20
Subdirección General de Planeación Gerencia de Cooperación Internacional Subgerencia de Gestión y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo MARZO 2015 2 3 5 7 8 10 12 14 15 17 19 Índice Algunos datos del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Formulación de un nuevo marco para la reducción del riesgo de desastres. Gobiernos y expertos de América Latina y el Caribe lla- man a repensar la arquitectura del financiamiento para el desarrollo. En 2014 la CII apoyó a 40,000 PYMEs en América Latina y el Caribe. Se requieren acciones enérgicas de reformas estructurales para retomar un crecimiento fuerte, sostenible e incluyen- te, declara la OCDE. Brasil, Colombia y Perú, entre los que más agua tienen en el mundo. Banco Mundial sella con Bolivia financiamiento inédito para gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Las políticas fiscales deben promover la inversión producti- va, dice la CEPAL. Consolidaciones fiscales para la productividad e inclusión social previstas para América Latina y el Caribe. Asambleas de Gobernadores del BID y la CII aprueban conso- lidación de actividades con el sector privado Corea y el BID afianzan su alianza con nueva línea de finan- ciamiento de US$100 millones.

Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Subdirección General de PlaneaciónGerencia de Cooperación Internacional

Subgerencia de Gestión y Evaluaciónde Proyectos con Crédito Externo

imprimirsalir

MARZO 2015

2

3

5

7

8

10

12

14

15

17

19

Índice

Algunos datos del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.Formulación de un nuevo marco para la reducción del riesgo de desastres.Gobiernos y expertos de América Latina y el Caribe lla-man a repensar la arquitectura del financiamiento para el desarrollo.En 2014 la CII apoyó a 40,000 PYMEs en América Latina y el Caribe.Se requieren acciones enérgicas de reformas estructurales para retomar un crecimiento fuerte, sostenible e incluyen-te, declara la OCDE.Brasil, Colombia y Perú, entre los que más agua tienen en el mundo.Banco Mundial sella con Bolivia financiamiento inédito para gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.Las políticas fiscales deben promover la inversión producti-va, dice la CEPAL.Consolidaciones fiscales para la productividad e inclusión social previstas para América Latina y el Caribe.Asambleas de Gobernadores del BID y la CII aprueban conso-lidación de actividades con el sector privadoCorea y el BID afianzan su alianza con nueva línea de finan-ciamiento de US$100 millones.

Page 2: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 2

• Lasaguassubterráneasabastecendeaguapota-bleporlomenosal50%delapoblaciónmundialy representan el 43% de toda el agua utilizadaparaelriego(FAO,2010).Anivelmundial,2,500millones de personas dependen exclusivamentede los recursosdeaguassubterráneasparasa-tisfacersusnecesidadesbásicasdiariasdeagua(UNESCO,2012).

• Seestimaqueel20%delosacuíferosmundialesestásiendosobreexplotado(Gleesonetal.,2012),loquevaatenergravesconsecuencias,comoelhundimientodelsueloylaintrusióndeaguasala-da(USGS,2013).

• Las pérdidas económicas debidas a los peligrosrelacionadosconelaguahanaumentadoconsidera-blementeenlaúltimadécada.Desde1992,lasinun-daciones,sequíasytormentashanafectadoa4,200millonesdepersonas(el95%detodaslaspersonasafectadasportodoslosdesastres)yhanocasionado1,3billonesdedólaresestadounidensesdedaños(el63%detodoslosdaños)(UNISDR,2012).

• Ladisponibilidaddeaguaseenfrentaa laspre-sionesdelacontaminación.Seesperaquelaeu-trofizacióndelasaguassuperficialesylaszonascosterasaumenteencasitodasparteshasta2030

(UNDESA,2012).Anivelmundial, el númerodelagosconfloracionesdealgasnocivasaumentaráun20%porlomenoshasta2050.

• Anivelregional,seinformadequeellímiteglobalde sostenibilidad ecológica de agua disponibleparasuextracciónhasidosuperadoporunater-cera parte aproximadamente de la población, yaumentaráhastaaproximadamentelamitadhaciaelaño2030(WWAP,2012).

• En la mayoría de países, la financiación de lasinfraestructuras hídricas procede de los gobier-nos,aunquemuchospaísesenvíasdedesarrollodependen todavía de las ayudas externas parafinanciarlagestióndelosrecursoshídricosylosserviciospúblicos.Másdelamitaddepaísesconuníndicededesarrollohumanobajohaninforma-dodequelafinanciacióndestinadaaldesarrolloylagestióndelosrecursoshídricosprocedentedelospresupuestosde losgobiernosyde laayudaoficialaldesarrollohaidoenaumentodurantelosúltimos20años(UN-Water,2012).

• Desafíoscomolascrisiseconómicas,laescasezdealimentosyelcambioclimáticoamenazanconsocavar el progreso económico y social de losúltimosaños.

Algunos datos del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollode los Recursos Hídricos en el Mundo

Page 3: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 3

En2014, lluvias torrenciales y deslizamientos detierraen losBalcanesafectaronamásde1mi-llóndepersonas,provocandounretrocesoen la

economíadeBosnia yHerzegovinaquesignificóunacaídadealrededordel15%delproductointernobruto(PIB). En lamedida que las temperaturas se vuelvanmáscálidas,seesperaunaumentoenlafrecuenciaylaintensidaddelastormentasysequías.Enestecontexto,másde9,000personassereunie-ronenSendai(Japón)conocasióndelaConferenciaMundialsobrelaReduccióndelRiesgodeDesastres,conelobjetivode formularunnuevomarco interna-cionalqueorientelaimplementacióndelosesfuerzosenmateriadegestióndelriesgodedesastresentodoelmundoen lospróximosaños.La importanciayelvalorde lagestióndel riesgodedesastressehaceevidentecuandosucedecadanuevacatástrofe.Justoantesdelaconferencia,elciclónPamamenazabaavariasislasenelPacífico.“Enlamedidaquelosdesastressevuelvenmásco-munesyfrecuentesconunclimaquecambiadema-nerapermanente,‘laplanificaciónparalopeor’debejugarunrolcentraleneldesarrollo”,dijoelpresidentedelGrupoBancoMundial,JimYongKim.“Necesita-mosmás financiamiento para ayudar a aumentar la

resilienciade laspersonas, sus comunidades y suspaíses frente a los impactos del cambio climático ylosdesastres.Nopodemossoloesperarquelasca-tástrofesnosgolpeen”.

Un nuevo marco de acción

El nuevo marco para después de 2015 sucederáal Marco de Acción de Hyogo (2005-2015), que hasidounaherramientaeficazparamotivaryseguirlosavancesdelospaísesenmateriaderesilienciafrentealosdesastres.Se han logrados bastantes progresos durante ladécadapasada, pero quedamucho por hacer.Estoesparticularmenteciertoenlospaísesendesarrollo,donde las ciudades se están expandiendo rápida-menteyseestáinvirtiendoennuevainfraestructura,hogaresyescuelas.Seesperaqueseconstruyamásenlaspróximasdosdécadasqueenlosúltimos6,000años.Paraevitarponerenpeligroalaspersonas,escrucial cerciorarse de que tanto en la planificacióncomoenlaconstruccióndeestanuevainfraestructu-raseconsidereeltemadelaresiliencia.La meta propuesta de la versión preliminar delnuevo marco reconoce la necesidad de prevenir la

creacióndenuevos riesgosasícomode reducir losexistentes.Estenuevomarcoproporcionaunaopor-tunidad de avanzar en las fortalezas del Marco deHyogo,mejorarlasinsuficienciasquesereconoceneimpulsarlaincorporacióndelagestióndelriesgodedesastresenlosenfoquesdedesarrollosostenibleydereduccióndelapobrezadelospaíses.Tambiénsereconoceyseconsidera importante ladisminucióndelriesgoacumulado.Nosepuedelograrquecadahogarocadaescuelatengancapacidadde

Formulación de un nuevo marco para la reducción del riesgo de desastres

Varias nuevas publicaciones del Grupo Banco Mundial y del Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR) ayudarán a definir los desafíos y las recomendaciones para seguir avanzando, en temas como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares.

Page 4: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 4

adaptación,perosepodríansalvarmillonesdevidassisecontaraconmejoressistemasdedeteccióntem-pranayderespuesta,sistemasdedrenajemejoradoseinfraestructurareforzada.

Nuevos recursos para la reducción del riesgode desastres

Conuna creciente cartera de gestión del riesgo dedesastres, por un total deUS$5,300millones en elejerciciode2014,elGrupoBancoMundialconsideralaresilienciaylareduccióndelriesgocomoelemen-toscentralesdesusobjetivosdealiviarlapobrezayfomentarlaprosperidadcompartida.ElGrupoBancoMundial y elGFDRRparticiparánen lassesionesenSendai,enmesas redondasmi-nisteriales,sesionesdetrabajoconmúltiplespartesinteresadasysesionesde forospúblicos.Estasac-tividadessecentraránentemasrelacionadosconlacrucial gestión del riesgo de desastres, entre ellosmejorar la reconstrucción después de las catástro-fes,aumentarlaresilienciaenlospequeñosEstadosinsularesy,atravésdeunaediciónespecialdelDiá-logodelaResiliencia.ElGrupoBancoMundialyelGFDRRdieronacono-cervariasnuevaspublicaciones,incluyendoelinformeinfográficoInvestinginResilience(Invertirenresilien-cia);unanotadepolíticasquepromueve la justifica-

ción comercial de la gestióndel riesgodedesastrestituladaTripleDividendofResilience(Eltripledividendodelaresiliencia);unaguíaactualizadasobreelmarcoderecuperacióndedesastres;cuatronuevosinformessobre temas específicos relacionados con la gestióndel riesgo de desastres que sustentan los informesdeevaluaciónglobal (GAR,porsussiglasen inglés),producidosenasociaciónconlaOficinadelasNacio-nesUnidaspara laReduccióndelRiesgodeDesas-tres(UNISDR);dosnuevosinformessobredesarrolloimpulsadopor lacomunidad,yunnuevoconjuntodeHistoriasdeImpactodelGFDRR.Esteesunañohistóricoparalosacuerdosinterna-cionales,incluyendolosobjetivosdedesarrollososte-nible,lasnegociacionessobreelclimaenParísylasdiscusionessobreelfinanciamientoparaeldesarrolloenAddisAbeba.LaConferenciaMundialsobrelaRe-duccióndelRiesgodeDesastrestieneelpotencialdeestablecer el tonodeestos diálogos, cerciorándosedequeenestosseincorporeeltemadelaresilienciademodoquelacomunidadinternacionalylospaísessean capaces de formular políticas y llevar a caboaccionesdirigidasaencontrarsolucionessosteniblesy adaptables para enfrentar los cada vez mayoresdesafíosenmateriaclimáticaydedesastres.“ElMarcodeAccióndeHyogofuecrucialparacentrarlaatencióninternacionalyelesfuerzoenlareduccióndelriesgodedesastres”,señalóRachelKyte,vicepresi-

dentayenviadaespecialparaelCambioClimáticodelBancoMundial.“Elañopróximoofreceunaoportunidadúnicadellevaresteimpulsoalsiguientenivel,comen-zandoacáenSendai,yluegoenAddisAbebayParís.A través de estas negociaciones definitorias sobre eldesarrolloyelclima,podemosasegurarnosdequeeltemadelaresilienciaestécompletamenteincorporadoenelmarcodedesarrolloposteriora2015”.

Page 5: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 5

Gobiernos y expertos de América Latina y el Caribe llaman a repensar la arquitec-tura del financiamiento para el desarrollo

Autoridades y ministros de varios países de laregión,asícomoaltosrepresentantesdelasNa-cionesUnidas,indicaronqueserequiererepensar

laarquitecturafinancierainternacionalyponeralainclu-siónenelcentrodelanuevaagendadedesarrollopost-2015,duranteunareuniónsobrefinanciamientoparaeldesarrollo en la sede de laComisiónEconómica paraAméricaLatinayelCaribe(CEPAL)enSantiago,Chile.En laConsultaRegionaldeAméricaLatinayelCaribesobre Financiamiento del Desarrollo, organizada por laCEPALyelGobiernodeChile,llevadaacaboel12y13demarzo,losasistentesdebatiránsobreelestadodeavancedelproyectodedocumentofinaldelaTerceraConferenciaInternacionalsobrelaFinanciacióndelDesarrollo,queseefectuaráenjuliopróximoenAddisAbeba,Etiopía.En este encuentromundial se espera que Jefes deEstado y otros altos representantes de la comunidadinternacionalnegocienunacuerdointergubernamentalpara lapuestaenmarchade laagendadedesarrollopost-2015, queno sólo incluyael financiamiento parael desarrollo, sino otros temas relacionados con losmediosdeimplementacióncomoelcierredeasimetríascomerciales, financieras y tecnológicas entre paísesdesarrolladosyenvíasdedesarrollo.InauguraronlaConsultaRegionalHeraldoMuñoz,Mi-nistrodeRelacionesExterioresdeChile,WuHongbo,

SecretarioGeneralAdjuntodeAsuntosEconómicosySocialesdelasNacionesUnidas,JessicaFaieta,Direc-toraparaAméricaLatinayelCaribedelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD),yAliciaBárcena,SecretariaEjecutivadelaCEPAL.ElMinistroMuñozresaltólaimportanciadelencuentroque permitirá llevar a la TerceraConferencia Interna-cionaldeAddisAbebarespuestas inclusivasdesde laregión para el desarrollo sostenible con igualdad. “Elcorazóndelanuevaagendadeldesarrollodebeestaren la inclusión, integrando lasdimensionesambiental,socialyeconómica”,señaló.Wu Hongbo remarcó la relevancia de esta reunióncomo preparación de la TerceraConferencia Interna-cional:“LaconferenciadeAddisAbebaesunaoportu-nidadparacomunicarestaestrategiacomprensivaquepermitaalcanzar laagendadedesarrollosostenibleysus objetivos y también para fundar las bases de unacuerdoclimáticoambiciosoenParísendiciembre(du-rantela21°ConferenciadelasPartesdelaConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimá-tico–COP21)”.JessicaFaietadestacóquelaConsultaRegionalfaci-litarálaconstruccióndeunaperspectivaregionalparaelfinanciamientodeldesarrollo.“Laagendapost-2015no será posible de financiar solo con la ayuda oficial

para el desarrollo (AOD) ni con las finanzas públicasnacionales.Lainversiónprivadatambiéndebesumarsealosobjetivosdedesarrollosostenible(ODS)”,indicó.Ensuspalabrasdeapertura,AliciaBárcenainsistióenquelaTerceraConferenciadeAddisAbebarepresentauna ocasión única para enfrentar los desafíos de lospaísesdeingresosmedios(comolosdeAméricaLatinay el Caribe), desplegar el financiamiento efectivo entodos losnivelesde ingresoyrefundar laarquitecturafinancieraycomercialglobalparaeldesarrollo.“Debemosgenerarunanuevaasociaciónestratégicade todos los países del mundo y especialmente enAméricaLatinatenemosqueavanzarhacialaigualdad,transformandonuestraestructuraproductivaconsoste-nibilidadambiental”,enfatizó.Bárcenaserefiriótambiénalosesfuerzospormovilizarrecursosanivelnacionalapartirdeunamayor recau-dación y a la reducción de la deuda externa.Subrayó

Durante dos días se analizaron propuestas regionales de cara a la Tercera Conferencia Internacional sobre la Finan-ciación del Desarrollo, que se efectuará en julio en Addis Abeba.

Page 6: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 6

ademáslosdesafíosporlograr:mayorsimetríayequidadenlossistemasfiscalesglobalesyenlagobernanzafi-nancieramundial,yelcierredebrechascomerciales.DurantelaConsultaRegional,laCEPALpresentaráalospaíseslineamientosestratégicosdelfinanciamientoparaeldesarrollodesdelaperspectivaregional,contenidosenunnuevoestudiotituladoFinanciamientoparaeldesarro-lloenAméricaLatinayelCaribe.Unanálisisestratégicodesdelaperspectivadelospaísesderentamedia.Eldocumentoexaminaelpapeldelasfuentesdefinan-ciamientoparaeldesarrollotradicionalesenlaregión,enespeciallaAOD,lainversiónextranjeradirecta(IED)ylamovilizaciónderecursosinternosdelospaíses,asícomo la importanciadeabordar laevasión, laelusiónfiscalyeltemadelosfondosilícitos.Hacehincapiéenqueelcumplimientodelosobjetivosdelaagendapost-2015requierelamovilizaciónderecursostantopúblicoscomo privados y la incorporación demecanismos definanciamiento innovadores y nuevas formas de coo-peración que permitan reformar la actual arquitecturafinancieraparaeldesarrollo.

Page 7: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 7

En 2014 la CII apoyó a 40,000 PYMEs en América Latina y el Caribe

La CII cumple treinta años intensificando su impacto en el desarrollo de toda la región y con un sólidodesempeño financiero

LaCorporaciónInteramericanadeInversiones(CII)presentó sus resultados financieros y operativosde 2014 en la Trigésima Reunión Anual de su

AsambleadeGobernadorescelebradaenBusan,Co-rea,cerrandoelañoconmásdeUS$420millonesenpréstamoseinversionesdecapitalaprobadosycercade US$4 millones dedicados a prestar servicios deasistencia técnica.Gracias a una oferta integrada deproductos financieros y servicios de asesoramiento ycapacitacióndeeficaciademostrada, laCIIalcanzólacifrarécordde40,000pequeñasymedianasempresas(PYME)deAméricaLatinayelCaribequerecibieronsuapoyodirectooindirecto.Carl Muñana, Gerente General de la CII, manifestó:“Alcelebrarel30aniversariodelaCorporación,aprove-chamosnuestraexperienciaofreciendosolucionesmáscompletasanuestrosclientes.Esto incluyeaprovecharlasnuevastecnologíasparaquemásPYMEquenuncase beneficien de nuestra ayuda y para atender a susdiversasnecesidadesentodalaregión”.Entresugamadesolucionesorientadasal cliente, laCII transfirió capacidades y conocimientos técnicos amásde8,100empresasen2014atravésdeunaseriedecursosenlínea,serviciosdeasesoríapersonalizadosysesionespresencialesdecapacitación,ademásdetodo

loqueofreceInvestAmericas,unaplataformainnovado-raqueponeencontactoaempresarios,inversionistasyproveedoresdeservicios.Para complementar sus propios recursos, la CII ca-nalizóalaregiónotrosUS$700millonesaportadosporsociosdetodoelmundo,movilizandomásdeUS$1.60porcadadólarestadounidenseaprobadodesuspropiosfondos. Esto supone un incremento considerable encomparaciónconelañoanterior.OrlandoFerreira,DirectorGeneraldeOperacionesdelaCII,dijo:“Graciasalasolidezcontinuadadenuestrodesempeño financiero y los recursos adicionales quemovilizamos de otras fuentes, podemos cumplir mejornuestramisiónesencialdepromovereldesarrolloatra-vésdelsectorprivadoenAméricaLatinayelCaribe”.En2014laCIIcerróelduodécimoejercicioconsecutivode utilidades y fortaleciómás aún un balance generalqueyaerasólido.LaCorporaciónmantuvolaaltacalidaddesucartera,cifradaenUS$1,052millones,ytambiénsuselevadascalificacionescrediticias:AAA/Aa2/AA.Además,siguiódisfrutandodeunaccesoexcelentealosmercados de capitales internacionales, comopusodemanifiesto el bono deUS$400millones emitido enseptiembrede2014enelmarcodelprogramadeeuro-notasdemedianoplazo(EMTN).

Sobre la CII

La CII, institución miembro del Grupo del BancoInteramericano de Desarrollo (BID), promueve eldesarrollo del sector privado en América Latina yelCaribe,conespecialatencióna laspequeñasymedianas empresas. Proporciona a las empresasfinanciamientoen formade inversionesdecapital,préstamosygarantías,asícomoasistenciatécnica,serviciosdeasesoramientoyproductosdeconoci-miento innovadores. Desde sus comienzos, la CIIhaaprobadomásde920 inversionesen formadepréstamos e inversiones de capital para PYME eintermediariosfinancieros,poruntotaldeUS$5,633millones. Además, la CII ha movilizado US$3,700millonesatravésdeoperacionesdecofinanciamien-toyacuerdosdesindicación.

Page 8: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 8

Se requieren acciones enérgicas de reformas estructurales para retomar un creci-miento fuerte, sostenible e incluyente, declara la OCDE

Según la última edición del informe Apuesta porelCrecimiento -Going forGrowth- de laOCDE,acciones enérgicas y sistémicas para poner en

marcha reformas estructurales integrales en una am-pliagamadeáreasdepolíticaspúblicas,ofrecenalosgobiernosunaóptimaoportunidaddeaumentarladébildemanda,restablecerunsaludablecrecimientoeconó-mico, crear empleos y garantizar que la sociedad enplenocompartalasgananciascorrespondientes.Enelinformeseevalúanycomparanlosavancesdelasreformaslogradosentodoslospaísesdesde2013;asimismo,seidentificannuevasprioridadesparareac-tivarelcrecimientoyhacerlomásincluyente.LaOCDEmuestra que el ritmo de la reforma estructural se ha

desaceleradoen laseconomíasmásavanzadas,des-puésdeunimportanteprocesodeaceleraciónocurridodurante lacrisiseconómicaglobal.Porotraparte, laseconomíasemergentesestánimprimiendovelocidadalritmodelareforma.“Comprendemoslasdificultadesquemuchosgobiernosafrontanalimpulsarlasreformasenuncontextodees-casezcrónicadedemanda,limitadomargenpresupues-tarioyaltodesempleo.Poresoinsistimosenqueromperconesecírculo requerirápolíticasmacroeconómicasyestructuralesqueapuntalen lademandayestimulenelcrecimientodeformasostenida,paratodoslosciudada-nos”,agregóJoséÁngelGurría.El señor Gurría presentó el informe Apuesta por elCrecimiento -Going forGrowth-anteelViceprimerMi-nistrodeTurquía,AliBabacan,antesdelareunióndelosministrosdefinanzasdelGrupodelos20(G20),realiza-daentreel9yel10defebreropasados.ElSecretarioGeneraldelaOCDEcomentóquelasrecomendacionespro crecimiento presentadas en el informe, relativas aliberalizarelcomercioylainversión,asícomoaestimularlainnovación,quepromoveríanelcrecimientoyalavezapoyaríanlademandatantoenlospaísesdelaOCDEcomodelG20.Para lograrloseráesencialmejorar lasregulaciones de losmercados de productos y laboral,asícomosuperarlasbarrerasalcomercioylainversióntransfronterizos.El análisis Apuesta por el Crecimiento -Going forGrowth- representa la base de la contribución de la

OCDE,demásamplioalcance,alMarcodelG20parauncrecimientofuerte,sostenidoyequilibrado.Lasrecomen-dacionesincluidasenelinformefuerondecisivasparaeldesarrollode lasestrategiasnacionalesdecrecimientoavaladasporloslíderesdelG20ensuCumbredeBris-bane,celebradaennoviembrede2014.Lasestrategiassedirigenaincrementarelproductointernobruto(PIB)combinadodelospaísesenun2%eneltranscursodelospróximoscincoaños.Tambiénpuedenayudaraofre-cerunaguíamásclarasobreladirecciónysostenibilidaddelasdecisionesenmateriadepolíticaspúblicas,locualesimportanteparaelevarlaconfianza.“Labúsquedadeestrategiasdereformaintegralpuedeserunade lasclavesparaatender lascrecientesdes-igualdades y las persistentes consecuencias socialesde lacrisis”,afirmóelseñorGurría. “Ponerenmarchareformasqueaumentenlasoportunidadesdeempleoyel potencial de ingresos de trabajadores poco califica-dos,queayudenalosjóvenesasubirunpeldañoenlaescalera laboral ymejoren las oportunidades para lasmujeresenelmercado laboral, liberaráelpotencialdecrecimiento de nuestras economías y garantizará quedichocrecimientoseacompartidoportodos.”EnApuestaporelCrecimiento-GoingforGrowth-2015sedestacanlastendenciasclaveenlaactividadorienta-daalareforma,asícomoáreasendondeesnecesariointervenirmás:• Laactividadorientadaalareformahapermanecido

alta,aunquecon tendenciaa labaja,enEspaña,

Page 9: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 9

Grecia, Irlanda y Portugal, y ha aumentado enJapón.Porotraparte,enlamayoríadelospaísesnórdicosyencasitodoslosprincipalespaísesdelazonaeuro,dichaactividadsehamantenidodébileinclusohaestadodisminuyendo.

• Elritmodelareformasehaaceleradoenlamayo-ríadelosprincipalespaísesemergentes,enparti-cularChinayMéxico,locualreflejaqueenellosseconocenloscuellosdebotellaylasrestriccionesal crecimientoexistentes,así como lanecesidaddereducirlavulnerabilidadalasfluctuacionesdelos precios de los productos básicos y los flujosdecapital.

• Laproductividadlaboralesaúnelprincipalimpulsordelcrecimientoalargoplazo.EntodalaOCDE,lospaísesdanprioridadalaeducaciónylaspolíticasdelmercado laboralactivo, tomandoencuenta laimportanciadelcapitalbasadoenelconocimientoylamanodeobracalificadacomplementariacomofuentesdecrecimiento,yconscientesdelapersis-tenciadeldesempleo.

EnApuestaporelCrecimiento-GoingforGrowth-2015seevalúaelefectodelasreformasestructuralesprocre-cimientosobreladesigualdadenlosingresos.Seapuntaquelaseconomíasavanzadasyemergentesalavezsonalentadasaasegurarsedequeelcrecimientoseamásincluyente,mediantelaeliminacióndeobstáculosparaelempleoylaparticipaciónenelmercadolaboraldegru-posconescasarepresentación,comomujeres,jóvenes,trabajadorespococalificadosytrabajadoresmayores.

Enel informeseexamina también laspresionesam-bientales relacionadas con el crecimiento económicoy seaborda la funciónde las reformasestructuralesylaspolíticasambientales.Seresalta laevidenciasobrelaimportanciadeundiseñoadecuadodepolíticasam-bientales,asícomosu impactoenelcrecimientode laproductividad.

Una visualización de datos de esta publicación (en inglésestá disponible en: www.compareyourcountry.org/going-for-growth

Page 10: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 10

Brasil, Colombia y Perú, entre los que más agua tienen en el mundo

Los tres países figuran entre los diez primeros sitios del listado mundial, pero la región aún no logra unsuministro adecuado.

Yaseaquevivaonoenundesierto,elaguaesunode loselementosmásvaliosospara lahu-manidad.Sinembargo,segúndatosdelBanco

Mundial,para2050,másdemilmillonesdepersonasviviránenciudadessinsuficienteagua.Amedidaquese incrementa lapoblación, tambiéncrece lanecesi-dad de abastecimiento. El principal problema radicaenque lacantidaddeaguaquehayenelmundonoaumenta.Enesteescenario,Latinoaméricajuegaunpapelcla-ve,puescuentacon lamayorcantidaddeaguadulceenelmundo.SegúnlaGWP(GlobalWaterPartnership),casiunterciodelosrecursoshídricosrenovablesestánenSudamérica.Enellistadodelospaísesquecuentanconlamayorcantidaddeagua, trespaíses latinoamericanosestánentre los 10 primeros: Brasil (primer sitio), Colombia(tercero)yPerú(octavo).Pero esta abundancia de agua no llega a todos.En ciudades como Lima, Sao Paulo y la Ciudad deMéxico, donde la demanda de este recurso es muyelevada,granpartedelaguapotableesdesperdiciadadebidoaluso ineficienteya lasmalas instalaciones,agravandoasílafuturacrisis.Sonlosbarriosdemayo-resingresosquienesmásmalgastanelaguafrentealosbarriospobrescuyoshabitantessufrendeescasezdiariadelrecurso.

Alto precio del agua

SegúninformacióndelProgramaNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD),másde1,100millonesdeperso-nasenelmundo,distribuidasen31países,carecendeaccesoaaguapotable.EnPerú,porejemplo,dondeunagranzonadelpaísesungrandesierto,losmásalejadosobtienenelaguaatravésdecamionescisterna,pozosartesanales,ríos,acequiasomanantiales.Muchasvecesestaaguaesdeinadecuadacalidadysuprovisiónnoessegura.Elpaísyasuperael90%decoberturaenaguaysaneamiento,perosonjustamentelosquenolatienenquienespaganmásporelservicio.La Superintendencia Nacional de Servicios de Sa-neamiento (SUNASS) indica que unmetro cúbico deaguaparaunusuarioconectadoalaredpúblicacuestaaproximadamente30céntimosdedólar,mientrasquecompraraguaalcamióncisternapuedellegaracostarmásdecuatrodólarespormetrocúbico,esdecir,másde12vecessuprecio.“El agua aquí es cara, por cada tanque nos cobranhasta10soles[unos3.3dólares]yencimaestásuciayvieneconcochinadas”,comentaJuanquienvivejuntoasufamiliaenunbarriopobreenlasafuerasdeLima.Eltanquecompradoapenaslealcanzaparaundía(unmetrocúbico).

Peroelproblemanoessoloqueelaguallegueatodos.EnpaísescomoUruguay,dondelacoberturadeaguaes del 100%, casi lamitad del agua limpia se pierdedebidoatuberíasviejas,robosofraudes.Estoserepitealolargodetodalaregión.

Cuidar un recurso no renovable

Soloel2.5%delaguadelmundoesconsumible.Estaseencuentraenríos,lagunas,nevados,entreotros.Amedidaquecrecelademandadeagua,lasciudadessevenobli-gadasadependerdelasfuentesqueseencuentranmáslejosdelaciudadyquesonmáscarasdeaprovechar.Laagriculturausaaproximadamenteel70%delaguaconsumibleanivelmundial.Sipara2050llegamosaser9,000millonesdehabitantes,necesitaremosalimentospara todos nosotros y tendremos que usar una parteaúnmásgrandeparacubrirestademanda.Aprenderareutilizarelagua,enespecialparaelsectoragrícola,esunadelassolucionesclaveparaenfrentarlacrisis.Lamentablemente,hastaun90%delasaguasresiduales en los países en desarrollo fluye sin trata-

Page 11: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 11

mientohaciaríos,lagosyzonascosteras.Segúnexper-tosdelBancoMundial,enLatinoamérica,trescuartaspartesdelasaguasfecalesoresidualesvuelvenalosríosyaotrasfuenteshídricas,creandounserioproble-madesaludpúblicayparaelmedioambiente.Las plantas de tratamiento de agua, como la plantaTaboada en Lima, se han convertido en parte impor-tantedelasolución.Losresiduossólidos,enlugardeser arrojados al mar, se podrán reutilizar y tener unusocomercialcomocombustible,abonosymaterialdeconstrucción.Otras alternativas nos muestran quemás se puedehacer.EnPerú,lacapitaleconómicadel2015,uncartelproduceaguaapartirde lahumedaddelaire limeño,quealcanzael98%.Otroproyectoseestáenfocandoenmejorarlasantiguastuberíasdelaciudadyasíevitarfugasdeaguaysuconsecuentepérdida.Finalmente,yaqueel71%delosglaciaresdelmundose encuentran en el país, un proyecto busca aprove-charelaguadeLosAndes,unos7,240kilómetrosdepicoscubiertosdenieveque jueganunpapelvitalenel abastecimiento de aguade la región y que se venamenazadosdebido al derretimiento producido por elcalentamientoglobal.

Page 12: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 12

Banco Mundial sella con Bolivia financiamiento inédito para gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático

Con la firma del convenio de un financiamientoporUS$200millones,elmásaltootorgadoporelBancoMundialaBolivia,sediopor formalizado

elfortalecimientodelmarconormativoeinstitucionaldeBoliviaparalagestióndelriesgodedesastresyadapta-ciónalcambioclimático.EnpresenciadelpresidenteEvoMorales,firmaroneldocumento el vicepresidente del BancoMundial paraAméricaLatinayelCaribe,JorgeFamiliar,yelMinistrodePlanificacióndelDesarrollo,RenéOrellana.“Agradezco este acuerdo de recursos económicospara enfrentar los desastres naturales. Saludo a losorganismos internacionales que acompañan en Boli-via losprofundoscambios, laspolíticaseconómicasynuestrosresultadosenlaeconomíanacionalytambiénenlareduccióndelapobreza”,dijoelpresidentedeBo-livia,EvoMorales,yagregó:“quieroquesepaelBancoMundialquegeneralmentedebatimoslosprogramasdeinversiónsocialolosquerequierendeinversiónconlosmovimientossocialesysiesasí,estambiénimportantela participación de los organismos internacionales odeacuerdosbilateralespara los temaseconómicosysocialesenBolivia”.Cincuentaporcientodelosfondosdeesteprogramaprovienen de la Asociación Internacional de Fomento(AIF)encondicionesconcesionales,yelrestodelBan-

coInternacionaldeReconstrucciónyFomento(BIRF).Porprimeravezen10años,Boliviacalificaparaestetipo de financiamiento de políticas públicas, normal-menteaprobadoparapaísesdemedianosingresos.El vicepresidente del Banco Mundial para AméricaLatina y elCaribe, JorgeFamiliar, afirmó: ”Esta es laoperaciónmásgrandequehemosfirmadoentreelBan-coMundialyBoliviaenlahistoriayeslaprimeraope-raciónenlaqueelBIRF,queeslaventanilladelBancoMundialquetrabajaconpaísesdeingresomedio,haceconBolivia.EstoeselreflejodelenormeprogresodeBoliviaenelámbitosocialyenelámbitoeconómico”.Yañadió:”Conelcalentamientoglobalsabemosquelaintensidadylafrecuenciadelosdesastresnaturalessevaaincrementar.Ademásdeafectarlasfinanzaspúbli-cas,conlosdesastresnaturaleslosquemássufrensonlosquemenos tienen, lospobres lopierden todo, losvulnerablescorrenelriesgoderegresara lapobreza.ElBancoMundialseconsolidacomouncomprometidoaliadodeBoliviaenlatareadehacerlefrentealosde-sastresnaturales.Esteprogramaeselresultadodeunaestrechacolaboraciónpormásde7años”.Boliviaesunpaísfrecuentementeafectadopordesas-tres naturales, como inundaciones, sequías y desliza-mientos,tantoenelárearuralcomourbana,hechosquetienenunimpactosocialyeconómicoadversoaldesa-

Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe firmó el convenio de US$200 millones en presencia del presidente Evo Morales

rrollo.Desdeprincipiosdeladécada2000,lagestióndelriesgodedesastreshasidounaprioridadenlaagendadedesarrolloenBolivia,apartirdelaimplementacióndeimportantesreformasnormativaseinstitucionales.Desdeel2006,hubovarioshitosenesteámbito.Elprimerpasodeestaagendafuelainclusióndelages-tióndelriesgodedesastresylaadaptaciónalcambioclimáticoenlaplanificacióndeldesarrolloanivelsec-torialyterritorialenlaConstitucióndeBoliviade2009.ElsegundopasoimportantefuelapromulgacióndelaLeydelaMadreTierraenoctubredel2012,queentresusprincipiosseñalaqueelEstadoylasociedadasu-menlaobligacióndeimpulsaraccionesquegaranticenlamitigaciónyrestauracióndelosdañosdemagnituda lapoblaciónboliviana,ante lacertezadeque todaactividadhumanageneraimpactossobrelossistemasdevidadelaMadreTierra.Elhitomás reciente fue laaprobaciónde laLeydeGestióndeRiesgodeDesastres,promulgadael14denoviembrepasado,yqueproveeelmarcoinstitucionalyderegulaciónparaimplementarlasmedidasdepre-

Page 13: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 13

vencióndedesastres.EsenelmarcodeestanormativaqueelBancoMundialesinvitadoaproporcionarasis-tenciatécnicayfinancieraaestesector.El Programaayudaráa implementar lanuevanorma,priorizandotrescomponentes:elfortalecimientodelare-duccióndelriesgodedesastresylaadaptaciónalcambioclimático;elmejoramientodelacoordinacióninstitucionalparaelmanejoylarespuestaaemergencias;yladismi-nucióndelimpactofiscalyelincrementodelacapacidadfinancieradeBoliviapararesponderadesastres.ElProgramaseráejecutadohastamediadosdelaño2016.Elcréditode laAIF tieneunperíododerepagode25años,concincoañosdegracia,yelpréstamodelBIRFtieneunplazototaldereembolsode20añoscon19.5añosdegracia.ElGrupodelBancoMundialhaacordadoconelgo-bierno boliviano una Alianza Estratégica 2012-2015(CPS, por sus siglas en inglés) que propone un pro-gramadeoperacionesdecrédito ydeactividadesdeconocimiento en cuatro áreas prioritarias: desarrolloproductivo sostenible, cambio climático y gestión delriesgo de desastres, desarrollo humano y acceso aserviciosbásicosyeficaciadelsectorpúblico.La cartera actual del Banco en Bolivia incluye 18operacionesentreproyectosde inversiónydonacio-nespormásdeUS$530millonesymásdeUS$550millones en nuevos proyectos, que se sumarán a lacarteraen2015enlasáreasdegestióndelriesgodedesastresyadaptaciónalcambioclimáticoeinfraes-tructuradetransportes.

Page 14: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 14

Las políticas fiscales deben promover la inversión productiva, dice la CEPAL

En el informe Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015, el organismo de las Naciones Unidas destaca que en los últimos 25 años la deuda pública externa bajó de 70 % a 16 % del PIB en la región.

Losproyectosfinanciadoscon recursospúblicosopúblico-privados pueden incrementar la actividadeconómicaespecialmenteenperíodosdecapaci-

dadociosadelaeconomíaycuandolasnecesidadesdeinversióneninfraestructuraestánclaramenteidentifica-das,comoeselcasodelaregión,destacalaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL)ensuinformeanualPanoramaFiscaldeAméricaLatinayelCaribe2015.Dilemasyespacios.AméricaLatinayelCaribehautilizadolapolíticafiscalparareactivarlainversiónyenfrentarelactualcontextode desaceleración económica, aunque con diferenciasentrelospaíses,indicaeldocumentopresentadoduranteelXXVIISeminarioRegional dePolíticaFiscal que serealizólosdíasmartes10ymiércoles11demarzoenlasededelaCEPALenSantiago,Chile.En el estudio, el organismo de las Naciones Unidasadviertequelacaídaenlospreciosdelosproductosbá-sicos implicaunareducciónde lasrentasprovenientesdelosrecursosnaturalesnorenovables,locualdebilitalasfinanzaspúblicasde lospaísesexportadores.Estopodríasercompensado,dice,porlasrecientesreformastributarias, especialmente por el fortalecimiento de latributacióndirecta.Enunamiradade largoplazo, planteael informe, seapreciaqueenAméricaLatina(considerandounprome-diode19países)tuvolugarunlargoperíododeaumento

delaproporcióndeladeudapúblicaconrespectoalPIB(1970-1989),seguidoporetapasde reducción (durante1990-1997y2004-2008,luegodeunbreveperíododealzaentre 1998 y 2003) y finalmente deestabilizaciónentre2009y2014.Entre2003y2008seredujoconsiderablementeelnivelde ladeudapública yademássemodificódemanerasignificativa su composición, observándoseunaexten-sióndelosplazos,unamayorparticipacióndeladeudaa tasafija,unaumentode laproporciónde residentesen su tenencia y un creciente peso de las deudas enmonedalocal.Deestemodo,enlosúltimos25añoslareduccióndeladeudapúblicaexternahasidonotableenlaregión:acomienzosdelosaños90representabapocomásde70%delPIB,encomparaciónconel16%queregistróen2014.Losnivelesdeendeudamientosonmuydisímilesentrepaíses. Brasil tiene la deuda pública más elevada deAmérica Latina (63,5% del PIB en 2014), aunque entérminosdedeudanetaelmontoesmuyinferior(37%).Otros países de América del Sur (Uruguay, ColombiayArgentina)yalgunosdeCentroamérica (ElSalvador,CostaRica,Honduras,RepúblicaDominicana yPana-má),asícomoMéxico,tienennivelesdeendeudamientomoderados(entre36%y44%delPIB).Enelotroextre-mo,connivelesinferioresa22%delPIB,seencuentranChile,PerúyParaguay.

SegúnelPanoramaFiscaldeAméricaLatinayelCa-ribe2015,lacargatributariaaumentócincopuntosdelPIBentre2000-2013en la región,conunaestructuradeimpuestosregresiva.Estoexplicaquelaincidenciadelapolíticafiscalsobreladistribucióndelingresoseapoco significativa. Por ello, la CEPAL urge continuarpromoviendoaccionesdirigidasacombatirlaevasiónylaelusiónfiscal,reducirlostratamientospreferencialesy,engeneral,fortalecerlatributaciónsobrelasrentasdecapital.LareuniónfueorganizadaporlaCEPALconelcopatro-ciniodelFondoMonetarioInternacional(FMI),elBancoMundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)y laOrganización para laCooperación y elDesarrolloEconómicos (OCDE).Eleventocuentaconelauspiciode la Agencia Española de Cooperación InternacionalparaelDesarrollo(AECID),graciasalprogramaconjuntoCEPAL/AECID“RenovacióndelPactoFiscalenAméricaLatinayelCaribe”.

Page 15: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 15

Consolidaciones fiscales para la productividad e inclusión social previstas paraAmérica Latina y el Caribe

Varios países de América Latina y el Caribe necesitan realizar consolidaciones fiscales debido a crecientes desba-lances presupuestarios y riesgos financieros, según el informe anual macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo.

Elinforme2015abordalacuestióndecómodeberíanadecuarse lospresupuestosyaquévelocidad,altiempoqueproyectaunescenariodebasedecreci-

mientoanualpara2016-2019del3porciento,similaraladécadade1990peropordebajodel4.7porcientoregis-tradoduranteelperíodopre-crisisde2003-2008.Nuevosshocks externos negativos en China, Japón y Europapodríanerosionarmásaunelcrecimientoeconómico.Del lado positivo, un crecimiento más vigoroso deEstadosUnidosypreciosmásmoderadosde lasma-teriasprimas,incluyendoelpetróleo,podríanayudaralospaísesimportadoresdeenergíayquetienenfuerteslazoscomercialesconEstadosUnidos.“AméricaLatinayelCaribehatenidounbuendesempe-ñoenlosañosquesiguieronalacrisisfinancieraglobal,aumentandoelgastofiscalparaimpulsarelcrecimientoeconómico”,dijoelEconomistaJefedelBIDJoséJuanRuiz. “Pero losmenorespreciosde las commodities yunmayorgastoinflexibleamenazanconerosionaresosavances.Lospaísesdeberánencontrar laformadein-crementarsusingresosymejorarlaeficienciadelgasto,yalavezprotegersuslogrossociales”.Elinforme–ElLaberinto,CómoPuedeAméricaLatinayelCaribeNavegarlaEconomíaGlobal–señalatendenciascomunesqueafectana toda la regióny tambiénaporta

unanálisis de situacionesespecíficasqueenfrentan lospaísesporseparado,al tiempoque formulasugerenciasdepolíticaspara llevarlasacabo.El reporte fueemitidodurantelaReuniónAnualdelBIDenBusan,Corea.Ladesaceleracióndelcrecimientoseproduceenmo-mentosdealtainflaciónenalgunospaíses,loqueredu-cirásucapacidaddeutilizarladepreciacióncambiariapararesponderalosshocksnegativos.Almismo tiempo, se espera que las amortizacionesdebonoscorporativosaumentenanualmenteparaal-canzar $64,000millonesen2020, sumayor parteendólares.Laemisiónendólaressecatapultóenlosúlti-mosañosperoahoraestádescendiendoypodríacaerpordebajodelnivelrequeridoparaafrontarlospagos.

Commodities: ganadores y perdedores

Desdeel2011hastalafecha,lospreciosdelosmetaleshancaídoun44porciento,losdelosalimentosun20porciento,ylosdelpetróleoun59porciento.Sibienlospreciosdelascommoditiesestánsujetosavolatilidad,elinformenoanticipaunrebotedepreciosasusante-rioresaltosnivelesenelfuturocercano.Ennuevepaísesdependientesdelasmateriasprimas,lacaídaanualpromediodeingresofiscalesdel9por

cientoenel escenariode líneadebase.Esto incluyedesdeun2porcientoparaPerúhastamásdeun10porcientoparaTrinidadyTobago,EcuadoryVenezuela.Elimpactosobrelabalanzacomercialvaríamuchodepaísenpaís.Losganadoresson11paísesdeAméricaCentralyelCaribequegozarándeunefectopositivosuperioral1,5porcientodelPIBgraciasalacaídadelos precios de las commodities.Por otro lado, paísescomoBrasilyMéxicosufriránefectosnegativosleves,entantoqueBolivia,TrinidadyTobago,Colombia,Ve-nezuelayEcuadorseveránmásafectados.

Consolidación fiscal

Por cuarto año consecutivo, el presupuesto fiscal es-tructuralprimarioseubicóenterritorionegativo,de-1,1porcientodelPIBen2014.Desde2010,elbalancefis-

Page 16: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 16

calestructuralprimariomejoróensólo6de20países.Oncedeellos–querepresentanel58.5porcientodelPIBregional–deberíanhacerconsolidacionesfiscalesparaevitarmayoresnivelesdeendeudamiento.La consolidación fiscal adecuada variará depaís enpaís.Retrotraerelniveldegastospuedeserdifícilparamuchosenlaregión.Enunplazodesieteaños,elgastopúblicoprimariocreció3.7porcientodelPIB,delcual2.7puntosporcentualescorrespondenagastosinflexi-blescomosalarios,subsidiosytransferencias.Los países con altos ingresos impositivos podríanbeneficiarsedeunareduccióndelgasto,entantoqueaquellosconbajos ingresosfiscalescomoproporcióndel PIB podrían optar por ampliar la base impositiva,eliminarsubsidiosyexcepcionesa losgravámenes,ymejorarlaadministraciónimpositiva.Losbajospreciosdelaenergíaofrecenunaoportunidadparaconsiderarimpuestos verdes que también podrían redundar enbeneficiosambientales.Los países también podrían aprovechar mejor susrecursos. En salud, la región se ubica entre 12 y 44puntos porcentuales por debajo de las nacionesmáseficientes en generación de una expectativa de vidasaludableconlosrecursosdisponibles.Eneducación,elgastoseelevódesdeel4.2porcientodelPIBal5.6porcientodelPIBen13años,conpocasevidenciasdeunamayorefectividad.Casi uno de cada cuatro habitantes de la región sebeneficia de transferencias condicionales de efectivo,peromuchosprogramaspodríanenfocarseconmayorprecisiónenlapobrezaextrema.

“Muchospaísesdebenencontrarunequilibriocompli-cado:porunlado,esnecesariaunamayorproductivi-dadparaimpulsarelcrecimientopotencial;peroporelotro,ydadaslasmagrasperspectivasanivelmundial,nodebenperderdedevista laaritméticadelasoste-nibilidaddeladeuda”,dijoAndrewPowell,coordinadordelinformedelBID.“Sedebencalibrarcuidadosamentelosesfuerzosdeconsolidacióntantoenelcuándoyelcómosellevanacaboenlosañosvenideros”,agregó.

Page 17: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 17

Asambleas de Gobernadores del BID y la CII aprueban consolidación deactividades con el sector privado

Nueva estructura maximizará el impacto de desarrollo de las actividades con el sector privado, aumentará la efi-ciencia y mejorará la coordinación con proyectos de sector público.

Las Asambleas de Gobernadores del Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID) y la CorporaciónInteramericanadeInversiones(CII)acordaroncon-

solidaractividadesconelsectorprivadodelGrupoBIDafindemaximizarsu impactodedesarrolloyofrecerserviciosmáseficientesasusclientes.LaconsolidaciónpermitiráalGrupoBIDlograrsiner-gias y eficiencias administrativas requeridas por losgobernadores. Asegurará una planificación integraday una coordinación más efectiva de las operacionesdelGrupoBID con los sectores público y privado encadapaís,brindandoalavezfuncionesdesupervisiónconestándaresycalidaduniformes.Asimismoofreceráunprocesamientodeproyectosmásrápidoyunúnicopuntodeaccesoparatodalagamadeproductosyser-viciosdisponiblealsectorprivado.“Hoy,másquenunca,lasempresasprivadasdenues-traregiónnecesitanaliadosfuertes,flexiblesyexpertospara financiar inversiones acuciantes,mejorar la pro-ductividadycontribuiralcrecimientoincluyente”,dijoelpresidentedelBID,LuisAlbertoMoreno.“Esta histórica consolidación permitirá alGrupoBIDhacermejor uso de sus recursos y convertirse en lafuentepreferencialdeconocimientoycréditoparaem-presasqueestánacelerandoeldesarrolloencadaunodenuestrospaísesmiembros.”

HastaelpresentelasactividadesconelsectorprivadodelGrupoBIDsehanrealizadoatravésdecuatroven-tanillasseparadas:elDepartamentodeFinanciamientoEstructuradoyCorporativoyelDepartamentodeOpor-tunidades para laMayoría del BID, la CII y el FondoMultilateraldeInversiones(FOMIN).Bajo el acuerdo alcanzado, las primeras tres venta-nillasmencionadas consolidarán sus actividades bajola CII, en seguimiento a la visión renovada para lasoperacionesconelsectorprivadodelGrupoBIDres-paldada por losGobernadores en el 2013. ElComitédeDonantesdelFOMIN,unfondoadministradoporelBIDquetienesupropiaestructuradegobernanza,estáestudiando la estructura de fondeo y organizativa delFOMINconelfindepotencialmenteincluirsusactivida-desenlaorganizaciónconsolidada.La propuesta de capitalización para la organizaciónconsolidada fue diseñada para preservar la fortalezafinanciera del Grupo BID y mantener sus niveles depréstamo.IncluyeunincrementodecapitaldelaCIIdeUS$2,030millones, de los cuales US$1,305millonesconsistirán en nuevos aportes de países miembrosdelaCII,pagaderosalolargodeunperíododesieteañosapartirdel2016.Del total,US$725millonesdelincremento consistirá en transferencias de capital delBIDapartirdel2018,aseraprobadasanualmentepor

suAsamblea deGobernadores y consistentes con lapreservaciónde lacalificacióncrediticiadeAAAparadeudaalargoplazodenominadaendivisas.Ladecisiónanunciadaeslaculminacióndeunprocesoiniciadoenel2013,cuandolasAsambleasdeGoberna-doresdelBIDylaCIIinstruyeronasuscuerposejecu-tivosaanalizarunareformaparaaumentarelimpactodedesarrollode lasactividadesconelsectorprivadodelGrupoBIDyparaasegurarunusomáseficientedesusrecursos.Ensureuniónanualdel2014,lasAsambleasdeGober-nadoresdelBIDylaCIIdefinieronunaseriedepasosatomarsehacialaconsolidacióndelasactividadesconelsectorprivadodelGrupoBID.LasmedidasincluíanlacontratacióndeexpertosindependientesparaasesoraralGrupoBIDendistintosaspectosdelareformayenlaformulacióndepropuestasconcretasparaunaestruc-turaorganizativayunmodelodecapitalizaciónparalaCIIbajolavisiónrenovada.ElGrupoBIDestáformadoporelBID,laCIIyelFO-MIN.ElBIDeselmayorbancoregionaldedesarrolloylaprincipalfuentedefinanciamientoparaeldesarrolloenAméricaLatinayelCaribe.Desus48paísesmiem-bros,26sonprestatarios.LaCII promueve el desarrollo del sector privado enAméricaLatinayelCaribe,conénfasisenpréstamos,

Page 18: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 18

inversionesdecapitalyserviciosdeasesoríaparape-queñasymedianasempresas.Alafecha,laCIItiene45paísesmiembros,deloscuales26sonpaísesregiona-lesenvíasdedesarrollo.ElFOMINapoyaelcrecimientoeconómicoylareduc-cióndelapobrezaenAméricaLatinayelCaribealen-tandomayores inversionesprivadasypromoviendoeldesarrollodelsectorprivadomediantedonacionesparalasmicrofinanzas,lacapacitación,préstamosyfondosde capital. Sus operaciones son respaldadas por 39paísesdonantes.A su vez, la Asamblea de Gobernadores del BIDtambiénaprobóunaactualizacióndelaestrategiainsti-tucionaldelBancoparaelperíodo2010-2020.Losgo-bernadoresinstruyeronalaadministracióndelBancoaformularunplandeacciónconmetasespecíficasparasuimplementaciónduranteelpróximocuatrienio.

Page 19: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 19

Los socios expanden su colaboraciónmediante elestablecimiento del Mecanismo de Cofinancia-miento para el Desarrollo de Infraestructura de

CoreaparaAméricaLatinayelCaribeEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y elGobierno de Corea expandieron su actual y efectivaasociaciónconelestablecimientodeunanueva líneadecréditodeUS$100millones.Enunaceremoniadefirmaque tuvo lugardurante laAsambleaAnualdeGobernadoresdelBID-CII,elPre-sidente del BID Luis Alberto Moreno y el ViceprimerMinistroyMinistrodeEstrategiayFinanzasdeCorea,ChoiKyungHwan,sereunieronparaponerenmarchaelMecanismodeCofinanciamientoparaelDesarrollodeInfraestructuradeCoreaparaAméricaLatinayelCaribe.Seesperaqueesanuevalíneadefinanciamiento,quetendrá un fondo inicial de US$100millones, sirva deplataformaprincipaldecofinanciamientoentreelBIDyCorea,permitiendoalossociosfinanciarproyectosenunavariedaddesectoresparacontribuiraldesarrollodelaregión.Respecto de la infraestructura, el Presidente Mo-reno y elMinistro Il hoYoo delMinisterio deTierras,InfraestructurayTransportedeCoreafirmaronunMe-morándumdeEntendimientoseparadoparafacilitarlacolaboraciónenlasáreasdetransporteydesarrollode

infraestructura.Alcompartirexperienciasyconocimien-tosdeambaspartesenelsector,elacuerdopermitirála realización de proyectos conjuntos, tales como unestudiodefactibilidad.Para concluir, el BID y el Ministerio de Estrategia yFinanzas de Corea (MOSF por sus siglas en inglés)acordaron continuar su colaboración para evaluar eldesempeñodelosFondosFiduciariosdeCoreaycoor-dinaráreasdealianzasenelfuturo.Este mecanismo conjunto y el memorándum sobreinfraestructuramarcaneliniciodeunnuevoperíododemayorcolaboraciónentreCoreayelBID,al igualqueentreCoreayAméricaLatinayelCaribeensuconjunto.Estosacuerdos,al igualqueelhechodequeCoreacomparta el rol de anfitrión de la Reunión Anual delBanco,ponenderelieve lossólidos lazosdeAméricaLatinayelCaribeconCorea,queingresóalBIDhacediezañoscomopaísmiembronoprestatario.

Corea y el BID afianzan su alianza con nueva línea de financiamientode US$100 millones

Nueva estructura maximizará el impacto de desarrollo de las actividades con el sector privado, aumentará la efi-ciencia y mejorará la coordinación con proyectos de sector público.

Sobre el BID:

El Banco Interamericano de Desarrollo, principalfuentedefinanciamientoparaeldesarrollodeAmé-ricaLatinayelCaribe,promueveenfoquesefecti-vos para hacer frente a los desafíos económicos,sociales, institucionales y ambientales deAméricaLatinayelCaribe.Alolargodemásde50años,elBIDhaaprobadomásdeUS$230.000millonesenpréstamosparaproyectosensectoresclavestalescomoinfraestructura,energía,aguaysaneamiento,educaciónysalud,conénfasispuestoenlareduc-cióndelapobreza.

Sobre el Gobierno de Corea:

CoreaingresóalBIDen2005,convirtiéndoseenelsocionúmero47delBanco.Desdeentonces,lana-ciónasiáticahafinanciadovariasiniciativasdelBID,incluyendoprogramasdealiviodelapobreza,parael desarrollo de pequeñas y medianas empresasdeAméricaLatinayelCaribe,ydeintercambiodeconocimientos,entreotros.

Page 20: Índice MARZO 2015 - Gob...como una mejor reconstrucción después de las catástrofes y el aumento de la resiliencia en los pequeños Estados insulares. Imprimir Enero 2015 / 4 adaptación,

Imprimir Enero 2015 / 20

David Korenfeld FedermanDirector General de la CONAGUAAlfonso Camarena Larriva Coordinador de Asesores de la Dirección General Francisco José Muñiz PereyraSubdirector General de Administración del AguaRoberto Ramírez de la Parra Subdirector General JurídicoEmiliano Rodríguez BriceñoSubdirector General de PlaneaciónGloria Pedrozo GonzálezSubdirectora General de AdministraciónSalomón Abedrop LópezSubdirector General de Infraestructura HidroagrícolaFelipe Ignacio Arreguín CortésSubdirector General TécnicoOscar Jorge Hernández LópezSubdirector General de Agua Potable,Drenaje y SaneamientoYuleth Karime Orozco AcostaCoordinadora General de Recaudación y FiscalizaciónIván Octavio Villa RíosCoordinación General de Atención Institucional,Comunicación y Cultura del AguaOscar Pimentel González Coordinador General de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca

Directorio PAFIAGUADirectorio CONAGUA

Claudia Esther Coria-Bustos PérezGerenta de Cooperación Internacional [email protected] Medina LagunaSubgerenta de Gestión y Evaluación de Proyectoscon Crédito Externo(Coordinación General del PAFIAGUA)[email protected] Rojas Hernández(Apoyo en la traducción de artículos)[email protected] Mercado(Apoyo en la traducción de artículos)[email protected] Cano López de Nava (Apoyo en la traducción de artículos) [email protected] Martínez AlmazánCoordinadora [email protected] Peña ReynaDiseñador(Arte, Diseño y Formación del PAFIAGUA)[email protected]

El Boletín Panorama Financiero del Agua (PAFIAGUA) es una publicación digital interna de la Subgerencia de Gestión y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo de la Comisión Nacional del Agua, que tiene como propósito el informar los aconteceres nacionales e internacionales relacionados con el sector agua y su financiamiento.

Fuente:RevistaGlobalWaterIntelligencedelmesdefebrerode2015;InformedelasNacionesUnidassobreelDesarrollodelosRecursosHídricosenelMundo2015;ArtículodelBancoMundialdel10,12demarzode2015;ComunicadodePrensadelaOCDEdel9defebrero;delaCEPALdel12demarzode2015;delBIDdel28y29demarzode2015;delBancoMundialdel13,14demarzode2015;delaCAFdel24defebrerode2015;deSemarnatdel14dediciembrede2014,delNadbankdel7deenero,18y25defebrerode2015,deFNDdel5demarzode2015ydelBCIEdel15dediciembre.

Todas las imagenes utilizadas, con meros fines ilustrativos, son de sus respectivos autores sin algún fin de lucro.