se presenta en el campo educativo, para luego de una etapa de diagnóstico

general, estar en capacidad de desarrollar los elementos (orientaciones

pedagógicas, principios y fases de facilitación y mediación) como una

alternativa viable que permita mejorar la acción de diversos actores:

directivos, coordinadores, administrativos, docentes, estudiantes, obreros,

madres, padres, representantes o responsables, consejos comunales y otros

voluntarios.

Asimismo, aprovechar las ventajas que se ofrecen al propiciar

aprendizajes cooperativos, tomando en cuenta que existen intereses

comunes entre los actores educativos y comunidad en general, de manera

que a través de esta investigación se pueda promover la participación activa

de los que intervienen en las instituciones educativas.

Por ello, desde el punto de vista teórico, surge la necesidad de estudiar

los diferentes postulados que tratan los expertos en función de asumir las

comunidades de aprendizaje como estrategia para el desarrollo de proyectos

educativos, fundamentándola en aportes de reconocidos autores que

estudian el tema, de modo que la actividad del docente se guíe hacia el logro

Page 17: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

19

de objetivos y fines de la educación ante las exigencias de la sociedad

actual, tomando muy en cuenta la integración de madres, padres,

representantes y cualquier otro ente que quiera formar parte de una

comunidad de aprendizaje.

Desde el aspecto práctico, sirve como estructura para análisis posteriores

que tengan referencia sobre el tema tratado, debido a que tendrán a su

disposición un material de trabajo que refleja con seriedad la situación que

viven, desde la perspectiva educativa y comunitaria los institutos de

Educación Básica, así como también, en las recomendaciones se ofrecerán

alternativas prácticas que convergen en la aplicación y efectos de estas

nuevas herramientas y recursos de trabajos, en el marco de mejorar el

proceso de interaprendizaje.

Asimismo, en el ámbito metodológico, el estudio se fundamenta y se

orienta a la consolidación de técnicas, procedimientos y métodos de

investigación científica relacionada con la temática para adoptar medidas de

de solución inteligente, de igual forma, se elaborarán los instrumentos de

recolección de información idóneos y coherentes, debidamente validados y

confiables que pueden ser utilizados por otros investigadores y que ayudarán

a recopilar la búsqueda necesaria para dar respuesta a los objetivos

planteados en la presente investigación.

Desde el punto de vista social, este estudio pretende determinar la

relevancia que tienen las comunidades de aprendizaje como estrategia para

el desarrollo de proyectos educativos, de manera que se pueda mejorar

Page 18: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

20

sustancialmente la calidad de la educación que se desarrolla en las

instituciones educativas, con miras a formar estudiantes íntegros, sin

problemas de integración social, con visiones compartidas, sentido de

pertenencia. La misma dejará como aporte una propuesta de estrategia

docente que permita sensibilizar a los actores comprometidos con el

quehacer educativo, acerca de la aplicación y puesta en práctica de las

comunidades de aprendizaje.

Finalmente, la relevancia de la investigación, está centrada en la

información que aportará a todos los actores involucrados en el quehacer

educativo en relación al esclarecimiento de nuevas realidades escolares, que

pueden generarse a través del compromiso, equidad, participación,

colaboración, sensibilizaciones, toma de decisiones compartidas, diálogo y

progreso permanente para el alcance de los logros sociales, que permitan

dar respuesta a las preguntas de la investigación, a través de diversas

descripciones que aportan los informantes clave que forman parte de dicho

estudio.

1.5. Contexto de Interés de la Investigación

El presente estudio se delimita específicamente en la institución educativa

General Carlos Soublette, adscrita al Municipio Escolar Maracaibo Nº 6, del

Estado Zulia, ubicada en la parroquia geográfica Venancio Pulgar,

dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación y Zona

Educativa Zulia. Asimismo, en cuanto a la delimitación temporal esta

Page 19: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

21

investigación se efectúa en el lapso de tiempo comprendido entre Marzo

2012 y Diciembre 2013.

Por otra parte, el criterio temático se orienta a conformar comunidades de

aprendizaje como estrategia para el desarrollo de proyectos educativos en la

institución mencionada, fundamentándose en los aportes y planteamientos

ofrecidos por Elboj y otros (2006), Wenger (2001), Tavares (2006), Díaz y

Hernández (2003), Linares (2011), entre otros. La línea de investigación en la

cual se encuentra enmarcado el presente estudio es Investigación e

Innovación Educativa , adscrita al Doctorado en Ciencias de la Educación en

la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

1.6. Descripción del Escenario

Esta investigación se desarrolló en la parroquia Venancio Pulgar en

reconocimiento al militar político y diplomático General Venancio Pulgar

nacido en Maracaibo el 7 de noviembre de 1838 y al cual le tocó vivir en una

época de turbulencias políticas. Según Fuenmayor y Strauss (2007, p.82),

señalan que “su audacia y tenacidad como militar fueron tales que nadie

puede discutirle hoy su arrojo, valentía y heroísmo, de igual forma, amó a su

patria chica y la defendió con valor y energía, porque sabía cuánto valía el

Zulia”.

Page 20: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

22

Por consiguiente, es importante destacar que él quería lograr la

independencia del Estado Zulia, queriendo acabar con varios atropellos que

se cometían desde la capital del país. Asimismo, Venancio Pulgar siempre

fue visto como una persona diplomática, con grandes dotes de caballero,

construyó varios edificios escolares en todas las parroquias zulianas,

prestaba apoyo económico a los estudiantes de pobreza. Murió en Caracas

el 8 de octubre de 1897, ejerciendo el cargo de Vocal del Gran Consejo

Militar de la República, sus restos reposan desde el 20 de enero de 1995, en

el Panteón de la Zulianidad.

Localización Geográfica

La parroquia Venancio Pulgar se encuentra localizada al noroeste del

Municipio Maracaibo, su creación es reciente, data de 1995 cuando la ciudad

sufre una transformación o cambio al perder algunas parroquias y crear

otras. Es la segunda parroquia en extensión (61 km2), sus límites generales

son al norte Municipio Mara, al sur la Parroquia Caracciolo Parra Pérez y

Antonio Borjas Romero, al este, la parroquia Idelfonso Vásquez y al oeste, el

Municipio Jesús Enrique Lossada.

Page 21: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

23

División Político Territorial de la Parroquia Venancio Pulgar

Esta parroquia presenta unos límites específicos: al NORTE, desde el

extremo noroeste del Municipio Maracaibo. Se sigue por una línea recta con

rumbo este hasta la carretera La Sibucara (vía Santa Cruz de Mara). Al

ESTE, desde el punto norte con rumbo sur hasta la calle 10 (vía Tulé), se

sigue por el eje medio de la vía a Tulé con rumbo este hasta la prolongación

de la calle 51, siguiendo el eje de la calle 51 con rumbo suroeste calle

principal de Barrio Blanco hasta la av. 91 (Andrés Eloy Blanco), sigue el eje

de la misma av. con rumbo suroeste hasta la calle 79A (La Curva de Molina).

Al SUR, desde el punto anterior se sigue por el medio de la calle 79A con

rumbo noroeste hasta la calle 79B (Los Lirios), siguiendo por ese mismo eje

hasta la calle 10 (vía Tulé) con rumbo oeste hasta el Municipio Maracaibo. Al

OESTE, desde el punto anterior se sigue por una línea recta con rumbo norte

franco hasta el extremo noroeste de Maracaibo. (Ver Figura 1).

Figura Nº 1: División Política Territorial de la Parroquia Venancio Pulgar Fuente: Fuenmayor y Strauss (2007)

Page 22: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

24

Posición Geográfica

La parroquia Venancio Pulgar, es un escenario muy completo ya que

posee: escuelas públicas, privadas y arquidiócesanas, universidad (en

construcción) , canchas deportivas, clínicas, farmacias, centros de salud,

ambulatorios, transporte vehicular tanto público como privado, líneas de Taxi,

servicio policial, patrullaje escolar, estación de servicio, jefatura civil,

intendencias, consejos comunales, asociaciones de Danza y Teatro, plazas,

Iglesias Católicas, Cristianas, Pentecostés, Establecimientos de Víveres,

Panaderías, Centros Ferreteros, Cyber, Centros de Copiado.

Barrios

En la parroquia Venancio Pulgar, colindan muchos sectores o barrios

adyacentes como lo son: Silvestre Manzanilla, Obrero, Guacaipuro,

Guanipamatos, Raúl Leoni, La Estrella, Carmelo Urdaneta, Los Cuchi, La

Conquista, Barrio Blanco, El Marite, Armando Reverón, Bajo Seco, La

Manzana, La Rosita, Cuatro Esquina, Alma Bolivariana, Armando Molero,

Bicentenario Libertador, Cecilia Coello, Chiquinquirá, 12 de febrero, 12 de

marzo, El Éxito, El Sitio, Hato Escondido, Mi Esperanza, La Chinita, Nuevo

Horizonte, Pinto Salinas, Lusinchi, Modelo, Carlos Andrés Pérez, El Samide,

Sobre la misma Tierra, Julio León Colina, Paraíso Norte, Reinaldo Amaya, 4

de octubre, Nora Herrera, Etnia Guajira

Page 23: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

25

Transporte Público

Los medios de transporte públicos que transitan en la Parroquia Venancio

Pulgar son: Ruta Norte, Carmelo Urdaneta, Bajo Seco, Barrio Obrero, Ruta 6,

Uni6, el Mamón, La Limpia, Alma Bolivariana, La Estrella, El Marite, La

Curva, Raúl Leoni.

Educación

En el ámbito educativo existen cantidad de instituciones escolares que

albergan a la población estudiantil en materia educativa, entre las que se

pueden mencionar están a nivel público o escuelas de la nación: Humberto

Fernández Morán, Madre Emilia, Carmelo Urdaneta, Moral y Luces, Valmore

Rodríguez, Rafael Escándela, José Félix Rivas, Ciudad Educativa

(Preescolar Nuevo Horizonte), Nacionales Nocturnas: Rafael Escándela,

Instituciones del Estado: 1ro de Mayo, Maestro Tomás Rafael Jiménez, Doña

Idelma de Morales, privadas como General Carlos Soublette, Lic. Berthys

ríos López, Gabriel Bracho, San Fidel de Sigmaringa, Pedro Zaraza, Mario

Briceño Irragorry, Marcial A. Nava, Lic. Manuel Segundo Ferrer y

Arquidiocesanas María Auxiliadora.

Salud

La Parroquia Venancio Pulgar cuenta con varios servicios de salud , entre

los que se pueden mencionar: Centro Médico El Carmen, Centro Clínico

Page 24: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

26

Vera, Hospital Materno Infantil El Marite, Ambulatorio Urbano Carmelo

Urdaneta, Dispensarios, Módulos de Atención o Consultorios Comunales,

Centro de Diagnóstico Integral (CDI), consultorios privados, consultorio de

odontología, Laboratorios (Servicios de Exámenes de Rutina), Servicios de

Ecografía.

Condición Socioeconómica y Demográfica

Según datos aportados por Fuenmayor y Strauss (2007, p.83), la

parroquia Venancio Pulgar tiene una población aproximada de 115.634

personas que conforman demográficamente la parroquia. Siendo la segunda

más extensa en terreno pero con baja densidad, ya que obedece al carácter

rural de la mayor parte de los habitantes, las cuales están dedicadas a la

actividad agropecuaria.

Aseo Urbano

Según diagnóstico realizado en la zona, este servicio de salubridad

pública está bajo el Instituto Municipal de Aseo Urbano (IMAU), con rutas

domiciliarias, las cuales es importante resaltar que prestan muy mal servicio,

ya que no pasan con frecuencia por los sectores de la parroquia Venancio

Pulgar, lo cual trae como consecuencia que los habitantes boten basura en

las calles más solitarias, en ciertas oportunidades buscan lanzarlas a las

avenidas y cañadas en temporadas de lluvias, ocasionando de esta manera,

el colapso de las mismas.

Page 25: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

27

De igual forma, queman basura en los patios de sus viviendas,

contaminando así el ambiente, sin tomar conciencia del hecho que existen

personas que sufren de enfermedades respiratorias, generando

complicaciones a los mismos. Asimismo, en vista que el aseo urbano no

visita frecuentemente los sectores, la población se ve obligada a contratar

personas que prestan este servicio de manera particular, utilizando como

medio de transporte: camiones, camionetas, bicicletas, carretas y burros.

En ese sentido, se evidencia que el proceso urbanístico de la parroquia

Venancio Pulgar no sigue ninguna ordenanza, tal como lo establecen las

normas emanadas de la Alcaldía marabina, por el contrario, prevalece el

caos y el desorden en la ocupación del espacio por lo que se hace difícil

hacer el equipamiento de los servicios públicos que reclama y requiere la

población.

Religión

En relación a este aspecto existen diversidades de pensamientos

religiosos, prevaleciendo el católico. Sin embargo, se puede destacar que

también predominan otras creencias religiosas como: cristianas evangélicas,

pentecostés, mormones, testigos de Jehová.

Page 26: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

28

Identificación de la Institución que participa en el Estudio

Con el fin de poder dar una visión más clara y precisa por parte del

investigador en relación a la institución educativa seleccionada para dicho

estudio, se describe su identificación, ubicación, reseña histórica,

fundadores, niveles que imparte, estructura organizativa y otros aspectos

relevantes que puedan dar a conocer la organización escolar como escenario

propicio para la presente investigación, la cual se detalla y desarrolla de la

siguiente manera:

La Unidad Educativa General Carlos Soublette, es una institución privada,

la cual se encuentra ubicada en el Estado Zulia, específicamente en la

ciudad de Maracaibo, Parroquia Venancio Pulgar, Barrio Obrero Av. 97

# 60B – 53, perteneciente al Municipio Escolar Nº 6. La misma posee terreno

propio, fue fundada en el año 1989, dirigida desde entonces por la Lcda.

Cruz Elena de Chávez, la institución está adscrita a la Zona Educativa Zulia

desde ese entonces y bajo los lineamientos del Ministerio de Educación para

ese momento, hoy día llamado Ministerio del Poder Popular para la

Educación.

Asimismo, es importante resaltar que la institución educativa ofrece los

niveles de Educación Inicial, Primaria y Media General, imparte actividades

escolares en ambos turnos: diurno y vespertino. Su estructura organizativa

cuenta con una Directora, una Coordinadora Docente, dos Coordinadores del

Page 27: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

29

Departamento de Control de Estudios y Evaluación, una Coordinadora de

Disciplina, 45 Docentes, tres administrativos, cuatro obreros y actualmente

cuenta con una matrícula de 780 estudiantes.

De igual forma, se puede señalar que la institución educativa cuenta con

todos los servicios públicos, tiene 15 aulas, dos laboratorios, una biblioteca,

una dirección, un área administrativa, filtros, tres baños para el personal que

labora en la institución, 9 salas sanitarias para los estudiantes, un cafetín

escolar. Posee 5 salas de Educación Inicial, 9 aulas de Educación Primaria,

13 aulas o secciones de Educación Media General, la cual se distribuye de la

siguiente manera por niveles: en el turno diurno 3 salas de Educación Inicial,

9 salas de Educación Primaria y 3 de Educación Media General y en el turno

de la tarde 2 salas de Educación Inicial y 10 aulas o secciones de Educación

Media General. (Ver Figura 2,3 y 4).

Figura Nº 2: Ubicación de la U.E. General Carlos Soublette Fuente: Fuenmayor y Strauss (2007)

Page 28: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

30

Fuente: U.E. General Carlos Soublette (2013)

Figura Nº 3: Distribución Física de la U.E. General Carlos Soublette Fuente: Dirección de la U.E. General Carlos Soublette (2013)

Page 29: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

31

Figura Nº 4: Insignia o Logo que Identifica al plantel Fuente: Dirección de la U.E. General Carlos Soublette (2013) 1.7. Caracterización de los Actores en la Investigación

Los actores según Pérez (2001, p.34), “son los protagonistas de la acción

trasformadora de sus propios problemas, ellos conocen mejor que nadie el

punto de arranque de la investigación: los problemas cotidianos de su

escuela o del aula, por tanto es justificado su papel de Protagonistas”. Según

este referente teórico, se destaca que son las personas implicadas en un

contexto y escenario específico donde surge la situación problematizadora,

razón por la cual son los responsables de sus propias acciones y de la

trasformación de las mismas.

En efecto, Pérez (2001,), afirma que la concepción de protagonistas

sociales, como lo son considerados los profesionales de la docencia, derivan

del escenario de interacción como espacios habituales donde conviven en el

Page 30: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

32

lugar que les es familiar y propio, dada la naturaleza de su actividad

profesional. Por tal motivo, los personajes implicados son reconocidos desde

su experiencia y espacios sociales habituales, ya que la relación entre ellos y

su escenario natural es imprescindible en el desarrollo de la presente

investigación, por lo que su descripción se facilitará con el conocimiento

previo de los mismos por parte del investigador, considerándose como una

orientación en el reconocimiento y legitimación dentro del proceso de

investigación.

Los Actores del presente Proyecto de Investigación, lo constituyen 52

profesionales y no profesionales que integran el personal directivo ,

administrativo, docente y aseadores que laboran en la Unidad Educativa

General Carlos Soublette, en edades comprendidas de 21 a 61 años, los

cuales 39 son del género femenino y 13 del género masculino, en su

totalidad profesionales de la educación en diversas áreas; en cuanto a las

perspectivas de interés del grupo, según lo manifestado, es el trabajo

conjunto en función del logro compartido de la Misión y Visión de la

institución.

En cuanto se hace referencia a los miembros implicados en la acción, se

destaca el talento humano de cada uno de los integrantes del equipo, ya que

en su gran mayoría son profesionales preparados desde el punto de vista

laboral en la profesión en la que se desempeñan, desde esta óptica, se

caracterizan los actores de la presente investigación, tal cual se señalan en

el Cuadro 2.

Page 31: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

33

Cuadro Nº 2

Caracterización de los Actores de la Investigación

GÉNERO:

EDAD:

ESTADO

CIVIL:

TÍTULO

CARGO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Femenino

Femenino

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenina

Casada

Casada

Casada

Casado

Casada

Soltero

Soltera

Soltero

Casada

Casada

Soltera

Casada

Casada

Casada

Casada

Casada

Casada

Casada

Casada

Soltera

Soltera

Casada

Casada

MSc. en Gerencia Educativa

Lcda. en Educación.

MSc. en Gerencia

Educativa MSc. en Gerencia

Educativa TSU en Educación.

Lcdo. en Educación.

Lcda. en Educación.

Lcdo. en Educación.

Lcda. en Educación.

Lcda. en Educación.

MSc. en Gerencia

Educativa. TSU en Educación.

Lcda. en Educación.

Lcda. en Educación.

Lcda. en Educación.

T.S.U. Educación

Integral Lcda. en Educación.

Lcda. en Educación.

Lcda. en Educación. MSc. en Gerencia

Educativa

Lcda. en Educación.

Lcda. en Educación.

Lcda. en Educación.

Directora.

Coord. Evaluación

Coord. Académica.

Coord. Evaluación

Formador Permanente de Inicial. Docente

Sala 3 años Formador Permanente de Primaria.

Docente de 4to Grado A Formador Permanente de Media General.

Docente Orientador Docente Orientador

Docente de Inicial Sala de 4 años

Docente de Inicial Sala de 4 años

Docente de Inicial Sala de 5 años

Docente de Inicial Sala de 5 años

Asistente de Educación Inicial

Docente de 1er Grado A

Docente de 1er Grado B

Docente de 2do Grado A

Docente de 2do Grado B

Docente de 3er Grado

Docente de 4to Grado B

Docente de 5to Grado A

Docente de 5to Grado B

Docente de 6to Grado

Docente de Inglés

Page 32: ãn wÊ Y;ÚGµ Í(¸ У Hy[3ã ³ )ô ×>ÑM 7ü o! s Oºì À Êá c:ÑFy ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097315/cap01.pdf · la gestión tiene un carácter flexible y negociado

34

Fuente: Archivos de la U.E.General Carlos Soublette. Resumen de Informática (Año Escolar 2012 - 2013). Diseño: Elaborado por el Investigador (2013).

GÉNERO:

EDAD:

ESTADO

CIVIL:

TÍTULO

CARGO

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Femenino

Femenino

Masculino

Masculino

Femenino

Masculino

Masculino

Femenino

Femenino

Femenino

Masculino

Masculino

Femenino

Masculino

Masculino

Femenino

Femenino

Femenino

Masculino

Femenino

Femenino

Masculino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Femenino

Masculino

Casada

Casada

Casado

Soltero

Soltera

Soltero

Soltero

Casada

Casada

Casada

Soltero

Casado

Casada

Casado

Soltero

Casada

Casada

Casada

Casado

Casada

Soltera

Casado

Casada

Casada

Casada

Casada

Casada

Casada

Casado

Lcda. en Educación. Mgr. en Enseñanza de

la Química

Lcdo. en Educación. Estudiante de

Educación

Bachiller Deportivo Estudiante de Educación.

Lcdo. en Educación

Lcda. en Educación

Lcda. en Educación

Lcda. en Educación.

Estudiante de Educación

Lcdo. en Educación.

Lcda. en Educación. MSc. en Gerencia

Educativa Estudiante de

Educación

TSU. Comercial

Lcda. en Educación.

Lcda. en Educación

Lcdo. en Educación Estudiante de Educación.

Estudiante de Educación

Lcdo. en Educación

Lcda. en Comunicación Social

No culminó estudios

No culminó estudios

No culminó estudios

No culminó estudios

Bachiller en Ciencias

No culminó estudios

Docente de Educ. Física

Docente de Química

Docente de Educ. Física. Coord. Art. 13

Docente de Biología

Coordinadora de Disciplina

Docente de Inglés

Docente de Matemática y Física

Docente de Sociales

Docente de Dibujo

Docente de Castellano

Docente de Química y Salud Docente de Matemática. Coord. De

Evaluación

Docente de Informática Docente de Sociales e Instrucción

Premilitar

Docente de Educación Física

Docente de Matemática y Dibujo

Docente de Sociales

Docente de Biología

Docente de Informática y Dibujo

Docente de Inglés

Docente de Química

Docente de Matemática y Física

Docente de Biblioteca

Secretaria de Administración

Secretaria de Administración

Aseadora

Aseadora

Aseadora

Aseador