8
DocunenlD~pwelGnipodeI~ HABITAf, CULT~IRAY COWNKACI~N. C e h a p - ~ d e l ~ ~ i " a s . FawttaddeMitecllra Universidad NaciUnal de Cokmbia Medelh. Comite editadal: HWdw Fabian AdDjfD Beethrwen ZuM Ruiz, profior aktcntc UnimiU Nabo& +~~ Nora Elena k k Qhhml profi~oru m¿& U n i d N~Eiond Arqui Nafhal'ie h$yaAmgol itt~ttrrctora sro& UniYm& Nacirrw Cmnicada CarbsCebab, instrwor kmte UniwtrWNhond Diseño Gráfico: ESPACIO X. Financiacibn: CINDEC Sede Meddlln Tia je: IoOOEjemplaes

NaciUnal Comite Fabian ZuM · aferrase a la certeza de los ori- identitarios de la antropología, No obstante, es sabido que la singulaidad de la antropdogia esta no &lo en el encuentro

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NaciUnal Comite Fabian ZuM · aferrase a la certeza de los ori- identitarios de la antropología, No obstante, es sabido que la singulaidad de la antropdogia esta no &lo en el encuentro

D o c u n e n l D ~ p w e l G n i p o d e I ~ HABITAf, CULT~IRAY COWNKACI~N. C e h a p - ~ d e l ~ ~ i " a s . FawttaddeMitecllra Universidad NaciUnal de Cokmbia Medelh.

Comite editadal: H W d w Fabian AdDjfD Beethrwen ZuM Ruiz,

profior aktcntc U n i m i U Nabo& +~~ Nora Elena k k Qhhml

profi~oru m¿& U n i d N~Eiond A r q u i Nafhal'ie h$yaAmgol itt~ttrrctora sro& UniYm& Nacirrw

Cmnicada CarbsCebab, instrwor k m t e UniwtrWNhond

Diseño Gráfico: ESPACIO X.

Financiacibn: CINDEC Sede Meddlln

Tia je: IoOOEjemplaes

Page 2: NaciUnal Comite Fabian ZuM · aferrase a la certeza de los ori- identitarios de la antropología, No obstante, es sabido que la singulaidad de la antropdogia esta no &lo en el encuentro

Alicia Londoño Blair \! 1

r ' . i

;d& $g*<>, ,. ,,.: > ;,; c>-4 ' 3 , - :,: . ' . , , q"q;+,y= :+:>.:=> ,+-'>.,? :>c., i.:, ;;;d-ri:>;; .: >-..

, >, >-,!i-:.:.<,2.2g;

Page 3: NaciUnal Comite Fabian ZuM · aferrase a la certeza de los ori- identitarios de la antropología, No obstante, es sabido que la singulaidad de la antropdogia esta no &lo en el encuentro

una enorme riqueza.

h&a la vida privada ds los habitantes m mnwr una defini&por*y @=dlferentss

a los de la vida pública, En la p r i v d a d sa posibilita una relarridn particular con el cuerpo y %&o as pmdsamsnte lo que in- explorar, Lo cotidiano, lo imaginario, el cuerpo m-, defiiaen nuevos territorios donde la antropologla es llamada a devalar QnFficaciwwa cuhrak

Presendamos una especie de vuelta al individuo, vinwlada al proyecto de modernidad. El individuo se aftrma, vive su individualidad postulada m un valor. Michel Fwcauit, Mala tres caradwistims asociadas al individuo: "el lugar mecido .eJ individw y su grado de independencia con respedo al grupo del cual es miembro y a laa indjtuciones que b tigen; la vdor¡Wón dehvidapnvadaenreia&mk&Mdadeap~ la intddad de las dmimes consigo rriiismo, de talas las prMw rediante las cuales el tmhiduo se tom a si mismo, en ws diversas di^^ como abjjto de preowp&bn y wldadw, la m m en que orienta y dirige hacia d su &fuerzo de observ&n, reflexión y anEdisig hquiefud de si y tambibn trabajo de si sobre .

si mismo, foWh de d a b v h úe todas 1% mentales de intraspeccibn, examen de conciencia, puesta a prueba, ubB&bn, eluddacibn y sxpmbn de sííl .

este despkuniento de la mira antropalbgiw, exige una d e de prec5gionés en hnbftos epistanolbgw y mehdoliigicoq relativos a k i n t i d d h en tmnos t r a d i ~ a l m e n t e d e l a M a , ~ m y M w s en wmpawn a los fradicidm, ad cam los limite de este &mide, entre ow. Esta propuesta de trabafo qmneabnrlindaromdadelamEiñadscamlrios ~ i ~ s o b r e u n ~ i r i i e x p f o r a d o q w c o n ~

La antropdqia no puede da& la -Ida al astudo de las formm del hdividualismo, en tanto se entienden como un wnjmito de repmtadones, ideas y valores comunes a una sociedad, donde la autonamla del individuo m ha convertido en un ideal personal y la aubcb~naplon va de la mano m un c8ntra-m en s mismo. Hoy en día, el hedonismo se convieite en una filasofiademassrs,Iiegiti~deestamaneraaldElreeho y el debr de m d i los deseos, la a u t o ~ ~ ó n se

Page 4: NaciUnal Comite Fabian ZuM · aferrase a la certeza de los ori- identitarios de la antropología, No obstante, es sabido que la singulaidad de la antropdogia esta no &lo en el encuentro

erige oamo imperativo moral. Surge un modo de vida , ~ ~ p o ~ a de m-0 centrado en lo privado, donde la biisqueda de autoredizaci6nf la -Ida, lo que Los cambios ocurridos en la antropologia durante los autores como BBjardenominan70s de lo Últimos alios han dado lugar en parte a hablar de la ~ f l h W ' ? Exid9fI diferentes pOd0nüs en torno a 10s , de la -,aa ~lm haO8 una buena efectos W a ~ v o s o no del de lo InUmol radiografia del estado de la aniropolog ia, senalando un planteamiento de la vivencia de la idmidad actual Varias difialtadBs en cuanto a deffnidbn y de wmo algo destntcüvo, (Mjar, entre otros), hasta su &do, asi un e- b d l o ~ b , 1 ~ - defensa que coloca la vida privada como el lugar de , ur que se le ha c&ajwado m ma vaga dedh creacibn del sentido y de de trayectorias intelectuales. Si construcción de la identidad bien no tratar este tema en la -al3 mfbm que me propongo, parto

de la imagen dffiminada de la Una especie de tensibn se antropologia, para con el\o dar pmmtaenelhombremodemo, cuenta de una suerte de quien se ve en la n a d a d de dificultades en el hacer desarrollar sus potencialidades a n ~ ~ i o o , en taito r m v en la ~rivacidad y a vez, m ve impelido a 'un pefit fime y obj&os definid&.4 Si a lo antenw desenvohim Hi d m~ndo mial. Al p 9 d ~ PüSO el , le suma, 4 la i n v d g d ó n ehagrafioa mods lo pÚHlw* la mmunidsd a rdawi88 que aborda el debate sobre la legitimidad moral de e i g n o m a f m de la vida m*. La vida cokiiva estudiar a lo= otros, nos encontramos en presencia de ahora se sustituye por una exislencia vecinal, un panarama poco alenMor, g e n e ~ o s e d e 6 & m e r a u n a ~ d e ~ d ¡ h de lo de mn sin -g0# ohos La imestigacibn aitropológica mn$mporAnea, m Vdores Li~Owl Wieren nuevas forma6 temina de perfilar ars limites. Es sabido que desde los de comunidad que se reconstruyen en la cultura ,ñ0, 80 -ienza a Minearse un hacer aMrmbgim Individual, enbe las que sehala ciertas formas de ,b, fenbmenos culturales del presente, dendo la etnicidad. antropdqia llanada a participar m la tarea de wncicer

el presente de nuestra soqidad. Presenciamos un desplazamiento hacia territorios que no esthn bien marcados por las ciencias sociales, son ellos, lo mim social, lo familiar, lo privado, lo cotidiano, el individuo y sus @ticas, las formas de compwtamiento urbano. El

Page 5: NaciUnal Comite Fabian ZuM · aferrase a la certeza de los ori- identitarios de la antropología, No obstante, es sabido que la singulaidad de la antropdogia esta no &lo en el encuentro

univerm privado consütuye conjuntamente con las ciudad= y las idmiiddes wlectiv~, los nwos temas de la animpoiogla contanparha

S i n e r r i b a r g o , ~ ~ ~ ~ q u e l a s ~ a n s f o m i a d w w s en la con* del tr- antropotbgioo, no obgdecen a cambios conceptuales ligados al dehate teórica en d, d cual, -se ha dicho, no desempfh un papel Importante en le antropologfa-, atiende más bien, a cambios gene- por modifidones en la redidad y por ende en las drwnstandás del trabajo etnogrsco. Es un M o , qw ya rio se trabaja en las mimos lugares de antes, y de otto lada, hoy en dia la ipedgaci6n mhpdbgii va de la mano de otras Ifisdpünas: histnrfa, ~~lnomia , sodolagla, picobgia, arte,

El kotr ¡intimoD, configura no sdb un campo legitimo, sino ademb necesario de ser abordado par una antroplagia cwisqyada por M a s a lo público. Nos remite a su vez a la individualidad y a la colectividad, en tanto l a individudes,men Últhmas,

",..tcda r e p m t a d h del individuo es nmwianente una representaciiin del vínculo social que le es mnsustandal'.5 En &a perspectiva, el conocimiento de las prdciicas cotidianas, deber imbricar# en la realidad sdal m=.

Quiero SnfEltStarlaasirniladbn de wosobjetos, m ea el casu ds la vkla privada, a &idas de que en el mundo contemporánea no hay unanimidad sobre la deftnidbn de los mismas y tampoco sobre las moddidades de intwpretadbn, Man: A@, denomina a

esta nueva anhpologla, "trapdagia ds lo mrcanoa, la cual conserva algunos principios @&8RW(bgiccrs de la mhpologia tradicional: el estudio m ~ n ú a siendo de Iús procesos de SimbUl i y de .alguxis aspectDs de la sociedad no de la totdidad del grupo en cuestih; el conocimiento se genera a partir de una municacih con tos sujetos a través de la observacibn participante asqurBndose de esta manera la conservacidn de la identidad antropológica en el abordaje de la contemporaneidad.

La estructura epistemolbgica de la antrop~logla, es cabidq se basa en la alteridad, el estudio dei otm Sin embargo, es otro es cada vez m otro y aunque el antropólogo indda en co lmge afuera do 81, esta un p o ~ o tambkn adentro, Esta especie de umbral es caracterlstico del trwo etnográf~~~ en el mdo propio. El eh@raFo se vuelve extranjero en su propio m d b . Esta nueva anhpolagia deber superar el dispositivo epistemolbgico seglin el cual el conocimiento antrupoi@ico no pude producirse m& que dentro de un universo e- d irwestigador.

GaÚa Candni nos dke que vivir en las didades implica 'aislar un espacio proplon.6 El universo de lo pGb1ico penetra ha& lo mis bsmto e intimo de la vida privada, Informa a través de los media, la TV y la radio ltensndo [a habifacibn y el &arto de bao. De esta manera, los lugares, los momentos de la vida privada, se abren a los ruidos dd mur&, llegando hasta los secretos de la intimidad. Puede v m todo lo que está en juego en el espacio privado, donde SB materializan las relaciones interpersonales, y la bijsqueda de d mismo.

Page 6: NaciUnal Comite Fabian ZuM · aferrase a la certeza de los ori- identitarios de la antropología, No obstante, es sabido que la singulaidad de la antropdogia esta no &lo en el encuentro

An$ropologír 6 hibleOriL) en una iludh, m u e m o dice LBviStrausi, '...todo es historia: lo que se ha dicho ayer es historia, lo que

La pregunta por la legitimidad de la i n ~ r s i b n del ha dicho hace un minuto. es hiada [ . . e l d o el

antm@logo en cúwndogias que han sido terreno de la desarrollo historico permite sopesar los elementos historia, -el caso que examinamos, la vida actuales y estimar sus relaciones respectivas. Y

privada-, tiene relevancia hoy en dla en que poquisima historia (porque tal es,

la antropología se ve abocada a grandes bgraLiadamente el destino del etnóbgo) vde

transiormaciottes, La antropohla y la hisbria mas que nada de historia'. Y mas adelante

tocan los mismos terrenos, no obstante, las dice: %Ómo analizar la costumbre moderna

intenciones y recorridos son diferentes, Con sin reconocer en ella vestigios de formas

w i g m y dwmdlos d i la mtmpbgia anteriores~s Esta reflexión evidencia la

está vinculada con el período cdonial, mnim solidaridad entre las dos disciplinas e a su estudio, en un sentido clásico, en las i para consesvar una mirada globd del d d o sociedades distantes en un tiempo presente; que emprendo.

la historia por su parte, estudia el pasado de 1 las sociedades próximas, de acuerdo con los El trabajo an8opdbgim sabre una m a l ' i a d téminas que utiliza ~ a n : m.7 Las reladones pasada y presente, mediada por un anilisis entre ambas disciplinas, las ubica desde las de archivos y otras fuentes indirectas, no sitúa dimensiones temporales y espaciales. Para a mi parecer el hacer antropológico en una A@, el espacio de la antropología es h i&im perspectnra de 'segundo gradd, ni disminuye en varios sentidos y a su vez, el tiempo del m sus alcanoes, Un anfropdlogo con inteseses

historiador es antropolbgico igualmente en históricos m es en &ido senti do como di= varios ssntidos. Las diferencias astarhn dadas par el un historiador. No la caiiic$r ggnific-al de los &udios anbpobicos, lOS trabaos cwi üsb 6po de inctinadonü~ de nWflOS

ademb, no m meramenb de un regi*o bdónco antropolbg ims: 'Todo lo que aleja de la observacih que abarcara un estudio ordenado desde el pasado dirMa del campo aleja tambibn de la ant~ología..'

hasta el presente. Esta vieja polbmica debatida desde diferente6 ángulos a raiz de los trabajos de escritorio de L&i-Strauss,

Tmb el estudio de las d c t u r a s diawiinicac p m i a terminada I q o de 30 am sin e m b w , no de las estructuras sincrbnicas implican un constante dd" de evidencia~ en las mentes de quienes reairrir a la hihria. La ebidqla no piede p e m m r " r~~ 0 aceptan a medias el baba@

a los pw h i w puw que l imhs de W&CW 'hiddrim'. La sujeción de la anbopologia pmte de la vida de una d e d a d es pma-r al hacer dIIogi;lfim, podrá significar un intento de

Page 7: NaciUnal Comite Fabian ZuM · aferrase a la certeza de los ori- identitarios de la antropología, No obstante, es sabido que la singulaidad de la antropdogia esta no &lo en el encuentro

aferrase a la certeza de los ori- identitarios de la antropología, No obstante, es sabido que la singulaidad de la antropdogia esta no &lo en el encuentro con el obo, sino en su caiicter intqmtaüvo de los feniimenos ailturales.

El estudio de la vida privada, constituye un reto no sólo para la nueva historia, sino también para la nueva antropolagia. Significa sin lugar a dudasl un recorrido no sblo novedoso sino a su vez, riesgoso, en tanto es un terreno virgen en materia de invesügadh d i l ina ia . De hecho, contamos con muy pocos estudios en este campo razh por la cud, la inrnersi6n se hace m k ardua y a veces resbaladiza.

Los ojos del etnógrafo se vuelcan hacia los interiores de la existencia humana, Ahora el etnógrafo 'no sigue al otro' por los ríos y senderos, ahora son las calles y ios barrios, y sumado a ello, un espacio poco tenido en cuentape~itaintdcomolosdmk: lacasa.M&ma en el universo de lo privado y buscar en W los pliegues de la inümidad, sus hablas y haceres que iluminen la comprensión del hombre en tos pequeños fragmentos de vida, es un nuevo reto.

3. &kv, Op. Cit. p.224

7. A@, Marc. Hacia una m t r ~ p o I o g í ~ de 101 m n d ~ ~ o r d n e o s . p. 15

Page 8: NaciUnal Comite Fabian ZuM · aferrase a la certeza de los ori- identitarios de la antropología, No obstante, es sabido que la singulaidad de la antropdogia esta no &lo en el encuentro

Augé, Marc. Los no Lugares. Espacios del Anonimato. Ed.Gedisa. Barcelona. 1994.

---, Hacia una Antropologia de los mundos contemporbneos, Ed. Gedisa. Barcelona, 1995.

Béjar, Helena. El hmbito intimo. Madrid, Ed.Alianra, 1995

Garcla Candini, NMor. Culhras Hlbridas. México, Grij albo, 1 995

Gewtz, Cfiñord. Tras los Hechos. Barcelona, Pddiis, 1395.

LM-Sirausa, Claude. Antropologia Esbudural. Buenos Aires, M.Eudeba, 1973

Mmi,JeaPbm. El indhnduo en la ciudad. h: W ~ B 4 individuo, v,a.