n.d. de Aplicación Ppp Jorge Vera Aguilar (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

importante

Citation preview

ProgramadeActualizacinDocente enDidctica de la Ciudadana - Educacin SecundariaNarracin documentada

PROGRAMA DE ACTUALIZACIN DOCENTE EN DIDCTICA DE LA CIUDADANA

Educacin Secundaria Ttulo de la narracin documentada: PRACTICANDO NORMAS DE CONVIVENCIA Y VALORES PROPICIAR UN CLIMA AGRADABLE EN EL AULA Profesor: JORGE SANTIAGO VERA AGUILAR2015Presentacin

La propuesta de prctica pedaggica denominada Practicando Normas y Valores para una Convivencia Armoniosa en el Aula a aplicarse pertenece a la situacin N 01 denominada Procesos para Aprender tiene por objetivo que los alumnos del segundo ao de educacin secundaria de nuestra institucin educativa elaboren y pongan en prctica normas y valores de convivencia que le permitan crear un clima agradable en el aula.La narracin documentada a presentar es importante porque busca que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de poner en prctica normas y valores que le permitan desarrollar una convivencia armoniosa entre sus pares en el aula. Se relaciona con el proceso de construccin (proceso) de la sesin, puesto que en ella me ha permitido conocer la forma como los alumnos analizan y seleccionan la informacin, a la vez, como organizan y presentan la informacin ayudados por las herramientas propuestas; asimismo, el sustento mediante el debate de sus puntos de vista.

La propuesta de prctica pedaggica permiti que los alumnos entiendan la importancia y necesidad de poner en prctica las normas y valores de convivencia en su aula. La planificacin de actividades permiti activar los procesos cognitivos de la capacidad trabajada y sobre todo se promovi el aprendizaje colaborativo y reflexivo gracias a la mediacin del docente con la participacin de los alumnos.Descripcin de la propuesta pedaggica Soy Jorge Santiago VERA AGUILAR, docente de la institucin educativa estatal N 7057 Soberana Orden Militar de Malta del distrito de Villa Mara del Triunfo, soy de la especialidad de Historia y Geografa y tengo a mi cargo para el presente ao las reas de Historia, Geografa y Economa, Formacin Ciudadana y Cvica y Tutora y Orientacin Educativa.

He desarrollado la propuesta de prctica pedaggica denominada Practicando Normas y Valores para una Convivencia Armoniosa en el Aula a aplicarse pertenece a la situacin N 01 denominada Procesos para Aprender.Para elaborar la presente narracin documentada seleccione el proceso denominado Construccin segn la sesin de aprendizaje elaborada para dicho fin (Anexo N 1) y fue trabajada con los alumnos del 2do. ao, (que por cierto tuve la oportunidad de ensear el ao anterior).La propuesta se desarroll en el aula virtual de innovacin pedaggica, para ellos e coordin previamente con la colega responsable para la organizacin y desarrollo de la clase y el uso de las mquinas. Asimismo, se coordin el tipo de material y herramienta a utilizar. Se elabor la sesin de aprendizaje en coordinacin con la docente responsable del aula de innovacin pedaggica seleccionado las herramientas a utilizar.

El da de la sesin previamente se formaron grupos de tres integrantes por afinidad, se procedi a motivar a los alumnos utilizando imgenes a travs del proyector multimedia (Anexo N 2). Luego se plantea interrogantes para recoger sus saberes previos mediante la tcnica denominada lluvia de ideas fomentando el dilogo.

Luego de presentar el tema Normas y Valores para la Convivencia Armoniosa se plante el reto cognitivo Cmo podramos promover la prctica de las normas de convivencia y valores para fortalecer un clima agradable en el aula?Los alumnos expresaron sus opiniones de manera abierta (una ventaja que me permiti desarrollar la clase, es que son alumnos que trabajamos el ao pasado y nos conocemos, por ello se observ mucha confianza y participacin). Como los alumnos opinaban de manera desordenada tuve que poner orden y solicite a un alumno que fuera anotando las opiniones (algo que no estaba previsto) y pude observar que la mayora participaba con diversas opiniones.

Luego, el alumno que me apoyo procedi a leer las opiniones de sus compaeros (tampoco estaba previsto). La mayora coincidi que la nica manera de tener un clima agradable en el aula era respetando y practicando las normas de convivencia. Dos respuestas me parecieron interesantes y curiosas, una de ellas fue cuando un alumno manifest que el calor haca que uno se aburriera y que no daba ganas de hacer nada, ante esa respuesta manifest a mis alumnos que es cierto que a veces los factores climticos en algunos casos afectaba nuestras conductas, pero que era necesario saber sobrellevarlos. La segunda respuesta fue cuando una alumna manifest que muchas veces se hacan normas de convivencia pero que nunca se cumplan entonces le manifest a los alumnos que era importante asumir compromisos.

En lo que respecta a la parte de la Construccin del Conocimiento se utiliz la capacidad Elabora desarrollndose los siguientes procesos cognitivos:1. Recepcin de la informacin: Importancia de poner en prctica las normas y valores de convivencia en el aula. Para inducirlos a la construccin del nuevo conocimiento se formularon interrogantes (Anexo N 3). Los alumnos expresaron sus ideas que en algunos casos guardaban relacin con el tema, en otros se encontraban distorsionadas. Se les indic que era necesario conocer dichos conceptos e ideas sobre normas y valores.

2. Identificacin y secuenciacin de los procedimientos que involucra la realizacin: Se les entrego una ficha informativa (Anexo N 4). Utilizaron la tcnica del subrayado (para responder las interrogantes). Al monitorear el trabajo de los alumnos pude observar que la mayora haba subrayado demasiados contenidos, en otros casos haba subrayado por subrayar.Se hizo un alto en el desarrollo del trabajo y explicarle que la tcnica del subrayado no significaba subrayar por subrayar sino que tenan que subrayar prrafos breves y cortos porque la finalidad de esta tcnica era destacar las ideas esenciales del tema (en este caso las interrogantes).Luego, los alumnos subrayaron los prrafos ms importantes demostrando que haban entendido la recomendacin hecha aunque algunos les resulto un poco difcil. Se les solicit que elaboraran un mapa mental con la ayuda de la siguiente herramienta del internet: Text 2 Mind Map - Simple mind mapping online. El mapa mental se elaborara con las ideas subrayadas.Esta parte de la sesin fue interesante porque pude observar que los alumnos se encontraban muy entretenidos con los trabajos que hacan puesto que les permita entrar en contacto con la mquina y la herramienta. Al azahar se seleccion uno de los trabajos que fue expuesto por los alumnos del grupo.3. Ejecucin de los procedimientos controlados por el pensamiento: Se les entrego una ficha de trabajo (Anexo N 5) con actitudes cotidianas, el grupo lo debati y anotaron las actitudes negativas o positivas. Al azahar se seleccionaron 2 grupos para dar a conocer las respuestas de la ficha de trabajo, los dems grupos daban su opinin a favor o en contra. Se observ fluidez y claridad en las exposiciones, intervine en algunos casos para orientar el debate y realizar aclaraciones. Se les solicito a los grupos que para la siguiente clase presentaran grupalmente tres propuestas de normas y valores de convivencia que deberan practicar en el aula (no estaba considerado y se agreg como tarea).Anlisis e interpretacinLa propuesta de prctica pedaggica fue planteada inicialmente para ser desarrollada en dos sesiones tuvo que ser reajustada para ser trabajada en una sesin de dos horas pedaggicas, pese a ello, y por diversos motivos se desarroll en aproximadamente tres horas pedaggicas. Gracias a la buena predisposicin de los alumnos que accedieron quedarse una hora ms despus de la hora de salida (me tocaba las dos ltimas horas) pude culminar satisfactoriamente. Otra dificultad que se tuvo fue la lentitud de las mquinas puesto que solamente contamos con internet de dos megas que hace imposible trabajar con mayor rapidez.

Si bien es cierto la propuesta de prctica pedaggica fue trabajada con alumnos del 2do. ao de secundaria de la seccin B del turno maana en el rea de Formacin Ciudadana y Cvica, ello me permiti comprobar que la propuesta de practica pedaggica puede ser aplicada en todas las reas, lgicamente con matices y resultados diferentes.Uno de los primeros resultados de la propuesta de practica pedaggica fue la participacin permanente de los alumnos que estuvieron motivados durante el desarrollo de toda la sesin sobre todo cuando tuvieron que utilizar las mquinas (algo que la mayora est en contacto en su vida diaria) aunque para algunos fue difcil utilizar la herramienta solicitada, me permiti entender que los alumnos utilizan mayormente la herramienta conocida como chat en las redes sociales, desconociendo las otras bondades del internet, aproveche la oportunidad para orientar a los alumnos (algo no previsto en la sesin) sobre la importancia de utilizar algunas herramientas del internet que le permitiran desarrollar algunas tareas de manera creativa.

Fue interesante tambin observar que si bien es cierto ellos conocan sobre normas y valores (algo que han trabajado desde la primaria) los conceptos que ellos manejaban en algunos casos estaba distorsionados, por ejemplo confundan algunos valores como honradez y honestidad. Por ello, la ficha informativa les permiti aclarar y asimilar conocimientos sobre la base de los que ellos conocan o crean conocer (error cognitivo). Esto permiti construir los nuevos conocimientos sobre la base de los conocimientos previos que posean los estudiantes.

La ficha de trabajo en la cual se colocaron casos prcticos de la vida cotidiana en el aula permiti a los alumnos identificarse con dichos casos, es decir, muchos de ellos en la prctica haban observado y/o vivida dicha situacin, en el debate pudo aclararse algunos de esos temas y sobre todo determinar si eran actitudes correctas o actitudes incorrectas. Es cierto entonces cuando se dice que Si bien el error se acepta, debe ser recogido y trabajado como fuente de una nueva reflexin y de enlace entre los conocimientos previos y los conocimientos nuevos.

Asimismo, se pudo observar que los alumnos se encontraban motivados y predispuestos a aprender por eso se pudo comprobar lo siguiente que Trabajar el error implica generar un clima de confianza, de debate abierto donde se pueda analizar lo correcto e incorrecto, lo verdadero o lo falso. Y en ello el profesor juega un rol importante en la reorientacin de los aprendizajes y en la construccin de aprendizajes significativos.Se pudo constatar que segn el marco terico estudiado los alumnos son capaces de construir nuevos conocimientos sobre la base de su conocimientos previos a travs del trabajo colaborativo y reflexivo, sobretodo interactuando (sobre todo en la parte de la sustentacin y debate) etapa en donde los alumnos reconocieron actitudes positivas y negativas, comprendiendo la importancia de practicar normas y valores por ello quedo demostrado lo que manifestaba Piaget cuando manifestaba que los aprendizajes se producen por asimilacin y acomodacin. No son una copia mental o un simple reflejo de la realidad.Los factores afectivos jugaron un papel muy importante, puesto que ante la duda los alumnos no dudaron en consultar, puesto que se encontraban en una ambiente en donde se viva un clima afectivo favorable al aprendizaje. Otro de los elementos que permitieron el aprendizaje fueron los factores sociales puesto que la interaccin entre los alumnos durante la sesin permiti intercambiar ideas y modos de pensar por eso es cierto cuando se dice que el aprendizaje es un asunto tanto personal como social; asimismo esto se pudo comprobar cuando se aplic la ficha de trabajo con casos cotidianos del aula en donde los alumnos intercambiaron sus puntos de vista sobre dichos casos. Por eso es cierto cuando Vygotsky nos dice que parte de la concepcin de que el sujeto aprende como un ser social, activo e interactivo, en interrelacin con otros que lo ponen en contacto con los elementos de la cultura.La experiencia obtenida no solo fue gratificante sino que permiti un acercamiento con los alumnos a mi cargo, y sobre todo, entender que la labor que cumple el docente es vital e importante. Por ello la planificacin de los aprendizajes debe ser permanente y sobre todo enfocado a trabajar sobre la base de los aprendizajes previos (errores cognitivos) de nuestros estudiantes para que desarrollar sus capacidades teniendo como base los procesos cognitivos sobre la cual se programaran las actividades de aprendizaje.Para finalizar, deseo compartir la experiencia que me toc vivir en el desarrollo de la propuesta de prctica pedaggica con los dems colegas, como una muestra de revalorar el rol que como docentes nos toca asumir en la formacin de nuestros alumnos.Anexos

(ANEXO N 2)

Los estudiantes durante la motivacin

observan imgenes

Extrayendo las ideas principales mediantela tcnica del subrayado

Monitoreando el trabajo de elaboracindel Mapa Mental

Elaborando el Mapa Mental

Trabajando la ficha de casos cotidianos en el aula

Mapa Mental terminado

(ANEXO N 1)(ANEXO N 5)(ANEXO N 4)

(ANEXO N 3)

PPT trabajada para motivar a los alumnos

PPT trabajado para sensibilizar a los alumnos en la prctica de normas y valores

para la convivencia

PPT para elaborar el Mapa MentalPPT de imagen para motivar la clase(ANEXO N 6)

Fotografas

[hasta 4]

[pegue aqu su fotografa 1 en formato png]

[pegue aqu su fotografa 3en formato png]

[pegue aqu su fotografa 4en formato png]

[pegue aqu su fotografa 2en formato png]

[pegue aqu su fotografa 4en formato png]

[pegue aqu su fotografa 2en formato png]

Documentos tcnico pedaggicos (hasta 4)

[versin digital de: sesin, fichas aplicadas, instrumentos aplicados, etc.]

Videos y PPT

[opcional]