Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    1/16

    LA INFLUENCIA DEL DERECHO CONTINENTAL EN EL

    DERECHO ADMINISTRATIVO ARGENTINO

    Por Pedro Aberastury

    1. El nacimiento del derecho administrativo

    El nacimiento del derecho administrativo, como disciplina autnoma del

    derecho, en cuanto reglamenta las funciones a cargo del estado, se lo ubica a

    partir o a raz de la Revolucin Francesa de 1789. Nace como una necesidad

    de los principios liberales burgueses que vean como un inconveniente que el

    poder ejecutivo pudiera ser controlado por la justicia, que se encontraba

    dominada por el espritu conservador, proveniente de la nobleza y que, de esta

    manera, se trastocaran los valores y principios que inspiraron las ideas

    revolucionarias. Es la tesis de Garca de Enterra quien afirma que no slo el

    derecho administrativo, sino el derecho pblico contemporneo, encuentra su

    fuente en los principios revolucionarios franceses1.

    Por otra parte, tanto Santi Romano como Zanobini, ubican el nacimiento del

    derecho administrativo en la ley del 17 de febrero de 1800, ley francesa de

    organizacin administrativa del Estado. De esta manera se ubica al derecho

    administrativo como surgiendo del principio de divisin de poderes, o seacreando limitaciones al poder y pasando entonces del Estado de Polica al

    Estado de Derecho2.

    La divisin de poderes propugnada por Montesquieu se basaba no slo en

    controlar al poder con el poder sino tambin en el hecho de que el destino del

    hombre se vera perdido si uno solo creara la ley, la aplicara y la ejecutara3, y

    el sistema de pesos y contrapesos que explicita la divisin y/o separacin de

    poderes, fue entendido de manera diferente en Francia y en Espaa.

    En Francia, esta separacin de poderes se asegura, primeramente, a travs de

    la constitucin de un tribunal especial para la administracin, y luego, en una

    segunda versin, a travs de la prohibicin al Poder Judicial de turbar, de

    cualquier manera, la actividad de la Administracin, plasmada en la Ley del

    16-24 de agosto de 1790

    Napolen cre el Consejo de Estado en base al antiguo Consejo del Rey pero,

    al no tener poder de decisin propio, actuar proponiendo una decisin y ser

    el Ejecutivo quien retenga la posibilidad de decidir. Posteriormente, se pasar

    al sistema de jurisdiccin delegada, con la ley del 24 de mayo de 1872, quereconoce y traspasa al Consejo de Estado estos poderes de decisin4.

    Profesor Adjunto Ordinario de Derecho Administrativo, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.1. Garca de Enterra, Eduardo, Derecho Pblico y Justicia Administrativa, en El Poder Judicial en elBicentenario de la Revolucin Francesa, Centro de Estudios Judiciales, Madrid,1990, pag.54.2Marn, Carmen Chinchilla, Reflexiones en torno a la polmica sobre el origen del derecho administrativo ,enNuevas Perspectivas del Derecho Administrativo Tres estudios-, Madrid, Civitas, 1992, pag. 233Espritu de las leyes, Cap 6, del libro XI.4Garca De Enterra, Eduardo yFernndez, Toms-Ramn, Curso de Derecho Administrativo, ed. Civitas, 2ed., Madrid, 1982, T. II, pag. 483.

    1

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    2/16

    Similar proceso lo encontramos en Espaa ya que, con las leyes del 2 de abril

    y 6 de julio de 1845, se crean Consejos Provinciales con jurisdiccin delegaday un Consejo Real con jurisdiccin retenida por lo que este paralelismo con elsistema francs tempranamente se diferenciar por el espritu revisor del

    Consejo de Estado Francs a travs del ejercicio del llamado recurso de

    exceso de poder.

    En Espaa, la ley del 13 de septiembre de 1888, llamada Santamara de

    Paredes, armoniz los criterios anteriormente irreductibles llegando a un

    sistema mixto asignando a los nuevos rganos creados el resolver en forma

    definitiva los litigios planteados y abandonando el sistema de la jurisdiccinretenida.

    Este sistema estableci que el acto recurrido deba previamente encontrarse en

    condiciones de causar estado, es decir, se hubiera agotado la instanciaadministrativa, slo revisar la actividad reglada y no as la discrecional y que

    se tratara de la lesin a un derecho subjetivo, estableciendo que la ejecucin

    de las sentencias firmes se encontraba reservado a la discrecin del Gobierno.

    Esta situacin termin de perfilarse con la sancin de la llamada Ley Maura,

    del 5 de abril de 1904, que cre una Sala Contencioso Administrativa en el

    Tribunal Supremo, superando la diferenciacin anteriormente existente con laordinaria.

    En Espaa, finalmente, el sistema se encuentra en vas de cambio, a partir del

    estricto cumplimiento de la Constitucin de 1978, que ha permitido un mayor

    control de los actos de la administracin por parte de los tribunales de

    justicia.

    A nuestro entender, la ley francesa del 16-24 de agosto de 1790 que propugn

    la separacin de poderes y donde el judicial no poda molestar a los cuerposadministrativos ni citar ante ellos a los administradores por razn de sus

    funciones es lo que condicionara finalmente al derecho administrativo,

    inclusive hasta nuestros das. En efecto, la norma referida dispuso que: losjueces no podrn, bajo pena de prevaricacin, perturbar de la manera quesea, las operaciones de los cuerpos administrativos, ni citar ante ellos a losadministradores por razn de su funcin5.

    En consecuencia, el derecho administrativo nacer como un corpus iudice delEstado de Derecho para canalizar, dentro del Estado, los controles que deben

    serle impuestos a una persona que tiene a su cargo la atencin de los negociospblicos y que concentra, dentro de ella, todos los privilegios que el Antiguo

    Rgimen le asignaba al monarca. Ya no se trata del poder omnmodo del

    monarca sino que el cambio se basa en la ley, asumiendo sta el nuevo

    carcter de sometimiento de toda la comunidad, incluido el poder poltico. No

    deriva de la autoridad del Rey sino del Pueblo y esta nueva concepcin es lo

    5. Traduccin del autor.

    2

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    3/16

    que marcar el nacimiento del derecho administrativo vinculado con el

    surgimiento de la Revolucin Francesa.

    La Declaracin Universal de los Derechos del Hombre, que propugna la

    igualdad y la fraternidad y la divisin de poderes, es el principio de nuestra

    disciplina; no es que no existieran con anterioridad distintas sistematizaciones

    del estado como tal, donde se encontraba al derecho administrativo como una

    disciplina no diferenciadas del denominado derecho constitucional, sino de lo

    que se trata es que en el estado de derecho nos encontramos con el

    sometimiento del estado a la vigencia de la norma fundamental y que los

    principios del cual emana el derecho administrativo se afianzarn en la medida

    que la ciencia del derecho permita o reconozca que esta disciplina no slodispone la sujecin del estado al orden jurdico sino que estudia la tutela como

    institucin, disponiendo que el control de dicho ejercicio le corresponder,

    segn el ordenamiento constitucional de que se trate, a los jueces

    independientes, al ejecutivo o al contencioso administrativo que se conforme

    dentro de la misma administracin central.

    No obstante quien sea el rgano de aplicacin, puede afirmarse que la

    evolucin del derecho administrativo se caracteriz por la extensin de la

    tutela judicial y, correlativamente, por la acentuacin de los caracteres

    jurisdiccionales del contencioso administrativo6. Por ello se considera que elderecho administrativo debe su existencia a la posibilidad de controlar los

    actos del ejecutivo; ser mas eficaz este control en la medida que exista una

    divisin de poderes que someta al Estado a un determinado rgimen de control

    por lo que del sometimiento al monarca se pas al sometimiento a la ley, lo

    que dio origen al Estado de Derecho7.

    No se trata de una evolucin espontnea pues no podemos dejar de mencionar

    circunstancias aisladas que permiten sostener una sujecin a la ley por parte

    del monarca, tal el caso de la Carta Magna, la existencia de tribunales parajuzgar conductas de los sbditos o el hecho que el monarca delegara en sus

    sbditos el aplicar la justicia y que esta aplicacin, en general no fuera

    arbitraria, pero esta confusin entre administracin y justicia, propia del

    antiguo rgimen, es lo que infiltrar al derecho administrativo y producir la

    6Marn, Carmen Chinchilla, Reflexiones en torno a la polmica sobre el origen del derecho administrativocit., pag. 39.7. Fueron autores alemanes los que acuaron la expresin Estado de Derecho, en la primera mitad del siglo

    pasado. Pero para esa poca ya era una conquista de la cultura poltica el dato novedoso del sistemaconstitucional consagrado por los ingleses a partir de su Gloriosa Revolucin del siglo XVII, como asi

    tambin era realidad vigorosa la Repblica establecida por la Constitucin de Filadelfia de 1787 y, dos aosmas tarde, las conquistas aportadas por la Revolucin Francesa a partir de la famosa Declaracin de agosto

    de 1789. Los alemanes an no constituan un Estado nacional (lo lograran en 1870) y se regan en la mayora

    de sus Estados por formas propias del despotismo ilustrado, o sea, de monarquas absolutas o cuasi

    absolutas, en las que muy escasos resortes aminoraban la vigencia del principio segn el cual el prncipe

    actuaba de legibus solutus. Los alemanes necesitaron, pues, gestar un nuevo concepto, acaso ms modesto en

    sus pretensiones de contenido, para poder asumir ante el nuevo estado de cosas en el mundo, la posibilidad de

    competir razonablemente en el mbito de la aceptacin de las formas institucionales. Es decir, que al no poder

    contar con un Estado plenamente constitucional, optaron por otra figura menos comprometida (en eseentonces), a la que imputaron ventajas anlogas a las de los franceses y anglosajones. Vanossi, JorgeReinaldo,El estado de Derecho en el constitucionalismo social, Ed. Eudeba, Buenos Aires, Ao 2000, pg.44 y ss.

    3

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    4/16

    confusin entre prerrogativas del poder pblico y el derecho a la tutela del

    administrado.

    Dentro del rgimen absolutista nos encontramos con que la tutela judicial se

    encontraba en manos del Rey y su absolutismo determinaba, precisamente, la

    falta de control y contradiccin de sus actos. De este resabio nace el principio

    de la ejecutoriedad del acto administrativo que impone el privilegio de poner

    en prctica el acto, sin necesidad de un previo control del mismo por lo que, a

    la hora de controlar sus decisiones, no parece descabellado afirmar que la

    supervivencia de estos resabios del Antiguo Rgimen es lo que tornan

    explicable la existencia de ciertos privilegios asignados al Estado. De igual

    manera, encontramos que la imposibilidad de dictar rdenes contra laadministracin injonctions- o la imposibilidad de anular las decisiones por

    parte de los cuerpos jurdicos, son cuestiones que tienen su reconocimiento en

    la Revolucin Francesa y que han sido superadas recientemente en Francia a

    travs de la paciente labor de los arrts del Consejo de Estado Francs8.

    2. El establecimiento de un control independiente

    Estos antecedentes tuvieron gran influencia en mi pas, a pesar de haber

    optado los constituyentes por una organizacin poltica, ajena al derecho

    continental.

    La Constitucin Argentina prohibi al Ejecutivo el ejercicio de funciones

    judiciales y asign a un tribunal independiente dicha funcin, al establecer una

    Corte Suprema de Justicia de la Nacin, como tribunal superior, y restringir su

    actuacin en la medida que existiera una causa e intervenir en aquellascuestiones donde la Nacin fuera parte. Asimismo, ya en los primeros

    precedentes se otorg a las sentencias que dictara el alcance de final, es decir,

    irrevisables.

    La codificacin, que fuera adoptada inmediatamente, produjo un quiebre en el

    sistema legal vigente y, en forma concordante, al establecerse en la

    Constitucin de 1853 nuevos principios en materia de derecho pblico,

    sustancialmente distintos a los establecidos en el derecho constitucional

    continental, tambin se considera que se produjo un quiebre aunque, esta vez,

    con un poco mas de resistencia para cierta doctrina que consider que el

    alejamiento del sistema establecido en la Madre Patria, por un sistema

    constitucional similar al regido en Estados Unidos de Norteamrica,

    constituy un error y que ste no fue admitido en el derecho pblico

    provincial9.

    8. Cfr. El caso Mme Nielsen del 18/2/1983 y el caso M. Melot del 27 de enero de 1995 como as tambin los

    artculos 59-1 del decreto del 30 de julio de 1963 modificado por el decreto n 95-830 del 3 de julio de 1995

    que posibilita la aplicacin de astreintes en el derecho francs en el caso de demoras en el cumplimiento de

    los pronunciamientos como as tambin la ley del 16 de julio de 1980.9.Muoz, Guillermo Andrs,La ejecucin de las sentencias contra el Estado en el Derecho Argentino, enFragmentos y Testimonios delderecho Administrativo, en coautora con Greco, Carlos, ed. Ad-Hoc, Bs. As., 1999, pag. 653.

    4

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    5/16

    Los Constituyentes, al adoptar un modelo similar al de Filadelfia, crearon un

    sistema jurdico nuevo, pero sin desconocer sus orgenes y la necesidad de un

    nuevo orden constitucional.

    As, en nuestro pas, la concepcin historicista de Savigny, que dispone que el

    derecho se encuentra no se hace, revelndose como un notable anticodificador,

    fue superada por el criterio que tiempo despus Bentham propugnara en

    cuanto el derecho se constitua como factor de cambio social propugnando la

    codificacin como factor de ese cambio. Sin embargo, siguiendo a Nino,

    consideramos que adherir a una u otra concepcin en forma esquemtica nos

    restara la explicacin de la aceptacin social del cambio propugnado pero lo

    cierto es que, si la norma es aceptada por la sociedad por constituirse no sloen factor de cambio sino en, precisamente, la norma que reclamara, ello

    genera las conductas innovadoras sociales que presenciamos, por ejemplo, con

    la llamada generacin del 8010.

    De la evolucin que se produjera, o del salto entre el rgimen legal de la poca

    colonial al cambio que se produjo a partir del ejercicio del poder constituyente

    y del dictado de los cdigos de fondo, se puede afirmar que ello fue un factor

    primordial en la evolucin econmica del pas a fines del siglo XIX; sin esta

    estructura jurdica nuestro pas no hubiera podido llegar al grado de evolucin

    alcanzado a fines de dicho siglo.

    Este cambio fundacional signific darle al pas una estructura jurdica

    novedosa, con la concepcin particular de establecer un molde rgido pero no

    tan rgido que no permitiera su interpretacin dinmica; precisamente este

    dinamismo fue el que le asegur su supervivencia de los avatares que

    padeciera, la posibilidad de una interpretacin integradora con los cambios

    sociales que se iban produciendo en la sociedad fue lo que permiti su

    supervivencia, lo cual as no sucediera con la Constitucin Federal de Austria,

    que hiciera Kelsen en 1920 ya que la dinmica del estado federal corra a unavelocidad y por carriles distintos, lo cual no sucedi en nuestro caso11.

    El principio de nuestra norma fundamental fue que las Provincias conservan

    todo el poder no delegado al estado federal (artculo 121) pero se acept que el

    ordenamiento constituyente, que cada una se diera, se encontrara determinado

    por el sistema representativo republicano y conforme con los principios,

    declaraciones y garantas de la Constitucin Nacional, asegurando su

    administracin de justicia.

    Esta similitud normativa permiti, no obstante, que el control de la actividaddel ejecutivo provincial fuera realizada, en forma general, en jurisdiccin

    originaria del superior tribunal provincial, pero que la interpretacin que se

    fuera realizando en el transcurso de los aos se le diera un carcter distinto al

    pretendido por los constituyentes pues, en general, en el mbito provincial se

    10.Nino, Carlos,Introduccin al anlisis del derecho, ed. Astrea, Bs As, 2001, 2 ed., pag. 299 y ss.11. Vanossi, Jorge Reinaldo,El estado de Derecho en el constitucionalismo social, Ed. Eudeba, Buenos Aires,Ao 2000, pg. 478.

    5

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    6/16

    parti del hecho que la revisin de lo actuado en sede administrativa dependa

    de lo que se hubiera peticionado en esa sede y, condicionando la revisin, al

    seguimiento de ritualismos que no se encontraban previstos en la NormaFundamental. Este dogma debe ser revisado as como en Espaa, luego de la

    reforma de 1978, ha sido discutido12.

    Si bien la competencia revisora fue establecida en diversos cdigos

    provinciales, tales como el de Santa Fe, donde expresamente as se lo indica13,

    la Corte Suprema de Justicia de la Nacin se ocup de limitar sus efectos y no

    exigirla en los casos que se tratara de jurisdiccin originaria.

    En el sistema nacional, producto de la confusin de conceptos que seoriginaran en lo que deba entenderse por contencioso administrativo, se

    fueron dictando una serie de leyes donde se permiti al Poder Ejecutivo

    Nacional la conformacin de tribunales administrativos y la designacin de

    sus integrantes con ejercicio de funcin jurisdiccional, para juzgar causas

    donde la administracin era parte. La revisin de esta clase de

    pronunciamientos se realizaba a travs de la interposicin del recurso

    extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin por lo que la

    revisin era, la mayora de las veces, formal y no sustancial, atento la

    excepcionalidad de este remedio federal, lo cual fue admitido por la

    interpretacin de nuestro mximo tribunal en mltiples ocasiones.

    En la Argentina se le asign a la divisin de poderes una limitacin distinta a

    la que emanara en el derecho continental, a partir de la ley francesa del 16-24

    de agosto de 1790; se produjo la confusin de ambos sistemas a travs de la

    influencia del derecho continental por lo que la discusin de la existencia de

    tribunales administrativos, que pudieran dictar pronunciamientos irrevisables

    por parte de tribunales judiciales, fue materia de debate doctrinario.

    El mismo tuvo lugar respecto del alcance de los pronunciamientos dictadospor los tribunales administrativos lo cual fue aclarado recin, en forma

    definitiva en 1960, en el precedente Fernndez Arias c/ Poggio14, donde seestableci que un tribunal administrativo no poda dictar resoluciones que

    tuvieran como implicancia la definitividad del pronunciamiento, entendiendo

    por tal a la falta de revisin sustancial por parte de un tribunal independiente a

    las partes, es decir, que la revisin del pronunciamiento deba ser pleno, a

    travs de la posibilidad de interponer una accin, ofrecer y producir prueba y

    llegar a una decisin fundada donde se hiciera mrito de todos los

    antecedentes propuestos para llegar a la decisin.

    Pero este precedente, que produjo un vuelco en el derecho administrativo,

    comenz a ser objeto de nuevos embates pues, en 1960, no exista lo que se

    12. Cassagne, Juan Carlos, La tutela judicial efectiva. Su incompatibilidad con el dogma revisor y con laregla del agotamiento de la va administrativa , en Revista de Derecho Administrativo, Depalma, septiembre-diciembre 1999, N 32, pg. 542.13.Lisa, Federico J. Weder, Rubn L.,El proceso contencioso administrativo en la Provincia de Santa Fe,ley 11330. Doctrina Jurisprudencial, editorial Juris, Sta Fe, 1998, pag. 197.14 . Fallos: 237: 636.

    6

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    7/16

    denomin posteriormente plazo de caducidad, lo cual signific en los hechos

    reglamentar el acceso a la justicia, de tal manera que su revisin se encontrara

    sujeto a los obstculos de transitar previamente otra va y a un plazo brevepara iniciar la accin judicial.

    En el ordenamiento constitucional continental, donde no se encuentra

    establecido el control por parte de un tribunal independiente a las partes,

    puede ser tenido como razonable que durante el recorrido de la va

    administrativa, por inobservancia de los plazos a los cuales se encuentra sujeto

    el particular, los mismos produzcan, en un determinado momento, el

    consentimiento de lo actuado ante esa sede por inobservancia del

    procedimiento establecido, pero lo que considera razonable un determinadoordenamiento constitucional no puede ser adaptado sin mas a otro sistema,

    donde la suerte de la supervivencia del mismo est planteado en la divisin de

    poderes y donde se le otorga al Poder Judicial la funcin de controlar lo que

    realizan los restantes.

    Si lo que se pretende es evitar la revisin de lo actuado en sede administrativa

    por un rgano ajeno a ella, evidentemente la rigidez legal emanada de la ley

    de 1790, que posibilit que la divisin de poderes fuera entendida como una

    prohibicin totalmente rgida para el Poder Judicial, de incursionar sobre

    materias que se encontraban a cargo del Ejecutivo, ser coherente asignarleese carcter pero se considera que ninguna norma reglamentaria puede abolir

    una garanta constitucional tan fundamental como lo es la defensa en juicio

    establecida en nuestra Ley Fundamental.

    Debe tenerse en cuenta que el rgimen tajante de divisin de poderes, en el

    sistema constitucional francs, se expres de esta manera para evitar que por

    una cuestin sociolgica, el poder judicial como rgano conservador pudiera

    enfrentar al poder ejecutivo y anularle sus decisiones. Por eso, en Francia, se

    organiz el contencioso administrativo con tribunales administrativos para

    controlar al poder ejecutivo y a partir del arrtBlanco15 result que toda causacontenciosa administrativa iba a ser juzgada por un tribunal administrativo y

    toda causa civil iba a recaer en el poder judicial. Esta demarcacin nos

    influenci porque en el cdigo contencioso administrativo de la provincia de

    Buenos Aires, de principios del siglo XX, consider que la Suprema Corte

    provincial, como tribunal originario, slo le deban llegar las causas

    objetivamente administrativas mientras que las civiles deban derivarse a los

    tribunales de justicia de primera instancia16.

    3. El agotamiento de la va administrativa como condicionante del acceso

    a la instancia judicial

    En la Argentina se puede afirmar que, ordinariamente, las acciones judiciales

    dirigidas contra la administracin llevan insitas un previo trnsito por la

    administracin, como requisito de procedencia, que se encuentra establecido

    en la ley de demandas contra la Nacin Nro 3.952, del ao 1900.15. Luchet, Just, LArrt Blanco La Thse de la comptence administrative en matire de responsabilitcivile de l tat, Recueil Sirey, 1935, Paris, pg. 133 y ss.16Aberastury, Pedro, Ejecucin de Sentencias contra el Estado, ed. Abeledo Perrot, 2001, Bs As, pag. 30.

    7

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    8/16

    Este previo trnsito evolucion legislativamente y se pretende, actualmente,

    que sea un funcionario con una calidad relevante el que emita la ltimadecisin, a los efectos que el particular tenga expedita la va judicial tanto en

    la denominada va reclamatoria, donde se persigue el cobro de una suma de

    dinero derivado de un hecho administrativo como en la va recursiva, que trata

    la anulacin del acto administrativo.

    La ley de Procedimientos Administrativos Nacional N 19549, de 1972, en su

    artculo 23, inciso a), lo ha denominado agotamiento de la va administrativo

    tomado de la LJCA espaola de 1958, en cuyo artculo 37 se establece que los

    actos, para que sean impugnados en sede contencioso, no deben sersusceptibles de ulterior recurso ordinario en sede administrativa.

    Estas circunstancias permiten determinar la existencia de dos momentos:

    a. La necesidad de una decisin por parte de la administracin, previa a la

    interposicin de la accin judicial.

    b. El requisito que un funcionario, con competencia suficiente, sea el que

    emita la decisin.

    En el sistema actualmente vigente, nos encontramos con que, tanto la

    legislacin provincial como la nacional argentina requieren la existencia de

    una decisin previa a efectos de accionar contra el Estado. Ello se ha debido a

    la influencia que ha tenido el derecho administrativo continental,

    principalmente el derecho francs y el espaol, en nuestro pas, sin deslindar

    lo que poda ser aplicable o no a nuestro sistema jurdico. Esta influencia se

    ha sentido en la mayora de los ordenamientos latinoamericanos, tales como

    los de Mxico, Uruguay, Brasil. Colombia, entre otros.

    Pero este trasvasamiento de ordenamientos, sin filtros adecuados, muchas

    veces ha conspirado con la idiosincracia de cada uno de estos pases, y en la

    Argentina ha producido, a mi entender, un perjuicio muy grande a la tutela de

    los derechos receptados en el ordenamiento constitucional por aplicar, sin

    mas, ordenamientos forneos que en el pas de origen pueden funcionar

    eficientemente17 por razones culturales o de educacin.

    La decisin pralable, tomada del derecho administrativo francs, surgida enel siglo XIX cuando se encontraba vigente la teora del ministro-juez, y

    posteriormente receptada al dictarse la ley del 7 de junio de 1956 queestableci la posibilidad de acceder a la jurisdiccin administrativa en la

    medida que transcurriera un plazo no mayor a dos meses de la decisin

    atacada, an en el pas de origen no se la consider como de orden pblico18.

    17Mairal, Hctor A., Control Judicial de la Administracin Pblica, Volumen 1, op. Cit. pg. 134.18Auby,J.M.-Drago, R., Trait de Contentieux Administratif, T.3, ed. Pichon et Durand Auzias, Paris, 1962,

    pag. 182

    8

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    9/16

    En la doctrina francesa, por tanto, se discuti la necesidad de la emisin de un

    acto previo para excitar la jurisdiccin, trayendo la obligacin al particular de

    presentar un reclamo para efectuar el requerimiento al juez administrativo.As, se consider que, en realidad, se encontraba un verdadero inters y una

    verdadera justificacin en el denominado recurso de plena jurisdiccin pero no

    as en el recurso de exceso de poder pues, en este caso, su interposicin

    dependa, precisamente, de la existencia de un acto administrativo. De acuerdo

    con ello la regla de la decisin pralable consiste en que, para acceder al juezadministrativo, debe existir una decisin contraria a la pretensin del

    requirente por parte de la administracin19.

    Pero la necesidad de una decisin previa no significa llegar a la mximainstancia administrativa sino la necesidad de plantear, previamente, la

    peticin, en caso de inexistencia de acto o directamente llegar a la jurisdiccin

    contenciosa administrativa, en el caso que se discuta su validez. Se debe tener

    particularmente en cuenta que este precepto emana de un sistema

    constitucional donde la administracin acta como juez y, por tanto, es

    necesario el dictado de un acto previo y cuando all se refiere a la va

    contencioso administrativa, se trata de la revisin de conductas por parte de

    tribunales administrativos, que no integran un poder judicial independiente20.

    Similar situacin ocurri en el derecho administrativo espaol, a travs de laley de Santamara de Paredes, que requiere una decisin previa para que fuera

    posible el acceso a la jurisdiccin pero con una particularidad distinta la cual

    consiste en que, para acceder al proceso administrativo, es necesaria que la

    decisin cause estado, lo cual significa que la decisin no pudiera ser materiade impugnacin en la va administrativa, con el agravante que hay actos que,

    por su propia naturaleza, son insusceptibles de impugnacin, pero igualmente

    se requiere, al menos, la interposicin de un recurso de revisin. Por tanto, la

    diferencia entre uno u otro ordenamiento es, precisamente, el calvario,

    conforme lo expresara Gonzalez Perez

    21

    , que significa transitar la vaadministrativa presentndola como una carrera de obstculos.

    Igualmente la encontramos en el derecho administrativo alemn, donde se

    requiere la interposicin del recurso administrativo, en base a lo dispuesto en

    el art. 60 de la Ley de jurisdiccin contencioso administrativa, lo cual

    constituye una va administrativa previa a la accin impugnatoria y a la de

    condena o imposicin a que se dicte un acto22.

    4. La existencia de causa

    En el ordenamiento constitucional argentino, el nico requisito para acceder a

    la jurisdiccin se encuentra establecido en el artculo 116 de la Constitucin

    19Laubadre, Andr de, Trait de droit Administratif, ed. Pichon et Durand Auzias, T. 1, 6 ed.,Paris ,1973,pag. 49620.Mairal, Hector, Control Judicial de la Administracin Pblica, T.1, op. Cit. pag 252 y ss.21Gonzlez Prez, Jess,Manual de Derecho Procesal Administrativo, ed. Civitas, Madrid, 1990, pag. 201.22Sommermann, Karl-Peter,La justicia administrativa Alemana, en La justicia Administrativa en el DerechoComparado, Javier Barnes Vazquez, coordinador, ed. Civitas, 1993, Madrid, pag. 76.

    9

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    10/16

    Nacional que establece que corresponde a la Corte Suprema de Justicia de la

    Nacin y a los tribunales inferiores de la Nacin, el conocimiento y decisin

    de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitucin, y porlas leyes de la Nacin23.

    La nocin del vocablo causa difiere del contenido otorgado en la doctrina

    francesa, en cuanto en la misma se requiere el dictado de un acto para acceder

    al tribunal administrativo, especficamente, en el recurso por exceso de poder.

    El abordaje del tema, entonces, se realiza en la necesidad de reconocer (o no)

    para acceder a la instancia la necesidad de dictar un acto, en forma previa,

    como nica posibilidad de encontrarse dentro de la nocin de la causa.

    En principio, el vocablo causa se utiliza para determinar la existencia de una

    controversia donde el juez es llamado a decidirla24 y se la utiliza por oposicin

    a la declaracin abstracta, la cual se encuentra vedada para el juez, conforme

    la doctrina del standing americano y dentro del esquema del inters personal,

    entendido ste como una discusin real entre el actor y el demandado, que

    permanece a lo largo del proceso25.

    La nocin tradicional de causa para la Corte Suprema ha sido que El sistema

    de control constitucional concreto supone que el tribunal de la causa asuma

    jurisdiccin para dar certeza a una situacin jurdica controvertida, y supronunciamiento tiene por efecto inmediato reconocer el derecho de una de las

    partes en litigio frente a otra. No se puede pretender una decisin de la Corte

    Suprema que invalide un acto sobre la base de agravios conjeturales y sin que

    las objeciones formuladas demuestren la existencia de una situacin real y

    definida que haga perceptible el inters concreto y actual del reclamante26.

    Sin embargo, teniendo en cuenta que desde 1900 se encuentra vigente la

    norma de demandas contra el estado que permiti obviar la solicitud de venia

    23 Como todos los poderes creados por el pueblo para su Gobierno, el Judicial tambin tiene sus atribucioneslimitadas, y lo estn por el artculo 100. esto quiere decir que ningn tribunal nacional puede entender en una

    causa no comprendida entre las que all se enumeran. Su jurisdiccin es, pues, improrrogable por la ley,

    hallndose limitada por la Constitucin, es restrictiva a los casos expresado, y ninguna persona ni poder queno sea el Congreso, puede crear Tribunales y dotarlos de la jurisdiccin respectiva. Siendo tales leyes de las

    llamadas de orden pblico, ni las partes interesadas ni poder alguno que no sea el Congreso, pueden

    disponer de su aplicacin. Aplicar la ley es el objeto del Poder Judicial, es decir, conocer y decidir todas las

    causas que se produzcan con motivo de hechos regidos por la Constitucin y las leyes. Significa que no puede

    tomar por si una ley o una clusula constitucional, y estudiarlas e interpretarlas en teora, sin un caso judicial

    que provoque su aplicacin estricta. No pueden, pues, los jueces de la Corte y dems inferiores, hacer

    declaraciones generales ni contestar a consultas sobre el sentido o validez de las leyes: su facultad para

    explicarlas o interpretarlas se ejerce slo aplicndolas a las cuestiones que se suscitan o se traen ante ellos porlas partes, para asegurar el ejercicio de los derechos o el cumplimiento de las obligaciones. Conceder tales

    facultades sera dar al poder judicial mayor fuerza y autoridad que a los otros dos, destruyendo el sistema degobierno y exponindolos a continuas controversias. El orden de prelacin para aplicar las leyes, es el

    siguiente: 1 Constitucin Federal; 2 leyes nacionales; 3 tratados con naciones extranjeras; 4 constituciones

    y leyes de las Provincias; 5 leyes generales que rigieron antes de la Constitucin actual; 6 preceptos del

    derecho de gentes. Gonzlez, Joaqun V., Manual de la Constitucin Argentina (1853-1860), EdicionesEstrada. Buenos Aires, 1951, pg. 589 y ss).24 El artculo 2 de la ley 27 establece que la justicia nacional nunca procede de oficio y slo ejerce

    jurisdiccin en los casos contenciosos en que es requerida a instancia de parte. A partir de esta norma, la

    Corte Suprema interpret que deba tratarse de una cuestin concreta y lo que se requera en el caso era unadeclaracin abstracta, in re: Banco Italo Espaol Argentino, de 1939, Fallos: 184:358.25Bianchi, Alberto, Control de constitucionalidad, ed. Abaco, Bs. As, 2002, Ps. 27926 Messerer, Walter c/ Suess S.R.L. del 01/01/79 Fallos: 301: 991

    10

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    11/16

    legislativa y, lo mas importante, dejar sin efecto cualquier doctrina que

    admitiera la indemandabilidad del estado, podemos referir que la Corte

    Suprema de Justicia de la Nacin acept en forma plena la posibilidad deaccionar contra el Estado, en la medida que fuera deducido, en forma previa,

    un reclamo administrativo.

    Es decir, de lo que se trata es considerar que en el ordenamiento constitucional

    argentino, no existe la posibilidad de iniciar y concluir el proceso en sede

    administrativa, mediante la decisin de un tribunal de la administracin, sino

    que se establece, como principio constitucional, la posibilidad de iniciar una

    accin ante un Poder Judicial independiente.

    Sin embargo, en el derecho procedimental federal y provincial, incorpora la

    necesidad de la existencia de una decisin previa, conjuntamente con el

    requisito de agotar la va administrativa27, estableciendo as un sistema que

    restringe el acceso a la instancia cuando la Constitucin slo exige, como

    condicin para la intervencin del Juez, la existencia de una causa y/o

    controversia, producto de la adopcin de sistemas originados del derecho

    administrativo francs y espaol.

    El precepto constitucional que dispone que la Corte Suprema debe intervenir

    en todas las causas en que el Estado sea parte ha sido entendido como un realsometimiento de los poderes del Estado a los pronunciamientos judiciales y

    que el Ejecutivo, ni siquiera en un perodo revolucionario o de emergencia

    institucional, pueda dictar decisiones de naturaleza jurisdiccional sin que sea

    revisado por el rgano de justicia28.

    Pera este conocimiento aparece condicionado si se requiere una decisin

    previa no esencial a nuestro sistema jurdico29 pues la intervencin de la

    justicia se realiza sin necesidad de condicionamiento alguno; el reclamo

    administrativo previo no constituy un determinante constitucional sino unasolucin al problema de superar un trmite legislativo previo de autorizacin

    para iniciar una accin judicial. Bastaba una solucin y que la misma fuera

    razonable y no se encontrara la reglamentacin en pugna con la Constitucin.

    De ello se concluye que la decisin previa no constituye un requisito

    constitucional para demandar al Estado, se encuentra en contradiccin con

    dicho ordenamiento y slo se lo podra admitir en la medida que este requisito

    constituya una reglamentacin razonable.

    27 Cfr. Arts23,24, 25 y 30 de la ley 1954928 Que se impone precisar que no compete a esta Corte valorar ni emitir juicios generales sobre situaciones

    cuyo gobierno no le est encomendado, se lo impide la naturaleza especfica de sus funciones en el contexto

    de las instituciones fundamentales de la Repblica y su reiterada doctrina de que la autoridad suprema de sus

    fallos se basa sobre el supuesto de mantenerse en los lmites de su competencia. Pero en su carcter de

    interprete final de principios de rango constitucional le incumbe el deber de velar, en los casos sometidos a su

    conocimiento, por la vigencia real de estos principios y el logro de la plenitud del estado de derechoTimerman, Jacobo s/ Habeas corpus, del 17.9.1979, Fallos: 301:77129Farrando, Ismael,La habilitacin de la instancia en la Provincia de Mendoza, en Proceso Administrativo I,Revista de Derecho Pblico, ed. Rubinzal Culzoni, Bs As, 2003-1-pag. 327.

    11

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    12/16

    El problema se patentiza en aquellos pases que han adherido al sistema

    judicialista, como el argentino, frente a aquellos pases que adoptan

    constitucionalmente una revisin por parte de cuadros que pertenecen a laadministracin central, tal el caso francs.

    Otro aspecto del mismo reside en relacin sistema constitucional de que se

    trate pues si el sistema es federal, las provincias o estados, tendrn la

    posibilidad de legislar sobre el tema a travs de normas procedimentales que

    tendrn un mbito de competencia territorial limitado a la provincia o estado

    de que se trate, lo cual permite afirmar que en este caso el derecho

    administrativo adquiere el carcter de derecho local, coexistiendo con una

    norma procedimental de carcter federal

    30

    , situacin en la que se encuentra laArgentina.

    5. La Ley de Procedimientos Administrativos Nacional

    Pero la mas notable influencia del derecho administrativo espaol en nuestro

    pas, la encontramos con la sancin en 1972, en pleno gobierno de facto, a

    travs del dictado de la Ley de Procedimientos Administrativos N 19549 y su

    decreto reglamentario31, que posibilit a travs de la reglamentacin tutelar los

    derechos de los particulares en el trnsito de la va administrativa con mayor

    seguridad, lo que implic un extraordinario avance sobre el tema.

    Esta norma de procedimientos administrativos incorpora el Ttulo IV, que se

    ocup de establecer los condicionamientos para que el Estado fuera llevado a

    juicio por el particular, a travs de establecer un agotamiento de la va

    administrativa y establecer un plazo breve de caducidad para iniciar la accin

    judicial. La doctrina, en general, no advirti el cercenamiento al derecho de la

    defensa en juicio que significaba adaptarse a esta nueva reglamentacin, que

    signific instituir una suerte de competencia revisora y donde se le pudiera

    asignar a la administracin una actuacin determinante, lo cual se encuentravedado por nuestra norma fundamental32.

    La norma, actualmente en vigencia para el mbito federal, tambin ha

    pretendido que sea el Juez el que observe de oficio si el particular ha cumplido

    con estos condicionamientos previos pero con el agravante que si el particular

    no ha seguido el procedimiento instituido, lleva a la prdida del derecho

    constitucional de acceder al control judicial pertinente de lo actuado en sede

    administrativa, lo cual lleva a propugnar la inconstitucionalidad del precepto

    pues existe una desigualdad de las partes en el litigio y, lo que es mas grave,

    indirectamente restablece el principio de la jurisdiccin revisora y el carcterde orden pblico del previo cumplimiento del recorrido de la va

    administrativa en forma previa a la deduccin de la accin judicial33.

    30Gonzalez Perez,Derecho Procesal Administrativo Latinoamericano, ed. Temis1985, Colombia, pag. 26.31. Decreto 1759/72 (t.o. 1991 Dec. 1883/91).32. Linares, Juan Francisco, Sistema de Recursos y Reclamos, ed. Astrea, Bs As, 1974; Gordillo, Agustn,Tratado de Derecho Administrativo, T I, ed. Macchi, 1977, Cap. VII, pag. 36 y ss.33. Tambin puede ser alterada la Constitucin, en cuanto al derecho de propiedad, por las leyes

    reglamentarias del procedimiento en los juicios.Alberdi, Juan Bautista, Sistema econmico y rentstico de laConfederacin Argentina, segn su constitucin de 1853, Librera El Foro, Bs.As., 1993, pag. 50.

    12

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    13/16

    La necesidad de dictar un acto administrativo previo es obligatorio y, por

    tanto, condiciona el acceso a la instancia judicial y, como regla, fueestablecido por el legislador al dictar la ley de demandas contra la Nacin.

    As expuesto el punto, aparentemente, el procedimiento slo tiene por

    finalidad poner en antecedentes de la administracin la existencia de un

    conflicto para que sta pueda resolverlo sin necesidad de entablarse una

    contienda judicial pero, esta finalidad originaria, sustentada por el legislador,

    en la mayora de las veces, al confirmarse lo actuado por el inferior slo crea

    un obstculo procedimental que no permite al particular acceder a la instancia

    judicial en forma directa sin haber pasado por una etapa, al menos, de carcteradministrativa, desnaturalizndose la finalidad originariamente establecida.

    Ya hace varios aos hemos afirmado que el procedimiento administrativo

    tiene por finalidad otorgar a la administracin la posibilidad de rever sus

    decisiones mediante la colaboracin del particular y evitar de esta manera, y

    de ser posible, una confrontacin con el administrado en sede judicial34.

    Asimismo, hemos considerado que la constitucionalidad del procedimiento

    administrativo, que no se encuentra previsto como sistema de control en la

    Constitucin Nacional, slo podra admitirse en la medida que tuviera porfinalidad el aseguramiento del derecho a la defensa en juicio conforme se lo

    entendiera en el leading caseFernandez Arias para hacer mas efectiva yexpedita la tutela de los intereses pblicos y siempre y cuando se respetara el

    lmite impuesto por el hoy artculo 109 de la Constitucin Nacional, que

    prohbe al Ejecutivo ejercer funciones judiciales y por tanto no se le puede

    asignar el carcter de irrevisable a la resolucin dictada en el procedimiento

    administrativo.

    La actividad que realiza la administracin, dentro de un procedimientoadministrativo, y el resguardo constitucional de la defensa en juicio y la

    prohibicin del ejercicio de la funcin judicial, slo se puede armonizar en la

    medida que la intervencin de un tribunal de justicia no se encuentre

    condicionado por el trnsito previo administrativo. La principal crtica al

    sistema no es el trnsito en si mismo, que establecen las normas

    procedimentales, sino la prdida del derecho que ocasiona su no trnsito o su

    trnsito indebido.

    La razn de la existencia de un recorrido previo, con el determinante de que

    exista un pronunciamiento previo, emanado de la administracin, proviene,principalmente del derecho continental y mas especficamente de la

    importacin de las enseanzas que prevalecieron en nuestro pas referidas al

    derecho espaol y francs, sin tener en cuenta que respondan a regimenes

    constitucionales distintos. Asimismo, ello trajo que en el derecho contencioso

    provincial se enquistara esta doctrina, al permitirse nicamente la revisin del

    34 Cfr. Aberastury Pedro, El Alcance del Procedimiento Administrativo, pag. XV, en Aberastury Pedro,Danielian Miguel,Procedimientos Administrativos, Nacin y Provincias, ed. La Ley, Bs As, 1996.

    13

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    14/16

    derecho subjetivo administrativo y el previo agotamiento de la va

    administrativa, lo cual lleva al dictado de un acto administrativo previo a la

    instancia judicial35.

    Los desbordes han sido innumerables, lo que ha obligado la intervencin de la

    Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en base a la doctrina de la

    arbitrariedad, sosteniendo que la resolucin de vedar in limine litis la

    instancia judicial revisora36 no halla sustento alguno en los antecedentes

    invocados por la superior instancia provincial, y se ha traducido adems en un

    notable avasallamiento de la garanta consagrada en el artculo 18 de la

    Constitucin Nacional cuando sta requiere, por sobre todas las cosas, que no

    se prive a nadie arbitrariamente de la adecuada y oportuna tutela de losderechos que pudieran eventualmente asistirle sino por medio de un proceso

    conducido en legal forma y que concluya con el dictado de la sentencia

    fundada37.

    Asimismo, ha sostenido que las normas procedimentales no pueden estar en

    un plano superior al de los derechos y garantas, y so pretexto de ellas agraviar

    a los particulares. Es de esperar que un tribunal de justicia realice la

    interpretacin de las normas aplicables en forma armnica. Esto es, de modo

    que concuerde con los principios, derechos y garantas consagrados en la

    Constitucin nacional38, y cuando sea posible una interpretacin de la leyconcordante con la Constitucin nacional, debe preferrsela, en lugar de

    aquella interpretacin de la norma que la contraponga a ella39.

    35. DArgenio, Ins, La justiciaAdministrativa en la Argentina, Fundacin de Derecho Administrativo,Buenos Aires, 2003, pag. 34,36 Coviello Pedro Jos Jorge, Qu es la jurisdiccin primaria? Su aplicacin en nuestro ordenamiento,Derecho Procesal Administrativo 1. Homenaje a Jess Gonzlez Prez, Dir. Juan Carlos Cassagne,

    Hammurabi, Jos Luis Depalma editor, Buenos Aires, 2004, pg. 241. Nada est previsto que permitainterpretar que en nuestro Derecho existe una figura parecida a la jurisdiccin primaria. Y ello es as porque,

    en primer lugar, el agotamiento de la instancia administrativa, se trate de actividades de tipo administrativo o

    jurisdiccional, se aproxima al timing del Derecho norteamericano, y en segundo lugar, porque si de lo que se

    trata es de una actividad de tipo jurisdiccional llevada a cabo por un rgano que asume las notas de un

    tribunal administrativo, de la doctrina y la jurisprudencia norteamericanas no se extrae, como seal, que la

    jurisdiccin primaria se identifique con la actividad materialmente jurisdiccional.37 Fallos 290-293; 295-906; 306-467, entre otros38 Fallos: 242-128; 250-427, y cons39

    Cfr. Sacoar S.A.I. c. Pcia. de Buenos Aires s/ contencioso - administrativo, del 13/10/88 Fallos: 200-

    187que desestim el criterio general de la Suprema Corte provincial sentado en Lesieux, donde introdujo,

    como novedad, que para tener por habilitada la instancia deba plantearse el recurso de revocatoria contra elacto emanado del Gobernador. Por ello, se acus al tribunal provincial de violar las reglas caras de juego a

    las cuales el litigante debe atenerse, ya que, en contrario, ello significa cercenar el derecho de la defensa enjuicio. El acceso a la instancia judicial no puede constituirse en una carrera de obstculos que

    permanentemente, por medio de planteos ritualistas y formales, condicionan y prohben el acceso a la

    instancia, y que slo les sea permitido a aquellas personas que conocen la ltima traba que impone un tribunal

    para as sortearla. El juego de los artculos 18 y 100 de la Constitucin nacional, tambin requiere, como parte

    de la garanta de la defensa en juicio, que el acceso a la instancia judicial sea simple, rpido y eficaz. Sin

    control o con un control que en los hechos deviene inexistente, no podr consolidarse el sistema democrtico,

    y sin ste se desconocer la prohibicin expresa prevista en el art. 95 de la Constitucin nacional, que veda al

    Poder Ejecutivo ejercer funciones judiciales. Cfr. Aberastury, Pedro, El Recurso de Revocatoria y elagotamiento de la va Administrativa en la Provincia de Buenos Aires , Revista de Derecho Administrativo,Ao 1, Nro 1, pg. 141).

    14

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    15/16

    Tambin el tema ha merecido la intervencin de la Comisin Interamericana

    de Derechos Humanos tras el cambio jurisprudencial que tuvo por conclusin

    la prdida del acceso a la instancia40.

    6. Reflexiones finales

    Podemos concluir expresando que la existencia de un procedimiento

    administrativo previo y su prevalencia a los efectos de acceder a la instancia,

    respondi a las necesidades propia de la evolucin de un sistema jurdico, en

    cuanto se encontraba en pleno proceso el abandono de la concepcin del

    estado de polica para pasar al estado de derecho y la resistencia de llevar alEstado a juicio.

    La falta de una comprensin cabal de lo que signific ese devenir, sumado a la

    discusin doctrinaria en cuanto si el Estado poda ser sujeto pasivo de una

    demanda judicial y, posteriormente, el desconocimiento del orden

    constitucional por parte de los regmenes de facto que golpearon tanto a

    nuestro pas como al resto de los de Latinoamrica, en su desenvolvimiento

    democrtico, trajeron, como consecuencia, la existencia de una confusin en

    el significado de la divisin de poderes pues en pocas de facto el ejecutivo

    asuma, generalmente, funciones legislativas y el poder judicial eradesmembrado, por lo menos en su cpula, lo cual significaba un alineamiento

    golpista de los tres poderes del estado en aqul grupo de poder que se haba

    erigido como salvador de la repblica.

    Esto ha permitido afirmar, siguiendo a Mairal que: Nuestro derecho ha sido

    generoso en la incorporacin de teoras extranjeras de diversa procedencia.

    As los tribunales federales han adoptado las condiciones generales de

    justiciabilidad del derecho norteamericano, incluyendo el concepto de

    cuestin poltica, cuya versin francesa, el acto de gobierno, se utiliza en

    ciertos cdigos contencioso-administrativos provinciales. El requisito del

    agotamiento de la va administrativa y los plazos de caducidad nos vienen del

    derecho espaol, mientras que para precisar los conceptos de derecho

    subjetivo e inters legtimo nuestro autores suelen recurrir al derecho

    italiano...41.

    Podemos afirmar que la influencia del derecho continental en el derecho

    administrativo argentino ha sido determinante para su evolucin.

    Lamentablemente, en lugar de tomar sus principios, fueron incorporadas las

    soluciones normativas propugnadas sin ninguna clase de filtros, quepermitieran una real adaptacin al sistema constitucional vigente.

    40 Comisin Interamericana de Derechos Humanos, 1999/09/29 Informe 105/99, caso 10.194:Palacios,Narciso, Argentina, con Nota de Botassi Carlos, en Suplemento de Derecho Administrativo, La Ley, del11/12/200041 Mairal, Hctor A., Control Judicial de la Administracin Pblica, Volumen 1, op. Cit. pg. 134.

    15

  • 7/27/2019 Nacimiento Del Derecho Administrativo - Aberastury

    16/16

    Ello signific crear un sistema pleno de formalidades que debe ser aplicado a

    los ciudadanos lo cual signific cercenar, en forma indirecta, sus derechos

    constitucionales.

    La suscripcin por parte de la Argentina del Pacto de San Jos de Costa Rica

    y su incorporacin al ordenamiento constitucional argentino ha permitido

    elevar a la categora de derecho al principio de la tutela judicial efectiva, lo

    que no se condice con el sistema de trabas formales condicionantes del acceso

    a la justicia.

    Esto lleva a enfrentarnos con una labor actual y futura, que es reencausar al

    derecho administrativo argentino, para que puedan reconocerse a losparticulares sus derechos y para poder realizar un control judicial de la

    actividad del Ejecutivo, nica metodologa conocida que permite la

    supervivencia de un estado democrtico.

    Buenos Aires, septiembre de 2004

    16