Narcotráfico, Centroamerica, Onu, Maertens

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    1/11

    Comentario, Febrero 2009

    David contra Goliat: PuedenMxico, Centroamrica y elCaribe combatir con ecaciael narcotrco, la delincuenciaorganizada y el terrorismo?

    Francis Maertens y Amado Philip de AndrsOcina de las Naciones Unidas contra la Droga y el

    Delito1

    Por qu Amrica Latina es vulnerable a la delincuencia en2009?

    En Amrica Latina, la gente identifica las cuestiones econmicas y la delincuencia como sus dosmayores problemas2, y ambos estn ntimamente interrelacionados, pues la delincuencia y lacorrupcin suelen dar al traste con el desarrollo econmico. Pases como Venezuela, Guatemalay El Salvador parecen los ms preocupados por el aumento de los problemas que provoca ladelincuencia3, aunque en Colombia la delincuencia ya no es considerada la cuestin msapremiante.

    Muchos de los pases de la regin son vulnerables a la delincuencia debido a las condicionessocioeconmicas. La desigualdad en los ingresos suele ir asociada a la delincuencia violenta, yAmrica contiene algunos de los pases con las mayores disparidades en riqueza del mundo. Elpasado reciente de conflictos o regmenes autoritarios en muchos pases latinoamericanos puedetambin generar problemas de delincuencia, pues el autoritarismo y la guerra civil pueden habernormalizado la violencia como medio para resolver disputas. Los conflictos introducen las armaspequeas en una zona y ensean las habilidades prcticas y psicolgicas necesarias para su uso,mientras que la actuacin policial autoritaria inculca malos hbitos en los servicios de seguridady atrofia el desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo policial en la comunidad.Las percepciones de aumento de la delincuencia pueden espolear la demanda popular de que serecurra al ejrcito para que ejerza funciones policiales y de que se introduzcan leyes contra ladelincuencia que reduzcan protecciones procesales, erosionando as los beneficios en materiade derechos humanos.

    Estas vulnerabilidades son agravadas por la industria de la droga, especialmente por laproduccin, el trfico y el consumo de cocana. En Amrica del Sur, la regin andina producela cocana del mundo, que en su mayor parte procede de Colombia, Per y Bolivia. Se calculaque se producen al ao 1.000 toneladas de cocana, que en su mayora se enva a 10 millones

    1 Francis Maertens es director de la Divisin de Operaciones de la Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNO-DC). Con anterioridad, fue director de la Divisin de Asuntos Pblicos de la UNODC. Amado Philip de Andrs est a cargo del desar-rollo de programas para Mxico, Centroamrica y el Caribe en la Unidad de Programacin Integrada de la Divisin de Operacionesde la UNODC y es ex representante regional adjunto para frica Occidental y Central de la UNODC.

    2 Como se muestra en el Informe Latinobarmetro 2008.3 Vase Tedesco, L., Violencia urbana: Soluciones regionales y locales, FRIDE Policy Brief, enero del 2009.

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    2/11

    2

    Francis Maertens y Amado Philip de AndrsDavid contra Goliat

    de consumidores en Estados Unidos y Europa. Los pases vecinos son proclives a convertirse enpases de trnsito, y otros aspectos de la industria tambin tienden a extenderse a medida queaumentan las presiones de la aplicacin de la ley. Esto puede verse actualmente en los casos de

    Venezuela, Panam y Costa Rica. En 2007 y 2008, el aumento de los decomisos de cocana de lasque se informaron desde Chile, Uruguay, Argentina y Paraguay sugiere que el trfico a travs delCono Sur podra haber aumentado durante ese periodo.

    Clculos citados a menudo por las agencias de aplicacin de la ley en los ltimos aos sugierenque desde Amrica del Sur se enva alrededor de 450 toneladas de cocana (el 46 por cientode la produccin de 2006 y el 44 por ciento de la de 2007) a los mercados de Amrica delNorte, pero esta cantidad est disminuyendo4. Otras 250 toneladas (el 25 por ciento de laproduccin) van a los mercados de Europa, y esta cantidad est aumentando. 5 La mayor partedel resto, equivalente a unas 170 toneladas de cocana pura, es confiscada en los propios pasesproductores de coca. El resto se consume en la regin y en otras partes del mundo.

    Por lo menos desde 2006, los traficantes comenzaron a utilizar de forma creciente rutas terrestrespara transportar la cocana desde Colombia a travs de Venezuela (y, en menor medida, Ecuador)hasta Estados Unidos y Europa 6. De los decomisos realizados en la regin, el 54 por cientofueron en rutas terrestres y el 44 por ciento, en el mar. Las autoridades colombianas calculanque el 78 por ciento podra transportarse finalmente por mar, en embarcaciones rpidas (el 65por ciento) u otro tipo de barcos. Tambin calculan que el 55 por ciento de la cocana producidaen Amrica del Sur se transporta por el pasillo Mxico-Centroamrica hacia Amrica del Norte.

    El pasillo centroamericano

    La Evaluacin Interorganismos del Movimiento de la Cocana estadounidense (IACM, por sus siglas eningls) calcula que en 2006 podran haber salido entre 530 y 710 toneladas de cocana de Amrica delSur en direccin a Estados Unidos. De esta cantidad, se cree que casi el 90 por ciento ha pasado por elpasillo Mxico-Centroamrica en 2006. La IACM concluye que el 66 por ciento de la cocana que salide Amrica del Sur hacia Estados Unidos en 2006 circul a travs del vector del Pacco oriental, lo querepresenta un aumento en comparacin con la misma cifra del ao anterior (el 50 por ciento).

    El predominio del pasillo de trnsito centroamericano es reciente. Los carteles colombianos de Cali yMedelln preferan el pasillo caribeo, que utilizaban desde nales de la dcada de 1970 7. En la dcadade 1980 la mayor parte de la cocana que entr en Estados Unidos lleg desde el Caribe hasta el sur deFlorida8. Pero los xitos en la interdiccin hicieron que los tracantes modicaran sus rutas. En 1998,cerca del 58 por ciento de la cocana se transportaba a travs de Centroamrica/Mxico, el 30 por ciento

    4 UNODC, Informe Mundial sobre las Drogas 2007 y 2008, Viena.5 Direction Centrale de la Police Judiciaire (Direccin Central de la Polica Judicial francesa), El trco de cocana a travs del canalmartimo en 2006, informe de la delegacin francesa ante la Comisin de Estupefacientes, 12-16 de marzo de 2007. Europol hacitado en varias ocasiones la cifra de 250 toneladas mtricas de cocana destinadas a Europa como clculo para este continente.6 Informe de pas: Colombia, 17 Reunin de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Trco Ilcito de Dro-gas, Amrica Latina y el Caribe Quito (Ecuador), 15 a 19 de octubre de 2007.7 Departamento de Justicia de Estados Unidos, Centro Nacional de Inteligencia, Evaluacin Nacional de la Amenaza de las Drogas,octubre del 2007.8 Declaracin de Thomas A. Constantine, jefe de la Administracin de Control de Drogas de Estados Unidos, ante el Subcomitsobre Delincuencia del Comit Judicial de la Cmara de Representantes, 3 de abril de 1997.9 Centro Nacional de Informacin sobre Drogas, Evaluacin Nacional de la Amenaza de la Droga 2001. Washington D.C.: Departa-mento de Justicia, 2001.

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    3/11

    3

    Comentario, Febrero 2009

    a travs del Caribe y el 11 por ciento a travs de buques mercantes o vuelos comerciales directos 9. En1999, las entradas por la frontera mexicana disminuyeron hasta casi el 54 por ciento, las procedentes delCaribe aumentaron hasta alcanzar el 43 por ciento y slo el 3 por ciento lleg directamente de Amrica

    del Sur 10. En 2000, las proporciones se desplazaron hasta el 66 por ciento procedente de Centroamrica/Mxico y el 33 por ciento del Caribe, con una disminucin del uso de Hait y Puerto Rico y un aumento deluso de Jamaica11. En 2003, la proporcin era del 77 por ciento a travs de Centroamrica/Mxico y el 22por ciento a travs del Caribe 12. En 2006, se deca que el 90 por ciento llegaba a travs de Centroamrica,dos tercios procedente de la costa del Pacco y el 8 por ciento a travs de la Hispaniola.13

    Este cambio en los patrones del trco se ha atribuido a la actuacin de las agencias de aplicacin de laley. Otra posible explicacin es la tendencia a largo plazo hacia el dominio mexicano de los mercadosde cocana estadounidenses. En la dcada de 1980, los grupos colombianos utilizaban a los cartelesmexicanos sobre todo para transportar cocana a Estados Unidos. Pero dado que los tracantes recibansu pago en cocana, supuestamente recibiendo la mitad del envo desde la dcada de 1990, slo eracuestin de tiempo para que comenzaran a dominar todos los aspectos de la industria. Hoy, aunque

    los grupos colombianos y sus socios dominicanos siguen controlando el noreste, los grupos mexicanosestn haciendo peligrar la posicin de otras organizaciones en todo el pas. Los grupos colombianos/dominicanos tradicionalmente han preferido usar el Caribe, mientras que los mexicanos preeren elpasillo centroamericano. Aunque los colombianos continan controlando el suministro al mercadoeuropeo, los tracantes mexicanos tienen tambin una presencia en l. En 2007, las autoridadesmexicanas decomisaron 48 toneladas de cocana, ms del doble de la cantidad decomisada en 200614.

    El Caribe sigue siendo una plataforma competitiva

    Sin embargo, el abandono del uso del Caribe podra ser efmero. El Caribe es un centro delcontrabando desde hace siglos. En el pasado, la circulacin de cocana oscilaba entre los dospasillos, en respuesta a la actuacin de las agencias de aplicacin de la ley y de otros factores. Esprobable que el Caribe mantenga su atractivo para los traficantes por diversas razones. Mientraslos grupos traficantes colombianos sigan siendo un factor, es probable que continen utilizandotanto a los grupos de delincuencia organizada mexicanos como otras redes de trfico paratransportar sus drogas. Adems, la importancia que siguen teniendo los grupos de expatriadoscaribeos en la venta al por mayor y al por menor de cocana en Estados Unidos, sobre todoen el noreste, probablemente promover las rutas de trfico controladas del Caribe. El Caribetiene lazos lingsticos, histricos, comerciales y jurdicos con algunos de los principales pasesconsumidores, que abarcan su masiva industria turstica. Estos lazos incluyen vuelos y trficode contenedores directos a diario. El torrente de remesas procedentes de las poblacionesexpatriadas, as como una gran industria de servicios financieros, proporcionan una tapaderapara el blanqueo de dinero.

    Por tanto, a pesar de los cambios recientes, siguen atravesando el Caribe grandes cantidades

    de drogas. En 2005 se calculaba que pasaron por Jamaica cerca de 10 toneladas de cocana y20 toneladas por Hait y la Repblica Dominicana. Ms recientemente, parece que la Hispaniolaha adquirido an ms importancia, y el nmero de traficantes dominicanos detenidos por lasautoridades federales en Estados Unidos ha crecido. Las autoridades dominicanas decomisaron3,8 toneladas de cocana en 7.342 decomisos en 2007, lo que sugiere que gran parte del trfico

    10 Informe conjunto desclasicado de los servicios de informacin, Evaluacin Mundial de la Amenaza de la Droga. WashingtonD.C., abril de 2000.11 Centro Nacional de Informacin sobre Drogas, Evaluacin Nacional de la Amenaza de la Droga 2002, Washington D.C.: Departa-mento de Justicia, 2002.12Centro Nacional de Informacin sobre Drogas, Evaluacin Nacional de la Amenaza de la Droga 2005, Washington D.C.: Departa-mento de Justicia, 2005.13Centro Nacional de Informacin sobre Drogas, Evaluacin Nacional de la Amenaza de la Droga 2008, Washington D.C.: Departa-

    mento de Justicia, 2008.14Este incremento se debi a una serie de grandes decomisos, incluido uno de 23 toneladas conscadas en una sola redada enManzanillo.

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    4/11

    4

    Francis Maertens y Amado Philip de AndrsDavid contra Goliat

    es a pequea escala. Los traficantes dominicanos tambin han establecido una presencia enEuropa, donde los dominicanos fueron el 4 por ciento de los traficantes de drogas extranjeros

    detenidos en Italia en 2006 y el 17 por ciento de los traficantes de cocana detenidos en Espaaen 2007 (ms de 500 personas sumados los dos pases).

    El sur del Caribe sufre tambin una presin cada vez mayor con el aumento del paso de drogaspor Venezuela y el mercado europeo adquiere una importancia creciente. Recientemente, lasAntillas Holandesas encabezaron los decomisos de cocana per cpita del mundo, pero pareceque esta importancia ha disminuido, pues los esfuerzos de las agencias de aplicacin de la leyhan reducido drsticamente el movimiento de mensajeros desde los aeropuertos del Caribeholands hasta los Pases Bajos. Puede que estos esfuerzos hayan empujado el trfico hacia elsur, hacia Trinidad y Tobago, donde los decomisos y la violencia relacionada con las drogas hanaumentado en los ltimos aos. Hay mucho trfico martimo comercial entre Venezuela y estasislas, que estn a slo unos kilmetros de la costa venezolana15. Este trfico sirve de tapadera

    para los envos de droga que pueden realizarse por mar o por aire.El trfico sigue dominado por los grupos colombianos y mexicanos; el papel que estndesempeando las bandas centroamericanas en el transporte de cocana sigue sin ser claro yest sometido a cambios. Al parecer, gran parte de la cocana que se enva a travs del Pacficoentra directamente en Mxico: en 2007, las autoridades mexicanas calculaban que el 57 porciento de la cocana que entraba en el pas llegaba por mar. Pero parece que se est utilizandoa los pases de Centroamrica, y concretamente Guatemala y Honduras16, como escalas parael transporte por carretera y por aire a Mxico, as como para el trfico en embarcacionesrpidas por la costa del Caribe. Aqu los centroamericanos podran estar desempeando unpapel logstico.

    Las maras (bandas callejeras) centroamericanas han sido asociadas a menudo con el narcotrfico,

    sobre todo desde que la operacin estadounidense Escudo Comunitario comenz a deportar amiembros de bandas en 2005. Entre los deportados haba ms de 2.000 miembros de la MaraSalvatrucha, una banda fundada por salvadoreos que acta tanto en Estados Unidos comoen Centroamrica. Pero hay an razones para ser escpticos sobre el papel clave que puedandesempear los miembros de las maras en el narcotrfico transnacional.

    Las bandas callejeras se hacen ms sosticadas y diversican susoperaciones

    Las bandas callejeras suelen controlar los mercados de droga al por menor, pero tambin hansido acusadas de estar implicadas en el narcotrfico transnacional y de utilizar estos fondos

    para fomentar la delincuencia local. Por ejemplo, en varios pases centroamericanos comoEl Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, se considera que las bandas son el centro delproblema de la delincuencia local y las estrategias contra la delincuencia ms destacadas giranen torno a acabar con ellas.

    15Curaao est a menos de 65 km. de la costa de Venezuela. Venezuela es la fuente del 52 por ciento de las importaciones.16 Informe de pas: Mxico, 17 Reunin de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Trco Ilcito de Drogas,Amrica Latina y el Caribe Quito (Ecuador), 15 a 19 de octubre de 2007. Datos facilitados a la UNODC por el Ministerio de SeguridadNacional de Honduras en octubre del 2008.

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    5/11

    5

    Comentario, Febrero 2009

    Segn la informacin recibida por la UNODC a travs de fuentes que aplican la ley enCentroamrica y en Mxico, se puede clasificar a las bandas juveniles activas en estasdos regiones en tres categoras:

    - En primer lugar, jvenes sin empleo que se unen a las maras y podran estar vinculados a algntipo de actividad delictiva, como las falsificaciones, el contrabando de cigarrillos, etc.- En segundo trmino, bandas juveniles ms organizadas con lazos organizativos que los unen agrupos de sicarios de carteles de la droga mexicanos (miembros de los carteles que se ocupande ejecutar determinadas tareas). Segn fuentes de los servicios de inteligencia mexicanos,estadounidenses y europeos, hay 5.000 jefes y animadores de bandas juveniles procedentesde Honduras, Guatemala y El Salvador muy activos en 200 clulas (unidades operativas) en 23de los 32 estados de Mxico.

    - Tercero, segn la polica federal mexicana, ciertos carteles de la droga mexicanos empleandirectamente a una seleccin de miembros de las maras para operaciones concretas, comolas de narcotrfico, prostitucin y contrabando de armas y municiones. Segn fuentes de losservicios de inteligencia mexicanos y centroamericanos, una de las redes de drogas mexicanasms mortferas, el cartel del Golfo, recluta miembros de la banda MS-13 de El Salvador ykaibiles guatemaltecos desde mediados de 2007 17.

    La nueva cruzada del presidente Felipe Caldern contra loscarteles de la droga

    En los ltimos aos, los carteles de la droga de Mxico libran batallas cada vez ms violentas

    entre s, as como contra el gobierno mexicano. Tras tomar posesin de su cargo en diciembrede 2006, el presidente mexicano Felipe Caldern despleg a miles de soldados federales en unaofensiva selectiva contra la violencia relacionada con las drogas. Pero el nmero de vctimasmortales sigue aumentando. En 2007 hubo ms de 2.500 muertes relacionadas con las drogas,y la cifra anual subi a ms de 4.000 a finales de 2008. Los asesinatos y las batallas callejerascon armas de fuego son slo parte de un problema ms arraigado que incluye unas fuerzaspoliciales corruptas y un poder judicial que se est adaptando al modus operandi recientementems sofisticado del narcotrfico. Las reformas policiales y judiciales adoptadas son un paso enla direccin correcta, pero har falta tiempo para aplicarlas. Mientras tanto, se considera quehace falta una mayor cooperacin y una cooperacin sostenida desde Estados Unidos para ponerfreno a la violencia relacionada con las drogas.

    Cerca del 90 por ciento de la cocana que entra en Estados Unidos ha pasado por Mxico,segn el Informe de la Estrategia para el Control Internacional de Estupefacientes de 2008 delDepartamento de Estado. La vasta industria de la cocana est controlada por carteles con baseen zonas fronterizas y a lo largo de la costa meridional. Tres grupos el cartel de Sinaloa, elcartel del Golfo y el cartel de Tijuana estn implicados en una guerra territorial cada vez msviolenta sobre rutas de trfico y plazas o pasos fronterizos. Segn la ministra de RelacionesExteriores mexicana, Patricia Espinosa18, y otros funcionarios del gobierno mexicano, estaamenaza se ve exacerbada por las armas de fuego que se estn introduciendo de contrabandoen Mxico desde Estados Unidos a travs de los 3.000 kilmetros de frontera comn.La violencia alcanz niveles extremos en 2006 y desde entonces no ha hecho ms que empeorar:las decapitaciones se hicieron habituales y los carteles empezaron a difundir vdeos en los

    17 EI informe del INCB 2008.18 Entrevista con Patricia Espinosa, El Pas, 17 de enero de 2009.

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    6/11

    6

    Francis Maertens y Amado Philip de AndrsDavid contra Goliat

    que documentaban muertes horripilantes los narcomensajes para amenazar a los cartelesrivales y a las autoridades. Aunque inicialmente la mayor parte de la violencia era entre miembrosde carteles, en los dos ltimos aos, se han convertido en vctimas frecuentes de homicidios

    relacionados con las drogas agentes de polica, periodistas y polticos. En mayo de 2008, porejemplo, el jefe en funciones de la polica federal de Mxico fue asesinado por este motivo.

    En diciembre de 2006, el presidente Caldern despleg a unos 36.000 soldados para trabajarcon la polica federal en nueve estados, incluidos Michoacn, Guerrero y lo que se conocecomo el Tringulo de Oro, formado por Sinaloa, Durango y Chihuahua. Estas tropas erradicancultivos, recogen informacin, llevan a cabo redadas, interrogan a sospechosos y confiscancontrabando.

    Algunos expertos afirman que el gobierno de Caldern no tena ninguna otra buena opcin paraenfrentarse a los carteles de la droga. Mientras la corrupcin policial parece impregnar los nivelesfederal, estatal y local, se considera que el ejrcito bien entrenado y disciplinado. Adems, la

    opinin pblica mexicana respeta al ejrcito. El ejrcito y la iglesia son las dos institucionesms respetadas en Mxico, dice David A. Shirk, director del Instituto Transfronterizo de laUniversidad de San Diego y editor de un reciente libro sobre la reforma judicial en Mxico.Desde la indignacin pblica que provoc la protesta estudiantil de 1968 de cuya represin seocup el ejrcito, este mantiene su reputacin guardando las distancias con la opinin pblica.Como consecuencia, a diferencia de lo que sucedi en numerosos pases latinoamericanos, elejrcito se abstuvo de injerir en poltica en las dcadas de 1970 y 1980.

    Ciertos analistas dicen que el despliegue del ejrcito para hacer frente a la violencia de ladroga lo ha hecho vulnerable a la misma corrupcin que infecta a la polica. Adems, Mxicoy Centroamrica necesitaran unidades antinarcticos especializadas mejor entrenadas y bienequipadas para combatir eficazmente la delincuencia organizada en los mbitos federal, estataly regional. Esta solucin reducira el riesgo de que se recurra de forma continua a la actuacinmilitar en detrimento de un trabajo policial en la comunidad eficaz, de la cooperacin entreorganismos y de una colaboracin eficiente del poder judicial y las agencias de aplicacin de laley entre estados.

    Otros analistas afirman que el efecto de la poltica antinarcticos en Colombia y Mxico podrahaber tenido un efecto domin negativo en el aumento de la violencia y la actividad relacionadacon las drogas en Centroamrica19. Segn esta hiptesis, el aumento del narcotrfico y de laviolencia est provocado por un triple efecto: en primer lugar, la rivalidad entre grupos enorganizaciones delictivas rivales para ampliar el alcance geogrfico de sus operaciones y su cuotade mercado. En segundo trmino, como en el caso de Guatemala y Belice, la permeabilidad desus fronteras, la ausencia de coordinacin entre diferentes organismos para generar informaciny de evaluaciones eficaces de la amenaza han aumentado an ms su vulnerabilidad frente a los

    19The Latin American dilemma: drug traffi cking and organized crime. IRIUM Working Paper 5789, octubre de 2008.

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    7/11

    7

    Comentario, Febrero 2009

    grupos de delincuentes organizados que actan en sus territorios. Tercero, la necesidad urgentede reforzar el Estado de derecho con jueces y fiscales bien preparados y una polica nacionaldotados de medios viables para luchar contra el narcotrfico y contener la violencia.

    En 2007, el presidente Caldern y el presidente George W. Bush acordaron cooperar en susesfuerzos antinarcticos. Su reunin dio origen a la Iniciativa de Mrida, un plan de 1.500millones de dlares para combatir el narcotrfico en Mxico y Centroamrica durante tresaos. La iniciativa, que aprob el Congreso estadounidense en junio del 2008, asign 400millones de dlares en el 2008 a adquirir equipos como helicpteros, ampliar la infraestructurade telecomunicaciones de Mxico y su capacidad para vigilar el espacio areo, reforzar losprogramas existentes para profesionalizar a la polica mexicana y proporcionar tecnologasavanzadas a las agencias de aplicacin de la ley mexicanas.

    El 12 de enero de 2009, el presidente electo Obama se reuni con el presidente Felipe Caldernpara hablar de la creciente violencia relacionada con las drogas (as como de asuntos relacionadas

    con el comercio, la seguridad y la inmigracin)20

    . El presidente Obama anunci su apoyo a laIniciativa de Mrida del presidente Bush y tambin se comprometi a respaldar la iniciativadel presidente Caldern de reducir el contrabando de armas de fuego desde Estados Unidosa Mxico 21. Las cuestiones de seguridad nacional derivadas de la entrada de armas de fuegoilegales desde Estados Unidos a Mxico22 han contribuido a la sensacin de urgencia en ambospases.

    Poco despus de la reunin entre el presidente Obama y el presidente Caldern, los senadoresestadounidenses Kay Bailey Hutchison y Jeff Bingaman presentaron un proyecto de ley dirigidoal contrabando de armas de fuego en Mxico, que proporcionaba 30 millones de dlares parafinanciar el desarrollo del Proyecto Iniciativa Traficante de Armas, del Departamento de Justicia23.Adems, el presidente Obama ya se ha entrevistado con su recin nombrada secretaria para laSeguridad de la Patria, Janet Napolitano, para hablar de medidas destinadas a mejorar losmecanismos para compartir informacin con las agencias de aplicacin de la ley del otro ladode la frontera24.

    En un contexto similar, el presidente Martn Torrijos de Panam invit su pas a los presidentesFelipe Caldern, lvaro Uribe (Colombia) y lvaro Colom (Guatemala) el 15 de enero de 2009 parafinalizar y respaldar una Declaracin que lanza la propuesta de preparar un instrumento abiertoa todos los Estados miembros de la regin a reforzar la cooperacin bilateral y multilateral conel fin de combatir eficazmente la delincuencia organizada, especialmente el contrabando dedrogas y de armas, la trata de personas, el blanqueo de dinero y otras actividades delictivas.

    Blanqueo de dinero, delincuencia organizada y terrorismo en laregin

    20 http://www.elpasotimes.com/news/ci_11411514?source=rss.21 http://www.google.com/hostednews/ap/article/ALeqM5j7PCEJIKFtNw5Mi3KAmjAzoVhsdQD95LG6180.22 Los datos mexicanos sugieren que el 90 por ciento de las armas de fuego que se estn introduciendo de contrabando en el pasproceden de Estados Unidos y representan transacciones por valor de ms de 22 millones de dlares estadounidenses al ao.http://www.mysanantonio.com/news/37481914.html.23 http://www.mysanantonio.com/news/37481914.html.24 Ibd.

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    8/11

    8

    Francis Maertens y Amado Philip de AndrsDavid contra Goliat

    Unido al narcotrfico y a las operaciones de la delincuencia organizada relacionadas con l est

    la capacidad de blanquear dinero de los grupos delictivos. Mxico, Centroamrica y el Caribereciben una cantidad masiva de remesas y es frecuente la introduccin clandestina de grandescantidades de moneda estadounidense a travs de Mxico y Centroamrica. Tanto Panam comoEl Salvador han dolarizado sus economas, y el uso del dlar en Panam es una razn clave por laque el pas sea tan atractivo para el blanqueo de dinero. Histricamente, el Caribe es susceptibleal blanqueo de dinero por varias razones. Lleva mucho tiempo dedicndose a proporcionarservicios financieros en el exterior a los mercados estadounidenses y europeos, pero debido asu pequea capacidad estatal, no ha contado con suficientes recursos de vigilancia. Fsicamenteest ubicado junto a una de las vas principales de la droga y el dinero en efectivo del mundo. Elsector turstico genera numerosos negocios basados en el dinero en efectivo por los que puedecircular el dinero sucio sin ser detectado.

    En relacin con el terrorismo en la regin, al igual que en ciertas zonas del frica Subsahariana,las diferencias sobre el terreno entre las sectas musulmanas chi y wahhab y salafistas sunnesparecen superadas por alianzas tcticas, sobre todo en relacin con la circulacin de dinero yla obtencin de servicios como documentos de identidad falsos. Segn Doublas Farah, autorde The Growing Terrorism Challenges from Latin America, en Amrica Latina, Hizbul (chi) yHams (sunn)25han desarrollado estructuras financieras complejas aunque poco estudiadas,en su mayor parte a travs de las casas de cambio no reguladas y de las zonas de libre comerciode determinadas partes de la regin, como la zona de libre comercio de Coln de Panam, IslaMargarita en Venezuela, Ciudad del Este en Paraguay, la zona de libre comercio de Aruba yotros. Segn este autor, la estructura general que permite que estos grupos trabajen juntos esla Hermandad Musulmana internacional, el nico grupo panislamista que funciona desde hacevarias dcadas como puente entre las dos facciones. Esto no es ms que un ejemplo de todo elespectro de la amenaza terrorista en la regin.

    Tambin hay indicios, en forma de inscripciones de sociedades, de que estos grupos delictivoshan establecido decenas de empresas en el exterior en Panam y el Caribe. Adems, estasempresas delictivas parecen tener tratos financieros con bancos concretos que a menudo estntambin implicados en actividades de blanqueo de dinero para carteles de la droga y otrastransacciones ilegales.26

    En el Caribe, estos grupos delictivos tienen un largo historial de actividades bancarias que se remontan a1982, cuando lderes de la delincuencia abrieron una serie de bancos, compaas de seguros y empresasfantasmas27. Globalmente, estos bancos manejan miles de millones de dlares en transacciones einversiones, segn altos cargos del sector antiterrorista estadounidense. 28

    25Segn agencias de seguridad centroamericanas, al parecer Hams es activo en Honduras, El Salvador y Guatemala26 La Fundacin NEFA ha realizado algunas tareas preliminares en este campo, como la recuperacin de registros de las compaasde Panam y las Bahamas sobre instituciones bancarias islmicas y compaas en el exterior de la direccin de la Hermandad Mu-sulmana internacional. Estos documentos son citados por Douglas Farah, autor de The Growing Terrorism Challenges from LatinAmerica, International Assessment and Strategy Center, 18 de febrero del 2007.27 La investigacin patrocinada por la Fundacin NEFA ha documentado la existencia de numerosos bancos y empresas inscritasen Nassau, Bahamas y Panam. Estos documentos son citados por Douglas Farah, autor de The Growing Terrorism Challenges fromLatin America, International Assessment and Strategy Center, 18 de febrero del 2007.28 Entrevista de Douglas Farah con dos altos cargos del sector antiterrorista estadounidense a la que se hace referencia en TheGrowing Terrorism Challenges from Latin America, 2007. Se calcula en general que la Hermandad Musulmana tiene valores ban-carios por valor de alrededor de 5.000 millones de dlares, segn algunos funcionarios

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    9/11

    9

    Comentario, Febrero 2009

    Por otra parte, a las autoridades de la regin les preocupa la inuencia creciente de grupos radicalesislmicos como amenaza para la seguridad martima del Caribe, adems de preocupaciones mstradicionales como las bandas organizadas, la inmigracin ilegal y el narcotrco. 29

    Soluciones globales para un desafo regional: Est Davidpreparado para combatir ecazmente contra Goliat?

    El continente americano tiene un problema con la droga y la delincuencia: Amrica del Surproduce casi toda la cocana del mundo y Amrica del Norte consume la mitad de ella (mientrasque el resto va a parar a Europa). El hemisferio americano produce ms de la mitad del cnnabisdel mundo y el 10 por ciento de los norteamericanos lo fuma por lo menos una vez al ao. Elcomercio ilcito de herona, drogas sintticas y precursores qumicos se produce sobre tododentro de la misma regin. En resumen, la demanda de drogas de Amrica es cubierta en granparte por la oferta de Amrica y, por tanto, el problema debe ser tratado como una cuestin deseguridad hemisfrica.

    Las vctimas son los pases y comunidades atrapados entre dos fuegos. La delincuencia relacionadacon las drogas y la violencia que esta alimenta en Centroamrica, partes del Caribe y Mxico sonuna amenaza para la seguridad pblica y un obstculo para el desarrollo; el mayor temor de losinversores pblicos y extranjeros.

    Una aplicacin endeble de la ley permite el narcotrfico, lo que, a su vez, sirve para debilitaran ms el Estado de derecho. No es ninguna casualidad que los pases ms afectados por elnarcotrfico tengan algunos de los ndices de asesinato ms elevados del mundo. El narcotrficotambin representa una amenaza para la seguridad urbana, desde Toronto hasta Tierra delFuego. La violencia de las bandas en Centroamrica y el Caribe y la delincuencia relacionadacon las armas de fuego aumentan, hasta el punto de que algunos barrios se han convertido enzonas de combate.

    El problema est extendindose al otro lado del Atlntico. frica Occidental sufre el ataquede los narcotraficantes latinoamericanos que se aprovechan de la fortaleza del euro y de lademanda creciente de cocana en Europa. En los ltimos cinco aos, la cantidad de cocana quecircula por esta vulnerable lnea costera ha aumentado a un ritmo exponencial.

    Abordar la amenaza del narcotrfico en el continente americano es una responsabilidadcompartida. Ningn pas es inmune al problema: todos participan en l, sea como fuentede drogas, pas de trnsito para el trfico o como importador. La naturaleza transnacionaldel problema exige la cooperacin regional, por ejemplo a travs de las Naciones Unidas,la Iniciativa de Mrida, la CARICOM, la Organizacin de Estados Americanos y los bancos dedesarrollo regional. Tambin exige compartir ms la informacin entre regiones, por ejemploentre frica Occidental y Amrica Latina.

    La asistencia bilateral e internacional puede reducir la vulnerabilidad frente a las drogas y ladelincuencia. Esto incluye asistencia para el desarrollo destinada a promover la educacin, elempleo, el desarrollo rural y la renovacin urbana. Tambin requiere asistencia tcnica paramejorar la capacidad y la integridad en la aplicacin de la ley y los sistemas de justicia para quepuedan brindar mejor proteccin a testigos, contrarrestar el trfico, luchar contra la corrupciny el blanqueo de dinero, proteger los derechos humanos, combatir la violencia de las bandas yenfrentarse a la grave delincuencia organizada.

    Desde una perspectiva regional, Centroamrica, Mxico y el Caribe afrontan actualmente la

    29 Por ejemplo, cuatro hombres de Guyana y Trinidad fueron detenidos en junio de 2007 y acusados de conspirar para incendiartuberas de suministro de combustible que sir ven al aeropuerto internacional John F. Kennedy. El presunto cabecilla, un ciudadano

    estadounidense nacido en Guyana, fue detenido en Nueva York. Los dems estaban tratando de no ser extraditados desde Trini-dad (International Herald Tribune, 5 de julio de 2007).

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    10/11

    10

    Francis Maertens y Amado Philip de AndrsDavid contra Goliat

    doble (a travs del Caribe y de Centroamrica) que llega a Europa a travs de frica Occidental, al mismo

    tiempo que reduce las actividades de las bandas callejeras y combate ecazmente a la delincuenciaorganizada en todos sus frentes activos.

    Reforzar el Estado de derecho puede dar rienda suelta al desarrollo, pues la reduccin de la delincuenciarepresenta el aumento del crecimiento y de la estabilidad. Por ejemplo, Hait y Jamaica podran duplicarsus ingresos econmicos anuales si consiguieran reducir sus ndices de delincuencia al nivel de Costa Rica.Hacen falta una aplicacin de la ley ms ecaz y una mayor cooperacin para hacer frente al narcotrcoen Centroamrica, Mxico y el Caribe. La UNODC est trabajando muy estrechamente con los gobiernosde Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam y Mxico en la elaboracinde un plan de accin para la regin basado en la creacin de centros de excelencia especializados ensosticadas tcnicas de vanguardia de seguridad martima, antidelincuencia organizada, antiblanqueode dinero, actuaciones antinarcticos y cooperacin judicial. Partes interesadas clave en la regin, comoEstados Unidos, Canad y la Unin Europea comparten tambin la responsabilidad de respaldar este

    proceso en curso.

    La UNODC ha establecido asimismo una asociacin estratgica con la CARICOM y el Sistema de laIntegracin Centroamericana (SICA) en el Caribe y Centroamrica, respectivamente, para reforzar laseguridad y el Estado de derecho en estas regiones prioritarias.

    Recomendaciones de poltica:

    - Centroamrica, Mxico y el Caribe afrontan actualmente una amenaza que representa undesafo en trminos de narcotrco y delincuencia organizada. Este panorama exige con urgencia unplan de accin que aborde el aumento del uso por el narcotrco de una ruta doble (a travs del Caribey de Centroamrica) que llega a Europa a travs del frica Occidental, al mismo tiempo que reduzca las

    actividades de las bandas callejeras y combata ecazmente la delincuencia organizada en todos susfrentes activos.- Al combatir esta amenaza, Mxico y los pases de Centroamrica y el Caribe consolidarn sudesarrollo econmico al mismo tiempo en que aancen sus democracias y multipliquen sus industriasde servicios (especialmente el turismo) con un potencial enorme de crecimiento en Centroamrica yel Caribe. Por ejemplo, Hait y Jamaica podran duplicar sus ingresos econmicos anuales si lograsenreducir sus ndices de delincuencia hasta el nivel de Costa Rica y Mxico se convertira por n en unmotor de crecimiento en Amrica Latina y el Caribe.- En este contexto, hace falta una estrategia de seguridad holstica para el Caribe, que debeser elaborada por los pases de CARIFORUM (la CARICOM ms Cuba y la Repblica Dominicana) con laasistencia tcnica de la UNODC y otras partes claves interesadas.- Centroamrica necesita tambin un plan de accin a medida para reforzar el Estado de derechoy combatir ecazmente la delincuencia organizada y el narcotrco basado en la creacin de centros deexcelencia en la regin, as como en la estrecha colaboracin con Estados Unidos y Europa.

    Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresados en este comentario pertenecen a los autores y no reejan

    necesariamente la poltica o la postura ociales de la Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y de la ONU.

  • 7/26/2019 Narcotrfico, Centroamerica, Onu, Maertens

    11/11

    11

    Comentario, Febrero 2009

    Fundacin para las Relaciones Internacionales y el Dilogo ExteriorC/ Goya, 5-7 pasaje 2 - 28001 Madrid - Telf: 91 244 47 40 - Fax: 91 244 47 41 - E-mail : [email protected]

    www.fride.org

    Los comentarios de FRIDE ofrecen un anlisis breve y conciso de cuestionesinternacionales de actualidad en los mbitos de la democracia, paz y seguridad,derechos humanos, y accin humanitaria y desarrollo. Todas las publicaciones deFRIDE estn disponibles en www.fride.org

    Las ideas expresadas por los autores en los documentos difundidos en la pgina web no reejan necesariamente las opinionesde FRIDE. Si tiene algn comentario sobre el artculo o alguna sugerencia, puede ponerse en contacto con nosotros en

    [email protected]