14
N°5 | 2018 B O L E T Í N I N F O R M A T I V O Escuela de Economía y Finanzas Septiembre ANÁLISIS DE COYUNTURA Retos económicos de la administración Duque 2018-2022 Foto: www.shutterstock.com

N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

N°5 | 2018

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

Escuela de Economía y FinanzasSeptiembre

ANÁLISIS DE COYUNTURA

Retos económicos de la administraciónDuque 2018-2022

Foto: www.shutterstock.com

Page 2: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 2Pág. 2

RETOS ECONÓMICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DUQUE 2018-2022

Profesor, Departamento de Economía; Universidad EAFIT.Correo electrónico: [email protected]

Jesús Botero García, Universidad EAFIT.24 de septiembre 2018

1. INTRODUCCIÓNLos retos económicos fundamentales del gobierno que comienza pueden agruparse en cinco grandes ca-tegorías: retos de crecimiento; retos de sostenibilidad; retos de integración a la economía mundial; retos dis-tributivos; y retos de legitimidad de la institucionalidad económica. Todos ellos están correlacionados, de tal manera que el tipo de inserción internacional y el ma-nejo que se dé al tema de sostenibilidad determinan el crecimiento alcanzable y los logros posibles en la distribución del ingreso; la institucionalidad define las posibilidades de la política económica y el éxito que se tenga al enfrentar los demás retos; la distribución del ingreso tiene importantes consecuencias sobre la legi-timidad, el dinamismo económico y la sostenibilidad; y el crecimiento delimita las posibilidades de bienestar en la sociedad, los alcances de la política distributiva y la legitimidad percibida de la institucionalidad.

En el presente documento se aborda el diagnóstico de la situación del país en los cinco frentes mencio-nados, y se sugieren posibles direcciones de la políti-ca económica, desde una óptica que pudiera llamar-se la óptica del “cambio disruptivo”. La tesis esencial es la siguiente: completado el proceso de paz, Colom-bia debe emprender transformaciones estructurales que alteren, de manera permanente su potencial de crecimiento, bienestar y convivencia, generando un nuevo proyecto de país que nos permita navegar las turbulentas aguas del cambio técnico y de la pérdi-da de impulso reciente de la globalización. El nuevo gobierno deberá liderar ese proyecto, que representa

por lo demás la superación del largo período histórico en el que la agenda pública estuvo atrapada por los problemas de violencia y de subversión.

2. LOS PROBLEMAS DEL CRECIMIENTOLas fuerzas que configuraban una oportunidad histó-rica de crecimiento, y que explican el salto cualitativo que dio el país entre finales del siglo pasado y el pre-sente siglo (ver gráfico 1), se han empezado a debi-litar: el bono demográfico, asociado a una participa-ción creciente de población en edad de trabajar sobre el población total, empieza agotarse (ver gráfico 2); el capital, que en la última década ha representado el mayor aporte al crecimiento, está perdiendo dinamis-mo, conforme el coeficiente de inversión se aproxima a niveles del 22% (ver gráfico 3); y la educación supe-rior muestra también síntomas de agotamiento, como lo ilustra el gráfico 4, que presenta la tasa neta de es-colaridad superior, estancada desde el 2013. Todo ello se refleja en una clara desaceleración del crecimiento del PIB potencial (ver cuadro 1), que debilita la capaci-dad del país para enfrentar sus retos sociales.

Page 3: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 3

Gráfico 1. : Cambiar el título por “Crecimiento económico colombiano. Promedio anual por quinquenio. 1995-2016.

Aumento

5.04.54.03.53.02.52.01.51.00.50.0

0.90.5

0.3

1.1

-1.90.9

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

COLOMBIA: Contribución al crecimiento 1996-2000Disminución Total Aumento

5.04.54.03.53.02.52.01.51.00.50.0

1.4

0.80.2

1.3

-0.23.6

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

COLOMBIA: Contribución al crecimiento 2000-2005Disminución Total

Aumento

5.04.54.03.53.02.52.01.51.00.50.0

1.3 0.20.3

2.70.0

4.4

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

COLOMBIA: Contribución al crecimiento 2005-2010Disminución Total Aumento

5.04.54.03.53.02.52.01.51.00.50.0

1.20.5

0.3

2.6

-0.54.1

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

COLOMBIA: Contribución al crecimiento 2010-2016Disminución Total

Fuente. Conference Board. Series ajustadas. Cálculos propios.

Gráfico 2. Población entre 15 y 64 años como % población total

0,68

0,66

0,64

0,62

0,6

0,58

0,56

0,54

19851987

19891991

19931995

19971999

20012003

20052007

20092011

20132015

20172019

Fuente: DANE. Cálculos propios.

Gráfico 3. FBKF/PIB REAL

Fuente: DANE. Cálculos propios.

0,35

0,3

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0

22.4%

26.8%

2006

I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I IIII

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016p2017p 2018p

BASE 2015 PROMEDIO MOVIL 4BASE 2005

Page 4: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 4

Gráfico 4. Tasa neta de escolaridad superior.

Fuente: DANE. Cálculos H. López.

35,0%

34,0%

33,0%

32,0%

31,0%

30,0%

29,0%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

31,5%

33,8%

33,0%

13 CIUDADES: EVOLUCIÓN TASA NETA DE ESCOLARIDAD SUPERIOR (VS POBL DE 18-24 AÑOS)

Cuadro 1. Proyección crecimiento PIB potencial

CRECIMIENTO DEL PIB POTENCIAL (VARIACIÓN ANUAL %)

AÑO PROMEDIO EXPERTOS

2018 3,7

2019 3,8

2020 3,8

2021 3,8

2022 3,9

2023 3,9

2024 3,8

2025 3,8

2026 3,8

2027 3,7

2028 3,7

2029 3,6

2030 3,6

2031 3,5

Fuente: Grupo Técnico de PIB Potencial – MinHacienda.

La pérdida de dinamismo de la inversión agravará seguramente el desempeño de la productividad en la economía, que podría mantener su tendencia ne-gativa, distanciando al país de aquellos países asiáti-cos de alto desempeño, que obtienen su crecimiento o bien de un alto crecimiento de la productividad, o de un acelerado proceso de acumulación de capital, como lo ilustra el gráfico 5.

Foto: www.shutterstock.com

Page 5: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 5

Gráfico 5. Comparativa de crecimiento y contribución de factores.

Aumento

10.06.08.07.06.05.04.03.02.01.00.0

0.3 0.30.6

4.9

3.3 9.4

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

CHINA. Contribución al crecimiento 2000-2016Disminución Total

Aumento

BRASIL. Contribución al crecimiento 2000-2016Disminución Total

10.06.08.07.06.05.04.03.02.01.00.0

0.70.8 0.3

1.1

-0.52.4

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

Aumento

MÉXICO. Contribución al crecimiento 2000-2016Disminución Total

10.06.08.07.06.05.04.03.02.01.00.0

0.9 0.3 0.3

2.1

-1.42.2

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

Aumento

CHILE. Contribución al crecimiento 2000-2016Disminución Total

10.06.08.07.06.05.04.03.02.01.00.0

0.8 0.40.7

3.9

-1.83.9

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

Aumento

PERÚ. Contribución al crecimiento 2000-2016Disminución Total

10.06.08.07.06.05.04.03.02.01.00.0

0.5 0.2 0.2

3.7 0.4 5.1

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

Aumento

USA. Contribución al crecimiento 2000-2016Disminución Total

10.06.08.07.06.05.04.03.02.01.00.0

0.2 0.30.5

0.7 0.3 2.0

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

Aumento

CHILE. Contribución al crecimiento 2000-2016Disminución Total

10.06.08.07.06.05.04.03.02.01.00.0

1.3 0.5 0.3

2.2-0.2

4.0

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

Aumento

INDIA. Contribución al crecimiento 2000-2016Disminución Total

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.00.9

0.60.9

3.11.6 7.1

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

Aumento

INDIA. Contribución al crecimiento 2000-2016Disminución Total

10.08.06.04.02.00.0 0.7 0.1

0.9

4.9-0.4

6.3

TRABAJO EDUCACIÓN ACTIVOS TIC CAPITAL TFP TOTAL

Foto: www.shutterstock.com

Fuente: Conference Board. Series ajustadas. Cálculos propios.

Page 6: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 6

3. LOS PROBLEMAS DE SOSTENIBILIDADLa desaceleración del crecimiento tiene además im-pactos fundamentales sobre la sostenibilidad fiscal: el bajo crecimiento, junto con la reforma tributaria reciente, explican el bajo dinamismo de los ingresos tributarios, como lo ilustra el cuadro 2, que resume los recaudos impositivos comparativos a agosto de 2017 y 2018. El efecto de crecimiento de los recau-dos alcanzado en el impuesto de renta no compensa la desaparición del CREE; los impuestos indirectos, que crecen al 8%, apenas compensan la reducción de los impuestos directos, dando lugar a un exiguo creci-miento del 2% de los impuestos internos.

Cuadro 2. Evolución de los recaudos tributarios.

RECAUDO DE IMPUESTOS. ACUMULADO A AGOSTO 2017 Y 2018

2017 2018 DIF VAR.

A. Internos 79.531.884 81.031.649 1.499.765 2%

IMPUESTOS DIRECTOS 47.724.873 46.672.354 -1.052.519 -2%

Renta 40.522.549 46.215.645 5.693.096 14%

CREE 5.055.938 118.122 -4.937.861 -98%

Riqueza 2.146.341 338.587 -1.807.754 -84%

IMPUESTOS INDIRECTOS 31.807.011 34.359.295 2.552.284 8%

IVA interno 24.147.055 26.699.055 2.552.000 11%

GMF 4.771.439 4.974.923 203.484 4%

Timbre 53.178 51.445 -1.733 -3%

Impuestos al consumo 1.402.095 1.445.915 43.820 3%

Impuesto Gasolina y ACPM 1.133.196 999.284 -133.912 -12%

Impuesto al carbono 300.048 188.674 -111.374 -37%

B. Externos 13.758.241 14.185.869 427.628 3%

Arancel 2.706.437 2.387.007 -319.430 -12%

IVA externo 11.051.805 11.798.862 747.058 -7%

C. Otros 20.258 53.854 33.596 166%

Total (A+B+C) 93.310.384 95.271.372 1.960.988 2%

Fuente: DIAN. Cálculos propios.

La regla fiscal (que ha sido sin duda un elemento fun-damental para ganar la confianza de los mercados financieros internacionales) exige un fuerte ajuste de las finanzas del gobierno central, que debe reducir su déficit de 3.6% del PIB en 2017 a 1.4% en 2022. Ello es particularmente difícil por la inflexibilidad del gasto, y por la compleja coyuntura internacional, que siembra dudas acerca de la evolución futura de la economía mundial, en la compleja e inevitable fase de endure-cimiento de las políticas monetarias, con el telón de fondo de las guerras comerciales cuyo desenvolvi-miento observamos actualmente.

Gráfico 6. Regla fiscal. Déficit fiscal proyectado Gobierno Central.

Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo. 2018

Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los re-caudos por impuestos directos están concentrados en Colombia en el impuesto a las empresas, en tanto que los impuestos a las personas están por debajo del promedio de la región, en términos de su repre-sentatividad como porcentaje del PIB (ver Gráfico 7)

0,0

-0,5

-1,0

-1,5

-2,0

-2,5

-3,0

-3,5

-4,0

-4,5

DÉFICET PROYECTADO GNC

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

-2,4

-3,0

-3,6

-3,1

-2,4-2,2

-1,8-1,4 -1,3-1,2 -1,1 -1,1 -1,0 -1,0 -1,0

-1,0-1,0-1,0-1,0-1,0-1,0-1,0-1,0-1,3

-1,7-1,8-1,9-1,9-2,2-2,2-2,3

-4,0

DÉFICET TOTALESTRUCTURAL

Page 7: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 7

Gráfico 7. Impuesto a la renta como % PIB (alrededor del 2015).

Fuente: OECD.

La interpretación tradicional visualiza la relación en-tre el impuesto a las empresas y el impuesto a las personas como un tema distributivo. Pero ello no es así: las empresas son esencialmente unidades de decisión, que operan con su propia lógica, y que buscan maximizar su valor a través de procesos de acumulación de capital que fortalezcan su capacidad de generación de rentas. Son responsables del 93.3% de la inversión privada del país, excluida la inversión en viviendas (ver cuadro 3), y en esa medida, son de-cisivas a la hora de determinar la capacidad futura de generación de renta de la sociedad en su conjunto.

Cuadro 3. Formación bruta de capital por tipo de institución En miles de millones de pesos.

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO. COLOMBIA 2016

HOGARES HOGARES SOCIEDADES TOTAL PART.

Viviendas 45.499 0 0 45.499 23.8%

Otros edificios y estructuras 1.874 26.920 46.612 75.406 39.4%

Maquinaria y equipo 3.657 3.022 51.146 57.825 30.2%

Sistemas de armamento 149 0 149 0,1%

Recursos biológicos cultivados

2.178 0 2.312 4.449 2,3%

IMPUESTOS A LA RENTA DE LAS PERSONAS Y DE LAS EMPRESAS (% PIB)

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

Argentin

aBoliv

iaBrasil

ColombiaCosta

RicaEl S

alvador

Guatemala

HondurasPanamá

Repúblic

a Dominicana

Uruguay

América

Latina (1

.1)OCDE (3

5)UE (1

5)

IMPUESTO A LA RENTA PERSONAL IMPUESTO A LAS EMPRESAS

3,2

5,4

2,7

1,2

5,1

2,3 2,4 2,43,6

1,8 2,02,5

1,83,0 2,8 2,7

Productos de propiedad intelectual

32 511 7.523 8.066 4.2%

Total 53.240 30.602 107.593 191.435

Participación 27.8% 16.0% 56.2%

Formación bruta de capital privada sin viviendas

7.741% 107.593 115.334

Participación 6.7% 0.0% 93.3%

Fuente: DANE. Cuentas Nacionales. Cálculos propios.

Así, el peso excesivo de la tributación a las sociedades es un lastre para su capacidad de inversión y para el cre-cimiento de la capacidad productiva y del PIB potencial.

Los problemas distributivos son, sin embargo, reales, y tienen que ver con la tasa de tributación efectiva de los hogares, sobre las rentas de trabajo y de capital. Rincón y Delgado (2018) señalan que la tasa de tri-butación efectiva sobre los ingresos del trabajo fue, en 2016, el 20.8%, en tanto que la tasa de tributación efectiva aplicada a las rentas de capital fue el 21.4%, incluyendo en la primera la tasa sobre los salarios, las contribuciones sobre la nómina y los aportes a la seguridad social, y obteniendo la última como la suma ponderada de la tasa aplicable a los hogares (6.2%) y la tasa aplicable a las empresas (31.1%). El punto fundamental es, sin embargo, el siguiente: los hogares tributan más sobre rentas de trabajo que sobre rentas de capital. Quizás una pregunta obvia es la siguiente: ¿no debería ser el 20.8% el nivel míni-mo impositivo aplicable a las rentas de los hogares? La reforma tributaria anterior estableció de nuevo el impuesto sobre los dividendos, y adopto un sistema cedular de tributación, que todavía es temprano para evaluar. Pero sin duda, la gran reflexión que debe em-prender el país tiene que ver con la progresividad de los impuestos sobre el ingreso a las personas y con el papel de la tributación de las empresas en el dina-mismo económico.

Page 8: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 8

El sistema tributario es además ineficiente, como se-guramente también lo es la estructura de gastos pú-blicos y el sistema de subsidios. La tarifa nominal del impuesto al valor agregado en Colombia es alta, pero la efectividad del recaudo (medida como el recaudo efectivo sobre el recaudo que resultaría de aplicar la tarifa general a todos los bienes y servicios) es muy baja, como lo muestra el gráfico 8. Ello hace que los impuestos indirectos recaudados, como porcentaje del PIB, sean de los más bajos de la región, como lo ilustra el gráfico 9. Se aducen a menudo razones dis-tributivas, para explicarlo, pero claramente, conceder exenciones a toda la sociedad para favorecer a los grupos más pobres es, cuando menos, ineficiente.

Gráfico 8. Coeficiente de Recaudo. Recaudo efectivo sobre recaudo potencial. IVA.

Fuente: OECD. Ibid.

Cuadro 4. Tasas efectivas promedio de tributación neta.

TASAS EFECTIVAS PROMEDIO DE TRIBUTACIÓN NETA (%), COLOMBIA, PROMEDIOS POR PERÍODO

Y AÑO 2016.PERÍODO INGRESOS DEL TRABAJO INGRESOS DE CAPITAL

SALARIOS NÓMINA SEG. SOCIAL TOTAL HOGARES EMPRESAS TOTAL

Promedio 1994-2004 1,6 2,6 11,7 15,8 3,6 18,2 12,0

Promedio 2005-2016 2,3 3,1 15,8 21,2 5,8 26,3 18,6

2016 2,2 2,6 15,9 20,8 6,2 31,1 21,4

Fuente: Rincón y Delgado (2018).

Gráfico 9. Recaudo del IVA como porcentaje del PIB y de los ingresos tributarios. América Latina y el Caribe.

2016

Fuente: OECD. Ibid.

En cuanto al gasto público, Gomez, Posada y Rhenals muestran en un reciente estudio que su expansión no contribuye necesariamente al crecimiento de la pro-ductividad. Mas bien, por el contrario, aquellos países en los que la productividad crece son también países en los que el gasto público se ajusta a la baja (ver gráfico 10).

%100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Bolivia

ParaguayBeli

zeVen

ezuela

Ecuador

BarbadosPanamá

ChileJamaica

HondurasPerú

El Salva

dorNica

raguaUruguay

Argentin

aCosta

RicaGuatem

alaColombiaBahamasGuay

anaMéx

ico

Dominican Rep

ublic

%60

50

40

30

20

10

0

%12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

BarbadosBoliv

iaBeli

ceChile

JamaicaVen

ezuela

UruguayHondurasArgen

tina

BahamasBrasil

El Salav

dorParaguay

Promedio O

CDE

Promedio ALC

Ecuador

NicaraguaPerú

Guyana

Colombia

Repúblic

a Dominicana

Trinidad y

TobajoGuatem

alaCosta

RicaMéx

icoPanamá

6.24

4.85

EN % DEL PIB (EJE DERECHO) EN % DEL TOTAL DE INGRESOS TRIBUTARIO

Page 9: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 9

GASTO PÚBLICO Y PRODUCTIVIDAD. AMÉRICA LATINA (7 PAÍSES) Y ASIA (9 PAÍSES)

158148138128118108

9888786858483828Ín

dice

de

la P

FT (2

011=

100)

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

1901

1904

2007

2010

2013

AMÉRICA LATINA ASIA

EVOLUCIÓN TFP 1950-2014 GASTO PÚBLICO COMO % PIB (PESOS CONSTANTES)18,0

17,0

16,0

15,0

14,0

13,0

12,0

11,0

10,0

Porc

enta

je d

el P

IB

1951

1954

1957

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011

2014

AMÉRICA LATINA ASIAGASTO PÚBLICO Y PRODUCTIVIDAD. AMÉRICA LATINA (7 PAÍSES) Y ASIA (9 PAÍSES)

158148138128118108

9888786858483828Ín

dice

de

la P

FT (2

011=

100)

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

1901

1904

2007

2010

2013

AMÉRICA LATINA ASIA

EVOLUCIÓN TFP 1950-2014 GASTO PÚBLICO COMO % PIB (PESOS CONSTANTES)18,0

17,0

16,0

15,0

14,0

13,0

12,0

11,0

10,0

Porc

enta

je d

el P

IB

1951

1954

1957

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011

2014

AMÉRICA LATINA ASIA

Fuente: Gómez, Posada y Rhenals.

En resumen: tenemos grandes retos en la sostenibi-lidad de las finanzas públicas, y grandes debilidades en el esquema de gasto, en el esquema de tributación y (como lo veremos más adelante) en la capacidad redistributiva de nuestro sistema.

4. PROBLEMAS DE INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIALLos problemas de productividad están asociados a una deficiente forma de inserción de la economía co-lombiana en la economía mundial. El Atlas de la Com-plejidad del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard clasifica al país en el pues-to 61 entre 127 países por su grado de complejidad, y le asocia una proyección de crecimiento del 3.75% en el horizonte de los próximos 10 años. La complejidad,

dice Haussman, “es una medida del conocimiento que, en una sociedad, se traslada a los productos que fabrica. Un país es considerado complejo si exporta no sólo productos complejos, sino también una gran can-tidad de productos diferentes. Cuanto más compleja es la economía de un país, más sólida es su infraes-tructura y más adaptable a los cambios de mercado”1.

El país sigue siendo exportador de commodities, poco especializado, y con bajo valor agregado para sus ex-portaciones: el gráfico 11 ilustra la complejidad de la economía colombiana respecto a la economía más compleja del mundo, la más compleja entre los paí-ses emergentes y la más compleja en Latinoamérica.

Gráfico 11. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES. COLOMBIA, JAPÓN, CHINA, MÉXICO. 2016.

COLOMBIA. INDICE DE COMPLEJIDAD: -0.02. RANKING: 61

JAPÓN. ÍNDICE DE COMPLEJIDAD: 2.26. RANKING: 1

1 http://atlas.cid.harvard.edu/.

Gráfico 10. GASTO PÚBLICO Y PRODUCTIVIDAD.AMÉRICA LATINA (7 PAÍSES) Y ASIA (9 PAÍSES)

Page 10: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 10

CHINA. INDICE DE COMPLEJIDAD: 1.16. RANKING: 18

MEXICO. ÍNDICE DE COMPLEJIDAD: 1.11. RANKING: 21

Fuente: CID, Harvard. Complexity Atlas.

La débil estructura productiva del país lo hace vul-nerable a shocks exógenos en el precio de los com-modities, pero ante todo limita el crecimiento de la productividad, asociada en términos generales a los esfuerzos que las compañías realizan para ser más competitivas en los mercados mundiales, y a la rea-signación de recursos entre sectores (la destrucción creativa, en el lenguaje de los economistas).

5. LOS RETOS DISTRIBUTIVOSA pesar de los avances en pobreza de los últimos años, la sociedad colombiana mantiene un porcen-taje importante de su población bajo la línea de po-breza y un índice GINI de mala distribución del ingre-so elevado, por encima de casi todos los países de la región: según datos de 2017, el 26.9% de la pobla-ción del país (algo más de 13 millones de personas) está por debajo de la línea de pobreza. El coeficiente GINI es 0.508 para ese mismo año, que se compara mal con el resto de la región.

Gráfico 12. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA.

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2008-2017.

Gráfico 13. Evolución del GINI.

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2008-2017.

Gráfico 14. GINI América Latina. 2002-2016

Fuente: World Development Indicators. WB.

Pero nuestro esquema de bienestar y de distribución del ingreso es ineficiente. Sólo el 42.3% de los subsi-dios que se conceden en el país va a los 2 quintiles más bajos de la población (ver gráfico 15), y el GINI después de subsidios sólo disminuye levemente, como lo muestra el gráfico 16, que compra el efecto de los subsidios sobre el GINI para el período 2010-2015 con un país eficiente en sus políticas de bienes-tar, como podría ser el Reino Unido:

Nacional

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cabeceras Centros poblados y rural disperso

53,7

40,337,2

34,1 32,7 30,628,5 27,8 28,0 26,9

49,746,1 46,8

42,8 41,4 40,3 38,636,0

Porc

enta

je (%

)

60,055,050,045,040,035,030,025,020,0

36,033,3

30,328,4 26,9

24,6 24,1 24,9 24,2

0,557 0,5600,548

0,539 0,539 0,5380,522 0,517 0,508

Nacional

Punt

os

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

0.600

0.550

0,500

0,450

0,400

Cabeceras Centros poblados y rural disperso

0,535

0,469 0,471 0,459 0,4650,446

0,4630,454 0,458 0,456

0,5370,526

0,514 0,517 0,5140,498

0,4880,495

2002 2008 2014 2016

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

Arge

ntin

ab

Bras

il

Chile

Colo

mbi

a

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Rep.

Dom

inic

ana

Cost

a Ri

cac

Méx

icod

Urug

uayc

Boliv

ia(E

st. P

lur.

de)

Vene

zuel

a(R

ep. B

ol. d

e)Am

érci

a La

tina

(pro

med

io s

impl

e)

Page 11: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 11

Gráfico 15. FOCALIZACIÓN DE LOS SUBSIDIOS.

Fuente: Cálculos DNP

Gráfico 16. GINI ANTES Y DESPUÉS DE SUBSIDIOS. COLOMBIA Y REINO UNIDO.

Fuente: Cálculos DNP

Así, se cierra el círculo de las dificultades que enfren-ta el país: bajo dinamismo de la productividad y cre-cimiento potencial insuficiente; vulnerabilidad relativa de las finanzas públicas; incipiente inserción en la eco-nomía mundial; baja capacidad de implementación de políticas de bienestar y de redistribución del ingreso.

6. RETOS ACERCA DE LA LEGITIMIDAD DEL SISTEMAEllo genera problemas de legitimidad, que se acre-cientan además por los continuos escándalos de co-rrupción que se revelan en el país. Sin duda, el reto más importante que el país enfrenta, si se piensa des-de la óptica de la sostenibilidad misma del sistema.

En cierto sentido, esos problemas de legitimidad se traducen en conductas propias de los que la teoría de juegos describe como “free riders”, y genera nume-rosos “dilemas de prisionero” en los que la ausencia de cooperación lleva a resultados ineficientes: cada agente persigue a ultranza sus objetivos individuales, desechando conductas cooperativas que permiten alcanzar resultados eficientes. Esas conductas gene-

ran malos resultados para todos los jugadores, pero la falta de confianza en la acción colectiva lleva a que se prefiera la conducta del “polizón” aún a sabiendas de que termina por destruir el tejido de la sociedad.

7. ¿HACIA DONDE AVANZAR?El país debe avanzar en una profunda transforma-ción productiva, que le permita recuperar un dina-mismo cercano al 5%, propiciando el desarrollo de sectores innovadores, impulsando la productividad y la inversión, y fortaleciendo las finanzas públicas para hacerlas un mecanismo eficiente de generación de bienestar para la sociedad. Hay que aprovechar la percepción internacional favorable para tomar la delantera en Latinoamérica en los desarrollos de la cuarta revolución industrial: tecnologías novedosas, energías renovables, impresión 4D, robótica, la pro-fundización del comercio digital, deben ser los temas relevantes en la agenda del desarrollo.

Una economista italiana, afincada en Cambridge, Maria-na Mazzucato, está proponiendo una nueva visión del estado: el estado emprendedor que, trabajando estre-chamente con el sector privado, aborde aquellas áreas de la innovación en las que el tipo de incertidumbre que se enfrenta puede desbordar la capacidad de asu-mir riesgos del sector privado. Sin ir muy lejos, el papel del estado en el Milagro Brasileño es un buen ejemplo de cómo es posible contribuir a la transformación pro-ductiva a través de entidades estatales profesionales y serias, como Embrapa, que contribuyó a desarrollar las variedades de semillas necesarias para aprovechar los suelos cuya mejora también contribuyó a alcanzar.

El sistema tributario debe ser un sistema que impulse el crecimiento, no que lo inhiba. En la reforma tributa-ria en los Estados Unidos se ha implementa (por un tiempo limitado) la deducción como gasto del 100% del valor de las inversiones en innovación o amplia-ción de capacidad, es decir, depreciación del 100% de las inversiones en el año en que se realicen. Ello es una fórmula interesante que conviene estudiar también en Colombia, donde hoy tenemos la deducción del Iva pa-gado en la compra de activos fijos, y donde tuvimos, en la década pasada, la deducción especial del 40% por inversión en activos fijos reales productivos.

Page 12: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 12

En todo caso, el principio esencial debe ser este: gra-var las rentas que se generan en el proceso de crea-ción de riqueza o los actos de consumo mediante los cuales se disfruta de esa riqueza; no el proceso mismo de creación de riqueza. Ello implica reorien-tar el sistema impositivo a los impuestos a las rentas personales y a los impuestos indirectos. En medio de la cuarta revolución industrial, es posible diseñar esquemas efectivos de devolución de pagos que evi-ten el carácter regresivo de los impuestos indirectos. Usando el SISBEN (y modelos estadísticos que deter-minen el consumo esperado de bienes de la canas-ta familiar) es posible devolver en el mismo mes los pagos imputados por los nuevos impuestos a los 3 deciles más bajos del ingreso, contribuyendo además a integrar a esos colombianos a un sistema de infor-mación avanzado, que permita en el futuro reducir la evasión y la elusión.

Ello puede ayudarnos a dar el salto al desarrollo que ya otros países emergentes han dado. Un informe re-ciente de Mckinsey Global Institute (“Outperformers: High-Growth Emerging Economies and the Companies that Propel them”)2 muestra que 11 de 81 economías emergentes analizadas, han tenido crecimientos del PIB per-cápita superiores al 5% en los últimos 20 años; y que 7 más han logrado crecimientos superiores al 3.5% durante los últimos 50 años. El gráfico 17 (toma-do de dicho estudio) muestra los países en cuestión.

El estudio recalca que la clave del éxito está en una es-trategia pro-crecimiento, que promueva la productivi-dad y la competencia; un impulso al crecimiento de los ingresos, apoyada en esa estrategia, y una política de expandir la demanda a través de mercados externos.

Encuentra además que esos países tienen una densi-dad mayor de empresas grandes altamente competiti-vas que los demás países emergentes, y que implemen-tan agresivas políticas de penetración de mercados.

2 https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/featured%20insights/innovation/outperformers%20high%20growth%20emerging%20economies%20and%20the%20companies%20that%20propel%20them/mgi-outperformers-full-report-sep-2018.ashx.

Gráfico 17. PAÍSES EMERGENTES DE DESEMPEÑO DESTACADO.

Fuente: Mckinsey.

Los impulsores generales de la estrategia en esos países han sido la acumulación de capital y las políti-cas de productividad.

Hoy tenemos, además importantes factores poten-ciadores que servirían a la economía colombiana: un cambio tecnológico muy acelerado, que busca cen-tros de desarrollo global en el mundo; una clase me-dia creciente, que impulsa la demanda interna; y una creciente integración comercial entre países emer-gentes, que puede atenuar los efectos de las guerras comerciales entre las economías avanzadas.

Tenemos pues que saltar de la economía de guerra que capturó nuestra atención y nuestros recursos hasta hace poco, a la cuarta revolución industrial, to-mando el liderazgo en la región para la implantación de nuevas tecnologías, de nuevos modelos de nego-cio y el aprovechamiento eficiente de nuevas opor-tunidades en los mercados mundiales. Tendremos que afinar nuestras políticas educativas para tomar la delantera; diseñar nuevas formas de intervención del estado en los procesos de inversión (mas no en el gasto) que complementen el esfuerzo de un sector privado eficiente y dotado de incentivos adecuados; y construir esquemas impositivos propios del siglo XXI, donde los ciudadanos encuentren ese sentido de la cooperación que puede desterrar la cultura del vivo (del polizón) y del enriquecimiento fácil.

Page 13: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

ANÁLISIS DE COYUNTURA

B O L E T Í N I N F O R M A T I V ON° 5 | 2018 Septiembre

Pág. 13

REFERENCIASCEPAL (2018). Panorama social de América Lati-

na. https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-le/11362/42716/7/S1800002_es.pdf.

OECD (2018). Estadísticas tributarias en América La-tina y el Caribe. 1990-2016. http://www.oecd.org/tax/tax-policy/revenue-statistics-in-latin-ameri-ca-and-the-caribbean-24104736.htm.

MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE (2018). Outperfor-mers: High-Growth Emerging Economies and the Companies that Propel them. https://www.mckin-sey.com/~/media/mckinsey/featured%20insights/innovation/outperformers%20high%20growth%20emerging%20economies%20and%20the%20com-panies%20that%20propel%20them/mgi-outperfor-mers-full-report-sep-2018.ashx.

Page 14: N°5 | 2018 - EAFIT€¦ · Pero lo realmente complejo del reto de la sostenibi-lidad es la profunda inadecuación de la estructura tributaria a las necesidades del crecimiento. Los

Escuela de Economía y FinanzasCentro de Investigaciones Económicas y Financieras

Grupo de estudios en Economía y EmpresaLínea de Macroeconomía Aplicada

Carrera 49 N° 7 Sur-50, Medellín - ColombiaTeléfono: (057-4) 261 9500 Ext 9532 - 2619532 | [email protected]

Vig

ilada

Min

educ

ació

n